Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SABANETA –UNISABANETA-

FACULTAD DE DERECHO

PROYECTO INTEGRADOR 1
GUÍA DE LECTURA

Documentos:

Eco, Umberto (1993). El lector modelo. En Lector in fabula. La cooperación


interpretativa en el texto narrativo. (pp. 73-82). Barcelona: Editorial Lumen.
Sánchez Upegui, Alexander A. (2011). Reflexiones generales sobre la escritura
académico-investigativa. En Manual de redacción académica e investigativa:
cómo escribir, evaluar y publicar artículos. (pp. 25-38). Medellín: Católica del
Norte Fundación Universitaria.
Udla en Línea. El oficio del lector, la comunicación como proceso de construcción -
Udla en Línea. https://m.youtube.com/watch?v=ksz_QPa25Hg
Conocimientos previos:

1. Elabore su concepto de escritura.


2. Elabore su concepto de lectura.
3. ¿Cuáles son mis conocimientos respecto de las normas o formas de citar en el
texto académico?
4. ¿Qué conocimientos tengo del plagio?

A partir de las lecturas de Sánchez (2011), responder:

5. ¿Cuáles son las ideas (proposiciones) principales del capítulo 1?


6. Elabore un esquema en el que se presente los usos del concepto de escritura. ¿Qué
considera de estos significados?
7. Explique la siguiente expresión: “(…) es necesario un constante proceso de
estudio y disciplina para expresarse de manera adecuada por medio de la palabra
escrita (…)” (Sánchez U. 2011, p. 26).
8. ¿Qué significa para usted el siguiente fragmento: ““(…) la lectura y la escritura
son procesos cuyo aprendizaje no ha culminado al comienzo de la universidad,
sino que, para acceder a la nueva cultura de las disciplinas, los estudiantes [e
incluso quienes se inician en la investigación y en programas de posgrado] deben
aprender a leer y a escribir en ella””? (Cisneros & Jiménez, 2010, p. 301; como
se citó en Sánchez, 2011, p. 27).
9. Explique las razones para el bloqueo al momento de escribir.
10. De una primera explicación al cuadro de la página 32 El proceso de composición
textual.
11. ¿Cómo interpreta lo relativo al lenguaje objetivo-subjetivo para la escritura
académica?
12. Elabore un paralelo entre el discurso científico y el literario. ¿Qué puede decir al
respecto?

Dos preguntas importantes que se infieren del texto:

13. Explique la expresión: “(…) dado que a la par de esta idea sobre la escritura
académica como lenguaje y creación, debemos discutir y tener presente que el
texto científico es una construcción lingüística delimitada y que funciona en un
medio social; es decir, hay una retórica oficial de la ciencia que nos impone una
manera de escribir.” (Sánchez U. 2011, p. 43).
14. ¿Cuáles son, según su criterio, las implicaciones de las decisiones retóricas para
la escritura académica?

15. ¿Qué dudas, preguntas e inquietudes le generó la lectura del texto?


16. ¿Qué aprendió de esta lectura?
A partir de la lectura de Udla en Línea, responder:

1. Definir los siguientes conceptos y expresiones partir de la lectura. Debe tener


presente tanto sus conocimientos como el texto:
Competencia gramatical.
Diccionario mínimo.
Carácter infinito de la interpretación.
(Lo) “No dicho” en la lectura.
Correferencia.
El lector debe actualizar su enciclopedia.
2. Qué implica la expresión: “Abrir el diccionario significa aceptar también una
serie de postulados de significación: un término sigue estando esencialmente
incompleto aun después de haber recibido una definición formulada a partir de
un diccionario mínimo” (Eco, 1993, p. 74).
3. Explique la expresión: “(...) el texto está plagado de espacios en blanco, de
intersticios que hay que rellenar; quien lo emitió preveía que se los rellenaría y
los dejó en blanco (...)” (Eco, 1993, p. 76).
4. Explique la expresión: “Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar.” (Eco,
1993, p. 76).
5. Explique la expresión: “En otras palabras un texto se emite para que alguien lo
actualice; incluso cuando no se espera (o no desea) que ese alguien exista
concreta y empíricamente”. (Eco, 1993, p. 77).
6. Explique la expresión: “(...) la competencia del destinatario no coincide
necesariamente con la del emisor”. (Eco, 1993, p. 77).
7. Definir: lector modelo.
8. ¿Qué dudas, preguntas e inquietudes le generó la lectura del texto?
9. ¿Qué aprendió de esta lectura?

Guía preparada con fines académicos por:


Claudia Fernández Franco

También podría gustarte