Está en la página 1de 38

REVISIÓN PRIMERA

CÁTEDRA
Respuestas
PREGUNTA 1.A
Desarrolle y justifique una metodología que permita al Estado determinar
localizaciones para futuras centrales termoeléctricas a carbón en la Región
de Valparaíso y que permitan asegurar que sus efectos sobre la calidad y
la cantidad de los recursos naturales sean compatibles con el concepto de
desarrollo sustentable, poniendo especial atención al recurso aire
Estructura de la Respuesta
1. Identificar el rol del Estado en la localización de actividades privadas.
Estructura de la Respuesta
2.1. Identificar los principales efectos/impactos
/ atribuibles a las centrales
térmicas a carbón.

2.2. Identificar los elementos y/o compuestos del medio ambiente natural,
social y cultural que pueden verse afectados por la operación de centrales
térmicas a carbón.
b

2.3.
2 3 Mediante matriz de doble entrada identificar los significativos a la
pregunta.
Estructura de Respuesta
3.1. Identificar las condiciones naturales que minimizan los efectos
considerados significativos en 2.3

3.2. Identificar las condiciones antrópicas que minimizan los efectos


considerados significativos en 2.3
Estructura de Respuesta
4.1. Seleccionar áreas en las que se cumplen, de acuerdo a algún algoritmo,
áreas de la Región donde se dan condiciones naturales mínimas para
sostener la operación de centrales térmicas a carbón.

† Fijar Objetivo y Criterio para cada condición natural.


† Proponer metodología para levantar información que permita evaluar
cada condición natural
† Representar, mapa temático,
Representar temático como cada condición natural varia en el
espacio de la región
† Proponer un algoritmo que permita evaluar todos las condiciones
naturales en su conjunto.
Estructura de Respuesta
4.2. Seleccionar áreas en las que se cumplen, de acuerdo a algún algoritmo,
áreas de la Región donde se dan condiciones antrópicas máximas para
sostener la operación de centrales térmicas a carbón.

† Fijar Objetivo y Criterio para cada condición antrópica


† Proponer metodología para levantar información que permita evaluar
cada condición antrópica
† Representar, mapa temático,
Representar temático como cada condición antrópica varía en el
espacio de la región
† Proponer un algoritmo que permita evaluar todos las condiciones
antrópicas en su conjunto.
Estructura de Respuesta
5.1 Proponer sistema que permita discriminar entre áreas que se encuentren
saturadas – en cuanto a uso por centrales termoeléctricas – de otras no
utilizadas o subutilizadas.

5.2. Siguiendo la concepción de desarrollo sustentable, priorizar áreas


cercanas a los
l puntos dde consumo.
PREGUNTA 1.B
Desarrolle y justifique una metodología que permita a la I.Municipalidad
de Valparaíso asegurar el crecimiento urbano de la comuna y busque
mitigar las condiciones antrópicas precursoras de los problemas de
contaminación.
Estructura de la Respuesta
1. Identificar el rol de las municipalidades en el proceso de expansión
urbana.
Estructura de la Respuesta
2.1. Identificar los principales efectos/impactos
/ atribuibles al proceso de
expansión urbana.

2.2. Identificar los elementos y/o compuestos del medio ambiente natural,
social y cultural que pueden verse afectados por la expansión urbana.

2.3. Mediante matriz de doble entrada identificar los significativos a la


pregunta.
pregunta
Estructura de Respuesta
3.1. Identificar las condiciones antrópicas que minimizan los efectos
considerados significativos en 2.3

3.2. Identificar las condiciones antrópicas que maximizan los efectos


considerados significativos en 2.3
Estructura de Respuesta
4. Diferenciar las áreas en las que no se cumplen condiciones mínimas que
busquen mitigar problemas de contaminación atmosférica, con las que si
cuentas con estas condiciones (estado del arte).

† Fijar Objetivo y Criterio para cada condición antrópica


† Proponer metodología para levantar información que permita evaluar
cada condición antrópica
† Representar, mapa temático,
Representar temático como cada condición antrópica varía en el
espacio de la comuna
† Proponer un algoritmo que permita evaluar todos las condiciones
antrópicas en su conjunto.
Estructura de Respuesta
5.1 Proponer un sistema que permita compensar la incorporación de nuevas
áreas a la zona urbana de la comuna.

5.2. Proponer un sistema que permita compensar la densificación de zonas del


área urbana

5.3. Proponer un estándar a alcanzar por las zonas urbanas consolidadas.


PREGUNTA 1.C
Considerando los elementos propios a los procesos de evaluación de
impacto ambiental, los que, entre otros, consideran las condiciones naturales
de los sitios de emplazamiento de los proyectos, así como las características
propias de éstos. Se le solicita proponer y justificar medidas de mitigación
estándares para las condiciones naturales y antrópicas que representa la
instalación de una fundición al interior del radio urbano de una localidad.
Estructura de la Respuesta
1. Describir las actividades, recursos y emisiones atribuibles a la
habilitación, operación y mantenimiento de una fundición.
Estructura de la Respuesta
2.1. Identificar los principales efectos/impactos
/ atribuibles a la construcción,
operación y mantenimiento de una fundición, asociado a aspectos
ambientales.

