Está en la página 1de 76

FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 1

Teoría Biosocial
Algunas personas nacen con emociones realmente
intensas. Los llamamos súpersensitivos/as.

Desafíos:
 Se enojan muy fácilmente.
 Tienen emociones realmente muy intensas.
 Les toma largo tiempo calmarse.

Ventajas:
 Sienten emociones positivas muy intensamente.
 Pueden leer fácilmente las emociones de otras personas.
 Tienen una elevada empatía y son muy cariñosos/as.
 Son creativos/as.

Algunos niños/as reciben mensajes de que su forma de


reaccionar no es válida:
 Que sus emociones están mal o que simplemente no son importantes.
 Que sus emociones, pensamientos y conductas no tienen sentido.
 Que sus emociones y pensamientos siempre deberían estar en control.
 No reciben ayuda al afrontar problemas.

Cuando niños/as súpersensitivos/as captan estos mensajes,


esto puede causar problemas:
 Aprenden a no prestar atención a sus emociones.
 No aprenden qué hacer con sus emociones y pensamientos.
 Pueden perder el control de sus emociones, pensamientos y conductas.
 Pueden meterse en problemas frecuentemente.
 Se sienten mal respecto a si mismos/as.
 Intentan e intentan, pero no saben como solucionar los problemas.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 2

La Súpersensitividad viene en un paquete:


 Los niños/as súpersensitivos/as frecuentemente buscan formas
de evitar el esfuerzo. Están constantemente sobrecargados por sus
propias experiencias emocionales y pueden tender a evitar nuevos desafíos.
 Usualmente son hiper-reactivos/as. Pueden presentar ataques de
ansiedad, estallidos físicos y verbales, conducta suicida y de auto daño.
 No les gustan los cambios. Responden bien a la estructura, consistencia
y seguridad. Cualquier novedad es recibida con resistencia.
 Se aburren fácilmente. Requieren de alto nivel de estimulación y
necesitan una fuente constante de eventos agradables.
 Tienen muy baja tolerancia a posponer la gratificación. Debido a
su alta excitabilidad, sienten extremo malestar al no satisfacer sus deseos y
necesidades inmediatamente.
 Frecuentemente tienen dificultad en concentrarse y su atención se
mueve rápidamente.
 Tienen demasiada energía física y son sobre-excitables, por lo que
pueden ser vistos como hiperactivos/as.
 Presentan conductas impulsivas. Frecuentemente hacen cosas sin
pensar. Sus reacciones emocionales son tan intensas que pueden no ser
capaces de procesar completamente sus impulsos antes de llevarlos a cabo.
 La sensitividad emocional está altamente asociada a la
sensitividad sensorial o baja tolerancia a la estimulación sensorial.
Algunos o los cinco sentidos pueden estar afectados.
 Frecuentemente tienen problemas interpersonales severos con
sus padres y hermanos y también con sus pares y amigos/as.
 Tienen un estilo de pensamiento extremo, catastrófico o en blanco-
negro. Debido a la intensa activación, se estrecha la atención y los
pensamientos se vuelven más rígidos.
 Frecuentemente tienen dificultades con la higiene personal,
evitando lavarse los dientes y ducharse. Dichas actividades son usualmente
percibidas por ellos/as como no placenteras y aburridas.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 3

Modelo Transaccional
 El Modelo Transaccional está basado en la interacción entre la
conducta del niño/a y la reacción de sus padres a ésta.
 La reactividad emocional y sensitividad innata del niño/a puede
estresar enormemente a su ambiente, especialmente cuando no
está preparado para satisfacer sus necesidades.
 Si el ambiente no responde apropiadamente, el niño/a se
desestabilizará emocionalmente aún más, añadiendo más estrés
al ambiente, lo que produce un círculo vicioso.
 La transacción entre la sensitividad del niño/a y la incapacidad
del ambiente para satisfacer sus necesidades aumenta el riesgo
de presentar psicopatología en la adolescencia y la adultez,
incluyendo conducta suicida, auto daño, consumo de alcohol,
drogas y niveles clínicos de depresión y ansiedad.

MODELO TRANSACCIONAL

NiñoAmbiente

NiñoAmbiente

NiñoPsicopatología

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 4

Jerarquía de Objetivos de
Tratamiento para la Familia

I. Disminuir el riesgo de psicopatología en la adolescencia y


adultez.
1. Conductas que amenazan la vida.
(ej. conducta suicida, de auto daño).
2. Conductas que destruyen la terapia.
(ej. agresividad severa que impide el uso de habilidades).
3. Conductas de los padres que interfieren con la terapia.
(ej. inasistencia frecuente a sesiones, no seguimiento del plan de
tratamiento acordado previamente).
4. Regulación emocional de los padres.
(ej. aprender y practicar habilidades DBT).
5. Habilidades de parentalidad efectiva.

II. Mejorar la relación padres-hijo/a.


6. Relación positiva padres-hijo/a.

III. Síntomas actuales del niño/a como objetivo.


7. Conductas riesgosas o inseguras.
(ej. agresividad física).
8. Conductas que interfieren con la calidad de vida.
(ej. ansiedad, evitación del colegio).
9. Entrenamiento en habilidades.
10. Conductas que interfieren con la terapia.
(ej. jugar videojuegos en sesión, rehusarse a hablar, no completar la
tarea, escaparse de las sesiones, hiperactividad severa).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 5

Conductas que Interfieren


con la Calidad de Vida
1. Problemas psicológicos.
(ej. déficit atencional, hiperactividad, ansiedad, depresión)
2. Problemas neurofisiológicos.
(ej. problemas de procesamiento sensorial)
3. Agresividad verbal.
(ej. gritar, chillar o amenazar por más de 1 minuto)
4. Contestar mal.
(ej. decir garabatos, comentarios sabelotodo, respuestas despectivas o
irrespetuosas por 1 minuto o menos)
5. Dificultad para posponer la gratificación y controlar impulsos.
(ej. robar, mentir, hacer trampa)
6. Dificultades interpersonales severas con padres, hermanos,
pares, profesores y miembros de la familia (y otros no
cuidadores primarios).
7. Problemas entre los padres o de la familia.
(ej. divorcio de los padres)
8. Problemas escolares.
(ej. no ir al colegio, sanciones, suspensiones, no hacer tareas escolares)
9. Necesidad de otros servicios o atención profesional.
(ej. necesidad de asistencia especial en el colegio, terapia ocupacional).
10. Problemas con el cuidado de la salud.
(ej. no tomar los medicamentos prescritos, no ir a controles médicos)

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 6

Consideraciones fundamentales acerca de


la Jerarquía de Objetivos de Tratamiento

La conducta del niño/a es IRRELEVANTE hasta que el


ambiente sea capaz de apoyar el progreso de manera efectiva.

 Durante una situación problemática, si uno de los padres respondió


de manera efectiva (ej. permaneció calmado, validó, dio indicaciones de
usar habilidades, reforzó e ignoró según fuese necesario) , aún cuando el
niño/a tuvo una pataleta de 2 horas, se considera que el incidente fue
resuelto de manera efectiva.
 Durante una situación problemática, si el niño/a respondió de
manera efectiva (ej. usó habilidades para afrontar el problema, se alejó para
prevenir una escalada), mientras que la respuesta parental fue inefectiva
(ej. gritar al hijo/a, usar el castigo de forma inapropiada) , se considera que
el incidente no fue resuelto de manera efectiva.
 La conducta parental toma prioridad por sobre la conducta del
niño/a.
 La conducta parental efectiva promueve el progreso del hijo/a a
largo plazo, incluso si sus síntomas actuales empeoran (ej. el niño/a
entra en una escalada si su conducta es ignorada).
 Las conductas efectivas del niño/a no se sostendrán en el tiempo si
los padres continúan entregando un modelo inapropiado.
 Cuando hay más de un objetivo en competencia, es útil tener en
mente la jerarquía de objetivos de tratamiento (orientada al largo
plazo) para evitar tomar decisiones basadas en la prioridad emocional
(orientada al corto plazo).
 Uno de los principales objetivos de este tratamiento es ayudar a los
padres de niños/as súpersensitivos/as a convertirse en súper-padres.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 7

Jerarquía de Objetivos para los Padres

1. Conductas que interfieren con la terapia.


(ej. inconsistencia en asistir a sesiones, teniendo que re-agendar frecuentemente)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Regulación emocional.
(ej. gritar, chillar, desquitarse, amenazar).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Habilidades de parentalidad efectiva.


(ej. confianza excesiva en el castigo, refuerzos infrecuentes o inconsistentes).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 8

Jerarquía de Objetivos para el Niño/a

1. Conductas riesgosas o inseguras.


(ej. conducta suicida, de auto-daño, agresividad física)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Conductas que interfieren con la calidad de vida.


(ej. agresividad verbal, destrucción de propiedad, pataletas)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Conductas que mejoran la calidad de vida.


(ej. uso de habilidades efectivas para afrontar problemas, hacer tareas del
hogar, seguir instrucciones en el momento, completar tareas)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 9

¿Qué es DBT Infancia?


¿Qué es la Terapia Conductual Dialéctica (DBT)?
 Es una aproximación cognitivo conductual dentro de un marco dialéctico.
 La dialéctica nos ayuda a reconocer que en todo hay al menos dos lados.
 Nuestro objetivo será buscar la síntesis de los polos opuestos.

DBT ayuda a los niños/as a:


 Reconocer y comprender sus emociones.
 Controlar mejor sus conductas.
 Aprender formas efectivas para afrontar los problemas.

¿Cuáles son los componentes del tratamiento?

a) Terapia individual provee de una oportunidad para:


 Hablar sobre los problemas de tu hijo/a.
 Aprender sobre las emociones.
 Ayudar al niño/a a entender qué conduce a meterse en problemas.
 Ayudar al niño/a a afrontar mejor los problemas.
 Ayudar al niño/a a aplicar habilidades en los problemas del día a día.

b) Entrenamiento en habilidades.
 Mindfulness: Enseña a prestar atención a las emociones,
pensamientos y conductas en el momento presente.
 Tolerancia al malestar:
Enseña a afrontar los problemas sin empeorarlos.
 Regulación emocional:
Enseña a detener o modificar las emociones.
 Efectividad interpersonal: Enseña a conseguir lo que quieres
de manera efectiva, llevarse bien con otras personas y sentirse
orgulloso/a de sí.

c) Entrenamiento parental.
 Teoría Biosocial: Modelo transaccional.
 Validación: Técnicas de aceptación.
 Conductismo: Técnicas de cambio.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 10

¿Qué sabemos sobre las personas en DBT?


1. Hacemos lo mejor que podemos.

2. Queremos mejorar nuestras vidas.

3. Necesitamos hacerlo mejor y esforzarnos más para que las


cosas cambien.

4. Podemos no haber causado todos nuestros problemas y


necesitamos solucionarlos de todas formas.

5. En este momento nuestras vidas pueden ser difíciles, dolorosas,


desalentadoras y frustrantes.

6. Necesitamos aprender habilidades para hacernos cargo de


nosotros/as mismos/as en las diferentes áreas de nuestra vida.

7. Las personas que nos ayudan también necesitan apoyo para


poder hacerlo lo mejor posible.

8. Nadie falla en DBT. Si el tratamiento no funciona, significa que


DBT no sabe cómo ayudar a tu hijo/a a mejorar.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 11

Acuerdos
Yo estoy de acuerdo en: Mi Terapeuta acuerda:

1. Comprometerme con DBT-C. 1. Ayudar a la familia con sus


problemas
2. Asistir a terapia puntual y 2. Tener sesiones de tratamiento
regularmente, evitando re- regularmente.
agendar sesiones.
3. Hacer mi tarea y llevarla a las 3. Estar preparado para las
sesiones de tratamiento. reuniones.
4. Participar en las actividades, 4. Estar disponible para hablar entre
prácticas y juego de roles. sesiones cuando necesiten
ayuda.
5. Seguir los planes de 5. Conseguir el apoyo necesario
tratamiento acordados para ayudar mejor a la familia.
previamente.
6. Llamar a mi terapeuta entre 6. Respetarlos, respetar sus valores
sesiones cuando sea necesario. y opiniones.

7. Recordar que para cambiar la 7. Mantener en privado lo que surge


conducta de mi hijo/a necesito en sesión excepto si es peligroso
cambiar mi propia conducta para ellos mismos y/o el niño/a.
primero.

Firma: Firma:
__________________________ __________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 12

¿Qué es una conducta?


1. Una conducta es una respuesta del individuo como un todo en
su totalidad a un determinado evento.
2. Las conductas no son innatas. ¡Las conductas son aprendidas!
3. Esperar que una conducta ocurra sin que exista un aprendizaje o
refuerzo previo es un “debería”.
4. Cada conducta tiene alguna función:
a) Conseguir algo deseado (refuerzo positivo).
b) Escapar o evitar algo no deseado (refuerzo negativo).
5. La mayoría de las conductas tienen múltiples funciones
(ej. conseguir atención, desquitarse, comunicar malestar, solucionar
problemas, afrontar problemas).
6. Las personas por lo general no están conscientes de las
funciones de sus conductas.
7. Comprender las funciones de la conducta es fundamental para
lograr cambios duraderos, ya que continuará ocurriendo si
alguna de sus funciones no es satisfecha.
8. Es importante distinguir manipulación vs conducta aprendida.
- Manipulación es una respuesta dirigida a lograr un resultado específico.
Usualmente es llevada a cabo de forma hábil y con plena consciencia de
su función y de su meta.
- Conducta aprendida es una respuesta que fue reforzada en el pasado y
puede o no ser llevada a cabo de forma hábil y/o con plena consciencia.
9. Las conductas pueden ser aprendidas sin conciencia sobre qué
las desencadena y qué las refuerza.
10. Las conductas pueden ser reforzadas sin necesariamente recibir
refuerzo a su función primaria.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 13

Tres pasos para modificar una conducta

Para modificar una conducta no deseada se requiere de:

1. Conciencia: Mindfulness del impulso de acción.

2. Buena disposición: Motivación para hacer lo que funciona.


Existen 4 fuentes para conseguir buena disposición:

 Motivación extrínseca (ej. sueldo, puntos).

 Motivación intrínseca (ej. orgullo, autoestima, logro de metas).


