Está en la página 1de 83

Introducción al S10

La facilidad de manejo y la potencia de este programa han hecho que sea el paquete
más utilizado, las facilidades implementadas como la interacción con el office de
Microsoft permite que las informaciones sea aprovechada e integrada a otros
programas de aplicaciones.

La versión S10 presenta un escenario similar a una hoja de Excel con opciones de
edición y de inserción de títulos y partidas.

 El sistema permite registrar, modificar o borrar información en cualquier


momento.
 Registro de información en orden jerarquizado.
 Manejo de partidas mediante una “biblioteca”, en la que se puede
almacenar partidas de diferente procedencia, sin confundirlas.
 Mantenimiento flotante, que permite trabajar sin un listado de partidas y no
se necesita aprender de memoria la codificación de los recursos.
 Múltiples formas de impresión
 Manejo de diferentes tipos de partidas
 Cálculo automático de la fórmula polinómica.
 Intercambio de información de una PC a otra.

La ventana que presenta el S10 es semejante a un escritorio donde tiene todos los
documentos necesarios para trabajar en forma ordenada. El entorno de trabajo es
casi el mismo en todos los escenarios.

Ahora deberá ingresar al programa. Hacer clic en el botón Aceptar


Partes de la Hoja del Presupuesto

Cabecera

Donde se registran los datos generales del presupuesto.

Cuerpo

Es el contenido, el que puede estar integrado por partidas básicas, estimadas,


combinadas o insumos partida, además se ingresa los metrados, el cuerpo del
presupuesto termina con el Costo Directo.

Pie del Presupuesto

De libre diseño, contiene el porcentaje de Gastos Generales, Utilidad e Impuestos,


etc.

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO: PUENTE EN CARRETERA


CABECERA
SUBPRESUPUESTO: 001 ESTRUCTURAS
CLIENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO
LUGAR: LA LIBERTAD - TRUJILLO - TRUJILLO FECHA: 10/01/2012

ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO PRECIO PARCIAL


01.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 876,786.98
01.01 ENCOFRADO 89,052.24
01.01.01 ENCOFRADO DE CIMENTACION CUERPO M2 264.00 49.64 13,104.96
01.01.02 ENCOFRADO DE ELEVACIÓN M2 864.00 53.91 46,578.24
01.01.03 ENCOFRADO DE SUPERESTRUCTURA M2 632.00 46.47 29,369.04
01.02 ACERO 448,487.40
01.02.01 ACERO ORDINARIO KG 47,490.00 3.26 154,817.40
01.02.02 ACERO PARA PRETENSADO KG 117,000.00 2.51 293,670.00
01.03 CONCRETO 339,247.34
01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 (SOLADO) M3 40.50 237.14 9,604.17
01.03.02 CONCRETO F'C= 210KG/CM2 (CIMENTACIÓN) M3 125.00 207.51 25,938.75
01.03.03 CONCRETO F'C= 140KG/CM2 (ELEVACIÓN) M3 740.00 254.15 188,071.00
01.03.04 CONCRETO PRETENSADO F'C= 280KG/CM2 (SUPERESTRUCTURA) M3 322.00 359.11 115,633.42

COSTO DIRECTO 876,786.98


GASTOS GENERALES (10%) 87,678.70
UTILIDAD (5%) 43,839.35
-------------
SUBTOTAL PIE DE PRESUPUESTO 1,008,305.03
IMPUESTO IGV (18%) 181,494.91
===========
PRESUPUESTO TOTAL 1,189,799.94

SON: UN MILLON CIENTO OCHENTINUEVE MIL SETECIENTOS NOVENTINUEVE Y 94/100 NUEVOS SOLES
DIAGRAMA DE FLUJO DEL MANEJO DEL S10

Registro del Presupuesto


Y Subpresupuestos 1º

Registro de:
Hoja del
- Títulos
2º Presupuesto
- Subtítulos
- Partidas
- Metrados
- Análisis de Precios Unitarios
- Procesamiento del Presupuesto

Registrar el diseño del pie de presupuesto

Calculo analítico de gastos Procesar el Presupuesto


generales

Elaborar Fórmula Polinómica 4º

Imprimir:
- Presupuesto Cliente
- Análisis de Precios Unitarios
- Relación de Insumos
- Fórmula Polinómica

Funciones Especiales:
- Copia
- Exportación
- Importación
- Configuración
- Etc.
Entorno de trabajo

La ventana que muestra el S10 semeja el escritorio donde se encuentra todos los
documentos de trabajo, con una similitud con la presentación en casi todos los
escenarios, se puede observar 4 campos bien definidos: los botones de acceso
directo (Barra de Vistas), el Árbol General, los Datos Generales y los Sub
Presupuestos.

Para el ingreso de un nuevo presupuesto nos ubicaremos en el icono DATOS


GENERALES.

Niveles de registro de los presupuestos

HABILITACION EDIFICACIONES OBRAS VIALES Nivel 1


NIVEL
URBANA1

EDIFICACIONES
PARA VIVIENDAS
Nivel 2

VIVIENDA VIVIENDA VIVENDA UNIFAMILIAR


NIVEL 3
UNIFAMILIAR UNIFAMILIAR Línea base Nivel 3
meta

NIVEL 1: Agrupa a grandes grupos de presupuestos.

NIVEL 2 y NIVEL 3: Subgrupos de presupuestos correspondientes al nivel 1.


NIVEL 3
NIVEL 1

NIVEL 2

Registro de un Nuevo Presupuesto

Para mostrar el uso del programa se desarrolla la forma de elaborar el presupuesto


de un puente (sólo la parte de las estructuras de concreto).

Datos para el registro

 Nombre del Presupuesto: Puente en Carretera


 Sub Presupuesto: Estructuras
 Cliente: Municipalidad Provincial de Trujillo
 Fecha: 10 de Enero del 2012
 Lugar: La Libertad – Trujillo – Trujillo

Iniciando el registro del nuevo presupuesto

Ingrese a la vista de Datos Generales.

Clic Derecho

Ingrese al Escenario
Datos Generales
En el Árbol del catálogo de presupuesto el sistema sugiere un ordenamiento previo
para los presupuestos se registren en el sistema. En este caso se tomará el grupo
OBRAS VIALES y luego registre el sub-grupo, en este caso PUENTES.

Clic Derecho

Ingrese:
PUENTES

Clic Derecho

Este es el Nombre del Presupuesto

6 7 3
4 Ingrese los datos
5
Solicitados

1
9 0
0
Llamada 1: Datos Adicionales

b
c
a

Llamada a: Es aplicable a la cantidad de decimales en los Metrados mostrados en


la hoja del presupuesto.

Llamada b: En el escenario de la hoja del presupuesto, los iconos (libritos) en el


árbol tienen varios colores.

Con check: Después de procesar el presupuesto, pinta de color amarillo


indicando que le falta elaborar la fórmula polinómica.

Sin check: Después de procesar el presupuesto, pinta de color rojo


indicando que el presupuesto está concluido.

Llamada c: Análisis de precios unitarios tipo 2.

Sin check: Calcula los análisis de precios unitarios para edificaciones.

Con check: Calcula los análisis de precios unitarios para carreteras. (En
carreteras los rendimientos son altos; Ejemplo: en movimiento
de tierras 10,000 m3/día). Para obras de arte haga otro
presupuesto y configure como edificaciones.

Llamada d: Ingrese el factor 1/tipo de cambio, sólo si el presupuesto está elaborado


en Nuevos Soles, y para imprimir el reporte en Dólares Americanos. Esto en el caso
de que la moneda alterna sea Dólares Americanos.
Es necesario ingresar a configuración usando el botón de la barra de botones, para
luego elegir la pestaña impresión y poner un check en la celda: Con factor de
cambio.

Llamada e: Moneda. Es el tipo de moneda alterna elegida para imprimir los

reportes, en este caso $US. Para elegir el tipo de moneda use el botón .

Llamada f: Aceptar. Graba y cierra la ventana.


