Está en la página 1de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGIA 24BY 4 03 ASIGNATURA: Psicologia de los grupos ANIO 2003 UNIDAD 2. Confiquraciones vinculares. Especificidades de lo qrupal. Polo técnico y Polo imaginario. Juana Mg. Pintos Susana La nocién de Vinculo es polisémica. Incluye configuraciones posibles de vinculos instituidos: a las parejas, las familias, grupos y organizaciones y sus subconjuntos. Desde principios de 1988 comienza a usarse en la Asociacién Argentina de Psicologia y Psicoterapia de Grupo la denominacién “configuraciones vinculares” en el intento de aunar los diferentes émbitos multipersonales. Para R. Kaes (1996) el vinculo se determina por e/ deseo de sus sujetos de inscribir su relacién en un contexto de duracién y estabilidad ademas de ser sostenidos por formas sociales desde lo juridico, cultural, econémico, ete. Otros autores han trabejado en la nocién de vinculo la puesta en comin y el proyecto _ compartido. R. Moguillansky (2001) presenta una definicién que denomina ostensiva al decir que se instituye entre todos un conjunto que tiene bases libidinales, nos sujeta y determina lugares inconscientes... Participar en un vinculo, dice, lleva siempre @ un conflicto entre el lugar que es adjudicado, los sentidos que son atribuidos y la interpretacién que ese sujeto hace de esas atribuciones. Este conflicto suele apaciguarse con la creacién de un saber, un sistema de creencias e ideales, ilusoriamente compartidas. Una configuracién posible de vinculos instituidleS es el grupo. Seguin Marcos Bernard (1989): “Si bien SIEMPRE un grupo esté organizado por las necesidades de /a tarea que se haya propuesto y por e! despliegue de las fantasias inconscientes que sus miembros hagan sobre la estructura de roles centrada en esa tarea, las "proporciones y modalidades con las que estas dos series de determinantes intervienen puede ser variable”. Este autor especifica que los grupos humanos se organizan alrededor de dos polos: uno técnico y uno imaginario (Bernard, 1989) El polo técnico esté vinculado con la presencia y accion de actividades yoicas y remite al nivel grupal definido por varios autores como grupo de trabajo (Bion, W.R.1948), yo grupal (Bleger, J) o estructura de roles centrada en la tarea (Bemard,M. 1981).(Bemnard 1989). Los miembros encaran los problemas de la insercién de la tarea en el contexto de las variables econémicas ¢ histéricas. Los autores franceses no se extienden sobre este punto, pero si hablan de la posibilidad de los miembros de acceder a lo simbélico. Este polo tiene que ver con la Tarea manifiesta del grupo (Pichén Riviere), con la adaptacién del grupo a la realidad. Este nivel de funcionamiento permite la utilizacién de la comunicacién verbal siendo los mecanismos psiquicos correspondientes al proceso secundario (principio de realidad, identidad de pensamiento, juicio, etc.), con predominio de la racionalidad EI polo imaginario refuerza, sostiene y modifica el anterior, desde 6! puede pensarse en la circulacién de fantasias inconscientes en las que se juega la problematica del deseo. El grupo dibuja una singularidad Unica. Si bien es proclive al malentendido y a la fragilidad comunicativa es también el soporte de su posibilidad creativa, Permite entender la representacién fantasmatica imaginaria © simbélica de la "unidad grupo” como objeto investido por los miembros del grupo, es soporte de lo imaginario. Tiene que ver con la tarea latente ( Pichén Riviere) 0 sea el trabajo para vencer las barreras que le impiden conformarse como grupo. . Desde este lugar puede pensarse en su despliegue en una escena, a través de una dramatica. La universalidad de las fantasias originarias, permite a los miembros construir un mbito compartido ilusorio para la proyeccién y apuntalamiento de sus respectivos aparatos psiquicos. Los mecanismos psiquicos son los correspondientes al proceso primario(principio de placer, desplazamiento, condensacién, etc. con predominio de lo emocional). En todo grupo humano encontraremos la tensién entre estos dos polos, tendiendo uno a la adaptacién de los integrantes