Está en la página 1de 133

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA

LA ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR DEL


PROYECTO DE INVERSIÓN “CREACIÓN DE LOS
SERVICIOS CULTURALES A TRAVÉS DEL PARQUE
CULTURAL BICENTENARIO – REGIÓN DE AREQUIPA,
PROVINCIA DE AREQUIPA”

Producto 3. Capítulos Identificación,


Formulación y Evaluación

OCTUBRE DE 2020
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Datos generales .................................................................................................. 6
1.1. Antecedentes............................................................................................... 6
1.2. Definiciones .................................................................................................. 8
1.3. Articulación con el Programa Multianual de Inversiones (PMI) ............... 9
1.3.1. Servicios públicos con brecha identificada y priorizada ....................... 9
1.3.2. Indicador de producto asociado a la brecha de servicios .................. 9
1.4. Nombre del proyecto ................................................................................ 10
1.5. Responsabilidad Funcional ....................................................................... 10
1.6. Institucionalidad ......................................................................................... 10
1.6.1. Datos de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones
(OPMI) ................................................................................................................ 10
1.6.2. Datos de la Unidad Formuladora (UF) ................................................... 10
1.6.3. Datos de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) .............................. 10
1.6.4. Datos de la Unidad Ejecutora Presupuestal (UEP) ................................ 10
2. Identificación ..................................................................................................... 11
2.1. Diagnóstico ................................................................................................. 11
2.1.1. Población afectada................................................................................ 11
2.1.2. El territorio ................................................................................................. 30
2.1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) ............................. 33
2.1.4. Otros agentes involucrados.................................................................... 48
2.2. Definición del problema central, sus causas y efectos .......................... 53
2.2.1. Definición del problema central ............................................................ 53
2.2.2. Identificación de las causas ................................................................... 56
2.2.3. Identificación de los efectos .................................................................. 59
2.2.4. Árbol de problemas ................................................................................ 60
2.3. Planteamiento del proyecto ..................................................................... 61
2.3.1. Definición de los objetivos del proyecto ............................................... 61
2.3.2. Planteamiento de las alternativas de solución ..................................... 67
2.4. Planteamiento del Proyecto ..................................................................... 68
3. Formulación ....................................................................................................... 70
3.1. Definición del Horizonte de Evaluación ................................................... 70
3.2. Estudio de mercado del servicio .............................................................. 70
3.2.1. Análisis de la demanda ...................................................................... 70
3.2.2. Análisis de la oferta ............................................................................. 78
3.2.3. Determinación de la brecha ............................................................. 78
3.3. Análisis técnico de las alternativas de solución ...................................... 79
3.3.1. Análisis del tamaño ............................................................................. 79
3.3.2. Análisis de Localización ...................................................................... 80
3.3.3. Análisis de Tecnología ........................................................................ 81
3.4. Impacto Ambiental .................................................................................... 96
3.5. Gestión del proyecto ................................................................................. 98
3.5.1. Gestión en la fase de preinversión .................................................... 99

1
3.5.2. Gestión en la fase de inversión ........................................................ 102
3.5.3. Gestión integral de los riesgos en la ejecución y funcionamiento105
3.6. Costos del proyecto a precios de mercado ......................................... 106
3.6.1. Costos de inversión ........................................................................... 106
3.6.2. Cronograma de ejecución financiera ............................................ 109
3.6.3. Cronograma de ejecución de metas físicas .................................. 110
3.6.4. Costos de operación y mantenimiento incrementales ................. 111
4. Evaluación ....................................................................................................... 114
4.1. Evaluación Social ..................................................................................... 114
4.1.1. Beneficios intangibles ....................................................................... 114
4.1.2. Costos a precios sociales ................................................................. 114
4.1.3. Criterios de decisión de la inversión ................................................ 119
4.1.4. Costos de inversión por beneficiario directo .................................. 119
4.2. Análisis de Sensibilidad ............................................................................ 119
4.3. Análisis de Sostenibilidad ......................................................................... 121
4.3.1. Sostenibilidad financiera .................................................................. 122
4.3.2. Evaluación privada (a precios de mercado) ................................. 123
4.3.3. Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del
proyecto .......................................................................................................... 124
4.4. Financiamiento de la inversión ............................................................... 125
4.5. Matriz de marco lógico ........................................................................... 126
5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 129
6. Referencias Bibliográficas............................................................................... 130
7. Anexos .............................................................................................................. 131
7.1. Anexo 1. Memoria Arquitectónica ......................................................... 131
7.2. Anexo 2. Memoria de Costos e Infraestructura ..................................... 132
7.3. Anexo 3. Modelo de Gestión Cultural .................................................... 132
7.4. Anexo 4. Planos de la Propuesta ............................................................ 132
7.5. Anexo 5: Lineamientos y Orientaciones para la Biblioteca ................. 132
7.6. Anexo 6: Compromiso de Operación y Mantenimiento ...................... 132
7.7. Anexo 7: Ficha Técnica Estándar ........................................................... 132

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Mapa de sitios arqueológicos en la provincia de Arequipa .......... 17
Ilustración 2: Mapa del Centro Histórico de Arequipa.......................................... 18
Ilustración 3: Estadio Miguel Grau: Mercado itinerante por emergencia sanitaria
................................................................................................................................... 22
Ilustración 4: Resultados ECE 2018, Arequipa ........................................................ 28
Ilustración 5. Mapa distrital de la provincia de Arequipa ..................................... 31
Ilustración 6: Vista de la Plaza de Armas de Arequipa ......................................... 34
Ilustración 7: Entrada del Museo Arqueológico de la Universidad Católica de
Santa María............................................................................................................... 35

2
Ilustración 8: Vista externa de la Biblioteca Municipal de Arequipa ................... 36
Ilustración 9: Vista externa del Teatro Municipal de Arequipa ............................ 36
Ilustración 10: Vista interna de Centro Cultural Chávez de la Rosa .................... 37
Ilustración 11: Croquis de ubicación ...................................................................... 37
Ilustración 12: Vista de la ubicación del Complejo Miguel Grau......................... 38
Ilustración 13: Ubicación del Complejo Miguel Grau ........................................... 38
Ilustración 14: Plano perimétrico ............................................................................. 39
Ilustración 15: Plano topográfico ............................................................................ 40
Ilustración 16: Acceso principal al complejo ......................................................... 41
Ilustración 17: Proceso de elaboración del árbol de problemas y de objetivos 53
Ilustración 18: Material de apoyo del taller de involucrados ............................... 53
Ilustración 19: Estructura y aportes del taller de involucrados al proyecto......... 55
Ilustración 20: Árbol de causas y efectos ............................................................... 60
Ilustración 21: Propósito del Proyecto (Objetivo principal) ................................... 61
Ilustración 22: Árbol de objetivos ............................................................................ 63
Ilustración 23: Proceso de definición de alternativa única .................................. 69
Ilustración 24: Ecosistema del Parque Cultural Bicentenario ................................ 85
Ilustración 25: Organigrama sugerido PCB ............................................................ 90
Ilustración 26: Etapas de formulación del plan de gestión cultural ..................... 92
Ilustración 27: Gestión del proyecto según fases .................................................. 99
Ilustración 28: Organigrama de la Unidad Ejecutora de Inversiones ................ 100
Ilustración 30: Organigrama actual de la Municipalidad de Arequipa ............ 103
Ilustración 31: Análisis de sensibilidad ................................................................... 120

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Población censada y tasa de crecimiento promedio anual, según
provincia, 2007-2017................................................................................................. 11
Cuadro 2: Composición poblacional según grandes grupos de edad ............. 12
Cuadro 3: Composición poblacional según área geográfica ............................ 13
Cuadro 4: Composición poblacional según nivel educativo y sexo .................. 13
Cuadro 5: Composición poblacional según migración ....................................... 14
Cuadro 6: Población censada de 14 y más años de edad, por sexo, según
condición de actividad económica ...................................................................... 14
Cuadro 7: Población censada económicamente activa de 14 y más años de
edad, por grupos de edad, según rama de actividad económica................... 14
Cuadro 8: Principales eventos culturales en Arequipa ......................................... 19
Cuadro 9: Puntos de cultura, Arequipa ................................................................. 24
Cuadro 10: Principales indicadores en el sector cultura, región Arequipa ........ 27
Cuadro 11: Características educativas de nivel educativo y número de
estudiantes, según tipo de gestión ......................................................................... 28
Cuadro 12: Normas locales de la provincia de Arequipa vinculadas a la cultura
................................................................................................................................... 29
Cuadro 13: Infraestructura aérea (aeródromos), provincia de Arequipa .......... 33
Cuadro 14: Datos perimétricos del Complejo Miguel Grau ................................. 39

3
Cuadro 15: Límites del Complejo Miguel Grau ...................................................... 39
Cuadro 16: Cuadro De Coordenadas para la Poligonal ..................................... 40
Cuadro 17: Análisis de vulnerabilidad en la provincia de Arequipa ................... 42
Cuadro 18: Determinación de los niveles de Peligrosidad ................................... 46
Cuadro 19: Determinación de los niveles de vulnerabilidad ............................... 46
Cuadro 20: Grados de peligro y vulnerabilidad .................................................... 47
Cuadro 21: Determinación de los niveles de riesgo ............................................. 47
Cuadro 22: Listado de involucrados identificados ................................................ 48
Cuadro 23: Matriz de involucrados......................................................................... 51
Cuadro 24: Problema central, indicador y evidencia .......................................... 54
Cuadro 25: Matriz de causas directas, indicadores y fuente de información.... 56
Cuadro 26: Matriz de causas indirectas, indicadores y fuente de información . 57
Cuadro 27: Matriz de efectos, indicadores y fuente de información ................. 59
Cuadro 28: Análisis de medios y acciones ............................................................ 65
Cuadro 29: Planteamiento técnico (Componentes y acciones de la alternativa
única) ........................................................................................................................ 67
Cuadro 30: Horizonte de evaluación ..................................................................... 70
Cuadro 31: Componentes y acciones del proyecto PCB .................................... 70
Cuadro 32: Metodología para la estimación de la población demandante ... 71
Cuadro 33: Metodología para el cálculo de la demanda .................................. 72
Cuadro 34: Población total del área de influencia .............................................. 73
Cuadro 35: Proyección de la población de referencia ....................................... 73
Cuadro 36: Población que requiere de espacios públicos con servicios culturales
................................................................................................................................... 74
Cuadro 37: Proyección de la población demandante potencial ...................... 74
Cuadro 38: Población que ha realizado actividades vinculadas a servicios
culturales ................................................................................................................... 75
Cuadro 39: Proyección de la población demandante efectiva sin proyecto .. 75
Cuadro 40: Población que no asistió a eventos culturales por falta de
información y oferta................................................................................................. 76
Cuadro 41: Proyección de la Población demandante efectiva con proyecto 76
Cuadro 42: Frecuencia de asistencia a eventos culturales ................................. 77
Cuadro 43: Demanda efectiva sin y con proyecto .............................................. 77
Cuadro 44: Oferta=Demanda efectiva sin Proyecto............................................ 78
Cuadro 45: Brecha Oferta - Demanda .................................................................. 78
Cuadro 46: Resumen de aforo de las edificaciones............................................. 79
Cuadro 47: Área de terreno .................................................................................... 80
Cuadro 48: Perímetro (ml) ....................................................................................... 80
Cuadro 49: Componentes y acciones del Proyecto ............................................ 81
Cuadro 50: Marco de lineamientos, lineamientos estratégicos, servicios e
infraestructura ........................................................................................................... 87
Cuadro 51: Equipo gestor clave del PCB DE Arequipa ........................................ 89
Cuadro 52: Funciones del Comité Impulsor del PCB de Arequipa ...................... 91
Cuadro 53: Actores relevantes del PCB de Arequipa .......................................... 91
Cuadro 54: Cuadro resumen de acciones del PCB de Arequipa ....................... 93

4
Cuadro 55: Medidas de Impacto Ambiental durante ejecución y
funcionamiento ........................................................................................................ 97
Cuadro 56: Cronograma del Plan de Implementación del Proyecto-fase
preinversión ............................................................................................................. 101
Cuadro 57: Cronograma de ejecución del Plan de Implementación del Proyecto
................................................................................................................................. 104
Cuadro 58: Riesgos en la ejecución y mantenimiento ....................................... 105
Cuadro 59: Presupuesto de la alternativa única ................................................. 106
Cuadro 60: Costos de Infraestructura y Mobiliario a precios de mercado....... 107
Cuadro 61: Costos de componente 5.................................................................. 107
Cuadro 62: Costos de componente 6.................................................................. 108
Cuadro 63: Cronograma de ejecución financiera ............................................. 109
Cuadro 64: Cronograma de ejecución física...................................................... 110
Cuadro 65: Costos de operación y Mantenimiento ........................................... 111
Cuadro 66: Costos Medidas de prevención-Covid 19 ....................................... 112
Cuadro 67: Costos de O&M Con Proyecto - Estimado en el Horizonte de
Evaluación (S/) ....................................................................................................... 113
Cuadro 68: Costos Incrementales de O&M (Estimado en el Horizonte de
Evaluación) (S/) ...................................................................................................... 113
Cuadro 69: Factores de Corrección aplicados en el Proyecto ......................... 115
Cuadro 70: Costos de inversión a precios sociales ............................................. 115
Cuadro 71: Costos de operación y mantenimiento a precios sociales ............ 117
Cuadro 72: Flujo de costos a precios sociales ..................................................... 118
Cuadro 73: Indicadores de rentabilidad social del proyecto............................ 119
Cuadro 74: Costos de inversión por beneficiario directo del proyecto ............ 119
Cuadro 75: Variaciones para el análisis de sensibilidad ..................................... 120
Cuadro 76: Tarifas e ingresos estimados por servicios del proyecto.................. 122
Cuadro 77: Flujo de ingresos estimados del proyecto ........................................ 123
Cuadro 78: Flujo de ingresos y egresos estimados del proyecto ....................... 123
Cuadro 79: Matriz de Marco Lógico del proyecto ............................................. 126

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Composición poblacional según sexo ................................................. 11
Gráfico 2: Composición poblacional según edades quinquenales y sexo ........ 12
Gráfico 3. Población censada económicamente activa de 14 y más años de
edad, según rama de actividad económica ....................................................... 16

5
1. Datos generales
1.1. Antecedentes
Las políticas públicas relacionadas con la gestión cultural están bajo la rectoría
del Ministerio de Cultura y se implementa a través de entidades adscritas como
las Direcciones Desconcentradas de Cultura y en coordinación con las
instancias de gobierno subnacional, es decir los gobiernos regionales y locales.
Próximos a celebrar el bicentenario de nuestra independencia nacional en el
año 2021, el 7 de junio de 2018 se crea, mediante el Decreto Supremo 004-2018-
MC, el “Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú”,
posteriormente con D.S. 009-2018-MC se aprueba la Agenda de
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, dentro del
cual se incorpora como uno de los “Espacios Emblemáticos del Bicentenario” el
“Parque Cultural Bicentenario”.
La conceptualización, los lineamientos de diseño arquitectónico y los
lineamientos de articulación cultural y comunitaria para la creación del modelo
de intervención Parque Cultural Bicentenario desarrollado en el marco de la
Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú
(Ministerio de Cultura, 2020), se articula al marco estratégico definido en los
documentos siguientes:
a) Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 elaborado por el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico. (CEPLAN, 2011)
b) Decreto Supremo 004-2018-MC que crea el Proyecto Especial
Bicentenario de la Independencia del Perú. (MINCUL, 2018)
c) Decreto Supremo 009-2018-MC que aprueba la Agenda de
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú
(MINCUL, 2018)
d) Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD, 2015)
e) Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 elaborado por el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (MINJUS, 2018)
Con la construcción del Concepto del “Parque Cultural Bicentenario” se
abordan enfoques y significados que se orientan a la afirmación cultural y a la
construcción de una ciudadanía intercultural a través de los siguientes
lineamientos:
• SOCIEDAD ÉTICA PARA EL BIEN COMÚN: Promover la solidaridad entre los
individuos para el desarrollo de la comunidad basado en la cultura de
paz, la justicia y la libertad garantizando la dignidad humana de todas
las personas.
• EQUIDAD: Asegurar a todos los ciudadanos igualdad de oportunidades
para un desarrollo pleno, garantizando el libre acceso a espacios
públicos, áreas ecológicas y servicios sociales, culturales y educativos. Se
pondrá especial atención a las poblaciones vulnerables, entre las cuales

6
se encuentran las que afrontan distintas problemáticas, barreras y/o
brechas sociales que afectan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes o a
grupos de especial protección, definidos en el Plan Nacional de
Derechos Humanos 2018-202, aprobado por Decreto Supremo N° 002-
2018-JUS se encuentran: personas adultas mayores, población
afroperuana, personas con discapacidad, mujeres, niños, niñas y
adolescentes, personas privadas de libertad, personas con VIH/SIDA y
personas con TBC, trabajadoras y trabajadores del hogar, personas LGTBI,
defensores y defensoras de derechos humanos, pueblos indígenas,
personas en situación de movilidad y personas víctimas de la violencia
ocurrida entre los años 1980-2000.
• INTEGRACIÓN SOCIAL: Construir procesos que posibiliten la convivencia
armónica entre los diversos grupos de la sociedad promocionando las
relaciones basada en los valores democráticos del dialogo y el respeto.
• BIENESTAR: Garantizar las posibilidades que permitan a todas las personas
y comunidades a desarrollar sus capacidades productivas y creativas
para alcanzar su plena satisfacción.
• JUSTICIA Y PARTICIPACIÓN: Asegurar que todas las personas desde la
diversidad y pluralidad de opiniones participen con igualdad,
responsabilidad y respeto en las decisiones de la sociedad, resguardando
sus derechos y deberes.
• PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Fomentar y recuperar el equilibrio
con la naturaleza fomentando una relación cercana entre los
ciudadanos y las áreas ecológicas, garantizando el cuidado de la
naturaleza para las generaciones futuras.
• DERECHOS CULTURALES Y MEMORIA: Garantizar que todas las expresiones
culturales puedan manifestar, crear y difundir respetando sus identidades
culturales, para que de esta manera se cuenten las diversas memorias
locales que entrarán en dialogo para la construcción de una narrativa
de nación.
Complementariamente es aplicable el enfoque de desarrollo humano, por
cuanto las áreas ecológicas son un medio donde el uso de espacios públicos
contribuye en la generación y fortalecimiento de las condiciones de vida de la
ciudadanía1.
En un estudio comparado de proyectos similares se identificaron elementos
importantes para el modelo y las características del programa arquitectónico.
Los principales referentes a nivel nacional son los siguientes proyectos nacionales
ubicados en la ciudad de Lima: CREA Huiracocha (San Juan de Lurigancho),
CREA Cápac Yupanqui (El Rímac), Plaza Biblioteca Sur (La Molina) y Parque
Biblioteca San Cosme (La Victoria). También se han analizado los siguientes
proyectos internacionales ubicados en el contexto latinoamericano: Parques

1 Recomendación del Informe 0390-2020-DIA (pág. 9, segunda viñeta).

7
Biblioteca (Medellín, Colombia), Parques Educativos (Córdoba, Argentina) y
Centros Comunitarios de Paz - COMPAZ (Recife, Brasil).
1.2. Definiciones
Las definiciones técnicas se basan en el instructivo proporcionado por el
Ministerio de Cultura (2020) para el desarrollo de Fichas Técnicas Estándar sobre
proyectos de inversión del Sector Cultura.
¿Qué es un Parque Cultural Bicentenario?
Un Parque Cultural Bicentenario es un espacio público ubicado en lugares
estratégicos de la ciudad con servicios que fomentan los derechos culturales, la
memoria y la creatividad en las personas para construir una sociedad ética para
el bien común.
Cuenta con áreas naturales abiertas, así como con infraestructura
especializada para el desarrollo de exposiciones y actividades culturales que
permitan la Integración social.
Sus espacios son convocantes y de carácter público que promueven la
integración y participación de la población, teniendo como lugar medular el
Centro de Recursos de la Ciudadanía.
Posee un modelo de gestión y oferta de actividades centradas en la identidad
y los valores que dinamizan espacios de encuentro para una ciudadanía
responsable preparada en resolver retos locales en equidad y bienestar.
Biblioteca
En este proyecto se asume la definición de biblioteca pública de (UNESCO/IFLA,
2001) siguiente: Una biblioteca pública es una organización establecida,
respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una
autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma
de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las
obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a
disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales
fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad,
condición económica y laboral y nivel de instrucción.
• Principios orientadores de la DLL
Bibliodiversidad
Entendida como la diversidad de géneros, subgéneros, temáticas, autores y
autoras, formatos y/o soportes que atiendan las características, competencias
y necesidades de las y los lectores.
Interculturalidad, inclusión social y enfoque de género
Tanto la selección de títulos como el contenido de los textos deben reflejar la
variedad de conocimientos y expresiones culturales que permitan enriquecer el
intercambio y aprendizaje entre diferentes culturas, fomentando el respeto,

8
valoración y reafirmación de la identidad cultural de cada pueblo y de cada
individuo.
Pertinencia
Se entiende por pertinencia todo aquello que posee un alto grado de
relevancia para la selección del material bibliográfico y es acorde al
comportamiento lector de las y los usuarios de los diferentes espacios de lectura
promovidos por la DLL.
Perdurabilidad
Se entiende por perdurabilidad al conjunto de propiedades inherentes al
material bibliográfico que le confieren capacidad de resistencia al uso,
característica especialmente importante en la adquisición de libros destinados
a bibliotecas y otros espacios de lectura.
Valor estético
Se entiende por valor estético la importancia de contenidos capaces de evocar
y suscitar reflexiones, satisfacer las necesidades de información de las y los
lectores, y enriquecer su desarrollo cultural, lingüístico y emocional a través del
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres" "Año de
la Universalización de la Salud"
Libros peruanos
Bajo este enfoque se busca resaltar la obra de autoras y autores peruanos, así
como la variada producción editorial de las diversas regiones del Perú, con el
fin de fomentar la lectura de obras peruanas en sus diversos géneros, formatos
y temáticas, y promover el desarrollo de la industria editorial nacional.
1.3. Articulación con el Programa Multianual de Inversiones (PMI)
El Programa multianual de inversiones del Ministerio de Cultura contiene una
importante cartera de 281 proyectos de inversión. El presente proyecto atiende
los servicios para el cierre de brechas medidas en los indicadores seleccionados,
según el siguiente detalle:
1.3.1. Servicios públicos con brecha identificada y priorizada

Servicios culturales para la participación de la población en


Tipo de Servicio
las industrias culturales y las artes

Tipo de Brecha Cobertura

1.3.2. Indicador de producto asociado a la brecha de servicios


Nombre del Indicador de brecha de acceso Unidad de Espacio
Año Valor
a servicios medida geográfico
Porcentaje de distritos con más de 20,000
habitantes que no cuentan con
Distrito Paucarpata 2017 69.85
infraestructura cultural pública para la
participación de la población en las

9
Nombre del Indicador de brecha de acceso Unidad de Espacio
Año Valor
a servicios medida geográfico
industrias culturales y las artes (% Distritos sin
IPASC).

1.4. Nombre del proyecto

“Creación de servicios culturales a través del Parque Cultural Bicentenario en Arequipa


del distrito de Paucarpata – provincia de Arequipa – departamento de Arequipa”

Código: 102660 (Banco de proyectos Invierte.pe)


1.5. Responsabilidad Funcional
Función Cultura y Deporte
División funcional Cultura
Grupo funcional Promoción y desarrollo cultural
Sector responsable Cultura
Infraestructura Cultural Pública para la participación de
Tipología de proyecto
la población en las industrias culturales y las artes

1.6. Institucionalidad
1.6.1. Datos de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)

Nivel de gobierno: Nacional


Entidad: Ministerio de Cultura
Nombre de la OPMI (Nombre
de la Unidad Orgánica a la que OPMI del Ministerio de Cultura
pertenece la OPMI):
Responsable de la OPMI: Tania Alva Lavalle

1.6.2. Datos de la Unidad Formuladora (UF)

Nivel de gobierno: Nacional


Entidad: Ministerio de Cultura
Nombre de la UF (Nombre de la
Unidad Orgánica a la que UE008: Proyectos Especiales - Ministerio de Cultura
pertenece la UF):
Responsable de la UF Manuel Aparicio

1.6.3. Datos de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)

Nivel de gobierno: Nacional


Entidad: Ministerio de Cultura
Nombre de la UEI: UE008: Proyectos Especiales-Ministerio de Cultura
Responsable de la UEI: Edward Erick Campos Gonzales

1.6.4. Datos de la Unidad Ejecutora Presupuestal (UEP)

Nombre de la UEP UE008: Proyectos Especiales-Ministerio de Cultura

10
2. Identificación
2.1. Diagnóstico
2.1.1. Población afectada
2.1.1.1. Características demográficas
La provincia de Arequipa, según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (2018), registra el total de 1,080,635 habitantes, que representa el
78.1% del departamento. Esta información del año 2017, comparada con la del
año 2007, demuestra una variación intercensal de 25% con una tasa de
crecimiento promedio anual de 2.3%, siendo esta provincia la de mayor
crecimiento poblacional en el departamento.
Se observa a continuación, según la distribución de la población en el espacio
geográfico, el detalle del tamaño de habitantes de la provincia de Arequipa
con las otras provincias del departamento.
Cuadro 1: Población censada y tasa de crecimiento promedio anual, según provincia,
2007-2017
Variación Tasa de
2007 2017
intercensal crecimiento
Provincia
promedio
N % N % N %
anual
Total 1,152,303 100.0 1,382,730 100.0 230,427 20.0 1.8
Arequipa 864,250 75.1 1,080,635 78.1 216,385 25.0 2.3
Camaná 53,065 4.6 59,370 4.3 6,305 11.9 1.1
Caravelí 35,928 3.1 41,346 3.0 5,418 15.1 1.4
Castilla 38,425 3,.3 33,629 2.4 -4,796 -12.5 -1.3
Caylloma 73,718 6.4 86,771 6.3 13,053 17.7 1.6
Condesuyos 18,991 1.6 16,118 1.2 -2,873 -15.1 -1.6
Islay 52,264 4.5 52,034 3.8 -230 -0.4 0.0
La Unión 15,662 1.4 12,827 0.9 -2835 -18.1 -2.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Elaboración: Equipo técnico.

Sobre la composición de la población de la provincia de Arequipa según sexo,


se observa que las mujeres (559,201) representan un mayor porcentaje que los
hombres (521,434) en un 3.5%.
Gráfico 1: Composición poblacional según sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).


Elaboración: Equipo técnico.

11
En cuanto a la composición poblacional de la provincia según edad, en
grandes grupos de edad, se observa que predominan los que se encuentran
entre los 15 a los 64 años (68.1%), seguido del grupo de entre 0 a 14 años (23.1%)
y, finalmente, los que se encuentran entre 65 años a más (8.7%).
Cuadro 2: Composición poblacional según grandes grupos de edad
Total
Grupos de edad
N %
Total (provincia) 1,080,635 100.0
De 0 a14 años 249,935 23.1
De 15 a 64 años 736,195 68.1
De 65 años a más 94,505 8.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Elaboración: Equipo técnico.

A mayor nivel de detalle, a continuación, se observa que la población, según


edades quinquenales y sexo, es en mayoría joven de 20 a 24 años, seguido de
la población de 25 a 29 años y en tercer lugar los de 15 a 19 años (hombres y
mujeres).
Gráfico 2: Composición poblacional según edades quinquenales y sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).


Elaboración: Equipo técnico.

La composición poblacional según el área geográfica en la provincia es


predominantemente urbana siendo esta, del total, el 98.4%. Al desagregar en
sexo, se observa que en el área urbana es mayor el porcentaje de mujeres
(51.8%), mientras que, en el área rural, la presencia de hombres es mayor
(52.1%).

12
Cuadro 3: Composición poblacional según área geográfica

Área Total Hombre Mujer


geográfica N % N % N %
Total 1,080,635 100.0 521,434 48.3 559,201 51.7
Urbana 1,063,523 98.4 512,521 48.2 551,002 51.8
Rural 17,112 1.6 8,913 52.1 8,199 47.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Elaboración: Equipo técnico.

Respecto a la composición poblacional de la provincia de 3 años a más


(1,031,907 habitantes) vinculada al nivel educativo alcanzado, se observa que
en su mayoría son de nivel educativo superior (38.0%), seguido del nivel
secundaria (33.2%). En todo el departamento de Arequipa, esta provincia es la
única con esta característica, ya que en las otras provincias el nivel educativo
predominante es la secundaria.
Cuadro 4: Composición poblacional según nivel educativo y sexo
Total Hombres Mujeres
Nivel
N % N % N %
Sin nivel 38,163 3.7 13,555 2.7 24,608 4.6
Inicial 51,554 5.0 26,093 5.3 25,461 4.8
Primaria 185,580 18.0 81,930 16.5 103,650 19.4
Secundaria 342,811 33.2 175,427 35.3 167,384 31.3
Educación Básica
2,446 0.2 1,018 0.2 1,428 0.3
Especial
Superior no universitaria
56,639 5.5 28426.0 5.7 28,213 5.3
incompleta
Superior no universitaria
108,325 10.5 51,660 10.4 56,665 10.6
completa
Superior universitaria
72,730 7.0 33,874 6.8 38,865 7.3
incompleta
Superior universitaria
154,802 15.0 74,971 15.1 79,831 14.9
completa
Maestría/Doctorado 18,857 1.8 9,614 1.9 9,243 1.7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Elaboración: Equipo técnico.

Vinculada a esta información, el nivel de analfabetismo de la población de 3 a


más años ha disminuido de un censo a otro, pasando de 3.2% el 2007 a 2.6% el
2017. En este caso, la tasa de analfabetismo en esta provincia es la menor de
todo el departamento.
La dinámica poblacional, en este caso a nivel departamental, vinculada a las
migraciones reporta lo siguientes resultados. En mayoría, la población se ha
mantenido en el mismo departamento donde nació (73.3%), mientras que el
26.3% ha migrado a otro departamento, y solo el 0.4% de la población ha
migrado a otro país; a pesar de ello, del 2007 al 2017, la migración en el mismo
departamento de nacimiento ha disminuido, mientas que la migración fuera del
departamento de nacimiento ha aumentado.

13
Cuadro 5: Composición poblacional según migración
Lugar de nacimiento 2007 (%) 2017 (%)
En el mismo departamento 75.3 73.3
En otro departamento o país
24.7 26.7
diferente al de su nacimiento
En otro departamento 24.5 26.3
En otro país 0.2 0.4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Elaboración: Equipo técnico.

2.1.1.2. Características económicas


La población en edad de trabajar (PET) de la provincia de Arequipa, que
comprende a la cohorte de 14 a 65 años y más de edad, ascendió a 846,441
habitantes, según el último censo 2017. De esta cifra, la población
económicamente activa (PEA) representa el 63.0% de la población en edad de
trabajar de la provincia, observándose que la PEA ocupada representa el 93.9%
(500,570), siendo mayor la presencia de los hombres (277,730) sobre las mujeres
(222,840).
Cuadro 6: Población censada de 14 y más años de edad, por sexo, según condición
de actividad económica
Condición de Total Hombres Mujeres
actividad
N % N % N %
económica
Provincia Arequipa 846,441 100 402,043 100 444,398 100
PEA 532,910 63.0 292,846 72.8 240,064 54.0
Ocupada 500,570 93.9 277,730 94.8 222,840 92.8
Desocupada 32,340 3.8 15,116 5.2 17,224 7.2
No PEA 313,531 37.0 109,197 27.2 204,334 46.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Elaboración: Equipo técnico.

La distribución de la PEA ocupada según la rama de actividad económica para


la provincia de Arequipa se presenta a continuación, observándose que, según
el grupo de edad la mayor población de la PEA se encuentra en el rango etario
de 30 a 44 años (37.0%) y según la actividad económica, la mayor
concentración de PEA ocupada se encuentra en las actividades de comercio,
reparación de vehículos automatizados y motorizados (20.9%), seguida por el
transporte y almacenamiento (9.7%) y por industrias manufactureras (9.3%).
Cuadro 7: Población censada económicamente activa de 14 y más años de edad,
por grupos de edad, según rama de actividad económica
Grupos de edad
Rama de actividad económica Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Provincia Arequipa 532,910 148,913 197,020 160,356 26,621
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 30,266 5,141 9,859 11,667 3,599

14
Grupos de edad
Rama de actividad económica Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Explotación de minas y canteras 9,335 2,477 4,834 1,884 140
Industrias manufactureras 49,363 13,953 19,300 13,895 2,215
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
686 202 293 170 21
acondicionado
Suministro de agua; evacua. de aguas
1,440 239 441 555 205
residuales, gest. de desechos y descont.
Construcción 44,822 11,557 18,581 13,016 1,668
Comerc., reparación de veh. autom. y
111,584 33,396 37,278 33,848 7,062
motoc.
Transporte y almacenamiento 51,695 11,516 21,711 16,115 2,353
Actividades de alojamiento y de servicio de
34,109 11,955 11,126 9,548 1,480
comidas
Información y comunicaciones 5,147 2,112 2,159 782 94
Actividades financieras y de seguros 6,941 2,679 3,101 1,097 64
Actividades inmobiliarias 1,136 224 408 427 77
Actividades profesionales, científicas y
34,028 10,103 13,475 9,090 1360
técnicas
Actividades de servicios administrativos y de
17,593 4,366 6,643 5,777 807
apoyo
Adm. pública y defensa; planes de
21,208 6,331 7,236 7,135 506
seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 34,014 5,327 13,915 13,546 1,226
Actividades de atención de la salud
19,673 4,336 7,559 6,865 913
humana y de asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
4,917 2,182 1,639 927 169
recreativas
Otras actividades de servicios 15,632 4,866 5,279 4,494 993
Act. de los hogares como empleadores; act.
no diferenciadas de los hogares como
6,972 1,346 2503 2784 339
productores de bienes y servicios para uso
propio
Actividades de organizaciones y órganos
9 2 3 3 1
extraterritoriales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).
Elaboración: Equipo técnico.