Retorne a la ventana “PRESUPUESTO”.

Llamada 2: Registro del cliente

Clic Derecho
en este
Segmento

Ingrese
estos Datos

Clic Derecho
en este
Segmento
La ventana que se muestra a continuación es para calificar al identificador que se
viene registrando, en este caso será Cliente.

Elija con
doble clic

Los datos del identificador ya están completos, para grabar,

Use este botón


El cliente ya se encuentra registrado en el catálogo de clientes, para trasladar al
propietario a la ventana de donde fue solicitado.

Elija este registro con doble clic

Retorne a la ventana “PRESUPUESTO”

Llamada 3: Ubicación geográfica, se refiere al distrito donde se ejecutará la


obra.

Elija con doble clic

Haga clic en el botón para desplegar

Retorne a la ventana “PRESUPUESTO”

Llamada 4: Fecha, del calendario elija la fecha de elaboración del presupuesto, los
precios son almacenados de acuerdo a la fecha y el lugar.
Llamada 5: Plazo, es en días calendarios, es un dato informativo y generalmente
obedece a los requerimientos del cliente; el plazo definitivo lo tendremos después
de usar el diagrama de Gantt en el MS Project.
Llamada 6: Jornada Diaria, es la cantidad de horas de trabajo en un día laborable,
influye en el cálculo del rendimiento.

Llamada 7: Doble moneda, el sistema permite elaborar presupuestos en dos tipos


de moneda al mismo tiempo, eso significa que permite ingresar los precios de los
recursos ya sea en Nuevos Soles y en Dólares al mismo tiempo, o en Nuevos Soles
para algunos recursos y en Dólares para otros.

Llamada 8: Moneda Base, es el tipo de moneda que se utilizará para el


presupuesto.

Llamada 9: Presupuesto base, esta celda es editable y tiene la calidad de


informativo, para ingresar los datos del presupuesto base de una licitación.

Llamada 10: Presupuesto oferta, esta celda es informativa y muestra los resultados
del procesamiento del presupuesto.

La ventana “PRESUPUESTO”, ahora se encuentra con todos los datos.

Una vez que tenga todos los datos,


use este botón para grabar los datos.

El presupuesto fue registrado en el Catálogo de Presupuestos,


Haga doble clic para trasladar este
registro al árbol del escenario de
Datos Generales

Nombre del sub presupuesto

Elija el presupuesto

Sobre-escriba:
ESTRUCTURAS

Llamada a: Histórico, esta celda es informativa, cuando se usa la opción de


“Modificar fecha/lugar no precios” el sistema guarda estos datos y muestra al
usuario, con la finalidad de recuperar la información para ese lugar y fecha.
IMPORTANTE: Cuando se cambia de lugar o de fecha a un presupuesto,
los precios tomarán el valor de cero. Para restaurar los precios, cambie de
lugar y de fecha donde si tiene precios, luego procese el presupuesto desde
el escenario de la Hoja del Presupuesto.
Llamada b: Tiene logotipo;
Con check: Es cuando tiene asignado el presupuesto un logotipo.
Sin check: Es cuando el presupuesto no tiene asignado un logotipo.

Para asignar logotipo a un presupuesto en el árbol, haga clic derecho sobre el


presupuesto y previamente en el catálogo registre y luego use doble clic.

Si después de haber registrado el presupuesto, realiza algún cambio en los datos,


use el botón para grabar el contenido del escenario de Datos Generales.
Después pase al escenario de la Hoja del Presupuesto.
La Hoja de Presupuesto

Para ingresar a la hoja de presupuesto, doble clic en el sub presupuesto al cual se


desea elaborar su presupuesto, la hoja de presupuesto es el escenario donde se
arma los contenidos del presupuesto como son los títulos las partidas con sus
respectivos metrados y análisis de precios unitarios.

Acceso al escenario de la Hoja del Presupuesto

Ubíquese en el
Sub presupuesto
ESTRUCTURAS

Botón de
acceso al
escenario

Modo Ver
Haga que la hoja del presupuesto muestre la hoja de análisis de precios unitarios:

Elija
Descripción de los campos de la hoja de presupuesto

1. Árbol.- donde se muestra el subpresupuesto en uso.


2. Barra de herramientas.- para ser aplicados en la hoja de presupuesto.
3. Listado de títulos, subtítulos, partidas y metrados (hacer clic derecho para
ingresar los datos)
4. Análisis de precios unitarios.- de cada partida seleccionada en el punto 3.

La ventana activa está separada. En la parte superior (3) muestra el


“CUERPO” del presupuesto, donde se encuentran, los Ítems, la descripción,
unidad, metrado, precio y parcial de cada una de las partidas y en la parte
inferior (4) muestra el ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS de la partida
activa.

“Armar” El Presupuesto de la forma tradicional. Veámoslo juntos…


Registro de Títulos Y Subtítulos

Los títulos que se registrarán:


ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO
1.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
1.01 ENCOFRADO
1.02 ACERO
1.03 CONCRETO

Para registrar los títulos y subtítulos en la hoja del presupuesto.

Elija el presupuesto,
luego el subpresupuesto

Haga clic
derecho
en este
segmento

Luego el sistema muestra el catálogo de títulos, donde se elige:

En la ventana
superior ubique los
títulos y con doble
clic pre-seleccione
hacia la ventana Para eliminar un
inferior. título elegido de
este sector hágalo
con doble clic
Más adelante se muestra la forma de registrar títulos en catálogo.

En el catálogo de títulos:

 El botón divide horizontalmente el catálogo mostrando la ventana inferior.

 El botón traslada los datos pre-seleccionados a la hoja del presupuesto.

Esta es la hoja con los títulos seleccionados, lo que se muestra con las llamadas
es la forma como se definen títulos a segundo nivel y se generan los ítems.

b Luego use el botón


para aplicar sangría Este botón genera los ítems c

Marque un bloque a

Descripción de la Barra de Herramientas

Barra de herramientas
Los datos en la hoja del presupuesto son mostrados de
acuerdo a la elección que realice el usuario del menú.

a
b
c
d

Llamada a: SOLO PARTIDAS, solo se visualiza el listado de títulos y partidas, en


toda la pantalla, este modo de trabajo es el más rápido, permite el
desplazamiento fácil en la hoja del presupuesto.
Para visualizar el análisis de precios unitarios de una partida hágalo
con doble clic.
Cuando “arme” el contenido de la hoja del presupuesto, es la forma
de trabajo más recomendada, porque aparte de darle un mejor
panorama, es mucho más rápido, porque no tiene que calcular nada
para su desplazamiento.

Llamada b: ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS, se visualiza los análisis de


precios unitarios en la parte inferior de la pantalla, de la partida
seleccionada.
En el caso de un título se muestra un panel con la descripción
completa del título.

Llamada c: CONSOLIDADO DE RECURSOS UNITARIO, el sector de los análisis


de precios unitarios muestra el consolidado o resumen de recursos ya
sea para una partida o para un título.
En el consolidado se incluyen los recursos de las sub partidas.

Llamada d: CONSOLIDADO DE RECURSOS AFECTADO POR EL METRADO, el


sector de los análisis de precios unitarios muestra el consolidado o
resumen de recursos con las cantidades e importes afectados por el
Metrado ya sea para una partida o para un título.

Desplazar a la izquierda: Los dos botones permite hacer las jerarquías de


títulos hasta en 20 niveles.
Use esta opción también para subordinar las partidas.
El sistema no acepta doble espacio.
Desplazar a la derecha: incrementa la sangría a la partida o título
seleccionado o al grupo marcado, es decir se desplaza un nivel más.

Desplazar hacia abajo: Desplaza una fila hacia abajo el título o partida
seleccionada.
Esta opción NO se aplica a una selección múltiple, es uno por uno.
Luego de reubicar el título o partida, tiene que generar los ítems.

Desplazar hacia arriba: Desplaza una fila hacia abajo el título o partida
seleccionada.
Esta opción NO se aplica a una selección múltiple.

