Está en la página 1de 19

TEMA:

RESISTENCIA
DE
MATERIALES

CATEDRA: ESTRUCTURAS I
ING. NESTOR LESSER
ING. ANDREA RAMONOT
ING. RAUL VIVEROS

AÑO: 2009

Página 1 de 19
INTRODUCCION

Introducción

Es necesario conocer los distintos materiales y su comportamiento, lo cual permitirá tomar decisiones para el
empleo de los mismos en estructuras.
Se deberá resolver lo siguiente:
• Dimensionado: con lo cual se trata de encontrar el tipo de material, las formas y dimensiones mas
adecuadas para una pieza, de tal manera que cumpla con lo cometido: seguridad, perfecto estado y gastos
adecuados.
• Verificación: una vez prefijadas las dimensiones es necesario conocer si son adecuadas para resistir el
estado de tensiones actuante. (También verificar en estado existente)
A través de la resistencia de materiales se estudia las solicitaciones internas y las deformaciones que se producen en
los cuerpos al estar sometidos a cargas exteriores y tiene como finalidad elaborar métodos simples de cálculo y
obtener resultados concretos. Los cuales permitirán resolver las cuestiones mencionadas anteriormente.

Comportamiento De Los Materiales

Los cuerpos absolutamente rígidos e indeformables, no existen en la realidad, existen deformaciones de los cuerpos
debido a la acción de las cargas, en general son pequeñas, no visibles a simple vista, aunque se pueden detectar por
instrumentos especiales. Estudiando las deformaciones se pueden determinar las condiciones para las cuales se
puede producir la falla en una pieza, o aquellas en las que la misma puede servir sin peligro.
Toda la teoría de resistencia de materiales se fundamenta en una serie de hipótesis y principios generales, para
poder aplicarlas, los elementos estructurales a analizar deben cumplir las siguientes condiciones:
• Los cuerpos a considerar deben estar en equilibrio estático
• Desde el punto de vista geométrico los elementos estructurales serán: piezas prismáticas (donde
una dimensión prevalece sobre las otras dos), Eje Longitudinal Recto o con pequeña curvatura y
Sección Constante (o bien con pequeña variación) sin cambios bruscos en la sección.
• El material se considera macizo continuo: El comportamiento real de los materiales cumplen con esta
hipótesis aun cuando pueda detectarse poros o se considere la discontinuidad de la estructura de la materia
compuesta por átomos que no están en contacto rígido entre si, ya que existen espacios entre ellos y fuerzas
que los mantiene, vinculados, formando una red ordenada. Esta hipótesis es la que permite considerar al
material dentro del campo de las funciones continuas,
• El material de la pieza es homogéneo (idénticas propiedades en todos los puntos)
• El material es isótropo (mantiene idénticas propiedades en todas las direcciones).
• El material tiene un comportamiento elástico-lineal (ley de Hooke): La elasticidad es una propiedad
por la cual, cuando un cuerpo se deforma por acción de fuerzas externas recupera su forma
primitiva al suprimirle la carga.

Consideremos una barra deformable de Longitud = l a la cual se le aplica una Fuerza = P. Al ser P
constante a lo largo de toda la barra las fibras longitudinales están uniformemente estiradas por lo tanto, al
cociente
∆l
ε= Donde ε=Deformación Unitaria o Especifica
l

∆ll
P

La misma expresa el movimiento longitudinal en relación a su posición inicial. Se trata de una proporción,
puesto que no lleva unidades. (Adimensional)

Página 2 de 19
INTRODUCCION

La denominada ley de Hooke es la base de la resistencia de materiales y es valida dentro del régimen
elástico lineal. Esta ley establece que la relación existente entre tensiones y deformaciones, para un
material dado, es una constante denominada Modulo de Elasticidad Longitudinal o Modulo de Young.
σ  Kg 
= E = Constante 
ε  Cm 
2

E = Modulo de Elasticidad Longitudinal o Modulo de Young


El valor de E representa la capacidad de resistencia elástica de cada material a ser deformado. Además es
una característica de cada material

Los resultados anteriores se obtienen de distintos ensayos, donde el mas conocido es el de tracción donde
para el mismo se trabaja sobre probetas las cuales son estiradas en una maquina diseñada para el ensayo. Al
someter la barra a tracción con esfuerzo axial P, aparecen internamente tensiones normales σ calculables
como:
p  Kg 
σ= =
A  Cm 2 
Donde A es la sección transversal de la barra. Sabemos también que se originan Alargamiento ∆l. Si
entonces se miden los valores (P, ∆l) para cada escalón de carga se pueden graficar los valores (σ
σ,εε) que se
evalúan con las expresiones anteriores. Por lo tanto el diagrama de Tensión Deformación para el Acero
seria el Siguiente:

Principios a tener en cuenta:


• Hipótesis de las pequeñas deformaciones y desplazamientos (Teoría de Primer Orden):
Los pequeños desplazamientos: implica que los cambios de configuración son tan pequeños que las
ecuaciones de equilibrio pueden plantearse, sin error apreciable en la configuración indeformada.
Las pequeñas deformaciones: las deformaciones de un sólido deben considerarse infinitamente pequeñas;
lo cual permite escribir las ecuaciones de equilibrio interno como si el sólido no experimentase
deformación alguna.
• Principio de Superposición de esfuerzos: El principio de superposición permite descomponer un
problema en dos o más subproblemas más sencillos, de tal manera que el problema original se obtiene por
"superposición" o "suma" de estos subproblemas más sencillos.
El efecto producido por dos o más sistemas de fuerzas, actuando contemporáneamente, es igual a la suma
de los efectos producidos por cada sistema actuando separadamente.
Este principio permite reducir el estudio de casos complejos, a los casos simples resultantes de hacer actuar
separadamente cada sistema de fuerzas: concentradas, distribuidas, acciones térmicas, etc. que integran
aquel. El resultado es independiente del orden en que se hacen actuar dichos sistemas simples.
Página 3 de 19
INTRODUCCION

Es un principio útil y de constante aplicación; se verifica experimentalmente en todos los casos que
satisfacen la ley de Hooke

• Principio de Saint – Venant: Salvo en las zonas próximas al punto de aplicación de las cargas, los estados
tensiónales producidos por dos sistemas de cargas equivalentes son iguales. Lo cual implica que, a
suficiente distancia del punto de aplicación de las cargas, los efectos de las mismas dependen solo de su
resultante y no de su distribución, es decir, que sistemas estáticamente equivalentes producen los mismos
efectos.
• Principio de Navier - Bernoulli:
En todo sólido sometido a la acción de fuerzas exteriores, Las secciones rectas, es decir normales al eje
geométrico, permanecen:
• Planas
• Idéntica A Si Misma
• Y Siempre Normal A La Fibra Media Deformada Después De La Deformación.

Concepto De Tensión

Si se considera un cuerpo sólido sometido a cargas exteriores en equilibrio


ΣF=0
ΣM=0
El mismo se deforma internamente a lo largo de todas sus partes como respuesta a las solicitaciones externas.
Las partículas internas mantienen su posición debido a fuerzas interiores las cuales conservan la forma de los
sólidos.
Ante la solicitación externa las partículas cambian su posición, lo cual provoca que las fuerzas interiores
reaccionen y crezcan hasta equilibrar a la fuerza exterior, y de este modo cesa la deformación. En caso de que las
fuerzas exteriores alcancen valores para los cuales las fuerzas interiores no puedan mantener el equilibrio interno
las distancias entre las partículas crecerán a tal punto que se perderá la cohesión entre las partículas y el cuerpo
sufrirá una rotura.
“A las fuerzas interiores que se desarrollan en cualquier punto dentro del sólido, y que equilibran la acción
de un esfuerzo externo, se denominan tensiones.”
Por lo tanto las tensiones describen la intensidad bajo la cual las partículas internas que forman un material están
siendo alejadas o apretadas entre si, debido a las solicitaciones exteriores.
Sea un sólido sometido a fuerzas exteriores estos se reparten en todo el cuerpo y todas las secciones se encuentran
sometidas a tensión de modo que si al mismo lo dividimos en dos partes mediante la intersección de un plano
cualquiera. En la sección aparecerán fuerzas para restituir el equilibrio de la porción si dentro de la sección
tomamos un punto P cualquiera y un entorno de área ∆A, sobre dicha área existirá una fuerza elemental ∆P.
Haciendo el cociente de ∆P/∆ ∆A, con ∆A tendiendo a cero se define el vector tensión resultante ρ en el punto P, al
siguiente limite:

∆P
ρ = lim
∆A →0 ∆A

El vector tensión esta definido por su intensidad dirección y sentido. Y posee dimensiones de fuerza por unidad de
área, se lo puede medir como Kg/cm2
El vector tensión total puede descomponerse según dos direcciones, una normal (σ σ) al plano de la sección y otra
tangencial (ττ) contenida en el mismo, obteniéndose así dos componentes de tensión:
p  Kg 
σ= = Tension Normal, 
 Cm 
2
A
Q  Kg 
τ = = Tension Tangencial,  2 
A  Cm 

Página 4 de 19
Resumiendo: la tensión en un punto cualquiera del material se define como el cociente entre la fuerza que
actúa sobre un determinado punto y el área contra la que dicha fuerza actúa.

Fuerza  Kg 
Tension = =
 Cm 
2
Area

TENSIÓN POR ESFUERZOS NORMALES

Tensión Normal por Tracción y Compresión

Sea una barra de sección constante, sometida a una carga exterior P de tracción la cual actúa en los centros de
gravedad de cada sección a lo largo del eje de la barra.
De acuerdo a lo visto debido, la presencia de la carga, provoca deformaciones homogéneas, las tensiones se
reparten uniformemente en una misma sección recta por lo tanto:
P
σ=
A
σ= Tensión Específica
P= Carga =Kg
A= Área = Cm2
Teniendo en cuenta la Ley de Hooke:
Ecuación de Dimensionamiento o de resistencia o de estabilidad

σ = E.ε
P
= E.ε
A
Ecuación de deformación.
P E.∆l
=
A l
Estas ecuaciones permiten resolver los problemas de tracción y compresión.