Nota: Los niños/as están orientados al presente.
La motivación externa provee resultados positivos a corto plazo que
ayudan al hijo/a a lograr metas deseadas a largo plazo.

 Reciprocidad: Los padres pasan tiempo con el niño/a haciendo lo que


el hijo/a quiere hacer, sin esperar nada a cambio (ej. los padres juegan
con el niño/a videojuegos para hacerlo/a feliz y el hijo/a está dispuesto a
ordenar su pieza para hacer feliz a los padres).

 Función de una conducta.

3. Capacidad conductual (qué hacer en cambio).


 Habilidades adaptativas.
 Solución de problemas de manera efectiva.
 Reestructuración cognitiva.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 14

Capacidad Conductual
1. ¿Cómo obtener capacidad conductual?
 La capacidad conductual se logra a través del aprendizaje de estrategias
adaptativas de solución de problemas, reestructuración cognitiva y habilidades
de afrontamiento.
 En terapia, la mayor parte del aprendizaje ocurre entre sesiones, cuando los
padres continúan conversando sobre los conceptos, apoyan a su hijo/a para
practicar habilidades y modelan el uso de habilidades.
 La práctica de habilidades es como un “remedio conductual” para la
desregulación emocional y las conductas problemáticas.
 Que los padres modelen habilidades es uno de los ingredientes más
importantes del cambio.
 La habilidad de los padres para crear un ambiente validante y listo para el
cambio es clave para establecer las bases para el cambio.

2. ¿Puede una conducta aprendida ser desaprendida?


 Una conducta aprendida no puede ser desaprendida. Sólo podemos
reemplazar la respuesta disfuncional mediante practicar conductas competitivas
tanto como sea posible para desarrollar nuevos recuerdos, nuevas asociaciones
y nuevos aprendizajes.
 Necesitamos estar preparados ya que, bajo intenso estrés puede resurgir el
impulso de actuar de manera disfuncional. La clave está en estar listos y tomar
este impulso como lo que es: sólo un impulso y resistirse a seguirlo.

3. ¿Qué pasa si una conducta no está cambiando?


 Si la conducta del niño/a no está cambiando, puede estar quedando fuera
alguno de los factores del “Modelo de Cambio Conductual” (Conciencia, Buena
Disposición y Capacidad).
 Un factor adicional que considerar es el ambiente. No podemos esperar que
el niño/a sea capaz de aprender a auto-regularse en un ambiente desregulado.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 15

Relación Padres-Hijo o Hija

Funciones básicas de la relación positiva padres-hijo/a.


1. Modela una relación construida en aceptación, confianza, refuerzo,
intereses compartidos y respeto mutuo, que ayuda a infundir en el niño/a
el sentido de amor por si mismo/a, seguridad y pertenencia.
2. Aumenta el deseo del niño/a de pasar tiempo con sus padres, lo que
provee a los padres más oportunidades para modelar el afrontamiento
adaptativo, promover respuestas efectivas y entregar validación y
refuerzo.
3. Aumenta la motivación del niño/a para comportarse de forma que haga
sentir a sus padres contentos, orgullosos y le permita ganar premios.
4. Ayuda a construir en el cerebro en desarrollo del niño/a vías asociadas con
conductas adaptativas.

Cinco reglas básicas de parentalidad efectiva.


1. Modela las conductas que te gustaría aumentar en tu hijo/a y
no modeles la conducta que te gustaría disminuir.

2. ¡Valida, valida, valida!

3. Refuerza todas las conductas deseadas (no los “deberías”).

4. Ignora todas las conductas no deseadas (excepto las de riesgo).

5. Diviértete con tu hijo o hija (la reciprocidad es incluso más poderosa


que el refuerzo para motivar conductas positivas).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 16

Súper-padres
Los súper-padres son como bomberos:
 No inician incendios ni los agrandan, ya que EVITAN:
1. POSTURAS EXCESIVAMENTE CRÍTICAS Y/O ENJUICIADORAS.
2. INVALIDAR.
3. Confiar excesivamente en el USO DEL CASTIGO Y DEL AVERGONZAR.
4. MODELAR CONDUCTAS QUE QUIEREN EXTINGUIR en el niño/a.
5. POSTURAS INTRANSIGENTES
(ej. “él tiene que cambiar primero y demostrar que se lo toma en serio”).
6. Quedarse pegados en los “DEBERÍAS”.
7. INSISTIR RÍGIDAMENTE en tener la razón en base a ser el padre o la madre.
 No temen a los incendios NI SE ACOMODAN ya que NO:
1. EVITAN PEDIR al niño/a algo que puede desencadenar estallidos
(ej. pedir parar de jugar un videojuego).
2. EVITAN PERSONAS O ESTÍMULOS que pueden desencadenar estallidos
(ej. no envían al hermano rival con los abuelos).
3. EVITAN SITUACIONES que pueden desencadenar estallidos
(ej. ir de compras o salir a comer).
4. CEDEN a las demandas del hijo/a (ej. faltar a clases).
5. SE RINDEN al establecer límites (ej. jugar videojuegos todo el día).
6. DESVÍAN LA ATENCIÓN (ej. “no estés triste, vamos a tomar helado”).
 Apagan el fuego CALMADA Y HÁBILMENTE
y trabajan para PREVENIR nuevos incendios:
1. MODELAN CONDUCTAS EFECTIVAS.
2. PRIORIZAN EL CAMBIO DE SU PROPIA CONDUCTA por sobre la del niño/a.
3. Recuerdan que LA CONDUCTA DEL NIÑO/A ES IRRELEVANTE hasta que el
ambiente esté listo para promover y apoyar el cambio.
4. Confían en el REFUERZO como el principal medio de cambio.
5. Usan el CASTIGO SÓLO DE MANERA ESTRATÉGICA Y ESCASA.
6. EVITAN AVERGONZAR.
7. IGNORAN CONDUCTAS NO DESEADAS (excepto conductas de riesgo).
8. Confían en las CONSECUENCIAS NATURALES.
9. Tienen EXPECTATIVAS REALISTAS.
10. AFRONTAN POR ADELANTADO SITUACIONES DIFÍCILES por venir.
11. Escogen sus batallas (usando la JERARQUÍA DE OBJETIVOS).
12. Mantienen A RAYA SUS PROPIOS “DEBERÍAS”.
13. USAN HABILIDADES, las practican y hacen juego de roles con el niño/a.
14. PROCESAN los incidentes con el niño/a y hacen SOLUCIÓN DE PROBLEMAS a
futuro.
15. Usan VALIDACIÓN.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 17

Identificar y Solucionar
Problemas de la Parentalidad Efectiva

1. Dificultad con soltar el apego al resultado.


¿Tienes dificultad para dejar ir el apego al resultado? ___No ___Sí
Si es sí, por favor señala algunas razones:

________________________________________________________________

Desafía este pensamiento:

_____________________________________________________________

2. Dificultad con soltar los “deberías”.


Por favor señala algunos de tus “deberías” respecto de ti mismo/a:

____________________________________________________________

Desafía este pensamiento:

____________________________________________________________

Por favor señala algunos de tus “deberías” respecto de tu hijo/a:

____________________________________________________________

Desafía este pensamiento:

____________________________________________________________

Nota: Por favor considera adoptar un tipo de mentalidad tipo “ mi hijo/a viene
de Marte”, donde esos deberías no existen.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 18

Identificar y Solucionar Problemas


de la Parentalidad Efectiva

3. Dificultad con la necesidad de liderar el cambio conductual.


¿Tienes dificultad con ser el/la primero/a en trabajar en el cambio conductual?
___No ___Sí Si es sí, por favor señala algunas razones:

________________________________________________________________

Desafía este pensamiento:

_____________________________________________________________

4. Dificultad con aceptar el modelo DBT.


¿Tienes dificultad aceptando el modelo presentado? ___No ___Sí
Si es sí, por favor señala algunas razones:

____________________________________________________________

Desafía este pensamiento:

____________________________________________________________

5. Dificultad con tener que “sostener y contener”.


¿Tienes dificultad con “sostener y contener” a tu hijo o hija?
___No ___Sí Si es sí, por favor señala algunas razones:
____________________________________________________________

Desafía este pensamiento:

____________________________________________________________

FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 19

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
Identificar y Solucionar
Problemas de la Parentalidad Efectiva

6. Dificultad con tolerar las escaladas.


¿Tienes dificultad con tolerar las escaladas? ___No ___Sí
Si es sí, por favor señala algunas razones:

________________________________________________________________

Desafía este pensamiento:


_____________________________________________________________

7. Dificultad con dejar ir la confianza excesiva en el uso del


castigo y el uso del avergonzar.
¿Tienes dificultad para dejar ir el uso de estas estrategias? ___No ___Sí
Si es sí, por favor señala algunas razones:

____________________________________________________________
Desafía este pensamiento:
____________________________________________________________

8. Dificultad con dejar ir el culparse a sí mismo/a.


¿Tiendes a culparte a ti mismo/a? ___No ___Sí
Si es sí, por favor señala algunos de tus pensamientos auto-críticos:

____________________________________________________________
Desafía este pensamiento:
____________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 20

Identificar y Solucionar Problemas


de la Parentalidad Efectiva.

9. Dificultad con dejar ir las prioridades emocionales.


¿Tienes dificultad con dejar ir las prioridades emocionales? ___No ___Sí
Si es sí, por favor señala algunos ejemplos:

________________________________________________________________

Desafía este pensamiento (anota las prioridades de la jerarquía de objetivos en


estos ejemplos):

_____________________________________________________________

10. Dificultad con la perspectiva de volverse súper-padres.


¿Encuentras abrumadora la necesidad de volverte un súper-padre/madre?
___No ___Sí Si es sí, por favor señala algunas razones:

____________________________________________________________
Desafía este pensamiento:
____________________________________________________________

11. Dificultad con el autocuidado.


¿Tienes dificultad con practicar el auto-cuidado? ___No ___Sí
Si es no, por favor señala qué autocuidado practicas:

________________________________________________________________
Si es sí, por favor señala qué autocuidado puedes comenzar a practicar:
____________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 21

Preparándose para el Cambio

1. Atrapa y desafía tus “deberías”.


a) ¿Cuál fue tu ''debería''?

____________________________________________________________

¿Cómo desafiaste este “debería”?

____________________________________________________________

b) ¿Cuál fue tu “debería”?

____________________________________________________________

¿Cómo desafiaste este “debería”?

____________________________________________________________

2. Atrapa y desafía tus pensamientos de culparte a ti mismo/a.


a) ¿Cuál fue tu pensamiento de culparte a ti mismo/a?

____________________________________________________________
¿Cómo desafiaste este pensamiento?

____________________________________________________________
b) ¿Cuál fue tu pensamiento de culparte a ti mismo/a?

____________________________________________________________
¿ Cómo desafiaste este pensamiento?

____________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 22

Preparándose para el Cambio

3. Soltar tus prioridades emocionales.

¿Cuál fue la situación?


____________________________________________________________
¿Cuál fue la prioridad?
____________________________________________________________
¿Cuál fue la prioridad emocional?
____________________________________________________________
¿Cuál fue el resultado?
____________________________________________________________

¿Fuiste capaz de dejar ir tu prioridad emocional? ___ Sí ___ No

Sí no, ¿qué podrías hacer diferente la próxima vez?

____________________________________________________________

4. Haz una lista de tus actividades de autocuidado:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

¿De qué manera te ayudó practicar el autocuidado?


____________________________________________________________

¿Qué podrías añadir a esta lista en el futuro?


____________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 23

¿Qué es la Validación?
¿Qué es un ambiente invalidante?
Un ambiente invalidante se caracteriza por:
 Desestimar las respuestas de manera generalizada, independientemente de su
validez real.
 Sobre-simplificar la facilidad de las soluciones y cumplimiento de metas.
 Reforzar el despliegue emocional en escalada.
Un ambiente invalidante enseña al niño/a a:
 Responder con una alta activación negativa a las fallas o fracasos.
 Formarse metas y expectativas no realistas.
 Buscar en el ambiente externo las claves de cómo reaccionar.
 Auto-invalidarse activamente.
 Oscilar entre la inhibición de las emociones y las respuestas extremas.
¿Qué es la validación?
 La validación confirma que no somos buenos ni malos, solamente somos, y
nuestras experiencias tienen terreno para ocurrir. La validación es aceptación de
aquello que hace única a esa persona: su identidad, sentimientos, pensamientos,
conductas y fisiología. Y es un reconocimiento preciso de que la respuesta de esa
persona tiene un grano de verdad.
 Validar significa conocer a una persona y confirmarle empáticamente que es
tomada en serio y que su respuesta tiene sentido. La empatía es “aceptar lo que
es”, mientras que la validación es el “análisis de lo que es”. La empatía comunica
una postura no crítica y no enjuiciadora, mientras que la validación comunica
entendimiento. La validación está basada en la empatía y va más allá pues incluye
una “evaluación de la sabiduría y efectividad de lo que es ”.
 Las respuestas pueden ser válidas bajo ciertas situaciones y no válidas en otras,
válidas para una meta y no para otras, válidas en el pasado y no en el presente,
etc. El proceso de encontrar validez en una respuesta es similar a buscar una aguja
en un pajar, sin embargo, la validación solamente apunta a la aguja.
¿Cuáles son las funciones de la validación?
 Establecer las bases para el cambio.
 Enseñar a etiquetar de manera precisa las experiencias privadas.
 Confiar en las experiencias propias como respuestas válidas a los eventos.
 Enseñar a comunicar de forma efectiva el dolor y expresar las emociones.
 Disminuir el uso del avergonzar.
 Promover la autovalidación.
 Fortalecer las relaciones.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 24

Validación: ¿Qué y Cómo validar?