Generar ítems: Genera los ítems para los títulos y partidas de la hoja del
presupuesto.
La estructura de este ítem, depende de cómo ha sido configurado, (niveles,
dígitos por niveles, tipo de letra, color), el sistema le propone uno, pero
usted puede modificarlo (clic derecho sobre el nombre del presupuesto en el
árbol, elija Opciones – Definir ítems.)
La columna ITEM en el listado no es editable, si se requiere que los ítems
sean registrados por el usuario, utilice la columna (Alterno) de la hoja del
presupuesto.
Para generar los ítems correlativos de todo el presupuesto, seleccione el
presupuesto en el árbol, si requiere código correlativo independiente por sub
presupuesto, seleccione el sub presupuesto y haga clic en el botón de
generar ítems.
Cuando exista un error en el identado de alguno de los títulos o partidas, se
enviará un mensaje y no se podrá generar los ítems hasta que se corrija el
error.

Procesar: Calcula los costos unitarios por partida, en base a los análisis de
precios unitarios y los precios de los recursos. Además se calculan:
* Costos por tipo de recurso para cada una de las partidas.
* Costo directo e indirecto por sub presupuesto y por presupuesto.
* Cantidades e importes por recurso para el presupuesto.
* Consolidado de recursos.
* Importes o parciales de títulos.
El procesamiento puede ser de dos tipos: 1 ó 3, estos difieren en la
precisión de los cálculos.
Para el Procesamiento tipo 2, se tienen las siguientes opciones:
CALCULAR PRECIOS UNITARIOS, por cada partida de la hoja.
GENERAR CONSOLIDADO DE RECURSOS, resumen de recursos por
cada partida de la hoja con la opción de corregir las diferencias de los
precios unitarios con el total de recursos por partida.
ALERTA DE DATOS FALTANTES, el momento en el que se notificará al
usuario que faltan algunos datos.

Recursos y precios: Esta opción muestra el listado de recursos y sub


partidas utilizados en el sub presupuesto con sus respectivos precios.

Calcular incidencias: Calcula el porcentaje de incidencia de cada uno de los


títulos o partidas con respecto al total del presupuesto (costo directo). Para
ver los resultados, haga visible el campo correspondiente a % de incidencia.

Muestra el detalle del costo indirecto para el sub presupuesto, esto según el
diseño del pie, En el reporte del presupuesto esto mismo aparecerá al final
del listado de títulos y partidas.

Al procesar el presupuesto el sistema verifica que no falte datos dentro de los


análisis de precios unitarios. Cuando falta, muestra un listado de partidas
con sus respectivos análisis de precios unitarios. El usuario tiene que buscar
el recurso al que le faltan datos.
Si no procesa el presupuesto puede pulsar el botón, para visualizar los
recursos que tienen cantidad igual a CERO dentro de los análisis de precios
unitarios de una partida, una vez que ingrese los datos vuelva a procesar el
presupuesto.

Permite filtrar el listado de títulos o partidas


por criterios pre definidos.
Explicamos cada criterio:
 TODOS, por defecto, todo el listado
 TITULOS, títulos, en todos los niveles.
 PARTIDAS, partidas (generales).
 ESTIMADOS, partidas estimadas.
 PARTIDAS CATALOGO, partidas
generales y estimadas que no son
propias.
 PARTIDAS PROPIAS, partidas propias
del presupuesto en elaboración.
 PARTIDAS AJENAS, partidas propias de
otros presupuestos.
 CON FACTOR, partidas con factor de
cantidad.
 FACTOR APLICADO, partidas con factor
de cantidad aplicado.
 SIN ANALISIS, partidas sin análisis de
precios unitarios.
 ANALISIS COPIA, partidas cuyo análisis
de precios unitarios fue copiado de otra
partida.
 SIN REVISION, partidas cuyo análisis
aún no ha sido reviso o auditado.
 REVISADO, partidas que ya han sido
revisados y cerrados.
 PROTEGIDO, partidas cuyo análisis de
precios unitarios ya no puede ser
modificado.
 CON VINCULO EXCEL, partidas que han
sido vinculados a una hoja Excel para
tomar metrados.

Permite filtrar el listado de títulos o partidas por niveles.


Se muestran en listado aquellos títulos y partidas hasta un nivel
específico.
Con la opción * (asterisco) se muestran todos los niveles.

Sumar títulos: Calcula los importes parciales para cada uno de los títulos
del listado.
Al procesar el presupuesto, suma en forma automática hacia los títulos, esta
opción es útil solo si hace cambios y quiere tener la suma sin procesar como
un dato preliminar.

Esta opción tiene realmente efecto cuando se utiliza la opción Pegar.


Utilizamos esta opción cuando tengamos la necesidad de MOVER un grupo de
títulos y/o partidas a otra posición de fila dentro del mismo listado o inclusive a otro
sub presupuesto o presupuesto.
Si el título o partida está siendo utilizada en algún proyecto del módulo de
Gerencia de Proyectos no será posible cortarlo, le mostrará este mensaje.

Copiar: Esta opción tiene realmente efecto cuando se utiliza la opción Pegar
o Pegado Especial. Utilizamos esta opción cuando tengamos la necesidad
de COPIAR un grupo de títulos y/o partidas a otra posición de fila dentro del
mismo listado, a otro sub presupuesto o presupuesto.
No notará ningún cambio en el listado. Se activará el icono de la opción
PEGAR y también la opción Pegado Especial.

Pegar: Esta opción está disponible después de haber utilizado la opción


Cortar o Copiar. Inserta un grupo de títulos y/o partidas en una la fila
inmediata inferior donde está el cursor, dentro del mismo listado, otro sub
presupuesto o presupuesto.
Antes de “pegar” partidas es importante verificar la configuración,
especialmente las opciones de hacer propias las partidas.
PRÁCTICA PROPUESTA

1. ELABORAR LOS SIGUIENTES ENCABEZADOS DE


PRESUPUESTOS.

a) Casa habitación de propiedad del sr, Miguel Burga Sánchez ubicado


en el distrito de San Borja- Lima.

b) Construcción de carretera Pazos – carampa en distrito de pazos en


Huancavelica, de propiedad del MTC- Lima

c) Mejoramiento canal de riego El Milagro en el distrito de Pucará en el


departamento de Junín, para la junta de regantes el milagro con un
ppto base de s/. 250,000.00

d) Construcción de veredas y afirmado de calles en el barrio San Martín


del distrito de La Esperanza, de propiedad de la Municipalidad Distrital
de La Esperanza.

2. REGISTRAR TODOS LOS SUB PRESUPUESTOS QUE


CORRESPONDE:

Estructuras, arquitectura, Inst. Eléctricas, Inst. Sanitarias, Movimiento de


tierras, Explaneaciones, Pavimentos, Obras de arte, Revestimientos, etc.)

3. REGISTRAR LOS TÍTULOS Y SUB TÍTULOS QUE CORRESPONDA


(PPTO: CASA HABITACIÓN)

Obras preliminares, obras provisionales, movimiento de tierras, obras de


concreto simple, obras de concreto armado, zapatas y vigas de cimentación,
columnas, vigas, losas aligeradas, escaleras, albañilería, revoques enlucidos y
moldaduras, cielorrasos, pisos y pavimentos, contra zócalos, zócalos,
revestimientos, cubiertas, carpintería de madera, carpintería metálica,
cerrajería, vidrios cristales y similares, pintura, aparatos y accesorios
sanitarios, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, sistemas de
desagüe, sistema de agua fría y contra incendio, sistema de agua caliente.
Definición de Mano de Obra

“Acción que se lleva acabo con habilidad para conseguir un determinado fin”.
Intervención del hombre en cualquier proceso productivo.

Vamos a analizar ahora el parámetro más difícil de evaluar por tratarse del factor
humano.
Este costo está definido por dos parámetros:
1. El costo de un obrero de construcción civil por hora o también llamado
generalmente costo hora-hombre.
2. El rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para ejecutar
determinado trabajo, parámetro muy variable y que de no darse los
criterios asumidos por el analista puede llevar al atraso y/o pérdida
económica en una obra.

