Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

En 1888 el físico alemán Rudolf Hertz realizó la primera transmisión


sin cables con ondas electromagnéticas mediante un oscilador que usó como
emisor y un resonador que hacía de receptor.

Seis años después, las ondas de radio ya eran un medio de


comunicación, poco después una industria clave en el mundo del marketing y
las comunicaciones que sigue viva a día de hoy.

En 1899 Marconi estableció las primeras comunicaciones inalámbricas


a través del canal de la Mancha. En 1907, se transmitieron los primeros
mensajes completos que cruzaron el Atlántico.

En 1971 la Universidad de Hawaii, creó el primer sistema de


conmutación de paquetes mediante una red de comunicación por radio,
(ALOHA). Fue la primera red local inalámbrica (WLAN), y estaba formada
por 7 ordenadores situados en distintas islas que se podían comunicar con un
ordenador central.

Convivimos con tecnologías inalámbricas de comunicaciones desde


principios de los 90, aunque los inicios fueron muy desordenados, ya que cada
fabricante desarrollaba sus propios modelos, incompatibles con los demás.

Podríamos encontrar un símil muy claro entre el mundo de las


aplicaciones móviles nativas, que todavía a día de hoy no trabajan bajo un
estándar universal, teniendo que adaptar cada App a distintos lenguajes y
sistemas operativos.

En los términos más simples posibles, la dirección IP es un número de


cuatro partes, dividido en secciones, separadas por puntos. Cada dirección IP
identifica un dispositivo específico, es decir, la computadora, el enrutador o
teléfono inteligente que se conectan a Internet.

Se podría decir que la dirección IP es el número de seguro social, para


cada aparato conectado a Internet. No hay dos dispositivos conectados a
Internet, que tienen la misma dirección IP. Las direcciones IP utilizan
números que van de 0 a 255.
TECNOLOGÍA WIFI Y DIRECCIONES IP
Wifi es una tecnología de comunicación inalámbrica que permite
conectar a internet equipos electrónicos, como computadoras, tablets,
smartphones o celulares, etc., mediante el uso de radiofrecuencias o
infrarrojos para la trasmisión de la información.

Wifi o Wi-Fi es originalmente una abreviación de la marca comercial


Wireless Fidelity, que en inglés significa ‘fidelidad sin cables o inalámbrica’.

En español, lo aconsejable es escribir wifi sin guion, en minúscula y sin


cursivas. Además, se puede emplear de igual modo en masculino o femenino,
dependiendo de la preferencia y del contexto: la (zona) wifi, el (sistema) wifi.

En este sentido, la tecnología wifi es una solución informática que


comprende un conjunto de estándares para redes inalámbricas basados en las
especificaciones IEEE 802.11, lo cual asegura la compatibilidad e
interoperabilidad en los equipos certificados bajo esta denominación.

La comunicación inalámbrica, como tal, es aquella que prescinde de


cables o medios físicos visibles de propagación, y que, por el contrario,
emplea ondas electromagnéticas para su trasmisión, siendo que esta, no
obstante, estará limitada a un radio específico de cobertura.

Para su funcionamiento, el wifi necesita de un equipo (enrutador o


router) conectado a internet y dotado de una antena, para que a su vez
redistribuya esta señal de manera inalámbrica dentro de un radio determinado.

Los equipos receptores que se encuentren dentro del área de cobertura,


al mismo tiempo, deben estar dotados con dispositivos compatibles con la
tecnología wifi para que puedan tener acceso a internet.

Mientras más cerca se encuentren los equipos de la fuente de la señal,


mejor será la conexión.

En este sentido, la tecnología wifi permite implementar redes de


conexión a internet que beneficien a múltiples usuarios.
Hoy en día, muchos locales públicos, como hoteles, aeropuertos, bares,
restaurantes, centros comerciales, escuelas, universidades, oficinas y
hospitales, están dotados de hotspots que ofrecen conexión wifi paga o
gratuita.

WI-FI es una de las tecnologías de comunicación inalámbrica mediante


ondas más utilizada hoy en día, también llamada WLAN (wireless Lan, red
inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. WI-FI no es una abreviatura de Wireless
Fidelity, simplemente es un nombre comercial.

