Está en la página 1de 43

CVO

I NGRESO EN ERC

CURS O V I RTUAL OBLIGATORIO

3
CICLO LECTI VO 2 0 2 4

M Ó D U LO
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

ÍNDICE

1 1.- Presentación y objetivos del módulo. alrededor de la realización cinematográfica.


38 - ¿Cuáles son los orígenes de la realización

3 2.- El área técnica profesional de la realización cinematográfica y la especialización del área?


38 - ¿Cuáles son las diferentes posiciones
cinematográfica.
3 - ¿Qué es el área de realización históricas en torno a la realización

cinematográfica? cinematográfica?
39 - Síntesis del apartado.
3 - ¿Qué conocimientos se necesitan en esta
área?
40 5. Referencias bibliográficas y fuentes
3 a) Concepto de Puesta en escena y el método
de trabajo. empleadas en el módulo.

9 b) Del guion literario a la construcción de la


imagen
19 c) Guion técnico, storyboard, animatic
20 d) Dirección de actores
26 e) Medios humanos y técnicos al alcance de la
persona que dirige la película
28 - Síntesis del apartado.

29 3.- La organización del trabajo en un equipo


de realización.
29 ¿Cuáles son las etapas tradicionales de una
realización cinematográfica?
29 a) Preproducción
31 b) Rodaje
32 c) Posproducción
32 ¿Qué roles y oficios participan en el área de
realización?
36 - Síntesis del apartado.

37 4. - Algunas reflexiones históricas y teóricas


E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

1 Presentación y objetivos
del módulo

Este tercer módulo ofrece un abordaje introductorio a la realización cinematográfica. Por un

lado, se describe el área técnica profesional de una persona dedicada a la realización

cinematográfica. Allí se da cuenta de los conocimientos y medios humanos y técnicos

necesarios para el desempeño de la profesión. Luego se explora la organización del trabajo

dentro de un equipo de realización. Se presenta un recorrido por las tres fases de trabajo: la

preproducción, producción y posproducción. En el apartado siguiente se abordan los

diferentes roles involucrados en el área de Realización. A continuación, se detallan las

reflexiones teóricas e históricas en torno a la realización cinematográfica desde sus inicios en

el siglo XX hasta la actualidad.

Asimismo , se hará un recorrido general por los procesos de realización en las diferentes

técnicas de animación. Además, se representa brevemente el proceso creativo de la

animación cinematográfica; se explican y ejemplifican las distintas técnicas de animación,

dentro de las cuales se encuentran, técnica de 2D digital, 3D, stop motion, pixilation y otras

técnicas experimentales.

Por último, se describen las semejanzas y diferencias entre la posición histórica de la

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


industria cinematográfica de Hollywood y la posición histórica del cine de autor.

Con los contenidos académicos incluidos en el Módulo de Realización y señalados en su

respectivo índice, los aspirantes podrán:

a) Conocer las principales corrientes históricas que fueron moldeando diferentes formas de

entender el oficio de la dirección cinematográfica.

b) Conocer el rol que ocupa una persona dentro de un equipo de trabajo de Realización.

c) Entender las herramientas que tiene el director, una vez finalizado el guión, para volcar sus

ideas de planificación previo al rodaje: guión técnico, storyboard, animatic.

d) Aprender las distintas tareas que hace un equipo de realización en el set.

1
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

e) Aprender la composición y escalas del plano cinematográfico, los movimientos de cámara,

las angulaciones de cámara y el concepto de Raccord.

f) Aprender las nociones fundamentales del trabajo sobre la dirección de actores y las

herramientas elementales para orientar la interpretación dramática hacia las necesidades

estéticas y narrativas de la puesta en escena.

g) Entender la preproducción en animación, mostrar las técnicas de realización empleadas de

en películas animadas y comprender la importancia de un flujo de trabajo eficiente en esta

área cinematográfica.

Se sugiere la integración de todos los conceptos abordados en este módulo con los

materiales adicionales obligatorios detallados a continuación:

• Guion Literario Los Cuerpos Ajenos

• Guion Técnico Los Cuerpos Ajenos

• Storyboard Los Cuerpos Ajenos

• Plan de rodaje Los Cuerpos Ajenos

• Cortometraje Los Cuerpos Ajenos

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

2
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

2 El área técnica profesional de la realización


cinematográfica de ficción

Una cosa también que sentí de Favio y otros directores es esto: cuando el director ama lo que hace y

está contando su historia con todo, él pone el ritmo y el amor por la película. Cuando uno tiene el

clima que hace un director que está apoyando, alentando y creando, todos los que trabajamos

hacemos lo mejor posible el trabajo.

María Inés Teyssié, Directora de Fotografía y Directora de Casting argentina

- ¿Qué es el área de Realización cinematográfica?

En este Módulo 3 caracterizamos la realización cinematográfica a través del desarrollo que

esta especialidad tiene en las distintas etapas de proceso creativo y productivo en la

construcción de un relato audiovisual desde la etapa de la preproducción, pasando por el

rodaje hasta la de postproducción. La articulación entre las áreas de Guión, Realización y

Producción es fundamental para iniciar un proyecto cinematográfico. A continuación,

detallaremos los conocimientos específicos del área de Realización.

- ¿Qué conocimientos se necesitan en esta área?

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


a) El concepto de Puesta en escena y el método de trabajo.

Según Patrice Pavis, en su Diccionario del Teatro: “La noción misma de puesta en escena es

reciente, ya que sólo data de la segunda mitad del siglo XIX cuando el director escénico se

convierte en el responsable "oficial" de la dirección del espectáculo. La puesta en escena

consiste en transponer la escritura dramática del texto (texto escrito y/o indicaciones

escénicas) en escritura escénica. "El arte de la puesta en escena es el arte de proyectar en

el espacio lo que el dramaturgo ha podido proyectar solamente en el tiempo"

La puesta en escena de la obra de teatro consiste en encontrar para la partitura textual la

concreción escénica más apropiada al espectáculo; es "en una obra de teatro la parte

verdadera y específicamente teatral del espectáculo"

En suma, es la transformación del texto a través del actor y del espacio escénico.

La puesta en escena teatral es ante todo el trabajo práctico con los actores y las actrices, el

análisis de la obra y las directivas precisas sobre la gestualidad, el desplazamiento, ritmo y

fraseo del texto a decir. El estudio del personaje, de sus motivaciones de su fuero interior es

3
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

tarea conjunta de los/las intérpretes y la persona a cargo de la dirección (en este caso teatral);

se trata después de encontrar los medios expresivos más apropiados para la interpretación

del papel, de pasar constantemente de una aprehensión global de la obra a una encarnación

de los diferentes momentos del rol, del gestus fundamental de la obra a la sucesión de los

diferentes gestos de los actores.


Fuente: Internet.

Estas ideas alrededor del concepto de puesta en escena teatral se trasladaron al cine,

especialmente al trabajo específico que lleva adelante la persona a cargo de la dirección de

una película. La puesta en escena es un proceso creativo donde se definen

cinematográficamente los conflictos dramáticos que desarrolla el guión literario.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Fuente: Internet.

En los inicios de la historia del cine, los primeros realizadores recuperaron el concepto de

“puesta en escena” del campo teatral, porque necesitaban diagramar aquello que iba a

aparecer finalmente en la película. Este “guion técnico” permitía a las áreas que participan en

el rodaje (Fotografía, Dirección de arte, Sonido, Producción) conocer las ideas de puesta en
4
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

escena que plantea el/la director/a antes de ir a filmar. De ese modo, cada área y especialidad

podía definir su propuesta de trabajo y ajustarla a las necesidades de la puesta en escena del

director/a.

Fuente: Internet.
La puesta en escena es el punto de partida visual de una realización cinematográfica. En la

puesta en escena se selecciona, se organiza y se combinan los decorados, el vestuario, la

iluminación y los movimientos de los personajes frente a la cámara. A partir de la elaboración

de un guión técnico la persona que dirige la película ordena visualmente la acción dramática

en el espacio a través de la fragmentación en planos, los movimientos, alturas y angulaciones

de la cámara.

No existe una forma única de abordar la puesta en escena dentro del set, ya que está

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


estrechamente ligada con la fragmentación en planos y en ese sentido puede haber tantas

formas de acercarse a ella como directores/as. Sin embargo, hay condiciones que

determinan pautas que se aplican regularmente, dadas las posibilidades técnicas y las

necesidades dramáticas de la puesta en escena.

Hay directores/as que prefieren plantear la puesta en escena de una secuencia completa

antes de decidir el modo como habrá de fragmentarse al momento de filmarla. Este método

tiene ciertas bondades, ya que todos los involucrados -actores, fotógrafo, sonidista y equipo

de trabajo en general- tendrán la oportunidad de ver el desarrollo completo de la secuencia,

previendo la continuidad del conjunto antes de fragmentarlo.

Cada realizador/a puede tener su propio método de trabajo a la hora de organizar el proceso

creativo para trasformar un guion literario en una película. Entran en juego muchas variables

que están en relación con su experiencia, su personalidad y el estilo que lo/la caracterice.