1. Las ecuaciones anteriores mantienen su validez en la zona elástica del material.


2. Si la carga P, perpendicular a cualquier sección recta, no esta aplicada en su centro de gravedad, se dice
que hay excentricidad de la carga y la repartición de tensiones σ no es uniforme.
3. Las ecuaciones anteriores, en la compresión, solo se aplica a barras cortas para eliminar la posibilidad de
pandeo.
4. En estas ecuaciones no interviene el peso propio del material, que puede despreciarse si la barra es
horizontal. En el caso de una tracción vertical, poda también omitirse el peso propio si es muy inferior al
valor de P. En la compresión de pilares, dados de fundación, etc. es necesario incorporarlos a los cálculos.
5. En las ecuaciones A representa el área de la sección neta, esto es deducido los vacíos que presenta la
sección. Se denomina sección bruta al área de la sección sin descontar vacíos.
6.
Tensión Normal por Temperatura

Los cambios de temperatura provocan en los cuerpos dilataciones o contracciones, de modo tal que la deformación
lineal ∆l viene dada por:
∆ l = α.l.(∆T )

Página 5 de 19
Donde α es el coeficiente de dilatación lineal, que se expresa m/m°C o simplemente °C-1, l es la longitud de la
barra y ∆T es la variación de la temperatura en °C.
Si no se impide la deformación debida a la temperatura, no aparecerán esfuerzos en la estructura, pero en varios
casos no se puede evitar que las deformaciones térmicas estén total o parcialmente impedidas. Como resultado de
ello aparecerán fuerzas de internas que contrarrestan, también parcial o totalmente, estas deformaciones. Los
esfuerzos originados por estas fuerzas internas se llaman esfuerzos térmicos o esfuerzos de origen térmico.
A continuación se indica el procedimiento general para determinar las fuerzas y los esfuerzos originados cuando se
impide la deformación térmica.

1. Se considera a la estructura descargada de toda fuerza aplicada y sin ligaduras que impidan la libre
deformación térmica. Representar en un esquema estas deformaciones ahora ya posibles, exagerando sus
magnitudes.
2. Se aplica ahora a la estructura las fuerzas necesarias desconocidas para que vuelva a las condiciones
iniciales de restricción de movimientos.

3. Las relaciones geométricas entre las deformaciones debidas a la temperatura y las debidas a las fuerzas
aplicadas en el esquema proporcionan unas ecuaciones que junto a las del equilibrio estático permiten
determinar las fuerzas desconocidas,

P.l σ .l
∆ l = α.(∆T ).l = =
A.E E

Tensión Normal Por Momento Flector

Cuando a una viga se la somete a un sistema de cargas, esta se flexiona produciéndose en cada una de sus secciones
transversales una distribución no uniforme de esfuerzos normales que dan como resultado la generación de un
momento resistente interno que junto a la fuerza cortante mantienen en equilibrio al tramo correspondiente.
Estableceremos la relación que existe entre el momento flector que actúa en una sección de la viga y la distribución
de esfuerzos normales que produce. Basándonos en los siguientes supuestos.

1. El material de la viga es homogéneo isótropo y obedece la ley de Hooke.


2. EL modulo de elasticidad es el mismo en tracción que en compresión.
3. las secciones transversales de la viga permanecen planas después de la flexión
4. El eje de la barra es recto de pequeña curvatura
5. La sección transversal de la viga es simétrica con respecto al plano α de aplicación de las cargas y
constante en toda su longitud.
6. Las cargas actúan perpendicular al eje de la barra.

El eje de solicitación es eje de simetría y por lo tanto principal de inercia de la sección resulta:
Una barra trabaja flexión recta cuando el eje de solicitación es eje principal de inercia

Flexión Simple

Sea una barra sometida a cargas en su plano de simetría si se


analiza una sección de la misma se tendrá que la misma esta
solicitada por Esfuerzo de corte Q y momento flector M.
El análisis que a continuación se practica se realiza sobre una
viga sometida a flexión pura (momento constante y fuerza
cortante nula en todas su longitud) para poder concentrarnos
mejor en el efecto que se produce debido a la flexión sin
importar el corte que se vera posteriormente.
Sea una viga AB de altura h sección rectangular, simplemente
apoyada sometida a cargas P1, P2, su equilibrio externo se
expresa por dos ecuaciones:

Página 6 de 19
ΣF=0 y
ΣM=0

La acción de las cargas provoca flexión en el eje de viga y las secciones CD y EF que antes de la acción de las
cargas formaban un rectángulo CDEF, al actuar estas forman un trapecio con CE<DF. Esto es las fibras superiores
se acortan, luego, por ley de Hooke experimentan una compresión y las fibras inferiores se alargan: experimentan
tracción.
Por consiguiente en la viga existe una capa de fibras que no experimentan deformación alguna y por lo tanto no se
encuentra sometida a tensión a las mismas se las denomina Fibras neutras o Fibras de tensión nula.
Esta capa neutra encuentra a toda sección transversal según una recta x que se le da por nombre eje neutro de la
sección y es perpendicular al eje y de simetría.
Si consideramos un elemento de área dA en la sección, el cual se encuentra a una distancia Y del eje neutro, este se
encuentra solicitado por un esfuerzo interior de intensidadσσ. dA siendo σ la tensión en el elemento de área dA.
Que será de compresión o de tracción, según que dA este situado arriba o debajo del eje neutro
Para que la sección considerada se encuentre en equilibrio será necesario que la suma de todos los esfuerzos
interiores resulte igual a cero (equilibrio interno) y que la suma de Momentos de aquellos esfuerzos σ.dA con
respecto al eje neutro iguale al momento M de las fuerzas exteriores en la sección considerada.
∫ σ.dA = 0 (1)