Gráficamente la distribución de la PEA ocupada por rama de la actividad


económica se presenta a continuación. Asimismo, se observa que el total de las
personas dedicadas a actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas
representa tan solo al 0.90% (4,917) del total de la PEA ocupada de la provincia.

15
Gráfico 3. Población censada económicamente activa de 14 y más años de edad,
según rama de actividad económica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018).


Elaboración: Equipo técnico.

2.1.1.3. Características culturales


Recursos culturales de Arequipa
A nivel regional, Arequipa es privilegiada por la riqueza cultura que alberga, por
tal motivo su centro histórico fue declarado en el año 2000 como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Solo en la provincia de Arequipa existen, según el Plan de Desarrollo Local
Concertado (PDLC) provincial al 2021, 90 sitios arqueológicos declarados, los
que se encuentran localizados en los distritos de Polobaya, Yura, Hunter,
Tiabaya, Uchumayo, Yarabamba, Mollebaya, Chiguata, San Juan de Tarucani,
Vitor, Sabandia y Characato. Asimismo, cuenta con 18 paisajes culturales
arqueológicos declarados, localizados en los distritos de Vitor, Uchumayo, La
Joya, Yura, Sabandia y Yarabamba (Municipalidad Provincial de Arequipa,
2016).

16
Ilustración 1: Mapa de sitios arqueológicos en la provincia de Arequipa

Fuente: PDLC Arequipa 2016-2021.

El PDLC también apunta que la provincia tiene 405 bienes patrimoniales urbano
– arquitectónicos identificados por el Ministerio de Cultura, que de acuerdo con
su clasificación dos son zonas monumentales, 45 ambientes urbanos
monumentales, 45 monumentos de arquitectura religiosa, 27 monumentos de
arquitectura civil pública y 286 monumentos de arquitectura civil doméstica. De
éstos, un ambiente urbano monumental y una arquitectura religiosa se
encuentran en el distrito de Paucarpata.
Específicamente, en el Centro Histórico de Arequipa está la Plaza de Armas
(Plaza Mayor), el palacio municipal y la Catedral, el más importante edificio
religioso neoclásico del país, construido a mediados del siglo XIX sobre las ruinas
de la primera iglesia barroca. Cerca de la plaza se encuentra el monasterio de
Santa Catalina, de 20 000 m2 de superficie, ciudadela religiosa que integra los
estilos de los siglos XVI y XVIII. También están las estructuras del complejo de San
Francisco (siglo XVIII) que comprenden una pequeña plaza, la Iglesia principal,
el convento y los claustros de la Tercera Orden. Las capillas y los conventos de
Santo Domingo datan del siglo XVI al XVIII; San Agustín, La Merced y la Iglesia de
Santa Martha del siglo XVII. En cuanto a Santa Teresa y a Santa Rosa, son dos
ilustraciones de la arquitectura del siglo XVIII. Son en total 23 Monumentos de
arquitectura religiosa entre Iglesias, capillas, conventos y monasterios.
A estas edificaciones se suman 22 más de la arquitectura civil pública
declarados monumentos, una edificación de arquitectura militar y 37 ambientes
urbano-monumentales, según refiere el PDLC de la provincia de Arequipa. El
centro histórico cuenta aproximadamente 500 casonas de las cuales 277 han
sido declaradas monumentos y 187 casonas propuestas para ser declaradas de
interés patrimonial.

17
El mérito de la arquitectura arequipeña no se limita solamente a la suntuosidad
de los monumentos religiosos, se encuentra también en las nobles casonas,
casas vernaculares de proporciones bien equilibradas, es por eso, que una gran
parte del tejido urbano es parte integrante del carácter y de la identidad de la
antigua ciudad (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2017).
Ilustración 2: Mapa del Centro Histórico de Arequipa

Fuente: PDLC de la Provincia de Arequipa 2016-2021.

Tradiciones y costumbres de Arequipa


Estas son manifestaciones populares que muestran el carácter, los valores, las
creencias y la idiosincrasia de una comunidad. Estos permanecen vigentes
siempre y cuando la población aún las valore y las practique. La pérdida de
ellas puede significar un proceso desarraigo con el entorno social y territorial.
Las costumbres son prácticas sociales arraigadas en una comunidad,
vinculadas con lo cotidiano, con los hábitos, aceptados como parte de la
identidad local. En tanto, las tradiciones involucran a un mayor número de
personas, reforzándoles el sentido de pertenencia. Incluyen las prácticas rituales,
culturales, religiosas, gastronómicas o folclóricas. Ambos constituyen saberes
ancestrales que se transmiten por generaciones y sobreviven en esencia a los
embates de la modernidad y la cultura globalizada, lo que constituye la cultura
viva. Estas expresiones forman parte del patrimonio cultural y tienen relevancia
para generar sentimientos de identidad y pertenencia.
En el caso de Arequipa, esta es una ciudad mestiza (Quiroz Paz Soldán, 1990) y
convive con la huella española y con la andina ancestral, un sincretismo singular
en el Perú. La construcción de sillar, el carnaval arequipeño, la picantería

18
(considerada como Patrimonio Cultural de la Nación), las coplas arequipeñas y
el wititi (la danza típica del carnaval) componen las tradiciones de esta región
sureña. Y las celebraciones a la Virgen de Chapi, Fiestas Patrias, el aniversario
de la fundación española de la ciudad de Arequipa, la fiesta de la Inmaculada
Concepción y la Semana Santa son sus festividades principales.
Cuadro 8: Principales eventos culturales en Arequipa
Evento Reseña
Forma parte de una serie de eventos que se realizan
durante el mes de agosto para conmemorar el
aniversario de la fundación española de Arequipa, el 15
de agosto de 1540.
Semana de En esa semana destacan el Encuentro Internacional de
Arequipa Tunas, las exhibiciones de artesanías, los desfiles de
bandas escolares, los festivales de danzas, la Feria
Internacional de Arequipa, el Festival Internacional de la
Canción, el Paseo del Estandarte y el tradicional Corso
de la Amistad.
Cada 1 de mayo se realiza la peregrinación al santuario
de la Virgen de Chapi, la patrona del departamento de
Arequipa, ubicado en el distrito de Polobaya.
El culto se remonta al siglo XVII, cuando el volcán
La Virgen de
Huayna Putina erupcionó y destruyó muchos pueblos
Chapi
circundantes. Es entonces cuando los pobladores
decidieron sacar en hombros a la virgen y en la
quebrada de Chapi construirle una ermita. En poco
tiempo, gracias a los milagros atribuidos a la virgen, se
convirtió en un centro de peregrinación.
Al igual que otras regiones del país, en Arequipa el fervor
Semana Santa religioso está muy arraigado. Una de las celebraciones
más importantes es sin duda la Semana Santa
El Carnaval Arequipeño es una celebración que se
practica en toda la región. Comprenden diferentes
Carnaval de
actividades entre ellas la infaltable presencia de los
Arequipa
juegos de agua, las pintadas y los bailes típicos de esta
festividad.
Fuente: Diálogo con representantes de Asociación Bulla y Tambo de Bronce.
Elaboración: Equipo Técnico.

Espacios culturales de Arequipa


Los espacios culturales son aquellos espacios físicos, con diverso grado de
formalidad e institucionalización, donde se realizan con asiduidad y continuidad
actividades culturales de diversa índole.
Arequipa, por ser una ciudad cuya riqueza cultural se evidencia en sus calles y
edificios monumentales y vernaculares, posee una variada oferta de espacios

19
culturales. La siguiente lista señala algunos de los que se encuentran en la
capital regional:
Galerías de Arte
1. Instituto Cultural Peruano Alemán.
2. Galería del Centro Cultural Peruano Norteamericano De Arequipa.
3. Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.
4. Galería de Arte Pedro Brescia Cafferata.
5. Galería de Arte Aurora Bellido.
6. Galería de Arte Luis Bouroncle Barreda.
7. Museo de Arte Contemporáneo.
Centros Culturales
1. Asociación Cultural Arlequín Teatro.
2. Casa de la Cultura de Arequipa.
3. Asociación Casa Blanca.
4. Asociación Cultural Teatrando.
5. Drama Frupo Cultural.
6. Centro Cultural UNAS.
7. Centro Cultural Chávez de la Rosa.
8. Centro Cultural Nitay Gouranga.
9. Alianza Francesa.
10. Instituto Cultural Ítalo Peruano – Arequipa.
11. Palacio Metropolitano de Bellas Artes.
12. Teatro Del Centro Cultural Peruano Norteamericano – Arequipa.
Teatros
1. La Comuna Teatro.
2. Asociación Teatrando.
3. Teatro Ateneo.
4. Teatro Fénix.
5. Teatro Umbral.
6. Teatro Municipal de Arequipa.
7. Teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano.
Museos
1. Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa María
(colección arqueológica).
2. Museo Arqueológico José María Morante de la Universidad Nacional de
San Agustín.
3. Museo Convento La Recoleta (colección arqueológica, histórica,
artística y etnográfica).
4. Museo de Arte Contemporáneo (colección histórico-artístico).
5. Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa (colección histórico-artístico).
6. Museo José Villalobos Ampuero.
7. Museo de la Ciudad de Arequipa (colección fotográfica).

20
8. Museo del Banco Central de Reserva de Arequipa (colección histórico,
artístico, arqueológico).
9. Museo del Monasterio de Santa Catalina (colección histórico-artístico).
10. Museo del Periodismo Editora Perú (colección industrial).
11. Museo del Tesoro de la Catedral (colección histórico-artístico).
12. Museo Histórico Municipal de Arequipa (colección arqueológico,
histórico, artístico).
13. Museo Paleontológico de Sacaco (colección paleontológica).
14. Museo Santuarios Andinos (colección arqueológica).
15. Museo Tercera Orden Franciscana (colección histórico-artístico).
16. Museo Universidad Católica de Santa María – Yanque (colección
arqueológico-etnográfico).
17. Casa Museo Mario Vargas Llosa.
18. Museo de Historia Natural.
Bibliotecas
1. Biblioteca Municipal de Arequipa
2. Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa
Tal como se observa en las listas, en la ciudad de Arequipa existen ofertas de
espacios culturales, sin embargo, a decir de algunos representantes de
instituciones locales, estos carecen de una gestión articulada y de una oferta
integral que represente la variedad cultural de los pobladores.
Recursos culturales de Paucarpata
En el distrito de Paucarpata se encuentra la Iglesia de Santa Ana, como única
testigo y transmisora de la historia de la localidad. Su belleza resalta entre las
nuevas edificaciones producto de la contemporaneidad y el crecimiento no
planificado de la ciudad.
Las autoridades ediles de Paucarpata han puesto mayor empeño en las
competencias deportivas que en el ejercicio de la identidad y la manifestación
cultural. Así, el Estadio Miguel Grau, construcción emblemática de la ocupación
del territorio durante las grandes olas migratorias, es el centro de la dinámica
social de la comunidad con actividades deportivas. Los clubes distritales y
equipos escolares acuden a él para los torneos promovidos por la Municipalidad
distrital y provincial, además de por la liga de fútbol local.
La costumbre de uso de este espacio que, si bien no es considerado como
recurso cultural, la hace propicia para el desarrollo de actividades culturales. Es
un espacio conocido y concurrido, con valor en la comunidad local y en la
memoria colectiva de la población. En el contexto actual, de estado de
emergencia sanitaria, el Estadio es usado para la implementación de mercados
itinerantes.

21
Ilustración 3: Estadio Miguel Grau: Mercado itinerante por emergencia sanitaria

Fuente: Municipalidad de Paucarpata.


Elaboración: Equipo Técnico.

Tradiciones en Paucarpata
En Paucarpata, distrito que debe su crecimiento a las migraciones internas,
además de las festividades que se celebran en toda la provincia de Arequipa,
los pobladores tienen una festividad particular, la veneración al Señor de la
Amargura.
Es una fiesta que congrega a los pobladores de Paucarpata, así como de los
distritos vecinos. La celebración tiene arraigo en la comunidad, siendo la única
que cohesiona el sentimiento de los vecinos cuyos orígenes son diferentes. El
dato histórico más antiguo refiere entre los años 1535 y 1600, cuando los
campesinos sacaban a pasear a la imagen. La veneración trascendió el
territorio y al tener más seguidores, son los patrones los que asumen los gastos
que demandaba el culto.
Otras tradiciones son la celebración del aniversario del distrito, el 7 de agosto,
donde se realiza una serie de actividades desde el reinado hasta un desfile de
distintas instituciones que pasean por las principales avenidas.
Organización y participación de la sociedad civil
Para la UNESCO la dimensión “participación social” tiene por objeto mostrar
cómo los valores, prácticas y actitudes culturales tienen una repercusión en el
sentido de integración, cooperación y emancipación de los individuos y las
comunidades, que les conduce a orientar sus acciones. Así, esta dimensión
pone de relieve las múltiples formas en que la cultura influye en la preservación
y el fortalecimiento de un entorno susceptible de propiciar el progreso social y
el desarrollo.
Asociatividad
La asociatividad puede tener diferentes enfoques, para el presente informe se
la considera como capital social, que impulsa el desarrollo de las comunidades

22
mediante la participación organizada y el protagonismo para encontrar
propuestas de solución a las necesidades o problemas que las aquejan,
contribuyendo a la ciudadanía y la inclusión social (Aguirre & Pinto, 2016).
Según el diálogo con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, los
artistas se han acogida a la forma asociativa de agremiación o sindicato, con
el propósito de tener mayor presencia y voz en los espacios de diálogo y gestión
con las diferentes instituciones.
Cuadro 2: Artistas agremiados según la DDC-Arequipa

Gremios Miembros
Sindicato de artistas de teatro 110
Sindicato de folclor 90
Sindicato regional de folclor 200
Sindicato de músicos 500
Sindicato de músicos y compositores 40
Fuente: Coordinación de Industrias Culturales y Artes – DDC.
Elaboración: Equipo Técnico.

Agrupaciones culturales reconocidas como Puntos de Cultura


La dinámica cultural en la ciudad de Arequipa ha tenido un aumento sostenido,
a pesar del sentido poco apoyo del gobierno provincial. Los grupos siguen
apareciendo, los jóvenes siguen buscando espacios para comunicar su arte y
cultura.
El Ministerio de Cultura tiene registrado 11 Puntos de Cultura que a continuación
se detalla.

23
Cuadro 9: Puntos de cultura, Arequipa
Reconocimiento
Descripción de organización
como PdC
N Organización
Tipo de Manifestación artística
Actividad realizada Resolución Directoral
organización cultural
Actividades que aportan a la
recuperación y/o el
Asociación Cultural Colectivo u fortalecimiento del tejido social Animación/mediación
1 184 - 2019-DGIA/MC
Apoyo Mutuo organización y la vida comunitaria desde sociocultural
procesos artísticos, culturales,
de comunicación o educación
Otras actividades relacionadas
al arte para la transformación
Asociación de
Colectivo u social, desarrolladas en el Artes visuales y
2 Historietistas de 235 - 2019-DGIA/MC
organización marco de la Ley N° 30487, Ley artesanía
Arequipa
de promoción de los puntos de
cultura
Actividades que aportan a la
recuperación y/o el
Asociación Cultural Colectivo u fortalecimiento del tejido social Audiovisuales - cine,
3 360 - 2019-DGIA/MC
Asimtria organización y la vida comunitaria desde video y/u otros
procesos artísticos, culturales,
de comunicación o educación
Actividades constantes que
desde el arte y la cultura
Asociación Cultural Colectivo u Artes escénicas -
4 atienden a poblaciones en 510 - 2019-DGIA/MC
Artística Anaqueronte organización circo, teatro
condiciones de vulnerabilidad
social
Actividades que promueven el
respeto a la diversidad de
identidades y reconocimiento
Colectivo u de derechos de poblaciones Audiovisuales - cine,
5 Yapa Films 517 - 2019-DGIA/MC
organización y/o colectivos que video y/u otros
históricamente han sido
vulnerados a partir de procesos
de formación, activismo e

24
Reconocimiento
Descripción de organización
como PdC
N Organización
Tipo de Manifestación artística
Actividad realizada Resolución Directoral
organización cultural
incidencia que desde la cultura
aporten al cambio social
Actividades que aportan a la
recuperación y/o el
Colectivo u fortalecimiento del tejido social Artes escénicas -
6 Artescénica 673 - 2019-DGIA/MC
organización y la vida comunitaria desde circo, teatro
procesos artísticos, culturales,
de comunicación o educación
Actividades que aportan a la
recuperación y/o el
Recuperando Valores Colectivo u fortalecimiento del tejido social Animación/mediación
7 711 - 2019-DGIA/MC
Perú Sonríe organización y la vida comunitaria desde sociocultural
procesos artísticos, culturales,
de comunicación o educación
Actividades que aportan a la
recuperación y/o el
Umbral Centro
Colectivo u fortalecimiento del tejido social Artes escénicas- circo,
8 Cultural Asociación 143 - 2020-DGIA/MC
organización y la vida comunitaria desde teatro
Civil Sin Fines de Lucro
procesos artísticos, culturales,
de comunicación o educación
Actividades que aportan a la
recuperación y/o el
Organización No
Colectivo u fortalecimiento del tejido social Animación/mediación
9 Gubernamental 143 - 2020-DGIA/MC
organización y la vida comunitaria desde sociocultural
Mandala
procesos artísticos, culturales,
de comunicación o educación
Actividades constantes que
desde el arte y la cultura
Asociación Cultural Colectivo u Animación/mediación
10 atienden a poblaciones en 143 - 2020-DGIA/MC
Cono Arte organización sociocultural
condiciones de vulnerabilidad
social

25
Reconocimiento
Descripción de organización
como PdC
N Organización
Tipo de Manifestación artística
Actividad realizada Resolución Directoral
organización cultural
Actividades constantes que
desde el arte y la cultura
Colectivo u Artes escénicas- circo,
11 Conjunto Queñual atienden a poblaciones en 143 - 2020-DGIA/MC
organización teatro
condiciones de vulnerabilidad
social
Fuente: Ministerio de Cultura.
Elaboración: Equipo Técnico.

26
Asistencia de la población a espacios culturales
Teniendo en cuenta el diagnóstico cultural realizado y los resultados extraídos
de la encuesta nacional de programas presupuestales referidos al patrimonio,
servicios y bienes culturares en Ica, se tiene:
Cuadro 10: Principales indicadores en el sector cultura, región Arequipa
2016 2017 2018
Índice Ámbito
(%) (%) (%)
Asistencia población a una exposición de
Arequipa 19.30 22.57 19.60
artes visuales últimos 12 meses
Asistencia población a una biblioteca
pública o sala de lectura pública últimos Arequipa 10.30 9.83 9.90
12 meses
Población a que obtuvo o adquirió libros
impresos (de recreación o información,
Arequipa 41.10 43.52 43.20
no estudios escolares, no universitarios) en
los últimos doce meses
Población que asistió a una feria de
artesanía tradicional peruana al menos Arequipa 27.3 27.87 27.6
una vez en los últimos 12 meses.
Asistencia a un espectáculo escénico al
Nacional 27.30 27.87 27.60
menos una vez en los últimos 12 meses
Acceso a bienes y/o servicios culturales
promovidos, directa o indirectamente, Nacional - - 35.31
por el MINCUL
Fuente: Indicadores de desempeño de Programas Presupuestales (Resulta)
Elaboración: Equipo técnico

2.1.1.4. Características educativas


En cuanto a la educación, los centros educativos nivel Primaria (Nº de escuelas,
Nº población estudiantil-Identificar si tienen implementado Visitas escolares y
actividades fuera del colegio)
En la provincia de Arequipa, según información registrada en la página web
Escale del Ministerio de Educación al año 2019, en el nivel primaria se observan
913 instituciones educativas activas, de los cuales 307 son de gestión pública y
606 de gestión privada. El total de alumnos distribuidos en estas escuelas es de
113,496 y, a pesar de que hay mayor número de escuelas de gestión privada,
su número de alumnos es inferior a las escuelas de gestión pública.
En el nivel secundaria, el número de instituciones educativas activas al año 2019
según Escale es de 529, siendo 180 de gestión pública y 349 de gestión privada.
El total de alumnos es de 84,901 y, al igual que en primaria, el número de
estudiantes en gestión pública (50,572) es mayor al número de gestión privada
(34,329).

27
En el nivel superior, en cuanto al superior no universitaria (pedagógica,
tecnológica, artística y CETPRO), el número de instituciones educativas activas
al 2019 según Escale es de 222, siendo 34 de gestión pública y 188 de gestión
privada. En este caso, el número de estudiantes guarda relación con el número
de instituciones educativas según gestión, siendo 10,172 estudiantes de gestión
pública y 26,932 de gestión privada.
Respecto al superior universitaria, el número de instituciones educativas activas
al año 2020 según SUNEDU es de 7, siendo 1 de gestión pública y 6 de gestión
privada.
Cuadro 11: Características educativas de nivel educativo y número de estudiantes,
según tipo de gestión

Número de instituciones Número de estudiantes


Nivel educativas según tipo de gestión según tipo de gestión
Pública Privada Pública Privada
Primaria 307 606 60,481 53,015
Secundaria 180 349 50,572 34,329
Superior no
34 188 10,172 26,932
universitaria
Superior universitaria 1 6 - -

Fuente: Escale (2019) y Sunedu (2020).


Elaboración: Equipo técnico.

A nivel de región, la calidad educativa de la EBR se evalúa anualmente con la


Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), registrando su nivel de logro en los
niveles de educación primaria y secundaria, que se ve reflejado en los gráficos
que se muestran a continuación para la evaluación ECE del 2018, en las áreas
de matemática y lectura para cuarto de primaria, adicionando el curso de
Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología en el proceso de evaluación de
segundo de secundaria.
Ilustración 4: Resultados ECE 2018, Arequipa

Fuente: Resultados ECE 2018, 4° grado de primaria / 2° grado de secundaria. (Ministerio de


Educación, 2018).

28
Se observa que, en 4° grado de Primaria, los estudiantes de esta región han
logrado el nivel “Satisfactorio”2 tanto en matemáticas (43.1%) como en Lectura
(47.6%). En el caso de los estudiantes de 2° grado de Secundaria, se encuentran
en nivel “En proceso”3 en los cursos de Ciencia y Tecnología (49.4%), Ciencias
Sociales (44.9%) y Lectura (35.2%); mientras que se encuentran en el nivel “En
inicio”4 en el curso de Matemática (35.6%).
2.1.1.5. Elementos de gestión cultural
En el lapso de los dos últimos años representantes de la sociedad civil
organizada han identificado un crecimiento sostenido de emprendimientos
culturales en la provincia de Arequipa, algunas de ellas con el apoyo del
gobierno local, sin que esto haya significado una propuesta integral de la
gestión cultural de parte del actor político.
La Municipalidad no ha logrado concretar aún una propuesta planificada para
el desarrollo organizado de la industria cultural y las artes. En el intento por llegar
a contar con una herramienta de gestión cultural e involucrar la política local
en un proceso participativo, la Subgerencia de Educación y Cultura organizó,
en diciembre del 2019, el Primer Congreso de Gestión Cultural de Arequipa y
convocó a las organizaciones, grupos y colectivos culturales de la provincia
para diagnosticar y asentar una propuesta de gestión que promueva y
garantice el derecho cultural. Este proceso se encuentra interrumpido por el
actual estado de emergencia sanitaria declarado por el gobierno central por
la presencia del Covid19 en la región.
Cuadro 12: Normas locales de la provincia de Arequipa vinculadas a la cultura

Año Normal Local


Ordenanza Municipal 764-2012: Declara la nueva delimitación del
2012
Centro Histórico y el área de amortiguamiento.
Decreto de Alcaldía 006-2013: Conforman la junta de la
2013
superintendencia del Centro Histórico.
Ordenanza Municipal 810-2013: El Centro histórico y zona
2013
monumental es un órgano desconcentrado de la MPA.
Ordenanza Municipal 822-2013: Suspende temporalmente el
2013 otorgamiento de licencias de funcionamiento del Centro Histórico
y área de amortiguamiento.
Ordenanza Municipal 823-2013: Sobre anuncios y publicidad en el
2013
Centro Histórico y zona monumental de Arequipa.
Resolución de Alcaldía 338-2014 y 1805-2014: Declara la
implementación de la Comisión calificadora de proyectos para el
2014
Centro Histórico y área de amortiguamiento de la provincia de
Arequipa.

2 Satisfactorio: El estudiante logró los aprendizajes esperados para el IV ciclo y está preparado
para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente (ECE, 2018).
3 En proceso: El estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el IV ciclo. Se

encuentra en camino de lograrlos, pero todavía tiene dificultades (ECE, 2018).


4 En inicio: El estudiante logró aprendizajes muy elementales respecto de lo que se espera (ECE,

2018).

29
Año Normal Local
Ordenanza Municipal 861-2014: Establecimientos comerciales del
2014
Centro Histórico instalen receptáculos de desechos.
Ordenanza municipal 871-2014: Sobre mobiliario exterior en el
2014
Centro Histórico y área de amortiguamiento.
Resolución Gerencial 304-2014 y 931-2015: Peatonalización de la
2014
Plaza de armas de Arequipa.
Ley 30230: Medidas tributarias de simplificación para la promoción
2014
de la inversión.
Ordenanza Municipal 932-2015: Plan de gestión de riesgos del
2015
Centro Histórico y zona monumental de Arequipa.
Ordenanza Municipal 934-2015: Índice de usos para la ubicación
2015
de actividades económicas.
Ordenanza Municipal 944-2015: Aprueban el Plan municipal del
2015 libro y la lectura de la municipalidad provincial de Arequipa 2016-
2021.
Ordenanza Municipal 961-2016: Aprueba el Plan de desarrollo
2016
metropolitano de Arequipa.
2018 Resolución de Alcaldía Nº1203-2018-MPA.
Ordenanza Municipal 1135-2018: Ordenanza que aprueba la
sectorización y reglamenta los derechos adicionales de
2018 edificaciones transferibles para la conservación del patrimonio
cultural inmueble en el marco del proyecto piloto “Altura para la
cultura”.
Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa
Elaboración: Equipo Técnico

Los grupos y colectivos culturales de la provincia han propuesto, desde su


experiencia de gestión, acciones de incidencia política para la promoción del
derecho cultural.
La Asociación Cultural Tambo de Bronce, la Asociación Cultural Bulla y la ONG
Mandala conforman el colectivo denominado Alianza Peruana de
Organizaciones Culturales (APOC), y en representación de esta organización de
nivel nacional realizan, en la ciudad arequipeña, mesas de trabajo para
elaborar la “Agenda de incidencias compartidas” de la región e incidir en la
política local. En este espacio también participó la Municipalidad.
En cuanto a herramientas de gestión, el municipio cuenta con dos:
• Plan Estratégico Institucional.
• Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa y Zona de
Amortiguamiento.
2.1.2. El territorio
2.1.2.1. Provincia de Arequipa
La región de Arequipa es el sexto departamento más extenso y el cuarto más
poblado del país. Se ubica en la parte sur occidental del Perú, limitando al este

30
con Moquegua y Puno, por el oeste con el océano Pacífico y por el norte con
Ica, Ayacucho, Cusco y Apurímac (Gobierno Regional de Arequipa, 2016).
La provincia de Arequipa es una de las ocho provincias de la región de
Arequipa y limita al norte con la provincia de Caylloma, al este con las regiones
de Puno y Moquegua, al sur con la provincia de Islay y al osete con la provincia
de Camaná. Esta provincia está conformado por 29 distritos: Alto Selva Alegre,
Arequipa, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Jacobo Hunter, José
Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya,
Paucarpata, Pocsi, Polobaya, Quequeña, Sabandía, Sachaca, San Juan de
Siguas, San Juan de Tarucani, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas,
Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Vitor, Yanahuara, Yarabamba y Yura
(Municipalidad Provincial de Arequipa, 2016). Específicamente, el distrito de
Paucarpata es el que está involucrado al proyecto.
Ilustración 5. Mapa distrital de la provincia de Arequipa

Fuente: Banco de datos – Arequipa al día, Zegarra López, Dante. 2005

2.1.2.2. Condiciones climáticas


Humedad: La humedad media mensual alcanza el punto más alto en febrero
(70%), descendiendo hasta el mínimo en agosto (41%), originando una variación
anual de 29 %. Debido a los bajos porcentajes de humedad, sobre todo en
invierno (22%), el calor se hace tedioso durante el día, con sensaciones de
deshidratación, sobre todo al medio día, cuando el efecto termodinámico del
viento seca más el ambiente. Por la noche la poca humedad hace descender
más rápidamente la temperatura, por la ausencia de moléculas de agua en el
aire que detengan la radiación infrarroja.
Precipitaciones: Es periódico, principalmente en los meses de diciembre a
marzo, teniendo un promedio de 20,48 mm. es decir durante el verano (aunque
algunos años en el mes de febrero, se presentan temporadas de lluvias que
sobrepasan los promedios indicados) mientras que en los meses de abril a

31
noviembre son casi nulas. Así tenemos que, el total mensual llega al máximo en
febrero con 27,21 mm. y el mínimo se presenta en los meses de junio y Julio con
0,01 mm.
Vientos: El flujo aéreo superficial responde al modelo conocido como vientos de
“valle y montaña”, esto debido a la presencia de la cadena volcánica de Chila
al Norte y Noreste de Arequipa y la topografía de cerros y colinas hacia el Sur –
este de la ciudad, definen una especie de corredor que en gran parte definen
el patrón de circulación de vientos superficiales, cuya mayor intensidad se
presenta entre las 13 y 16 horas, acentuándose en los meses de primavera
(Agosto a Noviembre) con un promedio de 4,11 nudos /hora (1 nudo = 0,5
m/seg.).
Temperatura: Se caracteriza por cambios bruscos entre en día y la noche,
llegando a una diferencia promedio mensual de hasta 17,6°C en invierno. Por la
noche la temperatura desciende por el cielo descubierto y por la brisa de la
tarde. La temperatura promedio máxima del aire es de 22,8°C, la temperatura
media, de 14,3°C y la temperatura mínima es de 6,7 C. Los meses más cálidos
corresponden a noviembre, diciembre, enero y febrero, y los más fríos de junio
a julio.
Radiación: La radiación es muy intensa durante el día, causando incomodidad;
asociada con la sequedad que crea malestar y deshidratación. En invierno, es
necesario destacar el efecto de “pared fría”, en las paredes que no han
recibido sol directo y dan sombra, el clima es muy frígido; lo que notoriamente
se percibe en sus calles donde el lado soleado es tedioso y al cruzar al lado de
sombra, se siente frío, este fenómeno se da también al interior del hecho
arquitectónico.
Horas de sol: Por la altitud del lugar es elevado el número de horas de sol, estas
se ven afectadas en algunas horas, en los meses de diciembre, enero, febrero y
marzo por estar el cielo cubierto de nubes.
2.1.2.3. Topografía
Específicamente a nivel distrital, la morfología es un plano inclinado constante
de este a oeste, con una pendiente del 5%, este tipo de pendiente permite el
escurrimiento del agua, evitando inundaciones y resuelve el drenaje, asimismo
las edificaciones poseen mejores condiciones de vientos y vistas.
Sobre el suelo, según el estudio de microzonificación sísmica del distrito de
Paucarpata, elaborado por INDECI, en base a la capacidad portante y el riesgo
sísmico, podemos identificar en el sector de estudio el Suelo tipo lb,
caracterizado por la presencia de sillares, cantizales y gravas cohesivas; la
presencia del nivel freático se encuentra a una profundidad de 10 metros. Estos
suelos presentan características muy estables de resistencia.

32
2.1.2.4. Vías de acceso a la provincia
El acceso a la provincia de Arequipa, siendo capital de departamento, se da a
través de los medios de transporte aéreo, terrestre y, para carga, por vía férrea.
Terrestre: El acceso terrestre a la provincia de Arequipa es, principalmente,
mediante la carretera Panamericana Sur. Se cuenta con dos peajes: uno al
ingreso de Arequipa (Uchumayo) y otro en Patahuasi (camino a Puno).
Aérea: El acceso aéreo a la provincia de Arequipa es mediante el Aeropuerto
Internacional Teniente FAP Alfredo Rodríguez Ballón, que se encuentra ubicado
a 8km del centro de la ciudad. Además, cuentan con tres aeródromos y una
base de estrategia para la defensa nacional en el distrito de La Joya.
Cuadro 13: Infraestructura aérea (aeródromos), provincia de Arequipa
Ubicación Categoría Dimensión Infraestructura
Siguas Aeródromo 1800*20 Ripio
Santa Rita Siguas Aeródromo 885*11 Afirmado
Vitor Aeródromo 1400*130 Arenoso Gravilla
Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa (2016).

2.1.3. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP)


En general, las actividades relacionadas a la gestión cultural han sido
insuficientemente atendidas. Al respecto, el marco normativo vigente señala
que:
Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y
recreación, tienen como competencias y funciones específicas
compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes5:
• Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y
talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.
• Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la
nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de
los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando
con los organismos regionales y nacionales competentes para su
identificación, registro, control, conservación y restauración.
(Congreso de la República del Perú, 2003)
No obstante, por las limitaciones de los GL para ofrecer bienes y servicios
culturales con las características que el proyecto plantea6, se puede sostener
que, actualmente no existe la Unidad Productora.
2.1.3.1. Servicios culturales similares
Se consideran servicios similares a aquellos espacios que guardan relación con
los servicios que brindará el proyecto “Parque Cultural Bicentenario”. Entre ellos
se han identificado:
- Plaza de Armas de Arequipa

5Artículo 82 de la LOM, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, numerales 11 y 12.


