Está en la página 1de 20
322 CAPITULO M4. ASTROFISICA puede ser usado como materin primn para fabricar todos los elementos mis pesarlos, ate proceso, «1 suelo de los alquimistas, se sucede muy enlladamente en ol interior profunco do ensi todna Ina cstrellas, incluyendo el Sol. Probablemente, el sitio més importante para esta transinutacién de Tos ‘lomentos es una explosién de supernova, La famosa Nebiilosa dol Cangeejo en Tauro (ver figuen 18.5, pag. 404) es el resultado de una explosién tal, que fue presencindn como una estrella eiurna por observadores chinos en el aiio 1054. La mayoria de los astrénoinos ahora piensan que cuando Ja Via Léctea se formé, hace més de diez mil millones de afios, consistin enterarente, o ensi enterae mente, de una mezcla de hidrégeno y hielo, y que la actual concentracién de elementos pesados ha sido construida a partir de estas materias primas durante este tiempo. ‘una importante contribucién al estudio de los movinientos de | Si se quiere saber qué tan répido se move una estrella a través del cielo | {esto es, en Angulo recto con la linea de visién), se puede medir st movimiento propio o su velocidad angular, pero para convertir esto en una velocidad real hay que conocer su velocidad radial 0, st distancia, y esta iltima es muy dificil de medir para la gran mayorfa de estrellas. Para medir sti movimiento a lo largo de la linea de visién (velocidad radial), simplemente se utiliza el principio de Doppler. Christian Doppler descubrié que si una fuente de luz se esté acercando 0 alejando del observador, las longitudes de onda de las lineas le su espectro cambian en una cantidad que depende de su velocidad. ‘Todo lo que hay que hacer es medir el desplazamiento de las Iineas de Ja estrella en relacién con las Iineas correspondientes produicidas por una lémpara montada en el espectrégrafo. Este procedimiento tiene la gran ventaja de que no se tiene que conocer la distancia, ala estrella. Las velocidades radiales han sido medidas para muchos miles de estrellas en nuestra galaxia, y esto ha llevado a una comprensién de su formacién y evolucién. Se sabe, por ejemplo, que el Sol hace una érbita casi circular alrededor del centro de la Galaxia una vez cada 250 millones de afios, pero que algunas estrellas mucho més antiguas se mueven en érbitas diferentes, no circulares.. La medicién de las velocidades radiales de otras galaxias muestra que todo el universo se esta expandiendo. Combinando este resultado con observaciones de la densidad de galaxias en el espacio 1 distintas edades del universo, se puede extrapolar en el sentido de que todo comenzé en un muy pequeiio volumen, y se expandié luego de lo que se denomina el Big Bang. La espectroscopia en la regién de las microondas del espectro ha encontrado la radiacién desplazada hacia el rojo que fue cemitida en el momento del Big Bang. 14.4 Magnitud y luminosidad 14.4.1 Magnitudes aparentes y magnitudes absolutas De la simple observacién del cielo es evidente de las estrellas no tienen igual brill. Existen estrellas muy brillantes y otras que apenas son visibles a simple vista. Hasta donde sabemos, el eélebre astrénomo griego Hiparco (150 a.C.) fue el primero en clasificar a las estrellas por su brillo tal y como las vemos aqui en la Tierra, Hiparco establecié una escala de 6 magnitudes: 1. ~Alfa (a) las estrellas mAs brillantes al ojo destudo 2, Beta (8)- las siguientes estrellas més brillantes, 6. Zeta (6)- las mas débiles al ojo Powered by (9 CamScanner 14.4. MAGNITUD Y LUMINOSIDAD 323, La clasificacién se basé en la comparacién de los respectivos brillos; sin embargo, la respuesta del ojo a Ia variacién del brillo de un objeto no es lineal. La percepeién humana es logaritmica. ‘Medidas cuantitativas sobre estrellas de diferentes brillos a finales del siglo XVIII mostraron que estrellas de magnitudes consecutivas tales como las definidas por Iliparco mantenfan en promedio Ja misma raz6n de brillo, es decir, ‘© Estrellas de primera maguitud eran aproximadamente 2.5 més brillantes que estrellas de segunda magnitud, Estrellas de segunda magnitud eran aproximadamente 2.5 més brillantes que estrellas de tercera magnitud. y asi sucesivamente. En otras palabras, la diferencia en magnitudes resulté ser equivalente a un factor multiplicativo del brillo (energia total recibida cada sogundo por un observador) Para hacer esto més tratable matemiéticamente el astrdnomo briténico Norman R. Pogson (1856) establecié la escala moderna de magnitudes. Como una estrella de primera magnitud es del orden de 100 veces més brillante que una de sexta, la razén de brillo entre dos clases n y n+1 deberd ser (100) = 2.512 (14.3) Esta escala no se restringe a ntimeros enteros: véanse por ejemplo algunos valores de la tabla 14.2. Al hacer las estimaciones de brillo, Hiparco cometié algunos errores, algunas estrellas son realmente mas brillantes que la magnitud 1 de Ia escala moderna. Hoy la escala se ha extendido Para incluir objetos més brillantes, ver tabla 14.3. Diferencia Razén de brillo (Iuminosidad) en magnitud 01 T.10 veces 05 1.58 10 2512 20 2.512 x 2.512 = 6.31 25 10.0 3.0 2.512 x 2.512 x 2.512 = 15.8 40 2.512 x 2.512 x 2.512 x 2.512 = 39.8 5.0 2.512 x 2.512 x 2.512 x 2.512 x 2.512 = 100.0 10.0 100.0 x 100.0 = 1000.0 Tabla 14.2: Diferencia en magnitud vs. luminosidad. La magnitud aparente (m) es la medida que indica qué tan brillante parece un objeto. Su valor depende tanto de la lumninosidad intrinseca como de qué tan distante se encuentre. ‘La magnitud aparente de un objeto depende del instrumento usado para media. El ojo humano tiene una mayor sensibilidad a la radiacién en longitudes de onda de $50 nm y decrece hacia Powered by (9 CamScanner 324 CAPITULO 14. ASTROFISICA ‘Algunos objetos celestes ‘Magnitud Aparente de interés Sol “268 Luna lena “125 Venus, en su maximo brillo Sirius (la estrella més brillante) Alfa Centauri (estrella mas cercana) Vega Limite visual en total oscuridad Limite con binoculares Limite con un telescopio de 16 pulgadas Platén Limite visual utilizando los mas grandes telescopios Limite fotogratfico con uso de grandes telescopios Limite con el Telescopio Espacial Hubble ‘Tabla 14. agnitudes aparentes de algunos eu pos celestes longitudes de onda mas largas (rojo) y longitudes mas cortas (violeta). La magnitud correspondiente al ojo se denomina magnitud visual (me). Las placas fotograficas son usualmente més sensibles all violeta y el azul; en algunos casos son sensibles a radiaciones invisibles al ojo. Sobre las placas itonces se mide In magnitud fotografica (mye). Si se tuviere el caso ideal en el que se midiera la radiacién proveniente en todas las longitudes de onda, se obtencdré la magnitud bolométrica (mit) | de In fuente. Esta magnitud puede ser ealeulada de la magnitud visual si se conoce la correccién bolométrica (CB): mot = my ~ CB, (14.4) por definicién, Ia magnitud bolométrica es cero para radiaciOn de estrellas de tipo solar o més es- pecificamente para estrellas de clase espectral 5. que se utilizan para determinar la magnitud de ‘una estrella, Estos filtros solo permiten que una parte bien definida del espectro electromagnético centre al detector. Es corriente utilizar filtros distintos para determinar la magnitud de una misma, cstrella, pues ocurre que una estrella puede ser brillante en una determinada franja del espectro ¥ ‘menos brillante en otra. Esto depende de la temperatura superficial de la estrella en euestién. Uno | do los sistemas de filtros més utilizado es el denominado UBV. En este sistema la magnitud de una | ‘misma estrella se mide con tres filtros distintos: U (llamado asf por que deja pasar luz que estéen el | sector ultravioleta del espectro: entre 300 y 400 nm), B (de azul, pues deja pasar luz de radiaciones Es muy usual utilizar filtros en los detector corta radiacién de onda del visible: entre 360 y 550 nm) y V (de visible, que comprende gran parte ‘del espectro visible: 480 y 680 nm). Las magnitudes medidas a través de estos filtros se Haman respectivamente U, By V. Se denomina indice de color a la diferencia entre dos magnitudes. Un indice de color es sencillamente la diferencia U-B 0 B-V. Primera norma de las magnitudes: Las magnitudes que son numéricamente pequefias 0 nega tivas hacen referencia a objetos celestes mas brillantes. Powered by (9 CamScanner 144, MAGNITUD Y LUMINOSIDAD 325 «= Ejemplo Dos estrellas a y b tionen magnitudes aparentes m(a) = 12.5 y m(t) = 4.0. Por Ia primera norma se concluye que la estrella b es la més brillante. La diferencia de magnitud es 12.5 ~ 4.0 = 8.5 magnitudes. Ahora bien, 85 = 5.0-+3.0 +05. De la tabla dada anteriormente se tiene que la estrella 6 es 100 x 15.8 x 1.58 = 2496 més brillante que Ia estrella a Por otra parte, la luminosidad (brill) aparente de una estrella. depende de dos factores: la cantidad real de energia emitida cada segundo por Ia estrella (luminosidad intrinseca) y su distancia al observador. © Ejemplo Considérense dos estrellas @ y b que emiten Ia misma cantidad de energia pero Ia estrella b esté 10 veces mis distante que la estrella a. La luz proveniente de Ia estrella b se distribuye sobre una su- perfcie esférica de 100 parsecs de radio, mientras que la radiacion de Ia estrella a se distribuye sobre luna superficie esférica de 10 parsecs de radio, Cuando se observa la estrella b tendré un brillo igual a 1/100 veces el de la estrella a; si se recuerda Ja segunda norma de las magnitudes la estrella tendré ‘una magnitud 5 veces mas débil que la estrella a. Considérense ahora otras dos estrellas ay y b3; al medir sus magnitudes se encuentra que la estrella, 4; 5 5 magnitudes més brillante que la estrella by. Sin embargo, del andlisis espectroseépico se tencuentra que ambas estrellas son idénticas, por lo tanto emiten Ia misma cantidad de energia, luego, la diferencia en magnitud se debe solamente a Ia distancia. Cinco magnitudes corresponden a una razén de brillo igual a 100, que corresponde segiin al ejemplo a una razén de distancias igual a 10. La estrella b; la mnds débil, debe estar 10 veces més distante que la estrella a3 Con base en el hecho de que la diferencia de magnitud se deba solamente a un efecto de distancia, se puede construir la tabla de la siguiente pagina. Tercera norma de las magnitudes: Mientras las magnitudes se adicionan, las distancias se mul tiplican en un factor que es la rafz cuadrada del valor obtenido para el brillo segxin In segunda Entonces, una diferencia de 5 magnitudes corresponde a una razén de brillo de 100, mientras que si es debida a un efecto de distancia, corresponde a una razéu de 10. Para eliminar cl efecto de distancia y comparar adecuadamente el brillo