Está en la página 1de 17

Ponderación de los factores

ambientales

Para cuantificar el impacto total y el impacto final


de un proyecto o de una determinada alternativa es
preciso agregar unos impactos a otros, y para ello
previamente hay que haberles asignado unos
pesos o ponderaciones
Cada elemento o factor ambiental es solo una parte del
medio ambiente, por lo que es importante disponer de
un método que permita contemplar todo el medio
ambiente en su conjunto conociendo que elementos se
consideran más o menos importantes. Para ello se debe
asignar a cada factor un peso, una ponderación o índice
de importancia distribuyendo una determinada cantidad:
1000, 100, o i1 que indica la importancia total del medio
ambiente entre todos los elementos y factores
Ponderación de elementos ambientales repartiendo
1 000 unidades de importancia

Sistema Medio Elemento ambiental Peso


Medio inerte: Aire: 50 UI
200 UI Tierra y suelo: 50 UI
Agua: 100 UI
Inerte 500 UI
Medio biótico: Flora: 100 UI
200 UI Fauna: 100 UI
Medio perceptual: 100 UI Unidades de paisaje: 100 UI
Medio socio-cultural: Usos del suelo: 100 UI
300 UI Aspectos culturales: 50 UI
Infraestructuras: 50 UI
Socio económico
y cultural Aspectos humanos: 50 UI
500 UI
Aspectos estéticos: 50 UI
Medio económico: Economía: 100 UI
200 UI Población: 100 UI

Total: 1 000 UI 1 000 UI 1 000 UI


PONDERACIÓN DE ELEMENTOS AMBIENTALES ASIGNANDO PORCENTAJES
Sistema Porcentaje Elementos ambientales Pesos %

Ruido 6 3

Geología y movimientos de tierra 11 5,5

Aguas superficiales 9 4,5

Suelos fértiles 4 2

SISTEMA FÍSICO 50 Vegetación terrestre 12 6

Vegetación acuática 12 6

Fauna terrestre 12 6

Fauna acuática 12 6

Paisaje 14 7

Espacios naturales 8 4

Cambios demográficos 50 5

SISTEMA Cambios condiciones de circulación 10 1


DEMOGRÁFICO
10 Afección a edificios 20 2

Salud humana 20 2
PONDERACIÓN DE ELEMENTOS AMBIENTALES ASIGNANDO PORCENTAJES
Sistema Porcentaje Elementos ambientales Pesos %

Disminución suelos productivos 16,3 3,26

Efecto barrera 8,1 1,62

SISTEMA Transporte de materias primas 30 6


20
ECONÓMICO
Cambios de valor y producción en terrenos 8,1 1,62

Cambios de redes comercialización 30 6

Necesidad de nuevas dotaciones y servicios 7,5 1,5

Cambios comunicación entre núcleos 25 3,75

Cambios de red de carreteras 25 3,75

SISTEMA Afección a infraestructuras hidráulicas 12,5 1,875


TERRITORIA 15
L
Afección a redes distribución de energía 7,5 1,125

Cortes caminos y vías pecuarias 15 2,25

Aparición nuevos establecimientos 15 2,25

Cambios de modo de vida tradicional 40 2


SISTEMA
5 Afección al Patrimonio Artístico 20 1
CULTURAL

Afección áreas recreativas tradicionales 40 2

SUMA 100 500 100%


Ponderación de medios de forma jerárquica

Experto Experto Experto Experto Experto


Suma Peso % Repartir

Medios 1 2 3 4 5

Medio inerte 2 2 3 2 4 13 0,26 26 260

Medio biótico 1 3 4 4 3 15 0,30 30 300

Perceptual 4 4 2 1 1 12 0,24 24 240

Socio-económico 3 1 1 3 2 10 0,20 20 200

SUMA 10 10 10 10 10 50 1,00 100 1000


Fórmula 1, con valores asignados a las características de cada impacto en una
valoración cualitativa simple.
VALORACIÓN CUALITATIVA 1
SIGNO ACUMULACIÓN (A)
Impacto beneficioso + Simple 1

Impacto perjudicial - Acumulativo 3


Sinérgico 5
EXTENSIÓN ( E) INTENSIDAD (In)
Área de influencia Grado de destruccicón
Puntual 1 Baja 1

Parcial 2 Media 4

Extenso 3 Alta 8

PERSISTENCIA (P) REVERSIBILIDAD (Rv)