6 Es decir, considerando que en el Parque Cultural Bicentenario de Arequipa se proyectan servicios
organizados en al menos cinco áreas: a) Área ecológica; b) Explanada Cultural; c) Centro Cultural, d)
Biblioteca y e) Centro de Recursos para la Ciudadanía (CREC).

33
El centro histórico de Arequipa representa la combinación de influencias nativas
y características de construcción española en un terreno inestable debido a
terremotos, formado por gruesas paredes, arcos, pórticos, bóvedas, patios y
espacios abiertos construidos principalmente con sillar, la piedra volcánica que
proviene del volcán el Misti. Las poblaciones indígenas preexistentes, la
conquista y la evangelización españolas, el entorno natural y los frecuentes
terremotos son factores principales en la definición de la identidad de Arequipa.
La ciudad fue fundada en 1540 en un valle que había sido intensamente
cultivado por comunidades prehispánicas.
El diseño de una aldea indígena ha sobrevivido cerca del Centro Histórico en el
distrito de San Lázaro. El sitio del Patrimonio Mundial consta de 49 bloques
originales del diseño español. La planificación del trazado urbano del centro
histórico de Arequipa mantiene su originalidad y gran parte del tejido urbano
que expresa el carácter mixto de la ciudad y su identidad histórica. La
Resolución Suprema Nº 2900, de 1972, declara el centro histórico de Arequipa
como Área Monumental con un valor patrimonial. El Decreto Supremo Nº 012-
77-IT / DS de 1977 define los límites del área monumental, y la Ordenanza
municipal Nº 13-99 determina la protección y crea la Superintendencia
Municipal de Gestión y Control del centro histórico de Arequipa (Cátedra
UNESCO, 2020).
Rodeada por la Iglesia Catedral y diversos portales, la Plaza de Armas presenta
una hermosa de bronce de tres platos coronados con la figura de un soldado
del siglo XVI. Alrededor de la plaza se pueden apreciar tres portales hechos con
granito y con bóvedas de ladrillo y cal: el Portal del Cabildo (Portal de la
Municipalidad), el Portal de las Delicias (Portal de San Agustín) y el Portal del
Regocijo (Portal de Flores) (Viajar a Perú, 2020).
Ilustración 6: Vista de la Plaza de Armas de Arequipa

Fuente: Arequipa concluye los trabajos en la pileta de la plaza de armas, Agencia Peruana de
Noticias, 2013.

34
- Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa María
El Museo de Arqueología de la Universidad Católica de Santa María fue
planificado en 1969 por el Hermano Marianista Dr. Roberto Wood S. M., quien
reunió a un grupo de docentes afines a la especialidad que paralelamente
organizaron el Instituto de Estudios Pre Colombinos, que nació con el museo el
año 1970, iniciando de este modo la carrera profesional de Arqueología en
nuestra Universidad, constituyendo la primera fuera de Lima. Con los trabajos de
investigación realizados por la universidad en más de tres décadas en diversos
sitios en el ámbito de Arequipa, se ha logrado una gran cantidad de elementos
Arqueológicos que permiten hoy mostrar al visitante todo el desarrollo cultural
de Arequipa; desde los Cazadores Recolectores Alto Andino con 7,000 años de
antigüedad hasta la llegada de los europeos en el siglo XIV. El visitante desde
hace tres años puede recorrer la historia prehispánica de Arequipa, visitando sus
siete salas de exposición que están en el centro de la ciudad, a pocas cuadras
de la Plaza de Armas (Culturama, 2020).
Ilustración 7: Entrada del Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa
María

Fuente: Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa María, deperu.com

- Biblioteca Municipal de Arequipa


La Biblioteca Municipal de Arequipa fue creada por Francisco Ibáñez Delgado,
pero llega a su ubicación actual en el Ateneo Municipal durante el mandato
del alcalde Julio Ernesto Portugal y con el poeta César "Atahualpa" Rodríguez
Olcay (1940 a 1955) como director.
Cuenta con 57 mil 500 ejemplares de diversos títulos, entre ellos el más antiguo
es el acta del cabildo que data de 1546 escrito en paleografía que por su
antigüedad y delicadeza solo puede ser consultado por historiadores, 78
volúmenes de libros y manuscritos de las reales cédulas de 1585 y la historia de
la academia de Ciencias de Francia que data de 1724.

35
También destacan títulos como “La imprenta en Arequipa, Cusco, Trujillo y otros
pueblos del Perú durante las campañas de la independencia de 1820 a 1825”,
compendios de la historia de Arequipa, así como colecciones del Diario el
Pueblo desde 1905 y del diario La Bolsa de 1865 a 1910 (Culturama, 2020).
Ilustración 8: Vista externa de la Biblioteca Municipal de Arequipa

Fuente: Biblioteca Municipal de Arequipa, Culturama.

- Teatro Municipal de Arequipa


El Teatro Municipal de Arequipa fue inaugurado el 15 de agosto de 1940 con
ocasión de un nuevo aniversario de fundación española. Se encuentra ubicado
en pleno Centro histórico de la ciudad de Arequipa, en la esquina de la Calle
Mercaderes y San juan de Dios.
Ilustración 9: Vista externa del Teatro Municipal de Arequipa

Fuente: Teatro Municipal de Arequipa, Culturama.

- Centro Cultural Chávez de la Rosa

36
El Centro Cultural desarrolla las actividades culturales y académicas promovidas
por la Universidad Nacional San Agustín (UNSA). Asimismo, cuenta con la
infraestructura necesaria para realizar Congresos, Seminarios, Conferencias,
Exposiciones de carácter nacional e internacional y actividades artísticas de
gran valor cultural, convirtiéndose así en un ente de desarrollo que ningún otro
organismo (público o privado) ha podido generar en la Región (Culturama,
2020).
Ilustración 10: Vista interna de Centro Cultural Chávez de la Rosa

Fuente: Salón de Verano en el Centro Cultural UNAS, Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa (2019).

2.1.3.2. Datos del terreno


a. Ubicación
El terreno de intervención se encuentra ubicado en:
• Departamento: Arequipa
• Provincia: Arequipa
• Distrito: Paucarpata
• Lote: Pueblo Joven Miguel Grau Lote B
Ilustración 11: Croquis de ubicación

Leyenda del Croquis

Localización del Parque


LOTE 1: AREA
Cultural Bicentenario
44105.06 m2
Coordenadas UTM WGS 84:
E: 234220.9122
N: 8184355.8842
Ubigeo:
40112

Fuente de información: Google Maps.


Elaboración: Equipo Consultor.

37
Ilustración 12: Vista de la ubicación del Complejo Miguel Grau

Fuente: Google Earth.


Elaboración: Equipo técnico.

b. Área
El área del terreno consta de 44,105.06 m2 o 44.1Has.
Ilustración 13: Ubicación del Complejo Miguel Grau

Fuente: Equipo técnico.

38
c. Datos perimetrales
El perímetro del terreno consta de 847.25 ml.
Específicamente, los datos perimetrales en función a sus vértices son los
siguientes:
Cuadro 14: Datos perimétricos del Complejo Miguel Grau
Vértice Lado Distancia
A A-B 234.00
B B-C 183.00
C C-D 243.93
D D-E 186.32
Total 847.25
Fuente: Plano Perimétrico, Arequipa.
Elaboración equipo consultor.

Ilustración 14: Plano perimétrico

Fuente: Plano Perimétrico, Arequipa.


Elaboración equipo consultor.

d. Zonificación:
De acuerdo con el tracto registral, el predio tiene una carga de uso para
mantener su condición de afectación a favor de la Municipalidad Distrital de
Paucarpata. El terreno se encuentra clasificado como uso Recreativo.
e. Límites y colindancias
Los límites del complejo Miguel Grau son:
Cuadro 15: Límites del Complejo Miguel Grau
Límite Nombre Distancia
Frente Calle Olímpica 186.32 m
Costado derecho Avenida El Sol 243.93 m

39
Límite Nombre Distancia
Lateral izquierdo Calle los Ángeles 243.00m
Fondo Calle Mariscal Domingo Nieto 183.00 m
Fuente: Equipo técnico.

f. Coordenadas UTM
Las coordenadas UTM del terreno son:
Cuadro 16: Cuadro De Coordenadas para la Poligonal
Distancia
Vértice Lado Ang. Interno Este (x) Norte (y)
(m)
A A-B 234.00 91°1’58.99” 234220.9122 8184355.8842
B B-C 183.00 92°1’58” 234451.7294 8184394.3473
C C-D 243.93 89°43’33.99” 234485.0592 8184214.408
D D-A 186.32 87°12’28” 234244.9995 8184171.1278
Total 847.25
Fuente: Plano Topográfico.
Elaboración equipo consultor.

g. Topografía
Se tiene una pendiente que va desde la esquina de Calle el Sol con Olímpica,
en forma diagonal ascendente hasta la esquina de la Calle los Ángeles con
Mariscal Nieto, se tiene una variación de altura promedio en el recorrido del
terreno en el sentido de izquierda a derecha de 13 m en el recorrido longitudinal,
lo cual se estima en una pendiente del 5 %, terreno en pendiente, en dirección
de recorrido, lado inferior Calle el Sol Hasta calle Mariscal Nieto, a nivel de
diferencia entre campo deportivo y perímetro se manifiesta que se ha
evidenciado relleno con material de desmontes, quedando la zona del campo
deportivo hundido en relación al perímetro, se ha colocado curvas a 1m para
ver la pendiente.
Ilustración 15: Plano topográfico

Fuente: Equipo técnico.

40
h. Situación físico legal
• Proceso de elección de terreno: El 8 de enero del 2020 el Proyecto
Especial Bicentenario envío el OFICIO N° D0000007-2020-PCM-PEB al
despacho del alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa
solicitando la elección de un terreno para el Parque Cultural Bicentenario
de Arequipa en base a una serie de consideraciones técnicas. Mediante
el Acuerdo de Consejo Nº 029-2020-MPA, realizado el 13 de marzo del
2020, se acordó aprobar el terreno para la ubicación del Parque Cultural
Bicentenario de la ciudad y el compromiso de operación y
mantenimiento del proyecto, una vez ejecutado. Asimismo, se envió el
Certificado Registral Inmobiliario (CRI) y el plano de ubicación de dicho
predio.
• Descripción y caracterización del terreno: Mediante el Acuerdo de
Concejo N° 029-2020-MPA realizado el 13 de marzo del 2020, la
Municipalidad Provincial de Arequipa, acordó aprobar el terreno para la
ubicación del Parque Cultural Bicentenario de la ciudad de Arequipa. El
área determinada para el Parque Cultural Bicentenario de Arequipa es
el lote inscrito en la Partida Registral Nº60026945 a nombre de COFOPRI.
El lote se denomina “Pueblo Joven Miguel Grau Lote B”, está ubicado en
el pasaje Miguel Grau, Mz 7, Lote 1, Zona B, en el distrito de Paucarpata,
provincia y región de Arequipa y tiene un área de 44,105.06 m2.

i. Entorno y vías de acceso


El terreno presenta una accesibilidad privilegiada desde sus cuatro frentes,
dado que sus colindancias en un 100% dan hacia calles, las que a su vez se
conectan con la principal vía del sector como es la Avenida Miguel Grau a tan
solo una cuadra, logrando por ello un acceso adecuado tanto vehicular como
peatonal.
Ilustración 16: Acceso principal al complejo

Fuente: Equipo técnico.

41
j. Infraestructura existente
Una parte del terreno cuenta con una cancha deportiva de grass natural, y un
módulo guardián, depósito de material madera rustica, improvisada, la cual
cuenta con instalaciones de energía eléctrica con un medidor ubicado en la
calle Los Ángeles. Actualmente dicha infraestructura está en estado de
abandono y sin ningún tipo de mantenimiento. En cuanto al resto del predio,
este se encuentra sin uso y sin intervención alguna, reservándose para
equipamiento deportivo y usos compatibles con el mismo.
k. Marco normativo
La ejecución de proyecto en el ámbito de intervención se fundamentará en la
siguiente normativa:
• Ley N° 28296 General del Patrimonio Cultural de la Nación (2004).
• Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.090, A. 0100, A.1.20.
Ministerio de Vivienda y Saneamiento (2006).
l. Vulnerabilidad
Identificación de peligros en el área de estudio
El análisis de vulnerabilidad se sustenta en la información de estudio a nivel de
provincia y distrito, y normativa sobre riesgos, entendiendo a este último como
“la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006).
Cuadro 17: Análisis de vulnerabilidad en la provincia de Arequipa
Tipo de riesgo Riesgo Descripción
A pesar de las características climáticas desérticas
y semidesérticas, con cierta frecuencia y con
periodicidad irregular es severamente afectada
por precipitaciones pluviales convectivas
(chubascos) en la única estación lluviosa del año
(verano), las que actuando combinadamente
con la considerable pendiente topográfica de la
Inundaciones
región generan avenidas de ríos y torrenteras que
a su vez producen inundaciones en
Peligros asentamientos humanos y en infraestructuras de
naturales producción y de servicios con pérdidas
patrimoniales e incluso de vidas humanas y que
asimismo ocasiona la frecuente interrupción de
servicios públicos críticos.
Se ha verificado el sistema del SIGRID en el cual no
se determina estudios relacionados a
Movimiento de deslizamientos y movimientos de masa en la zona
masas de intervención, específicamente en el distrito de
Paucarpata, sin embargo, se precisa que se tiene
estudios de zonas cercanas que determinan que

42
Tipo de riesgo Riesgo Descripción
se tiene un peligro medio a movimiento de masa
muy cercano a la intervención.
Las lluvias intensan son un peligro que se asocia a
condiciones de cambio climático y a efectos
naturales excepcionales como es el fenómeno del
niño, este peligro es sub estimado, siendo el
originador de eventos más destructivos como
inundaciones, movimiento de masas entre los más
importantes y además de afectar las condiciones
Lluvias intensas
de habitabilidad de las viviendas y edificaciones
no preparadas para evitar este efecto, ante ellos
se indica que la región Arequipa esta afecta a
lluvias intensas en épocas del año que van desde
los meses de noviembre a abril, siendo
generalmente los picos en los meses de enero,
febrero y marzo.
La región Arequipa fue afectada con fenómenos
excepcionales como son lluvias intensas en las
partes altas y en consecuencia inundaciones en
Fenómeno del las partes bajas, La provincia de Arequipa fue
niño afectada en el suministro de agua debido a la
cantidad y turbiedad del agua del rio Chili, no se
presentó afectaciones importantes a nivel de
infraestructura en la provincia.
Las regiones altoandinas del país siempre han
sufrido de eventos de sequía extraordinarios los
cuales afectan principalmente a las cosechas y el
ganado, Arequipa al tener partes alto andinas se
Sequía
ha visto afectadas principalmente por la falta de
lluvias, a nivel de provincia tiene una afectación
leve que no debería causar afectación a la
intervención.
El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de
Paucarpata, Provincia de Arequipa, clasificado
como zona 3, considerada como zona media alta
Sismos susceptible a efectos sísmicos y cuyos
requerimientos de seguridad al momento de
diseñar y establecer esquemas estructurales,
deben ser basados en características resistentes.
Esta condición se da principalmente ante
movimientos de los estratos inferiores de suelo en
sismos, esta condición de peligro genera que
Licuación del exista un hundimiento del terreno superficial hacia
suelo dentro, la estimación es variable y a la fecha se
tienen estudios que nos sirven como indicador
para establecer la condición de peligro de la
zona, específicamente la ciudad de Paucarpata

43
Tipo de riesgo Riesgo Descripción
se ubica en un punto de posible licuación de
suelo.
El cráter del volcán Misti dista 18 km del centro de
la ciudad de Arequipa y la diferencia altimétrica
entre la ciudad y la cima del volcán es alrededor
de 3,5 km.
El INGEMMET viene evaluando su actividad y
escenarios de afectaciones, en este escenario en
el SIGRID se tiene identificado las zonas de
Vulcanismo
afectación ante posible peligro volcánico, siendo
la zona de Paucarpata parcialmente afectada
por este efecto.
Los peligros asociados son: lluvias de ceniza y
piedra pómez, flujos de barro (huaycos o lahares),
flujos de lava, avalancha de escombros, gases
volcánicos).
La región Arequipa se caracteriza por los vientos
moderados, excepcionalmente se tiene
presencia de vientos fuertes, esta condición es
variable dependiendo de variaciones climáticas
Vientos fuertes del pacifico, se estima una velocidad del viento
promedio en época más critica que se desarrolla
los meses de julio y agosto velocidades mayores a
los 3.8 m/s, la condición normal de Arequipa es de
una velocidad de 1.9 a 2.0 m/s.
Los residuos sólidos en la ciudad de Arequipa y
especialmente en la zona de intervención del
parque, tienen una susceptibilidad mayor,
Residuos sólidos
existiendo en la zona la torrentera Paucarpata
(por el crecimiento de la ciudad es usado como
botadero).
Los incendios (normalmente causados por fallas
en las instalaciones eléctricas (corto circuito),
accidentes en la cocina, escape de combustible
Incendios o gases; así como de velas o mecheros
Peligros urbanos encendidos) principalmente se darán en
antrópicos o condiciones de edificaciones existentes en
tecnológicos precarias condiciones, no siendo el caso del
presente estudio.
El acceso tanto a la provincia de Arequipa (desde
Lima principalmente por la carretera
Panamericana Sur), como para llegar al complejo
Viabilidad
igual Grau (desde el centro cívico por la vía de la
avenida Mariscal Castilla) cumplen con las
condiciones de viabilidad.
La ciudad de Arequipa a nivel Provincia elaboró
Contaminación
un mapa de Ruido, el cual muestra claramente el
sonora
sobrepaso de los niveles máximos permitidos, el

44
Tipo de riesgo Riesgo Descripción
ruido siempre se encuentra a más de 70 o 60
decibeles. Los distritos de mayor contaminación
acústica son el Cercado, Yanahuara, Cayma,
José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata y
Miraflores.
Como la mayoría de las principales provincias del
país, la delincuencia es siempre un peligro que se
relaciona al actuar de personas dedicadas a
hechos delictivos y Arequipa no es la excepción.
Hurtos/robos La provincia de Arequipa cuenta con 59
Comisarías de la Policía Nacional del Perú, al
mando de Oficiales Superiores, Oficiales y Sub
Oficiales, y se encuentran ubicados en los 26
distritos de la Provincia de Arequipa.
Fuente: Equipo técnico.

Determinación de los niveles de riesgo


Para la correcta determinación de los Niveles de Riesgo, se debe conocer y
plantear Niveles a los Peligros y a la Vulnerabilidad a fin de determinar el Grado
de Riesgo y la necesidad de la Intervención, desde un plan ordenado (plan de
seguridad) hasta la ejecución inmediata de obras complementarias que
garanticen el funcionamiento de la unidad productora, bajo los criterios para la
que fue diseñada.
Análisis de la peligrosidad
El cuadro que corresponde a la determinación de los Niveles de Peligrosidad (A)
de los diversos peligros, se identifica que los peligros con nivel bajo son
fenómeno del niño y sequías, que han sido determinadas en sus respectivos
análisis y no son incidentes, como peligros de nivel medio se tiene a
inundaciones, movimiento de masas, lluvias intensas, sismo, licuación del suelo y
vulcanismo, todos estos fenómenos son consecuencia de efectos
excepcionales que dependen de condiciones previas que pueda manifestar la
naturaleza como son los sismos de magnitud importante y las precipitaciones
pluviales excesivas, en el caso de las inundaciones el peligro se manifiesta por
la cercanía a la torrentera de Paucarpata, mientras que los peligros de licuación
y vulcanismo se dan justamente por la condición de la zona de estar al pie del
volcán Misti y además de estar en una zona sísmica.
En relación a los peligros antrópicos se tiene; los peligros de incendios urbanos,
tienen un nivel de peligrosidad bajo, mientras que los peligros de viabilidad,
contaminación sonora y hurtos/robos, tiene un nivel medio, estos factores
debido a la presencia de este peligro en la ciudad como pre existente, en
relación al peligro de residuos sólidos, se determina un nivel de peligrosidad alto,
debido a que su efecto activa otros peligros asociados como es el buen
funcionamiento de la torrentera, el realizar acciones que perjudiquen las

45
condiciones naturales de los cauces para ganar espacios urbanos ponen en
condición de peligro al entorno cercano.
Cuadro 18: Determinación de los niveles de Peligrosidad
Tipo de riesgo Frecuencia Severidad Resultado
Peligros naturales Bajo Media Alta Bajo Media Alta Bajo Media Alta
Inundaciones X X X
Movimiento de masas X X X
Lluvias intensas X X X
Fenómeno el niño X X X
Sequías X X X
Sismo X X X
Licuación del suelo X X X
Vulcanismo X X X
Vientos fuertes X X X
Peligros antrópicos
Residuos sólidos X X X
Incendios urbanos X X X
Vialidad X X X
Contaminación sonora X X X
Hurtos/robos X X X
Fuente: Equipo técnico.

Análisis de la vulnerabilidad
A partir de los niveles de vulnerabilidad se tiene que, para un peligro de
inundaciones y/o huaicos y deslizamiento, se tiene un nivel de vulnerabilidad
medio, para eventos relacionados al fenómeno del niño, sequías, derrumbes y
vientos fuertes, se tiene vulnerabilidad baja, para el peligro e Sismo y sus
consecuencias de licuación de suelo y vulcanismo, se tiene vulnerabilidad alta,
la condición de vulnerabilidad se determina por las condiciones del distrito
donde se realizará la intervención la misma que se encuentra en una zona que
pude ser alcanzada por efectos volcánicos y que además pude ser vulnerable
a licuación del suelo según los documentos técnicos que lo respaldan.
Cuadro 19: Determinación de los niveles de vulnerabilidad
Tipo de riesgo Exposición Fragilidad Resiliencia Resultado
Peligros
Bajo Media Alta Bajo Media Alta Bajo Media Alta Bajo Media Alta
naturales
Inundaciones X X X X
Movimiento de
X X X X
masas
Lluvias intensas X X X X
Fenómeno el
X X X X
niño
Sequías X X X X
Sismo X X X X
Licuación del
X X X X
suelo

46
Tipo de riesgo Exposición Fragilidad Resiliencia Resultado
Peligros
Bajo Media Alta Bajo Media Alta Bajo Media Alta Bajo Media Alta
naturales
Vulcanismo X X X X
Vientos fuertes X X X X
Peligros
antrópicos
Residuos sólidos X X X X
Incendios
X X X X
urbanos
Vialidad X X X X
Contaminación
X X X X X
sonora
Hurtos/robos X X X X
Elaboración: Equipo técnico.

Determinación de los niveles de riesgo


Cuadro 20: Grados de peligro y vulnerabilidad
Grado de vulnerabilidad
Definición de peligros/vulnerabilidad
BAJO MEDIO ALTO
BAJO BAJO BAJO MEDIO
Grado de peligro MEDIO BAJO MEDIA ALTO
ALTO MEDIO ALTO ALTO
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública.

Elaboración: Equipo técnico

Cuadro 21: Determinación de los niveles de riesgo


Nivel de riesgo
Peligro/vulnerabilidad
BAJO MEDIO ALTA
Inundaciones X
Movimiento de masas X
Lluvias intensas X
Fenómeno el niño X
Sequías X
Sismo X
Licuación del suelo
Vulcanismo
Vientos fuertes X
Residuos solidos X
Incendios urbanos X
Vialidad X
Contaminación sonora X
Hurtos/robos X
Elaboración: Equipo técnico.

En relación con el análisis de peligros, vulnerabilidad y la determinación del


riesgo, se determina que el área destinada para el parque bicentenario cuenta
con las condiciones de vulnerabilidad media, determinado por el conjunto de

47
peligros identificados, al respecto se establece las recomendaciones para cada
peligro para su implementación en la propuesta y el presupuesto.
2.1.4. Otros agentes involucrados
2.1.4.1. Definición de involucrados
El objetivo de la identificación de involucrados es conocer cómo los agentes
involucrados perciben la situación negativa, las probables causas y
consecuencias de esta percepción. Asimismo, se busca saber cuáles son su
expectativas o intereses sobre la situación negativa, así como su disposición y
compromisos a participar en la ejecución del proyecto. Con el fin de recolectar
los insumos anteriormente mencionados, se realizó el taller de involucrados con
los agentes involucrados, en el que se contó con la participación de diversos
actores del sector público, privado y sociales, los que en función de sus
percepciones, expectativas e intereses respecto al problema analizado
adoptan posturas relacionadas con sus roles; asimismo, se han considerado a
los actores vinculados al Parque Cultural Bicentenario pertenecientes a los
sectores antes mencionados.
Cuadro 22: Listado de involucrados identificados
Tipo de involucrados Involucrado
Ministerio de Cultura
Proyecto Especial Bicentenario - Independencia del Perú
Dirección Desconcertada de Cultura de Arequipa
Puntos de Cultura
Gobierno Regional de Arequipa
Público Gerencia Regional de Educación de Arequipa
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de
Arequipa
Municipalidad Provincial de Arequipa
Instituciones Educativas Públicas
Biblioteca Pública Municipal de Arequipa
Agrupaciones o asociaciones vinculadas a la cultura
Empresas privadas que operen en la zona de influencia
Privado
Instituciones Educativas Privadas
Visitantes
Social Voceros, personajes reconocidos del sector cultural
Elaboración: Equipo técnico.

Tomando como referencia el anterior cuadro de involucrados, se describirá los


principales involucrados en el proyecto:
a. Ministerio de cultura
Es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y
excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.
Entre las áreas que ejerce sus competencias, funciones y atribuciones, se
encuentran las siguientes: i) Patrimonio cultural de la Nación, material e
inmaterial, ii) Creación cultural contemporánea y artes vivas, iii) Gestión cultural

48
e industrias culturales, iv) Pluralidad étnica y cultural de la nación (Ministerio de
Cultura, 2011). En este caso se consideran las diversas direcciones generales que
tienen funciones relacionadas con el proyecto, tales como la DIA y la DLL.
b. Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú
Proyecto que tiene como finalidad formular la Agenda conmemorativa del
Bicentenario de la Independencia del Perú, Ejecutar, Articular y dar seguimiento
a las acciones requeridas para dicha conmemoración, con alto valor simbólico
para el ejercicio de la ciudadanía democrática y el fortalecimiento de la
identidad nacional (Ministerio de Cultura, 2018).
c. Dirección Desconcertada de Cultura de Arequipa
Organismo desconcentrado del Ministerio de Cultura encargado de
representarlo dentro del ámbito territorial de Arequipa. Posee la función de
ejercer de forma descentralizadas las funciones ejecutivas del Ministerio, que se
relacionen con el patrimonio cultural, industrias culturales, artes, museos e
interculturalidad, implementando las políticas, lineamientos técnicos, directivos.
d. Puntos de Cultura
Es un organismo del Ministerio de Cultura que busca ampliar el ejercicio de los
derechos culturales a nivel comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y
población en situación de vulnerabilidad; impulsando la inclusión,
empoderamiento y ciudadanía intercultural. Para ello, el Ministerio de Cultura
identifica, reconoce, fortalece y articula en una Red Nacional a las
organizaciones sociales que mantienen un trabajo sostenido desde el arte y la
cultura (Ministerio de Cultura, 2018).
e. Gobierno Regional de Arequipa
Es una persona jurídica de derecho público con autonomía política, económica
y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo un pliego
presupuestal para su administración económica y financiera y tiene como
jurisdicción el ámbito territorial del departamento de Arequipa (Gobierno
Regional de Arequipa, 2007).
f. Gerencia Regional de Educación
Es un órgano de línea que le corresponde ejercer funciones específicas
sectoriales en materia de educación, cultural, ciencia, tecnología, deporte y
recreación. Depende funcional y administrativamente de la Gerencia Regional
(Gobierno Regional de Arequipa, 2007).
g. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo
Es un Órgano de Línea del Gobierno Regional de Arequipa, de quien tiene
dependencia jerárquica, funcional, presupuestal y administrativamente. Le
corresponde ejercer funciones específicas sectoriales en materia de comercio
exterior, turismo y artesanía en el ámbito de la región Arequipa (Gobierno
Regional de Arequipa, 2012).

49
h. Municipalidad Provincial de Arequipa
Es el órgano de gobierno local, con personería jurídica de derecho público,
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de competencia,
con sujeción a las leyes y disposiciones que, de manera general y de
conformidad con las Constitución Política del Perú, regulan las actividades y
funcionamiento del sector público; así como a las normas técnicas referidas a
los servicios y bienes públicos y, a los sistemas administrativos del Estado que por
su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio (Municipalidad
Provincial de Arequipa, 2018).
i. Instituciones Educativas Públicas
• I.E. Francisco García Calderón
j. Universidades públicas
• Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
k. Agrupaciones o asociaciones vinculadas a la cultura
• Museo de Arte Contemporáneo – Arequipa
• Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa
• Banco Interamericano de Desarrollo – Patrimonio Vivo
• UNESCO
• ADEGOPA (Asociación de Guías Oficiales Profesionales de Turismo de
Arequipa)
• Asociación Cultural Tambo de Bronce
• Asociación Cultural Bulla
• Umbral Centro Cultural Asociación Civil
• Enbiciados AQP
• ONG Mandala
• Amahuaca
l. Empresas privadas que operen en la zona de influencia
• Hotel Acolpacha Tambo Boutique
• KATARI Arquitectos
• Muru Innova
m. Universidades privadas
• Universidad Católica de Santa María
• Universidad Católica San Pablo
2.1.4.2. Matriz de involucrados
En la siguiente matriz de involucrados se resume los problemas, intereses,
estrategias y compromisos de los actores que forman parte del proyecto.

50
Cuadro 23: Matriz de involucrados
Situación negativa Intereses o Expectativas Estrategia del Proyecto Acuerdos y
Grupo involucrado
percibida de Involucrados de Inversión Compromisos
Crear condiciones
Ministerio de Cultura/ Desarrollar como parte
Brindar las condiciones necesarias para el
DDC Arequipa/ Limitada prestación de de sus funciones el
suficientes para la adecuado desarrollo de
Puntos de Cultura/ servicios culturales. estudio de
promoción de la cultura. las actividades culturales
DIA-DLL Preinversión.
en el área de estudio.
Brindar las condiciones Coordinar
Inadecuadas condiciones Brindar todas las
Proyecto Especial necesarias para la permanentemente el
para la conmemoración facilidades para la
Bicentenario de la conmemoración del Ministerio de Cultura para
del Bicentenario de la ejecución del
Independencia del Perú Bicentenario de la el desarrollo del Plan
Independencia del Perú. proyecto.
Independencia del Perú. Bicentenario.
Coordinar con Plan
Gobierno Regional de
Bicentenario y el
Arequipa/ Brindar a la población Desarrollar estrategias
Limitada e inadecuada Ministerio de Cultura con
Gerencial Regional de las condiciones conjuntas para
infraestructura de espacios la finalidad de generar
Educación/ adecuadas para el fomentar el acceso de
públicos culturales y de adecuadas condiciones
Gerencia Regional de desarrollo cultural y la población a la
esparcimiento. para la conmemoración
Comercio Exterior y social de la región. cultura.
de la independencia del
Turismo
Perú.
Brindar las facilidades
para el desarrollo del
Insuficientes espacios
proyecto.
públicos que ofrezcan Fortalecimiento de Desarrollar actividades
Municipalidad Provincial Garantizar la
actividad cultural y capacidades para la culturales y cívicas para
de Arequipa operación y
recreativa para la gestión del proyecto. la población.
mantenimiento del
población.
proyecto una vez que
esté terminado.

51
Situación negativa Intereses o Expectativas Estrategia del Proyecto Acuerdos y
Grupo involucrado
percibida de Involucrados de Inversión Compromisos

Coordinar y gestionar
con las autoridades
Insuficientes espacios Contar con espacios Coordinar con las
distritales el desarrollo
recreativos que incentiven adecuados para autoridades locales el
Instituciones educativas de eventos y talleres
la identidad cultural de la promover la identidad y uso de los nuevos
públicas y privadas culturales entre los
región y la promoción de valores entre los espacios del Parque
estudiantes de
valores estudiantes y docentes Cultural
educación básica
regular

Desarrollo de eventos y
Espacios físicos Creación de espacios
actividades artísticas.
Agrupaciones o inadecuados para el públicos orientados a la Hacer uso adecuado
Generar adecuadas vías
asociaciones vinculadas desarrollo de las promoción cultural y de las nuevas
de comunicación y
a la cultura actividades de promoción reflejen la identidad instalaciones.
promoción de las
cultural. local.
actividades culturales
Fuente: Taller de involucrados.
Elaboración: Equipo Técnico.

En el taller de involucrados no se identificaron intereses contrarios al propósito del proyecto, sin embargo, es posible advertir
algunos riesgos para la etapa de operación, como la subutilización de las instalaciones y servicios del PCB, estos riesgos deben
ser analizados en los componentes 5 y 6 de la propuesta técnica.