¿Qué validar?
 Emociones.
Las emociones no pueden ser inválidas, sólo su impulso de acción puede ser
válido o inválido dada una situación. (ej. “Veo que estás enojado. Cualquiera
estaría enojado si tuviera que perderse la fiesta de cumpleaños de un amigo por un
resfrío”).
 Conductas.
Todas las conductas son como deberían ser, considerando sus causas e
historia, entonces todas las conductas tienen al menos algo de validez. ( ej. el
auto-daño es efectivo en reducir el dolor emocional en el momento, incluso si es
destructivo para el bienestar futuro de esa persona).
 Pensamientos.
La validación destaca la verdad esencial en el pensamiento de una persona,
dado su aprendizaje previo, metas, respuestas normativas a los eventos,
etc. (ej. “tiene sentido que pienses que no le caes bien a él porque no quiso jugar
contigo”).
 Respuestas fisiológicas.
La validación de las respuestas fisiológicas reconoce sus funciones y
confirma que son normativas o efectivas, considerando la situación y los
objetivos de esa respuesta (ej. el aprendizaje cambia las vías neurales; el trauma
cambia cómo nuestro cuerpo reacciona al estrés; la ansiedad afecta el
funcionamiento biológico; el dolor crónico aumenta la vulnerabilidad psicológica).

¿Cómo validar?
1. Observando y escuchando activamente a una persona, de una manera
imparcial (ej. estando presente, consciente, interesado/a y haciendo preguntas,
mientras dejas ir las ideas preconcebidas).
2. Reflejar de manera precisa y no enjuiciadora lo que fue escuchado (ej.
“entonces estás diciendo que su comentario hirió tus sentimientos ¿es así?'')
3. Comunicar con palabras la validez de una respuesta (ej. “tiene sentido”,
“entiendo totalmente”, “oh, debe haber sido difícil'').
4. Comunicar con acciones la validez de una respuesta (ej. dar pañuelos cuando
la persona está llorando, ayudar a la persona con la solución de problemas cuando
pide ayuda).
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 25

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
Tipos de Validación
1. Comunicar comprensión empática sólo al ESCUCHAR Y OBSERVAR:
Sólo con poner interés genuino en lo que una persona está sintiendo, diciendo y
haciendo, le comunicamos que es importante y que es tomada en serio. (ej. tono de
voz, contacto visual, expresión facial, postura, haciendo preguntas).
2. Comunicar comprensión empática mediante REFLEJAR lo dicho:
Reflejar significa articular y reorganizar la esencia de lo que nos fue comunicado, de
un modo coherente, preciso y sin juicios (ej. “entonces, tu piensas que no le caes
bien ¿es así?”).
3. “LEER LA MENTE” respecto de lo no dicho.
“Leer” respuestas que no han sido expresadas abiertamente, pues la persona podría
no estar consciente de ellas, estar insegura o temer reconocerlas.
4. Validar respuestas en términos de su aprendizaje PASADO, sus
creencias, su historia y desórdenes.
Las respuestas son siempre entendibles en términos del aprendizaje pasado, las
creencias y vulnerabilidad biológica (ej. son comunes las emociones intensas en las
personas súpersensitivas dado su cableado biológico de sensitividad emocional).
Esto incluye contradecir los “debería” (es decir, los estándares que no se están
cumpliendo y que son por definición no realistas en el momento presente).
5. Validar respuestas en términos de los eventos ACTUALES.
Las respuestas pueden ser: normativas dadas las circunstancias actuales; esperables
dado el funcionamiento biológico normativo; efectivas para objetivos a corto plazo
(incluso si son inefectivas en el largo plazo); y bien fundamentadas en términos de
los hechos empíricos o de inferencias lógicamente correctas (ej. un niño fingió estar
enfermo para evitar ir al colegio y los padres le dicen: “sé que encuentras aburrido el
colegio y es más divertido quedarse en casa jugando videojuegos. Entonces,
entiendo por qué dijiste que estabas enfermo”).
6. Validar la PERSONA y su inherente capacidad para cambiar en el
FUTURO.
Es comunicar que la persona tiene una capacidad para aprender, cambiar y actuar
de manera efectiva en el futuro incluso si actualmente está presentando conductas
problemáticas. Se valida a la persona por encima de cualquier respuesta particular
(decir las cosas por su nombre de forma radicalmente genuina puede ser validador,
aunque confronte la postura de la persona, pues comunica a la persona que es capaz
de escuchar eso que es difícil y puede cambiar). Animar a alguien diciendo “¡Sí, tú
puedes!” es un tipo especial de validación pues alienta su capacidad de superar
obstáculos y lograr sus metas.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 26

Auto-Validación
1. Comunicar comprensión empática a uno mismo7a al PRESTAR
ATENCIÓN a nuestras emociones, pensamientos, conductas y
fisiología con plena consciencia y de manera imparcial . Prestar atención
a sí mismos/as nos comunica que somos merecedores de nuestra propia atención.
2. Comunicar comprensión empática al REFLEJAR las propias
experiencias mediante describir a uno/a mismo/a las experiencias privadas con
plena consciencia, de manera precisa y no juzgadora, basándose en los hechos, de
modo de clarificarnos a nosotros/as mismos/as lo que percibimos y qué fue
realmente importante en la situación. (ej. “ella pasó cerca de mi sin saludar y yo tuve
el pensamiento de que ella me odia”).
3. “LEER LA MENTE” respecto de lo no dicho al identificar respuestas que
cuestionamos o no nos permitimos a nosotros/as mismos/as, autorizándonos a
conocernos mejor que antes. Necesitamos percibir lo que el cuerpo y la mente nos
dicen acerca de nuestras necesidades (ej. “cuando mis hijos/as se portan mal en
público, me siento furioso/a, mucho más que en la casa. Supongo que es porque me
siento avergonzado/a y temo ser juzgado/a como un mal/a padre/madre”).
4. Validarse a sí mismo a partir del PASADO al reconocer cómo las respuestas
tienen sentido de acuerdo a cómo fueron adaptándose. Reconocer que tiene sentido
dado el aprendizaje pasado, creencias o vulnerabilidades biológicas, aumenta
nuestra tolerancia a las respuestas, la aceptación de “ lo que es” y reduce los
“debería” (ej. “soy súpersensitivo/a igual que mis hijos/as, entonces no me sorprende
reaccionar intensamente cuando mis hijos/as se portan mal”).
5. Validarse a sí mismo en términos de los eventos ACTUALES al reconocer
sin juzgar que las propias respuestas tienen sentido dada la situación actual,
nuestras metas, funcionamiento biológico, inferencias lógicas, etc. Ser capaz de
reconocer genuinamente el grano de verdad en “ lo que es”, incluso si otras personas
no lo ven (ej. “es muy difícil ser padre de un hijo/a súpersensitivo/a y los
espectadores ¡simplemente no lo entienden! Entonces cuando veo a mi hijo/a
portarse mal y mirarme con cara de provocación, no me sorprende que me enoje
tanto”).
6. Validarse a sí mismo/a en términos del FUTURO al tratarnos a nosotros/as
mismos/as con genuino respeto, aceptando que “ nosotros/as simplemente somos ”
(no somos ni buenos/as ni malos/as), viéndonos a nosotros/as mismos/as como igual
a otros/as, reconociendo nuestra capacidad de cambiar y alentarnos a nosotros/as
mismos/as (de forma realista). Validación a nivel 6 es poder defendernos por
nosotros/as mismos/as (ej. “estoy haciendo mi mejor esfuerzo y sigo aprendiendo y
mejorando cada día”).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 27

¿Qué NO es Validación?
 Estar de acuerdo, halagar, felicitar, aprobar o gustar.
Aceptar no significa estar de acuerdo con lo que pasó ni pensar que estuvo bien. Aceptar
significa parar de luchar contra la realidad más que estar satisfecho con ella.

 Mentir para ser “amable”.


Los padres pueden responder al sufrimiento emocional de su hijo/a intentando disminuirlo
de cualquier forma posible, incluyendo mentir, lo que le comunica a la persona que es
incapaz de lidiar con la realidad (ej. fingiendo, minimizando, exagerando).

 Acomodarse.
Los padres pueden intentar proteger a sus hijos/as y a si mismos/as de las dificultades al
moverse “pisando sobre huevos” o ceder para evitar escaladas, lo que puede estar
reforzando las respuestas disfuncionales y obstaculizará el aprendizaje de estrategias
efectivas de afrontamiento y solución de problemas (ej. permitir que el/la niño/a no vaya
al colegio o que pueda jugar en el computador todo el día).

 Mostrar positividad en general, tranquilizar.


Mostrar positividad en general, como expresión de optimismo, enfocándose en tranquilizar
y en los aspectos positivos de una situación, puede comunicar a la persona que su dolor
no es tomado en serio o que otros/as no se dan cuenta de lo mucho que duele (ej. “no te
preocupes, las cosas son siempre para mejor”).

 Solucionar, arreglar.
Cuando la persona está sobrepasada por una emoción, intentar rápidamente arreglar el
problema puede desvalorizar el sufrimiento como algo que se resuelve fácil o comunicar a
la persona que no es capaz de resolver los problemas por si misma/o (ej. el/la niño/a está
llorando porque murió su pez y los padres le dicen, “Oh, no sufras, te compraremos otro”).

 Sermonear.
Los argumentos lógicos y sermones que se enfocan en las razones por las que una
reacción no tiene sentido, sólo comunican a la persona que no tiene el conocimiento
necesario e involucran una expectativa no realista de que una vez que la persona lo
entienda se aliviará su malestar, cambiarán sus conductas disfuncionales y se resolverán
sus problemas. (ej. un/a niño/a que tiene miedo de los insectos se niega a salir y los
padres le dicen: “mira, no tienes que tener miedo, si no tocas el bicho no te hará nada. El
bicho es mucho más pequeño que tú y no puede dañarte”. Esta frase falla en reconocer
que no elegimos lo que sentimos y por ende, las emociones son siempre válidas).

FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 28

Invalidación
© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
1. Invalidación Correctiva: Es invalidar de manera precisa lo inválido. Es
una estrategia de cambio.

2. Invalidación Dañina: Es invalidar de forma indiscriminada lo válido


como si fuera inválido. Incluye:
 Opinar en vez de escuchar (ej. “ella es sólo una mala amiga”).
 Juzgar (ej. “¡Lo que piensas es ridículo!”).
 Criticar o regañar (ej. “no me sorprende tu mala nota, no estudiaste lo suficiente”).
 Usar el sarcasmo (ej. “le hiciste un desaire a tu amiga. ¿Se supone que te ayuda eso?”).
 Discutir (ej. “no, no fue así”).
 Poner en duda (ej. “¿estás seguro de lo que él dijo? ¡¿De verdad?!”).
 Someter a interrogatorio o sacar información por la fuerza ( ej. “¿qué fue lo que hiciste? ¿por
qué lo hiciste? ¿qué esperabas lograr? ¿consideraste que podía no funcionar?”).
 Dar órdenes (ej. “¡sólo sal de eso!”).
 Hacer comparaciones (ej. “¿Porqué no puede ser como tu hermana?”).
 Culpar (ej. “¡Tú te lo buscaste!).
 Avergonzar (ej. “¡Te portas como de tres años! ¡qué vergüenza de ti! ¡eres un llorón!'').
 Humillar (ej. reprender al niño frente a sus amigos/as).
 Poner etiquetas o sobrenombres (ej. “¡La reina del drama!”).
 Insultar (ej. “si tuvieras cerebro, dejarías de pegarle a todos”).
 Hacer comentarios sabelotodo (ej. “Copérnico te llamó: no eres el centro del universo!”).
 Advertir o amenazar (“¡sigue llorando y te daré algo de verdad por qué llorar!'').
 Evadir el punto (ej. “me rehúso a tener esta discusión”).
 Usar un tono de voz condescendiente (ej. “bueno, no espero que alguien con tu nivel
intelectual lo entienda a la primera, pero por favor ¿cuántas veces tengo que decirlo?”).
 Infundir aires de superioridad (ej. “no te preocupes si no te invitaron a la fiesta. No tienes
nada en común con los que invitaron. Te aburrirías como ostra”).
 Burlarse (ej. “no me sorprende que te cayeras. Debe ser difícil para ti caminar y mascar chicle
al mismo tiempo”).
 Decir al otro lo que “debería”' pensar, sentir o hacer (ej. “no deberías sentirte así”).
 Rechazar las respuestas sólo en base a su deseabilidad social (ej. “tu conducta no tiene
sentido, nadie actúa así porque es molesto para los demás”).
 Interpretar excesivamente las respuestas (ej. como proyección, formación reactiva,
idealización, intelectualización).
 Desquitarse (ej. gritar, quitar privilegios o castigar de forma prolongada y severo).
 Usar la ley del hielo (ignorar a la persona sin discriminar conductas positivas y negativas).

