Está en la página 1de 14

El acoso escolar

Nicolás Esteban Roldan

Luisa Fernanda Rodríguez

María Paula López Rodríguez

Angie Ximena Silva

Facultad de trabajo social, Administración y Planificación

Nrc: 16987

Lic. Jessica Tatiana Vásquez Salazar

21 de octubre del 2022


Planteamiento del problema

El bullyng o acoso escolar en las instituciones educativas, son una problemática


mucho más recurrente de lo que se quisiera, por eso debemos tener claridad sobre ello.
Teniendo en cuenta eso, este proyecto va dirigido a los estudiantes bachilleres de séptimo a
noveno grado de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, este se encuentra ubicado en
el barrio Catama en la ciudad de Villavicencio. Recordemos que esta institución tiene el
mayor número de estudiantes en la capital del Meta (alrededor de 4.600 estudiantes), el cual
está dividido en cinco sedes. El estudio, va dirigido hacia la prevención del bullyng escolar
para tener una convivencia sana en el entorno educativo.

En las escuelas el acoso escolar puede estar más presente, porque es allí donde los
niños y jóvenes pasan la mayor parte del tiempo juntos. Las escuelas forman grupos de
alumnos donde tratan de ocultar los problemas o situaciones que enfrentan en casa y donde
pueden desquitarse con las víctimas para sentirse superiores y poder olvidar o librarse del
sufrimiento.

En efecto, el hostigamiento escolar a través del maltrato psicológico, verbal


o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo
determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre
específico de ciberacoso ha ido en aumentando, ya que por medio de las redes como
Facebook, haciendo cuentas falsas, para la creación de malos comentarios hacia los
estudiantes, que en efecto dañan su autoestima y salud mental (Ramírez, E. 2017).

La presencia del Bullying en la institución estudiada ha creado una situación


problemática que muestra comportamientos vinculados a este fenómeno. Según los
directivos de la institución, cada vez son más los casos de acoso escolar entre los alumnos,
por diferencias físicas como el color de piel (racismo), lo cual es lo que entraremos a
estudiar.

Una posible respuesta ante esta problemática, es que los directivos (psicólogo[a]) de
la institución, se encarguen de realizar charlas actualizadas sobre lo que es el acoso escolar,
de lo que significaba el término hace unos años atrás, a lo que este es hoy en día.
Cada vez más y con más fuerza se observan noticias sobre cómo se incrementan los
casos de agresión en las instituciones educativas, las que han sido catalogadas como
matoneo. Se pasa de un desconocimiento de tal fenómeno a una generalización del mismo,
de tal suerte que se hace importante determinar los índices del matoneo, así como sus
características. Existen muchos enfoques para combatir la problemática de acoso o la
intimidación, estas se centran en reconocer el comportamiento negativo en lugar de
desarrollar habilidades prosociales alternativas. “La mayoría de las estrategias son
reactivas, respondiendo al comportamiento indeseado más que operar proactivamente en la
prevención de la ocurrencia de dichos comportamientos” (Smith y Sandhu, 2004).

Lista de actores

Población beneficiaria: estudiantes

Grupos de interés: profesores – grupo orientador – familias – comité de padres-

Instituciones: colegio Jorge Eliecer Gaitán, policía de infancia y adolescencia –


fiscalía
1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Análisis de Identificación de Actores

De acuerdo a la tabla se evidencia que los estudiantes, el colegio y el grupo


orientador están mas involucrados posteriormente los profesores y el comité de padres al
igual que la familia están medio involucrados con una incidencia alta y baja, además el
Estado, policía y la fiscalía se ubica como poco involucrado con una incidencia baja.

Cuadro de Implicados

Actores Directos Indirectos Pasivos/Activos Excluidos/Oponentes


Estudiantes X X
Colegio X X
Grupo X X
orientador
Familia X X
Comité de X X
padres
Profesores X X
Estado X X
Policía X X
Fiscalía X X

Análisis del Cuadro de Implicados

En el cuadro anterior se puede ver reflejado que los estudiantes, el colegio, grupo
orientador y comité de padres, se encuentran de una forma directa y están activos.

En cuanto a los indirectos se encuentran: la familia, policía, estado y fiscalía.