52
2.2. Definición del problema central, sus causas y efectos
La identificación del problema central es vital en el proceso de formulación del
proyecto. Para el caso del PCB de Arequipa, este proceso se desarrolla con la
participación de los involucrados relacionados a las actividades sociales y
culturales de la provincia de Arequipa, buscando legitimidad y reconocimiento
de los principales gestores sociales y culturales de la provincia. La metodología
contó con tres momentos claves:
Ilustración 17: Proceso de elaboración del árbol de problemas y de objetivos

Momento 3:
Momento 2: (en gabinete)
Identificación Momento 1:
del problema, En plenaria, Se analiza el
Mediante lluvia
sus causas y cada grupo aporte de cada
de ideas los
efectos (sobre socializa sus grupo y se
participantes
la Creación de aportes y se obtiene una
organizados en
Servicios procede a propuesta de
dos grupos
Culturales a categorizar las árbol de
plantean sus
través del ideas problemas de
ideas en
Parque Cultural (problema consenso
tarjetas de
Bicentenario central, causas (problema
colores
y efectos) central, causas
y efectos)

Elaboración: Equipo Técnico.

Este proceso de recojo de información se realizó utilizando una plataforma


virtual llamada “Padlet”, que permite la creación de muros colaborativos
interactivos en donde los participantes pueden dar su opinión acerca de un
tema en específico, lo que facilitó la participación de los involucrados, donde
se pudo recoger sus opiniones sobre la problemática, causas y efectos sobre la
creación de los servicios culturales a través del Parque Cultural Bicentenario.
2.2.1. Definición del problema central
El taller de involucrados se realizó el 8 de julio mediante la plataforma Google
Meet.
Ilustración 18: Material de apoyo del taller de involucrados

Elaboración: Equipo técnico.

53
Este taller tuvo como objetivo enriquecer y contextualizar el problema central
planteado preliminarmente, así se recogieron ideas del problema, sus causas y
sus efectos; algunas de las cuales se listan a continuación:
• Poca infraestructura de esparcimiento de espacios públicos.
• Poco acceso y conocimiento del uso de espacios públicos en la ciudad
de Arequipa.
• Pocas bibliotecas en la ciudad de Arequipa.
• Falta de mantenimiento y cuidado de los espacios públicos.
• Las autoridades deben entender la importancia de valorar nuestra
cultura viva.
• Necesidad de asociatividad en espacio culturales.
• Poca inclusión total en actividades culturales y/o artísticas a personas con
habilidades diferentes.
Con lo cual se procedió a actualizar el análisis de los insumos recogidos en el
taller de involucrados, a partir de ello el problema central se ha definido en los
siguientes términos:
Cuadro 24: Problema central, indicador y evidencia
Descripción del Unidad de
Problema Central Indicador Valor
indicador medida
Población de la Estima el
provincia de porcentaje de
Arequipa con distritos con más
limitado acceso a de 20,000
espacios públicos habitantes que no
con servicios cuentan con
(% Distritos sin
culturales para la infraestructura Usuario/año 100%
IPASC)
promoción de la cultural pública
identidad y valores para la
para la ciudadanía participación de la
con enfoque población en las
intercultural e industrias culturales
inclusivo. y las artes.
Elaboración: Equipo técnico.

Al respecto debemos destacar que se logró un importante nivel de


participación de los involucrados (más de 40 asistentes efectivos), pero sobre
todo en cuanto a la calidad de las ideas aportadas utilizando las herramientas
TIC (Google-Meet7 y Padlet8) que se pusieron en práctica.

7 https://meet.google.com/?authuser=0
8 https://es.padlet.com/dashboard

54
Ilustración 19: Estructura y aportes del taller de involucrados al proyecto

Elaboración: Equipo técnico

55
2.2.2. Identificación de las causas
El análisis del problema central deriva en la identificación de las siguientes causas directas e indirectas, validadas a partir de
las ideas expuestas por los involucrados, asimismo, se presentan los principales indicadores y evidencias identificados para
cada una de las causas directas e indirectas.
Cuadro 25: Matriz de causas directas, indicadores y fuente de información
Unidad de
Causas directas Indicador Descripción del indicador Valor Fuente de información
medida
Cociente entre el número de mayores
% de la población de % de Mayores Indicadores de
de 14 años que asistió a un
C.1. Insuficiente 14 y más años que de 14 años resultado del Programa
espectáculo escénico al menos una
dotación de asistió a un nivel Presupuestal 0140:
vez en los últimos 12 meses y el número 2018 = 41.2%
espacios públicos espectáculo escénico departamento Desarrollo y Promoción
de personas mayores de 14 años x 100
culturales al menos una vez en de Arequipa de las Artes e Industrias
Se busca que el valor de este indicador
los últimos 12 meses. (Total) Culturales
AUMENTE
% de la población de Cociente entre el número de mayores
14 y más años que de 14 años que asistió a una biblioteca % de Indicadores de
C.2. Insuficiente
asistió a una biblioteca pública o sala de lectura pública (por Mayores de 14 resultado del Programa
dotación de
pública o sala de recreación o información) en los últimos años nivel Presupuestal 0140:
infraestructura y 2018 = 9.9%
lectura pública (por 12 meses y el número de personas departamento Desarrollo y Promoción
equipamiento de
recreación o mayores de 14 años x 100 de Arequipa de las Artes e Industrias
servicios culturales
información) en los Se busca que el valor de este indicador (Total) Culturales
últimos doce meses. AUMENTE
Cociente entre el número de
C.3. Ineficiente
instituciones que implementan Indicadores de
gestión de % de instituciones que
herramientas para una adecuada resultado del Programa
servicios culturales implementan % de
gestión de políticas culturales y el Presupuestal 0140:
para la herramientas para una Instituciones a 2018 = 4.22%
número de instituciones públicas y Desarrollo y Promoción
promoción de adecuada gestión de nivel nacional
organizaciones culturales x 100 de las Artes e Industrias
identidad y políticas culturales
Se busca que el valor de este indicador Culturales
valores
AUMENTE
Elaboración: Equipo técnico.
Fuente: https://apps4.mineco.gob.pe/resulta2/home/IndicadorBusqueda# - Fecha de consulta: 17.07.2020.

56
Cuadro 26: Matriz de causas indirectas, indicadores y fuente de información
Causas indirectas Indicador Descripción del indicador Unidad de medida Valor Fuente de información
Cociente entre el número de
mayores de 14 años que asistió
C.1.1. Insuficiente oferta % de la población de 14 Indicadores de resultado
a una feria de artesanía
de espacios públicos y más años que asistió a % de del Programa
tradicional peruana al menos
culturales con una feria de artesanía Mayores de 14 años 2018 = Presupuestal 0140:
una vez en los últimos 12 meses
equipamiento para el tradicional peruana al nivel departamento 27.6% Desarrollo y Promoción de
y el número de personas
intercambio y encuentro menos una vez en los de Arequipa (Total) las Artes e Industrias
mayores de 14 años x 100
de la ciudadanía últimos 12 meses. Culturales
Se busca que el valor de este
indicador AUMENTE
Cociente entre el número de
personas con ocupaciones
culturales que acceden a
% de personas con herramientas para el desarrollo Indicadores de resultado
C.2.1. Insuficiente oferta ocupaciones culturales de sus procesos creativos y el % de personas con del Programa
de infraestructura para el que acceden a número de personas con ocupaciones 2018 = Presupuestal 0140:
desarrollo de actividades herramientas para el ocupaciones artísticas que culturales a nivel 0.11% Desarrollo y Promoción de
culturales desarrollo de sus laboran en actividades nacional las Artes e Industrias
procesos creativos culturales que recoge la Culturales
ENAHO, x 10 0
Se busca que el valor de este
indicador aumente
Cociente entre el número de
mayores de 14 años que asistió
% de la población de 14
a una biblioteca pública o sala Indicadores de resultado
y más años que asistió a
C.2.2. Insuficiente oferta de lectura pública (por % de Mayores de 14 del Programa
una biblioteca pública o
de infraestructura y recreación o información) en años nivel 2018 = Presupuestal 0140:
sala de lectura pública
equipamiento para el los últimos 12 meses y el departamento de 9.9% Desarrollo y Promoción de
(por recreación o
fomento de la lectura número de personas mayores Arequipa (Total) las Artes e Industrias
información) en los
de 14 años x 100 Culturales
últimos doce meses.
Se busca que el valor de este
indicador AUMENTE

57
Causas indirectas Indicador Descripción del indicador Unidad de medida Valor Fuente de información
Cociente entre el número de
mayores de 14 años que asistió
% de la población de 14 Indicadores de resultado
a una feria de artesanía
C.2.3. Insuficientes salas y más años que asistió a % de del Programa
tradicional peruana al menos
de exhibición para una feria de artesanía Mayores de 14 años 2018 = Presupuestal 0140:
una vez en los últimos 12 meses
promocionar la identidad tradicional peruana al nivel departamento 27.6% Desarrollo y Promoción de
y el número de personas
y valores menos una vez en los de Arequipa (Total) las Artes e Industrias
mayores de 14 años x 100
últimos 12 meses. Culturales
Se busca que el valor de este
indicador AUMENTE

Cociente entre el número de


instituciones que implementan
Indicadores de resultado
% de instituciones que herramientas para una
del Programa
C.3.1. Limitado implementan adecuada gestión de políticas % de
2018 = Presupuestal 0140:
capacidad de gestión de herramientas para una culturales y el número de Instituciones a nivel
4.22% Desarrollo y Promoción de
servicios culturales adecuada gestión de instituciones públicas y nacional
las Artes e Industrias
políticas culturales organizaciones culturales x 100
Culturales
Se busca que el valor de este
indicador AUMENTE

Tasa de variación anual, entre


el número total de personas
Variación porcentual de que acceden a los bienes y/o
Indicadores de resultado
C.3.2. Limitadas acciones personas que acceden servicios artísticos y/o culturales
% de del Programa
de sensibilización para la a los bienes y/o servicios en el año (t), y el número total
Variación en el 2018, 2018 = Presupuestal 0140:
promoción de identidad y artísticos y culturales de personas que accedieron a
respecto del 2017 a 35.11% Desarrollo y Promoción de
valores con participación promovidos, directa o los bienes y/o servicios artísticos
nivel nacional las Artes e Industrias
de la población indirectamente, por el y/o culturales en el año
Culturales
Ministerio de Cultura anterior.
Se busca que el valor de este
indicador AUMENTE

Elaboración: Equipo técnico.


Fuente: https://apps4.mineco.gob.pe/resulta2/home/IndicadorBusqueda# - Fecha de consulta: 17.07.2020.

58
2.2.3. Identificación de los efectos
El problema identificado tiene dos efectos directos y un efecto final, los que se presentan en el siguiente cuadro, con sus
indicadores y evidencias.
Cuadro 27: Matriz de efectos, indicadores y fuente de información
Efectos Indicador Descripción del indicador U. medida Valor Fuente de información
Tasa de variación anual, entre el
Variación porcentual de
número total de personas que Indicadores de resultado
personas que acceden a % de
E.1. Disminución de la acceden a los bienes y/o servicios del Programa
los bienes y/o servicios Variación en el
participación ciudadana artísticos y/o culturales en el año (t), y 2018 = Presupuestal 0140:
artísticos y culturales 2018, respecto
en actividades de el número total de personas que 35.11% Desarrollo y Promoción
promovidos, directa o del 2017 a nivel
interacción social y cultural accedieron a los bienes y/o servicios de las Artes e Industrias
indirectamente, por el nacional
artísticos y/o culturales en el año Culturales
Ministerio de Cultura
anterior.
% de la población de 14 y Cociente de la población de 14 y más
% de Indicadores de resultado
más años que obtuvo o años que en los últimos 12 meses
Mayores de 14 del Programa
E.2. Disminución del hábito adquirió libros impresos (de obtuvo o adquirió libros impresos (de
años nivel 2018 = Presupuestal 0140:
de la lectura y del valor recreación o información, recreación o información, no estudios
nacional 43.2% Desarrollo y Promoción
cultural en la ciudadanía no estudios escolares, no escolares, no universitarios) entre la
(Arequipa- de las Artes e Industrias
universitarios) en los últimos población total en ese rango de
Total) Culturales
doce meses. edad.
% de la población de 14 y Cociente entre el número de mayores % de Indicadores de resultado
más años que asistió a una de 14 años que asistió a una feria de Mayores de 14 del Programa
Efecto final: Pérdida de la
feria de artesanía artesanía tradicional peruana al años nivel 2018 = Presupuestal 0140:
identidad cultural y valores
tradicional peruana al menos una vez en los últimos 12 meses departamento 27.6% Desarrollo y Promoción
de la población
menos una vez en los y el número de personas mayores de de Arequipa de las Artes e Industrias
últimos 12 meses. 14 años x 100. (Total) Culturales
Elaboración: Equipo técnico.
Fuente: https://apps4.mineco.gob.pe/resulta2/home/IndicadorBusqueda# - Fecha de consulta: 17.07.2020.

59
2.2.4. Árbol de problemas
Ilustración 20: Árbol de causas y efectos

Pérdida de la identidad cúltural y


valores de la población

Bajo nivel de Escasas prácticas


participación de la culturales para Pocos hábitos de
ciudadanía en construir una lectura y del valor
actividades de identidad cultural de la
interacción social y intercultural de la ciudadanía
cultural ciudadanía

Población de Arequipa con limitado acceso a espacios públicos con


servicios culturales para la promoción de la identidad y valores para la
ciudadanía con enfoque intercultural e inclusivo

Insuficiente dotación de Ineficiente gestión de


Insuficiente dotación
infraestructura y servicios culturales
de espacios públicos
equipamiento de para la promoción de
culturales
servicios culturales identidad y valores

Insuficiente oferta de Insuficiente Limitadas acciones


Insuficiente Insuficientes
espacios públicos oferta de Limitado de sensibilización
culturales con oferta de salas de
infraestructura capacidad para la promoción
equipamiento para el infraestructura y exhibición para
para el de gestión de de identidad y
equipamiento promocionar la
intercambio y desarrollo de servicios valores con
encuentro de la para el fomento identidad y
actividades culturales participación de la
ciudadanía de la lectura valores
culturales población

Elaboración: Equipo técnico.

60
2.3. Planteamiento del proyecto
2.3.1. Definición de los objetivos del proyecto
2.3.1.1. Definición de los objetivos
Para resolver el problema central identificado, reconocido y validado en el taller
de involucrados realizado el 8 de julio, se ha formulado el siguiente propósito:
Ilustración 21: Propósito del Proyecto (Objetivo principal)

Población de Población de
Arequipa con limitado Arequipa con
acceso a espacios adecuado acceso a
públicos con servicios espacios públicos con
culturales para la servicios culturales
promoción de la para la promoción de
identidad y valores la identidad y valores
para la ciudadanía para la ciudadanía
con enfoque con enfoque
intercultural e inclusivo intercultural e inclusivo

Elaboración: Equipo técnico

2.3.1.2. Objetivos específicos del proyecto – Medios


De acuerdo con la lógica causal, para identificar los medios/objetivos del
proyecto se abordan las causas directas que se convierten en medios de primer
nivel y las causas indirectas en medios fundamentales.
Medios de primer nivel

Causas directas Medios de primer nivel Objetivos/Componentes

• MP.1. Suficiente dotación de espacios públicos culturales.


• MP.2. Suficiente dotación de infraestructura y equipamiento de servicios
culturales.
• MP.3. Eficiente gestión de servicios culturales para la promoción de
identidad y valores.
Medios fundamentales:

Medios
Causas indirectas Acciones
fundamentales

61
Como se menciona en el análisis de problemas, las causas directas están
vinculadas a un conjunto de causas indirectas, en consecuencia, los medios de
primer nivel se soportan en medios fundamentales, y se organizan de la siguiente
manera:
• MP.1. Suficiente dotación de espacios públicos culturales
o MF 1.1. Adecuada oferta de espacios públicos culturales con
equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía.
• MP.2. Suficiente dotación de infraestructura y equipamiento de servicios
culturales
o MF 2.1. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de
actividades culturales.
o MF 2.2. Adecuada oferta infraestructura y equipamiento para el
fomento de lectura.
o MF 2.3. Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
identidad y valores.
• MP.3. Eficiente gestión de servicios culturales para la promoción de
identidad y valores
o MF 3.1. Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales.
o MF 3.2. Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción
de identidad y valores con participación de la población.
2.3.1.3. Fines
Desde los efectos directos (E.1. Disminución de la participación ciudadana en
actividades de interacción social y cultural y E.2. Disminución del hábito de la
lectura y del valor cultural en la ciudadanía) y el efecto final, se deducen los
fines del proyecto.
Los fines directos:
o Incremento de la participación de la ciudadanía en actividades
de interacción social y cultural
o Mejores prácticas culturales para construir una identidad
intercultural de la ciudadanía
o Incremento de hábito de lectura y del valor cultural de la
ciudadanía
El fin último sería:
o Mejora de la identidad cultural y valores en la población

62
2.3.1.4. Árbol de objetivos
Ilustración 22: Árbol de objetivos

Mejora de la identidad cultural y


valores en la población

Incremento de la Mejores prácticas


participación de la culturales para Incremento de
ciudadanía en construir una hábito de lectura y
actividades de identidad del valor cultural de
interacción social y intercultural de la la ciudadanía
cultural ciudadanía

Población de Arequipa con adecuado acceso a espacios públicos con


servicios culturales para la promoción de la identidad y valores para la
ciudadanía con enfoque intercultural e inclusivo

Suficiente dotación de Eficiente gestión de


Suficiente dotación
infraestructura y servicios culturales
de espacios públicos
equipamiento de para la promoción de
culturales
servicios culturales identidad y valores

Adecuada oferta de Adecuada Adecuadas


Adecuada Adecuadas
espacios públicos oferta de Adecuada acciones de
culturales con oferta salas de
infraestructura capacidad sensibilización para
equipamiento para el infraestructura y exhibición para
para el de gestión de la promoción de
equipamiento promocionar la
intercambio y desarrollo de servicios identidad y valores
encuentro de la para el fomento identidad y
actividades culturales con participación
ciudadanía de lectura valores
culturales de la población

Elaboración: Equipo técnico

63
2.3.1.4. Análisis de medios
Los medios de primer nivel y los medios fundamentales se analizan para
determinar su característica. Así tenemos Medios Imprescindibles, son aquellos
que contribuyen al logro del objetivo o propósito del proyecto y de este modo
impactan en el fin último; de lo contrario se consideran medios prescindibles y
no se toman en cuenta para el planteamiento técnico de la alternativa de
solución. En el caso de los medios de primer nivel se consideran que los tres son
imprescindibles.
• MP.1. Suficiente dotación de espacios públicos culturales
• MP.2. Suficiente dotación de infraestructura y equipamiento de servicios
culturales
• MP.3. Eficiente gestión de servicios culturales para la promoción de
identidad y valores
El análisis de los medios fundamentales permite identificar las acciones que, de
manera articulada a los medios imprescindibles conforman la ruta de cambio
del proyecto. Para optimizar el uso de recursos y asegurar una ruta eficiente, se
analizan el tipo de relaciones entre las acciones y la viabilidad de cada una:

64
Cuadro 28: Análisis de medios y acciones
MEDIOS IMPRESCINDIBLES ACCIONES TIPO ACCIONES ACTIVIDADES ANÁLISIS
Construcción de Área verde
Construcción de Sendero La
complementariedad
MF 1.1. Adecuada Adquisición de Baldosas podo táctiles
MP.1. entre acciones y su
oferta de espacios Construcción de Construcción de Sardineles
Suficiente COMPLEMENTARIAS planteamiento es
públicos culturales un Área ecológica Construcción de Sistema de riego
dotación de consistente por su
con equipamiento Adquisición de Bancas
espacios contribución a la
para el intercambio y Adquisición de Juegos infantiles e inclusivos
públicos implementación de
encuentro de la Adquisición de Luminarias / faroles
culturales los medios
ciudadanía. Construcción de Anfiteatro
Instalación de una imprescindibles (MP1
COMPLEMENTARIAS Construcción de Plataforma y MF 1.1)
Explanada Cultural
Construcción de Servicios higiénicos
Construcción de Auditorio
MF 2.1. Adecuada Construcción de Sala de Usos Múltiples
oferta de Construcción de Recepción
Construcción de
infraestructura para el COMPLEMENTARIAS Construcción de Sala de Talleres
un Centro Cultural
desarrollo de Construcción de Servicios higiénicos Los medios
actividades culturales Adquisición de equipo para centro cultural fundamentales y las
Adquisición de mobiliario para centro cultural acciones derivadas
Construcción de Sala de Lectura del MP.2 son
MP.2. Construcción de Ludoteca complementarios y
Suficiente MF 2.2. Adecuada Construcción de Sala Audiovisual configuran la parte
dotación de oferta infraestructura Construcción de Oficina de bibliotecólogo central del concepto
Creación de la
infraestructura y equipamiento para COMPLEMENTARIAS Construcción de Depósito del PCB y su
Biblioteca
y el fomento de Construcción de Recepción planteamiento es
equipamiento lectura. Construcción de Servicios higiénicos consistente y
de servicios Adquisición de equipo para Biblioteca pertinente a las
culturales Adquisición de mobiliario para Biblioteca necesidades de la
Construcción de Sala de exposición permanente población,
Construcción de Sala de exposición temporal identificadas en los
Construcción e talleres de
MF 2.3. Adecuadas Construcción de Laboratorio creativo
implementación involucrados.
salas de exhibición Construcción de Huerto comunitario
de un Centro de COMPLEMENTARIAS
para promocionar la Const. de Ambiente de preparación y expendio de alimentos
Recursos de la
identidad y valores Construcción de Depósito
Ciudadanía
Construcción de Área Administrativa
Construcción de Servicios higiénicos

65
MEDIOS IMPRESCINDIBLES ACCIONES TIPO ACCIONES ACTIVIDADES ANÁLISIS
Adquisición de equipo para CREC
Adquisición de mobiliario para CREC
Implementación de capacidad organizacional
Diseño de instrumentos de gestión
MF 3.1. Adecuada Diseño e
Fortalecimiento de capacidades
capacidad de implementación La gestión cultural
COMPLEMENTARIAS Plan de desarrollo institucional
gestión de servicios de un Modelo de fortalecida es un
Programa de sensibilización post - Covid 19
MP.3. Eficiente culturales Gestión medio imprescindible
Mejora de procesos de gestión
gestión de sin lugar a duda, una
Programa de desarrollo institucional
servicios revisión de los
Implementación de capacidad humana
culturales principales
Programa de interacción con instituciones educativas
para la MF 3.2. Adecuadas documentos de
Promoción de actividades con GL y otros aliados
promoción de acciones de gestión del GL de
Desarrollo de un Diseño y producción de material de difusión
identidad y sensibilización para la Arequipa, nos
Programa de Implementación de plataforma web
valores promoción de COMPLEMENTARIAS muestra la necesidad
sensibilización a la Estrategias de marketing de mejoras
identidad y valores
ciudadanía Gestión de redes sociales sustantivas.
con participación de
Organización de concursos alusivos al producto
la población.
Ejecución de acciones de prevención COVID19 y similares
Sensibilización ciudadana en prácticas culturales
Elaboración: Equipo técnico.

66
Asimismo, como parte del proyecto y tomando como antecedente la crisis
sanitaria provocada por el COVID 19, se proponen medidas de contención y
prevención, además en las acciones relacionadas a infraestructura, el diseño
de espacios y la disposición de puntos de aseo (lavamanos y similares) serán
adecuados a este contexto.
De otro lado, el diagnóstico cultural en Arequipa da cuenta de una convivencia
intercultural que amerita tomarse en cuenta.
La mirada integral del concepto del PCB logra un equilibrio para la prevención
de los riesgos identificados, de acuerdo con las características geográficas y
climatológicas del área del proyecto, el diseño de estructuras será contra sismos
y para contrarrestar los efectos de las lluvias intensas. Asimismo, en el diseño de
las instalaciones que formen parte de la propuesta, se tiene que considerar lo
normado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para mitigar los
efectos de los fenómenos naturales que se pueden producir en la zona.
El componente de gestión que se ha identificado con claridad reviste
importancia esencial cuando se trate de proponer mecanismos de
sostenibilidad y sustentabilidad, a través de un modelo de gestión participativo
y en redes nacionales que aseguren el intercambio de experiencias y mejores
prácticas.
2.3.2. Planteamiento de las alternativas de solución
El proceso de análisis del problema, la identificación de medios fundamentales
imprescindibles resulta en una alternativa de solución con el siguiente
planteamiento técnico:
Cuadro 29: Planteamiento técnico (Componentes y acciones de la alternativa única)
Actividades
Componentes Acciones
COD. Detalle
1.1.1 Construcción de Área verde
equipamiento para el intercambio
públicos culturales con

y encuentro de la ciudadanía.

1.1.2 Construcción de Sendero


Componente 1: Adecuados

1.1.3 Adquisición de Baldosas podo táctiles


Acción 1.1. 1.1.4 Construcción de Sardineles
Construcción de
1.1.5 Construcción de Sistema de riego
un Área ecológica
1.1.6 Adquisición de Bancas
1.1.7 Adquisición de Juegos infantiles e inclusivos
1.1.8 Adquisición de Luminarias / faroles
espacios

Acción 1.2 1.2.1 Construcción de Anfiteatro


Instalación de una 1.2.2 Construcción de Plataforma
Explanada Cultural 1.2.3 Construcción de Servicios higiénicos
2.1.1 Construcción de Auditorio
infraestructura para el

actividades culturales

2.1.2 Construcción de Sala de Usos Múltiples


Componente 2:

desarrollo de
Adecuada

Acción 2.1 2.1.3 Construcción de Recepción


Construcción de 2.1.4 Construcción de Sala de Talleres
un Centro Cultural 2.1.5 Construcción de Servicios higiénicos
2.1.6 Adquisición de equipo para centro cultural
2.1.7 Adquisición de mobiliario para centro cultural
3.1.1 Construcción de Sala de Lectura
ad

pa

pa
est
po

eq
de

de
ert

en

en
ne

cu

mi
inf

to

to
of

ra

fo
nt

ra

ct

ct

a.
m

m
ur

ur
ru

el

le
3:
C

ui
A

a
o

67
Actividades
Componentes Acciones
COD. Detalle
3.1.2 Construcción de Ludoteca
3.1.3 Construcción de Sala Audiovisual
3.1.4 Construcción de Oficina de bibliotecólogo
Acción 3.1
3.1.5 Construcción de Depósito
Creación de la
3.1.6 Construcción de Recepción
Biblioteca
3.1.7 Construcción de Servicios higiénicos
3.1.8 Adquisición de equipo para Biblioteca
3.1.9 Adquisición de mobiliario para Biblioteca
4.1.1 Construcción de Sala de exposición permanente
Componente 4: Adecuadas

promocionar la identidad y

4.1.2 Construcción de Sala de exposición temporal


salas de exhibición para

4.1.3 Construcción de Laboratorio creativo


Acción 4.1
4.1.4 Construcción de Huerto comunitario
Construcción e
Const. de Ambiente de preparación y expendio de
valores

implementación 4.1.5
alimentos
de un Centro de
4.1.6 Construcción de Depósito
Recursos de la
4.1.7 Construcción de Área Administrativa
Ciudadanía
4.1.8 Construcción de Servicios higiénicos
4.1.9 Adquisición de equipo para CREC
4.1.10 Adquisición de mobiliario para CREC
5.1.1 Implementación de capacidad organizacional
gestión de servicios
Componente 5:

5.1.2 Diseño de instrumentos de gestión


capacidad de

Acción 5.1 Diseño


Adecuada

culturales

5.1.3 Fortalecimiento de capacidades


e implementación
5.1.4 Plan de desarrollo institucional
de un Modelo de
5.1.5 Programa de sensibilización post - Covid 19
Gestión
5.1.6 Mejora de procesos de gestión
5.1.7 Programa de desarrollo institucional
6.1.1 Implementación de capacidad humana
Componente 6: Adecuadas
acciones de sensibilización

6.1.2 Programa de interacción con instituciones educativas


identidad y valores con
para la promoción de

participación de la

6.1.3 Promoción de actividades con GL y otros aliados


Acción 6.1
6.1.4 Diseño y producción de material de difusión
población.

Desarrollo de un
6.1.5 Implementación de plataforma web
Programa de
6.1.6 Estrategias de marketing
sensibilización a la
6.1.7 Gestión de redes sociales
ciudadanía
6.1.8 Organización de concursos alusivos al producto
6.1.9 Ejecución de acciones de prevención COVID19 y similares
6.1.10 Sensibilización ciudadana en prácticas culturales
Elaboración: Equipo técnico

2.4. Planteamiento del Proyecto


La alternativa única se justifica por las siguientes razones:
a. En el proceso de identificación desde la acotación del problema y sus
causas, pasando por los medios y fines, hasta llegar a las acciones, se ha
podido determinar que la naturaleza de la intervención y la concepción
preliminar del modelo de gestión y los elementos que lo componen, en
este caso la solución adecuada nos da como resultado una alternativa
única.
b. El concepto integral desarrollado por el Ministerio de Cultura para
impulsar la cultura y los elementos vinculados a identidad, respeto a la
diversidad y ciudadanía intercultural en armonía con los ODS y en el
marco del Programa Presupuestal 0140: Desarrollo y Promoción de las

68
Artes e Industrias Culturales, a través de este proyecto lo convierten en
una propuesta única e innovadora.
Ilustración 23: Proceso de definición de alternativa única

PROBLEMA CENTRAL:
Población de la provicia de Arequipa con limitado acceso a
espacios públicos con servicios culturales para la promoción de la
identidad y valores para la ciudadanía con enfoque intercultural e
inclusivo.

PROPÓSITO:
Población de la provincia de Arequipa con adecuado acceso a
espacios públicos con servicios culturales para la promoción de la
identidad y valores para la ciudadanía con enfoque intercultural e
inclusivo.

ALTERNATIVA:
Construcción de infraestructura de Área Ecológica, Explanada
Cultural, Centro de Recursos para la Ciudadanía (CREC), Centro
Cultural y Biblioteca, además de la implementación de un modelo
de gestión y programa de sensibilización a la ciudadanía.

Elaboración: Equipo técnico.

69
3. Formulación
3.1. Definición del Horizonte de Evaluación
El Horizonte de evaluación de un proyecto de Pre-Inversión hace referencia a la
vida de un proyecto. Este comprende dos fases: la fase de ejecución y la fase
de funcionamiento. La fase de ejecución se inicia en el momento 0 con la
elaboración del estudio definitivo y la ejecución de las acciones; posterior a ello
se inicia la fase de funcionamiento en donde se realizan actividades de
operación y mantenimiento del proyecto. En el siguiente cuadro se muestra el
horizonte de evaluación del proyecto:
Cuadro 30: Horizonte de evaluación
Horizonte de Evaluación
Periodo 0

2022 Año 1

2023 Año 2

Año
(...)

10
10

11

12
1

2032
(...)
2020 2021

Componentes 1,2,3 y 4 Fase de post-inversión


Componentes 5 y 6 Fase de post-inversión
Fase de pre inversión Fase de inversión Operación y Mantenimiento

Exp. Téc. y Utilización de las


Perfil (FTE) Ejecución de Obra y Supervisión
Supervisión instalaciones culturales

Elaboración: Equipo técnico.

3.2. Estudio de mercado del servicio


3.2.1. Análisis de la demanda
3.2.1.1. Definición del servicio público
El servicio público está referido a los servicios culturales para la participación de
la población en las industrias culturales y las artes, de acuerdo con el
planteamiento técnico, los bienes y/o servicios que el proyecto va a ofrecer se
derivan de los componentes y acciones siguientes:
Cuadro 31: Componentes y acciones del proyecto PCB
Componentes Bienes y/o Servicios
Componente 1: Adecuados espacios
Acción 1.1. Construcción de un Área ecológica
públicos culturales con equipamiento para el
Acción 1.2. Instalación de una Explanada Cultural
intercambio y encuentro de la ciudadanía.
Componente 2: Adecuada infraestructura
Acción 2.1 Construcción de un Centro Cultural
para el desarrollo de actividades culturales
Componente 3: Adecuada oferta
infraestructura y equipamiento para el Acción 3.1 Creación de la Biblioteca
fomento de lectura.
Componente 4: Adecuadas salas de
Acción 4.1 Construcción e implementación de un
exhibición para promocionar la identidad y
Centro de Recursos de la Ciudadanía
valores
Componente 5: Adecuada capacidad de Acción 5.1 Diseño e implementación de un
gestión de servicios culturales Modelo de Gestión

70
Componentes Bienes y/o Servicios
Componente 6: Adecuadas acciones de
sensibilización para la promoción de Acción 6.1 Desarrollo de un Programa de
identidad y valores con participación de la sensibilización a la ciudadanía
población.
Elaboración: Equipo técnico

3.2.1.2. Metodología de la demanda


Metodológicamente, se propone un análisis acotado de estimación de la
demanda, precisando que la población demandante está determinada por la
población del área de influencia, en este sentido, teniendo en cuenta la
cercanía, acceso e importancia demográfica, tomaremos la población de los
distritos de:
1. Arequipa
2. Alto Selva Alegre
3. Cayma
4. Cerro Colorado
5. Jacobo Hunter
6. Mariano Melgar
7. Miraflores
8. Paucarpata
9. Socabaya
10. Yanahuara
11. José Luis Bustamante y Rivero
12. Tiabaya
El marco conceptual y metodológico para la estimación de la población
demandante, se describe en el siguiente cuadro:
Cuadro 32: Metodología para la estimación de la población demandante
Tipo Definición Sin Proyecto Con Proyecto Fuente
Población del
Población Población total identificada perteneciente al INEI – Censo
distrito/ provincia/
Total área de estudio. Nacional 2017
departamento
XII de
Población del
Población, VII
distrito/ provincia/ Población conformada por la Primera
Población de Vivienda y
departamento Infancia, Niños, adolescentes, jóvenes, adulto
de III de
que debe recibir y adultos mayores, es decir Igual a la
Referencia Comunidades
los servicios población total.
Indígenas.
culturales
% de la población demandante de
Personas que
referencia que adquirieron servicios de
requiere o
necesita de un cultura
Población Encuesta
espacio público
Demandante Nacional de
con servicios ¿Ud., o algún miembro de este hogar
Potencial culturales (Parque Hogares 2018
obtuvieron, consiguieron, compraron o le
Cultural regalaron ESPARCIMIENTO, DIVERSIÓN Y
Bicentenario)
SERVICIOS DE CULTURA?

