Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA LINO DE CLEMENTE

U EDUCACIÓN MEDIA GENERAL


AREA DE APRENDIZAJE
G
1
E
Ü
9 I
G
2
Ü
8
L E

C
CASTELLANO.

SECCIÓN:
DOCENTE: LICDO JOSE RIVAS AÑO O GRADO: 3er año
“A-B”
AÑO ESCOLAR
GUIA N° 2021-2022
DURACIÓN DE LA GUIA: FECHA:
02 SEMANA
02 PERIODO: 01
TEMA INDISPENSABLE:
TEMA GENERADOR: La lengua que hablamos.
Seguridad y comunicación
REFERENTES TEORICOS: La comunicación y sus tipos.
CONCEPTUALUZACIÓN-GENERALIZACIÓN-SISTEMATIZACIÓN: Guías de estudios, explicaciones
del docente en la semana flexibles, cuadernos de clases, intervenciones por partes de los estudiantes,
preguntas y respuestas
EVALUACIÓN: Semi presencial mediante guías de estudios. Instrumento: Lista de cotejo o
Indicadores a evaluar: verificación
1- Reconoce los rasgos de las formas de comunicación mediante la Estrategia: Guías de estudios
convivencia humana. interactiva
Orientaciones generales
Este material será enviado vía WhatsApp, correo electrónico o retirarlo por pendrive (estudiantes,
representantes o responsable) en días flexibles.
• La guía se debe ser transferida al cuaderno de CASTELLANO (Solo lo que se pida) incluye en el proceso
de evaluación.
• En la guía hay ejercicios que debe realizase en una hoja de examen o de provecho en buen estado y
entregarla conforme a las fechas planificadas, la pulcritud es relevante en el proceso de evaluación.
* Referentes teóricos conceptualizados: son los conocimientos previos que usted tiene del tema a desarrollar.
*Aprendamos: realizará una serie de actividades relacionadas con el tema que lleva por nombre “Desarrolla
tus competencias” y “Resolución de problemas”.
• El encuentro presencial será el día planificado por el horario de clases.
• La guía está hecha de manera muy colorida acudiendo a la efectividad y facilidad del
aprendizaje icónico. Si la pueden imprimir genial si no transferir la información al cuaderno.
• El incumplimiento de las entregas en su totalidad será reflejado en el rendimiento
estudiantil y en la planilla nota.
• Es importante no dejar acumular las actividades semana tras semana, esto le generará
angustia y en muchos casos incumplimiento en la presentación adecuada y oportuna de
tus compromisos.
( se atenderá exclusivamente en la semana flexible para cualquier orientación)