En la actualidad podemos encontrarnos con dos tipos de comunicación


WI-FI: 802.11b, que emite a 11 Mb/seg., y 802.11g, más rápida, a 54 MB/seg.

Su velocidad y alcance (100-150 metros en hardware asequible) lo


convierten en una fórmula perfecta para el acceso a Internet sin cables.

Para tener una red inalámbrica en casa sólo necesitaremos un punto de


acceso, que se conecta al módem, y un dispositivo WI-FI que se conectaría en
nuestro aparato. Existen terminales WI-FI que se conectan al PC por USB,
pero son las tarjetas PCI las recomendables, nos permite ahorrar espacio físico
de trabajo y mayor rapidez.

Hay laptops que también podemos encontrar tarjetas PCMI externas,


aunque muchos de los aparatos ya se venden con tarjeta integrada. En
cualquiera de los casos es aconsejable mantener el punto de acceso en un lugar
alto para que la recepción y emisión sea más fluida.

Incluso si encontramos que nuestra velocidad no es tan alta como lo


recomendable.

El funcionamiento de la red es bastante sencillo, normalmente sólo


tendrás que conectar los dispositivos e instalar su software.

Muchos de los routers WI-FI incorporan herramientas de configuración


para controlar el acceso a la información que se transmite por el aire.

Pero al tratarse de conexiones inalámbricas, no es difícil que alguien


interceptara nuestra comunicación y tuviera acceso a nuestro flujo de
información.
Por esto, es recomendable la encriptación de transmisión para emitir en
entorno seguro. Esto es posible gracias al WPA, mucho más seguro que su
predecesor WEP y con nuevas características de seguridad, como la
generación dinámica de la clave de acceso.

Para usuarios más avanzados existe la posibilidad de configurar el punto


de acceso para que emita sólo a ciertos dispositivos.

Usando la dirección MAC, un identificador único de los dispositivos


asignados durante su construcción, y permitiendo el acceso solamente a
dispositivos instalados.

Por último, la existencia de comunidades wireless que permiten el


acceso gratuito a la red conectando con centrales públicas situadas en
diferentes puntos, en tu ciudad.

Esta tendencia aún está latente en todos los países y tiene un futuro
impredecible, pues es muy probable que las compañías telefónicas se
interpongan a esta práctica.

Ventajas

 Ofrece gran movilidad desde cualquier sitio dentro de su


cobertura, incluso en movimiento.
 Son de fácil instalación al no realizar cableado entre equipos.
 Permiten flexibilidad en el acceso a una red en entornos de difícil
cableado.
 Son de fácil adaptabilidad al permitir frecuentes cambios de la
topología de la red, facilitando su escalabilidad.

Desventajas

 Pérdida de velocidad en relación a la misma conexión utilizando


cables.
 Terceras personas pueden calcular la contraseña de la red para
conectarse a la red si la misma no está bien configurada.
 No es compatible con otros tipos de conexiones sin cables como
Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.
DIRECCIONES IP
Dirección IP. Es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica
y jerárquica, a un interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un
dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el
protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo
TCP/IP.

Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un


identificador de 48bits para identificar de forma única a la tarjeta de red y no
depende del protocolo de conexión utilizado ni de la red.

La dirección IP puede cambiar muy a menudo por cambios en la red o


porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar las direcciones IP,
decida asignar otra IP (por ejemplo, con el protocolo DHCP), a esta forma de
asignación de dirección IP se denomina dirección IP dinámica (normalmente
abreviado como IP dinámica).

Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar


permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija
(comúnmente, IP fija o IP estática), esta, no cambia con el tiempo.

Los servidores de correo, DNS, FTP públicos y servidores de páginas


web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que
de esta forma se permite su localización en la red.

A través de Internet, los ordenadores se conectan entre sí mediante sus


respectivas direcciones IP.

Sin embargo, a los seres humanos nos es más cómodo utilizar otra
notación más fácil de recordar, como los nombres de dominio; la traducción
entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio
DNS, que a su vez, facilita el trabajo en caso de cambio de dirección IP, ya
que basta con actualizar la información en el servidor DNS y el resto de las
personas no se enterarán ya que seguirán accediendo por el nombre de
dominio.
Cómo descifrar una dirección IP

Una dirección IP es una dirección de 32 bits, escrita generalmente con


el formato de 4 números enteros separados por puntos.

