Está en la página 1de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ODONTOLOGÍA

SÍLABO DE MEDICINA BUCAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: MEDICINA BUCAL

1.2 Código: 2407363SA

1.3 Ciclo del plan de estudios: VI

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: PATOLOGÍA BUCAL

N° de horas teóricas: 1

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 4

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (21/08) al (09/12/2023)

1.9 Semestre académico: 2023-II

1.10 Grupo Horario: A

GERMAN NAPOLEON ACEIJAS PANDO


1.11 Docente coordinador:
gaceijas@usat.edu.pe

GERMAN NAPOLEON ACEIJAS PANDO


gaceijas@usat.edu.pe
1.12 Docente(s):
MARITZA VIDAL GIL
mvidal@usat.edu.pe
II. SUMILLA

La asignatura de Medicina bucal corresponde al área de estudios, su naturaleza es teórico-práctica y es de


carácter obligatorio. Su propósito es comprender la interrelación de las enfermedades bucales y
sistémicas, considerando al organismo y la boca como un todo orgánico. Comprende el manejo de
pacientes con enfermedades locales y generales con repercusión estomatológica. La asignatura está
relacionada con el eje transversal de Ética y bioética.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura MEDICINA BUCAL, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye al logro del
perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- CE2: Diagnostica, planifica y trata las enfermedades del sistema estomatognático de diferentes grupos
poblacionales.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Comprende la interrelación de las enfermedades bucales y sistémicas, considerando al organismo y la


boca como un todo orgánico.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA BUCAL Y ATENCION DE PATOLOGIA FRECUENTE EN


MEDICINA ORAL.

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Reconoce las patologías más frecuentes de la cavidad bucal, y las relaciona con los puntos Contenidos
importantes de la medicina bucal
RA1 = IND1(0.50) + IND2(0.50)

Indicadores Evaluación
1.1 Presentación del silabo, Formación de
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos grupos para seminarios y casos clínicos e
Introducción a la Medicina Bucal.
1.2 Examen Microbiológico Bucal, Exámenes
IND1: Conoce las clínicos y complementarios laboratorio
patologías más Examen de I Unidad Prom. 1.3 Trastornos en la mucosa oral: Aftas,
50.00 Simple Cuestionario
frecuentes de la Teórico enfermedades autoinmunes.
cavidad bucal 1.4 Trastorno del desarrollo en lengua y
labios
1.5 Trastorno del desarrollo en las glándulas
IND2: Reconoce Examen de I Unidad Prom. salivales.
Simple Cuestionario 1.6 Infecciones odontogénicas.
experimentalmente las Práctico
1.7 EXAMEN PARCIAL TEORICO Y
patologías más 50.00 PRACTICO DE LA PRIMERA UNIDAD
frecuentes de la Promedio de prácticas Prom.
cavidad bucal Simple Rúbrica
01
Unidad didáctica N° 02: ATENCION ESTOMATOLOGICA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTEMICAS.

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Relaciona la repercusión de las enfermedades sistémicas en la cavidad bucal, y aplica la Contenidos
atención estomatológica adecuada
RA2 = IND3(0.40) + IND4(0.30) + IND5(0.30)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND3: Reconoce la Examen de II unidad Prom.


Simple Cuestionario
etiología y patogenia Teórico
de las enfermedades 40.00
hematológicas y
endocrinas con Promedio de prácticas Prom.
Simple Rúbrica
repercusión bucal 02 2.1 Enfermedades hematológicas con
repercusión bucal.
2.2 Estomatología geriátrica
IND4: Conoce la 2.3 Manifestaciones orales de las
etiología y patogenia enfermedades endocrinas
de las enfermedades Examen de II unidad Prom. 2.4 EXAMEN PARCIAL TEORICO Y
30.00 Simple Cuestionario PRACTICO DE LA SEGUNDA UNIDAD
hematológicas y Práctico
endocrinas con
repercusión bucal

IND5: Explica la
etiología y patogenia
de las enfermedades Prom.
30.00 Seminario Simple Rúbrica
hematológicas y
endocrinas con
repercusión bucal

Unidad didáctica N° 03: NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS Y TERAPEUTICA EN MEDICINA ORAL.