Solo por nombrar uno, Sergei Eisenstein propuso un método de trabajo que permitió

comprender el proceso creativo del realizador expresado en cinco momentos:


5
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

El tema en imagen es la expresión visual global que inspira al guionista porque

sintéticamente, es una idea visual que se nutre de todo lo que después va a estar

determinado en el argumento o guion literario que vimos en el Módulo 2.

A partir de este guion literario se determina “la mise en scene” (puesta en escena), (como

vimos, expresión que toma del teatro y la ópera) que implica toda una composición respecto

de qué ha de verse y oírse, en cada una de las escenas.

Según Eisenstein la puesta en escena requiere de una concepción de unidad, una

coreografía de la acción completa de una determinada escena o secuencia a fin de que la

persona a cargo de la realización conozca cómo comienza, cómo se desarrolla y cómo

termina esa acción. Esta visión es más teatral, como si la viéramos en un Plano General (PG).

Acto seguido, el/la directora/a desarrolla una tarea de Montaje o Planificación, imaginando

una fragmentación en distintos tamaños de planos, posiciones de cámara y movimientos de

cámara con el objetivo de darle a esa acción completa un énfasis y una expresividad aún

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


mayor. Esta recomposición de la acción en distintos planos es una de las tareas más

eminentemente cinematográficas, ya que ni el teatro, ni la ópera pueden realizarla (en ambas

el espectador contempla la escena desde el mismo lugar).

Muchos directores de cine tienen una impronta teatral (Ingmar Bergman, por ejemplo) y eso

se nota en sus films: lo esencial es la acción que el actor/actriz lleva a cabo en el espacio del

decorado y en función de su actuación la persona encargada de la realización define las

posiciones de cámara; otros como Alfred Hitchcock, adaptan la actuación de los actores y

actrices a una planificación minuciosa de la puesta en escena y su fragmentación en planos.

En esta etapa de Montaje o planificación, la fragmentación da relieve a la idea dramática y

narrativa de la escena. En cada plano es necesario definir un tamaño y su vinculación con los

demás planos según el eje acción y el eje de miradas. Para fragmentar la escena de una

manera que no desconcierte al espectador y optimice las posibilidades narrativas, la persona

a cargo de la Realización debe saber de montaje. Para ello, vamos a definir el concepto de

raccord.
6
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Fuente: Internet.

Según Vicente Sánchez Biosca: “El término raccord designa en terminología cinematográfica

el perfecto ajuste de movimientos y detalles que afectan a la continuidad entre distintos

planos y, en consecuencia, 'raccordar' significa unir dos planos de modo que el paso de uno

a otro no dé lugar a una falta de coordinación entre ambos.

Karel Reisz, autor de uno de los clásicos y más interesantes textos escritos sobre la materia,

es muy claro al respecto: "El objetivo principal consiste en lograr una continuidad que resulte

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


comprensible y suave (...) Practicar un montaje suave significa unir dos planos de modo que

la transición no dé lugar a un salto perceptible y la ilusión del espectador de ver un fragmento

de acción continua no sea interrumpida" Dicho montaje suave es justamente el equivalente al

raccord. Si descomponemos ahora los elementos presentes en esta definición,

descubriremos en seguida que junto al aspecto rigurosamente mecánico del corte se ha

colado un factor que hace referencia al espectáculo en funcionamiento. En efecto, esta ilusión

del espectador de percibir una acción continuada allí donde hay diversidad de planos parece

ser ni más ni menos que la justificación, la razón última, del raccord.”

Es decir que el Raccord es algo que el/la directora/a debe conocer a la perfección a la hora

de fragmentar la acción. Será finalmente el Montajista (ver Módulo 7) quien luego montará

esos planos y buscará (o no) el efecto de continuidad, pero evidentemente ese efecto debe

ser previsto durante el diseño del guion técnico y “puesto en escena” durante el rodaje. Para

cuidar el raccord en la planificación la persona a cargo de la realización debe conocer una

serie de leyes del montaje

7
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

La noción de Raccord designa todos aquellos cambios pequeños entre un plano y otro donde

se busca preservar la continuidad y homogeneidad entre numerosos aspectos

cinematográficos. Entre estos ubicamos el elenco, los accesorios, los decorados, la

iluminación, los gestos, el eje de dirección de la imagen, la dirección de las miradas, la

dirección de movimientos y la velocidad de movimientos.

Fuente: Internet.
Según Adrián Szmukler: “Las reglas de raccord, permiten que el espectador se represente

un espacio ficcional con coordenadas propias y precisas. Que se ubique espacialmente, que

sepa en todo momento hacia dónde mira o se dirige un personaje, que conozca la posición

relativa de objetos, personajes y decorado a pesar -y a través- de la fragmentación de ese

espacio en planos diferentes.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


El espacio, en cine, es siempre un espacio dramático. Se caracteriza, entonces, por los

desplazamientos dramáticos que sufren los personajes. La atención del espectador se dirige

siempre hacia ellos; y estos desplazamientos se manifiestan fundamentalmente a través de

acciones y miradas (o, mejor, de las relaciones que se establecen a través de las miradas).

Vale decir, entonces, que cuando voy a interrumpir una acción para cambiar mi punto de vista

(emplazamiento de cámara) debo cuidar que la nueva posición guarde una correspondencia

tal con la posición anterior que permita al espectador ubicarse de inmediato y que así pueda

mantener su atención concentrada en el movimiento dramático. Esa correspondencia no es

otra cosa que una determinada relación de la posición de cámara con lo que denominamos

eje. En principio hay dos ejes que resulta importante reconocer por su importancia en el

Raccord: el eje de acción y el eje de miradas”.

El eje de acción o eje de miradas es una línea imaginaria que sirve de base o referencia a la

hora de planificar la filmación de una acción en un espacio tridimensional. Cualquier elemento

que se desplaza está trazando un eje y condicionando el espacio fílmico de toda la acción

posterior en ese espacio.


8
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Fuente: Internet.
La ubicación del eje no es arbitraria. Uno no elige el lugar donde colocar el eje, sino que éste

está determinado o bien por el desplazamiento de un personaje (eje de acción), o bien por las

posiciones relativas de dos o más personajes (eje de miradas); acciones y posiciones que sí

son decididas libremente por el realizador y que, por tanto, pueden adaptarse de modo tal de

controlar la ubicación del eje. Es decir, que sólo puedo modificar la ubicación de un eje

modificando las acciones de los personajes o sus relaciones espaciales. Una vez

determinado el eje, la regla básica es una: la cámara deberá estar colocada del mismo lado

del eje en el que quedó al término de la toma anterior.

Recurso No. 1: Eje


de acción Fuente:
internet

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

Cuidar la “continuidad” (ya sea de actuación, de luz, de movimiento, de miradas etc..) es un

aspecto fundamental del rodaje, especialmente cuidado por del equipo de Realización, cuya

responsabilidad está a cargo del rol de continuista o script superviser (Ver punto 3. La

organización del trabajo en un equipo de realización)

b) Del guion literario a la construcción de la imagen.

Para poder dar el paso fundamental que va del guión literario a la puesta en escena (guion

técnico) se necesita una convergencia estético narrativa entre guión y realización. Es

conveniente que vean y escuchen las entrevistas realizadas a los directores Cristian Bernard
9
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

y Miguel Cohan y la directora Valeria Pivato y presten atención a cómo describen el pasaje

del guion literario al guion técnico.

El momento en el que «surgen» las imágenes en la mente en la persona a cargo de la

dirección es cuando aparece por primera vez la posibilidad de fragmentar la acción en

distintos planos (planificación) para atender a sus requerimientos dramáticos. En el arte

teatral se puede proceder a un análisis y subdivisión de la escena en acciones, gestos,

situaciones... Sin embargo, en el cine, aun participando de esa disección, todo queda

integrado en la unidad del plano, todos los ingredientes han de conjugarse en él.

El vocablo «plano» designa una unidad de trabajo fácilmente asimilable a los procesos

técnicos que van del rodaje al montaje y la sonorización. De ahí que el trabajo de

fragmentación de la escena pueda englobarse con un término ampliamente extendido en la

profesión: la «planificación». En este contexto, la asociación entre puesta en escena y

planificación parece automática: «La planificación es el núcleo del oficio del director. Es el

punto de contacto entre la actuación, la fotografía y el montaje, las tres áreas para las que el

director debe elaborar un diseño acabado. De manera que desde la praxis más elemental la

cuestión es tan sencilla como saber convertir en planos esos problemas dramáticos que laten

en el guión. Sin negar el pragmatismo de estos enfoques, lo cierto es que se corre el riesgo

de reducir el asunto a un juego de equivalencias. Incluso se utiliza el término «guión técnico»

como «equivalente audiovisual» del guión literario, facilitando con ello la traslación de una

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


etapa a la otra.

Plano cinematográfico, campo cinematográfico y fuera de campo

Al hablar del plano cinematográfico nos referimos a la superficie sobre la cual se lleva a

cabo la acción de nuestro relato. En esta superficie se ponen en juego todos los elementos

que componen el plano y se toman decisiones acerca de qué mostrar y cómo. Dentro de todo

plano cinematográfico se configura una porción de espacio imaginario que se denomina

campo cinematográfico. Se define como la única parte visible y audible respecto de un

espacio más extendido que está alrededor. Y aquello que está más allá es el fuera de campo

o espacio off. Este es un espacio al que no podemos acceder debido a los límites del plano.