2.2. Identificar los elementos y/o compuestos del medio ambiente natural,
sociall y cultural
l l que pueden
d verse afectados
f d en cada d una dde las
l etapas de
d
desarrollo de la fundición (poner especial atención en aquellos de
dependen de la localización).

2.3. Mediante matriz de doble entrada identificar los aspectos significativos.


Estructura de Respuesta
3. Para cada aspecto ambiental determinado como significativo, desarrollar
líneas tendientes a reducir las condiciones, naturales y/o antrópicas que,
sinérgicamente potencian fenómenos de contaminación atmosférica.

† Fijar Objetivo y Criterio para cada medida propuesta.


† Proponer metodología para su implementación y control.
† Establecer claramente por que son de mitigación y no de compensación
o restauración.
restauración
Resultados
Consolidado de Resultados
CALIFICACIÓN
Ó FRECUENCIA
Pendiente 13
15
1,5 1
2,0 2
,
2,5 4
3,0 6
3,5 6
4,0 4
4,5 4
50
5,0 3
5,5 4
ASIGNACIONES
Primera Asignación
Tema del Ensayo
Es razonable que BP pague todos los daños ocurridos por el accidente de
la plataforma Deepwater Horizon que explotó y se hundió en abril pasado
en el Golfo de México
Estructura de Ensayo
Qué es un ensayo
Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación
personal sobre un tema en particular.

Escrito en el cual un autor expone sus ideas.

Exposición escrita de un tema, la cual es desarrollada por párrafos.


Estructura
El estilo y la organización del ensayo, componen su estructura.

Por lo general,
general la estructura del ensayo
ensayo, consta de tres partes
partes:

† Introducción
† Desarrollo
† Conclusión
Introducción
Es una oración o párrafo que inicia e interesa al lector por el tema. Puede
ser una:

† pregunta,
† reflexión
† estadística.

Un ensayo extenso, puede tener varios párrafos de introducción.

Básicamente se entregan datos.


d
Desarrollo
Se hace uso de párrafos (párrafos de desarrollo).

Generalmente cada párrafo


párrafo, discute un tema dentro del ensayo.
ensayo

Por lo general entre una idea y otra


otra, (o entre un párrafo y otro)
otro), se utilizan
frases o párrafos cortos de transición. Esto se hace para entrelazar las
ideas y facilitar la coherencia y unidad.

Normalmente se exponen criterios que se emplearán posteriormente.


Conclusión
Esto constituye el aporte y opinión final del escritor.

Esta opinión está respaldada por los datos entregados en la primera


sección y los criterios expuestos en la segunda.

Cierra el ensayo.
Misceláneos
Ensayos sobre temas especializados generalmente
van acompañados de vocabulario y/o acrónimos.

A su vez,
vez tanto la introducción como el desarrollo
del ensayo, por no ser generalmente de autoría
propia debe estar adecuadamente referenciado.
referenciado
Resultados
Mejores Ensayos
P t j Adicional
Puntaje Adi i la
Apellido
Ev1
CORTEZ 1,0
CORVALAN 1,0
JARA 1,0
ROLDAN 1,0
MOLINA 0,5
MUÑOZ L 05
0,5
ROMERO 0,5
TAPIA 0,5
Segunda Asignación
Estimación de Emisiones
Haciendo uso de los lineamientos y modelos propuestos por la USEPA en su
Manual AP-42, Volumen 1, desarrollar una estimación de emisión para un
proyecto actualmente sometido a trámite en el SEIA.
Presentación
Duración 5-10 min
Formato MS PowerPoint 2003
Contenidos
† Alcances
† Descripción del proyecto
† Descripción de las actividades a las que se estimarán emisiones
† Consideraciones y suposiciones
† Ecuaciones empleadas
† Resultados de las estimaciones
† Discusiones
Asignaciones
ID TEMA
1 Cap 1 External Combustion Sources
2 Cap 2 Solid Waste Disposal
3 Cap 3 Stationary Internal Combustion Sources
4 Cap 4 Evaporation Loss Sources
5 Cap 5 Petroleum Industry
6 Cap 6 Organic Chemical Process Industry
7 Cap 7 Liquid Storage Tanks
8 Cap 8 Inorganic Chemical Industry
9 Cap 9 Food and Agricultural Industries
10 Cap 10 Wood Products Industry
11 Cap 11 Mineral Products Industry
12 Cap 12 Metallurgical Industry
13 p 13 Miscellaneous Sources
Cap
14 Cap 14 Greenhouse Gas Biogenic Sources
15 Cap 15 Ordnance Detonation

También podría gustarte