Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad de Administración y Turismo


Escuela Profesional de Turismo

Proyecto
q´ente
Docente: Dr. Isela Moscoso Paricoto
Estudiantes:
Omar Ivan Araujo Zuñiga
Catherine Nicole Carcagno Flores
Joseph Carlos Condori Cereceda
Katherin Meliza Cornejo Escalante
Karin Cruz Huallpa
Proyecto
q'ente
El plan establece las
bases para impulsar
la actividad turística
mejorando la calidad
de servicios,
diversificando los
circuitos y
promoviendo la
conservación.
25 de febrero del 2009.
documento base para el inicio de un amplio proceso de concertación y
socialización, que culmine en un "Pacto Regional Concertado por el Turismo"

a) Fijación de Principios y Modelo de Desarrollo Turístico


b) Recojo de Expectativas sociales
c) Validación de Contenidos

nueva versión del Plan Estratégico Regional de Turismo del Cusco,


ha pasado a denominarse: “PLAN Q’ENTE - VERSIÓN
CONCERTADA”

interpretar las tendencias del sistema turístico regional


desarrollo bajo un enfoque sostenible inclusivo y eficiente
DIAGNÓSTICO DEL TURISMO REGIONAL

cusco ciudad como


sistema alternativo de accesibilidad a
principal planta turistica
Machupicchu, vía Santa María – Santa
Teresa – San Miguel, que integra en su
operación a varios poblados de La
enclave (monotemático) con varios
Convención y se asoma con fuerza un
tramos en exclusividad de operación y
nuevo eje, Limatambo – Mollepata –
varios cambios nodales, provocando
Santa Teresa.
idas y retornos por la misma vía (sin
sentido de circuito)

Machupicchu tiene un peso superlativo en el destino (más del 80 % del


turismo viene a la Región solo si su tour lo incluye).

DINÁMICA DEL TURISMO REGIONAL


atractivos de ciudad (Qoricancha, periféricos como Saqsayhuaman y
Catedral, Museos, barrios, etc.) sus centros menores, es el otro
Destino fuerte del sistema

mayores posibilidades de servicios para el perfil cada vez más exigente


de turismo.

“Corredor de Estadía” del Valle Sagrado con su ruta principal Pisac – Urubamba –
Ollantaytambo (con alternativa de Huchuyqosqo y Urco Maras y Moray. )

“Valle Sur”, que se comporta como un “Corredor de Traslado”, con sus íconos
principales en el gran Templo Inca de Raqchi y la Capilla Barroca de Andahuaylillas.
El eje presenta grandes monumentos en el paso como Tipón y Pikillaqta

naturaleza turismo activo


en Manu y Pongo de Mainique, para se tienen emplazamientos muy
caminatas de altura con sentido distribuidos, tanto en el ande como
ritual Ausangate y la Verónica en la Amazonía cusqueña.
-A pesar de su variedad de atractivos el cusco tiene un corte básicamente monotemático, PERFIL
pues Machupicchu tiene un peso superlativo sobre los demás.
la altitud de Cusco se presenta como una Barrera para un gran porcentaje del turismo
DEL
emisor; y las condiciones estructurales de operación y conectividad, no permiten protocolos DESTINO
que resuelvan estructuralmente esta limitación.
TURÍSTICO
CONECTIVIDAD DEL DESTINO.-
se cuenta con una conectividad
limitada hacia el destino, por la
estrechez operativa y considerable
grado de riesgo del actual Aeropuerto
de Cusco
TENDENCIAS DE MERCADO
un Perfilamiento del mercado, que produce desproporción en el balance de Oferta y Demanda resultando
de ello que la infraestructura de 2 y 3 estrellas sea alta y creciente y se encuentre sub ocupada.