de los objetos celestes, se hace necesario introducir una escala absoluta. Powered by (9 CamScanner 826 CAPITULO 14. ASTROFISICA Diferencia en | RaaGn de distancias magnitud aparente y 105 1.26 1.58 251 Con el fin de conocer qué tan brillante es intrinseeamente un astro (con independencia de la distancia a la cual esté situado del observador) se debe comparar el brillo de las estrellas como si todas estuviesen ubicadas a una misma distancia. Con ese fin se introduce ol concepto de magnitud ‘absoluta (M). La magnitud absoluta es la medida de qué tan brillante ¢s un objeto si se colocase aauna distancia de 10 parsecs. En otras palabras, la magnitud absoluta es la magnitud aparente de ‘un astro cuando entre éste y el observador existe una distancia de 10 parsees (82.6 afios luz). © Ejemplo Considérense cuatro estrellas, cada una con el mismo valor de magnitud absoluta M = 5 magnitudes: cstrella a, estrella b, estrella c, estrella d, y cuyas distancias al observadar son: 1 pe, 10 pe, 100 pe y 1000 pe respectivamente ;Cual es la magnitud aparente de eada estrella? 1. Laestrela besté a una distancia de 10 pe, se concluye por las defniiones que ls magnitudes aparente y absoluta coinciden: m= M = 5. 2. La estrella a estd 10 voces més cerca que la estrella &. Un factor de 10 en distancia corresponde a 5 ‘magnitudes en brillo, como la estella a esté mas cerca al observador, debe ser més brillant, es decir: ‘magnitud m(a) = Magnitud absoluta AI+ efecto de distancia = 45+ (—5) = 0. Un ejemplo de la catrella a podra ser Vega de la constelacién de la Lira f 3. Lacstrellacesté 10 veces més lejana que la estrella b. 10 veces en distancia significa 8 magnitudes, por Jo tanto: magnitud aparente m(c) = Magnitud absoluta M+ efecto de distancia = 10, Se necesitaria de un telescopio para poder observar la estrella 4, La estrella d esté 100 veces mAs lnjana de la distancia de referencia (10 parsees). 100 = 10 x 10, efecto de distancia es 2 veces 5 magnitudes, por lo tanto la magnitud aparente m(d) = magnitud absoluta + efecto de distancia = +9-+ (+10) = +15, La relacion que se ha estado utilizando se puede escribir dela forma: [Bfecto de distancia (Médulo de distancia) = m— M. (145) [hora se verd la relacin entre el mimero adimensional que indica qué tan brillante es un astro (la magnitud aparente m) y la cantidad de luz —emitida por dicho astro— que puede medirse con "Bato en raxdn a que se considera que en condiciones éptimas de observacén el ojo normal bumano lean ver everposeeeses com magnitudes bo mayores de G. Powered by (3 CamScanner 44.4. MAGNITUD Y LUMINOSIDAD 327 un detector en un observatorio astronémico ubicado en la superficie de la Tierra. La cantidad de cnergia radiante medida por dicho detector por unidad de érea y por unidad de tiempo seré Hamada densidad de flujo, F. Lo que permite la relacién entre ambas es In ecuncién de Pogsor sm ~ ma = ~2.5l0g (2): (146) rh donde m; es la magnitud correspondiente a una densidad de flujo Fy mo es la magnitud corres- pondiente a una densidad de flujo Fo que se toma como patrén, La iiltima ecuacién puede escribirse de tal forma que relacione dos magnitudes aparentes m1 ¥ ‘ma con sus Tespectivas densidades de flujo: A mmm = 25105 (2) (147) Si se quiere climinar de esta ultima expresién los valores de F y F2, introducimos el concepto de luminosidad L de la estrella, esto es, la energfa total radiada en la unidad de tiempo (la potencia) Para relacionar la luminosidad con la densidad de flujo es imperativo conocer la distancia a la cual est situada la estrella. En efecto, supéngase que existe un observador hipotetico en la superficie de uuna estrella realizando una medida de la densidad de flujo. Como la energfa radiante se distribuye uuniformemente a través de toda la superficie de la estrella (la cual, si asumimos que tiene una forma de esfera es igual a 47R?, donde R es el radio) es de esperar que: L a ee iCual es la densidad de flujo que mide un observador situado a una distancia r de la estrella? Bs evidente que debe ser: _t ~ Gar? pues es claro que debe ser la misma cantidad de energia que atraviese el érea correspondiente a ‘cualquier esfera imaginaria de radio r, por més grande que sea, asumiendo, por supuesto, que entre la estrella y el observador hay vacio. (4g) Sean dos estrellas idénticas (L1 = Lo) colocadas a distancias diferentes ry y r2. Entonces Ly = J, 1 any? oo) AR la raz6n Fa a F, se eseribiré: Abt hol (14.10) ¥ el médulo de distancia se expresaré, teniendo en cuenta la propiedad log(a)* = blog a, como: mz—my = Slog (2)- (14.1) nm 1, esto es, la distancia (en unidades de parsecs) entre In estrella y la ‘m (la magnitud aparente). Para la misina estrella sea ri = 10 parsecs, ‘Supongamos que r2 Tierra, por lo tanto, m: Powered by (9 CamScanner 328 CAPITULO 14. ASTROFISICA Mi (la magnitud absoluta). ‘Tenienclo en euenta que tog(a/b) = loga —logb y que smediatamente que: por lo que my Jog 10 = 1 se tiene m~M =5logr —6. (14.12) «= Ejemplo Calcular la magnitud absoluta del Sol sabiendo que su magnitud aparente es de ~26.78. En este caso la distancia r es In unidad astronémica que ha de colocarse en unidlades de parsecs. Por lo tanto r = 1/206265. De la ecuacién (14.12) obtenemos: M=m—5logr+5. Reemplazando: ~26,78 ~ Sog(1/206 265) + 5 = -26.78 — 5 x log(4.848 x 10°®) +5 = 26.78 - 5x (-5.314) +5= 4.79, Jo