REFERENTES TEORICOS CONCEPTUALIZADOS


Tiempo de leer.
El dueño del sol y el motivo de su caminar despacio
Hubo un tiempo “al principio”, en que el sol no alumbraba; pues un hombre dueño
de él, lo tenía escondido en una bolsa, y ese hombre vivía en las nubes, hacia el
oriente.
Supo un indio que ese hombre tenía el sol escondido y le envió a su hija para decirle que lo sacara y lo pusiera
en el cielo a _n de que alumbrase a todos los hombres.
Cuando la india iba por el camino, le salió al encuentro un joven que la detuvo mucho tiempo y hasta llegó a
faltarle el respeto, pero ella siguió su camino y llegó hasta donde estaba el dueño del sol y le dio el encargo
de su padre. Él, sin embargo, no dio crédito a las palabras de la india, y después de haberle faltado a la
consideración debida, la despidió, regresando ella a la casa de su padre sin haber conseguido nada. Cuando
contó a su padre los percances del camino, no sólo no desistió de su empeño, sino que mandó a su hija
menor con el mismo encargo. Fue la muchacha hacia el oriente y aunque nadie salió a molestarla en el
camino, cuando llegó a la casa del dueño del sol, fue molestada por él, lo mismo que su hermana.
En vista de que nada conseguía, antes de regresar, le dijo resuelta: ¿Por _n no vas a descubrir el sol…? Al
tiempo que esto decía, vio una envoltura o bolsa rara colgada en la pared de la casa…Al notar el dueño del
sol que la india miraba con mucha atención, le dijo con mucho interés: –No toques eso. En el modo de hablar
de aquel hombre, entendió la india que allí tenía el sol escondido y sin hacer caso, con mucha rapidez rasgó
de un tirón aquella gran bolsa y empezaron a extenderse por todas partes los rayos del sol. Cuando el hombre
vio que la muchacha había descubierto su secreto,
puso el sol hacia el oriente y mandó a colgar la bolsa hacia el poniente. Con la luz que le daba el sol, brillaba
ella también y quedó convertida en luna. La india regresó a casa de su padre y le contó cómo había logrado
descubrir el sol. Ambos lo estaban contemplando y a las tres horas se escondió. Viendo el indio que apenas
había alumbrado el sol por espacio de tres horas, llamó a su hija y le dijo: Vete otra vez al oriente y esperas
allí al sol. Cuando vaya a salir mañana, le amarras por detrás un morrocoy para que vaya más despacio. Salió
la india de su casa, llevando un morrocoy en la mano. Cuando a la mañana siguiente iba a salir el sol, se lo
amarró por detrás y no tuvo otro remedio que caminar más despacio, tardando aquel día en hacer su recorrido
como unas doces horas. Desde entonces, el día dura doce horas y desde esa fecha hay Sol y Luna.

Responda según
el texto.

1-¿Cuál era el problema inicial? 2-Al enterarse el indio del problema, ¿qué le mandó a deciral
dueño del sol con su hija? 3-¿Cómo trató el dueño del sol a la india? 4-Al regreso, ¿qué le contó
la india a su padre y qué hizo éste? 5-¿Qué le sucede a la india menor cuando fue a cumplir el
encargo del padre? 6-¿Qué le preguntó la india al dueño del sol? 7-¿Qué vio la india en la pared?
8-¿Qué hizo ella rápidamente? 9-¿Qué hizo el hombre cuando vio que ella había descubierto el
secreto? 10-¿Qué hizo la india menor al regresar a su casa? 11-¿Qué contemplaban la india y su
padre? 12-¿Qué hizo ella la mañana siguiente con el sol? 13-¿Qué papel cumple el morrocoy en
la historia? 14¿Qué intentan explicarse los waraos con el mito “El dueño del sol y el motivo de su
caminar despacio”?
“Responder en el cuaderno”

Formas de la comunicación. (Solo lectura)

Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación no verbal


y la comunicación verbal. En muchas ocasiones los signos verbales y los signos no verbales se
combinan en un mensaje, dando lugar a formas mixtas de comunicación. Un ejemplo sería un anuncio
publicitario, el cine o un cómic.
La comunicación no verbal.

La comunicación no verbal consiste en transmitir


significados en la forma de mensajes no verbales. Se
utilizan signos no lingüísticos. Ejemplos de
comunicación no verbal incluyen los gestos, las
expresiones faciales, la expresión corporal, el contacto
visual, la manera de vestir, la háptica (comunicación por
medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en
la comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre
otros.

La comunicación verbal.

La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz
(tono de voz). La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
Oral: a través de signos orales y palabras habladas.
Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA


CARACTERÍSTICAS
Improvisada y espontánea Uso reflexivo y meditado del lenguaje
Directa e inmediata, pues el receptor recibe el Diferida o mediata, pues el receptor recibe el
mensaje en el momento en que el emisor lo mensaje en un tiempo y espacio diferentes a los del
produce. emisor.
Existe interacción entre emisor y receptor, No hay interacción entre emisor y receptor.
pues ambos comparten un mismo espacio
comunicativo (pueden ser emisores y receptores)
Es efímera, pues desaparece en el momento Es perdurable ya que el mensaje escrito se
de su emisión. conserva en el tiempo.
Usa el canal auditivo Usa el canal visual (porque se lee)
Hay superposición de códigos además del No hay usa ningún apoyo extralingüístico
verbal: los gestos, las miradas, el movimiento… para transmitir el mensaje.
Su uso más frecuentes es para establecer Su uso más frecuente es para almacenar y
relaciones sociales y personales entre los transmitir todo tipo de informaciones (libros,
individuos (conversaciones, mítines, tertulias…) exámenes…)**El chat = excepción.
RASGOSLINGÜÍSITICOS
Uso frecuente del registro coloquial (con todas sus Utiliza estructuras sintácticas
características) elaboradas y completas.
-Mucha importancia de los elementos -Predominio de oraciones
suprasegmentales subordinadas y complejas
(pausas, entonaciones…) - Uso normativo de la lengua
- Presencia de la función expresiva y conativa (siguiendo las normas gramaticales
- Utilización de deícticos (comparten el contexto) y ortográficas)
-Utilización de vocativos que hacen referencia al - El léxico es preciso y variado.
receptor
-Empleo de marcadores conversacionales que indican
cambio de tema y ordenan la conversación
-Repetición de palabras, paráfrasis, redundancias.
-Incorrecciones gramaticales: oraciones incompletas,
falta de concordancia.

Normas de comportamientos en tiempos de pandemia.

-Mantén el distanciamiento social.


-Usa mascarillas o tapabocas.
-Lavados de manos constantemente.
-Uso de antibacterial.
-Saluda de puño o cualquier otro tipo que evites el contacto físico.

“RAZONEMOS ESTAS
NORMAS PARA UNA
MEJOR Y SANA
CONVIVENCIA ESCOLAR!

APRENDAMOS
Deben realizar estas actividades en hojas blancas, examen o de provecho en buen estado.
1.- ¿Qué forma o tipo de comunicación se utiliza en cada situación?
Un grupo de compañeros expone un trabajo: _________________________
Dos hombres cruzan por un paso de cebra: __________________________
Suena el despertador por la mañana: _______________________________
Una niña levanta la mano para pedir la palabra: _______________________
Hay una nota escrita en la pizarra: __________________________________

2.- ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en cada caso?


A-Una página web: ___________________ B-Una explicación de matemáticas: _________________
C-Una reunión de vecinos: ______________D-Un anuncio en la carretera: _____________________
E-Un telegrama:_______________________ F- Una conversación por teléfono: __________________
G-Un anuncio en la radio:________________ H- Un folleto de publicidad: ________________________

3- Escribe el nombre de cinco lenguas que conozcas o investigue?

4- Explique con sus propias palabras porque es importante la comunicación entre las personas (justifique su
respuesta en 10 líneas)?
5-ESCRIBE EL TIPO DE COMUNICACIÓN

a. Escuche la sirena de la ambulancia. __________________________


b. Juana conversa con su amigo. ______________________________
c. Mire la luz verde antes de cruzar. ____________________________
d. Me dio un apretón de manos. _______________________________
e. María lee un cuento. ______________________________________
f. La maestra dicta la clase. ___________________________________

6-LEE E INDICA LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


“El albañil conversa con mi tío y le dice que le falta más cemento”.
Emisor: ___________________
Receptor: _________________
Mensaje: __________________
Canal: __________________

7-Complete la siguiente párrafo


La ----------------- permite que los seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan
relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.
A) Televisión
B) Medios de comunicación
C) elementos
D) Comunicación

8-Relaciona la columna con una flecha con su respectivo significado.

Código Situación que se produce

Receptor Lo que se trasmite

Lengua que se emplea y que comparten


Mensaje
emisor y receptor

Canal Recibe el mensaje

Medio por el que se trasmite el mensaje


Emisor

Emite el mensaje
Contexto

Criterios a evaluar:
1-Responsabilidad (entrega a la fecha y hora pautada). 2-Pulcritud (Orden, limpieza). 3-Conocimiento.

También podría gustarte