71
Tipo Definición Sin Proyecto Con Proyecto Fuente
% de la población
potencial que realiza % de la población
alguna actividad potencial que
vinculada a los realiza alguna
servicios culturales actividad más el %
que se ofrecerán en de la población que
el Parque Cultural realizaría
Bicentenario actividades
culturales si
¿USTED ASISTIÓ A recibiera Encuesta
EVENTOS DE Teatro, información Nacional de
Personas que
Danza, Espectáculo oportuna y/o tendría Programas
actualmente
acceso a la oferta Presupuestales
Población buscan un musical (conciertos,
disponible de 2018.
espacio público festivales, etc.),
Demandante eventos culturales CAPÍTULO
con servicios
Efectiva función de cine, 800A.1:
culturales (Parque
exposición de A la demanda PATRIMONIO,
Cultural
fotografía, pintura, efectiva sin SERVICIOS Y
Bicentenario)
proyecto se les BIENES
galería de arte y
suma: % que no CULTURALES
otros, feria artesanal,
asistieron por no
biblioteca y/o sala de
tiene información
lectura, festival local - oportuna
tradicional (fiestas +
patronales, % que no asistieron
festividades, porque no hay
carnavales, ofertas
regionales, etc.)?
Personas que
recibirán los
servicios culturales Se considera igual a
Se considera igual a
Población a través de un población
población
Demandante espacio público demandante
demandante efectiva
Objetivo con servicios efectiva con
culturales (Parque sin proyecto
proyecto
Cultural
Bicentenario)
Fuente: Instructivo del MINCUL
Elaboración: Equipo Técnico

A partir de la población demandante objetivo, se calcula la demanda del


servicio (PCB) teniendo en cuenta la frecuencia de asistencia de la población
a eventos culturales que promueve el proyecto.
Cuadro 33: Metodología para el cálculo de la demanda
Tipo Sin Proyecto Con Proyecto Fuente
Se considera igual a
Población Se considera igual a Estimación de la
población
Demandante población demandante población
demandante efectiva
Objetivo efectiva sin proyecto demandante
con proyecto
Frecuencia con la que asistió a los eventos culturales
que promueve el proyecto Encuesta Nacional
Frecuencia de
¿CON QUÉ FRECUENCIA ASISTIÓ a: Teatro, Danza, de Programas
veces que esta
Espectáculo musical (conciertos, festivales, etc.), Presupuestales 2018
persona usa
función de cine, exposición de fotografía, pintura, CAPÍTULO 800A.1:
los servicios
galería de arte y otros, feria artesanal, biblioteca y/o PATRIMONIO,
culturales del
sala de lectura, festival local - tradicional (fiestas SERVICIOS Y BIENES
PBC
patronales, festividades, carnavales, regionales, CULTURALES
etc.)?
Fuente: Instructivo del MINCUL
Elaboración: Equipo Técnico

72
Finalmente, el cálculo de la demandante se obtiene con la siguiente ecuación:
Demanda (PCB )= Población demandante objetivo * Frecuencia de asistencia eventos culturales

3.2.1.3. Estimación de la población demandante


Población total
Partiendo de los resultados del Censo Nacional 2017 y según la identificación de
los distritos de Arequipa, por cercanía, acceso e importancia demográfica, se
tiene:
Cuadro 34: Población total del área de influencia
Distritos Población 2017
Arequipa 55,437
Alto Selva Alegre 85,870
Cayma 91,935
Cerro Colorado 197,954
Jacobo Hunter 50,164
Mariano Melgar 59,918
Miraflores 60,589
Paucarpata 131,346
Socabaya 75,351
Yanahuara 25,417
José Luis Bustamante y Rivero 81,829
Tibaya 16,191
TOTAL 932,001
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

Población de referencia
La proyección de la población de referencia, conformada por la primera
infancia (0 a 5 años), niños (6 a 11 años), adolescentes (12 a 17 años), jóvenes
(18 a 29 años), adultos (30 a 59 años) y adultos mayores (60 a más años), se
obtiene a partir de la población total y la tasa de crecimiento intercensal, la
misma que se obtuvo al analizar la población censada para la región Arequipa
de los últimos tres censos nacionales (2.1%).
Cuadro 35: Proyección de la población de referencia
N° Año Total
2017 932,001
2018 951,616
2019 971,644
0 2020 992,093
0 2021 1,012,973
0 2022 1,034,292
1 2023 1,056,060
2 2024 1,078,286
3 2025 1,100,980
4 2026 1,124,152

73
N° Año Total
5 2027 1,147,811
6 2028 1,171,968
7 2029 1,196,633
8 2030 1,221,818
9 2031 1,247,532
10 2032 1,273,788
Elaboración: Equipo técnico

Población demandante potencial


Para determinar el porcentaje de la población que requiere o necesita de un
espacio público con servicios culturales se utilizaron los resultados de la Encuesta
Nacional de Hogares 2018, obteniendo los siguientes resultados para Arequipa:
Cuadro 36: Población que requiere de espacios públicos con servicios culturales
¿Ud., o algún miembro de este hogar
obtuvieron, consiguieron, compraron o
Cantidad %
le regalaron ESPARCIMIENTO, DIVERSIÓN
Y SERVICIOS DE CULTURA?
Si 492 20.3%
No 1,934 79.7%
Total 2,426 100.0%
Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares 2018, http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Con este resultado y la proyección de la población de referencia presentada


previamente, se tiene:
Cuadro 37: Proyección de la población demandante potencial
N° Año Total
2017 189,013
2018 192,991
2019 197,052
0 2020 201,199
0 2021 205,434
0 2022 209,758
1 2023 214,172
2 2024 218,680
3 2025 223,282
4 2026 227,981
5 2027 232,779
6 2028 237,679
7 2029 242,681
8 2030 247,788
9 2031 253,003
10 2032 258,328
Elaboración: Equipo técnico

74
Población demandante efectiva
• Escenario sin Proyecto
La población demandante efectiva en un escenario sin proyecto considera a
la población que actualmente ha realizado alguna actividad vinculada a los
servicios culturales que deben realizarse en un Parque Cultural Bicentenario; a
partir de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRE) 2018, se
tienen los siguientes resultados para Arequipa:
Cuadro 38: Población que ha realizado actividades vinculadas a servicios culturales
Actividades vinculadas a Asistieron No Asistieron
Total
los servicios culturales Cantidad % Cantidad %
Teatro 186 11.2% 1476 88.8% 1662
Danza 398 23.9% 1264 76.1% 1662
Espectáculo musical
447 26.9% 1215 73.1% 1662
(conciertos, festivales, etc.)
Función de cine 425 25.6% 1237 74.4% 1662
Exposición de fotografía,
pintura, galería de arte y 232 14.0% 1430 86.0% 1662
otros
Feria artesanal 373 22.4% 1289 77.6% 1662
Biblioteca y/o sala de
113 6.8% 1549 93.2% 1662
lectura
Festival local - tradicional
(fiestas patronales,
1062 63.9% 600 36.1% 1662
festividades, carnavales,
regionales, etc.)
Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018,
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Tomando el valor máximo de asistencia (63.9%) y la proyección de la población


demandante potencial se tiene:
Cuadro 39: Proyección de la población demandante efectiva sin proyecto
N° Año Total
2017 120,777
2018 123,319
2019 125,914
0 2020 128,564
0 2021 131,270
0 2022 134,033
1 2023 136,854
2 2024 139,734
3 2025 142,675
4 2026 145,678
5 2027 148,744
6 2028 151,874
7 2029 155,070
8 2030 158,334

75
N° Año Total
9 2031 161,666
10 2032 165,069
Elaboración: Equipo técnico

• Escenario con Proyecto


Considerando que como parte de las acciones de difusión del Parque Cultural
Bicentenario se brindará información oportuna y oferta disponible de sus
eventos, se considera a la población que no asistió a eventos culturales por no
tener información oportuna e información sobre la oferta de servicios culturales
como parte de la población demandante efectiva en la situación con
proyecto.
Cuadro 40: Población que no asistió a eventos culturales por falta de información y
oferta
No asistieron por no No asistieron
Actividades vinculadas a los tener información porque no hay Total
servicios culturales oportuna oferta
Cantidad % Cantidad % %
Teatro 65 4.4% 249 16.9% 21.3%
Danza 50 4.0% 176 13.9% 17.9%
Espectáculo musical (conciertos,
24 2.0% 150 12.3% 14.3%
festivales, etc.)
Función de cine 12 1.0% 392 31.7% 32.7%
Exposición de fotografía, pintura,
100 7.0% 291 20.3% 27.3%
galería de arte y otros
Feria artesanal 54 4.2% 248 19.2% 23.4%
Biblioteca y/o sala de lectura 53 3.4% 235 15.2% 18.6%
Festival local - tradicional (fiestas
patronales, festividades, 13 2.2% 11 1.8% 4.0%
carnavales, regionales, etc.)
Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018,
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Tomando el valor máximo del total de población que no asistió a eventos


culturales por falta de información y oferta (32.7%) y la proyección de la
población demandante efectiva sin proyecto se tiene:
Cuadro 41: Proyección de la Población demandante efectiva con proyecto
N° Año Total
2017 160,222
2018 163,594
2019 167,037
0 2020 170,553
0 2021 174,142
0 2022 177,807
1 2023 181,550
2 2024 185,371
3 2025 189,272

76
N° Año Total
4 2026 193,255
5 2027 197,323
6 2028 201,476
7 2029 205,716
8 2030 210,045
9 2031 214,466
10 2032 218,980
Elaboración: Equipo técnico

3.2.1.4. Estimación de la demanda

Para obtener el valor de la demanda, se multiplica a la población demandante


objetivo (igual a la población demandante efectiva) por la frecuencia de veces
que una persona usa los servicios culturales que se brindarán en el Parque
Cultural Bicentenario, obteniendo los siguientes valores para Arequipa:
Cuadro 42: Frecuencia de asistencia a eventos culturales
Actividades vinculadas a los servicios culturales Frecuencia
Teatro 4.57
Danza 2.46
Espectáculo musical (conciertos, festivales, etc.) 3.43
Función de cine 8.82
Exposición de fotografía, pintura, galería de arte
5.34
y otros
Feria artesanal 2.57
Biblioteca y/o sala de lectura 11.65
Festival local - tradicional (fiestas patronales,
1.93
festividades, carnavales, regionales, etc.)
Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018,
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Tomando el valor promedio de la frecuencia de asistencia a eventos culturales


(5.10 veces al año) y las estimaciones de la población demandante efectiva
con y sin proyecto, se tiene:
Cuadro 43: Demanda efectiva sin y con proyecto
N° Año Demanda Sin Proyecto Demanda Con Proyecto
2017 615,480 816,494
2018 628,434 833,678
2019 641,660 851,224
0 2020 655,164 869,139
0 2021 668,953 887,431
0 2022 683,032 906,108
1 2023 697,407 925,178
2 2024 712,085 944,650
3 2025 727,072 964,531
4 2026 742,374 984,831
5 2027 757,998 1,005,558
6 2028 773,951 1,026,721

77
N° Año Demanda Sin Proyecto Demanda Con Proyecto
7 2029 790,240 1,048,329
8 2030 806,871 1,070,393
9 2031 823,853 1,092,920
10 2032 841,192 1,115,922
Elaboración: Equipo técnico

3.2.2. Análisis de la oferta


De acuerdo con las estimaciones en el análisis de la demanda, la oferta es igual
a la demanda efectiva sin proyecto.
En el siguiente cuadro se presenta la proyección en el horizonte de evaluación
del proyecto.
Cuadro 44: Oferta=Demanda efectiva sin Proyecto
N° Año Demanda Sin Proyecto
2017 615,480
2018 628,434
2019 641,660
0 2020 655,164
0 2021 668,953
0 2022 683,032
1 2023 697,407
2 2024 712,085
3 2025 727,072
4 2026 742,374
5 2027 757,998
6 2028 773,951
7 2029 790,240
8 2030 806,871
9 2031 823,853
10 2032 841,192
Elaboración: Equipo técnico

3.2.3. Determinación de la brecha


Por lo tanto, la brecha se determina por la diferencia de la oferta (demanda
efectiva sin proyecto), menos la demanda efectiva con proyecto:
Cuadro 45: Brecha Oferta - Demanda
Demanda efectiva de Demanda efectiva de
Brecha de servicios
servicios culturales servicios culturales
culturales para la
para la participación para la participación
participación de la
N° Año de la población en de la población en
población en las
las industrias las industrias
industrias culturales y
culturales y las artes culturales y las artes
las artes
(sin proyecto) (con proyecto)
0 2020 655,164 869,139 -213,974
0 2021 668,953 887,431 -218,478
0 2022 683,032 906,108 -223,076

78
Demanda efectiva de Demanda efectiva de
Brecha de servicios
servicios culturales servicios culturales
culturales para la
para la participación para la participación
participación de la
N° Año de la población en de la población en
población en las
las industrias las industrias
industrias culturales y
culturales y las artes culturales y las artes
las artes
(sin proyecto) (con proyecto)
1 2023 697,407 925,178 -227,771
2 2024 712,085 944,650 -232,565
3 2025 727,072 964,531 -237,459
4 2026 742,374 984,831 -242,457
5 2027 757,998 1,005,558 -247,560
6 2028 773,951 1,026,721 -252,770
7 2029 790,240 1,048,329 -258,090
8 2030 806,871 1,070,393 -263,521
9 2031 823,853 1,092,920 -269,067
10 2032 841,192 1,115,922 -274,730
Elaboración: Equipo técnico

La brecha permite identificar el número de pobladores beneficiarios (población


objetivo) del proyecto Parque Cultural Bicentenario en Arequipa, considerando
los parámetros técnicos el diseño adecuado será el de escala máxima.
3.3. Análisis técnico de las alternativas de solución
3.3.1. Análisis del tamaño
El proyecto se instalará sobre un terreno de 44,105.06 m², con un perímetro de
847.25 ml. El área del terreno supera los 40,000 m2 que es área máxima para los
Parques Culturales Bicentenario. Sin embargo, cuenta con una infraestructura
deportiva de un estadio y una pista de atletismo con un área aproximada de
22,000 m2. Por lo tanto, el área del lote libre para la intervención del proyecto es
de aproximadamente 22,105 m2, una extensión que está comprometida dentro
del rango estipulado para el proyecto.
De acuerdo con los cálculos realizados se está trabajando para la
programación el cálculo de demanda estimado al año 2032, en días de alta
demanda considerándose un aforo 479 personas para el pleno funcionamiento
de todas las edificaciones se tiene previsto para las áreas cultural exteriores de
1147 personas en la Explanada y anfiteatro con un total de 1626 personas, sin
contar con las áreas recreacionales que sumaría espacios de áreas comunes,
siendo los espacios para considerar los siguientes:
Cuadro 46: Resumen de aforo de las edificaciones
Edificaciones Usos de la edificación Área Neta (m2) Aforo (personas)
EDIFICIO 1 Biblioteca 467.10 102
EDIFICIO 2 CREC 513.00 102
EDIFICIO 3 Centro Cultural 569.40 272
EDIFICIO 4 Servicios Generales 150.00 3

79
Edificaciones Usos de la edificación Área Neta (m2) Aforo (personas)
Total 479
Elaboración: Equipo consultor

• Área y perímetro
Cuadro 47: Área de terreno
m2 Has Conforme
Se contrasta la información de gabinete con la
44,105.06 44.1Has
realidad de campo encontrándose conforme.
Fuente: Plano Perimétrico
Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro 48: Perímetro (ml)

Perímetro (ml) Conforme

Se contrasta la información de gabinete con la realidad


847.25
de campo encontrándose conforme.
Fuente: Plano Perimétrico
Elaboración: Equipo Consultor

3.3.2. Análisis de Localización


El terreno se halla inmerso en una zona residencial de baja densidad según el
Plan Director vigente de Arequipa. Este se halla ubicado estratégicamente y
equidistante a todo el sector entre las calles José Olaya y 200 Millas.
o Departamento : Arequipa
o Provincia : Arequipa
o Distrito : Paucarpata
o Lote : Pueblo Joven Miguel Grau Lote B
• Límites y colindancias
Frente: Calle Olímpica, en línea recta de un tramo, con una distancia de
186.32m.
Costado derecho: Av. El Sol, en línea recta de un tramo, con una distancia de
243.93m.
Lateral izquierdo: Calle los Ángeles, en línea recta de un tramo, con una
distancia de 234.00m.
Fondo: Calle Mariscal Domingo Nieto, en línea recta de un tramo, con una
distancia de 183.00m.
• Zonificación
De acuerdo con el tracto registral, el predio tiene una carga de uso para
mantener su condición de afectación a favor de la Municipalidad Distrital de
Paucarpata. El terreno se encuentra clasificado como uso Recreativo.
• Accesibilidad

80
El terreno presenta una accesibilidad privilegiada desde sus cuatro frentes,
dado que sus colindancias en un 100% dan hacia calles, las que a su vez se
conectan con la principal vía del Sector como es la Avenida Miguel Grau a tan
solo una cuadra, logrando por ello un acceso adecuado tanto vehicular como
peatonal.
3.3.3. Análisis de Tecnología
La tecnología que se aplicará en el proyecto se describe en los componentes y
acciones derivadas del capítulo de identificación.
Cuadro 49: Componentes y acciones del Proyecto
Componentes Acciones
Componente 1: Adecuados espacios Acción 1.1. Construcción de un Área
públicos culturales con equipamiento para ecológica
el intercambio y encuentro de la Acción 1.2 Instalación de una Explanada
ciudadanía. Cultural
Componente 2: Adecuada infraestructura Acción 2.1 Construcción de un Centro
para el desarrollo de actividades culturales Cultural
Componente 3: Adecuada oferta
infraestructura y equipamiento para el Acción 3.1 Creación de la Biblioteca
fomento de lectura.
Componente 4: Adecuadas salas de Acción 4.1 Construcción e
exhibición para promocionar la identidad y implementación de un Centro de Recursos
valores de la Ciudadanía
Componente 5: Adecuada capacidad de Acción 5.1 Diseño e implementación de un
gestión de servicios culturales Modelo de Gestión
Componente 6: Adecuadas acciones de
sensibilización para la promoción de Acción 6.1 Desarrollo de un Programa de
identidad y valores con participación de la sensibilización a la ciudadanía
población.
Elaboración: Equipo técnico

Los componentes 1, 2, 3 y 4, contienen todas las acciones referidas a la


intervención en infraestructura, equipamiento y mobiliario (ver detalle en el
anexo 1); en tanto que los componentes 5 y 6 se orientan a las acciones para
asegurar condiciones óptimas para la gestión cultural comunitaria.
3.3.3.1. Componente 1: Adecuados espacios públicos culturales con
equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía.
El COMPONENTE 1: Adecuados espacios públicos culturales con equipamiento
para el intercambio y encuentro de la ciudadanía, tiene dos acciones
• Acción 1.1. Construcción de un Área ecológica
Área Ecológica que comprende espacios de áreas verdes, caminería y juegos
para niños (sensoriales e inclusivos), plazas, estancias, espacios pergolados,
jardines sensoriales; estos espacios permiten que el visitante viva el recorrido y
los espacios de permanencia de manera agradable y recreativa.
• Acción 1.2 Instalación de una Explanada Cultural

81
Explanada Cultural que comprende el área de la explanada cultural, anfiteatro
y servicios higiénicos para los respectivos ambientes. En este espacio se
realizarán diversos actividades sociales y culturales como ferias, conciertos y
ensayos.

3.3.3.2. Componente 2: Adecuada infraestructura para el desarrollo de


actividades culturales.
• Acción 2.1 Construcción de un Centro Cultural
Centro Cultural donde se realizarán actividades culturales; cuenta con una
recepción, sala de usos múltiples, auditorio, talleres y servicios higiénicos; se
ubica en la edificación 03, cuenta con ambientes destinados al uso de
auditorio, sala de usos múltiples, talleres, vestíbulo, depósito y servicios higiénicos
con un área techada de 766.05 m².
El acceso peatonal es por la galería de circulación CREC la cual nos dirige hacia
la circulación interior mediante gradas y una rampa de 8% de pendiente que
dirige hacia el hall – foyer siendo una galería de circulación que permite distribuir
hacia los espacios del del auditorio y el salón de usos múltiples, y otro por el lado
oeste del edificio (Esq. Calle Olimpica y Av. Los Angeles)
La edificación está compuesta por 1 nivele, dispuesta en tres bloques
escalonados el auditorio con una altura máxima de 6.25mts y mínima de
2.05mts., el bloque de SS.HH. altura máxima de 5.80mts y mínima de 1.50mts. , El
bloque de SUM con una altura máxima de 6.35mts y mínima de 3.40mts.hasta
nivel techo.

3.3.3.3. Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y equipamiento para el


fomento de lectura.
• Acción 3.1 Creación de la Biblioteca
Biblioteca comprende los ambientes de recepción, sala de lectura, estantería
de libros, deposito, oficina del bibliotecólogo, ludoteca, plaza de lectura, sala
audiovisual y servicios higiénicos. Esta edificación permite la generación e
intercambio de conocimientos, mediante la realización de la lectura individual
y colectiva de manera inclusiva.
La biblioteca9 se ubica en la edificación 01, cuyo objetivo principal está
destinado al uso de lectura individual y colectiva, además del uso de educación
lúdica y sala audiovisual con un área techada de 518.70 m².

9 Para definir la Biblioteca pública y su finalidad en la sociedad utilizar “Directrices IFLA / UNESCO para el
desarrollo del servicio de bibliotecas públicas” de UNESCO (2001). Considerando que la lectura no es solo una
actividad individual o colectiva, es el ejercicio de un derecho cultural, y una de las formas de garantizarlo es
brindar las facilidades de acceso público al libro y la lectura. En ese sentido además de los libros en soporte
físico y digital, los “ejemplares de en formato accesible” término ratificado en el Tratado de Marrakech sobre
acceso a la lectura para personas con discapacidad. Por “ejemplar en formato accesible” se entenderá la
reproducción de una obra, de una manera o forma alternativa que dé a los beneficiarios acceso a ella, siendo
dicho acceso tan viable y cómodo como el de las personas sin discapacidad visual o sin otras dificultades

82
El acceso peatonal se da por la edificación 2 (CREC) y se ingresa a la biblioteca
mediante una circulación directa hacia la sala infantil y una circulación
secundaria a la biblioteca que se encuentra frente al área de deporte existente.
La edificación está compuesta por 1 nivel de estructura de losa inclinada con
una altura de 6.32mts hasta nivel techo terminado, y una mínima de 3.80mts. El
nivel acceso de la edificación es: Planta baja + 5.80.

3.3.3.4. Componente 4: Adecuadas salas de exhibición para promocionar la


identidad y valores.
• Acción 4.1 Construcción e implementación de un Centro de Recursos de
la Ciudadanía
Centro de Recursos para la Ciudadanía (CREC) es un espacio que permite
promover la participación ciudadana, cuenta con sala de exposición
permanente, sala de exposición temporal, recepción general, laboratorio
creativo, área administrativa, depósitos, cafetería, cocina, tópico y servicios
higiénicos.
El CREC se ubica en la edificación 02 y está destinada para el área de sala de
exposición permanente, sala de exposición temporal, recepción general,
laboratorio creativo, administración, sala de reuniones, deposito, restaurante,
cocina, tópico y servicios higiénicos con un área neta de 513.00 m² y un área
techada de, Primer nivel 260.08 m², y el segundo nivel 480.50 m² haciendo un
total 740.58 m².
Los accesos peatonales son 3 un acceso el acceso principal está por el cruce
de la AV el Sol y calle Olimpica, mediante dos tramos de gradas y una rampa
de 8% de pendiente que dirige hacia la recepción y hacia el área de la galería
de circulación que permite distribuir hacia los distintos espacios del edificio, los
otro dos accesos están dispuestos por el interior del complejo, cuenta con una
galería de circulación en rampa, la cual es también es la sala de exposición
temporal y que comunica con el segundo nivel de la edificación, donde se
encuentra el área administrativa.
La edificación está compuesta por 2 niveles, el primer nivel con una altura de
3.40mts., el segundo nivel con una altura de 3.70mts. en general la altura
máxima es de 10.02mts hasta nivel techo, y una mínima de 4.05mts.
Adicionalmente se están considerando espacios físicos complementarios y los
servicios higiénicos:

para acceder al texto impreso. En el caso del formato físico es recomendable seguir los estándares para
Bibliotecas Municipales aprobados por Resolución Jefatural Nº027-2019-BNP1.El mencionado documento de
la Biblioteca Nacional del Perú indica que la mínima cantidad de material bibliográfico para una población
de 9,999 habitantes es de 0.2 libros o 2,000 libros por habitante, en ese sentido es pertinente revisar dicho
documento para tomar en cuenta la relación entre material bibliográfico y número de habitantes, entre otros
criterios o estándares en cuanto a la dimensión colecciones.

83
Servicios generales que incluyen espacios de cuarto de basura, cuarto de
tableros, cuarto de cisterna y guardianía, con área techada de 211.50 m², es la
edificación 04.
Huerto comunitario este espacio permite promover y fomentar la participación
ciudadana, mediante el cultivo de plantas hortícolas y la agricultura ecológica.
Servicios Higiénicos, se ubican dentro de cada uno de los edificios (Centro
Cultural, CREC, Biblioteca) y los servicios que abastecerán al área de Explanada
cultural; el diseño plantea la diferenciación para varones, mujeres y además de
3 SS. HH. para personas con discapacidad física además de servicios de
cambiador de bebes (1 en Biblioteca, CREC, 1 en Centro Cultural y 1 en el
Anfiteatro que permitirá abastecer a la Explanada Cultural).

3.3.3.5. Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales.


• Acción 5.1 Diseño e implementación de un Modelo de Gestión
Esta acción se ha diseñado como un Ecosistema para la gestión del PCB, que
tiene tres elementos claves: Política cultural, Gestión cultural y Gobernanza
cultural, lo que se configura finalmente en un modelo de gestión.
Para la implementación del modelo de gestión, preliminarmente se detallan
actividades referidas a:
o Estudio de conceptualización del parque cultural bicentenario.
o Desarrollo organización del parque cultural
• Elaboración de un manual del organización y funciones
• Elaboración de un Programa de cultural relacionado al equipo gesto
clave del PCB de Arequipa Bicentenario de la Independencia del
Perú
• Desarrollo de herramientas de gestión y su validación
• Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural
• Plan de gestión estratégica y operativa
• Producción de espacios y espectáculos culturales10
• Implementación de herramientas de capacitación y asistencia
técnica a actores culturales relacionados al Parque Bicentenario.
o Formación y desarrollo de capacidades el personal gestor del parque,
promoviendo dos enfoques: i) formalización del trabajo cultural y ii)
capacitación técnica. Ambos enfoques pueden reflejarse en la difusión
de acciones para contrataciones laborales planificadas y estables,
retribuciones económicas al trabajo cultural, desarrollo de proyectos
culturales, formalización de organizaciones, asociatividad, entre otros.

10 Involucra gastos de producción de espectáculos escénicos, honorarios de artistas o docentes de talleres


artísticos, pago de derechos de obras audiovisuales y de teatro, servicios de movilidad de los artistas a
presentarse, entre otros.

84
• Herramientas para la formación en gestión cultural del PCB (sobre la
base de los estudios de programa cultural y las herramientas de
gestión cultural y marketing cultural).
• Capacitaciones al personal de la gestión del PCB
• Capacitación y asistencia técnica (programa formativo que
duraría dos años, el primer año lo financia el proyecto).
Modelo de gestión
EL modelo de gestión del Parque Cultural Bicentenario se basa en un ecosistema
compuesto por tres elementos: La política cultural, la gobernanza cultural y la
gestión cultural comunitaria.
Ilustración 24: Ecosistema del Parque Cultural Bicentenario

Política
cultural

Ecosistema
del PCB

Gobernanza Gestión
cultural cultural

Fuente: Ministerio de Cultural, Informe para la creación del Modelo de Intervención del Parque
Cultural Bicentenario, 2020.

La Política Cultural
El contexto del Bicentenario
La conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia es una
oportunidad para pensar nuestro horizonte como país y dinamizar la
implementación de reformas clave que contribuyan a construir un mejor país,
una mejor nación.
Banderas del Bicentenario11
El país que queremos construir tiene los siguientes atributos:

Sin corrupción
Un país que fortalece sus instituciones democráticas activa todos
los mecanismos para la lucha contra la corrupción y que la
entiende como un lastre para el desarrollo.

11 https://bicentenariodelperu.pe/banderas/

85
Igualdad de oportunidades
Un país que acorta las brechas de pobreza y desigualdad, con
avances importantes en infraestructura y reformas sociales que
ponen en el centro a las personas. Un país que combate con
firmeza la violencia de género y forja espacios de convivencia
libres de cualquier discriminación e intolerancia.

Diálogo y reconciliación
Un país dialogante y en paz en el que se promueven y
consolidan espacios de encuentro y reconocimiento en pro de
que vivamos una ciudadanía solidaria, justa y dialogante.

Sostenibilidad
Un país que valora su megadiversidad y concibe el desarrollo
como indesligable del cuidado del medio ambiente. La
conservación del medio ambiente es un valor ciudadano básico
transversal, inculcado desde la infancia y abordado de manera
intersectorial desde el gobierno.

Integración y competitividad
Un país que se sitúa a la vanguardia del desarrollo social en la
región. Al interior del país, forjamos una nación integrada y
conectada, se fortalecen los mecanismos para el trabajo
articulado entre sectores y regiones en favor de una visión
geopolítica común.

Identidad y diversidad
Un país con identidad que construye su historia tomando como
base su poderosa cultura milenaria y su diversidad cultural como
fuente inacabable de creatividad. El Perú del 2021 hace de un
acontecimiento histórico ejemplar, motivo para pensar y tomar
perspectiva del tipo de nación que se quiere ser de cara al
futuro.

A 200 años de vida republicana, tenemos la oportunidad de “imaginar, hacer y


celebrar, un país integrado y dialogante, respetuoso de la naturaleza, con
igualdad de oportunidades para todos y todas, que lucha frontalmente contra
la corrupción, orgulloso de su identidad y consciente de que en su diversidad
está su fuerza” (Bicentenario Perú, 2021). Es así que esta política cultural es una
reforma clave que parte de los desafíos del pasado, pero planteando una
imagen al 2030 en favor de la movilización de los agentes culturales hacia un
mayor ejercicio de los derechos culturales.
Lineamientos

86
La política cultural que sustenta el proyecto se encuentra articulada a la Política
Nacional de Cultura (PNC) que tiene como objetivo general orientar, integrar y
articular la intervención del Estado a nivel nacional, para alcanzar un mayor
ejercicio de los derechos culturales de los ciudadanos y ciudadanas. El centro
de la Política Nacional de Cultura es el ciudadano/a, como beneficiarios y
agentes en su constante retroalimentación. En ese sentido, esta Política tiene
como punto de partida reconocer como un problema público, las limitaciones
que tienen los ciudadanos y ciudadanas para ejercer plenamente sus derechos
culturales. Es decir, sus derechos universales de todo individuo o colectivo para
acceder, participar y contribuir en la vida cultural. Por esta razón, la apuesta es
por reconocer y consolidar al ciudadano/a como sujeto de derecho cultural,
desde su heterogeneidad multiétnica y multicultural. (Ministerio de Cultura, 2020,
pág. 8)
La PNC es propósito del Estado, con el fin último de tener un impacto en el
bienestar de la población como sujetos de derecho cultural y en el desarrollo
sostenible de nuestro país. Sin embargo, a su vez involucra y convoca a la
sociedad civil, al sector privado y a la sociedad en general a su contribución.
Estamos convencidos que esto contribuirá a posicionar a la cultura, a nivel
conceptual y procedimental, como un centro fundamental y transversal de
nuestro desarrollo y democracia. Para así, construir un país que, en el ejercicio
de su ciudadanía, ejerza plena y democráticamente sus derechos culturales.
En este marco de la PNC, los lineamientos de la formulación del proyecto
buscan cerrar las brechas de acceso a espacios públicos con servicios culturales
para su participación en las industrias culturales y las artes, de la población de
Arequipa.
La implementación del proyecto impactará en un indicador de desempeño de
la PNC referida a la Variación porcentual de personas que acceden a los bienes
y/o servicios artísticos y culturales promovidos, directa o indirectamente, por el
Ministerio de Cultura.
Cuadro 50: Marco de lineamientos, lineamientos estratégicos, servicios e infraestructura
Lineamiento Lineamiento estratégico Servicios infraestructura
Centro de
Programa de
Recursos
encuentros y festivales.
para la
Fortalecimiento del Encuentros para la
Ciudadanía,
Sociedad desarrollo comunitario. valoración y el diálogo.
Biblioteca
ética para el Reconocimiento y Promover la lectura y
Comunitaria,
Bien común respeto a la diversidad escritura en la
Área
cultural. diversidad de lenguas.
Ecológica,
Ferias de venta de
Centro
productos locales.
Cultural
Garantizar el acceso y
Foros para reconocer Centro de
disfrute del intercambio
las diversas realidades. Recursos
Equidad de conocimientos.
Taller de formación en para la
Fortalecer la igualdad
igualdad de género. Ciudadanía,
de género.