MARCO JURÍDICO NACIONAL Y REGIONAL


El sistema legal peruano en torno al Turismo, nos presenta en orden de Prelatura la línea siguiente:

(1) Constitución Política del país,


(2) Ley General del Turismo (y su reglamento),
(3) Leyes nacionales del sector,
(4) Resoluciones Sectoriales,
(5) Dispositivos regionales,
(6) ordenanzas Municipales.
EL ESPACIO TURÍSTICO REGIONAL
situada en la región sur oriental del complejo
territorio peruano; y los puntos extremos en los que
se emplazan sus coordenadas geográficas
Este territorio es variado y complejo en biodiversidad; bajo un perfil andino
en su idiosincrasia, pero amazónico en su geografía, pues gran parte de su
extensión responde a esta naturaleza.
DINAMICA DEL TURISMO REGIONAL.-

En los criterios actuales de la dinámica de la actividad turística podemos considerar las


siguientes categorías de aprovechamiento:

1. Experiencias Culturales,
2. Experiencias en la Naturaleza,
3. Experiencias de turismo activo: Aventura
4. Experiencias con la cultura viva,
5. Experiencias de salud y bienestar personal
VALORACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO REGIONAL.
Cusco-Machupicchu se ha consolidado un inventario estandarizado y geo-referenciado de más de 2,000
recursos turísticos culturales y naturales en la Región
tiene su mayor concentración de recursos turísticos en la
provincia de Urubamba
La lectura a nivel provincial de la densidad de recursos turísticos,
debe interpretarse con la necesaria cautela
Los recursos turísticos distribuidos en la región Cusco se dividen
en categorías de análisis (según metodología del MINCETUR:
Estas categorías pueden ayudar a definir
la variedad de recursos dispersos en el
territorio andino y amazónico de la región
cuyos índices porcentuales podemos ver
en el gráfico siguiente:
Nota.- En el ámbito de la región se tiene identificado
nueve parques arqueológicos y varios conjuntos y
zonas. Uno de estos Parques está comprometido con
las seis áreas naturales protegidas. Valga la
aclaración para poder manifestar que existen
variedad de unidades arqueológicas dentro de un
parque y área natural protegida pero, que por
disposición de utilización no toda ellas son de
importancia turística, es en ese sentido; que se tiene
un aprovechamiento turístico de forma específica en
estos lugares.
INFRAESTRUCTURAS Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EXISTENTE PARA EL TURISMO
EN LA REGIÓN
la calidad limitada de servicios higiénicos, de
transportes, de información, vías, entre otros.

COMPOSICION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL.-


La panamericana Sur (Cusco - Puno) la vía Cusco -
Abancay y el circuito del Valle Sagrado, junto a
algunas prolongaciones como las que permiten
acceder a Quillabamba y Paucartambo, más algunas
transversalidades forman en la actualidad la
estructura básica de la vialidad regional.
Recientemente se viene construyendo el eje Cusco-
Inambari como parte del corredor vial interoceánico.
Así mismo se tiene concluido el tramo Cusco-
Yaurisque (asfaltado) que logrará un acercamiento al
destino de Paccarectambo..
DISPOSICION DE LA
PLANTA TURÍSTICA

Establecimientos de Alojamiento
da por categorías y se
cuantifica por Número de
establecimientos, numero de
habitaciones y número de
camas

Alimentación

se da por categorías y se
cuantifica por número de
establecimientos y número de
mesas.
DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO

Conceptualmente, el escenario donde se identificar un espacio turístico es el


encuentran y distribuyen territorialmente reconocimiento empírico, evaluando la
los recursos turísticos más la planta distribución territorial de los recursos,
turística, infraestructura y el flujo de infraestructura y planta turística, a fin de
turistas, constituyen y definen el “Espacio detectar las agrupaciones y concentraciones de
Turístico” de cualquier país y/o región. importancia cultural y natural.

se tiene que determinar


que recurso o recursos
turísticos dinamizan el
flujo y que otros los
complementan en
diferentes niveles
DISTRIBUCION DEL ESPACIO TURISTICO REGION CUSCO
DESTINOS LOCALES Y DINÁMICAS
DEL ESPACIO TURÍSTICO

6 destinos detectados
y sus respectivas
zonas, son la
representación
esquemática del
espacio turístico
actualmente en uso:
DESTINOS LOCALES Y
DINÁMICAS DEL ESPACIO
TURÍSTICO

la dinámica de su
aprovechamiento y sus
condiciones estructurales
pre-existentes
COMPORTAMIENTO DE LAS ZONAS TURÍSTICAS

para una lectura continua y didáctica de la evaluación del espacio turístico se debe tener presente los
siguiente aspectos de referencia.

DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS Y


ÁMBITO DE INFLUENCIA.- Trata del
ámbito de influencia que comprende
el área en análisis y el que a su vez
está integrado a un Destino, su
delimitación comprende a la
distribución de recursos turísticos
que se pueden acceder en el anexo:
COMPORTAMIENTO DE LAS ZONAS TURÍSTICAS
Gráfico de ubicación del área.- Ayuda a enfocarnos geográficamente en el lugar donde se desenvuelven las
experiencias

Grado de potencialidad de acuerdo a las experiencias


identificadas.- Identifica la vocación que tienen los recursos
turísticos para generar tipos de experiencias que se clasifican
de acuerdo a la tabla adjunta
Grado de uso de las experiencias identificadas.- Se refiere al
aprovechamiento que brinda la demanda referida a cada
experiencia

Tabla consolida de los indicadores de los recursos turísticos en


relación a la oferta, contiene:
EVALUACION DE LAS ZONAS TURÍSTICAS

En los anexos del PERTURCusco respecto a


espacio turísticos se han desarrollado cada
una de las zonas (o destinos locales) con sus
respectivas áreas confortantes, desplegando
su valoración de recursos, dinámica, ciclos de
productos, tipos de experiencias, indicadores
porcentuales y toda la data necesaria para su
comprensión.
Se cuenta con una variedad de recursos turísticos, siendo las áreas turísticas proporcionalmente
diversas e inversamente proporcional en la dispersión de los mismos, la jerarquía de sus recursos
están asociados más al tema de experiencias culturales considerándose que existe un porcentaje
promedio alto de disposición de uso de los recursos turísticos que ha provocado la creación de
atractivos y el respectivo vinculo a sus centros de apoyo y servicios afines
Distribución del espacio
Turístico regional del cusco
que no está en uso
Cusco posee zonas con
gran potencial turístico

No tienen
aprovechamiento
optimo
Pongo de Zona
mainique Zona queros azulmayu

Zona Zona
paccarectambo Zona espinar chumbivilcas
Acceso
Geografía del lugar
Falta de
acondicionamiento

Debilidad de fuentes
para interpretar el
mercado
Inexistencia de
la información
Análisis de la
demanda
Turismo
Turismo
receptor
PROMPERU
interno
El Perú fue
visitado por
vacaciones (59 %)
y por negocios (17
%) y el resto por
visita a sus
familiares (14 %).
Visitantes extranjeros al destino Cusco
MACHUPICCHU
E.E.U.U (27,31 %),
988 dolares
Inglaterra (8,86 %)
Francia (6,93 %)
Japón (5,31 %)
Otros (5,25 %)

Meses de julio -
agosto
Visitantes nacionales al destino Cusco
MACHUPICCHU
Lima Metropolitana y
Callao (39.29 %), 298
dolares
Arequipa (16.63 %)
Lima provincias (13.3 %)
Puno (9.96 %)
Meses de mayo -
agosto
Servicios
turísticos
Restaurantes Transporte Agencias de
2003 - 2007
turístico viaje
Tuvo un No tienen acceso Son los
crecimiento del directo al mercado, organizadores del
54 % teniendo dependencia viaje
Novo Andina de las agencias
Agencias de viaje
Agencias de Agencias de
aventura naturaleza

Agencias Otras
tradicionales agencias
PROBLEMÁTICA DEL MODELO DE
DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL
CONDUCTA DEL MODELO DE DESARROLLO
TURÍSTICO
El Modelo de Desarrollo del Destino Turístico
“Cusco Machupicchu, se ha analizado desde 05
componentes básicos, de los cuales el contexto
mayor es la demanda turística y el espacio
turístico , cuya gestión (3) y operación (4)
produce “impactos” hacia la sociedad; impactos
cuyo enfoque y direccionamiento resulta ser el
objetivo superior para el que se planea el
desarrollo de la actividad.
VALORACIÓN DE IMPACTOS
EN EL MODELO DE
DESARROLLO TURÍSTICO
DESDE LA CAUSALIDAD DEL
SISTEMA
(A) IMPACTOS ECONÓMICOS Los IMPACTOS ECONÓMICOS
generados por el TURISMO son
POSITIVOS en su mayoría; y en muchos
puntos concuerdan con las expectativas
generadas en la población.

