Está en la página 1de 4

Unidad Campus Altamira

Nombre del alumno: Alvarez Barrientos Thania


Gabriela.

Impacto de las Tics en los campos del T-MEC en


México.

Periodo: septiembre-diciembre 2023.

Tratados de Libre Comercio II.

Profesor: Lic. Nava Panales Maximiliano A.

Fecha:26/09/2023.
El impacto de las nuevas reformas del T-MEC y el uso de las TICs en México.

El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha


aumentado significativamente en México en los últimos años. Durante la pandemia del
COVID-19, este sector registró un crecimiento del 16%, superando el desarrollo económico
del país y del mundo. En 2021, el sector TIC en México generó ingresos por poco más de
1.2 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 8.2% respecto al año anterior.
Otro sector que ha utilizado las TIC en México es el de salud.

Además, el comercio electrónico en México ha experimentado un importante auge,


permitiendo a las empresas llegar a un público más amplio e incrementar sus ventas online.
Un ejemplo es la llegada de Tesla, una de tantas empresas que buscarán en México el
talento que necesitan para alcanzar sus objetivos corporativos.

 El comercio electrónico y las PYMES.

En 2022, el número de compradores digitales en México fue de aproximadamente


52 millones. Sin duda, la digitalización y la introducción de nuevas tecnologías de la
comunicación son fundamentales para la supervivencia, crecimiento y desarrollo de las
empresas en México, sin importar su tamaño, y esto lo podemos ver en las Pymes
mexicanas, de las cuales 6 de cada 10 comercializan o venden sus productos y servicios a
través del canal online, según el estudio 2021 sobre ventas online en Pymes realizado por
AMVO y GS1 México.

Una de las principales razones por las que las pequeñas y medianas empresas dieron
el salto al canal digital fue el cierre total de tiendas físicas en diferentes ciudades del país
debido a la pandemia de COVID-19, lo que obligó a los emprendedores a aprender y
capacitarse en diferentes vías Áreas del comercio electrónico, como logística de última
milla, redes sociales, mensajería instantánea y medios de pago digitales, entre otros.

El comercio minorista electrónico en México creció un 23% en 2022. Según el


estudio de ventas en línea 2023 de la Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO),
las ventas minoristas alcanzaron los 528,000 millones de pesos en el año que acaba de
finalizar. A pesar de un entorno macroeconómico complejo caracterizado por la inflación y
la volatilidad del mercado, el comercio electrónico minorista en México creció a dos
dígitos, llegando a 63 millones de consumidores, casi la mitad de la población de México.

Esto convierte a México en uno de los cinco países con mayor crecimiento del
comercio electrónico a nivel mundial, después de Indonesia, Filipinas e India y por delante
de Malasia, Brasil, Estados Unidos y Japón. México también supera a países como España,
Japón y Alemania en términos de participación de mercado que representan las ventas
digitales en el comercio minorista en general.

El estudio de uno de los lobbies del comercio electrónico en México se realiza a


través de los informes consolidados de las empresas participantes, informes directos y
públicos sobre la contabilidad de ventas en 2022, entrevistas en profundidad a directivos de
empresas y proveedores del ecosistema, así como estimaciones internacionales. Del valor
del comercio electrónico minorista,

 Impacto en el sector industrial.

De enero a mayo de 2023, el volumen de ventas de TMEC fue de 328,11 mil


millones de dólares, un 6% más que en el mismo período de 2022. En México, más de
36,058 empresas reciben actualmente inversiones del TMEC, es decir, 8 de cada 10
productos y servicios que exporta el país se venden en la región gracias a este acuerdo. La
inversión extranjera directa (IED) relacionada con el T-MEC alcanzó los 355.1987 millones
de dólares, lo que representa el 53,9% del total de la Inversión Extranjera Directa recibida.
Hay en México 36,133 empresas con inversión de T-MEC.

Según la OMC, México es el noveno exportador de productos manufacturados del


mundo, con un valor total de exportación de 389 mil millones de dólares. Hoy en día, los
productos elaborados y ensamblados en el territorio nacional se encuentran entre las diez
primeras exportaciones mundiales, y México es el país que más productos produce a nivel
internacional.

Las empresas manufactureras generan una quinta parte del empleo formal en
México, produciendo productos en los sectores automotriz, autopartes, aeroespacial,
electrodomésticos, dispositivos médicos, electrónica, vestimenta y transporte de carga.
Un ejemplo de esto y de la importancia de México para el sector automotriz mundial
es la llegada y anuncio de inversiones de diversas empresas del sector para la reubicación o
ampliación de sus instalaciones productivas, con diversas unidades en la República como
Guanajuato, Querétaro, San Se toman en cuenta Luis Potosí, Nuevo León y otros. Según el
Banco Mundial, el dinamismo de México se debe principalmente a su sector industrial,
basado en la manufactura. Es el séptimo mayor productor de vehículos a nivel mundial, y
muchos fabricantes de automóviles globales han establecido instalaciones de fabricación,
tal es el caso con la empresa y gigante tecnológico TESLA.

México es ahora el sexto productor aeroespacial del mundo; la fabricación


aeroespacial, representa casi la mitad de la inversión extranjera directa en el país. En 2021,
el sector aeroespacial de México estaba valorado en 6,22 billones de dólares y se proyecta
que crecerá más del 18% hasta 2027.

En 2023, se espera que la industria de fabricación de dispositivos especializados en


México siga aumentando y experimente un crecimiento sostenido del 8.9% anual en 2025,
que podría alcanzar un valor de 14,700 mil millones de dólares.

También podría gustarte