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Reconoce las neoplasias benignas de mayor prevalencia en la cavidad bucal, así como su Contenidos
aplicación terapéutica
RA3 = IND6(0.30) + IND7(0.30) + IND8(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND6: Conoce la 3.1 Cáncer Oral


etiología y 3.2 Neuralgias faciales.
Examen de III unidad Prom.
características clínicas 30.00 Simple Cuestionario 3.3 Tratamiento del dolor en medicina
Teórico bucal.
del Cáncer Oral y
Neuralgias faciales, 3.4 Lesión del trigémino y facial por
anestesia dental
3.5 Corticoides y otras terapéuticas en
IND7: Reconoce la medicina bucal.
etiología y 3.6 Medicación sistémica en medicina bucal
Promedio de prácticas Prom. 3.7 EXPOSICIÓN FINAL DE LOS CASOS
características clínicas 30.00 Simple Rúbrica
03 CLÍNICOS
del Cáncer Oral y 3.8 Examen final
Neuralgias faciales, 3.9 EXPOSICIÓN FINAL DE LOS CASOS
CLÍNICOS
IND8: Sustenta la
etiología y Prom.
características clínicas 40.00 Caso clínico Simple Rúbrica
de las diversas
patologías orales.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Clases magistrales: A cargo del docente responsable de la asignatura con participación activa de los
estudiantes durante cada clase. Serán de 1 hora de duración durante las semanas programadas en el
sílabo. Se considera además la evaluación de exámenes de unidad. Permite practicar y consolidar lo que ha
aprendido. Resuelve sus dudas.
• Seminarios: A cargo de los alumnos y moderada por el responsable de la asignatura, se desarrollarán en
grupos distribuidos en forma aleatoria. Antes de la exposición se realizarán dos revisiones previas del
contenido a exponer a cargo de los docentes responsables de cada grupo, las cuales serán calificadas. La
exposición durará una (01) hora distribuida en 40 minutos para la exposición oral de los alumnos y los 20
minutos restantes para la discusión del tema. La presentación será mediante diapositivas con la estructura
establecida y serán enviadas a los correos institucionales de los docentes. Se empleará para ello una
presentación PPT.

• Práctica: Son expositivas con resolución y discusión de casos clínicos y artículos propuestos por el equipo
docente. Esta actividad está a cargo del docente responsable de la asignatura con participación activa de
los estudiantes, con una evaluación permanente mediante preguntas durante la práctica.
• Caso Clínico: A cargo de los alumnos y moderada por el responsable de la asignatura, se desarrollarán en
grupos. Presentaran casos actualizados de patología bucal, que ellos mismos desarrollen con su
respectiva historia clínica, fotos clínicas extra e intraorales, en diapositivas. (Queda terminantemente
prohibido bajar casos de internet o casos clínicos pasados ya presentados por sus compañeros de ciclos
anteriores). Para la realización del examen clínico intra y extra oral, y toma de fotografías deberán
mantener las medidas de bioseguridad y haber obtenido antes el consentimiento informado del paciente.
Antes de la exposición se realizarán dos revisiones previas del contenido a exponer a cargo del
coordinador de grupo, las cuales serán calificadas. La exposición durará 30 minutos distribuida en 20
minutos para la exposición oral de los alumnos y los 10 minutos restantes para la discusión del caso. La
presentación y entrega del informe del caso clínico, será mediante diapositivas con la estructura
establecida y serán enviadas a los correos institucionales de los docentes. Se empleará para ello una
presentación PPT.

VI. EVALUACIÓN

6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.30 03

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.30 04

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.40 03

Total de evaluaciones programadas 10

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.30) + RA2(0.30) + RA3(0.40)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT

• Bagan , Ceballos JV, Bermejo A, Aguirre J, Peñarrocha M. Barcelona: Medicina Oral; 1995.

• Ceccotti E. Clínica Estomatologica, Sida, Cáncer y otras afecciones. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana; 1993. p. 65-273; 1993.

• Farreras R. Medicina Interna. España: Harcourt Brace; 1997.

• Giunta JL. Patologia Buca.l 3ra ed. México: Mc Graw Hill-interamericana; 1991. p.157-159.

• Guyton Tratado de fisiología Médica. 10ma edición. España: Editorial Interamericana; 2001.

• Harrison. Principios de Medicina Interna. Tomo II, 14 va Ed. España: Mc Graw; 1998.

• Lynch BG. Medicina Bucal de Burket, 9na ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1994.

• Regezi A , Sciubba J. Patología bucal, 3ra ed. México: editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2000.
.

• Shafer WG. Tratado de Patología Bucal. México: editorial Interamericana; 1986.

• Stevens A. Histología Humana, 2da ed . Barcelona: Harcourt Brace; 1998.

7.2 Referencias complementarias

• Philip Sapp, J., Eversole, L. R., & Wysocki, G. P. (2004). Patología oral y maxilofacial contemporánea (2a.
ed.). Amsterdam [etc.]: Elsevier.