IMPACTOS ECONÓMICOS DENTRO DEL SECTOR

Genera importantes ingresos


(divisas) / Promueve y dinamiza
el Empleo
IMPACTOS ECONÓMICOS
INTERSECTORIALES
Incrementa el Mercado para los
sectores agropecuario,
comunicaciones y transporte,
construcción, banca y varios otros
(B) IMPACTOS SOCIALES
Los IMPACTOS SOCIALES generados por el TURISMO son muy
intensos ; concuerdan con las expectativas generadas en la
población en temas identitarios y de construcción de clases sociales
medias
IMPACTOS IMPACTOS A IMPACTOS
SOCIALES A NIVEL DE SOCIALES A NIVEL
NIVEL DE ROL ESTRUCTURA DE PATRIMONIO Y
IDENTITARIO SOCIAL TERRITORIALIDAD

Promueve el dialogo Incide en los patrones


Intercultural y la de vida de Promueve formas de
capacidad de Comunidades conservación
tradicionales, en utilitarista
contactar con el variadas formas (adaptaciones)
mundo (oportunidad y riesgo)
(C) IMPACTOS AMBIENTALES
Los IMPACTOS SOCIALES generados por el TURISMO son
NEGATIVOS en su mayoría por el incremento de efectos; pero
en muchos casos se presentan también como oportunidad por
la promoción de mejores prácticas y la presión de obras de
infraestructura

IMPACTOS A NIVEL IMPACTOS IMPACTOS


DE PRÁCTICAS AMBIENTALES A NIVEL AMBIENTALES EN
AMBIENTALES DE INCREMENTALES DIMENSIÓN
DE ACTIVIDAD TERRITORIAL E
INMOBILIARIA

El incremento de
Promueve Mejores habitantes y de
prácticas por actividades y recursos Se trata del mismo
imitación y humanos para atenderlos impacto de cambio de uso
contacto; y por generan un Mayor volumen de suelo en la dimensión
efecto económico de residuos sólidos y social
atmosféricos.
VALORACIÓN DE IMPACTOS EN EL MODELO DE DESARROLLO
TURÍSTICO DESDE LA PERSPECTIVA CIUDADANA

IMPACTOS A IMPACTOS A IMPACTOS A IMPACTOS A


NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE
RECURSOS IDENTIDAD COMUNIDAD Y
POBLACIÓN HUMANOS Y CULTURAL TURISMO
EMPLEO

Provoca Genera empleo en Promueve Comunidades


beneficios, al varios campos interculturalidad, rurales con
incrementar la (profesional, autoestima y potencialidad
dinámica técnico,
comuneros, conciencia se integran al
económica y porteadores, etc.) regional turismo
social
FRAGMENTACIÓN DE PODER EN LA GESTIÓN
TURÍSTICA

Un origen general de la
problemática actual es la
debilidad y compleja
distribución de roles en la
gestión turística; hecho que
ha impedido planificar y
redireccionar
adecuadamente la dinámica
del fenómeno; y que es
responsable que la respuesta
de la oferta local no haya
sintonizado mejor con las
tendencias del mercado
CARTERA DE
PRODUCTOS Y
CLUSTERES DEL
SECTOR
CALIFICACION
DEL ESPACIO
TURISTICO
REGIONAL
OPERACIÓN DE LOS CLUSTERS DEL
SECTOR CLÚSTERES 1 Y 4
(PERFILAMIENTO)

