Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA-MEDICINA VETERINARIA

CRÉDITO – FISIOLOGÍA ESPECIAL

INFORME PRACTICA N°3

DIURESIS

INTEGRANTES:

- Doménica Carrera
- Jennyfer Lescano
- Katherine Medina
- Daniela Sánchez
- Jomaira Urquizo

SEMESTRE: Cuarto

PARALELO: A

DOCENTE: Dr. Gerardo Kelly

Abril – septiembre 2023

I. INTRODUCCION
2

Los riñones son un par de órganos ubicados en la parte posterior del abdomen. Estos
son esenciales debido a que desempeñan diversas funciones cruciales en el
mantenimiento de la vida y la salud al regular de manera precisa el medio interno del
cuerpo. Su contribución no se limita únicamente al control del volumen de líquido que
ingresa, sino también la excreción de una amplia gama de productos en la orina, lo que
se conoce como efecto depurador. Estos productos incluyen compuestos como la urea,
ácido úrico y la creatinina. Simultáneamente, los riñones conservan sustancias valiosas,
como la glucosa, los aminoácidos, mediante la función de los túbulos renales
(Rodríguez, 2018).

Además de su papel en la eliminación de sustancia toxicas, los riñones regulan el


equilibrio de liquido tanto dentro como fuera de las células, con la participación de la
hormona antidiurética secretada por el hipotálamo, lo que ejerce un efecto antidiurético.
Los riñones también desempeñan una función fundamental en la regulación del
equilibrio osmótico y el balance iónico del plasma mediante la reabsorción o secreción
de iones como el sodio, potasio y calcio (Jacobsen & Koch, 2020).

La nefrona es la unidad de trabajo de los riñones, dicha estructura posee la función de


filtrar la sangre, absorber nutrientes y eliminar los desechos. Al referirnos a esta
función, la diuresis es un proceso importante llevado a cabo por los riñones. Esta se
define como la producción y secreción de orina, tanto en cantidad como en calidad, por
parte de los riñones (Garza, 2019).

La diuresis osmótica es un fenómeno en el cual la orina presenta una mayor


osmolaridad de los niveles normales (hiperosmolaridad). El aumento en la tasa de flujo
urinario se atribuye a una disminución en la reabsorción de agua en los túbulos
proximales y en las asas de la nefrona. Como resultado, se produce un incremento en la
tasa de flujo urinario, lo que conduce a la eliminación de grandes volúmenes de orina.
Esta diuresis osmótica se debe a la excreción aumentada de solutos en la orina (Lopez,
Monterde, & Segarra, 2020).

En condiciones normales, los riñones reabsorben agua de la orina en los túbulos renales
para mantener el equilibrio hídrico del cuerpo. Sin embargo, en la diuresis osmótica, la
reabsorción de agua se ve disminuida en los túbulos proximales y en las asas de la
nefrona. Esto puede deberse a la presencia de sustancias solubles en la orina que no son
reabsorbidas adecuadamente o que tienen una menor capacidad de reabsorción.
3

Como resultado de esta disminución en la reabsorción de agua, se produce un aumento


en la cantidad de agua que se excreta a través de la orina. Esto genera flujos urinarios
voluminosos. A pesar de que la hormona antidiurética se secreta en su máxima cantidad
para promover la retención de agua, la concentración de la orina se acerca a la del
plasma. Esto se debe a que una fracción cada vez mayor de la orina consiste en líquido
isotónico proveniente de los túbulos proximales, donde se reabsorbe agua en una menor
proporción (Hemstreet, 2019).

II. OBJETIVOS

 Objetivo general

- Entender el mecanismo renal que sucede durante la suministración de los 6


distintos líquidos en la práctica, con el fin de analizar los resultados obtenidos.

 Objetivos específicos

- Reconocer el concepto de filtrado glomerular y los factores que influyen sobre


este.
- Identificar las funciones de los riñones y cómo funciona el control de los
líquidos corporales y las sales.

III. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS


MATERIALES
 Agua destilada
 Cloruro de sodio
 Agua azucarada
 Recipiente para recolectar agu con medida
 Jeringuilla

Equipos

- Pesa o balanza
IV. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
4

Realizar grupos de trabajo y cada uno escogerá una solución, la cual debe beberse en un
período de 5 a 10 minutos para luego Observar los resultados en un transcurso de dos
horas y deben tomarse los datos y muestras.

Al iniciar el experimento deben pesarse para ver si existe algún cambio después del
experimento.

Después de beber deberá seguir los siguientes pasos:

1. Vaciar la vejiga el que está acostado y el que está de pie.


2. Después de vaciar nuevamente la vejiga en un frasco (ya qué será la muestra
testigo). Se medirá su volumen y se debe calcular el flujo ordinario por minuto.
Cada muestra debe ser calculada. Todo esto debe ocurrir en un lapso de 2 horas.
3. Pesarse
4. Al final del experimento volver a pesarse.
5. Expresar los resultados en gráficos y tabulacciones, de cada individuo
Ojo: los individuos sometidos al experimento deben encontrarse en niveles
normales de hidratación.
V. RESULTADOS OBTENIDOS
Tipo de solución Agua destilada

Alumno 1 Nombre: Jennyfer Lescano


Sexo: femenino
Edad: 21
Peso: 57,05 kg
Hora de inicio: 08:40
Muestra 1 Muestra 2
Peso corporal 57,05 kg 57,05 kg
Volume urinario 172ml 189 ml
Color de la orina Amarrilla clara Amarrilla transparente
Hora 9:32 10: 39
Gasto urinario ( VOL÷ HRS )
G .U =
( VOL÷ HRS ) PESO
G .U =
PESO
189÷ 2
¿
172÷ 2 47 , 90
¿
57 , 05
5

86 94 , 5
¿ ¿
57 , 05 57 , 05
¿ 1 ,50 ¿ 1,646
VOLUMEN vol vol
Vol/min= Vol/min=
min min
172 189
¿ ¿
120 120

ml ml
¿ 1 , 43 ¿ 1,575
min min
Tabla 1. Datos obtenidos por suministro de agua destilado del alumno 1.

Gasto urinario
195

190

185

180

175

170

165

160
9:32 10:39

Gasto urinario

Grafico 1. Niveles del gasto urinario por suministro de agua destilada.

Volumen urinario

1er trim.
2º trim.

1er trim. 2º trim.


6

Gráfico 1. Volumen urinario por suministro de agua destilada

Tipo de solución Isotónica- de pie


Alumno 2 Nombre: Jomaira
Urquizo
Sexo: femenino
Edad: 20
Peso: 47,90
Hora de inicio: 14:20

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


Peso coorporal 47,90 47,90 47,90

Volume urinario 60ml 172 ml 89ml


Color de la orina Amarrilla turbia Amarrilla clara Amarrilla transparente
Hora 14: 45 15: 05 15: 25
Gasto urinario ( VOL÷ HRS ) ( VOL÷ HRS )
G .U = G .U =
( VOL÷ HRS ) PESO PESO
G .U =
PESO
172÷ 2
¿
60÷ 2 47 , 90 89
¿ ¿
47 , 90 86 47 , 90
¿
30 47 , 9 44 , 5
¿ ¿
47 , 9 ¿ 1 ,79 47 , 9
¿ 0 , 63 ¿ 0 , 93
VOLUMEN vol vol vol
Vol/min= Vol/min= Vol/min=
min min min
60 172 60
¿ ¿ ¿
120 120 120

ml ml ml
¿0,5 ¿ 1 , 43 ¿ 0 , 74
min min min
Tabla 2. Datos obtenidos por el alumno 2 de suministro de agua isotónica. (de pie)
7

GASTO URINARIO
Volumen 1
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
G A S TO U R I N A R I O 1 G A S TO U R I N A R I O 2 G A S TO U R I N A R I O 3

Grafico 3. Niveles del gasto urinario por suministro de agua isotonica (de pie)

Volumen urinario por minuto

1er volumen
15%

3er volumen
42% 1er volumen
2º volumen
3er volumen

2º volumen
43%

Gráfico 4. Volumen urinario por suministro de agua isotónica (de pie)

