Está en la página 1de 15

A partir del compás tres podemos observar como las cuerdas acompañan el discurso de Jesús con

notas tenidas y "p", lo que le da a sus palabras un halo de misterio y destaca de los demás
oradores que participan de los recitativos.

SOLM

sim I
sim

I IV7-VI V7 I- V I V7 V7 I-VII=V(REM)I

IV-V-IV-VI/IV- V I VI VIIº- V- I I-IV-Vo(mim) I v7(sim)- I- VIIe-II-V7 IM

REM

DOM
Contrasta con el recitativo de Jesús. El evangelista es acompañado solo por el
contínuo.
DOM

Utiliza ambos coros y orquesta para darle voz a sacerdotes, escribas y ancianos. El poder se siente
amenazado por Jesús.
V
DOM

lam

V I V7 I
VII III V7 VII

III I VI
IIº=VII Im IIº I V I

VI VIo=Vo(rem)-I I V I
solm

VII V

I Ie IV V I IV
V I IVM

IIo IIM V IIo=Vo(rem) I V7 I

I IIo IIe

Vm IIM=V(mim) i IV V I
por medio de acentos Bach corrio los tiempo fuertes a la última corchea del tiempo. inicia acéfalo.

sim

fa#m

se eligio para interpretar la pieza, una voz contralto, asociado quizás a un afecto más meláncolico
un registro más grave acompaña mejor el texto de carácter triste.
ARIA DA CAPO (A-B-A) una forma habitual a partir de los últimos años del barroco.

fa#m
En el inicio de la parte b podemos oír un arpegio stacatto por parte la la flautas, acompañado por
el texto"que mis lagrimas se vuelvan para tí" el gesto melódico da la impresión de lagrimas
cayendo.

También podría gustarte