Está en la página 1de 3

1.

RAZONES DE LIQUIDEZ
R: Nos sirven para conocer la facilidad o dificultad que una empresa tiene para cubrir sus
pasivos a corto plazo.
2. ¿Qué es una razón financiera?
R:En pocas palabras, una razón es el resultado o cociente de una división.
3. ¿Qué es la razón circulante?
R:Es frecuente que los acreedores comparen el activo circulante de una empresa con su
pasivo circulante, a fin de evaluar si tiene suficiente capital de trabajo para satisfacer sus
necesidades de corto plazo.
4. PRUEBA CIRCULANTE
R:podemos decir que es el resultado o cociente de una división.
5. PRUEBA DEL ACIDO
R:Si el valor de la prueba ácida es mayor que 1: significa que la empresa cuenta con los
recursos necesarios para hacer frente y responder a sus deudas y pasivos.
Si el resultado de la prueba ácida es menor que 1: esto significa que la organización tendrá
problemas a la hora de enfrentar sus deudas a corto plazo.
6. CAPITAL DE TRABAJO
R:Un capital de trabajo positivo indica que una empresa puede hacer frente a sus deudas y
está en condiciones de facilitar el crecimiento, mientras que un capital de trabajo negativo
indica que la empresa puede tener problemas.
7. ROTACIÓN DE CUENTA POR COBRAR
R:permite conocer la cantidad de veces en que una empresa realiza las cuentas pendientes
de cobro durante un periodo contable, es
decir, cuántas veces un negocio logra convertir estos activos en liquidez.
8. CUENTAS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar se clasifican en dos tipos:
- A corto plazo.
- A largo plazo.
9. ROTACIÓN DE INVENTARIO
R:Determina el tiempo que tarda en realizarse el inventario
10. RAZONES DEL APALANCAMIENTO
R: Reflejan la capacidad que tiene la empresa para hacerle frente a sus compromisos
financieros de deuda a corto y largo plazo.
11. RAZONES DE DEUDA TOTAL
R:es un indicador que mide el porcentaje de la inversión de la compañía que es financiada a
través de recursos ajenos (instituciones financieras, proveedores, etcétera).
12. CALIDAD DE LA DEUDA
R:es una herramienta que indica
la proporción de deuda que a una empresa se le puede exigir a corto plazo, comparada con
la totalidad de la deuda que tiene en ese mismo momento.
13. RAZONES DE RENTABILIDAD
R:son aquellas relaciones que permiten evaluar y conocer el estado actual de las utilidades
de un negocio, con base en la relación de diferentes rubros.
14. MARGEN DE UTILIDAD NETA.
R:refleja la rentabilidad general de la empresa después de deducir todos los gastos
operativos.
15. RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES
R: Es un indicador de cómo las empresas manejan los activos existentes mientras generan
ganancias. Si la Rentabilidad Sobre Activos es baja, la gerencia quizás sea deficiente
mientras que si es alta demuestra que la empresa está funcionando eficientemente.
16. CAPÍTULO III ESTRATEGIAS DE MARKETING
R:El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe
una definición universalmente aceptada. aparecen definiciones tales como:
• Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa.
• Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios.
• La dialéctica de la empresa con su entorno .
• Una forma de conquistar el mercado.
• La declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzados, subordinarse a los
mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse.
• La mejor forma de insertar la organización a su entorno.
17. La mezcla de marketing
Las principales estrategias que se pueden adoptar para cada uno de los elementos que
conforman la mezcla de mercadotecnia (mix de marketing), son:
- Estrategias para el producto
algunas de las estrategias que se pueden diseñar relacionadas al producto son:
• Sacar una nueva línea de producto
• Sacar una nueva marca, sin necesidad de sacar del mercado la que ya se tiene
• Introducir al mercado un nuevo producto, que no necesariamente tiene que ser uno
totalmente nuevo, • Incluir nuevos servicios al cliente, de modo que los consumidores
tengan un mayor disfrute del producto.
- Estrategias para el precio:El precio es el valor monetario que se le asigna a los
productos o servicios, algunas estrategias que se pueden adoptar en cuanto al
precio
- Estrategias para la plaza o distribución: Plaza o distribución consiste en la forma en
que se va a hacer que los productos lleguen a los consumidores, algunas de las
estrategias que se pueden adoptar en cuanto a la plaza o distribución
- Estrategias para la promoción o comunicación: Promoción o comunicación consiste
en los métodos, medios o canales que se utilizan para promocionar, comunicar, dar
conocer, persuadir o recordar los productos a los consumidores, algunas de las
estrategias relacionadas a la promoción o comunicación.
18. Posicionamiento
R: El posicionamiento se refiere a lo que se hace con la mente de los probables clientes; es
decir, como se ubica el producto en la mente de éstos.
19. Proceso de posicionamiento.
R: Para posicionar un producto se deben seguir los siguientes pasos:
1. Segmentación del mercado.
2. Evaluación del interés de cada segmento
3. Selección de un segmento (o varios) objetivo.
4. Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada segmento
escogido,
5. Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento.
20. Planeación Estratégica para la introducción de nuevas marcas.
R: La estrategia es una fórmula amplia para orientar qué se va a lograr, cómo se va a
competir, en qué mercado se va a participar y con qué elementos se va a luchar. En
consecuencia, una estrategia viene a ser una combinación de fines y de medios, las
orientaciones de cómo llegar a esos fines.
21. Comunicación estratégica y planeación estratégica
R: La planeación estratégica encuentra en la comunicación la expresión de su contenido y
propósitos. cuyo esquema se conjuga con el proceso de la planeación estratégica para que
aquella convierta los elementos estratégicos, junto con otros elementos informativos y de
comportamiento, en impacto comunicativo tendiente a la creación de una imagen
corporativa favorable y a la diferenciación de los productos que ofrece la organización.
22. Los beneficios de la planeación estrategia
R:Un programa de planeación efectivo consiste en proporcionar una guía para los ejecutivos
en todos los aspectos de un negocio para tomar decisiones afines con las metas y
estrategias de alta ddirecció.
23. Valor y satisfacción, fin de una estrategia de mercadotecnia.
R: La satisfacción del cliente es el pilar de cualquier tipo de organización, su éxito o fracaso,
dependen de cómo las necesidades de los consumidores han sido totalmente resueltas.
24. Valor para los consumidores
R:Partiendo de la idea en la cual el cliente siempre busca la oferta de
mercadotecnia que le ofrece un mayor valor;
25. Marketing Viral
R: son términos empleados para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar
redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en "conocimiento de
marca".
26. Los 6 principios del marketing viral
R:
1. Ofrecer un producto o servicio de valor para sus prospectos.
2. Facilitar un medio de difusión muy sencillo.
3. El servicio debe ser rápidamente eescalable
4. Explotar la motivación y los comportamientos humanos.
5. Utilizar redes existentes de comunicación.
6. Tomar ventaja de los recursos de los demás.

También podría gustarte