del grupo a la realidad y el otro, al soporte de lo imaginario y sostén de la identidad grupal. Esta tension habla de funcionamiento, de predominancia y de discontinuidad. Seguin el tipo de grupo o el momento de! grupo los integrantes pueden necesitar quedar adheride al grupo al que se toma como soporte: identidad de pertenencia, fusion al rol“ ("Soy en tanto pertenezco”) siendo la pertenencia grupal sostén de identidad; 0 pueden conservar su capacidad critica, siendo la pertenencia instrumental, una opcién que expresa su libertad de eleccién, con predominio de relaciones intersubjetivas El pensar con otros se cruza con las fantasias inconscientes que se despliegan en el grupo, haciendo inevitable su dramatizacién Esta tension permanente entre los dos polos permite visibilizar en todo grupo el remanente sincrético (jdentidad por pertenencia (Bleger. Bemard) y la capacidad critica (identidad discriminada). Al constituirse, el grupo se topa con /a tarea y el objetivo. El coordinador sostiene y es garante de la pertinencia a la tarea, siendo conocedor de que la existencia de la fensién descripta, implica un conflicto permanentemente en que las tendencias a la diferenciacién de cada sujeto se contrapone a la tendencia a la regresi6n TENSION POLO TECNICO = POLO IMAGINARIO lv Orden de lo Manifiesto |~ Orden de lo latente ¥ Comunicacién-Liderazgo |v Supuestos bésicos(Bion) v Proceso secundario(Principio de|v Fantasias —Deseos _ inconscientes. Y| realidad. identidad de pensamiento. defensas Juicio. Ete. ¥ Proceso Primario(principio de _ placer. \- Predominio racional Desplazamiento. Condensacion, etc.) Proceso de interacci6n: roles, normas ,|v_ Predominio emocional etc, |v transferencias Soporte de fo imaginario ‘Adaptacion a fa realidad w {| PTOZPZOOMA Autores que han conceptualizado de diferentes formas el predominio de los polos imaginario y técnico: POLO TECNICO POLO IMAGINARIO BION | Grupo de Trabajo Grupo de Supuesto Basico BLEGER Nivel de Sociabilidad _por| Nivel de Sociabilidad Sincrética | Nivel de flusién Grupal ANZIEU Kags Polo homomérfico | Polo isomérfico.Archigrupo Wilfred Bion, postuld la hipétesis de una mentalidad grupal la cual le permitio investigar los fendmenos grupales. Esta mentalidad estaria formada por la opinién, voluntad 0 deseos unanimes del grupo en un momento dado; contribuyendo los integrantes del grupo a este funcionamiento de modo inconsciente. La mentalidad de grupo presenta entonces, una uniformidad que esta en oposicién con la diversidad de opiniones 0 pensamientos propios de los integrantes considerados singularmente. Bion, distingue dos modalidades de funcionamiento psiquico en los pequefios grupos, modalidades contenidas en la mentalidad grupal. El grupo de trabajo, caracterizado por las exigencias y procesos de la légica secundaria y del principio de realidad; que organiza el objetivo de! grupo, organiza la tarea y el sistema de comunicacién de los integrantes del grupo. El otro nivel de funcionamiento, lo llamé grupo de supuestos basicos. En é| predominan los procesos primarios (desplazamiento, condensacién y difraccién), regidos por emociones intensas, primitivas e inconscientes. Describe tres supuestos bdsicos: de dependencia, de ataque-fuga y de emparejamiento. Estas producciones inconscientes son grupales y, defensivas. Son instrumentadas como respuestas o argumentos frente a la emergencia de ansiedades intensas. Para Bion, el conflicto surge por la situacién de estar en grupo y del aprendizaje por medio de la experiencia. Los supuestos basicos son el equivalente de fantasias omnipotentes que darian respuestas al modo en que se pueden resolver los conflictos. En este sentido, el “lenguaje" de! grupo de supuestos basicos es de accién y queda expresado en la dramatizaci6n de estas fantasias. Las conceptualizaciones creadas por Bion consideran al grupo como una entidad especifica y constituyen al grupo como destinatario de las interpretaciones mas que a las singularidades que lo constituyen. Su hipétesis central se vincula con la consideracién de que el grupo es un sistema, una organizacién productora