que significa que nuestro Sol mostrarfa una magnitud aparente de 4.79 si estuviesemos a una distancia de 10 parsecs. Ahora, si se puede medir la magnitud aparente m de una estrella junto con su distancia a la ‘Tierra r se puede calcular la cantidad de energia que emite la misma en la unidad de tiempo, esto es, su luminosidad, En efecto, supSngase que se aplica la ecuacién (14.7) a dos estrellas cualesquiera situadas ambas a una ditancia de 10 parsecs. En tal caso, las magnitudes aparentes m serdn reem- plazadas por magnitudes absolutas M, las cuales, aunque no lo hemos escrito explicitamente, som magnitudes medidas en el visual, esto es, Mv. Como se quiere hallar la luminosidad, y esta por definicién, involucra todas las longitudes de onda del espectro electromagnético, se debe tener co- mo magnitud a la magnitud bolomeétrica, que, de acuerdo con (14.4), viene siendo: Mai = My -CB. sn) =a donde se ha hecho uso de la ecuacién (14.8). Ahora supdngase que Ia estrella dos es el Sol (que representamos por el simbolo @), esto ¢5 Miia = Moto ¥ La = Lo. La estrella uno es cualquier otra estrella. Entonces: Entonces: Met ~ Moet Moto ~ Mia = 2.5108 (2) ; Despejando de esta dit Ja luminosidad L y teniendo en cuenta que la correccisn botométrica para el Sol es de 0.07, por lo que Mieio = 4.72 2, tenean L= Lore), (14.13) La correccién bolométrica para estrellas de la secuencia principal esta entre 0.04 y 0.08, pero puede tener un valor grande para estrellas con temperatura superficial muy distinta a la del Sol. Powered by (9 CamScanner 14.4. MAGNITUD Y LUMINOSIDAD 329) = Ejemplo Calcular qué tantas veces es mas luminosa la estrella Sirius con respecto al Sol sabiendo que st magnitud aparente es de -1.46, paralaje de 0.377" y CB=03. La distancia al Sol es: 1 = open MT120u0. = 2.65 parses. ‘La magnitud absoluta: 1.46 ~ 5 x log(2.65) +5 = 1.46 ~5 x (0.428) +5-= 1.42 Por ‘iltimo, la luminosidad L se calcula con ayuda de (14.13). Reemplazando: b= toi") 7545, luego, Sirius emite casi 30 veces mas energfa que la que el Sol irradia, A. medida que las estrellas se van encontrando a distancias cada vez mayores, el médulo de distancia expresado por la ecuacién (14.12) se ve alterado por la presencia de gas y polvo presentes en el medio interestelar. Ello significa que hay que corregir la ecuacién (14.12) para que tenga ‘cuenta la existencia del polvo interestelar. ¢ smo OSS SN © S eoioneesesTELAR Figura 14.5: Representaciin de la variacin de intensidad de una radiacién al atravezar un medio. ‘Si on una regidn en Ia direccién de observacién hacia el astro se encuentra gas y polvo, se tendré que existe una densidad de particulas n(r)[em™5), en donde r es la distancia a lo largo de la Linea de visién y un coeficiente de extincién sfem?] por seccién transversal, por particula y por longitud de onda A; bajo estas condiciones un haz de radiacién de intensidad Io, atravezando un medio de espesor dr, sufre una perdida dl, en la intensidad, la cual viene expresada por: I= lone, (44) en donde 7) se denomina la profundidad dptica 0 espesor éptico, el cual se define en términos de la opacidad ay de la distancia mediante, T=ar. (14.15) La opacidad describe en un medio la dificultad que tiene las radiaciones electromagnéticas para propagarse dentro de él, Esta variable depende del tipo de constituyentes del medio asi como de la temperatura. Powered by (9 CamScanner 330 CAPITULO 14, ASTROFISICA Bajo esta mva situacién se deriva una neva expresién para ol modulo de distancia, m— M = Slogr —5 + 1.086r, (14.16) timo término de In ectineidn 14.16 ca cuenta de la absoreién (Ay) suftida por Ia radiacién cen términos de magnitudes (ver el capitulo 18). 14.4.2 Temperatura efectiva La temperatura de los objetos estelares puede variar entre valores bajos a valores muy altos. Con frecuencia, esta temperatura se determina mediante la comparacién del objeto (estrella) con Ia ra diacién de un cuerpo negro® Pp Figura 14.6: Max Planck (1868-1947). ‘Aunque las estrellas no emiten enengia exactamente como tn cuerpo negro, su espectro sf puede ser similar a él. Una cantidad que describe In temperatura superficial de una estrella es la ten peratura efectiva Te, definida como la temperatura de un cuerpo negro que emite radiacién con ta, misma densidad de flujo total que la estrella Bs conocido que un cuerpo negro tiene una funcién de distribucidn de intensidad dependiente de la longitude de onda A, independiente de su forma y de su constitucidn interna, dada por la ley de Planck, Hamada asf por ol cientifico alemén Max Planck, quien la obtuvo por primera vee in cuerpo negro es aquel que absorbe to Sin embargo, sometido a un: hhablando, en la naturaleza Iu radiacién que eae sobre él, o sea, carece de poder rellective, dJelerminada temperatura es el emisor perfecto de radiaeién, Bstrietamente existe un cuerpo negro, pero on buena aproximacién, ls estrellas pueden ‘estudiarse suponiendo que son cuerpos ners, owered by (3 CamScanner 14.4. MAGNITUD Y LUMINOSIDAD 331 (4.7) RT OT donde By(7) tiene unidades de energia por unidad de rea, por unidad de tiempo, por unidad de Iongitud de onda y por unidad de éngulo sélido, h es la constante de Planck, ¢ es la velocidad de la luz y J es la constante de Boltzmann. El espectro caracteristico de emisién se observa en Ia figura 14.7. exencin 10 Wy LONGITUDE