Figura 1.Agua isotónica en el vaso


8

Figura 2.Bebiendo el agua

Tipo de solución 500 ml de solución salina al 0.9 % (isotónica) – acostado


Alumno 2 Nombre: Katherine Medina
Sexo: femenino
Edad: 20
Peso: 45,5
Hora de inicio: 11:30

Muestra 1 Muestra 2
Peso corporal 45.6 kg 45.4 kg
Volume urinario 70 ml 40 ml
Color de la orina Amarilla Amarilla clara
ligeramente turbia
Hora 19: 35 20: 25
Gasto urinario ( VOL÷ HRS ) ( VOL÷ HRS )
G .u= G .U =
PESO PESO

70 ml ÷2 h 40 ml ÷ 2 h
¿ ¿
45.6 kg 45.4 kg
35 ml/h 20 ml/h
¿ ¿
45.6 kg 45.4 kg
¿ 0.76 cc /kg /h ¿ 0.44 cc /kg/h
VOLUMEN vol vol
Vol/min= Vol/min=
min min
70 ml 40 ml
¿ ¿
120 min 120 min

Tabla 3. Datos obtenidos por el alumno 3 de suministro de agua isotónica. (acostada)


9

ml ml
¿ 0.58 ¿ 0.33
min min
Gasto urinario
80%
76%
70%

60%

50%
44% Gasto urinario
40%

30%

20%

10%

0%
muestra 1 muestra 2

Grafico 5. Niveles del gasto urinario por suministro de agua isotonica (acostada)

volumen urinario por minuto

36% muestra 1
muestra 2

64%

Grafico 6. Volumen urinario por suministro de agua isotonica (acostada)

Figura 3. Agua isotónica al 0.9%


10

Figure 4. evidencia de la primera muestra.

Figure 5. evidencia de la segunda muestra.

Tipo de 500 ml de café


solución
Alumno 4 Nombre: Doménica Carrera
Sexo: femenino
Edad: 21
Peso: 67,5 kg
Hora de inicio: 9:28 am
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Peso corporal 67,6 kg 67,9 kg 67,7 kg 67,4 kg

Volume 134 ml 258 ml 172ml 146 ml


urinario
Color de la Amarrilla turbia Amarrilla turbia Amarrilla clara Amarilla clara
orina
Hora 9:28 am 9:56 am 10:39 am 11:17 am
Gasto urinario ( VOL÷ HRS ) ( VOL÷ HRS ) ( VOL÷ HRS )
( VOL÷ HRS )G .U = PESO G .U = PESO PESO
G .U =
PESO
258÷ 2
¿
134 ÷ 2 67 , 9 172÷ 2 146÷ 2
¿ ¿ ¿
67 , 6 129 67 , 7 67 , 4
¿
67 67 , 9 86 73
¿ ¿ ¿
67 , 9 ¿1,8 67 ,7 67 , 4
¿ 0 , 98 ¿ 1 ,27 ¿ 1 , 08
VOLUMEN vol vol vol vol
Vol/min= Vol/min= Vol/min= Vol/min=
min min min min
134 258 172 146
¿ ¿ ¿ ¿
120 120 120 120

ml ml ml ml
¿ 1 ,1 ¿ 2 ,15 ¿1,4 ¿ 1 ,2
min min min min
Tabla 4. Datos obtenidos por el alumno 4 de suministro de café.
11

GASTO URINARIO CAFÉ


2
1.8 1.8
1.6
1.4
1.27
1.2
1.08
1 0.98
0.8
0.6
0.4
0.2
0
GASTO U 1 GASTO U 2 GASTO U 3 GASTO U 4

DATOS

Grafico 7. Niveles del gasto urinario por suministro de café.