∫ y.(σ .dA) = M (2)


de acuerdo a la definición de eje neutro una fibra que se encuentra a una distancia Y de este experimenta una
deformación proporcional a su distancia al eje neutro. Designando con σ1 la intensidad de la tensión en la unidad de
área distante 1 del eje neutro y σ la correspondiente a la distancia Y, se tendrá:
σ1 1
= ; σ = σ1 .y
σ y
Reemplazando en (1)
σ1 ∫ y.dA = 0
Si σ1≠0 entonces ∫ y.dA = 0 lo cual significa que el momento estático del área de la sección respecto del eje
neutro, es nulo; por lo tanto el eje neutro es un eje baricentrico.
Reemplazando en (2)
σ1 ∫ y 2 dA = M
En la flexión simple la fibra neutra contiene los centros de gravedad de las secciones de la viga o sea que coincide
con el eje longitudinal.
La integral:
∫ y dA = J
2
x

Es el momento de inercia de la sección respecto al eje neutro x luego escribiremos


σ1 .J x = M
σ
Al sustituir el valor de σ1 = resulta:
y
M.y
σ=
Jx

Página 7 de 19
La cual determina la tensión en un punto genérico de la sección solicitada por un momento flector de
intensidad M.
Al realizar los cálculos es preciso tomar los máximos valores de Momento flector que solicitan a la pieza en
cuestión por lo tanto:
M max .y
σ=
Jx
Y la tensión máxima se produce en la fibra mas alejada al eje neutro y=v

M max .v
σ max =
Jx
Que también puede escribirse del siguiente modo:
M max
σ max =
Jx
v

Donde se puede llamar modulo resistente a la siguiente expresión:


Jx
Wx =
v
Quedando la expresión de la siguiente forma
M
σ=
Wx
Que es la ecuación de estabilidad de la flexión simple, utilizada en la práctica para dimensionar o verificar la
estabilidad.

Flexión Oblicua

Entre las solicitaciones, distinguimos la flexión oblicua la cual se produce cuando las cargas no actúan en el eje de
simetría o la sección transversal de la viga no tiene ningún eje de simetría.
Algunas vigas, como las correas de tejados están sometidas a cargas cuyos planos forman ángulos grandes con los
planos principales de las mismas.
Analizamos una correa de techo aplicada sobre el nudo de una cabriada. Las correas sostienen la cubierta. Son
vigas cuya sección transversal esta inclinada, pero la carga que recibe del techo es vertical.
El plano que contiene a q es oblicuo con respecto a los planos principales de la correa.
Esta pieza esta trabajando a flexión oblicua. La carga q se descompone en qy y qx transformamos la flexión oblicua
en dos planas.

Descomponiendo la carga q en dos direcciones tenemos:


α
Cat ady= cosα x hipotenusa qy = q . cosα
Cat op= Senα x hipotenusa qx= q . Senα α

La luz de cada correa (L1)depende de la separación entre cabriadas


y las cargas distribuidas qy , qx las cuales provocaran momentos
en las direcciones x e y .
Siendo los máximos los siguientes:
q y i l12 q x i l12
My = Mx =
8 8
Estos momentos generan tensiones.
My
Para My σy =
Wx
Página 8 de 19
en el borde 1-2 se genera la tensión σmax1-2 de compresión y en el borde 3-4 se genera la tensión σmax3-4 de
tracción
Mx
Para My σx =
Wy

en el borde 2-4 se genera la tensión σmax2-4 de compresión y en el borde 3-4 se genera la tensión σmax1-3 de
tracción
los bordes 1-2 y 2-4 trabajan a compresión siendo el punto 2 el mas solicitado a compresión porque es donde se
produce la superposición de tensiones σ2=σ σmax1-2 + σmax2-4 del mismo modo el punto 3 es el mas solicitado a
tracción σ3=σσmax3-4 + σmax1-3.
Cuando se verifica a flexión oblicua estos puntos 2 y 3 son los que debemos analizar:
La tensión en el punto 2 será:

My Mx
σ2 = − − Tensión máxima de compresión
Wx Wy

My Mx
σ3 = + Tensión máxima de Tracción
Wx Wy

Flexión Compuesta

Al actuar una fuerza P de compresión o tracción, fuera del centro de gravedad de una pieza esta
sufrirá una doble acción: de compresión o tracción debido a la fuerza P y de flexión debido al momento
P.e. A este trabajo se lo denomina Flexión Compuesta.
A este tipo de cargas se las denomina cargas excéntricas. Son las más comunes, ya que resulta difícil
encontrar en la práctica, que las cargas actúen centradas sobre los pilares.
Sea una fuerza perpendicular a una sección, aplicada en coincidencia con uno de los ejes principales de
inercia. Dicha fuerza se encontrara aplicada en un punto, al que llamaremos K.
A este K se lo denomina centro de presión, ya que es donde hace presión la carga P sobre el área A.
La distancia que hay entre este centro de presiones y el baricentro de la pieza se llama e (excentricidad)

Para poder analizar que sucede en la sección y poder


determinar el tipo y la magnitud de los esfuerzos a los que esta
sometida, suponemos aplicada un par de magnitud P.e, en el
baricentro de la pieza.
Queda así determinado un par y una fuerza aplicada en el
baricentro de la sección. El par, cuya magnitud viene dada por su
momento, produce flexión
M= P.e
Página 9 de 19
Si la carga P produce solicitación axil de compresión se denomina:
FLEXO – COMPRESIÓN

Si la solicitación axil produce solicitación axil de tracción se denomina:


FLEXO – TRACCIÓN.

