Está en la página 1de 2

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Tema:

“Prevalencia de acné en estudiantes universitarios”

Estudiante:

Camila Rodríguez Polanco

Asignatura:

Bioestadística

Docente:

Michell Jiménez

Fecha de entrega:

01/04/2023

Sábado 1 de abril del 2023

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana


Planteamiento del problema

El acné es una enfermedad de la piel que se caracteriza por presentar inflamación de las
glándulas sebáceas, obstruyendo los poros y ocasionando lesiones en la piel. Estas lesiones,
principalmente comedones y espinillas, son causadas por acumulación de grasa, células muertas
y bacterias en los poros. Otros factores como las hormonas, la edad, la alimentación y el estrés
son elementos determinantes en la aparición y agravamiento de esta afección cutánea. Los brotes
de acné se producen especialmente en el rostro, pero pueden mostrarse en el pecho, espalda y
hombros. El acné puede clasificarse en leve, moderado y grave, con respecto a la gravedad de las
lesiones, siendo este ultimo el que puede ocasionar cicatrices permanentes.

El acné se manifiesta a cualquier edad, aunque es más frecuente en adolescentes y adultos


jóvenes. Usualmente, se presenta en la pubertad, entre los 15 y 19 años, aunque su aparición
puede persistir en la edad adulta, con una prevalencia del 1% en varones y 5% en mujeres. De
acuerdo con ELSEVIER, “Se estima que 3 de cada 4 adolescentes padecen una u otra forma de
dicha enfermedad”. El acné juega un papel importante tanto en la salud física como en la salud
mental del paciente. Según AAD, “Las personas con acné pueden desarrollar depresión, ansiedad
y baja autoestima”. Un acné grave o severo en adolescentes puede provocar cicatrices que
pueden dañar la imagen de si mismos, desencadenando alteraciones conductuales y de
autoestima como consecuencia de los prejuicios y estigmas que existen alrededor de esta
enfermedad.

También podría gustarte