3. Invalidación Traumática: Es un patrón persistente y extremo de


invalidación dañina. Puede incluir abuso verbal, físico, emocional y sexual.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 29

Identificar y solucionar
problemas con la Validación
1. ¿Qué puede favorecer la empatía?
La empatía puede favorecerse buscando activamente recuerdos, analogías e
historias que coincidan con las experiencias del niño/a. Los padres frecuentemente
olvidan cómo fue ser niño/a y cómo pudieron haber tenido dificultades y
pensamientos similares.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la validar y felicitar?
La función de la felicitación es reforzar una respuesta con el objetivo de aumentar
las probabilidades de que se repita en el futuro, mientras que la función de la
validación es reconocer que la respuesta tiene sentido, sin el objetivo de aumentar
las probabilidades de que se repita en el futuro. Entender que la felicitación es
validación y la validación no es felicitación es crucial, dado que los padres
frecuentemente dudan de si es bueno validar las reacciones disfuncionales de su hijo
por temor a reforzarlas o comunicar que lo que sucedió estuvo bien.
3. ¿La validación puede aumentar la activación emocional?
Validar las emociones frecuentemente reduce la activación emocional. Sin embargo,
también puede intensificar emociones al desinhibir el procesamiento de las
emociones, clarificar hechos dolorosos y “permitir” experimentar emociones. Este
incremento en la intensidad emocional puede ser muy útil cuando la única forma
cambiar una emoción es yendo a través de ella (en vez de suprimirla, evitarla o
negarla).
4. ¿Cuándo la validación en nivel 4 es invalidante?
La validación en términos de aprendizaje pasado o desorden biológico (nivel 4)
puede ser invalidante cuando la validación puede ser hecha en términos de los
eventos actuales (nivel 5). (ej. Una niña está enojada porque no le dieron un papel en
la obra del colegio y su madre le dice: “entiendo que estás tan enojada porque
tienes emociones muy intensas”. Este nivel de validación en términos de la
sensibilidad biológica falla en comunicar que el enojo es una respuesta apropiada y
entendible cuando se obstaculiza el logro de una meta importante y dadas las
circunstancias actuales, lo que es validación en nivel 5 y por lo tanto el comentario
de la madre puede ser experimentado realmente por la niña como invalidante.)
5. ¿Cuándo “leer la mente” puede ser invalidante?
Los padres necesitan ser muy cuidadosos en no imponer una interpretación acerca
de los eventos o usar como prueba de intención las funciones observadas y
resultados de una conducta (confundir conductas aprendidas con manipulación) y
asumir que cualquier protesta del niño/a acerca de las suposiciones de los padres
sobre el evento es una prueba más de que los padres están en lo correcto.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 30

Identificar y solucionar
problemas con la Validación
6. ¿Cuándo validar?
La validación sólo puede ser usada de forma efectiva antes del inicio de una
conducta problemática (es decir, los padres tienen pistas de que una pataleta está
por comenzar y usan validación y entrenamiento en habilidades para favorecer
conductas adaptativas) o después de que la conducta problemática se ha detenido.
La validación no puede ser usada durante la conducta problemática, pues en muchos
casos, esto puede resultar en una mayor escalada e incluso puede reforzar la
conducta. Aunque la función de la validación no incluye reforzar una respuesta,
inadvertidamente puede hacerlo si es asociada temporalmente a la conducta
problemática al brindar atención y alivio de los estados emocionales negativos. Así,
los padres necesitan estar atentos a no usar validación inmediatamente después de
una conducta problemática y esperar a que su hijo/a esté completamente calmado.
7. ¿Cuándo no validar?
Si los padres no están seguros de lo qué está ocurriendo y por qué su hijo/a está
molesto/a o portándose mal, se aconseja no validar. Intentar demostrar
entendimiento de la situación y de la reacción del hijo/a cuando en realidad no es
así, invalidará al niño/a. Cuando no estés seguro, evalúa la situación:
- Reconoce que el niño/a parece molesto (ej. “te ves muy triste, ¿es así?”).
- Si no estás completamente seguro de qué pasó, pregunta al niño/a por qué está
molesto, qué está sucediendo o cuál fue el evento que desencadenó esa reacción
(ej. “¿Qué pasó que te hizo sentir tan triste?”).
- Cuando tienes una mejor comprensión del problema, valida (ej. “¡Oh!, ¡qué terrible!
¡estudiaste tanto! ¡yo también estaría muy triste con esa nota”).
- Si aún no entiendes el punto, reconoce tu error y continúa evaluando la situación.
No insistas en tu versión de los eventos. (ej. “Oh, ya veo, no es la nota lo que te
molesta. Perdón, por favor cuéntame más”).
- Después de que la situación se resolvió (y nunca durante, ya que no es tiempo
para procesar) usa tu error al evaluar como ejemplo de cómo los pensamientos no
son hechos. (ej. “¿te acuerdas cuando pensé que estabas molesto por la nota? Es un
buen ejemplo de cómo nuestros pensamientos no son hechos”).
8. ¿Qué pasa si mi hijo/a no merece ser validad/a?
Los hijos/as supersensitivos/as pueden representar un gran desafío para sus padres.
Sin embargo, cada respuesta, incluso la más problemática, tiene una causa y por lo
tanto, puede ser validada. Entonces, no se trata de merecer validación, sino de que
es necesaria. Establecer lo que es válido ayudará a promover el cambio.
9. Otros:

FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 31

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
Practicando Validación
1. Da un ejemplo de validación a tu hijo/a.
¿Cuál fue la situación?
____________________________________________________________
¿Qué dijiste o hiciste que fue validante?
____________________________________________________________
¿Cuál fue el resultado?
____________________________________________________________

2. Da un ejemplo de cuándo validaste a alguien más.


¿Cuál fue la situación?
____________________________________________________________
¿Qué dijiste o hiciste que fue validante?
____________________________________________________________
¿Cuál fue el resultado?
____________________________________________________________

3. Da un ejemplo de autovalidación.
¿Cuál fue la situación?
____________________________________________________________
¿Qué dijiste o hiciste que fue auto-validante?
____________________________________________________________
¿Cuál fue el resultado?
____________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 32

Practicando Validación
4. Da un ejemplo de invalidación a tu hijo/a u otra persona.
¿Cuál fue la situación?
____________________________________________________________
¿Qué dijiste o hiciste que fue invalidante?
____________________________________________________________
¿Invalidaste lo inválido? ____Sí ____No
¿Cuál fue el resultado?
____________________________________________________________
Todas las respuestas tienen alguna validez. ¿Qué hizo sentido en esta
situación?
____________________________________________________________
¿Qué podrías decir o hacer la próxima vez en una situación similar para
validar?
____________________________________________________________
4. Da un ejemplo de auto-invalidación.
¿Cuál fue la situación?
____________________________________________________________
¿Qué dijiste o hiciste que fue invalidante?
____________________________________________________________
¿Invalidaste lo inválido? ____Sí ____No
¿Cuál fue el resultado?
____________________________________________________________
Todas las respuestas tienen alguna validez. ¿Qué hizo sentido en esta
situación?
____________________________________________________________
¿Qué podrías decir o hacer la próxima vez en una situación similar para
validar?
____________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 33

Introducción a las
Técnicas de Cambio Conductual
¿Qué influencia las conductas?
1. Factores Contextuales: son condiciones que aumentan o disminuyen
las probabilidades de que ocurra una conducta. Éstos incluyen aspectos de
la situación, aspectos de la petición, estados internos de la persona (ej.
estrés, hambre, expectativas) y conductas de otras personas.
Los factores contextuales pueden influenciar el valor de un premio (ej. la
comida como premio incentiva una conducta con mayor probabilidad si la
persona tiene hambre) y puede afectar la motivación (ej. si el niño/a está
haciendo algo divertido, puede estar menos motivado a seguir una
indicación).

2. Factores de Vulnerabilidad: son eventos contextuales que


disminuyen nuestra capacidad de resistir, afrontar y recuperarnos del estrés
y aumentan el riesgo de reaccionar de forma disfuncional (ej. pérdida de uno
de los padres, peleas entre los padres, problemas de salud física o
psicológica, sensación de hambre o cansancio).
Los factores de vulnerabilidad pueden ser prevenidos (ej. no consumir
drogas), reducidos (ej. hábitos de sueño consistentes) y reconocidos (es
decir, tener plena consciencia de una vulnerabilidad reduce las posibilidades
de responder de manera emocional).

3. Indicaciones: es una instrucción entregada a alguien para hacer una


conducta. Dar una indicación aumenta las posibilidades de que una
conducta sea realizada.
Dar una indicación sólo una vez aumenta las posibilidades de que con el
tiempo el niño/a responda inmediatamente.

4. Consecuencias: son eventos que ocurren después de que una conducta


es realizada y aumentan o disminuyen las posibilidades de que ésta ocurra
en el futuro. Para que un evento influya en una conducta, tiene que estar
conectada a una conducta, ocurrir después de la conducta y ser entregada
de manera consistente.
Las consecuencias incluyen: refuerzo, castigo y extinción.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 34

Dar Indicaciones
Hay varios lineamientos guía para aumentar la efectividad de
las indicaciones:
 Sé específico/a.
Di a tu hijo/a exactamente lo que quieres (ej. “por favor pon tus juguetes en
la caja, haz tu cama y cuelga tu ropa”).
 Hazlo en calma.
Mantén un tono de voz neutral o positivo, ya que gritando o intimidando lo
más probable es que el resultado sea un conflicto en vez de la conducta
deseada.
 Acércate.
Acércate a tu hijo/a y haz contacto visual. Si los padres gritan desde otra
parte de la casa y no mantienen contacto visual, es menos probable sonar
positivo y entregar instrucciones específicas.
 Afirma, no preguntes.
Cuando das una indicación en forma de pregunta, es más probable recibir
una respuesta y no una conducta. (ej. al preguntar ”¿cuántas veces te tengo
que pedir que limpies después que lo ocupes?” puede que sólo recibas una
respuesta, puedes obtener una respuesta como “un millón de veces”).
 Hazlo cercano en el tiempo.
Cuando das una indicación cerca del momento en que quieres que ocurra una
conducta suceda, aumentas las probabilidades de que sea realizada.
 Recuerda los puntos.
Después de una indicación, haz un recordatorio de los puntos que pueden ser
obtenidos haciendo la conducta inmediatamente. Si el niño/a no sigue la
indicación, perder la oportunidad de ganar puntos funciona como una
consecuencia natural (similar a “si no vas al trabajo, no te pagan el día”).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 35

Practicando Dar Indicaciones


1. Da un ejemplo de cuándo dar una indicación fue efectivo para
conseguir una respuesta deseada.
¿Cuál fue la situación?
_________________________________________________________
Chequea los elementos de la técnica de dar indicaciones que usaste:
_____ Específico/a
_____ En calma
_____ Cercano al niño/a, contacto visual
_____ Afirmación
_____ Cercano en el tiempo
_____ Recordaste los puntos

2. Da un ejemplo de cuándo dar una indicación NO fue efectivo para


conseguir una respuesta deseada.
¿Cuál fue la situación?
_________________________________________________________
Chequea los elementos de la técnica de dar indicaciones que usaste:
_____ Específico/a
_____ En calma
_____ Cercano al niño/a, contacto visual
_____ Afirmación
_____ Cercano en el tiempo
_____ Recordaste los puntos

¿Cuál fue el resultado?


_________________________________________________________

3. Preguntas/temas a conversar con tu terapeuta:


a) _______________________________________________________
b) ______________________________________________________
c) _______________________________________________________
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 36

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
Refuerzos
¿Qué es un Refuerzo?
Refuerzo es una técnica de modificación conductual que aumenta la
probabilidad de que una conducta ocurra en el futuro al añadirle una
consecuencia (ej. felicitar a un/a niño/a por limpiar su pieza aumenta las
probabilidades de que limpie su pieza una próxima vez).
Los tipos más comunes de refuerzo son:
 Felicitaciones (ej. “¡Muy buen trabajo ordenando tu pieza!”)
 Premios tangibles (ej. juguetes, dulces).
 Privilegios (ej. tiempo en el computador).
La mayoría de nosotros hemos experimentado refuerzo desde dos lados: desde
alguien que nos da algo (ej. recibir una felicitación por obtener un 7,0 en una
prueba) y desde alguien a quienes damos algo (ej. recibir un sueldo por
trabajar).
Una de las formas más efectivas de liberarse de una conducta disfuncional es
comprender la función que cumple y ayudar al niño/a a lograr cumplir esta
función con una conducta deseada, mediante reforzarla.
Nota: El refuerzo no solo puede aumentar la probabilidad de que ocurra una
conducta deseada sino también de conductas disfuncionales (ej. dándole
atención a los garabatos aumentamos las probabilidades de que ocurran
nuevamente).

¿Cuáles son los tipos de Refuerzo?


Hay dos tipos de refuerzo:
 Refuerzo positivo significa conseguir un resultado deseado después de
hacer una conducta determinada (ej. conseguir puntos por practicar
habilidades). El refuerzo positivo mantiene las conductas que tienen por
función “conseguir algo que queremos”.
 Refuerzo negativo significa detener o eliminar un estímulo no deseado
después de hacer una conducta determinada (ej. cortarse los brazos
ayuda a disminuir el dolor emocional). El refuerzo negativo mantiene las
conductas que tienen por función “evitar/escapar” de algo que no
queremos.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 37

¿Qué influye en la
efectividad de los Refuerzos?
 Inmediatez: El refuerzo tiene que entregarse inmediatamente después de que
ocurre la conducta deseada. Si la respuesta se refuerza tiempo después, es menos
probable que el niño/a asocie el refuerzo con esa conducta específica. Sin embargo,
es mejor reforzar en cualquier momento que no reforzarla nunca.
 Contingencia: El refuerzo tiene que entregarse después de que ocurre la
conducta deseada y no antes. Si se entrega el premio antes (ej. galletas antes de
ducharse), incluso si ocurre la conducta deseada, el resultado final no estará
relacionado con el refuerzo si no que será un incidente aislado y no se aumentará
la probabilidad de que ocurra esa conducta (ej. ducharse) en el futuro.
 Entusiasmo: Para que el refuerzo sea efectivo, el reconocimiento de la
conducta deseada debe ser genuino y entregado con una intensidad manifestada
en el tono de voz, elección de palabras, postura corporal y expresión facial. Las
felicitaciones entusiastas no tienen que ser ruidosas. Lo que cuenta es la
intensidad, no el volumen. El nivel de entusiasmo de una felicitación puede ser
aumentado acompañándolo de una sonrisa, un abrazo o palmadita en la espalda.
 Cualidad/Tipo: Algunos refuerzos son más efectivos que otros dependiendo
del niño/a. Conocer sus preferencias aumenta la efectividad del programa de
refuerzo. También la variedad de los tipos de refuerzo disponibles puede ayudar a
mantener el interés del niño/a (ej. comida, atención, puntos, privilegios,
actividades, dinero, juguetes, dispositivos).
 Especificidad/Claridad: Para ayudar a asociar las conductas deseadas con
el refuerzo, es importante establecer qué hizo el niño/a que merece ser premiado
(ej. “¡gracias por poner todos tus juguetes en la caja!” en vez de sólo decir “¡muy
buen trabajo!”). Esto es crucial especialmente cuando una conducta es nueva y no
ha sido totalmente establecida. Es importante definir la conducta que está siendo
reforzada específicamente en términos de conducta positiva opuesta. La conducta
positiva opuesta es una conducta que queremos que el niño/a realice en reemplazo
de una conducta disfuncional (ej. “muy buen trabajo calmándote” en vez de “muy
buen trabajo no gritando”).
 Consistencia: Es importante reforzar cada vez que ocurre la conducta (en este
sentido, no hay “deberías”). Se necesita consistencia no sólo a través del tiempo
sino también entre distintos cuidadores.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 38