Trabaja con oferta


selectiva y poco sensible
al precio

CLÚSTERES 2 Y 3 La Existencia limitada de


(PUGNA DE PRECIOS) servicios a su estándar

Trabaja con oferta Es


“masiva” usualmente muy sensible
al precio
DIAGNÓSTICO A NIVEL DE “CALIDAD”
La exigencia propia del turismo y sus estándares
impulsan un crecimiento cualitativo de
la calidad y las buenas prácticas de procesos y
conservación del entorno
DIAGNÓSTICO A NIVEL DE “EMPRESAS
TURÍSTICAS Y AFINES”
El Fenómeno turístico promueve la aparición y
desarrollo de empresas y redes de
suministro, con impacto en el empleo y el bienestar
social
DIAGNÓSTICO A NIVEL DE INFRAESTRUCTURA DE
CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE
La Infraestructura actual está muy por debajo
del volumen de operación y las
necesidades de conectividad.
DIAGNÓSTICO A NIVEL DEL AEROPUERTO DE
CUSCO
El turismo amplía la operación aérea y ello
incrementa la necesidad de potenciar él
sistema aéreo a dimensión de un Hub inter
e intrarregional, que abriría opciones de
ampliación de mercados y rentabilidad
DIAGNÓSTICO A NIVEL DE
COMERCIALIZACIÓN
Especialización y acceso creciente a clústeres,
medios y sistemas de comercialización,
provocan efectos positivos en rentas, empleo y
bienestar social
Principales Indicadores Turísticos en el
Escenario Tendencial
Respecto a los servicios turísticos (hospedaje,
alimentación, transporte, entre
otros), existe un conjunto de empresas
(ofertantes) que se diferencian por el tipo
de visitantes (demandantes) que atienden; en el
2007 solamente el 13 por ciento
de empresas atendió a los visitantes de gasto
alto
ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL PERTUR
-La dimensión espacial o territorial, combinando el nivel
nacional con el regional y local.
-El horizonte de planificación de responsabilidad de los
gestores públicos involucrados.
-La cultura de la evaluación o la gestión por resultados, que
permite evaluar el plan, los programas, proyectos y
acciones de intervención.
-La función de concertación estratégica, o búsqueda de
consensos y la participación del sector público, privado y
académico.
-La generación de mejor información para la toma de
decisiones.
ETAPA 5: PLANTEAMIENTO PROGRAMÁTICO
El Plan Estratégico Regional de Turismo del
Cusco es un documento de gestión
técnico y normativo, el cual debe constituirse en
un instrumento eficaz para el
logro de la visión
DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO
Elaboración de un diagnostico
situacional de las comunidades
que tengan la posibilidad y
potencialidad de integrarse a
la actividad turística.
Promover la mejora de las
capacidades que permitan
desarrollar el producto
turístico "cultura viva". Generar
mecanismos de asesoría con el
propósito de orientar y generar
emprendimientos y negocios
turísticos rurales.
Elaborar un estudio que
permita identificar los nichos
de mercado actuales y
potenciales.
PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
REGIONALES ACORDES A LA DEMANDA TURÍSTICA
Mejoramiento de la producción de productos
orgánicos y agroecológicos destinados al
turismo, así como el desarrollo de ferias de
promoción.
Diseño e implementación de programas de
producción manufacturada

Certificación de calidad
de productos agrícolas y
manufacturados andinos
y registro de marca
destinados a la demanda
turística.
Construir e implementar un banco de germoplasma de los productos agrícolas andinos
Elaboración del plan de desarrollo de la artesanía
Construcción de centros de innovación tecnológica y aldeas artesanales (Tinta-
Combapata, Marcapata y Colquepata)
V A L O R A L C L I E N T E Y P R O D U C T O C O M P E T I T I V O
Etapa 6:
Gestión del
Plan.
Comprende la
conformación de una
Unidad de
Implementación y
Gestión del Plan
Estratégico Regional
de Turismo del Cusco
(UIG-PERTUR), el
cual debe articular los
esfuerzos de las
instituciones
estratégicas
involucradas y
comprometidas
Premios
Qente
Hoteles
Agencias de viaje
Guías de turismo
Restaurantes

El negocio debe estar más de dos


años de funcionamiento.
Una multa mayor o igual a una UIT
(4800).
Premios Reconocer la calidad de la prestación
de servicios, la competitividad y
Qente responsabilidad empresarial

Fomentar la competitividad
Empresarial en el sector
Implementar estándares de calidad

Es el mayor reconocimiento a nivel


regional

2022
Relizado en el Hotel
Hilton Garden Inn
la Dirección de Comercio Exterior y
Turismo-DIRCETUR, entregó el Premio
Q’ente a nueve empresas y
profesionales que ocuparon el primer
y segundo puesto en las categorías de
“Emprendimiento de Turismo Rural
Comunitario”, “Restaurante
Turístico”, “Guía Oficial de Turismo”,
“Agencia de Viajes y Turismo” así
como en la categoría “Establecimiento
de Hospedaje”, como parte de las
actividades de clausura del mes
turístico 2019 y 2022.
Categoría: Guía Oficial de Turismo
1er lugar: Lic. Horacio Rodríguez Limachi
2do lugar: Lic. José Manuel Villena
Julio Castillo
El premio Q’ente 2022 en la ca­tegoría
guías de turismo primer puesto.