de procesos psiquicos especificos. José Bleger, en su trabajo "El grupo como institucién y el grupo en las instituciones" (1970) define al grupo como el conjunto de personas que entran en interaccién entre si. Establece una equiparacién entre los procesos de individuacion e identidad de un sujeto y los de un grupo. Define un nivel de no discriminacin que hace a la realidad psiquica del individuo pero también de todo grupo. Este aspecto de no-discriminacién, de indiferenciacion entre yo y no-yo, entre cuerpo y espacio, y entre yo y el otro, !o conceptualiza como nivel de sociabilidad sincrética. En todo grupo existirian dos niveles que dan cuenta del tipo de interaccion predominante: sociabilidad por interaccién - sociabilidad sincrética, ambos siempre presentes en el proceso grupal El nivel de sociabilidad por interaccién describe los procesos que permiten el trabajo comin acorde al objetivo del grupo, el logro de pautas de comportamiento y tendencia a la integracién. Implica una relacién de objeto interna; una diferenciacién entre el espacio psiquico y el espacio intersubjetivo, La sociabilidad sincrética, como ya se sefiald, es la resultante de la puesta en juego, en et contexto grupal, de los estados no diferenciados, no discriminados de la personalidad. No obstante, Bleger aclara que la predominancia de funcionamiento de un grupo, en uno u otro tipo de sociabilidad, dependera también del grado de identidad mas o menos discriminada de los integrantes. Asimismo, destaca la formacién de configuraciones grupales en las que predominan relaciones simbiéticas, de dependencia; sefialando que las mismas responden a sujetos que, por su grado de indiscriminacion en la identidad, buscan al grupo como soporte de la misma. Su identidad reside en tanto su pertenencia al grupo. Quedan adheridos al grupo para “ser”. No obstante, y paraddjicamente, ese trasfondo de sincretismo, presente en todos los sujetos, constituye la razén misma del vinculo. "Sin él, la interaccién no seria posible" René Kaés introduce la nocién de un sujeto del grupo ( 0 sujeto del vinculo) que se construye como sujeto del inconsciente en los vinculos, en la intersubjetividad, ~Cémo pasar de los grupos “del adentro” ( de la realidad interna) a los grupos “del afuera” ( de la realidad social)? Para trabajar estas preguntas Kaés propone un teorizacién: el Aparato Psiquico Grupal. Este se construye entre el espacio del adentro y el espacio del afuera, un espacio intermediario. Su tesis es que hay grupo y realidad psiquica del grupo, cuando un organizador psiquico inconsciente entra a movilizar a los integrantes ya sea por resonancia © oposicién (fantasias, identificaciones, imagos) Diré que “no hay solamente colecci6n de individuos, sino grupo, con fenémenos especificos, cuando se ha operado entre los individuos constituyentes de ese grupo una construccién psiquica comin que implica un nivel diferenciado y un nivel indiferenciado de relaciones’, Estos niveles siempre presentes en los grupos, se apoyan o apuntalan en las formaciones psiquicas diferenciadas e indiferenciadas del psiquismo de cada uno de los integrantes. A la tension dialéctica entre estos dos polos del Aparato Psiquico Grupal los denomina Polo homomérfico - Polo isomérfico. Homomérfico quiere decir “parecido en forma’ Isomérfico quiere decir “idéntico en forma” El polo homomérfico es el del regisiro simbdlico,de la diferenciacién de los procesos, de los roles; hace posible que la relacién de cada uno con el grupo pueda ser elaborada; permite la jerarquizacion de los objetivos propuestos, movilidad de las posiciones y lugares de los integrantes. Estructura el grupo y las relaciones en el grupo, en los miembros hay subjetivacién y cada uno puede apropiarse de aspectos de la realidad. El polo isomérfico, es efecto de la no-diferenciacién; los miembros tratan de reducir la tensién, la distancia entre el funcionamiento del grupo y ciertas formaciones de los psiquismos singulares. “Sdlo existe un espacio psiquico grupal y no espacios psiquicos individuales separados’ En la polaridad isomérfica la vivencia de los