Sin embargo, interactúa con el campo gracias a las miradas de los personajes, las entradas

y salidas de personas, objetos y sonidos.

El famoso director italiano Bernardo Bertolucci afirma: “Pensar un plano es pensar en el

decorado, en los personajes, en la interpretación de los actores, en la luz que moldeará los
10
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

cuerpos y el espacio, que subrayará la geometría o que por el contrario la organizará en

gradaciones de sombra y luz, etc. Todas estas operaciones, sin embargo, desembocan en

una sola operación: la confrontación de una cámara con un espacio y con los cuerpos que lo

ocupan. En su uso de la cámara, la persona que dirige la película puede tomar cierto número

de decisiones relacionados con los tamaños de plano, los movimientos de cámara,

angulaciones, alturas, etc.”

Escala de planos cinematográficos

La escala de planos cinematográficos nos permite establecer las dimensiones y los

espacios que ocupan los componentes del campo en relación al contexto donde se ubican.

En el cine la unidad de referencia para la escala de los planos es la figura humana. Entre la

cámara y los personajes u objetos filmados se establece una relación de ubicación y de

posición; las distancias que estos construyen en relación al objetivo de la cámara generan

distintos sentidos para la percepción humana.

Para empezar, detallaremos la totalidad de la escala desde el tamaño más grande al más

pequeño.

Los planos generales nos sitúan dentro del entorno donde se desenvuelve la historia y se

emplean distancias focales cortas para crearlos. Aquí prevalece el entorno por encima de la

figura retratada. El Gran Plano General (GPG) presenta la escena y establece dónde tendrá

lugar la acción y las marcas para el reconocimiento geográfico. Se utiliza siempre en

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


exteriores. El Plano General (PG) muestra un campo visual más acotado con límites más

precisos y ayuda a situar un conjunto de personas u objetos en una unidad de alcance visual

más limitado; por ejemplo, un grupo de personas caminando por una calle, una estación de

tren, las mesas de un restaurante o el interior de un aula.

Recurso No. 2: Gran Plano General (GPG): Leonardo Di Caprio en The Revenant
(Alejandro González Iñarritu 2015) Fuente: Internet

11
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Recurso No. 3: Plano General (PG). Anabella Bacigalupo y Eva Bianco en Amigas
en un camino de campo (Santiago Loza, 2023). Fuente: Gacetilla de prensa del film.

Los Planos medios permiten identificar el contexto en el cual interactúan los personajes.

También se los denomina planos de acción, porque se centran especialmente en mostrar que

se está haciendo. El Plano Entero (PE) retrata al personaje desde los pies a la cabeza, quien

puede estar acostado, parado o sentado. La finalidad de este plano es introducir la dimensión

más cotidiana y próxima de la acción y destacar a uno o varios personajes en su entorno. El

Plano Americano (PA) recorta al sujeto por arriba o por debajo de las rodillas. Este tipo de

plano se originó en las películas del género western, porque las pistolas que llevaban los

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


vaqueros a la altura de la cintura, en las cartucheras, marcan la línea de corte. Y el Plano

Medio (PM) cubre desde la cintura hacia arriba y en él vemos el movimiento de brazos y

manos con la finalidad de resaltar la expresión física del personaje.

Recurso No. 4: Plano Entero (PE). Daniel Giménez Cacho en Zama (Lucrecia
Martel, 2017) Fuente: Internet.

12
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Recurso No. 5: Plano Medio (PM). Graciela Borges en La ciénaga (Lucrecia Martel,
2001) Fuente: Internet.

Los planos cortos centran la atención alrededor del personaje y se emplean distancias

focales largas para crearlos. Suelen denominarse como planos expresivos, porque se utilizan

para entrevistas y noticieros, esto es, producciones en las cuales el testimonio, la palabra

cobra relevancia y se sostiene en los ojos, en la mirada de quienes las enuncian e interpelan.

Los Planos Medio Corto (PMC) o Plano Pecho (PPe) muestran a la persona hasta el pecho

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


y su finalidad es concentrarse en la expresión facial del personaje antes que en el movimiento

expresivo del cuerpo.

Los Primeros Planos (PP) se centran en el rostro del sujeto hasta parte de los hombros. Se

utilizan para enfatizar los gestos de la cara en desmedro de la acción completa del personaje

y el contexto que lo rodea. Este tipo de planos expresa sensaciones, estados de ánimo,

intimidad y efectos psicológicos profundos. Si bien se tiende a aplicar a un solo personaje,

puede usarse a dos o más.

Los Primerísimos Primer Plano (PPP) se extienden entre la porción de la frente hasta el

mentón. Se los emplea para remarcar el dramatismo, el impacto visual y apuntan al impacto

emocional en el público.

Por último, los Planos Detalle (PD) cubren superficies pequeñas de objetos o personajes que

toman un sobredimensionamiento.

13
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Recurso No. 6: Plano Medio Corto (PMC). Malena Recurso No. 7: Primer plano (PP). Luis Sandrini en
Pichot en Finde (Nano Garay Santalo, 2023). Sandrini (Sandra Sandrini, 2018).
Fuente: Gacetilla de prensa del film. Fuente: Gacetilla de prensa del film.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Recurso No. 8: Primerísimo Primer Plano (PPP). Maria Falconetti en La Passion de
Jeanne d'Arc (Carl Theodor Dreyer, 1929). Fuente: Internet.

Recurso No. 9: Selección de Planos Detalle (PD). Fragmentos del asesinato en


Psycho (Alfred Hitchcock, 1960). Fuente: ENERC.

14
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Angulación

Hasta aquí vimos cómo la cámara puede ubicarse en un lugar con relación al tema enfocado

horizontalmente, de acuerdo a su posición alrededor del personaje. La cámara puede

ubicarse también en relación a la angulación vertical, según la altura en la que se coloque

respecto al sujeto/objeto encuadrado. La angulación normal implica que el objetivo de la

cámara se encuentre a la altura de los ojos del personaje encuadrado, esté o no parado. En

cambio, en la angulación en picado la cámara se coloca por encima del nivel del sujeto u

objeto registrado y se inclina, en mayor o menor medida, para mostrarlos. Representa la

impresión de estar mirando hacia una zona inferior, por debajo de nuestra mirada. En general,

los personajes tienden a verse con un aspecto disminuido y, si se usa con intencionalidad

dramática, es para transmitir ideas de insuficiencia, miseria, soledad, retraimiento, derrota,

aislamiento. Se suele utilizar en partidos de tenis, fútbol, básquet o al mostrar una

movilización en las calles con el fin de exponer la profundidad y extensión del espacio donde

se desarrolla la acción. En la angulación en contrapicado la cámara está por debajo de la

línea óptica del personaje. Permite incrementar la intensidad dramática de una acción y

transmite sensación de magnificencia, superioridad, hegemonía, victoria, poder; de acuerdo

al contexto, también puede transmitir angustia y debilidad del personaje enfocado. Luego

existen tres angulaciones denominadas “extremas” o “aberrantes”, donde la cámara se

coloca en un ángulo completamente perpendicular al motivo enfocado. La angulación

cenital implica colocar la cámara en un ángulo de 90° por encima del objeto/ sujeto

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


encuadrado apuntando directamente hacia abajo. Se utiliza, por ejemplo, en cámaras aéreas

que realizan tomas de una ciudad o cuando un personaje se encuentra recostado sobre el

césped y la cámara registra su cuerpo entero en ese contexto. La angulación inclinada,

también conocida como Plano holandés, se caracteriza por girar la cámara entre 25° y 45°

respecto de la línea del horizonte. Se emplea en el cine para mostrar inestabilidad del

personaje retratado. Y en la angulación supina la cámara se coloca a 90° perpendicular

desde abajo. Se emplea, por ejemplo, para mostrar edificios desde el suelo.

Movimientos internos, movimientos de cámara y movimientos ópticos

En otro orden de cosas podemos encontrar tres tipos de movimientos en el lenguaje

audiovisual. Los movimientos dentro del encuadre se los denomina movimientos internos,

porque son aquellos que desarrollan los personajes u objetos dentro del campo visual

encuadrado y permiten al espectador tener una percepción del espacio representado.

Los movimientos que realiza la cámara son aquellos donde se mueve sobre su eje o se

desplaza de un lugar a otro. Estos acompañan el desplazamiento de un personaje u objeto,


15
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

descubren elementos importantes de la acción narrada, concentran la atención sobre un

hecho, objeto o sujeto narrado, dotan de un sentido dinámico a la acción, dan la impresión de

continuidad espacio-temporal, remarcan la capacidad dramática de un personaje y describen

un espacio o paisaje, entre otras.