El rendimiento permite determinar el “Aporte Unitario de Mano de Obra”.

A) Costo por hora-hombre (h-h)

El régimen laboral de construcción civil establece tres (03) categorías de


obreros de construcción civil: Operario, Oficial y Peón.
Costo de la H-H = Gana Obrero + Aportaciones Empleador
Así el empleador debe considerar en su costo el jornal básico, bonificaciones,
gratificaciones, asignación escolar, liquidación; además de los aportes al
seguro social, seguro complementario de trabajo de riesgo, aportaciones que
son de cargo exclusivo del empleador.

Este costo de hora es diferente de un lugar a otro del país en función a:

Ubicación de la obra
Respecto al concepto de la Movilidad Acumulada (Pasajes Urbanos) debido a
que este pasaje es diferente en las ciudades de nuestro país. Más aun
podríamos señalar que en las obras donde no existe “Pasaje Urbano” (Obras
como Carreteras, Presas, Irrigaciones, etc), puesto que los obreros “Viven en la
Obra” (campamentos) no existe el gasto por parte del contratista y por ende no
debería considerarse en el costo de la hora-hombre.
Sin embargo en nuestro medio las entidades no consideran lo señalado al
formular sus costos de mano de obra en sus expedientes técnicos.
En conclusión el costo de h-h de un operario de una obra en lima no es igual al
costo de h-h de un operario de una obra en Piura.
Complementando lo señalado, en determinados análisis de costos unitarios se
considera dentro de la estructura de la mano de obra al capataz. Es de precisar
sin embargo que en las normas del régimen laboral de construcción civil este
trabajador no está considerado. Por tal razón su costo de hora-hombre es
variable, en muchos expedientes este rango va del 10% al 20% más del costo
hora-hombre del operario.
Costo Hora-Hombre Capataz = De 1.10 A 1.20 Operario
De acuerdo con lo anterior el costo hora-hombre, para el periodo 01.06.2013 al
31.05.2014, es el siguiente:

CUADRO: COSTO DE HORA HOMBRE (H-H)


COSTO HORA – HOMBRE EN EDIFICACION
DEL 01.06.2014 AL 31.05.2015

CATEGORIA
ITEM CONCEPTO
OPERARIO OFICIAL PEON
1.00 REMUNERACION BASICA VIGENTE (RB) 55.60 46.50 41.50
(vigente del 2014-06-01 al 2015-05-31)
2.00 BONIFICACION UNIFICADA DE CONSTRUCCION (BUC) 17.79 13.95 12.45
(vigente del 2014-06-01 al 2015-05-31)
3.00 LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE LA RB 113.45% 63.08 52.75 47.08
4.00 LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE EL BUC 12.00% 2.13 1.67 1.49
5.00 BONIFICACION POR MOVILIDAD ACUMULADA 7.20 7.20 7.20
6.00 OVEROL (2 und anuales) 0.40 0.40 0.40
COSTO DIA HOMBRE (DH) S/. 146.20 122.47 110.12
COSTO HORA HOMBRE (HH) S/. 18.28 15.31 13.77

Es oportuno agregar que el denominado “Maestro de Obra” tampoco figura en


las normas sobre régimen laboral de construcción civil. Este costo de mano de
obra no corresponde a los costos directos sino a los indirectos, es decir los
Gastos Generales.
Asimismo el concepto “Seguro de Vida ESSALUD”, sólo es aplicable para las
obras con VR mayor a 120 UIT. Vale decir en Expedientes Técnicos para
Obras dentro de este rango este concepto no debería considerarse.
En conclusión en Obras por Contrata el costo H-H depende del lugar de la obra
y de la magnitud (monto) de la misma.
Para Expedientes Técnicos de Obras por Administración Directa algunas
entidades suelen pagar “jornales de la zona” que no corresponden al Régimen
Laboral de Construcción Civil, sino menores.
Siendo esta situación cuestionable dado que el obrero está haciendo
actividades de construcción civil, es una práctica en muchas entidades en
nuestro país.
B) Rendimientos

El tema de los rendimientos de mano de obra, es un parámetro de muy difícil


evaluación, en razón de que al tratarse del elemento humano existen de por
medio, entre otros, los siguientes factores que tienen que ver con el
rendimiento:
1. Edad Del Obrero
2. Capacidad Física
3. Habilidad Natural
4. Ubicación Geográfica De La Obra, Etc.

Tablas de Rendimientos Oficiales

Rendimientos Mínimos Oficiales de la Mano De Obra en la Industria de


Construcción Civil en el ramo de Edificación para las Provincias De Lima Y
Callao, en jornada de 8 horas, establecidos por Resolución Ministerial N°175
Del 09.04.68.
En este rubro de los Rendimientos, lo único establecido por una norma legal,
hasta la fecha, son los “Rendimientos Mínimos Oficiales de Mano de Obra en
Edificación”, aprobados por Resolución Ministerial N° 175 del 09.04.68.
En el Cuadro se consigna parte de dicha tabla, así como algunos otros
planteados por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

Aporte Unitario (A.U.) De La Mano de Obra

Para calcular la cantidad de recurso de mano de obra por unidad de partida, se


aplica la siguiente relación:

N deobrerox8horas
AporteM .O. 
Re n dim iento

Ejercicio:

Concreto para zapatas f’c = 140 kg/cm2,


Rendimiento = 25 m3/día
Cuadrilla = 0.2 capataz + 2 operario + 2 oficiales + 8 peones

0.2 x8
A.U .(c)   0.0640hh
25
2 x8
A.U .(c)   0.6400hh
25
2 x8
A.U .(c)   0.6400hh
25
8 x8
A.U .(c)   2.5600hh
25
Capataz
Con un rendimiento de 25 m3/día los resultados son:
0.2000 cuadrilla = 0.0640 hh
Esto significa que se requiere un 20% de participación del capataz, que
proporcionalmente al rendimiento establecido en la partida es de 0.0640 hh
convertido a unidades sexagesimales es 3.84 minutos.
Definición de Materiales

“Elementos que pueden transformarse y agruparse en un conjunto”, quedan


insumidos en la obra.
Se deben analizar dos parámetros:
 Aporte Unitario del Material
 Precio del Material (Puesto en Obra)

Aporte Unitario de Materiales

Bajo este concepto, dentro de los costos directos, el aporte unitario de materiales
corresponde a la cantidad de material o insumo que se requiere por unidad de
medida (m3, m2, etc.)
Como sabemos, los materiales son expresados en unidades de comercialización:
bolsa cemento, m3 de arena, m2 de piso, galón de pintura, etc.
Ahora bien, las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro del costo
directo, se puede determinar en base a registros directos de obra, tablas,
catálogos, manuales, etc., lo cual obviamente es más real.
Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y existen en
diferentes calidades y especificaciones, siendo algunos de fabricación nacional y
otros importados.
En lo que respecta a obras, uno de los principales componentes que ha sido
estudiado en diversas publicaciones es el concreto.