VOLUMEN
2.5

2 2.15

1.5
1.4
1.2
1 1.1

0.5

0
1ER VOLUMEN 2do VOLUMEN 3er VOLUMEN 4to VOLUMEN

VOLUMEN

Grafico 8. Volumen urinario por suministro de café

Tipo de Agua azucarada - sentada


solución
12

Alumno 5 Nombre: Daniela Sanchez


Sexo: femenino
Edad: 20
Peso: 59,5 kg (131,2 lb)
Hora de inicio: 9:20
Observación: Presencia de cálculos
renales en el riñón izquierdo.
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Peso 60 59,8 59,7
corporal
Volumen 49 ml 191 ml 130 ml
urinario
Color de la Amarrilla turbia Amarrilla clara Amarrilla
orina transparente
Hora 10:05 10:29 11:33
Gasto ( VOL÷ HRS ) ( VOL÷ HRS )
G .U = G .U =
urinario ( VOL÷ HRS ) PESO PESO
G .U =
PESO
191÷ 2
¿
49 ÷ 2 59 , 8 130÷ 2
¿ ¿
60 95.5 59 ,7
¿
24 , 5 59 ,8 65
¿ ¿
60 ¿ 1 , 60 59 ,7
¿ 0 , 41 ¿ 1 , 09
VOLUMEN vol vol vol
Vol/min= Vol/min= Vol/min=
min min min
59 191 130
¿ ¿ ¿
120 120 120

ml ml ml
¿0,5 ¿ 1 , 60 ¿ 1 , 08
min min min
13

Tabla 5. Datos obtenidos por el alumno 5 – agua azucarada (sentada)

Gasto urinario
1.8

1.6
1.4

1.2
1

0.8
0.6
0.4

0.2
0
10:05 10:29 11:33

Gasto urinario

Grafico 9. Niveles del gasto urinario por suministro de agua azucarada (sentada)

Volumen urinario por 1er


minuto
volu-
men
13%
3er trim.
35%

2do
volu-
men
52%
Grafico 10. volumen urinario por suministro de agua azucarada (sentada)

Figura 5. Agua azucarada.


14

Figure 6. Recolección de muestra (1era muestra).

VI. DISCUSIÓN

La persona que ingirió agua destilada solo dio por medio de micción 361 ml siendo la
tercera persona con menos cantidad de micción realizada esto en tres etapas de
recolección.

La segunda persona que ingirió solución salina al 9% solo micciono 321 ml esto se debe
a que paso de pie pero sin realizar ningún tipo de movimiento siendo la segunda persona
que menos micción realizo a diferencia de las demás personas.

La tercera persona que ingirió lo mismo que la segunda, pero esta se quedó acostada sin
realizar ningún tipo de movimiento esta realizo una micción de 110 ml esto en dos
periodos de micción siendo la persona que menos micción realizo esto en dos
recolecciones a diferencia del segundo que ingirió lo mismo pero este solo estaba de
pie.

La cuarta persona que ingiere café sin azúcar tubo una micción de 710ml esto en cuatro
micciones esto se debe a que no existe presencia de azucares y esto ayuda a que se filtre
con mayor rapidez por ello expulsa en exceso de lo que interior.

La quinta persona que ingirió agua con azúcar realizo tres periodos de micción, tiempo
de la primera y segunda de 24 minutos y de la segunda a la tercera de una 1 hora con 4
minutos dando con un volumen total de 370 ml esto a diferencia de la persona que
ingiere sin azúcar este se demora más en la filtración y por ello solo se elimina menor
cantidad respecto a la cuarta muestra.