87
Lineamiento Lineamiento estratégico Servicios infraestructura
Centro
Cultural
Área
Fortalecimiento de
Fortalecimiento de la Ecológica,
redes. Diálogo de
Integración ciudadanía a partir de Explanada
saberes, Foros y Ferias
social diversas expresiones Cultural,
culturales, Festivales
culturales. Centro
inter escolares.
Cultural
Área
Ecológica,
Celebraciones locales. Explanada
Garantizar el goce de
Programa de compartir Cultural,
Bienestar una vida feliz y de
de conocimientos. Centro de
calidad.
Campañas de salud. Recursos para
la
Ciudadanía
Espacios para la Centro de
articulación de planes Recursos para
Participación ciudadana
Justicia y locales regionales y la
desde la diversidad y
participación nacionales. Promover Ciudadanía,
para la convivencia
medios de información Biblioteca
comunitaria (boletines). Comunitaria
Incentivar las buenas
Centro de
prácticas del cuidado Reconocimientos de
Recursos para
ambiental. rituales ancestrales.
Preservación la
Promover un consumo Promover Ferias de
del Medio Ciudadanía,
responsable. productos naturales.
Ambiente Área
Valorar la relación Estimular prácticas
Ecológica,
ancestral del ser sostenibles con el medio
Centro
humano con la ambiente.
Cultural
naturaleza.
Muestras de memorias
vivas de la localidad.
Talleres de creación
individual y colectiva.
Centro
Intercambios culturales
Diálogo cultural para la Cultural,
entre regiones.
convivencia y la Centro de
Derechos Proyecciones de
construcción de Recursos para
culturales y películas y
ciudadanía. Fortalecer la
Memoria documentales. Muestras,
la institucionalidad Ciudadanía,
encuentros y festivales.
cultural. Área
Espacio de
Ecológica
investigación cultural.
Ferias de libro.
Formulación de redes.
Concursos.
Fuente: Instructivo FTE-PCB.
Elaboración: Equipo técnico

La Gestión Cultural Comunitaria


La gestión cultural comunitaria, hace referencia a una gestión participativa, con
la finalidad de fomentar los derechos culturales con la participación de los

88
diversos actores sociales teniendo en cuenta el protagonismo de los
ciudadanos,
Se trata de impulsar un proceso que garantiza la participación de los diversos
actores sociales para responder a las necesidades e intereses de la comunidad,
donde todas las voces suman para la construcción de nuevos paradigmas en
el cual la ética para el bien común es un eje fundamental que nos ayudará a
superar las diversas problemáticas para generar beneficios colectivos.
De esta manera ayuda a tejer los vínculos entre la ciudadanía, los órganos del
Estado e instituciones privadas, para una vida democrática, desde la diversidad
cultural, el respeto y el diálogo apuntando a un desarrollo local y nacional,
fortaleciendo la identidad y la memoria de la comunidad.
La propuesta se fundamenta en el artículo 27 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en
la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten”
También promoverá la formación de una red nacional de intercambio y
circulación de contenidos educativos y culturales que velará por el acceso a la
información como un derecho de todos y todas, generando las trasformaciones
y cambios que aporten al desarrollo de la sociedad.
Gobernanza del Parque Cultural Bicentenario
Además de un diseño pertinente, un concepto innovador, integrador y
dinamizador social; un factor de éxito del proyecto es una gestión eficiente a
cargo de la municipalidad provincial de Arequipa. Para este efecto, se debe
asegurar una adecuada organización institucional (ver acápite 3.5.2.1 de este
documento) que permita gestionar los servicios conforme a las pautas generales
que fija la conceptualización del proyecto, se deben definir los arreglos
institucionales que sean necesarios (acápite 3.5.2.3).
En la lógica de lograr institucionalidad, la gobernanza se soporta en
mecanismos formales de gestión como las ordenanzas y los documentos
pertinentes.
Es importante contar con un equipo multidisciplinario, dialogante y con
experiencia en el ámbito comunitario, abierto a formular experiencias
educativas y culturales en el marco del proyecto del Parque Cultural
Bicentenario. El equipo gestor clave y sus funciones sugeridas es el siguiente:
Cuadro 51: Equipo gestor clave del PCB DE Arequipa
Cargo Funciones principales
❖ Planear, coordinar, organizar y supervisar todas las
actividades y programas ciudadanos, técnicos,
Director General
administrativos y financieros que se desarrollen en el Parque
Cultural Bicentenario.

89
Cargo Funciones principales
❖ Controlar los procesos administrativos, asignar
Coordinador
equitativamente los recursos, administrándolos para el
Administrativo
eficiente funcionamiento de los servicios.
❖ Diseñar e implementar estrategias, programas y acciones
Coordinador de para la difusión y acceso a las diversas actividades
Programas culturales.
Culturales ❖ Identificar y articular las actividades del Parque Cultural
Bicentenario con las diversas manifestaciones culturales.
❖ Diseñar, proponer y fomentar la creación de talleres
Coordinador de
pedagógicos en el Parque Cultural Bicentenario.
Programas
❖ Planificar y ejecutar las actividades para a fomentar los
Educativos
derechos culturales y la ciudadanía intercultural.
Coordinador de ❖ Planificar, diseñar y gestionar los servicios de la biblioteca.
Biblioteca ❖ Elaborar las directrices para la gestión de la biblioteca.
❖ Gestionar la información y la difusión del proceso
participativo para la gestión cultural del PCB.
Coordinador de
❖ Diseñar y ejecutar estrategias para la promoción del
Marketing y
Parque como espacios público cultural.
Comunicaciones
❖ Contribuir a la sensibilización e involucramiento de los
actores y de la población en general.
Elaboración: Equipo técnico

El equipo gestor debe cumplir con los requisitos establecidos por SERVIR, con
formación en carreras relacionadas a Economía, Administración o gestión con
especializaciones en gestión cultural, a educación especialmente de las áreas
de historia y ciencias sociales, bibliotecología y marketing, entre otros; la
experiencia de este equipo es muy importante, se debe exigir al menos 5 años
para los cargos directivos y 2 años para los cargos operativos.
En el estudio definitivo se debe detallar el perfil de cada uno de los gestores,
manteniendo un enfoque multidisciplinario.

Ilustración 25: Organigrama sugerido PCB

Gerente de Cultura (*)

Director General Grupo impulsor

Coordinador de
Coordinador
marketing y
administrativo
comunicaciones

Coordinador de Coordinador de
Coordinador de
Programas programas
Biblioteca
culturales educativos

90
Fuente: Instructivo FTE-PCB
Elaboración: Equipo técnico

(*) El gerente cultural, teniendo en cuenta los órganos existentes en la municipalidad


provincial de Arequipa, sugerimos que sea encargado al titular de la subgerencia de
participación ciudadana, juventud, educación, cultura y deportes, el mismo que debe
fortalecer sus capacidades en gestión cultural.

Grupo o Comité impulsor


El órgano de gobernanza se propone a través de un Grupo o Comité Impulsor
del Parque Cultural Bicentenario, que, en el caso de Arequipa, debe articularse
a los Órganos de Participación como el Consejo Local de Fomento de la
artesanía y las juntas vecinales ya existentes.
El Grupo o Comité Impulsor acompaña, promueve, involucra y articula a los
actores relevantes, durante la ejecución y operación del Parque. Este Comité
estará integrado por un representante designado por la Municipalidad
Provincial de Arequipa y representantes de las organizaciones culturales y de la
sociedad civil.
Cuadro 52: Funciones del Comité Impulsor del PCB de Arequipa
Funciones del Comité Impulsor
❖ Coordinar permanente con los diferentes actores garantizando la
sostenibilidad (estrategia multisectorial)
❖ Hacer seguimiento a los compromisos y protocolos del proyecto
❖ Participar activamente y generar propuestas para el plan de gestión del
Parque Cultural Bicentenario.

Actores relevantes
Los actores relevantes son las organizaciones culturales y de base social que
expresan un interés manifiesto en la gestión del PCB, sean públicas, privadas o
sociales, que deben participar en el Grupo o Comité impulsor, tales como:
Cuadro 53: Actores relevantes del PCB de Arequipa

Organizaciones sociales Entidades públicas Instituciones privadas


Presidencia de Consejo de
Ministros/Proyecto Cooperación
Organizaciones Vecinales
Especial Bicentenario de la Internacional
Independencia del Perú
Ministerio de Cultura
Organizaciones sociales de
Direcciones desconcentradas Instituciones culturales
base
de Cultura
Empresas privadas que
Movimiento de cultura viva
Puntos de Cultura operen en la zona de
comunitaria
influencia
Instituciones educativas
Colegio de Arquitectos Biblioteca Nacional
Básicas y superiores

91
Organizaciones sociales Entidades públicas Instituciones privadas
Gobiernos Regionales
Direcciones regionales de
Red de gestores culturales
Educación
UGEL
Municipalidades
Patronatos
Provinciales
Voceros, personajes Municipalidades
reconocidos del sector Ministerio de relaciones
cultural Exteriores
Elaboración: Equipo técnico

Plan de Gestión Cultural


El plan de gestión cultural está destinado a generar un proceso de participación
y desarrollo comunitario, creando lazos de confianza entre los actores sociales,
para esto se utilizarán diferentes metodologías participativas como el
diagnóstico o la cartografía cultural en talleres y asambleas, esto ayudará a
contextualizar y a garantizar la apropiación del espacio.
Etapas:
El proceso de participación y desarrollo comunitario, se plantean las siguientes
etapas:
➢ Etapa 1: Difusión y Convocatoria
➢ Etapa 2: Involucramiento y Participación Ciudadana
➢ Etapa 3: Fortalecimiento de Capacidades
➢ Etapa 4: Activación y Promoción de actividades Culturales
Ilustración 26: Etapas de formulación del plan de gestión cultural

Fuente: Instructivo FTE-PCB


Elaboración: Equipo consultor

Etapa 1: Difusión y Convocatoria


Etapa por la cual se debe dar a conocer a la ciudadanía el proyecto que se va
a realizar, esta etapa se dará en paralelo al proceso de formulación de la ficha
técnica estándar y se convocará a toda la sociedad civil, autoridades y entes
privados.
Se efectuará una campaña por distintos medios de comunicación para que la
mayoría de público quede informado.
Etapa 2: Involucramiento y participación

92
Etapa en la cual se buscará fortalecer la participación de los diversos actores
dentro del Parque Cultural Bicentenario, para esto se tendrá que elaborar un
mapeo o cartografía de espacios culturales, educativos, comunitarios e
instituciones públicas y privadas para generar reuniones donde se construyan
contenidos que alimenten la propuesta culturar educativa y para una futura
articulación entre ellos.
Esta etapa puede desarrollarse durante la ejecución de la obra.
Etapa 3: Fortalecimiento de Capacidades
Para asegurar una eficiente gestión de los Parques Culturales Bicentenario se
llevarán a cabo espacios participativos donde se compartirán herramientas de
gestión cultural y gestión pública bajo el enfoque de pertinencia territorial. Las
actividades de capacitación estarán dirigidas a los potenciales actores locales
encargados de la gestión de los Parques Culturales Bicentenario.
Etapa 4: Activación y Promoción de actividades culturales.
Etapa donde se diseña y ejecuta la agenda o programa de actividades del
Parque Cultural Bicentenario, considerando los lineamientos conceptuales que
guían su diseño.
Con el fin de potenciar actividades, temáticas y estrategias de manera
articulada en el territorio, en la elaboración del diseño de la oferta cultural
participarán las Direcciones Desconcentradas de Cultura del Ministerio de
Cultura, las organizaciones reconocidas como Puntos de Cultura, entre otros
actores identificados en el mapeo desarrollado en la Etapa 2 del Modelo de
Gestión. Asimismo, se podrá contar con la asistencia técnica de la Dirección
General de Industrias Culturales y Artes, a través de la Dirección del Libro y la
Lectura y Dirección de Artes.
Cuadro 54: Cuadro resumen de acciones del PCB de Arequipa

Convocar a reuniones.
Conformar un Grupo Impulsor o Comité, definiendo la
Etapa1: Difusión y
fórmula de organización más apropiada.
Convocatoria
Elaborar lineamientos para un plan de acción del “Parque
Cultural Bicentenario”.
Realizar un Mapeo / cartografía cultural
Construir e implementar las herramientas políticas para la
Etapa 2: Involucramiento
sostenibilidad del proyecto.
y Participación
Diseñar un Plan de Sostenibilidad Económica que garantice
la viabilidad del proyecto.
Etapa 3: Fortalecimiento
Fortalecer conocimientos en temas de gestión cultural.
de Capacidades
Etapa 4: Activación y Diseño de la agenda o programa de actividades del Parque
Promoción de Cultural Bicentenario, considerando los lineamientos
actividades culturales. conceptuales que guían su diseño, las actividades

93
programadas en la Agenda Bicentenario, y los vínculos con
entidades públicas y privadas.
Fuente: Instructivo FTE-PCB
Elaboración: Equipo consultor

Gestión sostenible: operación y mantenimiento


Los Parques Culturales Bicentenario serán construidos con fondos públicos y
los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por el Gobierno
Regional, la Municipalidad Provincial o Distrital en donde se ubique y funcione
el Parque Cultural Bicentenario. Dichos parques son un modelo de
infraestructura y de gestión para la ciudadanía que brinda servicios de libre
acceso en el espacio público en temas educativos y culturales, la propuesta
es un modelo replicable en todas las ciudades del Perú bajo los lineamientos
descritos anteriormente y adaptados a sus contextos. A continuación, se
plantean un conjunto de estrategias que garanticen la viabilidad, la
pertenencia y la apropiación de la sociedad.
a) Marco político
Es necesario generar las bases para garantizar la continuidad efectiva del
proyecto de inversión, con dicho fin se propone lo siguiente:
➢ Proponer que la Biblioteca se convierta en la Biblioteca Coordinadora
Regional del Sistema Nacional de Bibliotecas.
➢ Implementación de Gerencias de Cultura en los Gobiernos Regionales
o Municipalidades a cargo del proyecto.
b) Fuentes de Financiamiento
Asegurar la sostenibilidad financiera del Parque Cultural Bicentenario implica
contar con los recursos suficientes para asumir los costos de operación y
mantenimiento, estos recursos serán gestionados por el Gobierno Regional,
Municipalidad Provincial o Distrital a cargo del proyecto de inversión. Para ello
se puede recurrir a las siguientes fuentes de financiamiento:
➢ Fondos Municipales. Presupuesto Público-Recursos Ordinarios.
➢ Recursos Directamente Recaudados, Alquileres y Concesiones.
➢ Responsabilidad Social de empresas privadas.
➢ Obras por Impuestos. Con cargo al Presupuesto Público-Recursos
Determinados (Canon, renta de Aduanas en el caso de Gobierno
Regional y Local)
➢ Asociaciones Público-Privadas (APP).

3.3.3.6. Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la


promoción de identidad y valores con participación de la población.
• Acción 6.1 Desarrollo de un Programa de sensibilización a la ciudadanía,
que invariablemente deben abordar actividades relacionadas a:
o Elaboración de un plan de comunicación e implantación de
acciones para la participación de la población.

94
o Informe de análisis de económico para la gestión sostenible del
parque cultural.
o Charlas de difusión y sensibilización a la población objetivo.
o Formación y capacitación a la población de validación de las
herramientas y del programa cultural (validación).
o Producción de herramientas digitales e interactivas.
Comunicación para el empoderamiento social
Par dar a conocer el proyecto a los actores involucrados y a los beneficiarios se
propone construir algunas ideas fuerza que sean explicadas de manera sencilla
y clara, de esta manera visibilizar la importancia de la construcción y gestión de
los Parques Culturales Bicentenario.
La comunicación promoverá el ejercicio de los derechos culturales de la
población, y que están planteados en la Política Nacional de Cultura aprobada
en el mes de julio 2020, se enfocará en fortalecer el desarrollo sostenible de las
artes e industrias culturales y creativas; y el incrementar la participación de la
población en las expresiones artístico-culturales.
Construcción de ideas fuerza:
a) Un espacio para promover la identidad y los valores ciudadanos. Un
espacio público y convocante ubicado en lugares clave, con servicios
que fomentan el diálogo, la cultura y creatividad en las personas.
Contarán con áreas naturales abiertas en las que se educará en temas
medioambientales, así como con infraestructura especializada para el
desarrollo de actividades culturales, teniendo como espacio medular el
Centro de Recursos para la Ciudadanía, una exposición interactiva
centrada en la identidad y los valores ciudadanos.
b) Ubicación estratégica. Los Parques Culturales Bicentenario se ubican
principalmente próximos a los distritos con mayor déficit de espacios
públicos y servicios culturales con la finalidad de contribuir en la
construcción de ciudades más equitativas.
c) Espacios públicos para una cultura comunitaria. Todos los espacios están
orientados a promocionar una cultura comunitaria con un modelo de
gestión que fomente una ciudadanía activa y participativa, siendo un
lugar de encuentro donde se respete la diversidad cultural y se generen
procesos de articulación social. Todo Parque Cultural Bicentenario tendrá
la siguiente infraestructura:
- Un Área Ecológica enfocada en la sostenibilidad ambiental y la
diversidad local.
- Una Explanada Cultural que sirve como plataforma para toda clase de
actos ciudadanos.
- Un Centro de Recursos para la Ciudadanía compuesto por una
exposición interactiva centrada en los valores ciudadanos.
- Una Biblioteca que promueva el diálogo y apropiación de los usuarios.

95
- Un Centro Cultural que permita el desarrollo creativo y cultural de las
personas.
d) Con personalidad propia. Todos los Parques Culturales Bicentenario
contarán con los mismos componentes, pero su diseño será único, ya que
cada territorio tiene un carácter particular que la identifica. Un aspecto
fundamental es la diversidad de condiciones bioclimáticas del país, por
la cual cada proyecto tendrá un diseño específico que garantice el
confort ambiental para el desarrollo pleno de sus actividades.
e) Camino al Bicentenario. La conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú busca incluir obras emblemáticas de cultura en
todas las regiones del país. Este evento no sólo se entiende como un punto
de llegada histórico, sino sobre todo como un punto de partida para
seguir fortaleciendo los valores ciudadanos que nos permitan proyectar
un país más integrado, pacífico y equitativo.
Público objetivo
Comunicación Interna: Está dirigido a los públicos internos como Titular de la
Entidad, Dirección Ejecutiva, Direcciones Generales, Direcciones de Línea,
Oficinas, entre otros, de los tres niveles de gobierno a cargo del proyecto de
inversión. Buscará dar a conocer la información relacionada al diseño,
ejecución y funcionamiento de los Parques Culturales Bicentenario; el canal a
usar serán reuniones de presentación de la propuesta donde se dialoga, se dan
aportes y se aclaran ideas.
Comunicación externa: Buscará dar a conocer el proyecto a públicos objetivos
externos determinados, esto se dará a través de diversos canales como lo son:
reuniones, exposiciones en ferias y charlas. Los públicos objetivos serán: el
Gobierno Regional, las Municipalidades, agentes culturales, sociedad civil y
empresas privadas, para cada grupo deberá desarrollarse una estrategia
diferente según sea el rol que juegue dentro del proyecto de inversión.
Teniendo en cuenta las particularidades y actores de cada ciudad se deberá
elaborar un calendario con un período definido de acción dependiendo el
momento en que se encuentre el proyecto.
Material de difusión
Algunas herramientas para difundir el proyecto de inversión serán las
siguientes:
➢ 3D de maqueta virtual que grafique los componentes del proyecto.
➢ Elaboración de brochure explicado con la conceptualización,
lineamientos y objetivos.
➢ Infografía donde se vean lineamientos y componentes del proyecto.
➢ Videos, podcast y otras estrategias de uso en redes sociales y
plataformas web.

3.4. Impacto Ambiental

96
Durante el proceso de ejecución de la obra se producirán diversos efectos
ambientales que pueden ser perjudiciales para el momento y principalmente
para el futuro del parque, por ello se deben evaluar medidas de mitigación de
los efectos negativos,
Generación de Polvo, en el proceso de movimiento de tierras se producirá
efectos de polvaredas que pueden afectar la tranquilidad de la población y
además de generar malestar en la salud, por ello se debe estimar medidas de
reducción como es el regado permanente de las zonas de trabajo a fin de evitar
la generación de polvo excesiva, además de uso de elementos que retengan
el polvo como es malla Rachel o similares, así mismo es importante que durante
el proceso de ejecución de la obra que se tanga una constante coordinación
con la población haciendo horarios de trabajos establecidos para evitar que el
impacto sea inesperado.
Ruidos Molestos, en el proceso de construcción desde los trabajos de
movimiento de tierras se realizarán ruidos molestos sobre todo con la maquinaria
pensada que debe realizar trabajos de movimiento de tierras y durante la
construcción propia de las edificaciones se tendrá ruidos del trabajo propio de
obra, para ellos se deben tomar acciones para minimizar los ruidos usando
silenciadores en los equipos pesados y además de respetar los horarios
municipales para la ejecución de obras.
Contaminación con residuos sólidos, en toda obra se genera dos tipos de
deshechos, uno es propios de obra, los cuales son tratados de manera
adecuada a los botaderos autorizados por la municipalidad, adicionalmente a
ello un problema recurrente es la contaminación puntual por los trabajadores y
población que aprovechan la etapa de ejecución de las obras para botar su
basura a pie de obra, para ello en forma interna en obra se debe tener los
contenedores necesario según la cantidad de trabajadores e implementando
métodos de reciclaje, a la población de la zona de intervención se debe realizar
campañas de concientización sobre el manejo de residuos sólidos.
Contaminación del Suelo por Máquinas y Equipos (combustibles y lubricantes)
este un proceso que pasa desapercibido ya que las obras normalmente no
cuidan el estado de sus máquinas y mucho menos sus lugares de cambio de
lubricantes o mantenimiento generando contaminación directa al suelo por
estos efectos, ante ello se debe generar un área específica en una losa
provisional de concreto con acumulación de residuos contaminantes que
deben ser dispuestos de la mejor forma.
Cuadro 55: Medidas de Impacto Ambiental durante ejecución y funcionamiento

Impactos negativos Medida de mitigación Costo (S/)


Durante la Ejecución 79,954.56
Impacto 1: Generación de Regado permanente de obra y
25,000.00
Polvo jornadas de limpieza.

97
Impactos negativos Medida de mitigación Costo (S/)
Jornadas establecidas para trabajos
Impacto 2: Ruidos Molestos con ruidos y programas de información 11,954.56
a los vecinos.
Impacto 3: Contaminación con Contenedores de basura y planes de
18,000.00
residuos solidos gestión de los residuos sólidos.
Impacto 4: Contaminación del Espacios adecuados para equipos
Suelo por Máquinas y Equipos contaminantes y disposición de 25,000.00
(combustibles y lubricantes) residuos.
Durante el Funcionamiento 25,000.00
Gestión de Manejo de Residuos Sólidos
Impacto 1: Residuos Solidos 15,000.00
y Capacitación a la población.
Impacto 2: Sobrepoblación de Programas de difusión sobre los
10,000.00
Espacios Públicos servicios que se brindan.
Elaboración: Equipo técnico

3.5. Gestión del proyecto


A nivel local, corresponde a la Municipalidad Provincial de Arequipa un rol
articulador en la gestión del proyecto, involucrando al Gobierno Regional de
Arequipa y otras entidades, entre las que destaca la Dirección Desconcentrada
de Cultura de Arequipa, este modelo de gestión articulada permitiría atender
los costos de operación y mantenimiento y equipamiento (reposición o
modernización continua para los servicios culturales, esto implicará, como se
detalla más adelante, el diseño de pautas y procedimientos para una propuesta
de gestión ciudadana y participativa, que permitan que dichos espacios sean
apropiados y utilizados por las organizaciones e instituciones que conforman el
tejido social territorial, con especial énfasis en las organizaciones artísticas y
culturales.12
La gestión del proyecto se basa en un concepto integral donde se distinguen:
a. Fase de preinversión – Perfil (FTE)
b. Fase de inversión – Expediente técnico y ejecución
c. Fase de post inversión – Operación y mantenimiento (funcionamiento)

12 Recomendaciones 2.2, literal b y c de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes,

98
Ilustración 27: Gestión del proyecto según fases

Fase de post
inversión
•Entrega a la
Fase de inversión municipalidad
•Expediente y •Operación y
ejecución física mantenimiento
Fase de •Convenio de
preinversión administración de
•Elaboración del perfil recursos
- Ficha técnica
estándar
•UE 008 Proyectos
especiales

Elaboración: Equipo técnico

3.5.1. Gestión en la fase de preinversión


En la fase de preinversión la gestión del proyecto comprende la elaboración de
las FTE y las actividades previas de promoción y de coordinaciones
institucionales entre el MC, la PCM y las municipalidades donde se ubican los
proyectos.
En esta fase la UE 008 Proyectos Especiales del MC asumen el liderazgo para
organizar los procesos con diversos actores, hasta culminar con la declaratoria
de viabilidad del perfil de proyecto. Para este efecto se detalla la organización,
el plan de implementación y la modalidad de ejecución.

3.5.1.1. Organización de la UE 008-MC


La ejecución de proyectos de inversión en Parques Culturales Bicentenario
estará dirigida por la Unidad Ejecutora de Inversiones con la capacidad técnica,
administrativa y financiera para una eficiente ejecución del proyecto.
La UE 008 desarrolla un trabajo articulado con las entidades nacionales,
regionales y locales comprometidas con el proyecto para facilitar el trabajo de
campo y las condiciones adecuadas de gestión de riesgos en esta etapa de
pandemia por el Covid 19.
Respecto a la organización de la UE, se ha convocado y se tiene un equipo
multidisciplinario que asesora, acompaña y supervisa el desarrollo de los
proyectos priorizados en el PMI del MC.
La estructura orgánica de la referida Unidad Ejecutora de Inversiones se muestra
en la siguiente ilustración:

99
Ilustración 28: Organigrama de la Unidad Ejecutora de Inversiones

Coordinador General
del Proyecto

Asistente
Asesor Legal
administrativo

Coordinador Especialista en Coordinador de


Adminsitrativo comunicaciones Insfraestructura

Especialista de Especialista de
presupuesto inversiones 1

Especialista de Especialista de
Adquisiciones inversiones 2

Especialista en
Contabilidad

Especialista en
tesorería

Fuente: Ministerio de Cultura, Instructivo de Ficha Técnico Estándar para la Formulación y


Evaluación de Proyectos de Inversión de Parques Culturales Bicentenario, 2020.
Elaboración: Equipo técnico

3.5.1.2. Modalidad de Ejecución


La UE 008, propone la modalidad de ejecución es administración indirecta-por
contrata por convenio de administración de recursos con la municipalidad
provincial. Los gobiernos locales se han comprometido desde la identificación
del predio para el proyecto.
3.5.1.3. Plan de Implementación fase de preinversión
Según el cronograma de ejecución del proyecto y de los requerimientos de
recursos se presenta en síntesis el siguiente plan de implementación:

100
Cuadro 56: Cronograma del Plan de Implementación del Proyecto-fase preinversión

Año 1 Año 2
Actividades del Plan de
Implementación Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A) Ficha Técnica Estándar x x x x

Elaboración de TDR x

Expediente de Contratación x

Procesos de selección x

Adjudicación x

Firma de Contrato x

Elaboración de la Ficha
x x
Técnica Estándar

Declaración de viabilidad de la
x
Ficha Técnica Estándar

Fuente: Ministerio de Cultura, Instructivo de Ficha Técnico Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de Parques Culturales
Bicentenario, 2020.

101
3.5.1.4. Requerimientos institucionales y/o Normativos
Los requerimientos técnicos y legales más importantes están relacionados a los
siguientes aspectos:
• Para la infraestructura:
o Terreno saneado a nombre de la municipalidad
o Predio en condiciones adecuadas de topografía, extensión,
accesibilidad, ubicación y vulnerabilidad
o Zonificación y compatibilidad de uso
o Disponibilidad de servicios básicos (agua, electricidad, desagüe y
conectividad).
o Diseño ecológico e inclusivo (acceso a personas con
discapacidad)
o Licencias y permisos correspondientes.
o Diseño según las normas del RNE y otras.
o Uso de elementos de la zona con enfoque ambiental
o Cumplimiento de las normas técnicas referidas a tecnología,
localización y tamaño.
• Para los servicios culturales y otros
o Pertinencia cultural de acuerdo con la política nacional cultural
o Promoción de la identidad y valores nacionales
o Acceso a todas las expresiones culturales.
o Impulso de la ciudadanía intercultural.
o Fomento de la lectura, disponibilidad de bibliografía y otros medios
o Promoción cultural sostenible
• Para la gestión
o Capacidades institucionales fortalecidas
o Instrumentos y protocolos de gestión por procesos y resultados
o Formalización de espacios y estrategias de participación
ciudadana.
o Transparencia, eficiencia y eficacia
o Planes de incidencia, difusión, marketing y posicionamiento.

3.5.2. Gestión en la fase de inversión


La fase de inversión la gestión del proyecto comprende la elaboración del
expediente técnico y de los estudios complementarios y la ejecución de las
obras civiles y todas las acciones y actividades de la alternativa seleccionada.
Esta fase se encarga a la municipalidad provincial de Arequipa con la
supervisión de la UE 008 y del PEB.
3.5.2.1. Organización de la municipalidad provincial de Arequipa
De la lectura de los instrumentos de gestión como el MOF (2015), la
municipalidad provincial de Arequipa cuenta con unidades orgánicas que

102
funcionalmente deben asumir algunas responsabilidades para la fase de
inversión:
• Órganos ejecutivos (de línea y asesoramiento)
o Gerencia de Desarrollo Urbano
o Subgerencia de educación y cultura
o Subgerencia de juventud, recreación y deportes
o Subgerencia de saneamiento, salubridad y salud
o Subgerencia de gestión ambiental
o Gerencia de planificación y presupuestos
• Órganos de Participación:
o El Comité Provincial de deportes, recreación, historia y tradiciones.
o Patronato de Arequipa
o Las juntas vecinales
Ilustración 29: Organigrama actual de la Municipalidad de Arequipa

Fuente: Portal Transparencia de la Municipalidad provincial de Arequipa.


Elaboración: Equipo técnico.

103
3.5.2.2. Plan de Implementación fase de inversión
La implementación en la fase de inversión supone la continuación del ciclo de la inversión y tiene dos etapas: la elaboración del
expediente técnico y la ejecución de obra, estimado en un total de 15 meses. Es de precisar que este periodo se estima teniendo
en cuenta procesos de gestión (contrataciones, adquisiciones y ejecución del proyecto) ágiles y tecnologías de diseño y
construcción modernas (BIM, CANVAS, UNIT DELIVERY):
Cuadro 57: Cronograma de ejecución del Plan de Implementación del Proyecto
Año 2020 Año 2021
Actividades del Plan de Implementación Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12 10 11 12
B) Expediente técnico x x x
Elaboración de TDR X
Expediente de Contratación X X
Procesos de selección X X
Adjudicación X
Firma de Contrato x
Desarrollo del estudio X
Aprobación de ET
C) Ejecución de Obra y Supervisión x x x x x x x x x x
Elaboración de TDR
Expediente de Contratación
Procesos de selección
Adjudicación X
Firma de Contrato X
Desarrollo de la Obra (Comp. 1-4) X x x x x
Ejecución de gestión y capacitación (Comp. 5-6) x x x x x x x x x x x x
Liquidación x
Entrega de Obra x

Fuente: Ministerio de Cultura, Instructivo de Ficha Técnico Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de Parques Culturales Bicentenario, 2020.
Elaboración: Equipo técnico

104
3.5.2.3. Arreglos institucionales y/o normativos
Las unidades administrativas que han sido identificadas en el organigrama de la
municipalidad deben ser objeto de una evaluación de capacidades
organizacionales y proponer un plan de mejora que considere arreglos o
adecuaciones en, por lo menos, cuatro dimensiones:
a. Adecuaciones institucionales, orientadas a fortalecer las áreas orgánicas
relacionadas con la inversión (equipo o unit delivery para una gestión
eficiente)
b. Actualización y modernización de los instrumentos de gestión más importantes
(Planes estratégicos y operativos, Mapa de Procesos y Manual de
Procedimientos, Presupuesto, Plan de Desarrollo, etc.)
c. Fortalecimiento de capacidades para la gestión cultural, como un proceso de
mejora continua, desde la identificación de necesidades de capacitación y
fortalecimiento de competencias de los RRHH.
d. Formalización de mecanismos de gestión municipal participativa con la
finalidad de activar las organizaciones de base como el Consejo Local de
Fomento de la artesanía y las juntas vecinales, además del Grupo Impulsor del
PCB.
Estas dimensiones deben ser un requisito evaluable para la firma del acuerdo de
administración de los recursos, así se generan condiciones para una gestión eficiente.