Objeciones comunes
al uso de Refuerzos
 “¡Mi hijo/a no es una foca adiestrada! ¡No voy a estar premiando una
conducta que él debería hacer de todas maneras!”
Desafío: Este es un ejemplo de “debería”. Un “debería” es una expectativa no realista de que
una persona tiene que actuar de cierta forma sin aprendizaje ni refuerzo previo. El principal
problema con el “debería” es que se espera de manera pasiva que una conducta ocurra de
manera espontánea. Quedarse pegado en un “debería” pone a los padres en posición de
renunciar a tener el control de la situación y pone al hijo/a en posición de control de si
cambiará la conducta y cuando lo hará.
 “Reforzar es sobornar a mi hijo/a para que obedezca”.
Desafío: Todos experimentamos los efectos del refuerzo y esto ayuda a desarrollar, moldear
y mantener nuestras conductas (ej. no nos darán ganas de seguir yendo a trabajar si no nos
pagan). Mientras que el refuerzo siempre es entregado después de una conducta para
aumentar su frecuencia, el soborno suele ser entregado antes de una conducta (ej. dar dinero
a un policía para que revele información confidencial) y no tiene por función aumentar la
probabilidad de que esa conducta ocurra en el futuro.
 “¡Mi hijo/a ahora va a inventar oportunidades para tener pataletas, usar las
habilidades y ganar puntos!”
Desafío: Esto es muy poco probable, pero incluso si el niño/a decide crear una situación para
usar habilidades y ganar puntos, será igual a practicar en “modo actuación”. Los puntos sólo
son dados si se practica la habilidad en vez de tener una pataleta. Por lo tanto, la frecuencia
de las pataletas no tiende a aumentar debido al sistema de puntos.
 “Mi hijo/a tiene que aprender que hay consecuencias para las malas
conductas y por no obedecer. Confiar en el refuerzo en vez del castigo sólo
permitirá a mi hijo/a salirse con la suya con el mal comportamiento”
Desafío: Los niños/as realmente necesitan aprender que hay consecuencias para sus
acciones. Sin embargo, este aprendizaje no necesita involucrar castigo, dada su asociación
con una serie de efectos adversos y porque no enseña conductas positivas. En cambio,
nosotros confiamos en el refuerzo, en el ignorar de manera planificada y en las
consecuencias naturales. El refuerzo es más poderoso que el castigo y si lo uso, las
conductas no deseadas usualmente continúan ocurriendo si continúan siendo reforzadas por
algo. Esta es una de las razones de por qué los padres tienden que seguir castigando la
misma conducta una y otra vez. En vez de tener que seguir ocupando la fuerza para suprimir
una conducta no deseada, es más efectivo definir cuál es su función y ayudar al niño/a a
lograr esta función con una conducta positiva. Así, el niño/a “no se saldrá con la suya” con
una conducta disfuncional y sólo usaremos un proceso diferente de dejarla ir.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 39

Identificar y solucionar
problemas usando Refuerzos
Por favor enumera las preocupaciones que tienes respecto a usar Refuerzo
que aún no han sido abordadas y discutidas con tu terapeuta:

1. ____________________________________________________________

Desafía esta preocupación:


______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ____________________________________________________________

Desafía esta preocupación:


______________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. ____________________________________________________________

Desafía esta preocupación:


______________________________________________________________
____________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
ENTRENAMIENTO PARENTAL 40

Registro de Puntos
¿Qué es el Registro de Puntos?
El Registro de Puntos es un sistema que permite el refuerzo de una conducta
deseada al entregar un número específico de puntos al niño/a después de
realizarla.
Los puntos pueden intercambiarse por premios materiales (ej. juguete, dulce,
ropa), privilegios y actividades (ej. ver TV, hacer una pijamada, acostarse
tarde, hacer una actividad con alguno de los padres).
¿Por qué usar el Registro de Puntos?
El Registro de Puntos permite:
 La entrega inmediata de un refuerzo por medio de puntos, lo que simplifica el
proceso y evita la espera entre realizar una conducta y recibir el refuerzo. Sino, los
padres necesitarían tener todo el tiempo un gran número de premios diferentes
disponibles de inmediato.
 Un amplio rango de premios para intercambiar, así se previene el riesgo de
saturación. Los puntos son como el dinero y su función principal es ser un medio de
intercambio para facilitar la transacción, aportando así gran flexibilidad al sistema
basado en premios.
Guía general para crear un Registro de Puntos:
 Escoge dos o tres conductas positivas opuestas que son más difíciles para el
niño/a.
 Define las conductas de una forma clara y específica.
 Establece el número de puntos que el niño/a recibirá por cada conducta, donde las
conductas más desafiantes conseguirán más puntos.
 Discute con el niño/a los premios que quiere ganar.
 Asegúrate de tener varios premios pequeños que el niño/a pueda ganar en un día
(ej. dulces) y varios premios más grandes que puede ganar dentro de la semana.
 Asegúrate de incluir un rango para los tipos de premios (ej. premios tangibles,
privilegios, actividades). Los premios no tienen que costar dinero y pueden incluir
actividades entretenidas (ej. uno de los padres hace su tarea del hogar, cocina su
comida favorita para la cena, invitar a alojar a un amigo, conseguir tiempo extra en
el computador, quedarse despierto hasta tarde, etc.).
 Haz que el intercambio de puntos por premios sea lo más sencillo posible para
evitar discusiones (ej. 10 puntos es 1000 pesos, 1 punto por 1 minuto extra de
consola de videojuego).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 41

¿Cómo hacer que funcione


el Registro de Puntos?
 Felicita y entrega los puntos inmediatamente después de la conducta deseada.
La inmediatez aumenta enormemente la efectividad del refuerzo y es menos
probable que los padres olviden reconocer la conducta deseada.
 Sólo entrega puntos por conductas positivas opuestas realizadas en
reemplazo de conductas problemáticas (ej. habilidad de tensar y relajar los
músculos en vez de golpear). Si una conducta disfuncional ocurre y es
inmediatamente seguida por una habilidad (ej. comenzar a gritar, luego parar y
comenzar a respirar) esta conducta es reforzada con una felicitación por detener la
conducta disfuncional y usar habilidades, sin embargo no se entregan puntos.
 Establece un lugar específico para mantener el Registro de Puntos (ej. puerta del
refrigerador, velador).
 Revisa a diario el Registro de puntos con el niño/a. Esto da otra oportunidad
para dar atención a conductas positivas, destaca la importancia del Registro de
Puntos, el entusiasmo de los padres al respecto y puede aumentar la motivación del
niño/a para ganar más puntos al día siguiente (ej. “Tienes 175 puntos, sólo necesitas
25 más para conseguir el juguete que quieres. ¡Vamos a trabajar en eso mañana!).
 Asegúrate de incluir en el Registro pequeños premios que el niño/a puede ganar
cada día y alienta el canje frecuente de puntos por premios para mantener la
motivación en alto (ej. si un/a niño/a ya ha ganado 1000 puntos, ganar 4 más no
será muy emocionante).
 Si el niño/a está altamente motivado por conseguir un premio de gran valor (ej. un
teléfono, computador, consola de videojuegos) podemos incluirlo como parte del
programa asignándole un valor a este súper-premio. Para evitar que el niño/a
ahorre puntos sin canjearlos por premio durante largo tiempo de modo de conseguir
este súper-premio, podemos usar un “sistema de ingreso doble”, que le permita al
niño/a ingresar y gastar sus puntos en premios más pequeños mientras al mismo
tiempo se ingresan los puntos ganados y se van acumulando para conseguir el
súper-premio.
 Cuando el niño/a gana un premio, debe recibirlo tal como se acordó, incluso si
después de ganarlo se porta mal. Dada la frecuencia de las conductas
disfuncionales, la probabilidad de que una respuesta disfuncional ocurra entre ganar
y recibir un premio es bastante alta. Si no se respeta esta regla, se entrega una
señal al niño/a que le dice: “ni siquiera lo intentes porque de todos modos perderás
lo que ganaste”.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 42

¿Cómo hacer que funcione


el Registro de Puntos?
 No quites puntos ganados en caso de presentar conductas negativas. Este
castigo da la señal al niño/a que ganar puntos no tiene sentido realmente
porque las conductas negativas pueden continuar ocurriendo.
 Asegúrate que los premios sean motivantes para el niño/a y que son
algo extra a lo que ya consigue gratis. Si el niño/a tiene que ganar algo que
antes era gratis (ej. tiempo en el computador) en vez de aumentar la
motivación, el Registro de Puntos será experimentado como una carga.
 La principal función de los premios es motivar la conducta y no
necesariamente ser útil, duradero o educativo. Incluso si un premio es un
“pedazo de plástico inútil que pronto será dejado de lado” es necesario tener
en mente que lo prioritario es su capacidad de motivar.
 Asegúrate de entregar puntos por conductas que han sido
observadas. Cuando el niño/a usó habilidades sin ser visto por sus padres
(ej. en el colegio o con amigos) y les cuente al respecto, es indispensable
practicar en “modo actuación” lo que hizo antes de entregarle los puntos. Si
se practica en “modo actuación”, se vuelve irrelevante si el niño/a usó o no la
habilidad de hecho.
 Asegúrate que el niño/a pueda recibir el premio que desea si
acumula puntos suficientes. Los padres necesitan evitar acordar como
premio actividades o cosas que no pueden garantizar (ej. conseguir una
invitación a una fiesta). Al menos, es necesario acordar un premio de
respaldo.
¿Qué puede hacer fallar un Registro de Puntos?
 Olvidar decirle al niño/a los puntos entregados.
 Fallar en anotar los puntos en el Registro.
 Usar como premio algo que el niño/a ya consigue gratis.
 Insistir en un premio que los padres piensan que sería mejor para el niño/a.
 Perder puntos después de que han sido ganados.
 Dejar que el niño/a acumule muchos puntos sin canjear premios.
 Fallar en establecer un momento específico del día para revisar juntos el
Registro.
 Fallar en establecer un lugar específico donde mantener el Registro.
 Acordar como premio algo de lo cual los padres están ambivalentes o no
pueden garantizar que sucederá (ej. alojar en casa de un/a amigo/a).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 43

Ejemplos de Refuerzos
Refuerzos Materiales Privilegios
Dulce. Pijamada con una amiga.
Helado. Tatuaje falso.
Que uno de los padres haga alguna
Colación favorita.
tarea del hogar del niño/a.
Pasar tiempo con uno de los padres en
Cena favorita.
alguna actividad especial.
Ropa. Quedarse despierto hasta tarde.
Juego de mesa. Tiempo extra de TV.
Videojuego. Tiempo extra de computador.
Juguete. Baño de burbujas.
Aplicación (App). Picnic familiar.
Música (iTunes). Salir por pizza.
Teléfono celular. Salir a comer.
Tablet. Ir al cine.
Materiales de arte. Ir a jugar bolos.
Poster. Ir a la playa.
Libro. Subir un cerro con uno de los padres.
Mascota. Salir a patinar.
Maquillaje. Salir a un parque de juegos.
Joyería. Salir a andar en bicicleta.
Decoración. Patinar sobre hielo.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 44

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
Lista de Premios

Por favor haz una lista de premios que tu hijo/a quiere y que
los padres aprueban como apropiados.

Refuerzos Materiales Privilegios

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 49

Moldeamiento

¿Qué es el Moldeamiento?
Moldeamiento es una técnica donde una nueva conducta es desarrollada al
reforzar pasos pequeños o avances menores hacia la conducta deseada.
© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
¿Cuándo usar Moldeamiento?
 Cuando el niño/a nunca realiza cierta conducta deseada, por lo cual esa
conducta nunca tiene la oportunidad de ser reforzada.
 Cuando la conducta es muy compleja, por lo cual es improbable que la
conducta se realice de manera completa y/o adecuada.
 Cuando la conducta es demasiado frecuente o severa, por lo cual es
necesario disminuir rápidamente su frecuencia o severidad.

Guía general para un programa de Moldeamiento:


1. Divide una conducta en pequeñas partes. Comienza con lo que el niño/a
puede hacer de seguro y pide menos que eso.
2. Asegúrate de que una conducta ha sido establecida, permitiendo que se
realice de manera consistente durante varias semanas antes de avanzar a
un nuevo nivel.
3. Aumenta gradualmente el nivel de la conducta deseada hasta alcanzar la
conducta meta. Evita avanzar muy rápido pidiendo demasiado. Queremos
que el niño/a tenga éxito al lograr pasos pequeños en vez de fallar un
gran paso.
4. Usa el mismo refuerzo independientemente del nivel de la conducta
deseada.
5. Continúa reforzando la conducta meta cada vez que ocurra.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 50

Moldeamiento
Programa de Moldeamiento para
conductas de alta severidad
Reforzar mediante un Programa de Moldeamiento puede ser llevado a cabo
con un sistema de puntos. Sin embargo, este tipo de programas
generalmente se reserva para conductas severas que requieren de rápida
solución y por lo tanto, se necesita extra motivación.
Por esto, se recomienda que los premios no sean parte del Registro de
Puntos:

 En vez de puntos, se puede dar un ✔ cada vez que ocurra una conducta
deseada.
 Los premios para el Programa de Moldeamiento son entregados sólo al
obtener un número determinado de ✔, sin opción de conseguirlos con
puntos.
 Los premios del Programa de Moldeamiento usualmente son seleccionados
entre aquellos que son más motivantes para el niño/a.
 Los premios son entregados al terminar la semana, aunque se hayan
obtenido todos los ✔ necesarios al inicio de la semana. De esta manera se
establece una rutina y expectativas que no cambiarán cuando se aumente el
nivel de la conducta deseada. Así, se evitan las discusiones.
 El valor de un premio no aumenta con el incremento en el nivel de la
conducta deseada. Se entrega el mismo premio a través de todo el
Programa de Moldeamiento.
 Si el nivel de la conducta obtenida es mayor a la solicitada (ej. limpiar la
habitación 4 veces en vez de la conducta deseada de 3 veces semanales), la
conducta es felicitada pero no se entrega bonificación para no disminuir la
motivación a través del tiempo, pues al ir aumentando el nivel de la
conducta deseada, disminuirán las oportunidades de recibir bonificación.
 Antes de comenzar el Moldeamiento, es necesario orientar al niño/a respecto
del Programa, seleccionar los premios y asegurarse de que el niño/a
comprende que el valor o monto del premio no aumentará con el aumento
en el nivel de la conducta deseada.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 51

¿Qué puede hacer fallar


el Programa de Moldeamiento?
 Pedir demasiado desde el comienzo.
Si hay posibilidades de que el/la niño/a no pueda tener éxito en realizar la
conducta deseada, es posible que el Programa de Moldeamiento falle incluso
antes de comenzar, desmotivando al niño/a y a sus padres de usar esta
técnica en el futuro.