A. Aporte Unitario de Materiales para Concreto por m3:


Cemento + Arena Gruesa + Piedra Chancada + Agua
Respecto a la dosificación del concreto, según su resistencia a la compresión,
existen varios datos, dependiendo además si la mencionada dosificación se
calcula por peso o por volumen. Así se tiene por ejemplo:

 Concreto Columnas f’c= 175 kg/cm2 (unidad: m3)


Cemento Tipo I : 8.8500 bolsas
Arena Gruesa : 0.5700 m3
Piedra Chancada 1/2” : 0.5800 m3

 Concreto Simple para Cimientos (1:10 + 30% PG Máx. 8”) (unidad: m3)
Cemento Tipo MS : 2.7000 bolsas
Hormigón : 0.9100 m3
Piedra Grande Máx. 8” : 0.4900 m3
 Concreto Simple para Sobrecimientos (1:8 + 25% PG) (unidad: m3)
Cemento Tipo MS : 3.6500 bolsas
Hormigón : 0.9760 m3
Piedra Mediana Max. 4”: 0.4190 m3

PROPORCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN CONSTRUCCIONES


(CON CIFRAS REDONDEADAS)

Tamaño Materiales por m3


f'c Slump Dosificación
a/c Agregado Cemento Arena Piedra Agua
(kg/cm2) (pulg) en volumen
(pulg) (bolsas) (m3) (m3) (m3)
140 0.61 4 3/4" 1:2.5:3.5 7.01 0.51 0.64 0.184
175 0.51 3 1/2" 1:2.5:2.5 8.43 0.54 0.55 0.185
210 0.45 3 1/2" 1:2:2 9.73 0.52 0.53 0.186
245 0.38 3 1/2" 1:1.5:1.5 11.5 0.50 0.51 0.187
280 0.38 3 1/2" 1:1:1.5 13.34 0.45 0.51 1.189
No se consideran desperdicios
FUENTE: CAPECO
B. Ladrillo para aligerado por und:
En 1 metro lineal: 2.5 viguetas
Se utiliza la expresión:
𝟏 𝟏
𝐂= =
(𝐀 + 𝐕)𝐋 𝟎. 𝟒𝟎𝐋
Donde:
C: Cantidad de ladrillo (und/m2)
L: Longitud del ladrillo hueco (m)
A: Ancho del ladrillo hueco = 0.30 m
V: Ancho de la vigueta = 0.10 m

Ejercicio:
Ladrillo de 15 x 30 x 30 cm
1 1
C= = = 8.33 und/m2
(0.30 + 0.10)1 0.40
C. Ladrillo para muros por m2:
Teniendo en consideración las dimensiones de los ladrillos que se vienen
produciendo en el país, y teniendo en cuenta un espesor de junta de 1.0 cm en
asentado caravista y de 1.5 cm en asentado normal para recibir tarrajeo, se
aplicará la siguiente fórmula para calcular la cantidad de ladrillos por metro
cuadrado de muro:
𝟏
𝐂=
(𝐋 + 𝐉)(𝐇 + 𝐉)
Donde:
C = Cantidad de ladrillos por m2
L = Longitud de ladrillo (m)
H = Altura de ladrillo (m)
J = Espesor junta (m)

Ejercicio:
Ladrillo K.K. de 9 x 14 x 24 cm
Junta = 1.5 cm
Asentado = cabeza
1
C= = 60.6 = 61 und
(0.14 + 0.015)(0.09 + 0.015)

D. Mezcla o mortero para muro en m3 por m2:


El volumen de mezcla se determina en base a la siguiente expresión:

VM = vm – nL
Donde:
 VM = Volumen de mezcla (m3/m2) de muro
 vm = Volumen del muro (m3)
 n = Número de ladrillo por m2
 L = Volumen de un ladrillo (m3)

Ejercicio:
Asentado de cabeza de ladrillo K.K. (9x14x24)
VM = 1 x 1 x 0.24 – 61 (0.09 x 0.14 x 0.24)
VM = 0.06 m3 / m2
E. Madera para encofrados:
Para determinar el aporte unitario de la madera para encofrado, debemos partir
de un gráfico o esquema y en obras importantes se cuenta con planos de los
encofrados.
A partir de estos y teniendo en consideración las medidas comerciales de
barrotes y tablones de madera, así como triplay en determinados casos, se
establece la cantidad de elementos requeridos.
La madera se calcula en pies cuadrados, según la siguiente expresión:

𝐒𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 (𝐞𝐧 𝐩𝐮𝐥𝐠𝐚𝐝𝐚𝐬)𝐱 𝐋𝐚𝐫𝐠𝐨 (𝐩𝐢𝐞𝐬)


𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝟐 𝐦𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 =
𝟏𝟐

Sin embargo, el parámetro más difícil de estimar es el número de usos de la


madera. Esto depende de la experiencia de cada empresa y se tomará en
cuenta condiciones climáticas en la obra, calidad de mano de obra, etc.
Por ejemplo se considera o estima, en condiciones normales:
Tablones 1 1/2” x 8”: 7 usos (en columna)
Planchas triplay 4” x 8” x 19 mm: 3 usos (en columnas)

Ejercicio:
1.5 x 1" x 3 m x 3.28 pies / m
Cantidad p2 por tablón = = 1.23 p2/m2
12

Supongamos 6 Tablones por viga: 6 x 1.23 = 7.38 p2/m2


(A.U. bruto)
Estimamos 7 usos: 7.38 / 7 = 1.054 p2 / m2 (A.U. neto)

F. Agua para la obra:


Se considera que si en un presupuesto de obra figura la partida “Agua para la
Construcción” (donde se incluye el agua según el Reglamento de Metrados
para obras de Edificación y Habilitación Urbana), en los análisis de costo
directo de concretos y otros, donde interviene el agua, no se debería
considerar.

G. Clavos y alambres:
 Clavos
Dimensión Tipo Cantidad / kg
1" 15 BWG 1,904
2" 13 BWG 582
3" 10 BWG 180
4" 8 BWG 94
6" 5 BWG 40
 Alambre (negro y galvanizado)

Número Diámetro (mm) kg / ml


8 BWG 4.191 0.110
12 BWG 2.769 0.048
16 BWG 1.691 0.017
18 BWG 1.254 0.014

Porcentaje de Desperdicios

Este porcentaje es difícil de estimar. En términos conocidos estos porcentajes son:

Descripción % Desperdicio
Concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techo 5
Loseta para pisos 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10
Acero de refuerzo
Ø 3/8" 3
Ø 1/2" 5
Ø 5/8" 7
Ø 3/4" 8
Ø 1" 10

Precio del material

En este parámetro se debe considerar lo siguiente:


El precio del material puesto en obra
Este precio se determina por la siguiente fórmula:

PMPO = PMO + F + A/M + M + V + O

Donde:
PMPO = Precio del material puesto en obra
PMO = Precio del material en el origen (donde se cotiza y debe ser con fabricantes
o proveedores grandes)
F = Flete terrestre (ver método más adelante)
A/M = Almacenaje y manipuleo, estimado en 2% del PMO.
M = Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO.
V = Viáticos, estimados entre 5% - 40% del PMO. Solo se aplica a materiales
explosivos, dinamita, guías, fulminantes, etc., debido a los costos de seguridad
para su transporte.
O = Otros, según condiciones de ubicación de la obra (eventual).

Flete Terrestre

Definimos el Flete como costo adicional que, por transporte hacia la Obra, se debe
incrementar al precio de los materiales que, generalmente, se compran en las
fábricas o proveedores.
El flete terrestre se puede determinar de dos formas:
 Cotización de transportistas
Por kg, por m3, por bolsa, etc. El comentario que debemos hacer es que
por efectos de oferta y demanda, en el mercado podemos encontrar
cotizaciones diversas y aun con extremos muy marcados.
 Cálculo de flete por método de tarifas de carga del MTC
Que consiste en aplicar tarifas y tablas publicadas por el MTC, según las
siguientes normas:
 D.S. N°033-2006-MTC del 30.09.2006 (Modifica D.S. N°010-2006-
MTC).
En este método el Flete Terrestre considera como uno de los parámetros
un patrón o carretera equivalente, determinado por el MTC, según los
siguientes factores de conversión.
Complementariamente a esta conversión se utilizan como “precios base”
de fletes, para carga sólida y carga líquida, los últimos aprobados por los
Decretos Supremos antes mencionados.
RUTAS SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS
A) CARGA GENERAL (SÓLIDA)
De 0 a 500 KM virtual …………………………. S/ 5.77 + S/
0.023781
Por Ton. Mét. De flete base Más Por Ton. Mét. Km virtual

Más de 500 Km virtuales …………………….…… S/ 0.035316


Por Ton. Mét. Km virtual

B) CARGA LÍQUIDA
De 0 a 400 KM virtual …………………………… S/ 4.61 + S/
0.039287
Por Ton. Mét. De flete base Más Por Ton. Mét. Km virtual

Más de 400 Km virtuales …………………………… S/


0.050821
Por Ton. Mét. Km virtual

Flete Base = Km V x (Factor de acuerdo a tipo de Carga y Distancia)


Flete Actualizado = F.B. x K
K = Coeficiente del I.U. #32 (r) / 65.32

CUADRO DEL MTC PARA CALCULAR EL F.C. SEGÚN T.S.R.