Permanencia del efecto Medios Naturales
Temporal 1 Reversible 1

Permanente 3 Irreversible 3

RECUPERABILIDAD (Rc)
Medios humanos
Recuperable 1
Irrecuperable 3
FÓRMULA 2, CON VALORES ASIGNADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA IMPACTO EN
UNA VALORACIÓN CUALITATIVA COMPLETA
VALORACIÓN CUALITATIVA 2
SIGNO ACUMULACIÓN (A)
Impacto beneficioso + Simple 1
Impacto perjudicial - Acumulativo 3
Sinérgico 6

EXTENSIÓN (E) INTENSIDAD (In)


Área de influencia Grado de destruccicón

Puntual 1 Baja 1

Parcial 2 Media 4

Extenso 4 Alta 4

Total 6 Muy alta 6

Crítica +4 Total 10

PERSISTENCIA (P) REVERSIBILIDAD (Rv)


Permanencia del efecto Medios Naturales

Fugaz 1 Corto plazo 1

Temporal 2 Medio plazo 2

Irreversible 4
FÓRMULA 2, CON VALORES ASIGNADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA IMPACTO EN
UNA VALORACIÓN CUALITATIVA COMPLETA

VALORACIÓN CUALITATIVA 2

RECUPERABILIDAD (Rc) PERIODICIDAD (Pr)

Medios humanos

Recuperable de manera inmediata 1 Aperiódico o discontinuo 1

Recuperable a medio plazo 2 Periódico 2

Mitigable 4 Continuo 4

Recuperable a largo plazo 6

Irrecuperable 8

MOMENTO (Mo) EFECTO (Ef)

Plazo de manifestación

Largo plazo 1 Directo 3

Medio plazo 2 Indirecto secundario 2

Crítico +4
Observación
El signo del impacto se asigna siempre al final. Por ello, en las fórmulas
normalizadas es conveniente utilizar siempre el valor absoluto de la
importancia para realizar los cálculos y únicamente al final del cálculo
poner el signo positivo o negativo.

Ejemplo 1
En una obra de construcción de una autovía, se han considerado varias
alternativas. En una de ellas uno de los impactos “Pérdida del relieve
natural para adaptar el terreno a las necesidades de la vía”

Acción impactante: Movimiento de tierras.


Elemento impactado: Relieve
Fase: Construcción
Nombre y descripción del impacto: “Pérdida del relieve natural para adaptar
el terreno a las necesidades de la vía”.
Peso del factor afectado: 0,025
La construcción de la vía lleva consigo importantes obras de
explanación, desmontes y terraplenes que modifican el relieve natural
del territorio.
Valoración cualitativa: Importancia.
Las fórmulas seleccionadas para valorar la importancia son:
Fórmula: Im = ± ( A + E + In +P + Rv + Rc)
Fórmula normalizada 1: I1 = ± [ (|Im| - Mínimo) / (Máximo – Mínimo)
Se valoran los atributos, subjetivamente, como sigue:
• Signo: Negativo ( - )
Modificar el paisaje por el movimiento de tierras se considera un impacto negativo
• Acumulación simple, acumulativo, sinérgico (A): Acumulativo (3).
Se debe decidir si el impacto es simple, es acumulativo o es sinérgico. A lo largo de todo el
tramo de vía se va alterando el relieve. Al continuar la acción de movimiento de tierra se
acumula el impacto. Sin embargo no es sinérgico, no se ve afectado por otras acciones.
El efecto es la suma de las distintas acciones, no es ni mayor ni menor que dicha suma.
• Intensidad (In): Media (4)
En esta alternativa se considera que la intensidad es media (4). Podría ser baja (1) si
fueran pequeñas las modificaciones del relieve, o alta (8) si fueran grandes los
movimientos de tierra con importante modificación del relieve pues habría muchos
desmontes y terraplenes.
• Extensión (E)€: Extenso (3)
Se valora la extensión del factor en puntual, parcial y extenso. En la
alternativa considerada se ha valorado como extenso (3) pues los
movimientos de tierra afectan, con una intensidad media, a todo el
trazado. La extensión indica, pues, la cantidad de terreno afectado. Si
sólo hubiera afectado a una parte se podría valorar como parcial. Es
difícil suponer que este impacto pueda ser valorado en una autovía
como puntual, pues prácticamente todos los trazados afectan al relieve.