• Lesiones premalignas

Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/153752417/Lesiones-premalignas

• scielo Recuperado de:


http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
72722017000100012&lng=pt&nrm=iso
7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Unidad didáctica N° 01: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA BUCAL Y ATENCION DE PATOLOGIA FRECUENTE EN


MEDICINA ORAL.

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 25 de agosto 1.1 Presentación del silabo, Formación de grupos • El docente realiza la presentación
para seminarios y casos clínicos e Introducción a de Silabo
la Medicina Bucal. • El docente expone las
generalidades del curso y explica el
uso adecuado del laboratorio.
• El estudiante participa de la
evaluación diagnóstica programada

2 / 1 de septiembre 1.2 Examen Microbiológico Bucal, Exámenes • El estudiante participa en la


clínicos y complementarios laboratorio discusión de caso clínico presentado
en power point
• El docente expone su clase teórica
y coloca material informativo en el
aula virtual
• El estudiante expone el seminario 1
presentando en power point

3 / 8 de septiembre 1.3 Trastornos en la mucosa oral: Aftas, • El estudiante participa en la


enfermedades autoinmunes. discusión de caso clínico
• El estudiante expone el seminario 2
• El docente expone su clase teórica

4 / 15 de septiembre 1.4 Trastorno del desarrollo en lengua y labios • El estudiante participa en la


evaluación de lámina histológica:
síndrome de Sjogren,
• El estudiante participa en la
discusión de caso clínico
• El estudiante expone el seminario 3
• El docente expone su clase teórica

5 / 22 de septiembre 1.5 Trastorno del desarrollo en las glándulas • El estudiante expone el seminario 4 • Promedio de
salivales. • El docente expone su clase teórica prácticas 01
• El estudiante participa en la (Rúbrica)
discusión de caso clínico

6 / 29 de septiembre 1.6 Infecciones odontogénicas. • El estudiante participa en la


discusión de caso clínico
• El estudiante expone el seminario 5
• El docente expone su clase teórica

7 / 6 de octubre 1.7 EXAMEN PARCIAL TEORICO Y PRACTICO DE • El estudiante rinde el Examen • Examen de I
LA PRIMERA UNIDAD teórico de la primera unidad y es Unidad Teórico
evaluado a través de un cuestionario (Cuestionario)
• El estudiante rinde el Examen • Examen de I
práctico de la primera unidadl y es Unidad Práctico
evaluado a través de un cuestionario (Cuestionario)
Unidad didáctica N° 02: ATENCION ESTOMATOLOGICA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTEMICAS.

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

8 / 13 de octubre 2.1 Enfermedades hematológicas con repercusión • El estudiante participa en la


bucal. evaluación de lámina histológica:
hemangioma
• El estudiante participa en la
discusión de caso clínico
• El estudiante expone el seminario 6
• El docente expone su clase teórica

9 / 20 de octubre 2.2 Estomatología geriátrica • El estudiante participa en la


discusión de caso clínico
• El docente expone su clase teórica
• El estudiante expone el seminario 7

10 / 27 de octubre 2.3 Manifestaciones orales de las enfermedades • El estudiante participa en la • Promedio de


endocrinas discusión de caso clínico prácticas 02
• El docente expone su clase teórica (Rúbrica)
• El estudiante expone el seminario 8

11 / 3 de noviembre 2.4 EXAMEN PARCIAL TEORICO Y PRACTICO DE • El estudiante rinde el Examen • Examen de II
LA SEGUNDA UNIDAD teórico de la segunda unidad, y es unidad Teórico
evaluado a través de un cuestionario (Cuestionario)
• El estudiante rinde el Examen • Examen de II
práctico de la segunda unidad, y es unidad Práctico
evaluado a través de un cuestionario (Cuestionario)
• El estudiante explica a través de • Seminario
seminarios y es evaluado a través de (Rúbrica)
una rúbrica

Unidad didáctica N° 03: NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS Y TERAPEUTICA EN MEDICINA ORAL.