VII. CONCLUSIONES
 Concluimos que durante la práctica ocurrieron varios mecanismos renales, tales
como:
15

Filtración: se llega a filtrar cualquier sustancia a excepción de proteínas o


células debido a su tamaño o de gran peso molecular, en donde, dichas
sustancias pasan por sangre hasta las nefronas.
Reabsorción: se conserva algunos compuestos para ser devueltos por sangre ya
que son necesarias para el organismo.
Secreción: las sustancias absorbidas se adicionan con las de desecho, es decir, la
nefrona secreta otros compuestos para obtener un equilibrio hidroeléctrico, por
lo tanto, se formará la orina.
- Gracias a los resultados concluimos que el alumno 4 fue quien realizó
más micciones a diferencia de los otros 4, esto se debe a varios factores
tales como, problemas en los riñones lo cual lleva a una mala absorción
de sustancias y por ene una pérdida de líquido.
- La diferencia entre el alumno 2 y 3, es que, el 2 que permaneció parado
más volumen urinario (321 ml) que el 3 que obtuvo un volumen de 110
ml, sin embargo, el alumno 3 obtuvo más volumen en la primera muestra
(70ml) que el alumno 2 (60ml), por lo tanto, lo podremos relacionar con
los estudios de la micción durante la noche, ya que nos reflejan que al
permanecer acostados nuestro cuerpo disminuye la absorción de
sustancias y por ende no genera mucha orina, en cambio, si
permanecemos despiertos y activos, producimos mas orina en el día que
en la noche.
- Concluimos también que el alumno 3 fue el que perdió menos líquido
que los 5 alumnos, sin embargo, antes de empezar el experimento, el
alumno duró 6 horas sin realizar la segunda micción que fue la muestra
de testigo y obtuvo un volumen de 170 ml.
- En cambio, el alumno 4 obtuvo el mayor volumen de 710 ml a diferencia
de los demás, sin embargo, el sujeto no ha manifestado algún tipo de
problema renal.
En cuanto el alumno 1 y 5, concluimos que el 5 obtuvo un volumen mayor (370
ml) a diferencia del 5 (361 ml).
 En cuanto el filtrado glomerular y los factores que influyen sobre este, decimos
que:
- El filtrado glomerular se refiere a la filtración de sangre, más
específicamente su parte liquida que es el plasma con el objetivo de
16

desechar aquellas sustancias de desecho por medio de la micción y de la


filtración, reabsorción, secreción y excreción.
- En cuanto a sus factores, participa el efecto del flujo sanguíneo renal, el
flujo sanguíneo renal normal, contracción de la arteriola aferente y
eferente y la dilatación de la arteriola aferente.
 Como última conclusión, identificamos las funciones de los riñones y cómo
funciona el control de los líquidos corporales y las sales.
- Este control se da por la relación e interacción entre los riñones y la
hipófisis, por ejemplo, cuando el cuerpo no obtiene H2O se secreta la
hormona antidiurética en el torrente sanguíneo gracias a la hipófisis, en
cambio, cuando existe un exceso de H2O se inhibe la vasopresina.
- En cuanto a las sales, la aldosterona activa las bombas de sodio potasio
adenosintrifosfatasa para la reabsorción de sodio junto con el cloruro y
H2O para posteriormente expulsar el potasio hacia el túbulo y luego a la
orina.
- Por último, el riñón tiene varias funciones a demás de eliminar los
desechos por medio de la filtración de la sangre, ya que tiene funciones
reguladoras de hidrolisis, elimina toxinas y ácidos que se encuentran en
el organismo, incluso son los encargados de producir hormonas para el
control de la presión arterial y la producción de eritrocitos
(eritropoyetina), además, regula el pH sanguíneo.

VIII. RECOMENDACIONES
 Se recomienda no ingerir agua destilada en grandes cantidades debido a que
absorbe todos los minerales de importancia (calcio, magnesio y hierro) que
necesita el organismo, por lo que genera desequilibrios de este, porque le
priva a la flora intestinal de minerales y al resto de sistemas del cuerpo
(articulaciones y médula ósea). Existe una ligera deshidratación con el paso
de los días.
 Se recomienda no beber de manera regular soluciones salinas debido a que
puede generar trastornos como hipercloremia, hiperhidratación,
hipercloremia, acidosis metabólica y el aparecimiento de edemas. Por lo
general causa una deshidratación por diarrea junto con la pérdida de
17

electrolitos y la disminución de la concentración de iones bicarbonato que


son esenciales para el cuerpo.
 Se recomienda no beber el café fuerte o sin endulzar con regularidad porque
puede obstaculizar una sinapsis llamada adenosina, que, en circunstancias
típicas, adelanta el descanso y anula el despertar. Posteriormente, cuando el
café se toma, las partículas de cafeína llegan a la parte cerebral y se adhieren
a los receptores de adenosina, vigorizando las sinapsis y el exceso de agua
azucarada provoca diabetes.
IX. CUESTIONARIO
1. Discuta los factores que influyen en los cambios de diuresis en cada caso.
¿Qué influencia tuvo la postura corporal y por qué?