Una dirección IP tiene dos partes diferenciadas: los números de la


izquierda indican la red y se les denomina netID (identificador de red).

Los números de la derecha indican los equipos dentro de esta red y se


les denomina host-ID (identificador de host).

Direcciones especiales

Cuando se cancela el identificador de host, es decir, cuando los bits


reservados para los equipos de la red se reemplazan por ceros (por ejemplo,
194.28.12.0), se obtiene lo que se llama dirección de red. Esta dirección no se
puede asignar a ninguno de los equipos de la red.

Cuando se cancela el identificador de red, es decir, cuando los bits


reservados para la red se reemplazan por ceros, se obtiene una dirección del
equipo.

Esta dirección representa el equipo especificado por el identificador de


host y que se encuentra en la red actual.

Cuando todos los bits del identificador de host están en 1, la dirección


que se obtiene es la denominada dirección de difusión.

Es una dirección específica que permite enviar un mensaje a todos los


equipos de la red especificados por el netID. A la inversa, cuando todos los
bits del identificador de red están en 1, la dirección que se obtiene se
denomina dirección de multidifusión.

Por último, la dirección 127.0.0.1 se denomina dirección de bucle de


retorno porque indica el host local.
Clases de redes

Las direcciones de IP se dividen en clases, de acuerdo a la cantidad de


bytes que representan a la red.

Clase A

En una dirección IP de clase A, el primer byte representa la red. El bit


más importante (el primer bit a la izquierda) está en cero, lo que significa que
hay 2 7 (00000000 a 01111111) posibilidades de red, que son 128
posibilidades. Sin embargo, la red 0 (bits con valores 00000000) no existe y el
número 127 está reservado para indicar su equipo.

Las redes disponibles de clase A son, por lo tanto, redes que van desde
1.0.0.0 a 126.0.0.0 (los últimos bytes son ceros que indican que se trata
seguramente de una red y no de equipos).

Los tres bytes de la izquierda representan los equipos de la red. Por lo


tanto, la red puede contener una cantidad de equipos igual a: 224-2 =
16.777.214 equipos.

Clase B

En una dirección IP de clase B, los primeros dos bytes representan la


red. Los primeros dos bits son 1 y 0; esto significa que existen 214 (10 000000
00000000 a 10 111111 11111111) posibilidades de red, es decir, 16.384 redes
posibles. Las redes disponibles de la clase B son, por lo tanto, redes que van
de 128.0.0.0 a 191.255.0.0.

Los dos bytes de la izquierda representan los equipos de la red. La red


puede entonces contener una cantidad de equipos equivalente a: Por lo tanto,
la red puede contener una cantidad de equipos igual a: 216-21 = 65.534
equipos.
Clase C

En una dirección IP de clase C, los primeros tres bytes representan la


red. Los primeros tres bits son 1,1 y 0; esto significa que hay 2 posibilidades
de red, es decir, 2.097.152. Las redes disponibles de la clases C son, por lo
tanto, redes que van desde 192.0.0.0 a 223.255.255.0.

El byte de la derecha representa los equipos de la red, por lo que la red puede
contener: 28-21 = 254 equipos.

Asignación de direcciones IP

El objetivo de dividir las direcciones IP en tres clases A, B y C es


facilitar la búsqueda de un equipo en la red.

De hecho, con esta notación es posible buscar primero la red a la que


uno desea tener acceso y luego buscar el equipo dentro de esta red. Por lo
tanto, la asignación de una dirección de IP se realiza de acuerdo al tamaño de
la red.

Las direcciones de clase A se utilizan en redes muy amplias, mientras


que las direcciones de clase C se asignan, por ejemplo, a las pequeñas redes de
empresas.

Direcciones IP reservadas

Es habitual que en una empresa u organización un solo equipo tenga


conexión a Internet y los otros equipos de la red acceden a Internet a través de
aquél (por lo general, nos referimos a un proxy o pasarela).