Por lo tanto La Flexión Compuesta Normal es generada por un esfuerzo normal a un eje de simetría de la pieza y
La Flexión Compuesta Oblicua se produce cuando el esfuerzo normal no coincide con ninguno de los ejes de
simetría. Caso de las columnas de esquina.

Tensiones en Flexión Compuesta


En la pieza sometida a Flexo – Compresión normal, vemos que
sucede con el diagrama de tensiones. Analizaremos cada solicitación
por separado, aplicamos el principio de superposición de efectos.
• Solicitaciones generadas por Compresión
El esfuerzo normal genera un diagrama de tensiones internas uniforme,
de forma rectangular. Si hay una acción externa, se generan reacciones
internas en sentido contrario. El diagrama es constante.
• Solicitaciones generadas por flexión.
El par M= P.e produce un diagrama de tensiones lineal (cruzado) y la
pieza se comprimirá del lado donde esta el centro de presiones.
Sumamos ambos diagramas y obtendremos un diagrama
resultante con una parte negativa más grande que la positiva.
En el diagrama de flexo compresión el eje neutro sufre un
corrimiento. Esto significa que las ordenadas ya no son simétricas y
debemos verificar la tensión en ambos bordes aunque generalmente se
lo hace en el más solicitado. (tensiones admisibles equivalentes en
tracción y compresión).-
Tensiones de Flexo tracción o Flexo Compresión
Flexión Compuesta Normal
P M P P.e
σ=+ − +− =+ - + -
A W A W
Flexión Compuesta Oblicua
P My Mx P P.e y P.e x
σ=+ − +- +− =+ − + − +−
A Wx Wy A Wx Wy
Núcleo central
Existen materiales que no soportan zonas traccionadas (ladrillo, hormigón, materiales pétreos). Tampoco
conviene en elementos como bases, fundaciones, columnas de mampostería, muros de mampuestos o pie de
pórticos donde lo ideal seria que la pieza se encuentre totalmente comprimida.
Por lo tanto conviene determinar el núcleo central es decir la zona donde puede actuar P produciendo únicamente
compresiones.
Analicemos una sección rectangular:
b.h 3 h b.h 2
Sección A = b . h J= ; V = por lo tanto: W =
12 2 6
b.h2
Modulo resistente: W =
6
Momento Flector: M = P. e
P P.e - P 6.P.e P  6.e 
Por consiguiente, si: σ = − (+ -) = ( + −) 2
=− .1(+ / −) 
A W b.h b.h b.h  h 
El limite de la excentricidad se presenta para σ=0, que reemplazamos en la expresión anterior. (posible limite del
eje neutro)

Página 10 de 19
P  6.e  6.e
− .1 + −  = 0 ; si el primer factor no es nulo luego 1 + - =0
b.h  h  h
h
Por lo tanto: e lìmite =
6
Deducimos de esto que la mayor dimensión que puede tener una
pieza, sobre el eje que actúa la fuerza céntrica para producir solo
compresión, no puede superar 6.e o sea h< <6.e

Por lo tanto se define una zona denominada Núcleo Central.


Esta zona es de gran importancia en toda pieza comprimida, ya
que si el centro de presión esta ubicado en su interior, la sección trabaja
con un solo signo.

(1) (2) (3) (4)

• Si P esta fuera del núcleo el diagrama es doble triangular, la sección trabaja a dos signos y el eje neutro esta
dentro de la sección.
• Cualquier esfuerzo normal aplicado en el borde del núcleo central da un diagrama triangular, la sección
trabaja con un solo signo y el eje neutro pasa por el borde opuesto de la sección.
• Si P pasa por el núcleo, la sección trabaja con un solo signo, el eje neutro esta fuera de la sección y el
diagrama de tensiones tiene forma trapecial.
• Si P coincide con G, diagrama central

Página 11 de 19
TENSIÓN DE CORTE

Tensión por Corte directo


P P
En elementos cuya longitud es pequeña, el esfuerzo de corte
transversal es capaz de producir falla por si mismo,
son elementos sometidos a corte directo (pernos, remaches,
etc.) dado que el efecto flexionante juega un papel secundario. P P/ P/
2 2
Simple (1 plano de corte); Doble (2 planos de corte)

En este caso el esfuerzo de corte transversal se origina en el mismo plano


donde se aplica la fuerza.
Por lo tanto en las uniones remachadas, atornilladas o soldadas es donde el
esfuerzo de corte se pone en evidencia en su estado puro. Si P=Q: la tensión
de corte será:
τ=Q/A

Tensión de Corte por Flexión

Ahora se obtendrá la ecuación que relaciona la fuerza de corte aplicada en


una sección con el esfuerzo cortante inducido en un elemento diferencial y
de este modo determinar el valor máximo de tensión cortante para usarlo en
el diseño de las piezas.
Sea una viga de sección rectangular sometida a un estado arbitrario de
cargas. Se obtiene la distribución de tensiones de tracción por flexión sobre
la sección, y la distribución de los esfuerzos sobre un elemento diferencial.