En el estudio de Minutolo et al. (2000) se menciona que la posición durante una


pequeña ingesta de líquidos no muestra una respuesta diurética, ya que, de
hecho, el cambio de posición no tiene ningún efecto. De este modo, los
experimentos han permitido concluir que la micción no es significativa cuando
se compara con las diferentes posiciones del cuerpo. En cambio, lo que sí es
representativo e influye es el consumo de alimentos con alto contenido en agua,
que dará como resultado un incremento del volumen de orina.

2. ¿Qué datos le permiten caracterizar el tipo de diuresis (¿poliuria y su


mecanismo probable?

Los datos que se toman en cuenta para permitir la identificación del tipo de
diuresis se fundamentan generalmente por medio de la poliuria y sus
mecanismos relacionados, debido a que la poliuria es una afección en la que el
cuerpo orina más de lo normal y expulsa cantidades excesivas o anormalmente
grandes de orina cada vez que orina. Los mecanismos anteriormente
mencionados son cuatro, siendo estos:

● Disuria: es una micción dolorosa o incómoda, típicamente una sensación de


ardor agudo debido a la irritación del trígono vesical o de la uretra. Algunos
trastornos causan dolor sobre la vejiga o el perineo (Maddukuri, 2022).
18

● Anuria: Se refiere a la falta de producción de orina. Es la forma más grave de


oliguria, lo que significa que los riñones no producen suficiente orina (Bezerra,
2022).
● Oliguria: Se define como una producción de orina inferior a 400 ml por día o
inferior a 20 ml por hora y es uno de los primeros signos de deterioro de la
función renal (Berry, 2022).
● Poliuria: Se define como el paso frecuente de grandes volúmenes de orina, más
de 3 litros al día en comparación con la producción diaria normal de orina en
adultos de aproximadamente 1 a 2 litros (Maddukuri, 2022).
3. ¿Qué papeles desempeñan el volumen de líquidos corporales (intra o
extracelular o ambos) y la osmolaridad para determinar la magnitud y tipo
de la diuresis?

Ya que el deseo de beber está regulado principalmente por la osmolaridad del


plasma y el volumen del líquido extracelular (LEC), el papel primario es la
regulación de la necesidad de ingestión del líquido vital y por ende, el tipo de
diuresis y magnitud. Que se produzca una mayor necesidad de agua es gracias a
un aumento de la osmolaridad efectiva del plasma o también a una disminución
del volumen de LEC. Por otra parte, la sed es provocada por la reducción del
volumen del LEC, a través de una vía que al parecer es independiente de la
hiperosmolaridad (Access medicina, s. f.).

4. ¿Qué influencia tendría la presencia de glucosa o proteínas sobre la


densidad urinaria en comparación con su efecto sobre la osmolaridad?

La influencia se denota en la excreción, ya que cuando sustancias como la


glucosa o proteínas ingresan a los túbulos renales no pueden ser reabsorbidas
(debido a un estado patológico de la naturaleza normal de la sustancia). Las
sustancias provocan un aumento de la presión osmótica dentro del túbulo,
provocando la retención de agua dentro del lumen y, por lo tanto, reduce la
reabsorción de agua, aumentando la producción de orina (es decir, diuresis)
(American Kidney Fund, 2022).
19

5. ¿Qué cosas pueden inferir sobre la fisiología de la hormona antidiurética a


partir de la curva de diuresis y osmolaridad urinaria en función del tiempo,
en la sobrecarga de agua?