Por una parte, se encuentra el movimiento panorámico. Es el giro horizontal o vertical de la

cámara que se mueve sobre su propio eje y sin realizar ningún tipo de desplazamiento. Se

realiza con la cámara apoyada sobre un trípode o sobre el hombro del operador. Simula la

percepción que se tiene al girar la cabeza de un lado hacia el otro o al levantar o bajar la vista

detenidos en un lugar. Si el paneo horizontal (Pan izq/ der) sigue la trayectoria de un

personaje, describe un paisaje y relaciona la ubicación de dos elementos de la acción

narrada, en cambio el paneo vertical dirige su objetivo hacia arriba (Tilt up) o hacia abajo

(Tilt down) sin desplazarse. Una cuestión a remarcar es que la panorámica, en caso de tener

un efecto de giro rápido o violento, se la denomina barrido; se la utiliza como transición entre

un plano y otro, un fin de escena o comienzo de la siguiente.

Por otra parte, se encuentra el travelling. Aquí la cámara efectivamente se mueve: cambia

de lugar, puede desplazarse hacia adelante, hacia atrás, hacia un lateral o en forma circular

a través del espacio tridimensional. Este movimiento se obtiene colocando la misma sobre el

hombro del camarógrafo o mediante algún soporte móvil. Entre estos soportes están el dolly,

donde se emplea un carro que puede tener o no rieles; la grúa, que es un brazo articulable

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


en el que hay una plataforma donde va la cámara y permite elevarla o bajarla para lograr

angulaciones picadas y contrapicadas; el steadycam donde se conduce una cámara

sostenida por brazos metálicos que la protegen de cualquier irregularidad en su

desplazamiento; y el drone, donde un multicóptero equipado con una mini-cámara y un

transmisor de microondas envía imágenes aéreas en movimiento a la base. El travelling

frontal hacia adelante (Trav. In) se suele emplear para describir un espacio o como un

llamado de atención hacia la importancia dramática del objeto o personaje al que la cámara

se acerca, generando cierta expectativa en el espectador. El travelling frontal hacia atrás

(Trav. Out) se aplica muchas veces como un efecto de revelación, para un sentido conclusivo,

para presentar una apariencia más amplia y abarcadora o para dar una sensación de pérdida

de importancia del sujeto registrado. El travelling lateral (Trav. izq/ der) acompaña el

desplazamiento de un personaje con la cámara trasladándose de forma paralela al mismo

personaje o a un objeto móvil o recorriendo un espacio o paisaje estático. Y el travelling

circular le da un carácter envolvente al personaje/s u objeto/s que rodea.

16
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Recurso No. 10: Ejemplos fílmicos de travelling.


Fuente: YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=RRU3BhxCnA4

Por último, están los movimientos ópticos. Aquí la cámara permanece fija en un lugar y solo

se acerca o aleja del motivo enfocado mediante las lentes. El zoom no es un movimiento de

cámara, sino que es una lente de distancia focal variable que logra un efecto visual que se

asemeja al del desplazamiento de la cámara. A pesar de las apariencias de movilidad, ella se

mantiene estática. Facilita la realización de acercamientos (Zoom in) o alejamiento (Zoom

out) del contenido del campo visual para agrandar o achicar los objetos del campo visual. El

travelling, como se expuso anteriormente, se acerca a ellos respetando el volumen y la

dimensión de los espacios de los objetos encuadrados(1).

Recurso No. 11: The Conformist 1970 (Bernardo


Bertolucci) Fuente: YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=QWZO1GLMD2Y

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Bernardo Bertolucci, en relación a los movimientos de cámara que aparecen en sus films,

afirma: “La cámara está muy presente en mis películas; de hecho, en ocasiones, está

demasiado presente, pero no puedo controlarlo. Estoy verdaderamente obsesionado por el

cuerpo y, sobre todo, por el ojo de la cámara. Es lo que gobierna mi dirección, en el sentido

de que se está moviendo todo el rato y, en mis últimas películas, se mueve mucho más. La

cámara entra y sale de la escena como un personaje invisible de la trama. No puedo resistir

la tentación de mover la cámara. Creo que esto se explica por un deseo de entablar una

relación sensual con los personajes, con la esperanza de que esto se transforme después en

una relación sensual entre los personajes. En un período de mi vida más psicoanalítico, solía

pensar que el travelling de acercamiento era el movimiento del niño corriendo hacia su

madre, mientras que el travelling de alejamiento era lo contrario, el movimiento del niño

tratando de huir. En cualquier caso, la cámara es mi principal centro de interés en un plano.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Estos movimientos de cámara y de lente pueden combinarse. El zoom combinado con travelling da una extraña
sensación visual. El “efecto vértigo” implica combinar un zoom in (hacia adelante) y simultáneamente un travelling
hacia atrás, manteniendo al personaje enfocado en la misma dimensión y generando que el fondo se venga hacia
adelante.

17
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Por eso necesito establecer comunicación previa con los actores y los técnicos para dedicar

la mayor parte del tiempo que paso en el plato a mover la cámara y escoger los objetivos.”

La puesta en cuadro o Encuadre

Si retomamos el método propuesto por Sergei Eisenstein, una vez definida la planificación o

Montaje, sigue la etapa que él denomina la puesta en cuadro que consiste en definir el

encuadre de cada plano, qué va a verse por el visor de la cámara. Por supuesto ésta es la

coronación de todo lo que se hizo en etapas anteriores. En la elección por un encuadre o por

otro influyen todas las capas de decisiones anteriores de la puesta en escena y la

dramaturgia específica del encuadre –usando la expresión de Eisenstein–, porque no se trata

sólo del lente adecuado o de la luz o de cuestiones fotográficas de composición de la imagen

–que son importantes y mucho– sino de cómo ese plano se engarza con otros en una

secuencia dramática que provoca una impresión.

Para Eisenstein solo cuando el/la directora/a comprende la planificación total de una escena

o secuencia puede definir un encuadre específico. Eisenstein también afirma: “La puesta en

cuadro funciona en interacción con el montaje (…) El montaje es una microdramaturgia y

también lo es el encuadre (…) El objeto tiene que ser seleccionado, orientado y realizado

dentro del encuadre de forma que genere no sólo una representación sino también un

complejo de asociaciones que redoble la carga semántica emocional del plano. Así se crea la

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


dramaturgia.”

El encuadre no tiene que ver, entonces, con poner un objeto dentro de un marco; esa

composición del objeto dentro del marco tiene que estar en relación con todo el trabajo previo:

Se llega a la puesta en cuadro, no se parte de ella.

Para poder definir un encuadre determinado, la persona a cargo de la realización también

deberá elegir en acuerdo con el área de Fotografía el formato del marco que utilizará para el

rodaje de la película. El «formato» se define por la relación ancho /alto de la imagen o, para

ser más exactos, por una altura fija frente a una anchura variable de la imagen proyectada.

Esta relación casi puede duplicarse de un filme a otro (del formato 1:33 del cine mudo al 2:55

del CinemaScope pasando por el formato estándar europeo actual de 1:65 y el estándar

americano de 1:85). Decidir el formato equivale a definir un espacio de restricciones y

libertades en la composición de la imagen. Sergei Eisenstein lamentaba la ausencia de un

formato cuadrado, al que consideraba rico en las máximas potencialidades dinámicas. Por su

parte, Jean Renoir señalaba que la aparición de la pantalla ancha en los años cincuenta para
18
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

competir con la televisión en cierto modo había condenado un plano emblemático de los años

veinte: el primer plano de un rostro: “¿cómo aislar un rostro cuando el marco es una gran

banda horizontal?”. Fritz Lang decía que el CinemaScope estaba hecho para filmar

serpientes y entierros. Sin embargo, otros cineastas (Stanley Kubrick, Nicholas Ray, Douglas

Sirk, Sergio Leone...) se sintieron de lo más cómodos con la horizontalidad de la pantalla

ancha. Una vez elegido, el formato se mantiene de principio a fin de la película. En cambio,

de un plano a otro la naturaleza del encuadre puede variar considerablemente.

Recurso No. 12: Relación de aspecto. Fuente: internet

c) Guión técnico, Storyboard y Animatic

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


En primer lugar, vamos a presentar las distintas técnicas que la persona a cargo de la

Realización y muchas veces con la colaboración de otros integrantes del equipo técnico, se

emplean durante el proceso creativo a fin de lograr una precisa previsualización de la

película. A partir de estas herramientas se logra, de forma progresiva, acceder a la idea

audiovisual que tiene el/la directora/a para representar y poner en escena el guion literario.

Para empezar, el guión técnico es un documento donde la persona a cargo de la dirección,

planifica la realización de la película. En el guión técnico se transcriben todas las escenas del

guión literario a un lenguaje técnico y se añade una descripción sintética de las acciones que

suceden en cada uno. Al relato escrito del guión literario, se le incorporan indicaciones que

señalan la fragmentación en planos, el encuadre, el tipo de lente y los movimientos de

cámara si los tuviese. También se incorporan observaciones en relación a la fotografía, el

decorado y los efectos sonoros, entre otros aspectos. El guión técnico va acompañado por

distintas plantas de cámara, donde se visualizan (en plantas similares a las locaciones) la

ubicación de los muebles, de los personajes y especialmente las distintas posiciones donde

se va a ubicar la cámara. La planta de luces de cada escena (que luego realizará la persona
19
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

a cargo de la Dirección de fotografía) se hará partiendo de estas plantas de cámara. (Para

ejemplificar el Guión Técnico como el storyboard ver en material adicional, la carpeta de

presentación del cortometraje Los cuerpos ajenos, tesis de ficción producida por la ENERC

en el año 2017)

El storyboard (o guión gráfico) consiste en una serie de viñetas ordenadas según una

narración y su finalidad es organizar los planos antes redactados en el guión técnico. Gracias

al storyboard se puede planificar y visualizar gráficamente el ángulo de la cámara y el

encuadre a utilizar durante la etapa de rodaje. De este modo, el equipo de Realización y las

áreas de Fotografía, Sonido y Arte podrán acordar el trabajo conjunto para cada una de las

escenas que se rodarán.