En ese caso, solo el equipo conectado a la red necesita reservar una


dirección de IP con el ICANN.

Sin embargo, los otros equipos necesitarán una dirección IP para


comunicarse entre ellos.
Por lo tanto, el ICANN ha reservado una cantidad de direcciones de
cada clase para habilitar la asignación de direcciones IP a los equipos de una
red local conectada a Internet, sin riesgo de crear conflictos de direcciones IP
en la red de redes.

+Estas direcciones son las siguientes: Direcciones IP privadas de clase


A: 10.0.0.1 a 10.255.255.254; hacen posible la creación de grandes redes
privadas que incluyen miles de equipos.

Direcciones IP privadas de clase B: 172.16.0.1 a 172.31.255.254; hacen


posible la creación de redes privadas de tamaño medio. Direcciones IP
privadas de clase C: 192.168.0.1 a 192.168.0.254; para establecer pequeñas
redes privadas.

Máscara de subred

La máscara permite distinguir los bits que identifican la red y los que
identifican el host de una dirección IP. Dada la dirección de clase A 10.2.1.2
sabemos que pertenece a la red 10.0.0.0 y el host al que se refiere es el 2.1.2
dentro de la misma.

La máscara se forma poniendo a 1 los bits que identifican la red y a 0


los bits que identifican el host. De esta forma una dirección de clase A tendrá
como máscara 255.0.0.0, una de clase B 255.255.0.0 y una de clase C
255.255.255.0. Los dispositivos de red realizan un AND entre la dirección IP
y la máscara para obtener la dirección de red a la que pertenece el host
identificado por la dirección IP dada.

Por ejemplo un router necesita saber cuál es la red a la que pertenece la


dirección IP del datagrama destino para poder consultar la tabla de
encaminamiento y poder enviar el datagrama por la interfaz de salida. Para
esto se necesita tener cables directos. La máscara también puede ser
representada de la siguiente forma 10.2.1.2/8 donde el /8 indica que los 8 bits
más significativos de máscara están destinados a redes, es decir /8 = 255.0.0.0.
Análogamente (/16 = 255.255.0.0) y (/24 = 255.255.255.0)
CONCLUSIÓN
Uno de los problemas a los cuales se enfrenta actualmente la tecnología
wifi es la progresiva saturación del espectro radioeléctrico, debido a la
masificación de usuarios; esto afecta especialmente en las conexiones de larga
distancia (mayor de 100 metros).

En realidad el estándar wifi está diseñado para conectar ordenadores a la


red a distancias reducidas, cualquier uso de mayor alcance está expuesto a un
excesivo riesgo de interferencias.

Un elevado porcentaje de redes se instalan sin tener en consideración la


seguridad, convirtiéndose así en redes abiertas (completamente accesibles a
terceras personas), sin proteger la información que por ellas circulan.

De hecho, la configuración por defecto de muchos dispositivos wifi es


muy insegura (routers, por ejemplo) dado que a partir del identificador del
dispositivo se puede conocer la contraseña de acceso de éste y, por tanto,se
puede conseguir fácilmente acceder y controlar el dispositivo .

En la década de 1980, cuando Internet se puso en marcha al público,


IPv4 fue la cuarta revisión del protocolo de Internet, y la primera ofrecido al
público. IPv4 es el nivel general de la entrega de información entre
dispositivos conectados a Internet.

Aunque el DOD (Departamento de Defensa) adoptó IPv4 como su


estándar también, DARPA ha seguido avanzando los métodos utilizados en la
transferencia de información entre los organismos. IPv4 no garantiza la
entrega de la información entre los dispositivos.

Está construido en la mejor teoría esfuerzo de entrega. Con el avance de


la tecnología inalámbrica, un nuevo protocolo llamado IPv6 puede convertirse
pronto en el nuevo estándar IP.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.tecnowifi.com/

https://www.significados.com/wifi/

http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/que-es-wifi/

https://www.ecured.cu/Direcci%C3%B3n_IP

https://es.wikipedia.org/wiki/Wifi#Seguridad_y_fiabilidad

https://www.monografias.com/trabajos/redesinalam/redesinalam.shtml

También podría gustarte