 Ser poco realista o demasiado entusiasta al aumentar el


nivel de la conducta deseada.
Aumentar el nivel de la conducta deseada mediante pequeños incrementos
permite obtener resultados rápidos con mayor probabilidad, que avanzar
demasiado y que el niño/a se tropiece a medio camino.

 Moverse demasiado rápido de un nivel al otro, sin


asegurarse de que la conducta deseada se haya
establecido.
Si se avanza a un nuevo nivel sin asegurarse de que el niño/a pueda realizar
de manera consistente el nivel actual, es altamente probable que el niño/a
falle en el siguiente nivel. Si los padres retroceden a pedir menos, esto
enviará un mensaje al niño/a diciendo: “si sigues fallando, puedes evitar que
te pidan hacer más para conseguir el premio”.

 Hacer múltiples Programas de Moldeamiento a la vez.


Múltiples programas pueden volverse confusos para el niño/a, puede ser
difícil de seguir para sus padres y puede reducir la motivación del niño/a, ya
que hay múltiples maneras de obtener premios.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 52

Implementando un
Programa de Moldeamiento

Describe la conducta deseada:

______________________________________________________

Describe elementos de esta conducta:

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Describe el primer nivel:

______________________________________________________

Describe los incrementos en el nivel de la conducta deseada que


hiciste a lo largo del tiempo:

______________________________________________________

______________________________________________________

Describe el refuerzo:

______________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 53

Ignorar
¿Qué es ignorar?
Ignorar significa no hablar, no escuchar ni mirar al niño/a durante todo
el tiempo que se prolongue una conducta disfuncional.
Ignorar puede incluir alejarse, salir de la habitación, hablar con alguien más e
incluso encerrarse en otro lugar si la conducta del niño/a es severa, está por
escalar, puede conducir a agresión física o si a uno de los padres le es difícil
mantener la compostura.

¿Cuál es la función de ignorar?


Ignorar es una de las formas más efectivas de extinguir o dejar ir una
conducta en el largo plazo, ya que:
 Impide que se cumplan la mayoría de las funciones de una conducta
disfuncional y, por lo tanto, que sea reforzada (ej. conseguir atención, desquitarse,
solucionar un problema).
 Para ser efectiva, no requiere de conocer la función principal de una
conducta (ya que ignorar impide el refuerzo de la mayoría de las funciones de una
conducta, puede ser efectiva incluso si la función principal es desconocida).
 Impide la adquisición de nuevas funciones de una conducta disfuncional (ej.
una conducta puede inicialmente ser usada para aliviar el malestar emocional y
luego adquirir una función instrumental u operante si los padres comienzan a ceder
a las demandas del hijo/a para apaciguar y tranquilizar).

¿Cuándo ignorar?
Ignorar puede ser usado para extinguir cualquier conducta disfuncional,
excepto conductas que amenazan la seguridad del niño/a, la seguridad de
otras personas o puedan conducir a daño a la propiedad.
 Lloriquear, quejarse, burlarse, interrumpir, taimarse o molestar (ej. “¿Cuáaaaanto
faaaaaaalta?”).
 Contestar mal (ej. “¡No me importa lo que quieras!”, “¡déjame en paz!”).
 Amenazar (ej. “¡Te voy a pegar!”, “¡Me voy a cortar!”).
 Insultar (“¡Eres gorda y fea!”, “¡Imbécil!”).
 Hacer comentarios despectivos (ej. “¡Eres la peor mamá del mundo!”).
 Hacer comentarios malintencionados (“Ojalá te vuelva el cáncer”).
 Decir garabatos o maldecir (es decir, cualquier lenguaje grosero, vulgar u ofensivo).
 Gritar o chillar (es decir, gritar fuerte, con o sin palabras).
 Llorar (como parte de una pataleta).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 54

Ignorar de Manera Planificada


¿Qué es Ignorar de Manera Planificada?
Para que Ignorar conductas disfuncionales sea más efectivo, es necesario
combinarlo con prestar atención a las conductas positivas opuestas. Es decir,
alternar entre prestar y no prestar atención a ciertas conductas mientras están
ocurriendo, lo que es frecuente de ocurrir en una rápida secuencia.
Ignorar de Manera Planificada requiere de hacerse:
 A propósito, de manera estratégica, con la función de extinguir una conducta
disfuncional de manera prioritaria.
 De manera consistente, cada vez que ocurre una conducta prioritaria de extinguir.
 Combinado con refuerzo, dando atención a las conductas adaptativas opuestas.
 Combinado con procesar, después que se detuvo la conducta problemática y el
niño/a está en estado neutral, se discute la situación con el niño/a para ayudarle a
definir qué puede hacer de manera diferente la próxima vez.
 Después de orientar al niño a ignorar. (ej. “durante un problema, lo más
cariñoso que puedo hacer es no empeorarlo y esperar con paciencia a que te
calmes”).
¿Qué es un estallido conductual durante la extinción?
El Estallido Conductual durante la extinción es un aumento súbito y temporal en la
frecuencia, duración y/o severidad de una conducta problemática que ocurre durante
un plan de extinción. Si se presta atención a una conducta problemática durante su
Estallido Conductual, se reforzará la escalada de la conducta, empeorando la situación.
Aunque el Estallido Conductual durante la extinción sea muy difícil de soportar, cuando
comience a ocurrir, los padres pueden felicitarse a si mismos, pues significa que
Ignorar de Manera Planificada está funcionando.
¿Cuáles son los pasos para Ignorar de Manera Planificada?
1. Ignorar una conducta problemática.
2. Reforzar las conductas positivas opuestas.
3. Procesar la situación después de que la conducta problemática se detuvo y el
niño/a se encuentra en estado neutral o positivo, usando los pasos para practicar
en “modo actuación”.
¿Qué puede disminuir la efectividad de Ignorar?
 Que una conducta problemática reciba refuerzo de otra fuente (ej. atención de
otros/as).
 Que la persona que ignora no esté preparada para no prestar atención sin importar
qué.
 Que no pueda sostenerse el Ignorar porque la situación demanda una prioridad
diferente (ej. que los padres no puedan mantenerse ignorando las quejas del/la
niño/a sobre las preferencias de ropa porque va a perder el bus escolar).
 Que no se aplique Ignorar de manera consistente.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 55

Implementando la técnica de
Ignorar de Manera Planificada

Describe las dificultades que surgieron durante la implementación


del Ignorar de Manera Planificada y qué hiciste para resolverlas:
1. __________________________________________________

Resolución: ___________________________________________

2. __________________________________________________

Resolución: ___________________________________________

3. __________________________________________________

Resolución:___________________________________________

Temas para conversar con mi terapeuta:

1. __________________________________________________

2. __________________________________________________

3. __________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 56

AMOR: Promoviendo el uso de habilidades previo a


que ocurra una conducta problemática
Atiende y evalúa.
 Presta atención a las emociones de tu hijo/a más que a sus pensamientos, conducta,
situación y contexto (ej. “Pareces molesta/o”).
 Presta atención a tus propias emociones si es necesario. Si estás molesto/a, puede ser
difícil mantener la calma y modelar el manejo efectivo de la situación (ej. Dedica un minuto
para hacer respiración pausada contigo mismo/a).
 Evalúa la situación, contexto, emociones, pensamientos e impulsos de acción de tu
hijo/a. (ej. “¿Estás enojado/a ahora mismo?”, “¿Qué te enojó tanto?”, “¿Qué te pide hacer tu enojo?”).

Muestra Validación de uno o más de las siguientes maneras:


 Comunica al niño/a que tiene sentido lo que siente, piensa o hace.
(ej. “Él te rompió tu juguete nuevo, por supuesto que estás molesto/a”).
 Comunica que otros podrían compartir sus sentimientos en la misma situación
(ej. “Entiendo que estés enojado/a por los insultos. Cualquiera se sentiría molesto en esa situación”).
 Valida lo difícil que es la situación y usar habilidades para afrontarla de una forma
efectiva (ej. “No es una situación fácil, sobretodo cuando la Mente Emocional te grita y no te deja
pensar con claridad”).
 Encuentra el “grano de verdad” en lo que está sintiendo, diciendo o haciendo
tu hijo/a (ej. “Sé que no quieres hacer tu tarea. Es difícil y a veces no muy entretenido”).

Orienta hacia el uso de habilidades. Consigue la mayor efectividad usando


los tres puntos:
1. Entrega un fundamento para usar habilidades, recordándole a tu hijo/a sus metas
(ej. “Recuerda que quieres ser tu propio/a jefe/a y no hacer lo que tu rabia te pida que
hagas”).
2. Promueve que elija una solución, ayudando a tu hijo/a a elegir una habilidad a usar o
sugerir una si no se le ocurre cuál (ej. “¿Qué habilidad piensas que podría ser de ayuda ahora? Sí,
respirar podría ayudar a calmarte”).
3. Promueve actuar de manera efectiva, al conversar brevemente sobre lo central de la
habilidad, es decir, qué va a hacer el niño/a. Recuerda hacerlo de manera específica,
calmada y cercana (ej. “Entonces, vamos a respirar lentamente y contar nuestras respiraciones”).

Refuerza. Consigue la mayor efectividad usando los tres puntos:


1. Felicita verbalmente (ej. “Hiciste un trabajo increíble con la respiración y afrontando de manera
efectiva una situación tan difícil”).
2. Felicita no verbalmente (ej. Dar una palmadita en el hombro, chocar los 5, sonreír, abrazar).
3. Usa consecuencias reforzantes (ej. ¡Excelente trabajo con la respiración! Acabas de ganar 4
puntos en el Registro”).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 57

Practicar Habilidades en “Modo


Actuación”
Practicar habilidades sólo en “modo real” no es suficiente. La práctica
diaria en “modo actuación” aumenta la frecuencia de las conductas
hábiles y por sí sola puede reducir la frecuencia, duración y severidad de
los episodios problemáticos. Recomendamos al menos 2 prácticas
reforzadas al día en “modo actuación”.
I. Al Procesar, después de que ocurrió un estallido conductual.
1) Valida la respuesta del niño/a.
2) Promueve que surja la necesidad de cambio desde el niño/a.
3) Conversen qué podría hacer diferente en una situación similar próxima.
4) Ensayen soluciones alternativas mediante juego de roles.
5) Refuerza la práctica.
Nota: Sólo podemos Procesar cuando el niño/a se encuentre en ánimo neutro o
positivo. Procesar muy encima del estallido puede conducir a un nuevo estallido.
II. Durante el Juego de Roles de una situación problemática hipotética.
1) Identifica una situación problemática reciente o frecuente.
2) Pide al niño/a que practiquen una habilidad y recuérdale que conseguirá
puntos por ello.
3) Prepara el escenario diciendo cuál es la situación, qué dirá o hará el
padre/madre y acordando qué habilidad usará (si el niño/a tienen una
habilidad favorita o que haya sobre-practicado, puedes promover otra
habilidad distinta).
Nota: Por favor recuerda que el “modo actuación” se refiere sólo a que la
situación es ficticia, pues la práctica de habilidades es tal como se usaría en
“modo real”. Es importante asegurarse de que el niño/a esté haciendo la
habilidad completamente y en todo sentido.
4) Guía a tu hijo/a durante la práctica de habilidades.
5) Refuerza la práctica.
III. Al Afrontar por Adelantado una situación problemática probable de
ocurrir.
1) Recuerda a tu hijo/a que se aproxima un evento que podría ser
problemático, pues en el pasado siempre ha causado malestar en el niño/a.
2) Valida por qué dichos eventos pueden ser molestos.
3) Motiva al niño/a a practicar habilidades recordándole sus metas.
4) Escojan qué habilidad practicará.
5) Guía al niño/a durante la práctica de habilidades.
6) Refuerza la práctica.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 58

Practicando con el AMOR


Describe la situación: ____________________________________________
_______________________________________________________________

Indica qué hiciste dentro del modelo AMOR.


Atendí y evalué
____ Atendí a las emociones más que sus pensamientos, conducta, situación y contexto.
____ Atendí a mis propias emociones si lo necesité.
____ Evalué la situación, contexto, emociones, pensamientos e impulsos de acción del
niño/a.

Mostré Validación
____ Comuniqué al niño/a que tiene sentido lo que siente, piensa o hace.
____ Comuniqué que otros/as podrían compartir sus sentimientos en la misma situación.
____ Validé lo difícil que es la situación y usar habilidades para afrontarla de una forma
efectiva.
____ Encontré el “grano de verdad” en lo que mi hijo/a estaba sintiendo, diciendo o
haciendo.

Orienté hacia el uso de habilidades


____ Entregué a mi hijo/a un fundamento para usar de habilidades (sus metas).
____ Promoví que elija una solución ayudándolo a escoger qué habilidad usar.
____ Promoví actuar de manera efectiva conversando brevemente sobre lo central de la
habilidad.

Reforcé
____ Felicité verbalmente.
____ Felicité no verbalmente.
____ Usé puntos o premios tangibles.

Describe el resultado: ___________________________________________


_______________________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 59

Castigo
¿Qué es el castigo?
Castigo es una técnica de modificación conductual usada para suprimir una conducta
en el corto plazo mediante añadirle a continuación una consecuencia (ej. enviar al
niño/a al Tiempo-Fuera por una conducta agresiva con su hermano/a).
Nota: El castigo no enseña nuevas conductas. El castigo comunica al niño/a qué NO
hacer, pero no enseña qué hacer en reemplazo.

Tipos de castigo
 Castigo positivo significa suprimir una conducta al agregarle una consecuencia
aversiva (ej. Tiempo-Fuera, tareas del hogar).
 Castigo negativo significa suprimir una conducta al retirar un estímulo o evento
positivo (ej. retirar un privilegio).

¿Cuándo usar castigo?


1) Cuando una conducta es peligrosa para sí, para otros (ej. ahorcar a su
hermano/a) o puede conducir a daños significativos a la propiedad (ej.
romper un mueble). Estas conductas no pueden ser ignoradas.
2) Cuando no se puede reforzar conducta positiva opuesta sin primero
suprimir una conducta no deseada (ej. si el/la niño/a está fuera del asiento todo
el tiempo y es imposible reforzar conductas relacionadas al estar sentado).