A continuación, se encuentra un clip de Taxi Driver (Martín Scorsese, 1976) donde se

compara una escena de la película con el storyboard original.

Recurso No. 13: Comparación entre storyboard y film en


Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976). Fuente: YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Ydl6wQnEQYg

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Por último, el animatic es una herramienta que integra y sincroniza, por un lado, el storyboard

y, por otro lado, las indicaciones del guión técnico para previsualizar la historia y aquellos

detalles de encuadres, movimientos de cámara y elementos de continuidad. En el animatic se

logra ver una serie de imágenes ubicadas secuencialmente con el fondo musical, voces,

efectos de sonido y diálogos. De esta manera, se anticipan posibles inconvenientes en la

previa del rodaje para las distintas áreas artísticas.

d) Dirección de actores

La Dirección de actores atraviesa todas las etapas de producción de una película.

Comienza con el análisis de los personajes caracterizados en el guión, sus motivaciones, el

sentido de sus acciones y comportamiento. Luego continúa en la preproducción con el

Casting donde se seleccionan los actores y actrices para encarnarlos, los ensayos previos,

donde se discuten y se ajustan acciones y diálogos, para luego entrar en el momento de

mayor interacción durante el rodaje para finalmente lograr el ajuste y la precisión de acciones,

diálogos, miradas durante la etapa de Postproducción por medio del montaje (muchas veces
20
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

el doblaje de una escena requiere una nueva dirección para el actor/actriz).

En algunos casos, el Asistente de Dirección se ocupa durante la Preproducción de organizar

y llevar adelante el Casting de posibles actores y actrices que podrían interpretar a los

personajes creados en el guión literario o de supervisar la tarea de una empresa contratada

para esta selección. Ese casting es grabado para que luego el/la directora/a defina quienes

serán finalmente parte del elenco.

Al elegir cada actor o actriz, el/la director/a busca perfiles y habilidades actorales acordes a

su proyecto cinematográfico. Por ese motivo en muchos castings se trabajan con escenas del

guión para evaluar la actuación frente a cámara. Sin embargo, hay directores/as (el director

hongkonés Won Kar Wai) que evitan dar toda la información del guion al actor/actriz para

lograr determinadas reacciones y emociones más auténticas o generar un factor sorpresa en

determinada escena o secuencia para lo cual dosifican la información del guión al elenco.

El director italiano Bernardo Bertolucci afirma sobre la Dirección de actores: “Creo que el

secreto de trabajar bien con un actor es saber primero cómo escogerlo. Y, para que salga

bien, tienes que olvidar por un mo- mentó el personaje en el guión y ver si la persona que

tienes delante te fascina o no. Esto es muy importante, porque durante el rodaje, la curiosidad

que sientes por ese actor te impulsará u explorar el personaje de la trama. En ocasiones,

escoges a un actor porque parece ajustarse perfectamente al personaje escrito, pero, al final,

te das cuenta de que no es muy interesante, que no hay ningún misterio. Y la fuerza impulsora

que hay detrás de una película es, ante lodo, la curiosidad: el deseo que tiene el director de

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


descubrir el secreto de cada personaje. En cuanto a la dirección de actores en sí, diría que

siempre trato de aplicar las reglas del cinema verité al mundo de la ficción. Para eso está la

improvisación: tratar de tocar la verdad y mostrar que, detrás de la máscara del personaje,

puede esconderse algo muy cierto. De hecho, fue una de las primeras cosas que dije a

Marlon Brando cuando lo dirigí en “Último tango en París” (1972). Le dije que quería que se

quitara la máscara del Actors Studio, quería ver lo que había detrás”.

En la puesta teatral las acciones y la voz de los actores suelen estar magnificadas; es que sus

gestos y sus movimientos tienen que verse por todo el público. En cambio, el cine tiene

planos que permiten mostrar la acción a través de un gesto imperceptible, de un rostro que

tiene un contenido diferente del teatral y que puede hablar con micromovimientos que

traducen pensamientos(2).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(2) Hay estudios del teórico francés André Bazin, fundador de la revista Cahiers du Cinéma en 1951, sobre el primer
plano y del lugar del rostro como central en el lenguaje cinematográfico.
Por supuesto también la pintura: un retrato de Fernando VII de Goya nos habla mucho respecto de la personalidad
del retratado.

21
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Sergei Eisenstein, continuando con su método de trabajo en la puesta en escena, diferencia

dos momentos fuertemente involucrados con la tarea de los actores y las actrices: la puesta

en juego y la puesta en gesto.

Puesta en escena -----> Puesta en juego

-----> Puesta en gesto

En la puesta en juego el/la director/a trabaja con sus actores y actrices el cuidado de los

movimientos, gestos y rasgos del personaje a lo largo de toda la película, en coherencia con

lo que él personaje necesita siguiendo sus motivaciones y deseos. Por qué tiene tal

comportamiento y cuál es la mejor manera de encarnarlo de tal manera que no pierda unidad

a lo largo de toda la película, ajustándolo con lo que hace en otras escenas. El director Martin

Scorsese, por ejemplo, opta por no mostrarnos nunca al protagonista de su film Taxi Driver

(Travis Bickle) combatiendo en Vietnam; pero la guerra está presente en su campera de

cuero adornada con una calavera… él porta la guerra en sí. En el trabajo de puesta en juego

el actor incorpora las circunstancias pasadas en acciones presentes. Y en esta composición

también interviene el director: ensayan, intentan, prueban…

La manera de sentarse, de hablar, de caminar, el vestuario, el maquillaje, las características

fisonómicas del actor o la actriz … son decisiones de la puesta en juego. Cuando Robert De

Niro engorda más de 25 kilos para protagonizar al boxeador Jake La Motta en Toro salvaje

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


(Raging Bull. 1980. Dirección de Martin Scorsese. EEUU) está armando “su juego” junto al

director.

Fuente: Internet.
Hay directores/as que le dan más lugar al actor/actriz y otros

que le dan menos posibilidades de intervención en la puesta.

En un extremo de estas posiciones esta Alfred Hitchcock para

quien los actores y actrices son funcionales a un diseño que

les prescribe cómo mover la cabeza, cuándo sonreír, en qué

momento decir tal diálogo o tal otro.

En el otro extremo, es posible ver una de las escenas más famosas de Taxi Driver (1976,

Martin Scorsese) donde el personaje Travis Bickle (Robert De Niro), totalmente enajenado,

manipula sus armas frente al espejo y haciendo su famoso monólogo. Esta escena fue ideada

por el propio actor durante los ensayos y resultó memorable, no estaba en el guión, pero el

actor la jugó poniéndola al servicio del relato. Y frente a ella al director nunca se le pasó por

la cabeza decir: El guión no dice eso, por favor no haga cambios.


22
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Recurso No. 14: Escena de Taxi Driver (Martin Scorsese,


1976). Fuente: YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-g5FOx2Utes

La puesta en gesto, en cambio, remite al trabajo específico del actor/actriz con la planificación

del encuadre y con el montaje, siempre en función de plasmar la idea dramática de esa

escena. El actor/la actriz tiene que aprender que su gesto se verá de determinada manera

según el tamaño del plano, la posición de la cámara, su angulación, la luz que lo ilumina etc.

Debe tener conciencia que, en determinado momento de la acción sólo se verán sus ojos, sus

manos o en planos más abiertos otras partes de sus cuerpos.

Recurso No. 15: Clase magistral de Michael Caine sobre


actuación frente a cámara [Desde minuto 03:50 hasta 05:52].
Fuente: YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=B1NiDKLaBeU&t=3m52s

En este ejemplo, el actor británico Michael Caine explica a sus estudiantes de actuación

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


frente a cámara que el clima de una escena con diálogo se transforma radicalmente de

acuerdo al modo en que el personaje expresa su interioridad. Por eso, él les explica cuál

debería ser la dirección y la intensidad de la mirada al estar en un primer plano.

La inspiración

Alberto Miralles (2001) describe el trabajo Konstantín Stanislavski (Moscú, 1863-1938) quien

fue un actor, director escénico y pedagogo teatral ruso, creador del “método de las acciones

físicas". A él se le debe la sistematización del arte interpretativo a partir de las emociones.

El primer desafío que Stanislavski se propuso abordar fue el de la inspiración, dado que él, en

su calidad de actor, había experimentado la temida carencia de convicción al enfrentarse a un

escenario. No obstante, también era consciente de que entregarse de lleno a la voluble musa

conllevaba el peligro de la incertidumbre y la subyugación a sus caprichos. En virtud de ello,

se abocó a descubrir los estímulos que, bajo un control adecuado, pudieran avivarla.