TIPO DE CARRETERA (T.S.R.)


REGIÓN
Asfáltica Afirmada Trocha
Costa: 0 a 1000 msnm
1.00 1.58 2.15
gradiente 0-30%
Intermedia y Selva: 1000 a
1.20 2.10 2.90
500 msnm gradientes 3-5%
Sierra: 2500 a más msnm
1.40 2.80 3.90
gradientes 5-7%

Es decir, existe una distancia física o real y otra que sirve para calcular los
fletes, homogenizando toda la carretera a un patrón obteniendo una nueva
distancia conocida como «Distancia Virtual».
Ejercicio:
Cálculos de fletes a junio 2015.
 Ruta 1: Materiales que se llevan de Chiclayo a la obra.
 Ubicación Geográfica: La Libertad - Otuzco - Sinsicap
 Material a Transportar: Fierro Corrugado = CARGA SOLIDA

Flete Base (CARGA SOLIDA): 0 a 500 KM


F.B. = 491.50 Km V x S/ 0.023781 TN/Km V + S/ 5.77 = S/ 17.46 TN
F.A. = F.B. x K
K = 466.15 / 65.32 = 7.14 veces
F.A. = S/ 17.46 TN x 7.14 = S/ 124.66 TN
Convirtiéndolo de TN a Kg:
S/124.66 1 TN
x = S/0.125 KG
TN 1000 Kg

1 Varilla de Fierro de Ø 1/2” = 8.91 kg


Por lo tanto:
El costo de una varilla de Ø 1/2” = S/ 0.125 x 8.91 KG = S/ 1.11

Precio de los materiales con o sin IGV

Si el análisis de costo unitario es para un presupuesto de una obra por contrata, el


precio del material es sin IGV.
Si el análisis de costo unitario es para un presupuesto de una obra por
Administración Directa, el precio del material es con IGV.
Por lo tanto, cuando se coticen precios o se utilicen precios de tablas de revistas
técnicas se debe tener cuidado en determinar si estos incluyen o no el IGV.
Así también para los precios de materiales NO se deben considerar los
descuentos que puedan ofrecer los proveedores en las cotizaciones.
También debemos indicar que los precios se deben cotizar a cierre de mes
calendario, no a una fecha diferente, de donde se concluye que los análisis de
costos unitarios siempre deben ser a fecha fin de mes.

Ejercicio:
Se desea calcular el precio del material Puesto en Obra del recurso Cemento
Portland Tipo I (42.5 kg):
Datos:
Po = S/ 22.00 (incluido IGV)  S/ 22.00 / 1.18 = S/ 18.64 (sin IGV)
F = S/ 1.00 x bolsa
A/M = 2%Po (criterio del consultor)
MT = 3%Po (criterio del consultor)
V = No corresponde por no ser un material explosivo = 0
O = S/1.02 x bolsa
Ppo = Po + F + A/M + MT + V + O
Ppo = S/18.64 + S/1.00 + 2%(S/18.64) + 3%(S/18.64) + 0 + S/1.02
Ppo = S/21.59

Conclusión: Si no se hubiera considerado los valores del precio puesto en obra


se tendría una diferencia del 15.83%.

TABLA: PRECIO MATERIAL PUESTO EN OBRA (PMPO)

Ejemplo de aplicación del formato


Indices unificados de precios de la construcción (iupc)

“Son indicadores económicos que muestran la fluctuación promedio de precios, que


experimentan en el mercado el conjunto de elementos que intervienen en el costo
de las obras de construcción civil”.
Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los montos de los
presupuestos de todas las obras públicas y privadas contratadas, de acuerdo a la
estructura de costos de cada uno de ellas.
El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de precios,
para la cual se solicita información a los fabricantes y/o distribuidores. El período
base corresponde a Julio 1992.
Los Índices Unificados de precios, son calculados mensualmente en base a la
información que se recaba dentro de los cinco primeros días del mes siguiente.

Cobertura geográfica

Los Índices Unificados de Precios de la Construcción se elaboran a nivel nacional,


dividiendo el territorio en seis áreas geográficas.
Los departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes:

 ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas


y San Martín.
 ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
 ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
 ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
 ÁREA 5: Loreto.
 ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.

Los Índices Unificados de precios que se miden en las áreas geográficas Nº 1, 3, 4,


5 y 6 corresponden a aquellos, cuyos elementos que lo conforman son producidos
en sus respectivas áreas. Los índices que comprenden a elementos no producidos
en su correspondiente área, toman los valores del área geográfica Nº 2. En el área
geográfica Nº 2, se cuantifica la totalidad de los Índices Unificados.
Principales características

La canasta de los Índices Unificados se ha elaborado en base a los elementos que


intervienen en la construcción, los materiales, la mano de obra, los equipos, las
herramientas, y todos los otros componentes e insumos de la construcción.
Los Índices Unificados de precios, son calculados mensualmente en base a la
información que se recaba dentro de los cinco primeros días del mes siguiente.
Para la elaboración de los Índices Unificados se utilizan, aproximadamente, 272
elementos.
Los informantes recolectados para este indicador son alrededor de 549 empresas.
El sistema de recolección se efectúa mediante formularios, donde se precisa el nivel
de precios que se solicita y las características del bien para garantizar la
comparabilidad de los precios. Estos formularios son distribuidos a las empresas
básicamente a inicios del año y una vez llenados por los empresarios son devueltos
al INEI entre los primeros cinco días del mes siguiente.

Son 68 Índices Unificados de Precios que se elaboran.

Son 1,683 informaciones captadas en Lima y Ciudades.

Relación de índices unificados de precios a la construcción


(iupc)

01 ACEITE 40 LOSETA
02 ACERO DE CONSTRUCCION LISO 41 MADERA EN TIRAS PARA PISO
03 ACERO DE CONSTRUCCION 42 MADERA IMPORTADA PARA ENCOFRADO Y
CORRUGADO CARPINTERÍA
04 AGREGADO FINO 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOFRADO Y
CARPINTERÍA
05 AGREGADO GRUESO 44 MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO Y
CARPINTERÍA
06 ALAMBRE Y CABLE DE COBRE 45 MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO
DESNUDO
07 ALAMBRE Y CABLE TIPO TW Y THW 46 MALLA DE ACERO
08 ALAMBRE Y CABLE TIPO WP 47 MANO DE OBRA
09 ALCANTARILLA METALICA 48 MAQUINARÍA Y EQUIPO NACIONAL
10 APARATO SANITARIO CON GRIFERIA 49 MAQUINARÍA Y EQUIPO IMPORTADO
11 ARTEFACTO DE ALUMBRADO EXTERIOR 50 MARCO Y TAPA DE FIERRO FUNDIDO
12 ARTEFACTO DE ALUMBRADO INTERIOR 51 PERFIL DE ACERO LIVIANO
13 ASFALTO 52 PERFIL DE ALUMINIO
14 BALDOSA ACUSTICA 53 PETRÓLEO DIESEL
16 BALDOSA VINILICA 54 PINTURA LÁTEX
17 BLOQUE Y LADRILLO 55 PINTURA TEMPLE
18 CABLES TELEFONICOS 56 PLANCHA DE ACERO LAC
19 CABLE NYY - N2XY 57 PLANCHA DE ACERO LAF
20 CEMENTO ASFALTICO 59 PLANCHA DE FIBRO - CEMENTO
21 CEMENTO PORTLAND TIPO I 60 PLANCHA DE POLIURETANO
22 CEMENTO PORTLAND TIPO II 61 PLANCHA GALVANIZADA
23 CEMENTO PORTLAND TIPO V 62 POSTE DE CONCRETO
24 CERAMICA ESMALTADA Y SIN 64 TERRAZO
ESMALTAR
26 CERRAJERIA NACIONAL 65 TUBERÍA DE ACERO NEGRO Y/O
GALVANIZADO
27 DETONANTE 66 TUBERÍA DE PVC PARA RED DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO
28 DINAMITA 68 TUBERÍA DE COBRE
30 DOLAR MAS INFLACION DEL MERCADO 69 TUBERÍA DE CONCRETO SIMPLE
USA
31 DUCTO DE CONCRETO 70 TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO
32 FLETE TERRESTRE 71 TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO
33 FLETE AEREO 72 TUBERÍA DE PVC
34 GASOLINA 73 DUCTOS TELEFÓNICOS DE PVC
37 HERRAMIENTA MANUAL 77 VÁLVULA DE BRONCE NACIONAL
38 HORMIGON 78 VÁLVULA DE FIERRO FUNDIDO NACIONAL
39 ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL 80 CONCRETO PREMEZCLADO
CONSUMIDOR