Flor de María
Ramos
El premio Q’ente 2022 en la ca-­
tegoría guías de turismo
segundo puesto.
PREMIACION A
AGENCIAS DE
VIAJE
AGENCIAS GANADORAS

Andean Explore’s Cusco


TOUR IN PERU obtuvo el segundo
lugar en la categoría Mejor Agencia
de Viajes y Turismo, en los PREMIOS
Q’ENTE 2022,

Pukupuku Travel.
CRITERIOS A CALIFICAR
1. Gestión de la empresa: a. Políticas de la empresa
2.2. Relacionados con la
2. Productos y servicios de calidad atención al cliente
a. Limpieza
a. Seriedad
b. Comodidad
b. Profesionalismo
3. Responsabilidad
Social Empresarial:

a. Etica con
clientes
CRITERIOS A CALIFICAR
Responsabilidad Ambiental::
a. Conservación de recursos
naturales
b. Respeto por el entorno

5. Aspecto Económico:

A. Crecimiento o expansión
Infraestructura:
INFRAESTRUCTURA B. Innovación tecnológica
a. Estado de conservación, (equipos eficientes, software)
seguridad y mantenimiento
de la infraestructura y
equipamiento.

7. Códigos de Ética

a. Código de conducta de
prevención de la explotación
sexual de niños, niñas y
adolescentes
Establecimientos de Hospedaje
El reconocimiento y premio se realiza
teniendo como base:

Clase Categorización
HOTELES De 4 a 5 estrellas
De 1 a 3 estrellas
HOSTALES De 1 a 3 estrellas
HOSPEDAJE SIN
CLASE NI CATEGORÍA
¿Qué aspectos se evaluan y califican?
1° Gestión de la empresa
2° Productos y servicios de calidad
(relacionados con el servicio y calidad al cliente)
3° Responsabilidad social empresarial (relación
con clientes, colaboradores, proveedores y la
comunidad)
4° Responsabilidad ambiental
5° Aspecto económico
6° Infraestructura
7° Códigos de ética
CRITERIOS E INDICADORES PARA
EVALUAR HOTELES DE 4 A 5 ESTRELLAS
Puntuación final
Puntuación de166
final: 166
CRITERIOS E INDICADORES
PARA EVALUAR HOTELES DE
1 A 3 ESTRELLAS

Puntuación final: 148


CRITERIOS E INDICADORES PARA Puntuación final: 148
EVALUAR HOSTALES DE 1 A 3 ESTRELLAS
HOSPEDAJE SIN
CATEGORÍA
Por tercer año consecutivo, Hotel LP
Los Portales Hotel Cusco obtiene el
primer lugar en el Premio a la
Calidad Turística Q’ente 2022.
Urubamba - Hotel Mabey Valle Sagrado
Conocimos el restaurante por una invitación estando de vacaciones en Perú y
¡menudo descubrimiento! El personal SÚPER amable, nos puso unos piscos
mientras esperábamos y estuvo super atento en todo momento. Mención
especial al camarero que nos atendió esa noche, Raúl, que estuvo muy
pendiente de que todo estuviese correcto. La comida muy rica, yo tomé una
causa (original y distinta) y mi marido unos tequeños que estaban muy ricos. De
segundo nos pedimos unas mini hamburguesas y unas brochetas de pollo
tataki, nuevamente riquísimo. Los postres espectaculares y el sitio muuuuy
agradable con unas vistas muy bonitas. Lo recomendaría al 100 %
rango de precios varian desde
los 81 soles a los 130 soles

comida tradicional peruana


COMODIDAD
LIMPIEZA
CARACTERISTICAS DEL SERVICIO
RELACION PRECIO-SERVICIO

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

RELACION CON LOS COLABORADORES

RESPONSABILIDAD SOSIAL EMPRESARIAL


reconocida por la DIRCETUR
INFRAESTRUCTURA con la distincion del QORI
Q'ENTE

También podría gustarte