23
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Entregarse sin reservas a la inspiración equivale a confiar en un dios errático. Para dominarla,

es necesario poseer una técnica. Esta corresponde a la psicotécnica, cuyo propósito radica

en fomentar en el actor la capacidad creadora inconsciente a través de la maestría consciente

de la técnica.

La técnica consciente constituye la herramienta que impide caer en una interpretación

mecánica: gestos previamente adquiridos, convenciones estereotipadas, es decir, una

representación superficial, carente de autenticidad, que simula sentimientos ficticios.

Stanislavski rechazó esta mecánica y, posterior a su influencia, pocos han sido capaces de

perseverar en su empleo... salvo los directores cinematográficos.

En numerosas ocasiones se ha escuchado a un director decirle a un actor: "pon cara de...".

Sin embargo, cuando el actor fuerza sus músculos para adoptar lo que percibe como la

expresión requerida, el resultado suele ser gestos exagerados y artificiales. Según la

perspectiva de Stanislavski, el enfoque de actuación realista busca que el actor viva

genuinamente el momento. En esta experiencia, no se trata de "poner caras"; simplemente

se siente, y las expresiones faciales surgen de manera natural y auténtica. Desde esta óptica,

el director no debe instruir al actor a "poner" una expresión, sino más bien a "sentir" la

emoción y la verdad del momento.

El “Si condicional”

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Stanislavski propone el uso del "si condicional" como una herramienta para facilitar la

identificación inmediata con el problema del personaje, ya que reconocía que no siempre es

sencillo experimentar emociones en el momento preciso en que se nos solicita. Este "si

condicional", al que él se refería como "mágico", se basa en una premisa simple: "si yo

estuviera en la misma situación que el personaje, ¿qué sentiría?".

La memoria emocional

Ilya Repin (1844-1930) fue un pintor ruso y compatriota de Stanislavski. Su obra titulada "La

resurrección de la hija de Jairo" (1871), que se encuentra expuesta en el Museo Ruso de San

Petersburgo, tiene un origen particular.

Ilya Repin, compatriota de Stanislavski, se vio confrontado con un tema impuesto para una de

sus pinturas, el cual detestaba y no sabía cómo abordar. A pocos días de que venciera el

plazo, el recuerdo de la muerte de su hermana afloró en su mente, reviviendo intensamente


24
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Recurso No. 16: “La resurrección de la hija de Jairo" (1871), Fuente internet

las emociones que experimentó en aquel momento. De manera similar, rememoró

sensaciones sensoriales, desde la tenue luz hasta el peculiar olor de una habitación donde

alguien había fallecido. Al comenzar a pintar, es probable que haya representado a los

personajes requeridos, pero impregnó en ellos todas sus vivencias personales.

Stanislavski persiguió exactamente este proceso. Su enfoque radicaba en revivir, no en

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


representar, y para desencadenar el subconsciente, empleó la memoria emocional: el

recuerdo de una experiencia personal similar por parte del actor que le ayudara a

experimentar la emoción exigida.

Stanislavski sostiene que todas las pasiones residen en nuestro espíritu, aunque en muchos

casos las reprimamos, afortunadamente. Por lo tanto, recurre a una especie de artificio para

producir una verdad interior (una emoción auténtica), valiéndose de elementos externos

como el vestuario, el maquillaje, la atmósfera sonora, la iluminación y los movimientos y

acciones del personaje. Todo esto se interpreta como un proceso tanto psicofísico como

fisicopsíquico.

El subtexto

Stanislavski introdujo otra de sus importantes conceptos: el subtexto. Este término representa

una herramienta psicológica que proporciona insights sobre la interioridad del personaje,

creando una significativa discrepancia entre lo que se expresa en el texto y lo que se muestra

25
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

en escena. El subtexto se convierte en la impronta psicoanalítica que el actor otorga a su

personaje a lo largo de una actuación.

En "La construcción del personaje", Stanislavski acuñó la frase: "Lo más importante del texto

está en el subtexto". Esta afirmación subraya que el verdadero significado de lo que se dice

radica precisamente en lo que no se dice, o en cómo se dice; en aquello que permanece

latente en el diálogo de los personajes. Estos no solo se comunican a través de palabras, sino

también a través de la intención que subyace en ellas y los silencios que las acompañan. En

resumen, el sentido último de las palabras de un personaje reside en lo no expresado.

Es la parte oculta de un iceberg, mientras que el texto corresponde a la parte visible.

Representa el universo interior del personaje y sus circunstancias; las motivaciones secretas

que el personaje no desea conscientemente revelar a los demás; los motivos que el

personaje mantiene ocultos incluso para sí mismo, es decir, su inconsciente.

e) Medios humanos y técnicos al alcance de la persona que dirige la película

Toda persona que dirige un proyecto cinematográfico tiene al alcance los siguientes medios

humanos y técnicos para desarrollar el proceso creativo.

En primer lugar, las indicaciones actorales y las sugerencias dramáticas que debe brindar

a cada integrante del elenco. Este trabajo de dirección actoral puede atender a las cuestiones

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


de los movimientos de cada persona en el cuadro cinematográfico, la psicología del

personaje o la manera de articular las palabras de un diálogo. Así y todo, no necesariamente

tiene que estar detrás de esta ni explicarle cómo encarar cada desafío que plantean las

escenas. Por ejemplo, Ingmar Bergman, reconocido director sueco del siglo pasado, solo le

ha llegado a indicar a la actriz Liv Ullmann que considere que su personaje en Gritos y

susurros (Viskningar och rop, 1972) es el de una mujer que nunca cierra la puerta tras ella. El

resto de trabajo actoral en el rodaje quedó en manos de ella.

En segundo lugar, la fragmentación de todas las escenas del guión literario en un número de

planos a partir de distintos ángulos, sean en movimiento o fijos.

En tercer lugar, los decorados y la luz constituyen los aspectos artísticos que hacen a la

expresión de los personajes y la construcción del mundo diegético donde estos se

encuentran. Estos elementos se trabajan entre el área de Realización, el área de Producción,

el área de Fotografía y el área de Arte. En cuarto lugar, toda persona que dirige una obra debe

26
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

elegir el lugar de la cámara, la altura desde la que se filma, los movimientos de la cámara

y la combinación de estos con el encuadre cinematográfico elegido. Por último y no menos

importante, el pulso (o tempo) que se le otorga a la totalidad de las interpretaciones

actorales, los movimientos al interior del cuadro y la longitud de las tomas es una herramienta

clave para la elaboración del relato.

Frente a todos estos elementos que deben atenderse al realizar una película, podemos

retomar una idea que sugiere Michel Chion (1992). Toda persona que dirige necesariamente

compone sobre el papel. Luego la realiza y “la hace vibrar” durante el rodaje como si fuera

una intérprete de música. Por este motivo, la figura del director cinematográfico podría

considerarse como el equivalente a un director de orquesta. Durante la preproducción este

interviene en el proceso creativo, que pasa del guión literario al guión técnico, así como

también en el proceso de selección del elenco. Durante toda la realización cinematográfica

las ideas confluyen entre las distintas especialidades y se enlazan para concretar el trabajo

final. Y la persona a cargo de la realización une los distintos saberes artístico-técnicos en

torno al objetivo común, la película.

Fuente: Internet.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

Es importante destacar que, en el cine de animación, particularmente en aquel que no utiliza

técnicas de rodaje de referencia, como la rotoscopia, el director no trabaja con actores, sino

que dirige a los animadores. En una película de animación, son estos últimos quienes tienen

la responsabilidad de dar vida a los personajes y utilizar todos los recursos del acting para

transmitir las emociones requeridas por la narrativa.

27
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Síntesis del apartado

En este apartado vimos, en primer lugar, aquellas ocupaciones y decisiones que debe tomar

aquella persona que encabeza la realización cinematográfica.

En segundo lugar, detallamos los conocimientos que necesita toda persona que quiera

realizar películas en cuanto al diseño de un guión técnico, storyboard y animatic.

En tercer lugar, desarrollamos nociones fundamentales del lenguaje cinematográfico como

plano cinematográfico, escala de planos, raccord, movimientos de cámara y angulaciones

de cámara.

En cuarto lugar, describimos las técnicas y recursos disponibles en el equipo de Realización

para dirigir actores y actrices. En último lugar dimos cuenta de aquellos medios humanos y

técnicos al alcance de la persona que dirige la película.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

28
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

3 La organización del trabajo


en un equipo de realización

-¿Cuáles son las etapas tradicionales de una realización cinematográfica de ficción?

Preproducción

Durante la preproducción ocurren múltiples actividades en simultáneo, porque se organiza

detalladamente la logística general del rodaje; la persona a cargo de la dirección junto con el

Asistente de dirección y parte de su equipo organizan el casting para la selección del elenco

artístico mientras se buscan las locaciones para los decorados que finalmente serán los

espacios donde se llevará adelante el rodaje. Junto con el área de Producción se organizan

scouting técnicos para definir propuestas de trabajo en relación con la dirección establecida

por el/la directora/a en el guión técnico y en su propuesta estética y narrativa.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

Fuente: Internet.