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

12 / 10 de noviembre 3.1 Cáncer Oral • El estudiante participa en la


evaluación de lámina histológica:
neoplasia maligna
• El docente expone su clase teórica
• El estudiante participa en la
discusión de caso clínico
• El estudiante expone el seminario 9
y 10
• El estudiante participa en el foro
del aula virtual

13 / 17 de noviembre 3.2 Neuralgias faciales. • El estudiante participa en la


3.3 Tratamiento del dolor en medicina bucal. EXPOSICIÓN FINAL DE LOS CASOS
3.4 Lesión del trigémino y facial por anestesia CLÍNICOS
dental
• El estudiante participa en la
discusión de caso clínico
• El docente expone su clase teórica

14 / 24 de noviembre 3.5 Corticoides y otras terapéuticas en medicina • El estudiante participa en la


bucal. exposición final de los caso clínicos
3.6 Medicación sistémica en medicina bucal • El docente expone su clase teórica
3.7 EXPOSICIÓN FINAL DE LOS CASOS CLÍNICOS

15 / 1 de diciembre 3.8 Examen final • El estudiante rinde el examen • Examen de III


3.9 EXPOSICIÓN FINAL DE LOS CASOS CLÍNICOS teórico de la tercera unidad, y es unidad Teórico
evaluado a través de un cuestionario (Cuestionario)
• El estudiante rinde el examen • Promedio de
práctico de la tercera unidad, y es prácticas 03
evaluado a través de un cuestionario (Rúbrica)
• El estudiante tiene un promedio de • Caso clínico
prácticas, y es evaluado a través de (Rúbrica)
una rúbrica
• El estudiante sustenta a través de
un caso clínico y es evaluados a
través de una rúbrica
FICHA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA

APELLIDOS Y NOMBRES:
FECHA:

N° INDICADORES PUNTAJE PUNTAJE

01 Análisis de los datos presentados 4


02 Búsqueda y recolección de información 4

03 Trabajo en equipo 4
04 Justificación y sustentación 4
05 Presenta diagnósticos coherentes 4
TOTAL (puntos) 20

ESCALA
DE VALORACIÓN DEL PUNTAJE

EXCELENTE MUY BUENO : 3 REGULAR : 2 DEFICIENTE INASISTENCIA : 0


BUENO
:5 :1
:4

NOTA FINAL:

FIRMA DEL TUTOR:


FICHA DE EVALUACIÓN DE SEMINARIO

APELLIDOS Y NOMBRES:
TÍTULO:
NOTA DE FICHA DE EVALUACIÓN DE SEMINARIO: I
Parte: Avances para Seminarios

Fecha Búsqueda de Contribución al Sustentación del Mapa conceptual Promedio


información grupo tema

PROMEDIO
FINAL

II Parte: PRESENTACIÓN

N° INDICADORES PUNTAJE PUNTAJE


OBTENIDO
01 Avances para seminarios 5
02 Presentación: Introducción, marco teórico, conclusiones, bibliografía 5

03 Presentación de esquemas, diagramas, gráficos, 5


04 Presentación formal del estudiante 5
TOTAL (puntos) 20
III Parte: SUSTENTACIÓN

N° INDICADORES PUNTAJE PUNTAJE


OBTENIDO
01 Utilización e interpretación de los medios y materiales, gráficos, diagramas y 5
esquemas.
02 Explicación de los contenidos al exponer. 5
03 Conclusión individual. 5
04 Respuesta a las preguntas. 5
TOTAL (puntos) 20
ESCALA DE
VALORACIÓN DEL PUNTAJE

EXCELENTE : MUY BUENO : BUENO : REGULAR : 2 DEFICIENTE : INASISTENCIA : 0


5 4 3 1

NOTA DE FICHA DE EVALUACIÓN DE SEMINARIO = NOTA DE AVANCES + NOTA DE PRESENTACION


+ NOTA DE SUSTENTACIÓN
FICHA DE EVALUACIÓN DE CASO CLINICO

● APELLIDOS Y NOMBRES:

● DIAGNOSTICOS:

I. PARTE: Avances para CASOS CLÍNICOS


Fecha Búsqueda de Contribución al grupo Sustentación del tema Fotos Clínicas Promedio
información

PROMEDIO

II. PARTE: PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

INDICADORES PUNTAJE PUNTAJE OBTENIDO


01 Avances para casos clínicos. 5

02 Presentación completa del caso clínico 5

03 Calidad y nitidez de fotografías clínicas 5

04 Informe escrito 5

TOTAL PUNTOS 20

PARTE: SUSTENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

INDICADORES PUNTAJE PUNTAJE OBTENIDO


01 Utilización de apoyo bibliográfico 5

Interpretación y sustentación del diagnósticos diferenciales


02 5

03 Conclusión individual del caso 5

04 Respuesta a las preguntas 5

TOTAL PUNTOS 20

ESCALA DE VALORACIÓN DEL PUNTAJE

EXCELENTE : 5 MUY BUENO : 4 BUENO : 3 REGULAR : 2 DEFICIENTE : 1 INASISTENCIA : 0

También podría gustarte