Cuadro de involucrados

GRUPOS INTERESES POSIBLES RECURSOS


APORTES
Estudiantes Que tengan Que haya Recursos necesarios
mejor comunicación más trabajo en para un mejor
entre todos los equipo en el aprendizaje,
estudiantes que haya colegio.
más participación.
Colegio Que haya un Como Tener todos
mejor manejo con colegio tener una los recursos
los estudiantes, tener mejor integración necesarios para una
una mejor tener mejores mejor educación
comunicación. aportes hacia los para los niños y
estudiantes. adolescentes tengan
una mejor
formación.
Grupo Tener una Tener mas Como grupo
orientador mejor relación con charlas no solo con orientador aportar
los estudiantes y con los estudiantes sino
el resto del personal también con los también con lo que
educativo. profesores y con los más se pueda
padres de familia.
Familia Que la Que como Que poseen
familia también un familia no solo los recursos
interés tras de lo que estar pendiente de necesarios para
esta pasando en el los estudios sino poder ayudar con las
colegio que estén también en los cosas del colegio ya
más integrados con eventos que puedan sea con lo más
todo lo que tenga aportar en ellos dar mínimo.
que ver con el su opinión de lo
colegio que piensan no solo
en los eventos sino
también en mas
cosas.
Comité de En los En cuanto al Tener los
padres comités de padres comité de padres el recursos necesarios
que no solo sean aporte estar más para poder ayudar
reuniones, sino que interesados con los como comité de
también pueda ver temas del colegio padres tener la
un mejor intereses no solo por ser capacidad para los
con las cosas del parte del comité de recursos del colegio
colegio que se pueda padres también dar que los estudiantes
contar siempre con su aporte como tengan una mejor
ellos sin ningún padres de familia. zona para estudiar.
problema.
Profesores Tener en Como En recursos
cuenta que los profesores el aporte también los
profesores también no es solo es estar profesores podrían
podrían tener un vigilando a los dar su aporte por
interés respecto a lo niños también medio de
que esta pasando con ayudarlos a que se actividades que
los estudiantes estar integren mas ya sea pueden organizar los
más al pendiente no por medio de recursos podrían ser
solo en las aulas de actividades tener materiales o juegos.
clase sino también charlas
en los recesos
Estado Como estado El aporte a Teniendo en
tener mas interés tener son las cuenta lo que pasa
sobre los estudiantes charlas con los en el colegio poder a
saber que es lo que padres, los portar con los
pasa en el colegio estudiantes y con el recursos necesarios
tener mas grupo de trabajo para una mejor
conocimiento de que poder conocer los educación y para un
pasa puntos, saber los mejor futuro para
motivos del los estudiantes.
problema para
llegar a una
solución.
Policía La policía Como Los recursos
mostrar mas interés policías el aporte es para una mejor
al vigilar la zona si tener una mejor educación y una
ven un problema así vigilancia en el mejor socialización
sea afuera del sector que se integrando a los
colegio reporta no sientan seguros no estudiantes del
dejar pasar nada que solo los estudiantes colegio.
haya un interés hacia sino también los
la comunidad padres al saber que
sus hijos están bien
Fiscalía La fiscalía el Como Los recursos
interés que presenta aporte de parte de que presentaría la
haya una mejor la fiscalía hacia el
protección a los colegio les pueden fiscalía con material
alrededores de la dar charlas sobre el de trabajo
zona. problema que esta
pasando y buscar
una solución

Análisis Cuadro de Involucrados

En el cuadro anterior se puede ver reflejado los interés, posible aportes y los recursos lo que
cada actor refleja tras estar cada uno representando un puesto de cada representante.

Grupos de importancia e influencia

INFLUENCIA BAJA INFLUENCIA ALTA


IMPORTANCIA ALTA Estudiantes, colegio, Comite de padres, grupo
profesores orientador, familia
IMPORTANCIA BAJA Fiscalia Estado, policia

Analisis de grupos de importancia e influencia

Se refleja que los actores que pueden generar dificultades a el proyecto debido a el
poco interes es el estado y la policia, posterior a esto los que se muestran como aliados son
el comite de padres, grupo orientador y la familia, los beneficiaries que se encuentran en la
casilla superior son los estudiantes, colegio, y los profesores, y la que tendra escaza
importancia en el proyecto es la fiscalía.
Arbol de problemas

Presencia de acoso escolar en los grados 7


a 9 en el colegio Jorge Eliecer Gaitan

Analisis de árbol de problemas

Se evidencia que la institución educativa necesita programa de prevención, y espacios para


una convivencia escolar, para que disminuya el bajo rendimiento académico que se
presenta.
Arbol de objetivos

Contribuir con la reducción de acoso escolar en el colegio


Jorge Eliecer Gaitan

Analisis de Objetivos
Se puede identificar que contribuyendo la reducción del acoso escolar ayudaría que los
estudiantes tenga una mejor convivencia y así tenga una mejor manejo antes esas
situaciones que se están presentando en la institución educativa.
Analisis de Alternativas