Durante la Preproducción se realiza el página a página del guion literario, donde los cabeza

de equipo de cada especialidad (a veces se cuenta también con el elenco principal) leen en

voz alta el guión deteniéndose en cada escena para ver la propuesta de planificación, de

fotografía, de arte, de sonido etc…Es muy importante también esta etapa poder contar con

días para ensayar con los actores y actrices principales (siguiendo el método que cada

director/a propone para la dirección de actores).

29
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Fuente: Internet.
En la práctica cinematográfica de animación, la etapa de preproducción difiere con respecto

al cine de ficción. Debido a los altos costos de producción, no es posible producir más metraje

del estrictamente necesario. Por lo tanto, es crucial definir previamente los tiempos de

montaje. Para lograrlo, se requiere de una rigurosa elaboración del storyboard y la animática.

Posteriormente, el layout reel terminará de construir las herramientas necesarias para

configurar el proceso de producción.

Después de completar la animática y el layout, se procede a la confección del desglose. Este

documento proporciona información sobre los fondos, las actuaciones, el ritmo de edición, el

encuadre seleccionado para cada escena, los escenarios y los elementos de utilería elegidos.

Una vez que el layout está definido, no se recomienda modificarlo, para así respetar la

distribución de tareas establecida.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


En esta misma etapa, el departamento de Arte se encarga de preparar a los personajes, los

fondos y los escenarios para la fase de rodaje. Es importante destacar que en la producción

cinematográfica de animación se emplean diversas técnicas para representar el movimiento,

entre las que se incluyen Computer-generated imagery (CGI), Live Action, 3D Digital, 3D No

Digital, 2D Digital y 2D No Digital. La técnica del 2D No Digital se basa en el dibujo a mano en

un plano bidimensional, lo que significa que carece de volumen, tal como se menciona. Esta

técnica es una de las más antiguas y conocidas, debido a la difusión de las películas

producidas por Walt Disney Animation Studios, a saber, La bella durmiente (Sleeping Beauty,

Clyde Geronimi, Les Clark, Eric Larson y Wolfgang Reitherman, 1959) y Cenicienta

(Cinderella, Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske, 1950). Así mismo en la

industria japonesa y toda la producción masiva durante el siglo XX se utilizó esta misma

técnica también conocida como acetado o 2D tradicional. La técnica del 2D Digital apareció

hacia los años noventa cuando se empiezan a completar los procesos de animación

tradicional con los procesos computarizados.

Las películas como El rey león (The Lion King, Roger Allers y Rob Minkoff, 1994), Lilo & Stitch
30
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

(Chris Sanders y Dean DeBlois, 2002) son algunos de los ejemplos más fáciles de encontrar.

En cuanto a la animación 3D Digital, esta técnica llegó gracias a los avances técnicos en

informática y la decisión de los estudios para trabajar desde el comienzo con imágenes

generadas por computadora (Computer-generated imagery o CGI en inglés). En todos los

procesos de producción de animación, es esencial tener una secuencia de trabajo coherente.

Por ello, se utiliza un esquema denominado pipeline (o tubería) que permite gestionar todo el

flujo de trabajo de manera eficiente. Gracias a este diseño, se visualizan cuáles procesos

deben realizarse primero y cuáles después para que el flujo de trabajo no se detenga. Es

importante mencionar que los flujos de trabajo varían según la técnica de animación que se

utilice. Además de las técnicas mencionadas, existen otras formas habituales de animación,

como el stop-motion, que incluye clay-animation y cut-out, entre las más comunes."

Tal como mencionamos en el Módulo 1, El hotel eléctrico (Hôtel électrique, Segundo de

Chomon, 1908) fue una de las primeras producciones cinematográficas con objetos en

stop-motion . Durante los años noventa y los años 2000 se estrenaron producciones

estadounidenses y británicas de 3D no digital tales como Pollitos en fuga (Chicken run, Peter

Lord y Nick Park, 2000) y Wallace y Gromit: La batalla de los vegetales (Wallace & Gromit:

The Curse of the Were-Rabbit, Nick Park, 2005).

La rotoscopia es otra de las técnicas más utilizadas y se basa en el uso de referencias de

imagen real, dibujadas luego a mano o digitalmente. Actualmente hay procesos

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


semiautomaticos de rotoscopia (técnica creada por Fleischer en 1915) y se considera una

variante de la misma a la captura del movimiento (motion capture). Entre las películas

recientes más famosas con esta técnica pueden nombrarse Scanner Darkly (2006) y Apolo

10 ½ (2022), ambas de Richard Linklater y Cartas de Van Gogh (Loving Vincent, Dorota

Kobiela y Hugh Welchman, 2017).

Rodaje

En el rodaje se lleva adelante el registro de imágenes y sonidos que se planificaron en el

guión técnico. Las áreas artísticas como Sonido, Fotografía, Producción, Arte y Realización

coordinan sus actividades a partir del ordenamiento interno de cada área que se ha definido

en el Plan de Rodaje (PDR).

Cada integrante tiene responsabilidades que se ordenan de manera jerárquica y el grado en

que realizan sus tareas condiciona el desempeño parcial y final en su área. Cada hora de

rodaje suele valer mucho dinero, por esa razón es una etapa que intenta organizarse con la
31
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

mayor rigurosidad y precisión, donde el/la directora/a y los integrantes de su equipo ponen a

prueba sus capacidades.

Fuente: Internet.

Postproducción

Fuente: Internet.
Una vez que finalizó el rodaje de la película

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


empieza el proceso de Postproducción en

donde Imagen y Sonido comienzan a ser

trabajados en distintas etapas que se

encuentran entrelazadas. Para ello, se diseña

un workflow de trabajo que permite establecer

plazos y duraciones a cada etapa de la Postproducción. (Ver Módulo 4 de Producción)

La persona a cargo de la Realización establece (según su método de trabajo) participar

totalmente (o no) en las distintas etapas hasta llegar al master final de la película. (Ver y

escuchar las entrevistas a los Realizadores Miguel Cohan, Cristian Bernard y la realizadora

Valeria Pivato en relación al trabajo del director/a durante la Postproducción).

¿Qué roles y oficios participan en el área de Realización?

En un equipo de realización cinematográfica el trabajo se ordena por rangos y jerarquías. Tal

como anticipamos en el Módulo 1, cada etapa del proceso de creación cinematográfica

implica la participación de distintas personas con roles específicos.


32
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Fuente: Internet. La persona que oficia de Asistente de Dirección es un rol

clave en todo rodaje. Es quien coordina el trabajo entre el

área de Realización y el resto del equipo técnico.

Todo rodaje (en interiores o exteriores) implica una serie

de problemas a resolver que exigen de respuestas

inmediatas y no siempre es posible extender los plazos

previstos. Todo en cine es caro: el alquiler de equipos, de

la locación, los sueldos de artistas y técnicos, catering,

transporte etc…Por eso la organización precisa del

rodaje es fundamental y en esta tarea, la responsabilidad

del Asistente de dirección es determinante a través del Plan de Rodaje (PDR). Mantiene un

continuo intercambio con el área de Producción, dado que allí le señalan los límites

económicos, legales o de recursos disponibles en el rodaje.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

Recurso No. 17: Ejemplo plan de rodaje. Fuente Internet

El/la Asistente de dirección se ocupa de articular acciones con el/la Jefe/a de Producción para

dar forma al plan de rodaje y que casi siempre sigue una cronología distinta a la definida en

el guión literario y en el guión técnico porque el rodaje no sigue el orden de las escenas sino

que se organiza en función de un montón de variables a considerar: la disponibilidad de

locaciones o decorados, agendas y contratos del elenco, complejidad técnica de alguna de


33
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Fuente: Internet.
los recursos de puesta en escena

definidas por el/la directora/; el clima (la

necesidad de tener “escenas interiores”

como coberturas para días de lluvia); la

capacidad logística de traslados a

determinadas locaciones, la presencia de

técnicos específicos para momentos

específicos del rodaje (por ej: una escena que requiere un efecto especial de maquillaje y

contratamos a un/a profesional que estará sólo para esa escena o secuencia). El asistente

de dirección va considerando variables y armando un plan de rodaje para las semanas

previstas, descomponiendo el orden de las escenas del guión en función de estos otros

requerimientos.

El asistente de dirección es alguien tan preparado como el director, con una gran capacidad

de organización y de resolución de todos los problemas técnicos que pudieran presentarse.

Y, cuando la película ya está en producción, en rodaje, es el encargado de apurar a todo el

mundo para que los plazos se cumplan, para que nadie se duerma y se llegue a tiempo con

los días y horarios pautados en el Plan de Rodaje (PDR).

En resumen, el/la Asistente de Dirección descomprime a quien esté al mando de la

realización de todas las preocupaciones e inquietudes del rodaje para que trabaje con

tranquilidad en el rodaje.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Fuente: Internet.

La discontinuidad del guión en la filmación debe ser acompañado con un cuidado extremo

para mantener los nexos de continuidad en el relato; por eso, el Asistente de dirección cuenta

con el apoyo de un primer ayudante o continuista, cuya responsabilidad es resguardar que lo

que se filmó en una determinada escena y que tendrá continuidad con lo que se filmará un
34
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

mes después. Sin este trabajo meticuloso del script girl o script superviser podemos perder la

continuidad y los riesgos de verosimilitud serían enormes, el film perdería unidad y

credibilidad, devaluándose dramáticamente los efectos de la secuencia o escena. Su función

más relevante es ocuparse de la continuidad entre los siguientes aspectos

cinematográficos, a saber, vestuario, peinados, estado físico de todo el elenco, accesorios,

decorados, cambios de iluminación, dirección de movimientos, dirección de las miradas,

movimientos de cámara, pulsos de cada escena, velocidad de ademanes, expresividad de

gestos y la relación entre estos últimos y los diálogos.