ONDA angstroms) Figura 14.7: Espectro de radiacién de cuerpo negro a diferentes temperatures. Una estrella emite casi todo tipo de radiacién electromagnética (desde los més energéticos rayos gamma hasta las més débiles ondas de radio), pero ocurre que por estar a determinada temperatura T emitiré principalemente radiacién en determinada parte del espectro electromagnético. Como se observa en la figura 14.8, el cuerpo més caliente emite més energia a longitudes de ‘onda més cortas, Cuerpos frios emiten con mayor cantidad en longitudes de onda més largas. La temperatura de la superficie del Sol es aproximadamente 6000° C y el pico de maxima emisién de radiacién en la curva de Planck se ubica en el rango visible para el ojo humano, sector llamado sencillamente “el visible". Para cuerpos més frfos que el Sol, el pico dentro de su curva de Planck cambia a una longitud de onda mayor hasta que la temperatura que alcatiza es tal que emnite poca cenergia radiante en el rango visible. Wien. A medida que se aumenta la temperatura absoluta del cuerpo negro, el méximo de densidad de energfa se va desplazando hacia longitudes de onda menores. Una grafica de la temperatura en funcién de ta longitud de onda méxima daré lugar entonces a una hipérbola. Es relativamente sen- illo mostrar que al derivar B, con respecto a la longitud de onda A ¢ igualar a cero (para obtener 1 méximo) se tendré la ecuacién que describe la ley de desplazamiento de Wien: Amin T = 2.8978 x 107% mK, (1418) donde Améx ¢ la longitud de onda del maximo brillo y T es la temperatura absoluta del cuerpo negro. Powered by (9 CamScanner CAPITULO 14. ASTROFISICA 332 or « 6 § WH 8 LONGITUD DE ONO anetons) Figura 14.8: Ley de desplazamiento de Wien «© Ejemplo Determinar los valores de longitud de onda maxima en los siguientes casos: a) un disco de acreciém a 3000 000 K; b) la estrella A del Cofeo, que tiene una temperatura superficial de 37600 K, c) un ser humano. 44) A partir de la eeuaci6n (14.18) obtenemos (= 28978 x 10-3 \ndx = 5G oo ¥ como 1 metro = 1 x 10-# nanometros (nm), entonces Xyygx = 11m, por lo que el pico de radiacién a una © tan elevadla esté ubicalo en laregién de rayos X, esto es, el cuerpo emite bisicamente este tipo de radiacion Fy = 9165 x 10-29 metros, © 1 x 10-8 metros 1b) Como antes, aplicando la féruula (14.18) tenemos: 28078 10-2 STO ve sgifon que Aye = 77mm por fo que ol pico de raincin de una estrella con temperatura superficial tho clva ene en la regin del leave Fy 7.7 x 10° metros, ©) Suponiendo que un ser humano se comporta como un cuerpo negro @ una temperatura de 37° C, centonces, pasando la temperatura a Kelvin; 273-437 = 410 K, tenemos de nuevo: jog = B8OTB x 10 310 ‘esto €s, 9900 nm = 9.3 micras, lo que significa que el pico de radiacion est situado en la regi del espectro clectromagnétic, 9.3 x 10-6 metros, A partir de Ja ecuacién (14.17) se puede obtener la expresién de la densidad de flujo F (la cantidad de energfa incluyendo todo el espectro electromagnético por unidad de area y unidad de tiempo) para una radiacién isotrépiea (que emite en todas ditecciones), Ello se logra integrando Powered by (3 CamScanner 144. MAGNITUD Y LUMINOSIDAD 383 (stumando) para todas Ins frecuencias posibles ¥ pata todas las diteeciones posibles, Esto perinite obtener: B, F=f, I, =o! (1419) Todas tas frocuencias J Tedas tas diveriones dondes @ es una constante llamada de Stefan-Boltzmann, cuyo valor es: ¢ = 5.67% 10-* Js-'m-?K~ 4, La anterior expresién es la ley de Stefan-Boltzmann y permite establecer la dlependencia que exis- te entre la luminosidad y la temperatura efectiva de una estrella. Si la estrella tiene un radio R (supuesto que su forma es la de una esfera, por lo que su érea superficial es igual a 4x), densidad de flujo F, radia como un cuerpo negro, se tiene una expresién para la luminosidad (cantidad de energia radiante que emite la estrella por unidad de tiempo): L=4nRoT,. (14.20) ‘La temperatura T, en la ecuacién anterior se denomina la temperatura efectiva de la estrella, y como se ve, esta directamente relacionada con la cantidad de energia por unidad de éroa que pasa 1a través de la superficie de la stella (densidad de fujo). Las estrellas poseen color y este se asocin directamente a la temperatura de Ia supericie del astro. «= Ejemplo Sabiendo que el Sol posee un radio de 689000 kim y que su temperatura efectiva de 5785 K determi a) su luminosidad, b) la densidad de fiyjo que mide un observador ubicado en el planeta Mercurio, c) la ‘densidad de flujo que mide un observadot ubicado en el planeta Tierra. 44) Reemplazando los valores numérico en unkades de MNS en la ecuc6n (4.20) oblenemos = 43:14 x 6800000007 x 5.67 x 10° x (585) = 3.78 x 10 julin/segund. 