3.5.3. Gestión integral de los riesgos en la ejecución y funcionamiento


A partir del análisis del diagnóstico realizado y el análisis de vulnerabilidad de los
principales riesgos que podrían afectar el desempeño del proyecto se tiene:
Cuadro 58: Riesgos en la ejecución y mantenimiento
Descripción del Probabilidad
Tipo de riesgo Impacto Medidas de mitigación
riesgo de ocurrencia
Perdida de unidad Diseño adecuado según
Sismo Media Mayor
productora RNE, NTE E.030
Diseño con sistemas de
Daños a la unidad drenaje adecuados en
Lluvias Intensas Media Moderado
productora edificaciones y
canalización
Sistema de agua contra
Incendios Daño a la unidad
Media Mayor incendio y planes de
Urbanos productora
seguridad
Edificaciones con
Contaminación Perjuicio a los
Media Moderado características acústicas,
sonora ocupantes
barreras naturales
Sistemas de vigilancia y
Daño a la unidad planes de
productora y concientización a la
Hurtos y Robos Media Alto
perjuicio a los población, gestión
ocupantes interinstitucional con la
PNP
Elaboración: Equipo técnico

105
Respecto al análisis de riesgo realizado en el diagnóstico se determina que se tiene
riegos a nivel medios, los mismos que se mitigan con el proceso adecuado de diseño
y ejecución de obras, el costo para efectos de mitigación de riesgos está dentro del
costo directo de la obra, como es el caso de la mitigación del peligro por sismo, se
mitiga con la construcción basada en la Norma E.030, así mismo, el peligro de lluvias
se mitiga con sistemas de drenaje pluvial adecuados en edificaciones y en
circulación, los mismo que están incluidos dentro del presupuesto

3.6. Costos del proyecto a precios de mercado


3.6.1. Costos de inversión
Con respecto a los costos relacionados con el proyecto, se han valorado y
disgregado a precios de mercado.
A continuación, se presenta el presupuesto de inversión total, así mismo en las
siguientes tablas se presentarán los presupuestos detallados por componente.
Cuadro 59: Presupuesto de la alternativa única
PROYECTO: CREACIÓN DE LOS SERVICIOS CULTURALES A TRAVÉS DEL PARQUE CULTURAL
BICENTENARIO – REGIÓN DE AREQUIPA, PROVINCIA DE AREQUIPA
Rubros Precios de Mercado S/
Costos de los componentes (Costos directos) 18,532,285.48
Componente 1: Adecuada oferta de espacios públicos culturales
con equipamiento para el intercambio y encuentro de la 8,215,639.22
ciudadanía.
1.1. Área ecológica 7,188,019.01
1.2. Explanada Cultural 1,027,620.20
Componente 2: Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo
2,365,835.92
de actividades culturales.
2.1. Centro Cultural 2,365,835.92
Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y equipamiento
1,245,705.12
para el fomento de lectura.
3.1. Biblioteca Comunitaria 1,245,705.12
Componente 4: Adecuadas salas de exhibición para promocionar la
3,143,108.41
identidad y valores
4.1. Centro de recursos para la ciudadanía 3,143,108.41
Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios
2,856,009.37
culturales
Acción 5.1 Diseño e implementación de un Modelo de Gestión 2,856,009.37
Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la
705,987.45
promoción de identidad y valores con participación de la población.
Acción 6.1 Desarrollo de un Programa de sensibilización a la
705,987.45
ciudadanía
Costos indirectos 1,764,976.98
Gestión del proyecto (2% -3% del costo directo) 370,645.71
Expediente Técnico (ver detalle) 488,402.47
Supervisión de Expediente Técnico (ver detalle) 94,234.80
Supervisión y liquidación de Obra (ver detalle) 626,371.14
Sostenibilidad (1% del costo directo) 185,322.85
Total Inversión 20,297,262.46
Elaboración: Equipo Consultor

106
Costos de Inversión en Infraestructura y Mobiliario y/o Equipamiento
Cuadro 60: Costos de Infraestructura y Mobiliario a precios de mercado
Monto Total a Precios
Componentes Ítem Descripción Monto Parcial
de Mercado (S/)
01.01.01 Área Ecológica 7,188,019.01
Infraestructura área ecológica 2,926,644.63
Infraestructura Varios* 3,336,181.16

Componente 1 Mobiliario y Equipamiento 925,193.23


01.01.02 Explanada Cultural 1,027,620.20
Infraestructura Explanada
983,563.93
Cultural
Mobiliario y Equipamiento 44,056.28
01.02.00 Centro Cultural 2,365,835.92
Componente 2 Infraestructura Centro Cultural 2,113,013.05
Mobiliario y Equipamiento 252,822.87
01.03.00 Biblioteca 1,245,705.12
Componente 3 Infraestructura Biblioteca 1,074,410.26
Mobiliario y Equipamiento 171,294.86
01.04.00 CREC 3,143,108.41
Componente 4 Infraestructura CREC 2,982,953.00
Mobiliario y Equipamiento 160,155.40
COSTO INFRAESTRUCTURA 14,970,288.66
(*) Costos Varios: Obras provisionales, movimiento de tierras, instalaciones, entre otros.
Elaboración: Equipo Consultor

Costos Componente 5
Cuadro 61: Costos de componente 5

Ítem Descripción Unidad Cantidad Coeficiente PU Total S/

5 Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios culturales 388,000.00

5.1 Acción 5.1 Diseño e implementación de un Modelo de Gestión 388,000.00


Estudio de conceptualización del parque
5.1.1 Estudios 1.00 1.00 25,000.00 25,000.00
cultural bicentenario
Desarrollo organización del parque
5.1.2 Estudios 1.00 1.00 15,000.00 15,000.00
cultural
Análisis organizacional y económico para
5.1.3 Informe 1.00 1.00 22,000.00 22,000.00
la gestión sostenible del PCB
Desarrollo de herramientas de gestión y su
5.1.4 Herramientas 1.00 6.00 9,000.00 54,000.00
validación
Elaboración de herramientas de gestión y
5.1.5 Herramientas 10.00 1.00 20,000.00 200,000.00
marketing cultural
5.1.6 Plan de gestión estratégica y operativa Informe 2.00 1.00 12,000.00 24,000.00
Producción de espacios y espectáculos
5.1.7 Servicios 12.00 1.00 6,000.00 72,000.00
culturales
Elaboración de un Programa de cultural
5.1.8 Estudios 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
Bicentenario
Capacitación y asistencia técnica
5.1.9 Participantes 40.00 2.00 10,000.00 800,000.00
(programa formativo)

107
Ítem Descripción Unidad Cantidad Coeficiente PU Total S/
Herramientas para la formación en gestión
5.1.10 Herramientas 2.00 1.00 30,000.00 60,000.00
cultural del PCB
Programa de sensibilización post - Covid
5.1.11 Informe 1.00 1.00 22,000.00 22,000.00
19
Estudio museográfico para sala de
5.1.12 Estudios 1.00 1.00 30,000.00 30,000.00
exposiciones
Propuesta conceptual de laboratorio de
5.1.13 Estudios 1.00 1.00 30,000.00 30,000.00
creatividad
5.1.14 Implementación de Biblioteca 660,000.00
Material bibliográfico por ejes temáticos Módulos 1.00 1.00 350,000.00
Material para personas con discapacidad
Módulos 1.00 1.00 200,000.00
(sistema braille, etc.)
Equipamiento especializado (Scanner,
Kit 1.00 1.00 110,000.00
deshumedecedor, etc.)
COSTO DIRECTO 2,024,000.00
GASTOS GENERALES (10% -15%) 9.58% 193,946.92
UTILIDADES 10.00% 202,400.00
SUB TOTAL 2,420,346.92
IGV 18.00% 435,662.45
COSTO COMPONENTE 5 2,856,009.37

Elaboración: Equipo Consultor

Costos Componente 6
Cuadro 62: Costos de componente 6

Ítem Descripción Unidad Cantidad Coeficiente PU TOTAL S/

Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la promoción de identidad y valores


6 388,320.00
con participación de la población.
6.1 Acción 6.1 Desarrollo de un Programa de sensibilización a la ciudadanía 388,320.00
Elaboración de plan de comunicación para la
6.1.1 Informe 1.00 1.00 15,000.00 15,000.00
participación ciudadana
Programa de interacción con instituciones
6.1.2 Informe 1.00 2.00 22,000.00 44,000.00
educativas
Promoción de actividades con GL y otros
6.1.3 Acciones 1.00 5.00 9,000.00 45,000.00
aliados
Capacitación a la población en herramientas
6.1.4 Participantes 30.00 1.00 5,000.00 150,000.00
y servicios culturales
6.1.5 Implementación de plataforma web Web 2.00 1.00 12,000.00 24,000.00
6.1.6 Estrategias de marketing Informe 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
6.1.7 Diseño de marca y redes sociales Informe 1.00 2.00 8,000.00 16,000.00
Producción de herramientas digitales e
6.1.8 Herramientas 5.00 1.00 30,000.00 150,000.00
interactivas
Ejecución de acciones de prevención
6.1.9 Informe 1.00 12.00 500.00 6,000.00
COVID19 y similares
Charlas de difusión y sensibilización a la
6.1.10 Participantes 672.00 12.00 5.00 40,320.00
población objetivo
COSTO DIRECTO 500,320.00
GASTOS GENERALES (10% -15%) 9.58% 47,942.45
UTILIDADES 10.00% 50,032.00
SUB TOTAL 598,294.45
IGV 18.00% 107,693.00
COSTO COMPONENTE 6 705,987.45

Elaboración: Equipo Consultor

108
3.6.2. Cronograma de ejecución financiera
Cuadro 63: Cronograma de ejecución financiera
2020 2021
Descripción Presupuesto Total
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Costos de los componentes (Costos directos) 18,532,285.48 - - - 1,853,228.55 2,779,842.82 3,706,457.10 2,779,842.82 4,633,071.37 2,012,861.18 588,881.80 178,099.84
Componente 1: Adecuada oferta de espacios
públicos culturales con equipamiento para el 8,215,639.22 - - - 821,563.92 1,232,345.88 1,643,127.84 1,232,345.88 2,053,909.80 821,563.92 410,781.96 -
intercambio y encuentro de la ciudadanía.
1.1. Área ecológica 7,188,019.01 718,801.90 1,078,202.85 1,437,603.80 1,078,202.85 1,797,004.75 718,801.90 359,400.95
1.2. Explanada Cultural 1,027,620.20 102,762.02 154,143.03 205,524.04 154,143.03 256,905.05 102,762.02 51,381.01
Componente 2: Adecuada oferta de
infraestructura para el desarrollo de 2,365,835.92 - - - 236,583.59 354,875.39 473,167.18 354,875.39 591,458.98 354,875.39 - -
actividades culturales.
2.1. Centro Cultural 2,365,835.92 236,583.59 354,875.39 473,167.18 354,875.39 591,458.98 354,875.39

Proceso de contratación de ejecución de obra


Componente 3: Adecuada oferta
infraestructura y equipamiento para el 1,245,705.12 - - - 124,570.51 186,855.77 249,141.02 186,855.77 311,426.28 186,855.77 - -
fomento de lectura.
3.1. Biblioteca Comunitaria 1,245,705.12 124,570.51 186,855.77 249,141.02 186,855.77 311,426.28 186,855.77
Componente 4: Adecuadas salas de
exhibición para promocionar la identidad y 3,143,108.41 - - - 314,310.84 471,466.26 628,621.68 471,466.26 785,777.10 471,466.26 - -
valores
4.1. Centro de recursos para la ciudadanía 3,143,108.41 314,310.84 471,466.26 628,621.68 471,466.26 785,777.10 471,466.26
Componente 5: Adecuada capacidad de
2,856,009.37 - - - 285,600.94 428,401.41 571,201.87 428,401.41 714,002.34 142,800.47 142,800.47 142,800.47
gestión de servicios culturales
Acción 5.1 Diseño e implementación de un
2,856,009.37 285,600.94 428,401.41 571,201.87 428,401.41 714,002.34 142,800.47 142,800.47 142,800.47
Modelo de Gestión
Componente 6: Adecuadas acciones de
sensibilización para la promoción de
705,987.45 - - - 70,598.75 105,898.12 141,197.49 105,898.12 176,496.86 35,299.37 35,299.37 35,299.37
identidad y valores con participación de la
población.
Acción 6.1 Desarrollo de un Programa de
705,987.45 70,598.75 105,898.12 141,197.49 105,898.12 176,496.86 35,299.37 35,299.37 35,299.37
sensibilización a la ciudadanía
Costos indirectos 1,764,976.98 58,263.73 262,186.77 262,186.77 118,233.97 177,350.96 236,467.94 177,350.96 295,584.93 59,116.99 59,116.99 59,116.99
Gestión del proyecto (2% -3% del costo
370,645.71 37,064.57 55,596.86 74,129.14 55,596.86 92,661.43 18,532.29 18,532.29 18,532.29
directo)
Expediente Técnico (ver detalle) 488,402.47 48,840.25 219,781.11 219,781.11
Supervisión de Expediente Técnico (ver
94,234.80 9,423.48 42,405.66 42,405.66
detalle)
Supervisión y liquidación de Obra (ver detalle) 626,371.14 62,637.11 93,955.67 125,274.23 93,955.67 156,592.79 31,318.56 31,318.56 31,318.56
Sostenibilidad (1% del costo directo) 185,322.85 18,532.29 27,798.43 37,064.57 27,798.43 46,330.71 9,266.14 9,266.14 9,266.14
TOTAL INVERSIÓN 20,297,262.46 58,263.73 262,186.77 262,186.77 1,971,462.52 2,957,193.78 3,942,925.04 2,957,193.78 4,928,656.30 2,071,978.16 647,998.79 237,216.83

Elaboración: Equipo Consultor

109
3.6.3. Cronograma de ejecución de metas físicas
Cuadro 64: Cronograma de ejecución física
2020 2021
Descripción
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Costos de los componentes (Costos directos) 10% 15% 20% 15% 25% 11% 3% 1%
Componente 1: Adecuada oferta de espacios públicos culturales
con equipamiento para el intercambio y encuentro de la 10% 15% 20% 15% 25% 10% 5%
ciudadanía.
1.1. Área ecológica 10% 15% 20% 15% 25% 10% 5%
1.2. Explanada Cultural 10% 15% 20% 15% 25% 10% 5%
Componente 2: Adecuada oferta de infraestructura para el
10% 15% 20% 15% 25% 15% 0%
desarrollo de actividades culturales.

Proceso de contratación de ejecución de obra


2.1. Centro Cultural 10% 15% 20% 15% 25% 15% 0%
Componente 3: Adecuada oferta infraestructura y equipamiento
10% 15% 20% 15% 25% 15% 0%
para el fomento de lectura.
3.1. Biblioteca Comunitaria 10% 15% 20% 15% 25% 15% 0%
Componente 4: Adecuadas salas de exhibición para
10% 15% 20% 15% 25% 15% 0%
promocionar la identidad y valores
4.1. Centro de recursos para la ciudadanía 10% 15% 20% 15% 25% 15% 0%
Componente 5: Adecuada capacidad de gestión de servicios
10% 15% 20% 15% 25% 5% 5% 5%
culturales
Acción 5.1 Diseño e implementación de un Modelo de Gestión 10% 15% 20% 15% 25% 5% 5% 5%
Componente 6: Adecuadas acciones de sensibilización para la
promoción de identidad y valores con participación de la 10% 15% 20% 15% 25% 5% 5% 5%
población.
Acción 6.1 Desarrollo de un Programa de sensibilización a la
10% 15% 20% 15% 25% 5% 5% 5%
ciudadanía
Costos indirectos 3% 15% 15% 7% 10% 13% 10% 17% 3% 3% 3%
Gestión del proyecto (2% -3% del costo directo) 10% 45% 45% 10% 15% 20% 15% 25% 5% 5% 5%
Expediente Técnico (ver detalle) 10% 45% 45%
Supervisión de Expediente Técnico (ver detalle) 10% 45% 45%
Supervisión y liquidación de Obra (ver detalle) 10% 15% 20% 15% 25% 5% 5% 5%
Sostenibilidad (1% del costo directo) 10% 15% 20% 15% 25% 5% 5% 5%
Elaboración: Equipo Consultor

110
3.6.4. Costos de operación y mantenimiento incrementales
3.6.4.1. Costos de O&M en la situación sin proyecto

En la situación sin proyecto, no se tendrá costos de operación y mantenimiento, pues


no se cuenta con infraestructura.
3.6.4.2. Costos de O&M en la situación sin proyecto
Cuadro 65: Costos de operación y Mantenimiento
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Área a Intervenir 17,135.67 m2
Área verde 12,268.09 m2
Rubros Cantidad Meses Costo mensual Costo anual
1. Gastos de Operación S/1,515,467.62
1.1. Haberes del personal S/400,800.00
Director General 1.00 12.00 4,000.00 48,000.00
Coordinador Administrativo 1.00 12.00 3,000.00 36,000.00
Coordinador de Programas Culturales 1.00 12.00 3,000.00 36,000.00
Coordinador de Programas Educativos 1.00 12.00 3,000.00 36,000.00
Coordinador de Biblioteca 1.00 12.00 3,000.00 36,000.00
Coordinador de Marketing y
1.00 12.00 3,000.00 36,000.00
Comunicaciones
Mediadores culturales 1.00 12.00 2,000.00 24,000.00
Personal de Mantenimiento y operación 1.00 12.00 1,500.00 18,000.00
Personal de Apoyo Logístico 1.00 12.00 1,500.00 18,000.00
Bibliotecólogo 1.00 12.00 2,000.00 24,000.00
Asistente Bibliotecólogo (sala de lectura y
2.00 12.00 2,000.00 48,000.00
lúdica)
Jardinero 2.00 12.00 1,200.00 28,800.00
Personal de servicio 1.00 12.00 1,000.00 12,000.00
1.2. Bienes e Insumos S/19,200.00
Materiales y suministros 1.00 12.00 800.00 9,600.00
Gastos administrativos 1.00 12.00 500.00 6,000.00
Impresiones y otros 1.00 12.00 300.00 3,600.00
1.3. Servicios básicos S/17,400.00
Servicios de energía eléctrica 1.00 12.00 500.00 6,000.00
Servicio de agua potable 1.00 12.00 350.00 4,200.00
Servicio de internet y otros similares 1.00 12.00 600.00 7,200.00
1.4 Otros 1,078,067.62
Medidas preventivo-previsionales 29,169.83 1.00 S/15.00 437,547.50
Sensibilización y señalización 8,750.95 1.00 S/50.00 437,547.50
Gestión de riesgo de desastres 0.01 1.00 S/20,297,262.46 202,972.62
2. Costos de Mantenimiento S/805,525.81
2.1. Mantenimiento de infraestructura S/779,525.81
Pintado de muros interiores y exteriores 59,974.85 1.00 10.00 599,748.49
Mantenimiento de tanque cisterna y tanque
1.00 1.00 400.00 400.00
elevado (incluye limpieza y clorado)
Mantenimiento de equipo de bombeo 1.00 1.00 350.00 350.00
Artículos de limpieza 1.00 1.00 600.00 600.00
Pintura (incluye puertas y ventanas) 1.00 1.00 20,562.81 20,562.81
Mantenimiento de instalaciones sanitarias 1.00 1.00 8,567.84 8,567.84
Mantenimiento de instalaciones eléctricas 1.00 1.00 10,281.40 10,281.40

111
Rubros Cantidad Meses Costo mensual Costo anual
Mantenimiento de instalaciones mecánicas
1.00 1.00 8,567.84 8,567.84
(equipo de bombeo)
Carpintería en madera (mobiliario) 1.00 1.00 34,271.34 34,271.34
Mantenimiento Pozo a Tierra 1.00 1.00 800.00 800.00
Áreas verdes y jardines 1.00 1.00 12,268.09 12,268.09
Reposición de mayólicas - cerámicos 1.00 1.00 10,281.40 10,281.40
Mantenimiento de pisos 34,271.34 1.00 2.00 68,542.68
Cambio de cerraduras 1.00 1.00 4,283.92 4,283.92
2.2. Mantenimiento de equipos audiovisuales S/26,000.00
Auditorio 1.00 4.00 4,500.00 18,000.00
Otras áreas 1.00 4.00 2,000.00 8,000.00
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (ANUAL) S/ 2,320,993.43
Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro 66: Costos Medidas de prevención-Covid 19

Medidas preventivo-provisionales
Periodo Costo Monto
Descripción Unidad Cantidad
Meses Mensual (S/) Parcial (S/) Total
Personal salud ocupacional S/168,000.00
Medico Und 1 6 6,000.00 36,000.00
Enfermeras Und 1 6 5,000.00 30,000.00
Personal Técnico
Técnicos farmacia Und 1 12 4,000.00 48,000.00
Responsable tópico Und 1 12 2,500.00 30,000.00
Asistente Und 1 12 2,000.00 24,000.00
Recursos Materiales de oficina S/36,000.00
Kit medicinas Und 1 12 3,000.00 36,000.00
Sensibilización S/48,000.00

Material sensibilización Und 1 12 4,000.00 48,000.00

Equipos S/14,000.00
Camillas Und 2 1 4,000.00 8,000.00
Sillas de ruedas Und 5 1 1,200.00 6,000.00
Capacitación y difusión S/36,000.00
Capacitación Cursos 1 4 4,000.00 16,000.00
Campañas Und 4 1 5,000.00 20,000.00
Costo Total Directo S/302,000.00
Elaboración: Equipo Consultor

112
Cuadro 67: Costos de O&M Con Proyecto - Estimado en el Horizonte de Evaluación (S/)
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1. Gastos de Operación 1,515,467.62 1,523,253.34 1,531,177.65 1,539,243.01 1,547,451.93 1,555,806.97 1,564,310.73 1,572,965.86 1,581,775.05 1,590,741.04
1.1. Haberes del
400,800.00 407,934.24 415,195.47 422,585.95 430,107.98 437,763.90 445,556.10 453,487.00 461,559.07 469,774.82
personal
1.2. Bienes e Insumos 19,200.00 19,541.76 19,889.60 20,243.64 20,603.98 20,970.73 21,344.00 21,723.93 22,110.61 22,504.18
1.3. Servicios básicos 17,400.00 17,709.72 18,024.95 18,345.80 18,672.35 19,004.72 19,343.00 19,687.31 20,037.74 20,394.42
1.4 Otros 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62 1,078,067.62
2. Costos de
805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81
Mantenimiento
2.1. Mantenimiento de
779,525.81 779,525.81 779,525.81 779,525.81 779,525.81 779,525.81 779,525.81 779,525.81 779,525.81 779,525.81
infraestructura
2.2. Mantenimiento de
26,000.00 26,000.00 26,000.00 26,000.00 26,000.00 26,000.00 26,000.00 26,000.00 26,000.00 26,000.00
equipos audiovisuales
Total O&M 2,320,993.43 2,328,779.15 2,336,703.46 2,344,768.81 2,352,977.74 2,361,332.78 2,369,836.54 2,378,491.66 2,387,300.85 2,396,266.85

Elaboración: Equipo Consultor

1.6.4.1. Flujo de costos incrementales


Cuadro 68: Costos Incrementales de O&M (Estimado en el Horizonte de Evaluación) (S/)
RUBROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos de O&M sin proyecto
1. Gastos de Operación
2. Costos de Mantenimiento
Costos de O&M con proyecto 2,320,993.43 2,328,779.15 2,336,703.46 2,344,768.81 2,352,977.74 2,361,332.78 2,369,836.54 2,378,491.66 2,387,300.85 2,396,266.85
1. Gastos de Operación 1,515,467.62 1,523,253.34 1,531,177.65 1,539,243.01 1,547,451.93 1,555,806.97 1,564,310.73 1,572,965.86 1,581,775.05 1,590,741.04
2. Costos de Mantenimiento 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81 805,525.81

Total costos incrementales de O&M 2,320,993.43 2,328,779.15 2,336,703.46 2,344,768.81 2,352,977.74 2,361,332.78 2,369,836.54 2,378,491.66 2,387,300.85 2,396,266.85

Elaboración: Equipo Consultor

113
4. Evaluación
Por su tipología, la evaluación del proyecto es de tipo social a través de los flujos de
beneficios sociales esperados y los costos sociales.

4.1. Evaluación Social


En la evaluación social nos enfocamos en estimar los beneficios del proyecto, en
este caso son, principalmente intangibles, aunque es posible cuantificar algunos
ingresos, éstos se orientan a buscar la sostenibilidad financiera del presente
proyecto, por lo tanto, no se orienta a buscar rentabilidad económica si no impacto
social, relacionado al objetivo del proyecto.
4.1.1. Beneficios intangibles
Los beneficios intangibles del proyecto son eminentemente culturales, relacionado
con el valor que representa para la sociedad, específicamente para los usuarios
conocer e identificarse con los valores y significados culturales generados a través
de los servicios culturales que el Parque Cultural Bicentenario ofrece, entre los que
se tienen:
➢ Incorporación del Parque Cultural Bicentenario al desarrollo cultural de
Arequipa y distritos aledaños con servicios relacionados a:
o Acceso y libre uso del Área ecológica y de la Explanada Cultural
o Disponibilidad de un Centro Cultural y de la Biblioteca
o Uso comunal de un Centro de Recursos de la Ciudadanía
o Participación ciudadana en el Modelo de Gestión Comunitaria
o Programa de capacitación y sensibilización a la ciudadanía
➢ Fortalecimiento de la identidad cultural de la población donde se está
interviniendo.
➢ Participación de la población de diversas actividades culturales.
➢ Aprendizaje e Intercambio de conocimientos de los diversos actores
involucrados.
➢ Desarrollo de capacidades sociales y del cuidado del medio ambiente.
➢ Dinamización de economías locales con la realización de ferias y
exposiciones.
➢ Fortalecimiento de la identidad cultural de la localidad.
4.1.2. Costos a precios sociales
Factores de Corrección a Precios Sociales
Para convertir los costos precios de mercado a sociales, aplicaremos el factor de
corrección que corresponde a cada uno de los costos del proyecto, señalados en
el Anexo Nº 11 “Parámetros de Evaluación Social” de la Directiva N°001-2019-
EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, estos factores de corrección son los siguientes:
• Para la mano de obra calificada que será el personal de administración de
la Casa Bicentenario se ha descontado el impuesto a la renta de 4ta
categoría debido a que serán contratados bajo el régimen CAS.

114
1 1
FCMO 4ta Categoría = = = 0.92
(1 + Impuesto Directo) (1 + 8%)
• En el caso de la mano de obra semicalificada se ha usado el factor de
corrección de 0.80. Los bienes nacionales que serán adquiridos por el museo
como pueden ser sillas, mobiliario y materiales solo están afecto a los
impuestos indirectos como el impuesto general a las ventas (IGV).

1 1
FCBN IGV = = = 0.85
(1 + Impuesto directo) (1 + 18%)
Finalmente, el anexo 11 indica que la tasa social de descuento a aplicarse es ahora
8%.
Cuadro 69: Factores de Corrección aplicados en el Proyecto
Descripción Factor de Corrección
Tasa social de descuento 8%
Mano de obra calificada de
0.92
4ta categoría
Mano de obra semicalificada 0.80
Bienes Nacionales / Servicios
0.85
Generales
Fuente: Directiva General del Invierte pe

4.1.2.1. Costos de inversión a precios sociales


Cuadro 70: Costos de inversión a precios sociales
Costo total a
Factor de Costo a precios
Componentes / Rubros precios de
corrección* sociales
mercado
Costos de los componentes (Costos directos) S/18,532,285.48 S/13,868,507.87
Componente 1: Adecuada oferta de espacios
públicos culturales con equipamiento para el S/8,215,639.22 S/6,148,116.88
intercambio y encuentro de la ciudadanía.
Bienes Transables S/164,312.78 0.93 S/152,141.47
Bienes no transables S/4,929,383.53 0.85 S/4,177,443.67
Mano de obra calificada S/821,563.92 0.79 S/649,035.50
Mano de obra no calificada S/1,478,815.06 0.42 S/621,102.32
Mano de obra semicalificada S/410,781.96 0.60 S/246,469.18
Combustibles (Diesel) S/410,781.96 0.74 S/301,924.74
Componente 2: Adecuada oferta de
infraestructura para el desarrollo de S/2,365,835.92 S/1,770,456.97
actividades culturales.
Bienes Transables S/47,316.72 0.93 S/43,811.78
Bienes no transables S/1,419,501.55 0.85 S/1,202,967.41
Mano de obra calificada S/236,583.59 0.79 S/186,901.04
Mano de obra no calificada S/425,850.46 0.42 S/178,857.20
Mano de obra semicalificada S/118,291.80 0.60 S/70,975.08
Combustibles (Diesel) S/118,291.80 0.74 S/86,944.47
Componente 3: Adecuada oferta de
infraestructura bibliotecaria y equipamiento S/1,245,705.12 S/932,214.82
para el fomento de lectura.
Bienes Transables S/24,914.10 0.93 S/23,068.61

115
Costo total a
Factor de Costo a precios
Componentes / Rubros precios de
corrección* sociales
mercado
Bienes no transables S/747,423.07 0.85 S/633,409.38
Mano de obra calificada S/124,570.51 0.79 S/98,410.70
Mano de obra no calificada S/224,226.92 0.42 S/94,175.31
Mano de obra semicalificada S/62,285.26 0.60 S/37,371.15
Combustibles (Diesel) S/62,285.26 0.74 S/45,779.66
Componente 4: Adecuadas salas de
exhibición para promocionar la identidad y S/3,143,108.41 S/2,352,123.47
valores
Bienes Transables S/62,862.17 0.93 S/58,205.71
Bienes no transables S/1,885,865.04 0.85 S/1,598,190.72
Mano de obra calificada S/314,310.84 0.79 S/248,305.56
Mano de obra no calificada S/565,759.51 0.42 S/237,619.00
Mano de obra semicalificada S/157,155.42 0.60 S/94,293.25
Combustibles (Diesel) S/157,155.42 0.74 S/115,509.23
Componente 5: Adecuada capacidad de
S/2,856,009.37 S/2,137,274.89
gestión de servicios culturales
Bienes Transables S/57,120.19 0.93 S/52,889.06
Bienes no transables S/1,713,605.62 0.85 S/1,452,208.15
Mano de obra calificada S/285,600.94 0.79 S/225,624.74
Mano de obra no calificada S/514,081.69 0.42 S/215,914.31
Mano de obra semicalificada S/142,800.47 0.60 S/85,680.28
Combustibles (Diesel) S/142,800.47 0.74 S/104,958.34
Componente 6: Adecuadas acciones de
sensibilización para la promoción de
S/705,987.45 S/528,320.83
identidad y valores con participación de la
población.
Bienes Transables S/14,119.75 0.93 S/13,073.84
Bienes no transables S/423,592.47 0.85 S/358,976.67
Mano de obra calificada S/70,598.75 0.79 S/55,773.01
Mano de obra no calificada S/127,077.74 0.42 S/53,372.65
Mano de obra semicalificada S/35,299.37 0.60 S/21,179.62
Combustibles (Diesel) S/35,299.37 0.74 S/25,945.04
Costos indirectos 1,764,976.98 1,495,743.20
Gestión del proyecto (2% -3% del costo
370,645.71 0.85 S/314,106.53
directo)
Expediente Técnico (ver detalle) 488,402.47 0.85 S/413,900.40
Supervisión de Expediente Técnico (ver
94,234.80 0.85 S/79,860.00
detalle)
Supervisión y liquidación de Obra (ver
626,371.14 0.85 S/530,823.00
detalle)
Sostenibilidad (1% del costo directo) 185,322.85 0.85 S/157,053.27
TOTAL S/20,297,262.46 S/15,364,251.07

Elaboración: Equipo Consultor

116
4.1.2.2. Costos de operación y mantenimiento a precios sociales
Cuadro 71: Costos de operación y mantenimiento a precios sociales
Costo a precios Factor de Costo a precios
Rubros
de mercado corrección sociales
1. Gastos de Operación S/1,515,467.62 S/1,315,744.69
1.1. Haberes del personal S/400,800.00 S/371,111.11
Director General 48,000.00 0.93 44,444.44
Coordinador Administrativo 36,000.00 0.93 33,333.33
Coordinador de Programas Culturales 36,000.00 0.93 33,333.33
Coordinador de Programas Educativos 36,000.00 0.93 33,333.33
Coordinador de Biblioteca 36,000.00 0.93 33,333.33
Coordinador de Marketing y Comunicaciones 36,000.00 0.93 33,333.33
Mediadores culturales 24,000.00 0.93 22,222.22
Personal de Mantenimiento y operación 18,000.00 0.93 16,666.67
Personal de Apoyo Logístico 18,000.00 0.93 16,666.67
Bibliotecólogo 24,000.00 0.93 22,222.22
Asistente Bibliotecólogo (sala de lectura y lúdica) 48,000.00 0.93 44,444.44
Jardinero 28,800.00 0.93 26,666.67
Personal de servicio 12,000.00 0.93 11,111.11
1.2. Bienes e Insumos S/19,200.00 S/16,271.19
Materiales y suministros 9,600.00 0.847 8,135.59
Gastos administrativos 6,000.00 0.847 5,084.75
Impresiones y otros 3,600.00 0.847 3,050.85
1.3. Servicios básicos S/17,400.00 S/14,745.76
Servicios de energía eléctrica 6,000.00 0.847 5,084.75
Servicio de agua potable 4,200.00 0.847 3,559.32
Servicio de internet y otros similares 7,200.00 0.847 6,101.69
1.4 Otros 1,078,067.62 S/913,616.63
Medidas preventivo-previsionales 437,547.50 0.847 370,802.97
Sensibilización y señalización 437,547.50 0.847 370,802.97
Gestión de riesgo de desastres 202,972.62 0.847 172,010.70
2. Costos de Mantenimiento S/805,525.81 S/682,648.99
2.1. Mantenimiento de infraestructura S/779,525.81 S/660,615.09
Pintado de muros interiores y exteriores 599,748.49 0.847 508,261.43
Mantenimiento de tanque cisterna y tanque
400.00 0.847 338.98
elevado (incluye limpieza y clorado)
Mantenimiento de equipo de bombeo 350.00 0.847 296.61
Artículos de limpieza 600.00 0.847 508.47
Pintura (incluye puertas y ventanas) 20,562.81 0.847 17,426.11
Mantenimiento de instalaciones sanitarias 8,567.84 0.847 7,260.88
Mantenimiento de instalaciones eléctricas 10,281.40 0.847 8,713.05
Mantenimiento de instalaciones mecánicas
8,567.84 0.847 7,260.88
(equipo de bombeo)
Carpintería en madera (mobiliario) 34,271.34 0.847 29,043.51
Mantenimiento Pozo a Tierra 800.00 0.847 677.97
Áreas verdes y jardines 12,268.09 0.847 10,396.69
Reposición de mayólicas - cerámicos 10,281.40 0.847 8,713.05
Mantenimiento de pisos 68,542.68 0.847 58,087.02
Cambio de cerraduras 4,283.92 0.847 3,630.44
2.2. Mantenimiento de equipos audiovisuales S/26,000.00 S/22,033.90
Domo 18,000.00 0.847 15,254.24
Otras áreas 8,000.00 0.847 6,779.66
Total costos de operación y mantenimiento (anual)
S/2,320,993.43 S/1,998,393.68

117
4.1.2.3. Flujo de costos a precios sociales (Evaluación social)
Cuadro 72: Flujo de costos a precios sociales
PERIODO (Años)
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos Incrementales Totales
Situación Con Proyecto 15,364,251.1 1,998,393.7 2,005,551.6 2,012,836.8 2,020,251.8 2,027,798.8 2,035,480.1 2,043,298.1 2,051,255.3 2,059,354.1 2,067,597.0
Flujo de Costos de Inversión 15,364,251.1
Flujo de Costos de Operación y
1,998,393.7 2,005,551.6 2,012,836.8 2,020,251.8 2,027,798.8 2,035,480.1 2,043,298.1 2,051,255.3 2,059,354.1 2,067,597.0
Mantenimiento
Situación Sin Proyecto - - - - - - - - - - -
Flujo de Costos de Operación y
- - - - - - - - - -
Mantenimiento

Flujo de Costos Incrementales 15,364,251.1 1,998,393.7 2,005,551.6 2,012,836.8 2,020,251.8 2,027,798.8 2,035,480.1 2,043,298.1 2,051,255.3 2,059,354.1 2,067,597.0

118
4.1.3. Criterios de decisión de la inversión
Para la estimación de los indicadores de rentabilidad social se toma en cuenta la
Tasa Social de Descuento prevista por el (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019)
en el Anexo N° 11 Parámetros de Evaluación Social.