Q q(x)

Para obtener el valor del esfuerzo de corte que se induce a una altura y1 por debajo del eje neutro x-x y
sobre un elemento diferencial, hacemos un corte a dicha altura, aislamos la porción inferior como lo muestra la
figura y establecemos la ecuación de equilibrio.

∑ Fx = 0
c c
∫ σ .(dA) − ∫
y1 y1
(σ + dσ ).(dA) + τ .(b).(dx) = 0
Operando se obtiene:
Q.S
τ=
J .b

Página 12 de 19
Esta ecuación indica que la Tension de Corte Transversal (ττ) en cualquier punto de la sección es
directamente proporcional a la fuerza de corte Q que actúa en la misma y al momento estático S con respecto al eje
neutro, del área comprendida entre la posición del elemento diferencial analizado Y1 y la fibra mas alejada C e
inversamente proporcional al ancho b de la sección en el punto considerado y al momento de inercia de la misma J
con respecto al eje neutro.
Tensión de Corte por Flexión en vigas de sección rectangular
En vigas de sección transversal rectangular el esfuerzo de corte transversal varía parabolicamente en la
sección.
Cuando: y1 = h
2
τ =0

el valor de corte máximo que alcanza el esfuerzo de corte:


3.Q
y1 = 0 τ=
2. A

El esfuerzo de corte transversal máximo de una sección rectangular ocurre en el eje neutro y es igual a 1,5 veces el
valor del esfuerzo promedio determinado por el corte directo.

Tensión de Corte Por Momento Torsor

Torsión es otra situación básica de carga, la cual


denota una condición donde un cuerpo sufre
torcedura.
Los casos mas comunes son los de piezas rectas
solicitadas en sus extremos por cuplas de sentido
opuesto y de igual magnitud, actuando en el plano
de las secciones extremas; o cuando un extremo de
la pieza se encuentra empotrado y el otro
solicitado por la cupla de intensidad Mt en cuyo
caso el empotramiento origina otra cupla, de
reacción opuesta a la solicitante.

Torsión circular recta

Sea una barra de sección uniforme, empotrada, sometida en su extremo a la acción de un par torsional.
En la posición inicial, sin la presencia de Mt su eje geométrico es xx; cualquier otra fibra longitudinal B Bo bajo la
acción del momento torsor se constata:
1. El material es homogéneo e isótropo.
2. El limite de proporcionalidad del material a corte no se sobrepasa y por lo tanto es aplicable la ley de
Hooke para esfuerzos cortantes.
3. El eje geométrico permanece recto
4. las restantes fibras longitudinales se transforman en hélices: la fibra B0B, por ejemplo en la hélice B0B´
5. las secciones transversales planas permanecen así durante y después de la aplicación del par, y por lo tanto
los diámetros permanecen rectos. Esta consideración se verifica experimentalmente.

En consecuencia cualquier punto B1 de la sección s pasa a una nueva posición B´1 experimentando un corrimiento
de longitud B1B´1
La medida del corrimiento B1B´1, se define por el ángulo γ
Página 13 de 19
B1 B1´
γ=
L
Siendo L la distancia de S a cualquier otra sección considerada como origen, por ejemplo , la sección S0 de
empotramiento
B1B´1=ρ ρ.ϕ
ϕ ϕ en radianes
Por lo tanto:
ϕ
γ = ρ.
L
Donde el cociente
ϕ
L

Expresado en radianes/centimetro o sea Cm-1, mide el Angulo que ha girado una sección recta, respecto de otra
sección distante l cm, por lo tanto se denomina Angulo Unitario De Torsión

Modulo de elasticidad transversal


La deformación γ manifiesta la presencia de fuerzas tangenciales que referidas a la superficie unitaria
definen la tensión tangencial τ, situada en el plano de la sección y dispuesta normalmente al radio.
Por analogía con la ley de Hooke y conforme a resultados experimentales, puede establecerse entre
deformaciones de torsión γ y la tensión de corte τ, una proporcionalidad lineal:
τ=G. γ
Donde G se denomina Modulo de
Elasticidad Transversal
Los coeficientes G y E están
vinculados por la relación
G= 0.385E
Luego sustituyendo
ϕ
τ = G.ρ. Ecuación de deformación
l
Por lo tanto de acuerdo a la expresión anterior las tensiones tangenciales son proporcionales al eje de la sección
razón por lo cual son máximas en el borde y nulas en el centro.

Ecuación de Resistencia
Sea un elemento dA, situado a una distancia variable ρdel centro de una sección recta S. La fuerza interior que
actúa vale τ.dA; su momento de, respecto al centro es τ.ρ
ρ.dA.
Para equilibrar el momento torsor se tiene:
∫ τ.ρ.dA = M t

sustituyendo y teniendo en cuenta que G, ϕ/l son constantes y J0 es el momento de inercia polar de la
sección se tiene:
ϕ Mt
=
l G.J 0
Siendo el mismo el valor del Angulo unitario de torsión donde G.J0 se denomina Modulo De Rigidez De Torsión.
Siendo la deformación de una sección situada a una distancia l
Mt
ϕ= .l
G.J 0
Sustituyendo en la ecuación de esfuerzos tangenciales
Mt
τ= .ρ
j0
La cual es la ecuación de resistencia valida para secciones circulares.