1b) Utilizando la expresin (14.8) para la distancia existente entre Mercutio y el Sol, estoes, r= 56850000 Jem, tenemos: 78x 10% Fx 3.14 x (56850000000) 1149600000 km. Por lo tanto: 3.78 x 10% ‘Tx 3.14 x (149600000000) Jo que significa que Mercuri, por cada metro cuadrado, recibe 6.8 veces mds radiacién que la que recibe Ia Tierra. = 99004 /ms c) Para la Tierra, 1350/1, 14.4.3 Clasificacién espectral La forma en que se distribuye la densidad de flujo de energfa de una estrella so obtieno de su espece tro. El espectro estelar esté conformado por un continuo al cual se superponen lineas especteales delgadas oscuras; sin embargo, en algunos objetos tarnbiéa so observan liueas brillastes dle emtsign, ‘Con base en la morfologta del espectzo estelar se establece un sistenna de clasificncidn cle las estrellas. BI sistema de clasificacion actual esté basado en el desarrollo por los asteGuomes Morgan, Keouant y Kellerman en 1943, denominado sistema de clasficacién espectral MK, Este sistema clasificn las ‘estrellas segiin el tipo espectral (TE), con base en ln sonsibilidad co lu Kineas co su espectro a a Powered by (9 CamScanner 334 CAPITULO 14. ASTROFISICA temperatura, y segin Ia clase de luminosidad. Los 'TE en el sistema MK se denotan por letras ‘maytisculas y se ordenan de acuerdo con el dectecimiento de la temperatura: O-B-A-F-G-K-M-. Estas clases espectrales se dividen en subclases, las cuales se denotan con los niimeros 0,1, Se puede decir que la clase espectral de tna estrella define el color de Ia misma, pues este viene dado por Ia temperatura superficial, Estrellas clientes muy jvenes, de tipo espctral Oy B, poseen temperaturas entre los 30000 a 40000° C; el color de las mismmas es azul o blanco-azulado. Estrellas en plena madures (tipo espectral F y G) poseen temperaturas superficiales similares a nuestro Sol (6000° C) y son de color amarillo. Estrellas que se acercan a Ia vejez (tipo espectral K y M) con temperaturas entre 4000 y 2500? C son de color anaranjado o rojizo. Entre més caliente es una estrella sus elementos constituyentes se encuentran més ionizados (sus dtomos.estan exentos de uno a més electrones). Ast, los espectros de estrellas tipo O poseen ppocas Iineas de absorcién y las que tiene son de de elementos como He, C, N, O y Si varias veces fonizados. A medida que la temperatura superficial do la estrella va disminuyendo van apareciendo is lineas en el espectro. El Sol, por ejemplo (cle tipo G2), pasee muchas lineas de metales tanto neutros como fonizados, en particular de calcio y de hierro. Las estrellas mis fras, de tipo M, estén lenas de lineas de absorciGn debidas a metals ¢ incluso a moléculas como el TiO. Algunas estrellas de tipo C poseen incluso moléculas del tipo CN y CH. INTENSIDAD DELAS LINEAS. Oe) eee tary Figura 14.9: Intensidad de las linea de absorcin de las estrellas La tabla 144 muestra la clasificacién espectral de las estrellas "Una forma de cuantificar la clase espectral es a través del indice de color. Los indice de color B-V y U-B se definen igual a cero para estrellas de tipo espectral AO, cuyas temperaturas super- ficiales son de 10000 K. Es claro (recuérdese la ley de desplazamiento de Wien) que para estrellas. mds calientes que las AO (estrellas del tipo O y B) serdn més brillantes en B que en V y en U que en B, esto es, emiten més radiacién del lado ultravioleta, pero, como entre més intensa es la respuesta del detector més pequeiio es el valor de la magnitud correspondiente, tendremos que las diferencias B-V y UB serén negativas. Igualmente, estrellas con temperaturas superfciales més frias (desde “Es conocida la siguiente oracin en inglés para recordar esta eecuencia: Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me, + esto 6s, “Oh, se una buena chica, bésame” Powered by (9 CamScanner 14.5. DIAGRAMA DE HERTZSPRUNG-RUSSELL (HR). 335 Tipo | wena | Temp] Tom Color Ejemplo salaxia_| Sup. (K) | nicteo (K) 9] 2x10] 35000] 37000000] Azul | Tota Orionis- 09, 8 0.1 | 20000 | 1000000 | Bianco-Azul | Rigel - BB A 1} 10000 | 21000000 | Blanco Sirius - AL F 3 7500 | 19000000 | Verde Procion - FS c 9 5500 | 14000000 | Amarilla Sol - G2 K 14 | 4500 | 11000000 | Naranja Arcturus - Ki M 73 | 3000 Roja ‘Antares ML cs 2500 Roja ‘Tabla 14.4: Casiicacén especteal de las estrellas. AI hasta M), emiten més de V que de B y mas de B que de U. Por lo tanto, las diferencias B~V y U-B serén positivas. Para describir completamente ol espoctro estelar, es necesaria una clasificacién con base en la luminosidad. Bl sistema MK permite clasificar las estrellas en cinco grupos o clases de luminosidad, que se denotan con los mimeros romanos I a V. En términos fisicos, la clase de Iuminosidad refteja el tamafio y la densidad atmosférica de la estrella, y por ende, su gravetad superficial. Las clases de luminosidad y las estrellas a las cuales ellas corresponden son: i ‘¢ Ia-0: Supergigantes més extremas « Ia: Supergigantes luminosas Tab: Supergigantes moderadas Tb; Supergigantes menos luminosas IL: Gigantes brillantes ou # IV: Subgigantes V: Bnanas (Secuencia principal) Gigantes normates 14.5 Diagrama de Hertzsprung-Russell (HR). El diagrama de Hertzsprung-Russell es sin duda alguna el diagrama més importante en la astrofisica. En un plano clasifica a las estrellas por su luminosidad en funcién de la temperatura superficial. El eje horizontal muestra la clase espectral (0 temperatura o indice de color); desde las estrellas és calientes a la izquierda, hasta las mds frias a la derecha. Bl eje vertical muestra la luminosidad (0 la magnitud absoluta) de las estrellas; arriba aquellas 100000 veces més brillantes que el Sol, y abajo aquellas con sélo 1/100000 de su brillo. En el grafico (ver figura 14.10) se pueden observar cuatro regiones importantes: la secuencia principal, las enanas blancas, la banda de las gigantes y Ia banda de las supergigantes. [Alrededor del 90% de todas las estrellas caen sobre una banda angosta diagonal (secuencia prin- cipal) que va desde Ia esquina superior izquierda (estrellas calientes y uminosas) hasta la esquina inferior derecha (estrellas frias y débiles). Powered by (9 CamScanner 336 CAPITULO 14, ASTROFISICA = we a oa | we werca 5 | ' | fo} Figura 14.10: Diagrama HR. El Sol se encuentra en la secuencia principal y estrellas sobre esta secuencia més ealientes que el Sol son mas luminosas y de mayor tamaio (Sirus); mientras que estrellas sobre la seeuencia mas frias que el Sol, son menos Iuminosas y més pequeiias (Préxima Centauri). Las gigantes son més luminosas que una estrella en la secuencia principal a la misma tempe- ratura y a su vez son de mayor tamafio, Sus radios oscilan entre 10 — 100 Rs; las luminosidades Figura 14.11: lequierda: Ejuar Hertzsprung (1873-1967). Derecha: Henty Noris Russell (1877-1957) Powered by CamScanner 14.5. DIAGRAMA DE HERTZSPRUNG-RUSSELL (HR). 337 MAGNITUD ABSOLUTA Figura 14.12: Diagrama HR hecho a partir del catslogo de estrellas Hipparcos que incluy6 5265 es- trellas que poseen valores de paralaje. Realizado por Andrés Balaguera y Jaime Forero del Observatorio Astronémico Nacional. ‘re 100 — 1000 Le y con temperaturas menores de 5000 K. Una caracterfstica distintiva de las antes es que son frias pero brillantes. Las supergigantes son atin de mayor tamaiio. Sus radios se encuentran entre 20 — 4000 Ro, las luminosidades entre 100000—1000000Lo, y temperaturas entre 3000-40000 K. Una caracteristica distintiva es que son muy Iuminosas. Las enanas blaneas son menos Iuminosas que una estrella en Ia secuencia principal a la misma temperatura y a su vez son de menor tamafio. Sus radios son de 0.01 Ro, las luminosidades oscilan entre 0.0001 — 0.01 Lo, y temperaturas mayores de 5000 K. Una caracteristica distintiva es que son calientes pero débiles. De una muestra aleatoria de un 1000000 de estrellas en la galaxia, se encontraré que 900000 son estrellas de la secuencia principal, 95000 son enanas blaneas, 4000 gigantes y una supergigante. 14.5.1 Paralaje espectroscépico Uno de los mayores problemas en astronomfa es la tarea de determinar distancia estelares. Para ‘un mimero limitado de estrellas dentro de un radio de 20 parsees, se pueden ealcular distancias por métodos de paralaje trigonométrio tal como ya se vio. Sin embargo este método no funciona para cstrellas més distantes, debido a que el éngulo de paralaje se hace muy pequeiio para medirlo con precisién. Sin embargo, un nuevo método denominado paralaje espectroscépico se ha desarrolladlo ‘Sea el siguiente ejemplo: supéngase quc se ha tomado el espectro de una estrella desconocida. De ‘ste tspectzo se extraen dos piezas vitales de inférmacién: primera, su tipo espectral (OBAFGKM) Powered by 3 CamScanner 338 CAPELULO 14. ASTROFISICA y segunda, su clase de luminosidad (Ie. sen que In estrella este en Ia secuencia principal, 0 sea una gigante 0 una supergigante, etc). Con estas dos cantidades determinadas espectroseépicamente, te sabe con cxrteza en donde se ublea In estrella en el dlagrama If, en otras palabra, se puede | extrapolardirectamente su magnitud absoluta MY. Si se mide aliora su magnitud aparente, la difee rencia m— M no es més que el médulo de distancia al que corresponde entonces tna distancia en parsees | 14.6 Relacién masa-luminosidad | [Las masas de las estrellas se pueden doterminar a partir de la tercera ley de Kepler. Para ello es necesario observar un par binario (un sistema conformado por dos estrellas), determinar su perfodo de revolucién y hallar las distancias medias cle cada una a su centro de masas. Por supuesto, queda la duda de cémo hallar la masa de una estrella que no posea un compatiero (0 estrella o | planeta). Sin embargo, los astrénomos, al haber conocido las masas de muchas estrellas binarias | y telacionarlas con su lumninosidad, se dieron cuenta de que existe una relacién aproximada entre estos dos parémetros. En otras palabras, existe una relacién empirica entre la masa y la luminosidad de una estrella, por lo que, si conocemos la luninosidad de una estrella, es posible calcular aproxi- ‘madamente su masa, La relacién masa-luminosidad puede definirse diciendo que la luminosidad de una estrella es directamente proporcional a lan potencia dela masa, est es Lem", (421) donde M representa la masa de la estrella y n es un mimero que esta comprendido entre 2.5 y 4. Para estrellas enanas, débiles y de baja masa n = 2.5. Para estrellas parecidas al Sol n = 4 y para ‘estrellas brillantes y masivas n ~ 3. La relacién se aplica a las estrellas de la secuencia principal pero no obedece a las estrellas enanas blancas o las estrellas gigantes rojas = Ejemplo Una estrella posee una masa igual a 3 masas solares, esto es M = 3M. Determinar su luminosidad. De acuerdo con (1421) podemon ean ew ae mu)" i age E10 (iG) como M/Mo = 3 y adoptando n = 3 se tiene = Lo(8)? = 21 Lo. 14.7 Variables Cefeidas Existe un tipo especial de estrellas variables (estrellas cuya magnitud eambia en perfodos relativa- ‘mente cortos de tiempo) denominadas cefeidas. Se denominan cefeidas porque la primera estrella de este tipo en ser descubierta fue 6 Ceplei. Son estrellas supergigantes y ademés pulsantes, esto Powered by (9 CamScanner 14.7. VARIABLES CEFEIDAS 339 ces, estrellas cuya variacién de brillo ¢s periédico. Los pulsos son debidos a movimientos més o menos ritmicos de las capas exteriores de la estrella: In estrella se expanie permaneciendo esférica pero cambiando de volumen. Los periodos de pulsacién de las cefcidas estén entre 1 y 50 dias y 30 han descubierto en nuestra galaxia del orden de 700. Es claro entonices que el radio de la estrella cambiaré, al igual que se temperatura superficial y por lo tanto sti magnitud. La astrénoma norteamericana Henrietta Leavitt descubrié un fenémeno sorprendente en las estrellas cefeidas: una gréfica entre el logaritmo del perfodo en dfas y la magnitud absoluta M da una linea recta (lo que indica que hay una conexién directa entre el perfodo de la pulsacién y la luminosidad de la estrella, llamada relacién perfodo-luminosidad). 