TSD 8.0%

Por tanto, los indicadores de rentabilidad social del proyecto, mediante el cálculo
del indicador costo-eficacia o costo-efectividad son los siguientes:
Cuadro 73: Indicadores de rentabilidad social del proyecto
Siglas Descripción Unidad Valor
Monto de la A Precio de Mercado Soles (S/) S/ 20,297,262.46
Inversión Total A Precio Social Soles (S/) S/ 15,364,251.07
Valor Actual de los
VACS Costos a precios Soles (S/) S/ 28,967,997.88
sociales
ICE Indicador de Eficacia N° Beneficiarios 2.505.989
Costo por
RCE Ratio Costo - Eficacia capacidad de S/ 11.56
producción

La metodología costo-eficacia o costo-efectividad (CE) se aplica en el caso de no


ser posible efectuar una valorización adecuada de los beneficios sociales en
términos monetarios.
4.1.4. Costos de inversión por beneficiario directo
El costo de inversión por beneficiario directo se calcula en base al costo de inversión
total del proyecto y el número de beneficiarios directos identificados, este valor
corresponderá al número total de personas que asisten al Parque Cultural
Bicentenario en la situación con proyecto.
Cuadro 74: Costos de inversión por beneficiario directo del proyecto
Monto de la Inversión Total Soles (S/) S/ 15,364,251.07
Indicador de Costo Eficacia N° Beneficiarios 2,505,989
Costos de inversión por beneficiario directo S/ 6.13

4.2. Análisis de Sensibilidad


Este análisis consiste en identificar aquellas variables cuyas variaciones generen
cambios significativos en la rentabilidad social del proyecto.
Al respecto se ha identificado algunas variables críticas:
o Variaciones en el número de usuarios de los servicios del PCB.
o Variaciones en el monto de la inversión por aumentos de los principales
factores productivos (mano de obra y materiales) afectados por la inflación
y el Tipo de cambio.

119
Dada la incertidumbre se presenta análisis de sensibilidad, para observar cómo se
afecta el indicador de costo-eficacia, asignándose variaciones en un rango entre -
25% a 25%+.
Cuadro 75: Variaciones para el análisis de sensibilidad
Inversión a precio
% de N° Beneficiarios
% de variación sociales
variación
Alternativa única Alternativa única
25% 36,209,997.4 25% 3,132,486.8
20% 34,761,597.5 20% 3,007,187.3
10% 31,864,797.7 10% 2,756,588.4
0% 28,967,997.9 0% 2,505,989
-10% 26,071,198.1 -10% 2,255,390.5
-20% 23,174,398.3 -20% 2,004,791.5
-25% 21,725,998.4 -25% 1,879,492.1

Ratio Costo / Ratio Costo /


% de variación % de
Efectividad Efectividad
de la Inversión variación
Alternativa única Alternativa única
25% S/. 14.45 25% S/. 9.25
20% S/. 13.87 20% S/. 9.63
10% S/. 12.72 10% S/. 10.51
0% S/. 11.56 0% S/. 11.56
-10% S/. 10.40 -10% S/. 12.84
-20% S/. 9.25 -20% S/. 14.45
-25% S/. 8.67 -25% S/. 15.41

Ilustración 30: Análisis de sensibilidad

Se observa que las dos curvas tienen pendientes diferentes, en el caso de la


variación de la inversión hay una afectación directa y en el caso de la afectación
por efecto del número de usuarios, la afectación es negativa.

120
4.3. Análisis de Sostenibilidad
La sostenibilidad del proyecto tiene entre sus pilares un Ecosistema para la gestión
del PCB, que tiene tres elementos claves: Política cultural, Gestión cultural y
Gobernanza cultural, lo que se configura finalmente en un modelo de gestión. Para
la implementación del modelo de gestión, en el componente 5, se proponen
actividades referidas a:
o Estudio de conceptualización del parque cultural bicentenario.
o Desarrollo organización del parque cultural.
• Elaboración de un manual del organización y funciones.
• Elaboración de un Programa de cultural relacionado al Equipo gestor
clave del PCB de Arequipa-Bicentenario de la Independencia del Perú.
• Desarrollo de herramientas de gestión y su validación.
• Elaboración y diseño de herramientas de gestión y marketing cultural.
• Plan de gestión estratégica y operativa.
• Producción de espacios y espectáculos culturales13.
• Implementación de herramientas de capacitación y asistencia técnica a
actores culturales relacionados al Parque Bicentenario.
o Formación y desarrollo de capacidades el personal gestor del parque,
promoviendo dos enfoques: i) formalización del trabajo cultural y; ii)
capacitación técnica. Ambos enfoques pueden reflejarse en la difusión de
acciones para contrataciones laborales planificadas y estables, retribuciones
económicas al trabajo cultural, desarrollo de proyectos culturales,
formalización de organizaciones, asociatividad, entre otros.
El modelo de gestión del Parque Cultural Bicentenario se basa en un ecosistema
compuesto por tres elementos: La Política Cultural, La Gobernanza Cultural y La
Gestión Cultural Comunitaria.
La política cultural que sustenta el proyecto se encuentra articulada a la Política
Nacional de Cultura (PNC) que tiene como objetivo general orientar, integrar y
articular la intervención del Estado a nivel nacional, para alcanzar un mayor
ejercicio de los derechos culturales de los ciudadanos y ciudadanas.
La gestión cultural comunitaria, hace referencia a una gestión participativa, con la
finalidad de fomentar los derechos culturales con la participación de los diversos
actores sociales teniendo en cuenta el protagonismo de los ciudadanos.
En la lógica de lograr institucionalidad, la gobernanza, se soporta en mecanismos
formales de gestión como las ordenanzas y los documentos pertinentes.
Es importante contar con un equipo multidisciplinario, dialogante y con experiencia
en el ámbito comunitario, abierto a formular experiencias educativas y culturales en
el marco del proyecto del Parque Cultural Bicentenario.

13 Involucra gastos de producción de espectáculos escénicos, honorarios de artistas o docentes de


talleres artísticos, pago de derechos de obras audiovisuales y de teatro, servicios de movilidad de los
artistas a presentarse, entre otros.

121
4.3.1. Sostenibilidad financiera
En la fase de operación o funcionamiento del Proyecto podrán aplicarse tarifas por
el alquiler de ambientes como el auditorio, salas de uso múltiple, talleres, ambiente
de elaboración y expendio de alimentos, entre otros, que permitirán cubrir los costos
de operación y mantenimiento.
El número de horas de alquiler anual estará en función de las horas disponibles para
alquiler, y la demanda de alquileres, es decir:

HsAAni=1 = ∑(HdAAi ∗ CAAi )

Donde:
▪ HsAA: Número de horas de alquiler al año
▪ HdAA: Número de horas disponibles para alquiler al año
▪ CAA: Cantidad de contratos de alquiler al año
▪ i: ambientes a alquilar
Para proyectar la cantidad de horas de alquiler anual en el horizonte de
funcionamiento, se sugiere usar las tasas de crecimiento de la demanda efectiva
del proyecto y aplicarlas al número de contratos de alquiler al año. Finalmente, los
ingresos anuales percibidos por el alquiler de ambientes se calculan con la siguiente
fórmula:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐻𝑠𝐴𝐴 × 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎
Cuadro 76: Tarifas e ingresos estimados por servicios del proyecto
Tarifa que Número de Ingresos
Número de horas
Servicios se cobra horas anuales
disponibles al año
por hora (*) contratadas estimados
Alquiler de Taller 100 2120 1696 169,600.00
Alquiler de Espacio Cultural 150 2120 1696 254,400.00
Alquiler de Cafetería* 1500 12 11 16,500.00
Alquiler de Auditórium 500 2120 1696 848,000.00
Alquiler de Sala De Usos Múltiples 250 2120 1696 424,000.00
* el costo es mensual
(*) la tarifa puede variar de acuerdo con el TUPA de cada entidad.

Supuestos: Tasa de uso:


53 semanas 5 días/semana 8 horas/día Taller, espacio cultural, auditorio y SUM (80%)
=> 53 X 5 265 2120 Cafetería (11 meses)

Con las tarifas y el número de horas contratadas al año, se elaboró el flujo de


ingresos para el horizonte de funcionamiento del Parque Cultural Bicentenario (10
años). Los egresos (costo de inversión + costos de operación y mantenimiento
incrementales) proyectados para el mismo periodo, a precios de mercado.
Este flujo de ingresos y egresos para el proyecto se presentan en el siguiente cuadro:

122
Cuadro 77: Flujo de ingresos estimados del proyecto
Ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos (a) tarifa x
1,712,500.0 1,746,750.0 1,781,685.0 1,817,318.7 1,853,665.1 1,890,738.4 1,928,553.1 1,967,124.2 2,006,466.7 2,046,596.0
cantidad
Costos de operación
y mantenimiento 2,320,993.4 2,328,779.2 2,336,703.5 2,344,768.8 2,352,977.7 2,361,332.8 2,369,836.5 2,378,491.7 2,387,300.9 2,396,266.8
con proyecto (b)
Saldo por cubrir por
otras fuentes (a)-(b). (608,493.4) (582,029.2) (555,018.5) (527,450.1) (499,312.7) (470,594.4) (441,283.4) (411,367.5) (380,834.2) (349,670.8)
P.ej. Transferencias.
Índice de cobertura
de los ingresos 73.8% 75.0% 76.2% 77.5% 78.8% 80.1% 81.4% 82.7% 84.0% 85.4%
(a)/(b)

Índice de cobertura de los ingresos: Como se observa en el cuadro anterior, de mantenerse las proyecciones de ingresos y egresos,
el proyecto estaría en la posibilidad de tener una cobertura del 73,8% desde el primer año efectivo de funcionamiento, el déficit
debe ser financiado por la MPA.
4.3.2. Evaluación privada (a precios de mercado)
Con los ingresos estimados tenemos el flujo de ingresos para el horizonte de funcionamiento del Parque Cultural Bicentenario (10
años), de manera similar se proyectan los egresos (costo de inversión + costos de operación y mantenimiento incrementales).
Cuadro 78: Flujo de ingresos y egresos estimados del proyecto
Ítems 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos (con tarifa) 1,712,500.0 1,746,750.0 1,781,685.0 1,817,318.7 1,853,665.1 1,890,738.4 1,928,553.1 1,967,124.2 2,006,466.7 2,046,596.0
Inversión 20,297,262.46
Costos de O&M con proyecto 2,320,993.4 2,328,779.2 2,336,703.5 2,344,768.8 2,352,977.7 2,361,332.8 2,369,836.5 2,378,491.7 2,387,300.9 2,396,266.8
Flujos netos -20,297,262.46 -608,493.43 -582,029.15 -555,018.46 -527,450.11 -499,312.66 -470,594.40 -441,283.39 -411,367.46 -380,834.16 -349,670.82

Tasa de descuento 12% La tasa de descuento aplicada se toma de las proyecciones del Marco
VAN -S/20,689,484.42 Macroeconómico Multianual publicado por el MEF

123
El cálculo del VAN de los flujos de ingresos y egresos del proyecto, a una tasa del
12% anual, nos da como resultado un van negativo (-S/20,689,484.42), esto nos
indica que el proyecto solo resulta rentable socialmente.
4.3.3. Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del
proyecto
Como ya se indicó en los apartados referidos al modelo de gestión, para la fase de
funcionamiento, la municipalidad provincial de Arequipa cuenta con unidades
orgánicas que funcionalmente deben asumir algunas responsabilidades para la
fase de inversión:
• Órganos ejecutivos (de línea y asesoramiento)
o Gerencia de Desarrollo Urbano
o Subgerencia de educación y cultura
o Subgerencia de juventud, recreación y deportes
o Subgerencia de saneamiento, salubridad y salud
o Subgerencia de gestión ambiental
o Gerencia de planificación y presupuestos
• Órganos de Participación:
o El Comité Provincial de deportes, recreación, historia y tradiciones.
o Patronato de Arequipa
o Las juntas vecinales
Estas unidades administrativas que han sido identificadas en el organigrama de la
municipalidad deben ser objeto de una evaluación de capacidades
organizacionales y proponer un plan de mejora que considere arreglos o
adecuaciones en, por lo menos, cuatro dimensiones:
a. Adecuaciones institucionales, orientadas a fortalecer las áreas orgánicas
relacionadas con la inversión (equipo o unit delivery para una gestión
eficiente)
b. Actualización y modernización de los instrumentos de gestión más
importantes (Planes estratégicos y operativos, Mapa de Procesos y Manual
de Procedimientos, Presupuesto, Plan de Desarrollo, etc.)
c. Fortalecimiento de capacidades para la gestión cultural, como un proceso
de mejora continua, desde la identificación de necesidades de
capacitación y fortalecimiento de competencias de los RRHH.
d. Formalización de mecanismos de gestión municipal participativa con la
finalidad de activar las organizaciones de base como el Consejo Local de
Fomento de la artesanía y las juntas vecinales, además del Grupo Impulsor
del PCB.
Estas dimensiones deben ser un requisito evaluable para la firma del acuerdo de
administración de los recursos, así se generan condiciones para una gestión
eficiente.
De otra parte, se deben destacar condiciones de éxito como:

124
✓ Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento,
según fuente de financiamiento
La situación con proyecto implica cubrir costos de operación y mantenimiento
durante el horizonte de evaluación, que en este caso se está considerando 10 años.
Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y operatividad de las instalaciones en
el futuro de la infraestructura y equipamiento a ser implementado, y a fin de
garantizar la fluidez de la ejecución presupuestaria, financiera y física es importante
identificar al operador del proyecto.
En este caso los costos de operación serán asumidos por la Municipalidad que se
soportarán con los ingresos proyectados con lo cual la disponibilidad de recursos
debería ser suficientes para asegurar su fase de ejecución, así como la de
funcionamiento.
✓ Conflictos sociales
Se cuenta con un adecuado apoyo político hacia las acciones del proyecto.
Además, se tiene un entorno político favorable durante el ciclo de vida del
proyecto, lo cual asegura la sostenibilidad de las acciones del proyecto.
No existen razones para que la sociedad se oponga a la ejecución del presente
proyecto. Por el contrario, los actores involucrados y la población percibirán
beneficios con la implementación del proyecto, asimismo, se promoverán la difusión
de contenidos educativos, informativos y culturales, lo cual garantizaría la
sostenibilidad social de este.
Durante la operación y mantenimiento, se ha podido analizar que no existen
conflictos, debido al interés que presentan los involucrados ante la implementación
del proyecto por tener un impacto favorable en la identidad cultural patrimonial.
✓ Riesgos en contexto de cambio climático
Por las características técnicas del proyecto se prevé que no generará ningún
impacto negativo de carácter permanente, por tanto, cualquier impacto negativo
solo será de carácter temporal, siendo apreciados en la fase de acondicionamiento
si se diera el caso.
No se ha registrado riesgo de cambio climático en el área de estudio del proyecto,
ya que no se encuentra expuesta a posibles desastres naturales.

4.4. Financiamiento de la inversión


Considerando el cronograma de ejecución del proyecto, identificar las fuentes de
financiamiento del costo de inversión. Las fuentes de financiamiento público
posibles son:
o Recursos Ordinarios (RO)
o Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (ROOC) 70% de la inversión.

125
4.5. Matriz de marco lógico
Cuadro 79: Matriz de Marco Lógico del proyecto
Objetivos Indicadores de Verificación Fuentes Supuestos
• Se mantiene la Agenda de
La población de los distritos de Arequipa, Alto Conmemoración del Bicentenario
Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, de la Independencia del Perú.
Jacobo Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, • Existe una predisposición de parte
Mejora de la identidad cultural y los • Encuestas aplicadas a la población de
FIN

Paucarpata, Socabaya, Yanahuara, José Luis del Gobierno Nacional a través del
valores en la población la provincia de Arequipa
Bustamante y Rivero y Tibaya incrementan su Ministerio de Cultura - PEB -MML, la
identidad relacionada al Bicentenario de la Unidad Ejecutora 008 Proyectos
independencia del Perú en un 20%. especiales de llevar a cabo el
proyecto.
Adecuado acceso de la población
de la provincia de Arequipa a • Encuestas aplicadas a la población,
• Se respeta los compromisos para
espacios públicos con servicios Incremento del acceso de la población a los boletines informativos.
PROPÓSITO

la operación y mantenimiento del


culturales y recreativos para la servicios culturales en el Parque Cultural
proyecto. Mayor nivel de
promoción de la identidad local y Bicentenario, llegando en el año 10 a
crecimiento económico en la Zona
valores para la ciudadanía con 2,505,989 de la población. • Sondeo de opiniones a los usuarios de
y AE.
enfoque intercultural, inclusivo y los servicios culturales del proyecto.
ecosostenible
• Registro Fotográfico del estado actual • Disponibilidad oportuna de los
"Al final de la intervención se tendrá un área
de 27947,99 m2 de infraestructura para el y después de ejecutar la obra. recursos financieros necesarios para
intercambio y encuentro de la ciudadanía. • Informes de Monitoreo y seguimiento la ejecución del proyecto.
Componente 1: Adecuada oferta de
(26174,24 m2 para el área ecológico y de ejecución del proyecto • Estabilidad económica y política.
espacios públicos culturales con
1773,75 m2 para la explanada cultural)" • Informe de liquidación de obra. • Los precios se mantienen en los
equipamiento para el intercambio y
60% de la población de 14 y más años asiste a • Informe de cierre del proyecto rangos proyectados por el proyecto.
COMPONENTES

encuentro de la ciudadanía.
una feria de artesanía tradicional peruana al • Reportes de adquisiciones y logística • Los desembolsos para la ejecución
menos una vez en los últimos 12 meses. (LdB: • Informes de Supervisión. del proyecto se dan de acuerdo
2018 = 27.6%) • Acta de entrega de obra. con lo planificado.
Al final de la intervención se tendrá un área
de 766.85 m2 de infraestructura para el
desarrollo de actividades culturales. • Registro Fotográfico del estado actual • Adecuadas condiciones
Componente 2: Adecuada oferta de
Se incrementa a 45% el número de personas y después de ejecutar la obra. climáticas e inexistencia de
infraestructura para el desarrollo de
que acceden a los bienes y/o servicios • Informes de Monitoreo y seguimiento fenómenos naturales que afecten la
actividades culturales.
artísticos y culturales promovidos, directa o de ejecución del proyecto. ejecución del proyecto.
indirectamente, por el MINCUL (LdB 2018 =
35.11%)

126
Objetivos Indicadores de Verificación Fuentes Supuestos
• Registro Fotográfico del estado actual
Al final de la intervención se tendrá un área • Disponibilidad oportuna de los
y después de ejecutar la obra.
de 518.27 m2 de infraestructura para el recursos financieros necesarios para
• Informes de Monitoreo y seguimiento
Componente 3: Adecuada oferta de fomento de la lectura. la ejecución del proyecto.
de ejecución del proyecto.
infraestructura bibliotecaria y
Al final de la intervención, el 20% de la
equipamiento para el fomento de • Registro Fotográfico del estado actual
población de 14 y más años asiste a una
lectura. y después de ejecutar la obra.
biblioteca pública o sala de lectura pública • Estabilidad económica y política.
• Informes de Monitoreo y seguimiento
(por recreación o información) en los últimos
de ejecución del proyecto.
doce meses. (Línea de base 2018 = 9.9%)
Al final de la intervención se tendrá un área
de 1453.82 m2 para implementar el CREC • Se respeta los compromisos para
• Registro Fotográfico del estado actual
Componente 4: Adecuadas salas de para promocionar la identidad y valores. la operación y mantenimiento del
y después de ejecutar la obra.
exhibición para promocionar la El 45 % de la población de 14 y más años proyecto. Mayor nivel de
• Informes de Monitoreo y seguimiento
identidad y valores asiste a un espectáculo escénico al menos crecimiento económico en la Zona
una vez en los últimos 12 meses. (LdB 2018 = de ejecución del proyecto
y AE.
41.2%)
Al final de la intervención se cuenta con un
equipo humano con capacidades
Componente 5: Adecuada fortalecidas para la gestión del Parque • Informe de gestión del Parque Cultural
capacidad de gestión de servicios Cultural Bicentenario. Bicentenario (al primer año de
culturales 10% de instituciones que implementan funcionamiento).
herramientas para una adecuada gestión de
políticas culturales (LdB 2018 = 4.22%) • Las capacitaciones se dan según
Al final de la intervención se cuenta con
lo planeado.
ciudadanos informados y sensibilizados sobre
Componente 6: Adecuadas acciones los servicios del Parque Cultural Bicentenario.
de sensibilización para la promoción • Informe de gestión del Parque Cultural
Se incrementa a 45% el número de personas
Bicentenario (al primer año de
de identidad y valores con que acceden a los bienes y/o servicios
funcionamiento).
participación de la población. artísticos y culturales promovidos, directa o
indirectamente, por el MINCUL (LdB 2018 =
35.11%)
Al primer año de funcionamiento, se cuenta • Registro Fotográfico del estado actual
• No hay incremento sustancial de
1.1. Área ecológica con un área ecológica de 26174,24 m2 y con y después de ejecutar la obra.
los costos en materiales de
un costo de S/7,188,019.01
ACTIVIDADES

construcción.
Al primer año de funcionamiento, se cuenta • Informe de gestión del Parque Cultural
1.2. Explanada Cultural con una explanada cultural de 1773,75 m2 Bicentenario (al primer año de
• Los desembolsos para la ejecución
con un costo de S/1,027,620.20 funcionamiento).
del proyecto se dan de acuerdo
Al primer año de funcionamiento, se cuenta
con lo planificado.
2.1. Centro Cultural con un centro cultural de 766,85 m2 con un • Informes de Monitoreo y seguimiento
costo de S/2,365,835.92 de ejecución del proyecto.

127
Objetivos Indicadores de Verificación Fuentes Supuestos
Al primer año de funcionamiento, se cuenta • No se producen eventos naturales
3.1. Biblioteca con una biblioteca de 518,27 m2 con un • Informe de liquidación de obra. o provocados que afecten la
costo de S/1,245,705.12 ejecución física o financiera del
Al primer año de funcionamiento, se cuenta • Informe de cierre del proyecto. proyecto.
4.1. Centro de recursos para la
con un CREC de 1453,82 m2 con un costo de
ciudadanía
S/3,143,108.41 • Facturas y Boletas de compras. * Se aplican procesos constructivos
Al primer año de funcionamiento, se con tecnología de punta.
5.1. Modelo de gestión implementa la acción con un costo de • Reportes de adquisiciones y logística
S/2,856,009.37 * La gestión de los procesos de
Al primer año de funcionamiento, se • Informes de Supervisión. contrataciones son abreviados.
6.1. Programa de sensibilización a la
implementa la acción con un costo de
ciudadanía
S/705,987.45 • Acta de entrega de obra. * La administración de las
Gestión del proyecto (2% -3% del municipalidades, de la cooperación
S/370,645.71 para la Gestión del proyecto. internacional y de la UE 008 trabajan
costo directo)
S/488,402.47 para la elaboración de haciendo sinergia.
Expediente Técnico (ver detalle) Expedientes técnicos o documentos
equivalentes. * La población mantiene un clima
Supervisión de Expediente Técnico S/94,234.80 para la elaboración de un informe social favorable.
(ver detalle) de Supervisión de Expediente Técnico.
Supervisión y liquidación de Obra (ver S/626,371.14 para la Supervisión y liquidación * Las condiciones climatológicas son
detalle) de Obra. estables.
S/185,322.85 para la sostenibilidad y M&E del
Sostenibilidad (1% del costo directo)
proyecto.
Presupuesto General S/20.297.246,46

128
5. Conclusiones y Recomendaciones
➢ El estudio de preinversión a nivel perfil del proyecto “Creación de servicios
culturales para la participación de la población en las industrias culturales
y las artes en el Parque Cultural Bicentenario del distrito de Paucarpata,
provincia de Arequipa y departamento de Arequipa” se propone como
una estrategia de implementación de la Política Nacional de Cultura y
resulta relevante para atender la situación problemática entorno a los
servicios culturales que carece la población.
➢ La ejecución del proyecto tiene por objetivo la mejora de la identidad
Relacionados al Bicentenario de la Independencia del Perú por parte de
la Población, con lo cual se espera lograr un mayor interés y la importancia
de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú.
➢ El costo total de la inversión a precios de mercado de la Alternativa Única
asciende a la suma de S/. 20,297,262.46; alternativa planteada para la
solución del problema, desde el punto de vista económico, tecnológico y
técnico.
➢ La Alternativa Seleccionada es la apropiada para la zona y para el tipo
de infraestructura proyectada, cumpliendo con las exigencias y
estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
➢ Se ha podido establecer que el proyecto cuenta con los requisitos de
rentabilidad social adecuados: el ratio costo eficacia de S/. 11.56 y se
estima atender a 2,505,989 personas.
➢ La formulación de este proyecto demuestra que es sostenible y que está
de acuerdo con las políticas y normas nacionales; por lo que se
recomienda su ejecución. Las condiciones de sostenibilidad se muestran
favorables por las proyecciones de ingresos que cubren en más del 100%
a sus costos de operación y mantenimiento y por el modelo de gestión
cultural.
➢ Se recomienda otorgar la declaración de viabilidad del estudio de
preinversión del proyecto a nivel de perfil, por su importancia de carácter
local en mejora de potenciales socioeconómicos.
➢ Se recomienda iniciar la siguiente etapa de estudio desarrollando en
paralelo las acciones de obra con tecnología de punta (BIM y otros) para
cumplir los estándares en los plazos previstos) y desarrollo de capacidades
(en ítems especializados).
➢ Se recomienda que el nivel de detalle que se requiere en el expediente
técnico debe considerar información primaria y secundaria como el Plan
Municipal del Libro y la Lectura y otros instrumentos que sirvan de línea de
base de los indicadores del ENAPRES. Para este efecto es muy importante
involucrar a las direcciones que tienen rectoría en los temas relacionados
a los bienes y servicios del proyecto (Dirección del Libro y la Lectura,
Dirección General de Industrias Culturales y Artes, etc.)

129
➢ Se recomienda estudios detallados referidos al modelo de gestión y otros
estudios (por ejemplo: Estudio de conceptualización del PCB, Desarrollo y
Análisis organizacional y económico para la gestión sostenible del PCB,
Desarrollo de herramientas de gestión y su validación, herramientas de
gestión y marketing cultural, plan de gestión estratégica y operativa, Plan
de Producción de espacios y espectáculos culturales, Herramientas para
la formación en gestión cultural del PCB, Programa de sensibilización post
- Covid 19, Estudio museográfico para sala de exposiciones, Propuesta
conceptual de laboratorio de creatividad, Implementación de Biblioteca
con material pertinente a la zona, entre otros.
➢ Se deberá coordinar la ejecución y funcionamiento del proyecto con la
Dirección General de Industrias Culturales y Artes, aplicando sus
disposiciones e informes desarrollado durante el ciclo de inversión.
➢ Se ha especificado un conjunto de acciones referidas a estudios de
conceptualización del parque, estudio organizacional, la elaboración del
programa cultural, herramientas de gestión y marketing cultural, el
fortalecimiento de capacidades para los gestores culturales del Parque
Cultural Bicentenario, entre otros, los cuales deben asegurar el adecuado
funcionamiento del parque. Su adecuada elaboración e implementación
garantizará la sostenibilidad de la inversión.
➢ Es muy importante que, con cargo a los costos de elaboración del
expediente técnico, se incluya la obtención del CIRA (certificado de
inexistencia de restos arqueológicos).

6. Referencias Bibliográficas
Aguirre, A., & Pinto, M. (2016). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales.
Revista Mad, N°15, 74-92.
Cátedra UNESCO. (2020). Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa Patrimonio
Cultural. Obtenido de UNESCO-USMP:
http://catedraunesco.usmp.edu.pe/2018/08/21/centro-historico-de-la-
ciudad-de-arequipa-patrimonio-cultural/
Congreso de la República del Perú. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades -
27972. Lima: Editora Perú.
Culturama. (2020). Complejo Cultural Chavez de la Rosa (UNSA). Obtenido de
Culturama: https://www.culturama.pe/lugar/centros-
culturales/complejo-cultural-chavez-de-la-rosa-unsa/
Gobierno Regional de Arequipa. (2007). Ordenanza Regional N° 010-AREQUIPA:
Reglamento de Organización y funciones del Gobierno Regional de
Arequipa. Arequipa.
Gobierno Regional de Arequipa. (2012). Ordenanza Regional N° 183-AREQUIPA:
Reglamento de Organización y Funciones de la Gerencia Regional de
Comercio Exterior y Funciones. Arequipa.
Gobierno Regional de Arequipa. (2016). Plan de Desarrollo Regional
Concertado 2013-2021 actualizado de la región Arequipa. Arequipa.

130
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Resultados definitivos de
los Censos Nacionales 2017: Arequipa. Lima: INEI.
Ministerio de Cultura. (2011). Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Cultura. Lima: Diario Oficial El Peruano. Normas Legales.
Ministerio de Cultura. (4 de Noviembre de 2018). Aprueban el Reglamento de la
Ley N° 30487, Ley de Promoción de los Puntos de Cultura. El Peruano,
págs. 3-7. Obtenido de
https://www.puntosdecultura.pe/sites/default/files/reglamento%20ley.p
df
Ministerio de Cultura. (2018). D.S. N° 001-2018-MC. Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Biblioteca
Nacional del Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Ministerio de Cultura. (2018). D.S. N° 004-2018-MC. Decreto Supremo que crea el
Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. Lima:
Presidencia del Consejo de Ministros.
Ministerio de Cultura. (2020). Informe para la creación del modelo de
intervención Parque Cultural Bicentenario. Lima.
Ministerio de Cultura. (2020). Instructivo - Ficha Técnica Estándar para la
Formulación y Evaluación de Parques Culturales Bicentenario. Lima: nd.
Ministerio de Cultura. (2020). Política Nacional de Cultura al 2030. Lima: nd.
Ministerio de Economía y Finanzas. (23 de Enero de 2019). Directiva N° 001-2019-
EF/63.011 - Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones. Lima, Perú.
Ministerio de Educación. (2018). Resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes – ECE 2018: Región Arequipa. Lima: MINEDU.
Municipalidad Provincial de Arequipa. (2016). Plan de Desarrollo Local
Concertado. Arequipa 2016-2021. Arequipa.
Municipalidad Provincial de Arequipa. (2017). Plan Maestro del Centro Histórico
de Arequipa y zona de amortiguamiento. Arequipa.
Municipalidad Provincial de Arequipa. (2018). Ordenanza Municipal N° 1091:
Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial
de Arequipa. Arequipa.
Quiroz Paz Soldán, E. (1990). La identidad cultural arequipeña como camino de
la identidad nacional peruana. Obtenido de
https://ucsp.edu.pe/images/centro_de_estudios_de_la_persona/Eusebio
-Quiroz-Paz-Soldan-La-identidad-cultural-arequipena-como-camino-de-
la-identidad-nacional-peruana.pdf
UNESCO/IFLA. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de
Bibliotecas Públicas. Paris: UNESCO.
Viajar a Perú. (2020). Plaza de Armas de Arequipa. Obtenido de Viajar a Perú:
https://www.viajaraperu.com/plaza-de-armas-de-arequipa/

7. Anexos
7.1. Anexo 1. Memoria Arquitectónica

131
7.2. Anexo 2. Memoria de Costos e Infraestructura
7.3. Anexo 3. Modelo de Gestión Cultural
7.4. Anexo 4. Planos de la Propuesta
7.5. Anexo 5: Lineamientos y Orientaciones para la Biblioteca
7.6. Anexo 6: Compromiso de Operación y Mantenimiento
7.7. Anexo 7: Ficha Técnica Estándar

132

También podría gustarte