• Persistencia (P): Permanente (3)


Está claro que este impacto es permanente, pues no es un efecto
pasajero que pueda desaparecer. Al ser permanente cabe valorar la
reversibilidad y la recuperabilidad.

• Reversibilidad (Rv): Irreversible (3)


También está claro que de forma natural no se puede recuperar el
relieve primitivo.

• Recuperabilidad (Rc): Irrecuperable (3).


tampoco es posible suponer que se van a adoptar medidas correctoras
para que se recupera el relieve primitivo.
Cálculo de la Importancia:

Im = ± (A + E + In + P + Rv + Rc) = - (3 + 4 + 3 + 3 + 3 + 3) = - 19
Este valor, -19, no transmite mucha información, no se sabe si es
alto o bajo, por lo que se debe normalizar. Para obtener la
importancia normalizada es preciso conocer el mínimo y el
máximo valor.
El mínimo valor que se puede obtener con esta fórmula es 6 y el
máximo es 25, luego:
I 1 = - [ ( 19 – 6 ) / ( 25 – 6) ] = - 0,68
Ahora ya es posible comparar el valor de este impacto, pues se
observa que alcanza un valor superior a la mitad (0,5).
En ocasiones se quiere primar a la importancia respecto a otras
valoraciones y se decide que en lugar de oscilar entre 0 y 1, lo
haga entre 0,7 y 1, entonces se obtendría:
I 2 = ± [ 0,3 ( |Im| - Mínimo) / (Máximo – Mínimo) ] + 0,7
=
- [ 0,3 ( 19 – 6 ) / (25 – 6 ) ] + 0,7 = - 0,91
Otra posible fórmula (fórmula 2) más completa para calcular la
importancia es:
Im F2= Signo (A + E + In + P + Rv + Rc + PR + MO + EF )
Si se aplica esta fórmula en el Ejemplo 1 se obtiene:
•Acumulación: Acumulativo (3)
•Extensión: Extenso (4)
•Intensidad: Media (2)
•Persistencia: Permanente (4)
•Reversibilidad: Irreversible (4)
•Recuperabilidad: Irrecuperable (4)
•Periodicidad: Continua (4)
•Momento: Inmediato (4)
•Efecto: Directo (3)
Sumando estos valores y añadiendo el signo se obtiene la
importancia.
Cálculo de la valoración cualitativa: Im = - 32

Cálculo de la valoración cualitativa


normalizada en el intervalo [0,1]: I1 = -0,48

Cálculo de la valoración cualitativa


normalizada, en el intervalo [0, 7, 1]: I2 = -0,84
Si se aplica esta segunda fórmula se
obtiene
• Acumulación: Simple (1) para todas las alternativas.
• Extensión: Las zonas afectadas de vegetación no son extensas. En la
alternativa 1 es posible calificarlo de puntual (1) mientras que en las
otras tres alternativas se califica de parcial (2).
• Intensidad: En la alternativa 1 se considera un intensidad baja (1), en
la alternativa 2, como sólo lo afectan las obras auxiliares y de ofrma
muy parcial se califica de intensidad media (2), la alternativa 3 de
iintensidad muy alta (6) y la alternativa 4 de intensidad alta (4).
• Persistencia: Permanente (4) en las cuatro alternativas.
• Reversibilidad: La alternativa 1 se considera reversible a corto plazo
(1), las alternativas 2 y 3, irreversibles (4), la alternativa 4 reversible a
medio plazo (2), pues de manera natural puede recuperarse el matorral
en más de dos y en menos de cinco años.
• Recuperabilidad: La alternativa 1 se considera recuperable a corto
plazo (1), la alternativa 2, recuperable, pues se puede mitigar con
medidas correctoras (4), la alternativa 3, irrecuperable (8), mientras que
la alternativa 4 se considera recuperable a medio plazo (2).
• Periodicidad: Continua (4) en las cuatro alternativas.
• Efecto: Directo (3) en las cuatro alternativas
En la Tabla siguiente se observa que la alternativa 1 es de
la menor importancia, seguida de la alternativa 4, siendo la
de mayor importancia la alternativa 3.
Valoración Valoración Valoración
cualitativa cualitativa cualitativa
lm normalizada normalizada 2,
1: l1 en [0,7, 1]: l2

Alternativa 1 -20 -0,23 -0,77


Alternativa 2 -28 -0,40 -0,82
Alternativa 3 -36 -0,56 -0,87
Alternativa 4 -26 -0,35 -0,81

También podría gustarte