Castigo vs. desquite.


 Castigar es una técnica de modificación conductual usada con la función de
suprimir la conducta insegura de otra persona y se aplica consistente y
estratégicamente.
 Desquite es una técnica de regulación emocional usada para infligir
sufrimiento en respuesta a un evento aversivo con la función de reducir la
propia activación emocional y es usada inconsistente e indiscriminadamente
al igual que cualquier conducta dependiente del ánimo.
Castigo vs. consecuencias naturales
 Castigo es una consecuencia arbitraria que queda a criterio de un individuo
y no está directamente relacionado a una conducta problemática.
 Consecuencia natural es un resultado directamente relacionado a una
respuesta y ocurre naturalmente, independiente del criterio de un individuo
(ej. no comer – tener hambre; no usar habilidades - no ganar puntos).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 60

¿Qué influye en la
efectividad del Castigo?
 Inmediatez: Asegúrate que no haya demora o haya muy poca, entre una
conducta y un castigo.

 Contingencia: Usar el castigo siempre y cuando haya ocurrido una


conducta de riesgo.

 Consistencia: Usar el castigo cada vez que ocurra una conducta de


riesgo.

 Características/tipo: Selecciona los procedimientos de castigo que


son apropiados para suprimir una conducta no deseada.

 Especificidad/claridad: Sé específico y permite que el/la niño/a sepa


cuáles son las conductas deseadas y cuáles son las no deseadas (ej. “No está
permitido golpear a los hermanos/as, queremos que en cambio, uses tus
palabras”).

 Fuentes de refuerzo: Asegúrate de que la conducta no deseada no


esté siendo reforzada por otras fuentes (ej. atención de otros pares).

 Refuerzo de una conducta positiva opuesta: Entrega refuerzo


positivo para una conducta que sea el opuesto positivo a la conducta
negativa que quieres suprimir.

 Regulación emocional parental: Permanece en calma y en control,


haz contacto visual, no grites ni golpees.

 Orientación del/a niño/a a los procedimientos de castigo:


Conversen sobre el uso de procedimientos de castigo antes de usarlos.
Hagan juego de roles de un procedimiento cuando sea apropiado (ej.
conversen sobre la duración del procedimiento de Tiempo-Fuera, indicando
el lugar donde se llevará a cabo y practiquen como el niño/a va al Tiempo-
Fuera y se sienta con buena disposición, reforzándolo/la con una
felicitación).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 61

Efectos secundarios del Castigo

1. Respuestas emocionales:
El castigo puede provocar o exacerbar emociones negativas como la rabia,
miedo o vergüenza. Dichas respuestas emocionales pueden tensionar la
relación entre el padre/madre e hijo/a, reducir la efectividad de las
felicitaciones de los padres y aumentar las posibilidades de agresiones
verbales y físicas.

2. Agresión:
El castigo aumenta las probabilidades de conducir a agresión hacia aquellos
que lo usan. La agresión por parte del niño/a puede conducir a terminar el
castigo, y así, reforzar negativamente la agresión del niño/a a futuro.

3. Entregar un modelo de castigo para resolver problemas:


El uso del Castigo entrega un modelo al hijo/a de cómo resolver problemas y
también conseguir obediencia de otros/as al usar la fuerza y al provocar
estados emocionales negativos. Además, cuando alguno de los padres usa el
castigo físico, entrega un modelo de agresión a otros/as.

4. Conductas de evitación:
Cuando un niño/a experimenta un castigo, puede comenzar a evitar el
castigo parental o intentar escaparse de la situación de castigo. Esto no es
deseable, pues queremos mantener al niño/a en presencia de quienes
puedan observar, reforzar y entregar un modelo de conductas deseables.

5. Invalidación:
El Castigo invalida al niño/a. Aunque invalide lo inválido (ej. golpear a otro/a
niño/a porque no quiso jugar algún juego en específico no es una solución de
problemas efectiva), el castigo sólo destaca lo que no hay que hacer. El
castigo no enseña qué hacer en reemplazo. El castigo es principalmente
suprimir algo, no es una estrategia de cambio.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 62

Trampas del Castigo


para los padres

1. Interpretar como cambio conductual, el suprimir la


respuesta a corto-plazo.
El castigo puede conducir a suprimir una respuesta no deseada, pero esto es
sólo temporal y puede conducir a los padres a creer que la conducta está
cambiando.

2. Castigar refuerza negativamente el uso futuro del castigo.


La función del castigo es suprimir conductas no deseadas. Cuando una
conducta no deseada es suprimida, entrega a quien lo administra un alivio
inmediato al eliminar los estímulos aversivos (ej. gritos y golpes del niño/a).
Este alivio inmediato es un refuerzo negativo para el uso del castigo, y por lo
tanto, aumenta las probabilidades de su uso en el futuro pese a su falta de
efectividad en el largo plazo.
Ejemplo: Un/a niño/a pelea con su hermano/a por un juguete y ambos se
gritan intensamente entre ellos. Uno de los padres le da palmadas en el
trasero a ambos y los/las niños/as paran de pelear. La conducta no deseada
termina inmediatamente, por lo que se refuerza negativamente al
padre/madre y es más probable que les dé palmadas nuevamente.

3. El castigo es consistente con el ánimo.


Cuando usamos el castigo, es porque algún tipo de evento aversivo está
ocurriendo. Así, usualmente cuando usamos el castigo, queremos castigar.
En otras palabras, el castigo es consistente con el ánimo. Esta consistencia
con el ánimo combinada con refuerzo negativo tras el alivio inmediato del
estímulo aversivo aumentará enormemente las probabilidades de usar el
castigo de forma inapropiada, con una frecuencia mayor a la necesaria, por
períodos de tiempo más prolongados y transformarlo así en un desquite.

4. El castigo conduce a la escalada del mismo castigo.


Los niños se desensibilizan al castigo, lo que disminuye su efectividad y
conduce a los padres a aumentar la intensidad del castigo.
Ejemplo: reprimenda  amenazas  gritos  castigo físico.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 63

Mitos sobre el Castigo


1. “Más castigo es mejor que menos” (en severidad, duración, frecuencia).
Desafío: Una mayor intensidad del castigo no aumentará su efectividad, ya que la relación no
es lineal. Puede incluso disminuir su efectividad.
a. Puede conducir a efectos adversos no deseados, como agresión y reacciones
emocionales.
b. Puede hacer que el niño/a pierda la conexión entre la conducta problema y la
consecuencia castigadora.
c. Reduce las oportunidades de que el niño/a recupere privilegios a través de conductas
positivas.
d. El niño/a puede desensibilizarse al castigo.
e. Es probable la escalada en el castigo.
f. El castigo intenso o prolongado genera gran desbalance entre las consecuencias del
refuerzo y las del castigo.
2. “Se necesita un castigo más intenso si no funciona uno menos
intenso”.
Desafío: Cuando una técnica específica de castigo no es efectiva, aumentar su intensidad no
necesariamente hará que funcione mejor. A modo de analogía, si una persona está usando
vitaminas para aliviar el dolor y por supuesto, no funciona, tomar mayor cantidad de
vitaminas no aumentará su efectividad como analgésico. Además, como los niños se
desensibilizan al castigo, incluso un castigo duro puede perder su efectividad.
3. “El castigo es efectivo sólo si el niño/a se siente molesto/a con el
castigo” (ej. llora).
Desafío: El malestar del niño/a con el castigo es un efecto adverso no deseado. El niño/a no
necesita estar molesto/a para que el castigo funcione (queremos que el niño/a vaya al
Tiempo-Fuera con buena disposición y en calma). Hacer que se moleste tensionará la relación
con el padre o madre, disminuirá la efectividad del refuerzo parental, alargará el período en
que no ocurran conductas positivas opuestas y aumentará la probabilidad de otra conducta
negativa.
4. “Todo lo que al niño/a no le guste puede usarse como castigo” (ej.
hacer la tarea).
Desafío: Las actividades que queremos incentivar no deben ser usadas como castigo, ya que
hará menos probable que ocurran: leer, practicar un instrumento musical, hacer tareas,
proyectos, ir a clases, ir a reuniones familiares y jugar más con los hermanos/as.
5. “El castigo físico es una estrategia efectiva para conseguir que el
niño/a obedezca”
Desafío: El castigo físico entrega un modelo de agresión como vía para afrontar problemas y
resolver conflictos. Incluso si no hay conductas agresivas hacia los padres o en la casa, el
niño/a tiene más probabilidades de agredir a sus pares. Además, el castigo físico tiende a
tensionar la relación entre el padre/madre e hijo/a y producir reacciones emocionales
intensas en el niño/a. Finalmente, los padres que practican castigo físico tienen mayor riesgo
de volverse padres maltratadores (abuso físico).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 64

Pautas para el Castigo y la Extinción

Conducta Técnica Consideraciones


Ignorar Necesitas tener control
Conducta no deseada leve,
(y prestar atención a sobre las consecuencias
no peligrosa las conductas (ej. prestar atención).
y no agresiva positivas opuestas). Reforzar conductas
(ej. gritar, contestar mal). positivas opuestas.

Conducta no deseada leve,


peligrosa Reforzar conductas
y no agresiva Reprimenda positivas opuestas.
(ej. correr por la casa, jugar
brusco).

Conducta no deseada
moderada, peligrosa y/o Duración usual 2-5 min.
agresiva Tiempo-Fuera Reforzar conductas
(ej. golpear, morder, patear, jugar positivas opuestas.
brusco y dañar la propiedad sin
intención de hacerlo).

Conducta no deseada
infrecuente e Tareas del Reforzar conductas
inaceptable (ej. robar, hogar positivas opuestas.
desobedecer horario de llegada,
consumo de alcohol).

Necesitas tener control


No obedecer otras técnicas
Retirar sobre los privilegios.
de castigo (Reprimenda,
privilegios Reforzar conductas
Tiempo-Fuera, Tareas del hogar). positivas opuestas.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 65

Reprimendas
Reprimenda es una estrategia de castigo para suprimir conductas
negativas leves (ej. correr por la casa, jugar brusco, saltar en los muebles)
que podrían ser peligrosas (ej. debido a una posible caída o romper algo) y no
pueden ser ignoradas.
Muchos padres han intentado usar reprimendas y piensan que son
inefectivas al manejar conductas no deseadas; sin embargo, esto usualmente se
debe a la falla en incluir un programa de refuerzo de las conductas
positivas opuestas.

Guía general para usar reprimendas de manera efectiva:


1. Permite siempre que el niño/a sepa cuáles son las conductas deseadas,
al decírselas y refuerza las conductas positivas opuestas a las
conductas no deseadas.
2. Sé específico al decirle al niño/a qué conducta fue no deseada y qué quieres
que haga en reemplazo.
3. Permanece en calma y en control. No grites ni golpees. Comunica
desaprobación en tu tono de voz. Las reprimendas son la excepción a la regla
de mantener un tono de voz neutro o positivo mientras nos comunicamos con
los/las niños/as. Durante la reprimenda los padres pueden elevar el tono de
voz para captar la atención del niño/a y comunicar urgencia. Sin embargo,
esto sólo funciona cuando los padres mantienen un tono de voz neutro o
positivo en sus comunicaciones habituales.
4. Acompaña la reprimenda con expresión no verbal de desaprobación (ej.
expresión facial).
5. Permanece cerca del niño/a. No grites la reprimenda desde lejos. Haz
contacto visual.
6. Ten un plan de respaldo para cuando la reprimenda no funcione por sí sola
(ej. retirar un privilegio).

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 66

Tiempo-Fuera
Tiempo-Fuera es una estrategia de castigo para suprimir conductas negativas
leves a moderadas, físicamente agresivas hacia otros (ej. golpear, morder, jugar
brusco y dañar la propiedad sin intención de hacerlo) al impedir que el niño/a pueda ser
reforzado (ej. recibiendo atención u otros premios) cuando exhiba una conducta no
deseada.
El Tiempo-Fuera no dura más de 2 a 5 minutos. Los padres deben escoger un lugar
seguro y aburrido donde el/la niño/a esté sentado durante el Tiempo-Fuera. No puede
ser su habitación pues es necesario observar el cumplimiento y evitar los
entretenimientos de la habitación. Es siempre aconsejable ensayar en una situación
neutra esta técnica antes de usarla, de manera que el/la niño/a sepa qué involucra y
pueda tener buena disposición para cumplir con el procedimiento.

Guía general para usar la técnica de Tiempo-Fuera:


1) Usa Tiempo-Fuera inmediatamente después de que ocurre una conducta
negativa para reducir la posibilidad de que el niño/a se comporte de forma más
agresiva.
2) Con calma, dile cuál fue la conducta no deseada y que tiene que ir ahora
al Tiempo-Fuera por 2 minutos (no prolongar por más de 5 minutos para no
aumentar la probabilidad de mal comportamiento durante el Tiempo-Fuera).
3) Si acepta ir al Tiempo-Fuera sin protestar, felicítalo por obedecer. Sé
específico/a al decir qué estás reforzando (ej. “Buen trabajo yendo al Tiempo-Fuera
ahora mismo”.
4) Programa el temporizador en 2-5 minutos. No prolongar por más de 5 minutos,
de acuerdo con la severidad de la conducta negativa. Recuerda, mayor castigo no
significa mayor efectividad.
5) Si no va al Tiempo-Fuera de inmediato, NO discutas. Permítele escoger entre
obedecer o perder un privilegio.
6) Hazle saber que el Tiempo-Fuera comienza cuando se siente en silencio en el
lugar establecido para ello.
7) Hazle saber que si rompe algo o hace un desorden mientras está en el Tiempo-
Fuera, es responsable de ordenar y/o limpiar después del Tiempo-Fuera. El castigo
es más efectivo cuando es inmediato y no asignes limpiar como parte del castigo,
para no asociar limpiar con castigo en vez de ser una consecuencia natural.
8) Si el niño/a hace ruidos mientras está en Tiempo-Fuera, recuérdale que el
tiempo comienza después que esté sentado en silencio y que de no hacerlo perderá
un privilegio. Si continúa, detén el Tiempo-Fuera y retira un privilegio.
9) Felicita las conductas apropiadas y permanece en calma.
10) No amenaces con Tiempo-Fuera. Hazlo cuando es necesario.
11) Refuerza conductas positivas opuestas.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 67

Tiempo-Fuera

Tres escenarios que considerar respecto al Tiempo-Fuera:

1) Si el niño/a va a Tiempo-Fuera de inmediato.