La hormona antidiurética (ADH), conocida también como Arginina vasopresina


(AVP), tiene un rol importante en la regulación del equilibrio hídrico del
organismo controlando la cantidad de agua que los riñones absorben tras filtrar
los productos de desecho de la sangre. La ADH se fabrica en el hipotálamo y se
almacena en la parte posterior de la hipófisis (también llamada glándula
pituitaria), ambas situadas en el cerebro. La hipófisis segrega la hormona
antidiurética en respuesta a una señal de sensores específicos que detectan un
aumento de la osmolaridad de la sangre o una disminución del volumen
sanguíneo. Los riñones responden a la acción de la hormona antidiurética
reteniendo agua, produciendo una orina más concentrada. El agua retenida ayuda
a diluir la sangre, lo que disminuye la osmolaridad y aumenta el volumen y la
presión sanguínea. Si este mecanismo no es suficiente para restablecer el
equilibrio hídrico en el organismo, se activa el mecanismo de la sed, que hace
que la persona beba más agua.

Diversas condiciones pueden afectar a la cantidad de ADH secretada o a la


respuesta de los riñones a esta hormona. La deficiencia de ADH puede causar
signos y síntomas agudos y crónicos, que en raros casos pueden poner en peligro
la vida.

Cuando hay muy poca hormona antidiurética o cuando los riñones no responden
a su trabajo, el cuerpo pierde una gran cantidad de agua por los riñones, la orina
está muy diluida y la sangre está concentrada. Todos estos factores provocan una
sensación de sed, un aumento de la frecuencia de la micción y, en ausencia de
una hidratación suficiente bebiendo más, se produce la deshidratación y la
hipernatremia (aumento del sodio en sangre).

Cuando hay un exceso de hormona antidiurética, se retiene agua, aumenta el


volumen sanguíneo y pueden aparecer náuseas, dolor de cabeza, confusión,
somnolencia e hiponatremia. La prueba de la hormona antidiurética no se utiliza
de forma rutinaria para diagnosticar estas afecciones, sino que el diagnóstico
20

suele realizarse mediante la historia clínica y la realización de otras pruebas de


laboratorio, como la osmolaridad y los electrolitos (Labtests, 2021).

6. ¿Qué significado tiene el tiempo que tarda en iniciarse la poliuria y el


tiempo que tarda en alcanzarse la máxima diuresis?

Es el momento en el que se alcanza la producción máxima de orina de 800-2.000


ml en 24 horas, lo que significa que a partir de ese momento puede comenzar la
poliuria y superar los 3 litros. Este es el momento en el que se puede estimar un
posible caso de síndrome de poliuria (PS). Esto incluye los casos en los que la
producción de orina supera entre dos y tres veces la cantidad esperada, teniendo
en cuenta la edad, la deshidratación o la restricción de líquidos (Müller Ortiz et
al., 2021).

Esto ocurre cuando no se puede lograr una concentración adecuada de orina,


pudiendo el síndrome dividirse en dos grupos:

- El primero es para las personas con niveles plasmáticos bajos de ADH


(incluyendo la DIC central o la enuresis neurogénica y la poliuria primaria).
- La segunda es para personas con niveles plasmáticos normales de ADH
(incluyendo la diuresis osmótica y la poliuria renal DIN). El diagnóstico
diferencial se realiza mediante una prueba de restricción hídrica y el tratamiento
es mediante hormonas de sustitución de la ADH en la DIC y la DIN, la
reducción de la ingesta de calorías proteicas debido a la ingesta de agua libre,
junto con diuréticos tiazídicos y fármacos antiinflamatorios.

X. BIBLIOGRAFIA

Garza, N. (2019). Manual de laboratorio de fisiología. Obtenido de


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1722&sectionid=116886222

Hemstreet, G. (2019). Sistemas renal y urinario. Obtenido de


https://www.cso.go.cr/temas_de_interes/higiene/enciclopedia/04_condiciones_ri
esgo_aparato_renal_urinario.pdf
21

Jacobsen, N., & Koch, M. (2020). Diuresis. Obtenido de


https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/diuresis

Lopez, R., Monterde, J., & Segarra, A. (2020). Nefrología. Obtenido de


https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP12.pdf

Rodríguez, L. (2018). Morfología y función renal. Obtenido de


https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xvii06/05/433-
440%20Regreso%206.pdf

También podría gustarte