Página 14 de 19
PANDEO

Carga Critica

Las columnas son elementos sometidos a carga axial la cual puede ser céntrica o excéntrica.
Cuando se trata de elementos cortos y gruesos la falla ocurrirá por aplastamiento o fluencia. Mientras que en el
caso de columnas de longitud considerable al incrementar la carga se produce el efecto llamado pandeo el cual es
una falla en la estabilidad cuando se alcanza la carga critica, la cual no guarda una relación lineal con la deflexión
producida como en el caso de las vigas.
Sea un barra vinculada en sus extremos que permiten la flexión en todas las direcciones. Apliquemos una fuerza
horizontal H en su punto medio, de modo tal que se produzca flexión en la dirección de la máxima flexibilidad.
Coloquemos una fuerza axial en cada extremo. Y haciendo que la carga H disminuya simultáneamente con el
aumento de P de manera que la flecha en el centro no varié.
Se presentan tres posibles comportamientos de la barra, según el valor de la fuerza P:

1. para un cierto valor de P la barra recupera su primitiva posición rectilínea: Equilibrio Estable.
2. Para un valor superior de P la barra, permanece encorvada es el Equilibrio Indiferente.
3. Aumentando la P, la inflexión aumenta progresivamente: es el Equilibrio Inestable.

Es de gran interés el equilibrio indiferente , pues a partir de este se inicia espontáneamente el aumento de la
inflexión lateral o pandeo. La cual se produce en el plano axial según el cual la resistencia es mínima o sea mínimo
momento de inercia

El valor numérico de la fuerza P con la cual inicia el pandeo se denomina Carga critica, y se
indica Pk.
Si analizamos la sección S en el centro de la barra, la misma se halla sometida a compresión
(P) y a momento flexor M= P.y de modo tal que la pieza supera su deformación elástica y la
rotura sobreviene en cualquier momento.

El valor de la Carga Critica fue dada por Euler teniendo en cuenta las siguientes hipótesis:

1. Barra con un extremo articulado en A; el otro B guiado por el eje primitivo de la barra.
Ambos apoyos sin frotamiento.
2. La fuerza P de compresión actúa exactamente según el eje geométrico de la barra.
3. El material de la barra es Elástico (E constante) absolutamente homogéneo y en todas
partes se encuentra en igual estado.
4. sobre la barra no actúan fuerzas laterales, ni las influencias que tales fuerzas puedan
ejercer.

Por lo tanto la Formula de Euler es:


E.J
Pcrit = π 2 .
l2

Limites de validez de la formula de Euler

1. La flexión, como dijimos se produce en la dirección mas flexible, por lo tanto la J de la formula de Euler es
la Jminima.
2. La carga critica como podemos ver no depende de la resistencia del material, sino de sus dimensiones y del
modulo elástico por este motivo dos barras de idénticas dimensiones, una de acero de alta resistencia y otra
de acero suave, pandearan bajo la misma carga critica, ya que aunque sus resistencias son muy diferentes
tiene prácticamente el mismo modulo elástico. Por lo tanto, para un área dada el material debe distribuirse
lo mas lejos posible del centro de gravedad, de tal manera que los momentos de inercia respecto de los ejes
principales sean iguales, o lo mas parecidos posible.
De lo anterior se deduce que al estar centrada la carga las secciones mas eficientes son las circular
y la cuadrada, pues tienen iguales propiedad inerciales en todas las direcciones.

Página 15 de 19
Se dijo anteriormente que para un área dada el material debe distribuirse tan lejos como sea posible del
centro de gravedad, esto es porque con ello se aumenta el momento de inercia (manteniendo el área
constante) aumentamos la carga critica.
3. Para establecer el dominio de la formula de Euler es necesario conocer la tensión critica.
Pcrit E.J min .π 2
σ crit = =
A l 2 .A
jmin = i min .A
2
si
Pcrit E.i 2 min .π 2
σ crit = =
A l2
l
si denominamos: λ = Esbeltez Mecánica, la cual caracteriza la influencia de las dimensiones de la barra.
i min
Pcrit E.π 2
σ crit = = 2
A λ
Para que se pueda emplear la ecuación anterior es necesario que el material sea elástico por consiguiente la misma
se aplica en la zona elástica del material, o sea cuando:
σ crit ≤ σ elast (Tensión en el límite de la elasticidad)
Sustituyendo:
E.π 2
≤ σ elast
λ2
donde:
E
λ ≥ π.
σ elast
por lo tanto el valor limite de λ es:
E
λ lim = π.
σ elast

Por consiguiente se debe cumplir que λ ≥ λ lim para aplicar la Formula de Euler.
En la practica la formula de Euler es valida para λ ≥ λ lim y se invalida para λ ≤ λ lim por entrar el material
en zona plástica. En esta zona la barra pandea con una carga critica menor a la carga obtenida anteriormente
superándose el limite antes de comenzar a pandear.