integrantes es que no hay separacién ni limites, es el polo imaginario narcisista, prevalece en él la igualdad 0 identidad de percepcién, de afectos, de representaciones. Esta isoformia imaginaria es constituida por los sujetos del grupo para calmar las angustias y ansiedades més primitivas y en particular la angustia de no-asignacién. Kaés sefiala que estos polos pueden ser mas 0 menos predominantes y que en el andlisis de los grupos es precisa la indagacién de esta polaridad dialéctica. “El andlisis de los sujetos por medio del grupo, es el andlisis de estas formas de construccién de! grupo; las formaciones psiquicas de! sujeto singular ( principalmente su grupalidad interna) y el grupo", Una de las construcciones psiquicas especificas grupales sera el ARCHIGRUPO. Este término es ideado por R Kaés para caracterizar estructuras psiquicas arcaicas que se ponen en juego en este tipo de grupo. El Archigrupo es el resultado de fantasias primitivas omnipotentes, organizado por la imago de la madre arcaica omnipotente. La vivencia de los integrantes es de potencia sin limites, de realizacién plena de los deseos, borradura del tope del deseo del otro singular. El grupo es investido como objeto idealizado que asegura, fantasticamente, @ Jos integrantes poder, ‘poder con todo" En tanto objeto idealizado, escindido, es preciso otro objeto que se proyecta afuera, al que se puede destruir. Marcos Bemard especifica que la potencia del Archigrupo se moviliza ante la necesidad de atacar un orden represivo © perseguidor — por ta vivencia de potencia; compensatoria de las incertidumbres, vacilaciones, temores singulares; se puede atacar al “enemigo" comtin exteriorizado. Se observara el cardcter organizador y defensivo de esta configuracién grupal. Didier Anzieu, al igual que René Kaés, trabaja la problemética del agrupamiento postulando la existencia de organizadores, construidos en la formacién psiquica singular, pero que son a su vez tributarios del vinculo con otro. Estos organizadores (fantasias, identificaciones, imagos, representaciones) posibilitan el encuentro con un otro, posibilitan poder agruparse; pero a la vez todo grupo crea, inventa, produce formaciones psiquicas especificas grupales. Estas son generadas en el devenir del proceso grupal lusion Grupal es la nominacién que D. Anzieu da para describir un estado psiquico grupal, caracterizado por a euforia, vivencia de bienestar, confiabilidad y unién, En el discurso manifiesto es expresado por los integrantes del grupo como “estamos bien juntos’, “somos los mejores’. “somos un buen grupo" 2A qué responde esta ilusién? Inicialmente es una respuesta defensiva construida grupalmente frente el temor que sienten los sujetos de perder su “singularidad” (desconocidos). su “identidad’, por la presencia atemorizante de otros Anzieu dir& que la situacién del grupo produce en los sujetos un estado regresivo, reavivando las primeras experiencias de fusién/separacién; la ilusion seria el modo imaginario de volver a recrear su estado de fusién y negar la separacién, La ilusion es la creencia en una coincidencia absoluta entre las expectativas individuales y su realizacién por el grupo. Pero a la vez de ser una fantasia grupal defensiva, este estado ilusional de que 1 otro €s igual a mi, es fundante del grupo, en tanto enlace libidinal constitutivo de todo vinculo. BIBLIOGRAFIA Bemard Marcos(1989) Los grupos de reflexin. Trabajo presentado en las Primeras Jomadas internas de! Departamento de Grupos. AAPPG.Bs. As. 24 y 25 de noviembre Bion, W.R. (1948.) Experiencias en Grupos. Paidos. Buenos Aires, 1963 Kaés Rene(1986 - 87) Los organizadores psiquicos del grupo. Bs. As. Revista de Psicologia y Psicoterapia de Grupo XIl,1989 Kaés, R. ( 1998) E! Grupo y el Sujeto de! Grupo. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1995. Kaés, R. (1999) Las Teorias Psicoanaliticas del Grupo. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2000 Moguillansky Rodolfo (2001) Introduccién al diélogo con Marcos Bernard. It Congreso Argentino de Psicoanélisis de Familia y Pareja. 3 al 5 de mayo.

También podría gustarte