 Refuerza la conducta de obedecer.
 Da inicio al temporizador.
 Refuerza sentarse en silencio en el lugar establecido para el Tiempo-
Fuera.

2) Si el niño/a va a Tiempo-Fuera pero no lo hace en silencio


(ej. hace ruido, protesta, dice que no le interesa, etc.).
 Dile al niño/a que el Tiempo-Fuera comienza cuando esté en silencio.
 Si continúa, dale a elegir entre sentarse en silencio en el Tiempo-Fuera
por 2-5 minutos o perder un privilegio.
 Si continúa, retira un privilegio y mantén esta consecuencia incluso si el
niño/a cambia de parecer y quiere completar el Tiempo-Fuera en silencio.
 Si elige sentarse en silencio en el Tiempo-Fuera, refuerza la conducta de
obedecer, da inicio al temporizador y refuérzalo por sentarse en silencio
en el Tiempo-Fuera.
 Si elige sentarse en silencio en el Tiempo-Fuera, se queda inicialmente en
silencio y luego vuelve a hacer ruidos, retira un privilegio.

3) Si el niño/a se niega a ir al Tiempo-Fuera.


 Darle a elegir entre obedecer yendo al Tiempo-Fuera por 2-5 minutos o
perder un privilegio.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 68

Asignar una Tarea del Hogar


Asignar una tarea del hogar es una estrategia de castigo para suprimir
conductas inaceptables e infrecuentes (ej. robar, hurtar, jugar con
fósforos, prender fuego, escaparse, desobedecer horas de llegada, consumir
alcohol y drogas, involucrarse en actividad sexual inapropiada) .
Al usar esta técnica, asegúrate de escoger tareas del hogar que no son
responsabilidad de tu hijo/a en el día a día y que puede realizar (ej. limpiar
la bodega, limpiar el baño o barrer hojas del jardín) .
Las tareas del hogar habituales del/la niño/a no pueden estar asociadas
a un castigo sino con su contribución al bienestar familiar.
Recuerda, asignar una tarea del hogar no se relaciona con conseguir un
resultado o trabajo de calidad. La tarea del hogar se relaciona con que
el/la niño/a se involucre en una actividad aburrida por un período de
tiempo asignado. Asegúrate que la tarea del hogar no sea interesante o
reforzante para el niño/a.
Guía general para usar la técnica de tarea del hogar:
1. Permite siempre que el/la niño/a sepa cuáles son las conductas deseadas, al
decírselas y refuerza las conductas positivas opuestas a las conductas no
deseadas.
2. Establece de manera específica qué quieres que haga y qué no haga el niño/a.
3. Permanece en calma y en control. No grites, no golpees.
4. Con calma, dile al niño/a cuál fue la conducta no deseada y que se le
asignará realizar una tarea del hogar por 15 a 30 minutos (según su edad y
nivel de desarrollo).
5. Permanece cercano/a al niño/a. No grites desde lejos. Haz contacto visual.
6. Si tu hijo/a protesta, NO discutas. Permítele escoger entre obedecer o perder
un privilegio.
7. Si no acepta cumplir la tarea del hogar asignada, retira un privilegio.
8. Felicita las conductas apropiadas (ej. aceptar el castigo de forma calmada).
9. No amenaces con asignar tareas del hogar, sólo hazlo según sea necesario.
10. Al asignar una tarea del hogar, asegúrate de que el/la niño/a pueda realmente
destinar esa cantidad de tiempo asignado para hacerla.
11. Hazle saber que si hace un desorden mientras cumple la tarea del hogar,
es responsable de limpiarlo después de completar la tarea del hogar. El castigo es
más efectivo cuando es hecho de inmediato. No conviertas limpiar el desorden en
un castigo en vez de ser una consecuencia natural.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 69

Retirar un Privilegio
Retirar un Privilegio es una estrategia de castigo usada como de
respaldo para otras estrategias de castigo (ej. Tiempo-Fuera, reprimenda,
asignar una tarea del hogar). Retirar un privilegio usualmente no conduce a
suprimir la conducta no deseada e incluso muchas veces puede exacerbar
la conducta problema. Así, esta estrategia es principalmente usada para
aumentar la probabilidad de que el/la niño/a obedezca a otros castigos en
el futuro (ej. con el tiempo el niño aprende a reconocer que aceptar un
castigo por 2 minutos es menos aversivo que retirar el privilegio de uso de
pantallas por 2 horas).
Al usar esta técnica, asegúrate de que la actividad a retirar sea
considerada por el niño/a como algo agradable y un privilegio.
No retires privilegios por más de un día. El aumento en el tiempo
de duración puede incluso interferir con la efectividad de esta técnica. Si
retiras un privilegio por una semana, el/la niño/a puede incluso olvidar sus
razones y acostumbrarse a la intensidad del castigo, lo que suele conducir
al aumento en su duración a través del tiempo. Además, retirar privilegios
de manera prolongada reduce las oportunidades de usar los privilegios
como refuerzo durante este período de tiempo.
Guía general para usar la técnica de retirar un
privilegio:
1. Permite siempre que el niño/a sepa cuáles son las conductas deseadas, al
decírselas y refuerza las conductas positivas opuestas a las conductas no
deseadas.
2. Establece de manera específica qué quieres que haga y qué no haga el niño/a.
3. Permanece en calma y en control. No grites, no golpees.
4. Con calma, dile al niño/a cuál fue la conducta no deseada y que perderá un
privilegio.
5. Permanece cercano/a al niño/a. No grites desde lejos. Haz contacto visual.
6. Si tu hijo/a protesta, NO discutas. Aléjate.
7. Felicita las conductas apropiadas (ej. aceptar el castigo calmadamente).
8. No amenaces con retirar privilegios. Hazlo según sea necesario.
9. Asegúrate de tener control sobre los privilegios, de otro modo, el niño/a puede
ignorar el castigo.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 70

Ejercicio práctico
Describe la conducta deseada:
______________________________________________________
Describe los elementos de esta conducta:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Describe el primer paso:
______________________________________________________
Describe los incrementos en los que la conducta deseada irá
aumentando en intensidad a lo largo del tiempo:
______________________________________________________
______________________________________________________
Describe el refuerzo:
______________________________________________________

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 71

Principios Centrales
de la Dialéctica
1. No hay una verdad absoluta
 “Blanco-y-negro”, “uno-u-otro” o “todo-o-nada” son formas de pensamiento
extremo.
 El pensamiento en “blanco-y-negro” no permite la flexibilidad.
 Las personas tienden a estancarse en un pensamiento “todo-o-nada”
cuando están emocionales.
 Siempre hay más de un modo de ver una situación.
 Las personas tienen distintos puntos de vista.
 Tener diferentes puntos de vista no está mal ni es causa de conflicto.
 La verdad y el sentido evolucionan a través del tiempo.
 Lo que fue verdad en el pasado puede no ser cierto en el presente o en el
futuro.
2. Cosas opuestas pueden ser ambas ciertas
 Perspectivas opuestas en un mismo tema pueden coexistir y ambas ser
ciertas o válidas.
 Es importante considerar las perspectivas opuestas para obtener sabiduría.
 Aceptar las cosas tal como son en el momento presente Y trabajar para
cambiar la situación son ambas necesarias para avanzar hacia las metas.
 Para resolver los problemas de forma efectiva es necesario conocer las
metas, dar lo mejor para alcanzarlas Y no estar apegados al resultado.
 Necesitamos saber cómo ayudar al niño/a, hacer aquello que es necesario
Y no esperar ningún cambio.
3. El cambio es lo único constante
 Las cosas nunca permanecen del mismo modo, incluso cuando pareciera
que nada está cambiando.
 Tú nunca puedes entrar al mismo río dos veces.
4. El cambio es transaccional
 El individuo y el ambiente se influyen entre sí.
 La conducta del niño/a influye en la conducta parental y viceversa.
 La conducta del niño/a es influenciada por el ambiente e influye en el
ambiente.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 72

¿Cómo la Dialéctica se aplica


a la Parentalidad?
1. Para cambiar pensamientos, emociones o circunstancias difíciles, necesitas
aceptar las cosas tal cómo son en el momento presente.
2. Las reglas rígidas no ayudan y pueden dañar tu capacidad de crianza.
3. Las frases que comienzan con “Tú siempre tienes que...”, “Tú nunca
debes...”, “Esto es inaceptable …” son ejemplos de pensamiento “uno-u-
otro”.
4. La rigidez y la consistencia no son lo mismo. La rigidez no es flexible,
mientras que la consistencia requiere de flexibilidad. Rigidez es apegarse a
lo mismo sin importar nada más. Consistencia es reaccionar a la conducta
de tu hijo/a de forma similar en distintas situaciones y entre distintos
cuidadores, siendo al mismo tiempo flexible y tomando en cuenta lo que
requiere la situación.
5. Considera el punto de vista del niño/a y otras posibles opiniones y
soluciones. Una decisión que toma en cuenta múltiples puntos de vista
acerca de una situación es más efectiva.
6. Los niños están dando lo mejor que pueden Y necesitan esforzarse más y
hacerlo mejor. Un niño/a se comporta de un modo particular porque esa es
la forma en que aprendió a afrontar situaciones pasadas. Es necesario
aceptar las cosas tal como son Y ayudar a tu hijo/a a aprender otras formas
de responder.
7. El cambio es constante. Darse cuenta de que nada es siempre lo mismo,
ayuda a los padres a desestancarse y seguir adelante.
8. Lo que los padres dicen y hacen tiene un impacto en lo que los/las niños/as
dicen y hacen. Por otro lado, la conducta de los/las niños/as también influye
en los padres.
9. Decir “haz lo que yo digo y no lo que yo hago” no funciona. Las acciones
hablan más fuerte que las palabras. Los/las niños/as siguen lo que se les
muestra como modelo por sobre lo que se les dice.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 73

Practicando la Dialéctica
1. Evita las suposiciones y culpar.
2. Sé flexible. Evita reglas rígidas. Busca y permanece abierto a otros caminos y
soluciones.
3. Escucha a tu hijo/a y respeta sus opiniones. Cada vez que se pueda, entra en un
diálogo con tu hijo/a y evita estancarte en conflictos o distanciamientos.
4. Usa afirmaciones para indicar tu perspectiva como “Yo siento...”, “Yo pienso…”,
“Me parece que…”, en vez de afirmaciones que indiquen tener la verdad absoluta
como “Tu deberías…”, “Porque yo lo digo” o “Tú harás lo que yo digo mientras
vivas bajo mi techo”.
5. Tú eres el padre/madre y conoces a tu hijo/a, pero no eres tu hijo/a. No asumas que
lo sabes todo. No puedes leer la mente, entonces chequea tus suposiciones.
6. Recuerda que otras personas no pueden leer tu mente tampoco. No asumas que tu
hijo/a entiende qué quieres y cómo quieres que lo haga. Explícale de forma clara y
específica. Chequea si tu hijo/a entendió tu mensaje.
7. Acepta que una opinión diferente de la tuya puede ser válida. Encuentra el “grano
de verdad”.
8. Muévete desde “uno-u-otro” hacia “ambos-y”. Esto incluye moverse desde usar
palabras extremas como “siempre” o “nunca” hacia una postura de observar y
describir. Sé plenamente consciente de tu impulso de actuar, pensamientos y
emociones, así como de los pensamientos, emociones y deseos de otras personas.
Describe lo que ves y piensas de forma dialéctica.
9. Evita tomar decisiones cuando estés en “Mente Emocional”. Sé plenamente
consciente de tus reacciones y nota cuando ya no seas capaz de preguntarte “¿Qué
está quedando fuera?”. Tu parentalidad tiende a ser menos efectiva cuando tu
pensamiento se polariza. Incluso si inicialmente consigues lo que quieres, los
resultados pueden ser sólo en el corto plazo.
10.Cuando enfrentes un conflicto, considera ambos extremos del continuo y muévete
hacia la síntesis. Pregúntate “¿Qué está quedando fuera?”
¿Por qué es importante practicar la Dialéctica?
1. Para conseguir el cambio, necesitas aceptar.
2. Que tú uses la Dialéctica entrega un modelo de este tipo de pensamiento a tu
hijo/a.
3. El pensamiento dialéctico ayuda a evitar enjuiciar y culpar.
4. El pensamiento dialéctico ayuda a evitar conflictos y distanciamientos.
5. El pensamiento dialéctico ayuda a desestancarse y avanzar.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 74

Dilemas Dialécticos extremos


en los estilos de crianza

Patologizar Conductas
Normativas

Privador o
Negligente Denegador

Permisivo Restrictivo

Sobre-Complaciente Sobre-Protector
Normalizar Conductas
Patológicas

FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 75

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
Dilemas Dialécticos
Balancear los Extremos

Permisivo Restrictivo
Tener reglas claras, expectativas de cumplimiento
realistas y aplicar estas reglas de forma consistente
Y
Tener buena disposición a negociar en algunos temas

Negligente Sobreprotector
Alentar a tu hijo/a a ser independiente, explorar,
aprender de los errores y tomar decisiones propias
Y
Entregar apoyo y al mismo tiempo calidez y protección.

Privador o Sobre-
Denegador Complaciente
Alentar la responsabilidad apropiada según la edad y
esperar que el niño/a contribuya al bienestar familiar
Y
Entregar aceptación, amor y atención incondicional.

Normalizar Patologizar
Conductas Conductas
Patológicas Normativas
Reconocer cuando la conducta “se pasa de la raya”
Y
Reconocer qué conductas son típicas y apropiadas
según la edad.

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.
FICHA DE ENTRENAMIENTO PARENTAL 76

Dilemas Dialécticos
Balancear los Extremos

Permisivo Restrictivo

Sobre-
Negligente
Protector

Privador o Sobre-
Denegador Complaciente

Normalizar Patologizar
Conductas Conductas
Patológicas Normativas

© Perepletchikova & Axelrod (2018). Adaptado de Linehan (2015). Guía de entrenamiento para habilidades de
DBT. Traducido por Grupo DBT Chile con autorización. No apto para distribución.

También podría gustarte