IMPORTANTE: Cada Índice Unificado (IU), representa un valor nominal que permite
actualizar los precios unitarios de los recursos utilizados las partidas de un
presupuesto. Estos valores como se indicó son supervisados por el INEI y dependen
del tipo de recurso y ubicación geográfica en un determinado periodo de tiempo.

¿Cómo acceder a los valores nominales de los precios unitarios de los


recursos en Internet?

1. Activar el navegador de Internet


2. En la página de google, buscar “Índice de precios unitarios para
construcción” o abrir la URL:
www.construccion.org.pe/normas/inei/indice.php?indice=I05

Allí tendrás las opciones para buscar los valores del IU en un determinado periodo
y según su cobertura geográfica.
Ingreso de datos (análisis de costo unitario)

Registro de Nuevos Recursos


Si el insumo que se requiere para nuestro análisis de precios unitarios, no se
encuentra en la base de datos se deberá registrar uno nuevo. El registro de insumos
posee 3 niveles, en el árbol se elegirá o creara el sub nivel correspondiente para la
mano de obra, material, equipo o subcontrato.

Ubicándose en la ventana de los recursos clic derecho para adicionar.

Ejercicio: Adicionar el nuevo recurso


Descripción: AFIRMADO PREPARADO, con unidad: M3.
1. Abrir el catálogo de Recursos
2. Clic derecho sobre el grupo donde agregará el recurso y elija Nuevo
SubItem. Ejemplo:

Elija el grupo y
haga clic derecho

3. Ingrese los datos solicitados para el recurso.


 Descripción: Afirmado preparado
 Unidad: M3
 Índice unificado: 05
1

Partidas Estimadas

Las partidas estimadas son aquellas que por su naturaleza no necesitan de un


análisis de precios unitarios; se caracterizan por que las unidades son EST.
(Estimadas), o GLB (Global).

El monto de los precios estimados de estas partidas debe ser distribuido en


porcentajes, elegidos por el usuario, a cualquiera de los 80 Índices Unificados. Las
partidas pueden, si es necesario, estar integradas por los 80 Índices Unificados.

Ejercicio:
Entrar al Catálogo de Partidas y seleccionar los niveles correspondientes para crear
la partida (Nivel6), y luego ingresar los siguientes datos:

1º Descripción: BISAGRAS Y CERRADURAS


2º Unidad: GLB
3º Grupo: Estimada
4º Adicionar
1

 Las partidas estimadas se tendrán que registrar en el grupo como partidas


estimadas.
 La asignación de los recursos de las partidas estimadas será como
porcentaje de PU.
 Se registran todos los IU necesarios y se carga la partida. El precio y los
porcentajes se ingresan directamente.

2 3
Sub Partidas

Son recurso que tiene análisis de precios unitarios, como si se tratara una partida
común.
Es utilizado, cuando el precio de un insumo, depende a su vez de otros insumos.

Ejercicio:
Para el registro de la sub partida es necesario ubicarse en la partida común
(Ejemplo: APARATOS SANITARIOS), luego clic derecho en el análisis de costos
unitarios y seleccionar ADICIONAR SUBPARTIDA.

Clic derecho en
2
este segmento y
elija esta opción

Luego de adicionar las Sub partidas se tiene que hacer el análisis de precios
unitarios de cada una de ellas para poder obtener el precio.
Pie del Presupuesto

El pie del presupuesto, para el S10, es todo aquello que va debajo del costo directo,
como son los gastos generales, utilidad, impuestos, etc. Es de libre diseño.
Esta opción nos permite particularizar la forma de presentación y cálculo de la parte
final del presupuesto, a partir del costo directo.

Como los datos que se almacenan en el pie del presupuesto son variables, el
programa permite utilizar un diseño de pie de presupuesto diferente para cada
presupuesto, y dentro de un presupuesto, incluso, un diseño diferente para cada
Fórmula Polinómica.

Las columnas :
 Línea : Indica el número de línea
 Descripción : La parte literal que se mostrará en el reporte impreso.
 Variable : Es una frase arbitraria que no contenga caracteres
especiales como “+”,
“-“, espacios en blanco, etc. Puede ser cualquier
combinación de letras, salvo las obligatorias NDIRECTO y
P_T, o las auxiliares.
 Macro : Es la operación a realizar, cuyo resultado será
almacenado en la variable redondeada a dos decimales.

El Costo Indirecto de Gastos Generales puede ser optado por dos


modalidades:
 Ajustado a un Porcentaje establecido (10%)
 Calculado por el Desagregado o Calculo analítico de Gastos Generales (%
Real)
a) Ajustado a un Porcentaje Establecido (Ejemplo: 10%)

1
3

2
1. En el árbol, seleccione el presupuesto (o subpresupuesto donde diseñará
el pie de presupuesto).
2. En el panel derecho, ingrese las variables que formarán parte del pie de
presupuesto.
3. En la columna macro, ingrese para los Gastos Generales la formula
NDIRECTO* 0.10

Observe que la línea impuesto tiene un activado la opción omitir en Polinómica con
lo que no se considera en la fórmula Polinómica.

b) Calculado por el Desagregado o Cálculo Analítico de los Gastos Generales


(% Real)

Calculo que se opta para determinar el valor de los gastos generales, el cual
determinara el valor de acuerdo a los diferentes rubros que se consideren.

1. En el árbol, seleccione el presupuesto (o subpresupuesto donde diseñará


el pie de presupuesto).
2. En el panel derecho, ingrese las variables que formarán parte del pie de
presupuesto.
3. En la columna macro, ingrese para los Gastos Generales la formula
NDIRECTO* GGP

Nota: La variable GGP, es el % del Costo Directo, que se obtiene de detallar los
gastos generales en Rubros y Conceptos, lo cual veremos a continuación.
Gastos Generales del presupuesto

Son los costos que demanda ejecutar la empresa. No están considerados en el


análisis de los precios unitarios: sueldos, alquileres, gastos en servicios, etc.
Generalmente se realiza en presupuestos de ventas.

Crear un sub presupuesto estimando los gastos generales

Ejercicio:

Crear un presupuesto para construir un PUENTE EN CARRETERA INDUSTRIAL


para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en la ciudad de LAREDO.
Considerando un plazo de 180 días y a la fecha 07 de enero 2013. Manejar un sub
presupuesto de ESTRUCTURAS.

Solución:
1. Para ello en la vista Datos Generales ingrese los datos del presupuesto.
2. Crear el subpresupuesto ESTRUCTURAS

3. Para abreviar el proceso de llenado del presupuesto, copiar los títulos y


partidas del presupuesto PUENTE EN CARRETERA (meta) en nuestro
presupuesto PUENTE EN CARRETERA INDUSTRIAL
4. Verificar que las partidas vienen con sus recursos y que los metrados si se
copian
5. Generar sus códigos y procesar.
6. Responder con SI para verificar que los precios unitarios no se heredan y
cerrar.

