Está en la página 1de 4

TEMA: DESARROLLO LOCAL Y DESARROLLO HUMANO.

Introducción

El desarrollo local y humano son temas muy estudiados desde hace muchos
años atrás siendo el ser humano el protagonista principal para que exista un
verdadero desarrollo. Cabe señalar que estas teorías han avanzado en áreas de
crecimiento económico, pobreza, sustentabilidad, democracia, derechos
humanos, igualdad de género y libertad cultural, todo lo cual determina la
comprensión de los problemas que se presentan pues en un territorio
determinado que se convierte en punto de encuentro de diferentes culturas,
propuestas económicas y decisiones políticas que tienen que ver con los
diversos elementos existentes dentro de un espacio territorial.

Desarrollo

La perspectiva de desarrollo local surge en la década de 1980 como reacción al


proceso de globalización y ante la insuficiencia de las políticas macroeconómicas
de desarrollo, para resolver problemas asociados con la creación del empleo y
la mejora del bienestar social, y se centra en darle una mayor presencia a los
niveles locales y regionales en la planificación del desarrollo. (Alcañiz Moscardó,
2008)

De manera general el desarrollo local pretende destacar al ser humano como


punto central. Según (Martinez Pèrez, 2010) define como el proceso de
organización del futuro de un territorio, y resulta del esfuerzo de concertación y
planificación emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de valorizar
los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una
negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y
políticos en donde se integran y de los que dependen.

Para (Rodríguez & Monge Rodríguez, 2016) ´´El Desarrollo Local abarca una
política global que incluya aspectos de descentralización administrativa,
organización de la población, ordenación del territorio y dotación de
infraestructuras y servicio’’. Desde estas perspectivas la participación y la
coordinación de gobiernos locales y otras instituciones sociales comienzan a
hacerse imprescindibles para lograr el cambio y que se produzca un
comprometimiento real de la comunidad en el proceso de transformación local

El desarrollo humano se lo ha conocido como un proceso en el cual se amplian


las oportunidades del ser humano. Hoy en día, el desarrollo humano local
propone preguntarle a las comunidades, hacerlas partícipes de las propuestas
de desarrollo, contratarlas en la ejecución de los proyectos, entregarles la
administración de las obras y servicios públicos facilitados, empoderarlas en los
espacios de participación ciudadana y sus mecanismos de protección de
derechos, propiciar su asociatividad comunitaria con otros aliados del desarrollo
externos como las universidades, las empresas con responsabilidad social,
etcétera. ( Baquero Torres & Rendón Acevedo, 2011)

Según (Boisier, 2012)“El desarrollo humano puede describirse como proceso de


ampliación de las opciones de la gente. Más allá de esas necesidades, la gente
valora además beneficios que son menos materiales. Entre ellos figuran, por
ejemplo, la libertad de movimiento y de expresión y la ausencia de opresión,
violencia o explotación. La gente quiere además tener un sentido de propósito
en la vida, además de un sentido de potenciación. En tanto miembros de familias
y comunidades, las personas valoran la cohesión social y el derecho a afirmar
sus tradiciones y cultura propia”.

Para (Rodriguez, 2012) el desarrollo humano se da en dos factores: Endógenos


y exógenos.

Los endógenos o internos son de naturaleza biológica, los componentes


neurológicos del individuo, entre otras.

Los exógenos o externos dependen del medio que influyen en el desarrollo


psicológico del individuo, allí se encuentra el aprendizaje y la socialización. Los
dos tipos de factores son intrínsecos y aunque se clasifican es difícil comprobar
cual influye más en el comportamiento del sujeto.

El desarrollo humano fue concebido en sus inicios como proceso que permite
incrementar las oportunidades de las personas, que les permite vivir una mejor
vida. En este caso el desarrollo se mide a través del Índice de Desarrollo Humano
(IDH), indicador que combina las variables ingreso, educación y esperanza de
vida. La ventaja de este índice es que permite combinar importantes indicadores
en materia de desarrollo. El valor del índice varía entre 0 y 1 e indica el grado de
desarrollo alcanzado (Talavera, 2017)

Para (Heito, 2009) ``El desarrollo local a escala humana destaca que las
acciones de los actores deben converger para la promoción de empleo,
asistencia social y familiar a las personas más necesitadas’’.

Con lo manifestado de los autores el Desarrollo humano y el desarrollo local


tienen algo en común de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo
tanto, si existen cambios en el indicador de pobreza existirá mejoras en la calidad
de vida. En el caso de Ecuador si hubiera más generación de empleo, dado que
es uno de los principales problemas que enfrenta la población en las
comunidades puesto que con la generación de empleo la población obtendría
más ingresos que le permitieran mejorar su nivel de vida.

Conclusión

Se concluye que la verdadera riqueza de un país radica en su gente, por lo que


el objetivo del desarrollo humano es incrementar la libertad humana en un
proceso que expande las capacidades personales, porque amplía las opciones
disponibles para que las personas lleven una vida plena. Por lo tanto, es de vital
importancia entender lo que significa el desarrollo humano siendo este una
secuencia de cambios organizados y permanentes que conducen a un nivel
superior y a una mejor adaptación mejorando las condiciones de vida de cada
individuo. Por último, no puede existir un desarrollo económico si no hay
desarrollo humano esto es muy importante tener en cuenta ya que existen
políticas que soslayan a la persona en temas de la prosperidad económica
impidiendo que mejoren su calidad de vida.

Bibliografía
Baquero Torres , M. I., & Rendón Acevedo, J. A. (2011). Desarrollo humano local:
la alternatividad para el buen vivir. Revista de la Universidad de La Salle,
2011(54). Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1047&context=r
uls
Alcañiz Moscardó, M. (2008). El desarrollo local en el contexto de la
globalización. Scielo, 15(47). Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352008000200011

Boisier, S. (2012). DESARROLLO (LOCAL): ¿ DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO


?*. Scielo. Obtenido de
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Loc
al_De_que_estamos_hablando__2_.pdf

Heito, R. M. (2009). Desarrollo local a escala humana. Polis, Revista de la


Universidad Bolivariana, 8(22), 15. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/305/30512211009.pdf

Martinez Pèrez, Y. (2010). ELEMENTOS SUSTANCIALES DEL DESARROLLO


LOCAL. OIDLES, 16. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/oidles/08/ymp.htm

Rodriguez, M. H. (2012). El desarrollo humano integral. REVISTA


ELECTRÓNICA PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE, 4(5). Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:i-
SUBiWvrE4J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6551962.pdf+&c
d=19&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Rodríguez, M., & Monge Rodríguez, Y. V. (Junio de 2016). El desarrollo local.


Enfoques para su conceptualización. evista de la Facultad de Cultura
Física de la Universidad de Granma., 13(39). Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qI4030Aj6jUJ:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210548.pdf+&cd=18&hl=es&
ct=clnk&gl=ec

Talavera, A. S. (2017). PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO


CULTURAL. Instituto Universitário de Ciencias Politicas y Sociales.
Obtenido de
http://www.pasosonline.org/Publicados/15217/PASOS52.pdf#page=49

También podría gustarte