0 os 10 15,2 ORS) Figura 14.13: Ajuste lineal de la relacin existente entre la magnitud absoluta y el logaritmo del periodo para estrellas cefeidas de tipo I La funcién lineal es de la forma: M=alogP+b (Pen dias). (14.22) donde a y 6 son dos constantes que se pueden hallar directamente de la gréfica. Esta relaci6n resulté ser una herramienta muy itil para detorminar distancias a galaxias. Supéngase que se descubre una cefeida en una galaxia de la que ignoramos su distancia a la Tierra. Mediante la observacién astronémica continuada es posible medir la curva de luz de la estrella, esto es, medir por varios dfas su magnitud aparente hasta obtener el perfodo de la pulsacién. Tomando cl logaritmo de este valor y extrapolando en Ia gréfica se puede encontrar la magnitud absoluta M correspondiente a ese valor. Sabiendo tanto m como M el problema de hallar la distancia queda resuelto a través de la ecuacin (14.12) que aqui se reproduce por comodidad: m~M =Slogr—5 Powered by (9 CamScanner 340 CAPITULO 14. ASTROFISICA = Ejemplo La estrella 5 Cephei tiene un perfodo de pulsacién de 5:36 dias, mientras que su magnitud aparente fotografia oscila entre 3.6 y 4.3. Determinar su distancia a la Terra, Batonces log 5.36 = 0.73. Haciendo la respectivainterpolacin sobre Ia figura 1.13, se encuentra que sit rmagnitud absoluta es ~3.4. Tomando como promedio 4.0 ala magnitud aparente obtenemos, al despejar r de la ecuacién anterior: om 10TH = gta GRMEY gps 102 patsecs, PPor lo tanto se encuentra a una distancia de 302 x 3.26 = 85 aii Ina de distancia, La primera estimacién de la distancia de la galaxin ce Andrémeda fue hecha a través de las cefeidas observadas en ella. De correcciones hechas en las magnitudes absolutas de la estrellas vari- ables W Virgins se debié corregit las estimaciones para la cefeias (revisi del asttéuomo Walter Baade). Los trabajos actuales manejan, salvo pequetias correcciones, los estimativos de Bade, Las. cefeidas se clasfican en dos grupos: las del grupo I (cuya representante es § Cephei, lamadas cofei- das clsicas) y las del grupo II (W Virginis) que poseen una magnitud 1.5 veces més débiles que las. correspondientes cefeidas clisicas. La diferencia entre estos dos tipos es que las cefedas clésicas sou. de poblacién I, esto es, estrellas jovenes ubicadas en los brazos espirales sobre el plano gakietico; las, W Virginis, son estrellas de poblacién I, lo que significa que son estrellas viejas ubicadas en el centro galéctico o.en el halo. Otro tipo de estrellas pulsantes son las RR Lyrae, también de poblacidn UL pero. con periodos de pulsacién inferiores a un dia. Por o general se encuentran en los exis globulares. Hoy en dia el Telescopio Espacial Hubble esté Hevando a cabo una biisqueda sistemtica de cefeidas en la galaxia M100, Con base en la relacion perfodo luminosidad encontrado por Leavitt se ha determinado (1994) un nuevo valor para la constante de Hubble, que permite afirmar que ta ‘edad del universo oscila entre 8 y 12 mil millones de aios. Powered by (9 CamScanner 14.7, VARIABLES CEFEIDAS 341 Bibliografia * Alonso, M., Finn, E.J. (1995) Fisica, Addison Wesley, Bogota. © Cohen, N. (1989) Gravity's Lens Views of the New Cosmology, John Wiley & Sons, New ‘York. © Coudere, P. (1965) Las etapas de la Astronoméa, Editorial Universitaria de Buenos Aires, © Kelsey L. J.,, Hoff D. B., Neff J. S. (1980) Astronomy Activities and Experiments, Kendall Hunt Publishing Company, New York. © Kuhn, T. S. (1981) La revolucién copernicana, Editorial Ariel, Barcelona. ‘* Higuera G. Mario Armando (1999) Astrofisica, Inovacién y Ciencia Vol VIII, No 2, Bogota. ‘* Masini G. (1980) En el mundo de las estrellas, Circulo de Lectores 8.A., Bogoté. ‘© Mihalas D., Binney J. (1968) Galactic Astronomy, Structure and Kinematics, W.H. Freeman and Company, San Francisco. ‘© Morrison, P., Morrison P. y The Office of Charles and Ray Eames. (1984) Potencias de diez, Prensa Cientifica, Madrid. © Prigogine, I. (1988) ;Tan solo una ilusién?: Una eaploracién del caos al orden, Tusquets Editores, Barcelona. ‘© Prigogine, I. (1991) El nacimiento del tiempo, Tusquets Edlitores, Barcelona. La Recherche (1983) Astrofisica, Ediciones Orbis S.A., Barcelona. © Roy A. E., Clarke D. (1982) Astronomy, Principles and Practice, Adam Hilger Ltda, Bristol. Thomas G. B. (1978) Cilculo infinitesimal y geometrfa analitica, Editorial Aguilar. © Trefil S. J. (1986) De los élomos a los quarks, Biblioteca Cientifica Salvat. ‘# Vorontsov B.A. (1974) Problemas y ejercicios précticos de astronoméa, Editorial MIR, Mose. Powered by (9 CamScanner

También podría gustarte