7. Asimismo, podemos copiar los precios unitarios desde el presupuesto


original hacia el presupuesto destino desde la Vista Precios por
Presupuesto.
8. Ahora, activa la Vista Diseño Pie de Presupuesto y establece los gastos
generales, sabiendo que representan el 15% del Costo Directo. Asimismo
podemos agregarle otros conceptos como Utilidad, Subtotal, IGV y Total
Presupuesto.
9. Retorne a hoja de presupuesto y procese dicho presupuesto.
10. Haga una vista preliminar del presupuesto.

Crear un sub presupuesto detallando los gastos generales (GGP)

En esta vista se consideran 2 términos: RUBROS para mostrar los resúmenes y


CONCEPTOS para mostrar los detalles.
Por ejemplo:

Ejercicio:

Se sabe que nuestro presupuesto, tiene los siguientes rubros en gastos generales:
 Personal profesional y auxiliar
 Personal técnico
 Hospedaje y servicios
 Mobiliario
Solución:

A. Creando los rubros, detallados arriba


1. Active la vista Gastos Generales y seleccione el presupuesto al cual se
creará sus gastos generales.
2. En el panel derecho, haga clic derecho y elija “Adicionar rubro”

3. Localice y agregue los rubros solicitados.


B. Creando los conceptos para cada rubro
4. Ahora, seleccione el rubro, Ejemplo: PERSONAL PROFESIONAL Y
AUXILIAR
5. Agrega los conceptos para el rubro seleccionado

6. Localiza los conceptos solicitados para ese rubro y agregarlos.


7. Selecciona cada rubro e ingresa los detalles de cada concepto
agregado.

8. Haga lo mismo para el resto de rubros


C. Generando los Gastos Generales:
Ejercicio:
Incluir los Gastos Generales, Utilidad (10%) e IGV (18%) en el Pie del
Presupuesto.

9. Active la vista Diseño de Pie de Presupuesto

10. Establecer las variables que conformarán los gastos generales

11. Active la vista Hoja de Presupuesto, procesar y verificar


12. Haga una vista preliminar del presupuesto
13. Detectar que los Gastos Generales aun no son considerados

14. Obtener el % que representan los gastos con respecto a los costos
directos
15. Volver a procesar y visualizar el presupuesto
16. Comprobar que el % calculado de Gastos Generales (GGP) se aplicó al
presupuesto
ACTUALIZACION DE UN PRESUPUESTO

La actualización o reajuste de un presupuesto en el tiempo puede ejecutarse por 2


formas:

A. Estimación por varianza


Es un proceso que permite actualizar los precios de cada partida, a partir del
reajuste de precios unitarios de sus recursos involucrados a ellas.
Ejercicio:
Usando el presupuesto VIVIENDA UNIFAMILIAR, se desea actualizar los precios
unitarios de los recursos Mano de Obra (47), del subpresupuesto
ESTRUCTURAS.
Solución:
1. Active la vista Precios por Presupuesto
2. Seleccione el presupuesto y subpresupuesto, donde se actualizarán los
precios unitarios del recurso: Mano de Obra

3. Para un mejor análisis, ordenar los índices unitarios (IU)

4. Seleccione los recursos cuyos precios se desean actualizar. Ej: IU47


Acceder a Internet y localizar los Índices Unificados para construcción:

5. Buscar los índices unificados desde el navegador de internet

6. Seleccione el índice:

7. Tendremos la siguiente ventana:


8. Hacer un seguimiento al comportamiento de los precios:
 Desde la fecha de inicio del presupuesto (Agosto 2003)

 El resultado será:
 Seleccione el índice a analizar. Ej: IU-47 Mano de Obra en el área
geográfica de Lima (2). El valor será 292.53

 Hasta la fecha de referencia (Agosto 2012):

 Seleccione el índice a analizar. Ej: IU-47 Mano de Obra en el área


geográfica de Lima (2). El valor será 470.75
9. Hallamos el factor de variación (K):
K= (470.75 – 292.53)/(2012 – 2003) --- =19.80
El valor será: 19.80 / 8 ----- Precio referente de código 47 (del
presupuesto). K=2.47527

10. Actualizando los precios:


 Clic derecho en uno de los recursos seleccionados y elija
“MULTIPLICAR POR FACTOR”
 Ingrese el factor obtenido: 2.47527 y hacer clic en el botón
Aceptar.
11. Observe los precios unitarios deben haberse actualizado.
12. Retornar a la vista de Hoja de Presupuesto y volver a procesar, observe el
nuevo costo directo.

NOTA: este proceso debe repetirse para cada índice unificado que desea
actualizarse.
B. Fórmula Polinómica
Las fórmulas Polinómicas, constituyen un procedimiento convencional de cálculo
para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los
presupuestos de obra en el tiempo.
Es una herramienta para mitigar los precios de menor porcentaje de incidencia al
unirlos con los de mayor porcentaje de incidencia

Requisitos

1. Se debe omitir en el pie de presupuesto el ítem relacionado al impuesto

2. Se debe tener el presupuesto TERMINADO y PROCESADO.

3. Máximo de 8 monomios empleados y de 3 monomios agrupados


4. Coeficiente de incidencia: mínimo 5 centésimas y aproximado al
milésimo. La suma debe ser 1 (100%)

5. Verifique que se encuentre activado el cálculo de la formula polifónica

Ejemplo: En la Vista Datos, revisar la información del presupuesto


Vivienda unifamiliar y confirmar que está configurado para el cálculo de la
fórmula polinómica.
Elaborar la fórmula polinómica

1. Desde la vista Hoja de Presupuesto, seleccionar el presupuesto Vivienda


unifamiliar y procesar (F9)
2. Seleccionar el sub presupuesto deseado y cambiar a la vista Fórmula
Polinómica. Responder con SI a la pregunta ¿Desea elaborar la Fórmula
Polinómica?

3. Verificar que se muestran los elementos que tienen registro en el Índice Unificado
(IU)
4. Mitigar el % impacto en el cambio de los precios menores mediante la Agrupación
con los precios mayores:
a. Botón derecho en elemento de % menor, clic en Tomar Valor
b. Botón derecho en elemento de % mayor, clic en Acumular

Ej. Agrupar el ACERO DE CONSTRUCCION LISO (1.496) en ACERO DE


CONSTRUCCION CORRUGADO (10.222)
(Repetir para los elementos que se indican)
Nota:
 Por defecto % inicial=% saldo; luego de ser agrupada el % Saldo del
elemento agrupado es 0.000 y el % Saldo del elemento que agrupa aumenta.
 Si configuración es ficha General, “Permitir arrastrar y pegar" se puede
arrastrar y soltar

 Se recomienda NO AGRUPAR los elementos (47) Mano de obra incluido


leyes sociales y (39) Índice general de precios al consumidor
5. Activar la ficha Conformación de monomios
6. Hacer clic en el botón Actualizar los datos y verificar la generación de los
elementos agrupados (los que recibieron a otros elementos)

.
7. Verificar que los factores superan el 5% (0.050)

8. Iniciar la asignación del número del monomio considerando que en el Perú se


sigue la siguiente matriz:

1-Mano de obra incluido leyes sociales


2-Materiales
3-Materiales
4-Materiales
5-Materiales
6-Equipo
7-Varios
8-Gastos generales y utilidad
(Continuar hasta lograr la expresión apropiada)

Nota:
 Reservar el último para INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
 Si algún factor no supera el 0.05, debe volver y agruparlo a otro (no olvide
que hay un máximo de 3 monomios)
9. Reemplazar los símbolos en MANO DE OBRA INC. LEYES SOCIALES (J),
MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL (MQ), INDICE GENERAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR (GGU)
10. Verificar si la Fórmula es correcta

11. Volver al presupuesto y verificar el monto actual

12. Verificar los recursos y precios actuales en una de los sub presupuestos. Ej.
ESTRUCTURAS
13. Procesa tu presupuesto y observa tu costo directo.

También podría gustarte