Influencia De Las Condiciones De Apóyo

Para la resolución del Problema de Pandeo se debe tener en cuenta la forma en que se encuentran apoyadas las
barras.
Columna Doblemente Empotrada: Se observa que por simetría, los puntosa de inflexión están en los cuartos de
la luz, y como el momento flector es nulo en estos, los diagramas del sólido aislado indican que la mitad central de
la columna doblemente empotrada equivale a una columna articulada en sus extremos de longitud Le = l/2.
Introduciendo la longitud Le en la ecuación de la carga critica obtenemos que para este tipo de sujeción es:
E.J
Pcrit = 4 π 2 .
l2
Por lo tanto este tipo de columna es cuatro veces mas resistente que la doblemente articulada.
Columna Empotrada en un Extremo y Libre en el otro: en este caso la longitud Le = 2l por lo tanto
reemplazando:
E.J
Pcrit = π 2 .
4l 2

Columna Empotrada en un Extremo y Articulada en el Otro: Se observa que hay una inflexión en la curva de a
0.7L del Apoyo articulado por lo tanto por lo tanto Le = 0.7l reemplazando:

Página 16 de 19
E.J
Pcrit = 2 π 2 .
l2

Formula De Tetmajer

A partir de este momento es necesario tener en


cuenta que cuando se trata de barras cortas y a
las mismas se las somete a compresión las
mismas fallan por fluencia y el esfuerzo
máximo es el σfl. A medida que la relación de
esbeltez crece la falla se presenta a valores
menores de la σfl bajo efecto de combinado de
aplastamiento y pandeo.

En la figura siguiente se ilustra la curva Esfuerzo vs. Relación de Esbeltez donde se observa la
dependencia del tipo de la columna en función de la esbeltez. Clasificándolas en:

• Columnas Cortas
• Columnas Intermedias
• Columnas Largas

Cuando se presentan piezas con λ ≤ λ lim dijimos que la falla se produce por una combinación de aplastamiento y
pandeo. El calculo de pandeo en la zona anelastica, puede realizarse con las formulas de Tetmajer.
Estas formulas, vinculan la tensión critica σk con el grado de esbeltez λ en la tabla siguiente se reproducen dichas
formulas.

Material Zona Anelastica Tetmajer Zona Elastica Euler


Acero λ≤100 σcrit=3,1-0,014λ λ≥100 21000
σk=
tn/cm2 2
λ
Madera λ≤100 σcrit=0,0293-0,00194λ λ≥100 1000
σk=
tn/cm2 λ2
Página 17 de 19
La ecuación para el acero representa una recta y es valida entre λ=60 y λ=100 con σfl=2400 Kg/cm2

Conocida la tensión critica σcrit no podemos llegar tan lejos pues estaríamos ante un equilibrio inestable el cual
llevaría al colapso de la pieza por ello la σcrit deben afectarse por un coeficiente de seguridad (ν) el cual en zona de
barras intermedias varia entre 1,7 y 3,5 por lo tanto :

σfl/1,7=σcrit adm para λ=0


σcrit/3,5=σcrit adm para λ=100
Por consiguiente determinar la carga axial efectiva:
σ crit .A
P =
ν
En el caso de Barras con λ ≥ λ lim (Columnas Largas) la sección transversal se determina calculando el momento de
inercia mínimo necesario de la misma.
π 2 .E.J min
P=
ν.l 2
De la cual despejando el valor de la inercia mínima
υ.P. l 2
J min =
π 2 .E
En el caso de Barras con λ ≤ λlim (Columnas Intermedias) la Formula de Euler no es Aplicable y existe una
variación en el coeficiente de seguridad. Razón por la cual las tensiones criticas σcrit adm se encuentran sobre una
parábola de 2° en λ con su vértice en el eje de las σ y concavidad hacia abajo. De modo tal que es de la forma:
σ crit adm = a − b.λ 2
Teniendo en cuenta un acero dulce con σfl=2400 Kg/cm2 obtendremos
σ crit adm = 1400 − 0,0808.λ 2
  λ 
σ critadm = 14001 - 0,577 2 
  100 
de donde para el caso particular λ=0
σ fl 2400
σcrit adm=1400= =
ν 1,7
Multiplicando por la sección A

σ crit adm . A λ2 De la cual se despeja el Área.


pcritadm = = A − 0,0577. A.
1400 1002

Página 18 de 19
METODO ω

Se trata de un método simple para la verificación al pandeo y surge de la relación entre la tensión admisible a
tracción (σadm) y la tensión admisible a compresión (σcrit adm ).
σ adm
ϖ=
σ critadm
Pues:
σ adm
ϖ=
E.π 2
ν.λ
Por lo tanto el Coeficiente de pandeo (ϖ) se encuentra tabulado en función de la esbeltez y material de la pieza.
Pcritadm σ adm
σ critadm = =
A ϖ

w.Pcritadm
σ adm ≥
A
la expresión anterior permite verificar una barra comprimida considerando su esbeltez, mediante un coeficiente ϖ y
como σadm≥σcrit adm resulta ϖ≥1
Resumiendo, el procedimiento de calculo para la verificación de la seguridad al pandeo de una barra consiste en:
1. Determinar la esbeltez
2. Obtener el coeficiente de pandeo
3. Verificar la tensión efectiva.

FIN

Página 19 de 19

También podría gustarte