V. técnica V. jurídica V. presupuestal V. social V. ambiental


Entorno Campañas Programa de Fortalecimiento Crear interés a
educativo preventivas en apoyo de habilidades los docentes y
informado la institución psicológico por emocionales a padres de
correctamente Educativa Jorge medio del los estudiantes familia para la
sobre el acoso Eliecer Gaitán grupo (4) prevención del
escolar (4) (3) orientador acoso escolar
(3) (3)
Involucrar a los Conocer las Organizar Se fomentara el Diseñar un
padres de actitudes de los actividades compañerismo cronograma de
familia por estudiantes nuevas para los dentro de la actividades
medio de la mediante estudiantes en institución, semanales para
escuela de actividades sus horas de haciendo que organizar los
padres para que lúdicas, para descanso, para hayan valores programas
aprendan a conocer sus que haya hacia sus durante el año
identificar realidades integraciones compañeros electivo
cuando sus (2) entre los (2) (1)
hijos pueden estudiantes
ser posibles (4)
víctimas de
acoso escolar
(5)
Encontrar las Secciones para Orientar a los Crear redes de Incentivar a los
diferentes los estudiantes estudiantes que apoyo por estudiantes a
perspectivas en sus aulas de estén medio del que participen
que tiene los clase interesados en grupo de las
estudiantes escuchando de como promover orientador de la actividades por
frente a el manera la prevención institución medio de
acoso escolar reflexiva casos del acoso (2) juegos y
en la institución de acoso escolar premios
(2) escolar (5) (2) (3)

Total de alternativas

Viabilidad Viabilidad Viabilidad Viabilidad Viabilidad


técnica 3,6 jurídica 3,3 presupuestal social 2,6 ambiental 2,3
3,0

Análisis de alternativas:

Respecto a la tabla de alternativas se puede evidenciar que la viabilidad 1 es la que más se


ajusta a la planificación de proyecto con marco lógico sobre acoso escolar, ya que se ajusta
más a la realidad de los estudiantes y docentes de la institución educativa Jorge Eliecer
Gaitán.

Marco Conceptual

Bullying Diversas tipos de comportamientos no


deseados por niños y adolescentes, que
abarcan desde esas bromas pesadas, el
ignorar o dejar deliberadamente

Violencia Comportamiento deliberado que puede


causar daños físicos o psicológicos al
prójimo, más allá de la agresión física, la
violencia puede ser emocional mediante
ofensas y amenazas.
Disciplina Conjunto de reglas para mantener el orden
y subordinación entre miembros de un
cuerpo.
Control del aula Supervisión y control efectivo que el
profesor ejerce sobre sus alumnos con el
propósito de crear y mantener en sus clases
una atmosfera sana y propicia a la
intención y al trabajo mental intensivo
Agresividad escolar No se puede dar como concepto aislado
sino como una de las complicaciones del
síndrome de déficit atencional e
hiperactividad del escolar que lentamente y
en forma gradual va perdiendo la
autoestima y por ende recurre a elementos
de defensa y ataque.

Analisis del Marco Conceptual

Segun el autor Felipe Valdez, Cristina Pineda (Abril 2010) Podemos evidenciar del
Marco conceptual los diferentes problemas que transcurren en un colegio y por medio de
estos conceptos avanzar al cambio positivamente.

Marco normativo
Este proyecto utiliza como marco legal la Ley 1098 del año 2006; la Ley 1620 del 2013 y el
Decreto 1965. En Colombia se han implementados leyes donde refuerza la parte escolar
relacionada con el ámbito legal. Esto ha llevado que a través de su historia se hagan estos
reforzamientos tomados en la (const, 1991,art.144) La cual son indica que los derechos de
los infantes son primordiales en su cuidado en cuanto a la vida en general; específicamente
en la integridad física, la salud. También en sus necesidades básicas tales como la
alimentación equilibrada, su nombre, procedencia, tener una familia digna y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Pero también incluye que deben ser protegidos de todo maltrato
físico o moral, siendo responsable a la familia, la sociedad y el estado de su seguridad y de
que se hagan cumplir sus derechos. Por esto desde esta fecha Colombia decidió incluir a los
niños en la constitución, pero han venido una serie de leyes y decretos que han permitido
reforzar este artículo mencionado.
En el código de infancia y adolescencia que fue creado en el 2006 logro incluir no solo a
los niños sino a los adolescentes brindando una serie ítems que logra fortalecer sus
derechos y deberes tales como en la (LEY, 1098, 2006, art 18) dice y resalta el derecho de
la integridad y bienestar personal, protegiendo a los niños y niñas de cualquier acción,
conducta que atente negativamente contra ellos y en especial de las acciones violentas que
sean cometidos por sus familiares más cercanos y o personas a las cuales se encuentran a
cargo.

Referencias

Duque, J. (2017) .Asustan acoso escolar y violencia en algunos colegio de Villavicencio.


(Llano siete días).

Referencias: Aguaded Ramírez, E. (2017).Diagnostico del acoso Escolar y su influencia en


la inclusión social
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/DIAGNSTICODELACOSOESCOLARYSUINFLUEN
C I AENLAINCLUSINSOCIAL.pdf

También podría gustarte