El segundo ayudante de Dirección es quien lleva la planilla de rodaje que identifica

escena, plano y toma –entendemos por toma los sucesivos intentos por filmar un plano,

algunos fallidos, algunos mejores, de entre los que este asistente indica al montajista, en su

planilla, cuál es el más satisfactorio. También es el/la claquetista, que define la información

en la claqueta y quien activa con su sonido “clac” permitiendo el ajuste sincronizado entre

imagen y sonido.

En los equipos de Realización suele contarse

con un location boy (buscador de locaciones)

que se encarga de buscar lugares; su tarea tiene

como punto de partida las indicaciones del

director en relación a espacios (interiores o

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


exteriores) que desarrolla el guión y que el/la

Fuente: Internet. directora/a define con alguna particularidad que

solicita (quiero una casa con terraza y balcón, algo destruida…). Esta persona recorre

posibles lugares y registra fotos, videos para que luego el/la realizador/a vaya eligiendo y, si

le interesa, visite él mismo el lugar.

A veces, en películas con diseños de producción

muy complejos y con Planes de Rodaje muy

extensos, se compone una “segunda unidad”

integrada con los mismos miembros del equipo

de dirección, a veces a cargo del asistente de Fuente: Internet.

dirección (en otros casos se contrata un segundo director) que se dedica a filmar escenas que

tienen alguna particularidad que permiten ser aisladas del resto: muchas veces son

protagonizadas por personajes secundarios, o son planos detalle/inserts o distintos planos

del contexto/paisaje… que se van rodando en simultáneo con el rodaje que asume “la primera

unidad”.
35
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Es muy frecuente que en el equipo de Realización

también esté integrados por meritorios de

Dirección que resuelven tareas de menor

jerarquía, están ahí para aprender el oficio (muchas

veces son egresados de escuelas de cine) o

simplemente están disponibles para cubrir


Fuente: Internet. necesidades que surgen muchas veces de factores

imponderables que se presentan en los rodajes.

Síntesis del apartado

Por una parte, explicamos las etapas habituales en el campo de la realización de un film de

ficción, a saber, Preproducción, Producción y Posproducción. En ellas detallamos cada

una de las tareas y actividades del equipo de realización y su coordinación con otras áreas de

filmación. A su vez, expusimos las diferencias entre estas etapas en el cine de ficción y las

comparamos con aquellas que aplican para la práctica de animación en el cine. Además,

distinguimos las diferentes técnicas de animación disponibles y ejemplificamos cada una con

películas renombradas de la historia del cine. Por otra parte, describimos los roles y oficios

específicos de quienes son Directores/as de segunda unidad, Asistentes de Dirección,

Primer ayudante de Dirección o Continuista y segundo Ayudante de Dirección o

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


claquetista, Meritorios/as de Dirección.

36
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

4 Algunas refleiones históricas y teóricas


alrededor de la realización cinematográfica

- ¿Cuáles son los orígenes de la realización cinematográfica y la


especialización del área?

Los orígenes de la realización cinematográfica se encuentran en aquellas primeras

producciones cinematográficas artesanales del cineasta francés Georges Méliès. Este

realizador concentraba numerosas tareas que iban desde la construcción de los decorados,

la búsqueda del elenco, el diseño de producción, el montaje del film hasta la construcción de

los efectos especiales. Su trayectoria artística como decorador teatral le permitió pensar

aquellos puntos de encuentro y de distanciamiento con la puesta en escena teatral. De

acuerdo con la lectura de Rafael Tranche (2015), George Méliès pensaba hacia 1907 que el

cine era una de las más atractivas e interesantes artes, porque ofrecía posibilidades de

investigación y exploración artísticas. Méliès escribió lo siguiente: “Drama, dibujo, pintura,

escultura, arquitectura, mecánica, trabajos manuales de cualquier tipo: todo se utiliza en igual

medida en esta extraordinaria profesión” (Tranche, 2015).

Una de sus obras más conocidas, ya mencionada en el Módulo 1, es el cortometraje Viaje a

la luna (Georges Méliès, 1902). De hecho, su figura la recupera el cineasta estadounidense

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Martin Scorsese en la película Hugo (Martin Scorsese, 2011).

En Estados Unidos encontramos a David Wark Griffith, quien contaba con formación actoral

en el ámbito del teatro y dio sus primeros pasos en la realización cinematográfica por la

misma época que Méliès. Él es uno de los primeros cineastas que se propuso escribir, dirigir,

producir y montar largometrajes en Estados Unidos.

Entre sus películas más conocidas (aunque no exentas de polémicas por su contenido

racista) se encuentran El nacimiento de una nación (The birth of a nation, D.W. Griffith, 1915)

e Intolerancia (Intolerance, D.W. Griffith, 1916). En este período histórico signado por la

Primera Guerra Mundial comenzó a consolidarse la producción cinematográfica en serie

dentro de los estudios de cine ubicados en la ciudad de Hollywood, en el estado de California.

Poco a poco los estudios radicados en Hollywood tendieron a organizarse como si fueran

fábricas de cine. El rol del productor concentró cada vez más el control artístico y financiero

de las obras dentro de cada estudio. Tal como se anticipó en el Módulo 1, la estandarización

37
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

de los procesos productivos, la distribución de las tareas en cada área y la segmentación por

etapas le dio mayor eficacia a todo el proceso cinematográfico de aquel entonces.

La cabeza del área de Realización no tendría más a cargo el montaje, el guión, el arte o la

producción. Los recursos humanos (elencos y equipos de técnicos), los recursos materiales

(vestuarios, decorados, objetos) y los recursos escénicos (locaciones y estudios) los

empleaba el estudio cinematográfico de acuerdo a sus necesidades. De aquí en más, la

persona a cargo de la Dirección de un film se concentró más en la puesta en escena, la

planificación y la dirección de actores.

- ¿Cuáles son las diferentes posiciones históricas en torno a la realización


cinematográfica?

Michel Chion propone que los/as directores/as con pretensiones autorales y sin pretensiones

de este tipo existieron en todas las épocas y cinematografías del cine ficcional. Por un lado,

en la historia del cine estadounidense podemos encontrar que la creación de la obra residía

en el estudio. En este sentido, la posición histórica del cine industrial en torno a la

realización es que toda persona que dirige ejecuta en un marco normalizado y con

colaboraciones de múltiples áreas, pero no necesariamente toma iniciativa en el guión, los

diálogos, el montaje o la música. Los equipos de producción y sus asistentes tienen el papel

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


protagonista, pues allí reside el origen económico de la obra.

Frente a esta postura, en la crítica cinematográfica francesa de los años cincuenta se

construyó una posición histórica del cine de autor que revisó el trabajo creativo de

aquellos realizadores del cine industrial. En la revista de cine Cahiers du Cinéma, una parte

de sus autores atribuyeron la responsabilidad artística total de las películas a los directores:

si en los años anteriores fueron considerados como engranajes del estudio cinematográfico,

en esta relectura crítica de su obra se les reconocía un estilo y una temática personal.

Esta posición se conoció en la crítica cinematográfica como la política de los autores. Por

ejemplo, en la revista francesa antes mencionada se reivindicaron figuras tales como Alfred

Hitchcock, William Wyler o Howard Hawks en el cine clásico de Hollywood. En numerosos

artículos y reseñas los críticos de cine recuperaron las decisiones que tomaron estos

realizadores para componer la puesta en escena de sus películas.

38
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Síntesis del apartado

En este apartado brindamos algunas reflexiones históricas y teóricas acerca de la

realización cinematográfica. Por una parte, explicamos los orígenes de la realización

cinematográfica y especialización del área a partir de los casos de Georges Méliès y David

Wark Griffith. A su vez, indagamos en el proceso de estandarización de los esquemas de

filmación en el caso del cine hollywoodense. Por otra parte expusimos las diferentes

posiciones históricas en torno a la realización cinematográfica de ficción. Allí brindamos

una breve síntesis de la posición del cine industrial, la posición del cine de autor.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

39
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

5 Referencias bibliográficas y fuentes


empleadas en el módulo

Aumont, Michel - (1996) “El filme como representación visual y sonora”, “El montaje”, Estética

del cine, Barcelona, Paidós, pp. 19-88.

Aumont, Jacques y Michel Marie - (2006) “Autor”, “Política de los autores”, Diccionario teórico

y crítico del cine, Buenos Aires, La Marca, pp. 27-28 y 173.

Bordwell, David - (1999) “El cine de Eisenstein. Teoría y práctica”. Paidós, 1999

Bulecevich, Lara y Rita Haile - (sf), “Construyendo el sentido del plano”. Universidad Nacional

de La Plata.

Catalá Domenech, Josep Maria - (2019) “La puesta en imágenes”, Valencia, Shangrila.

Chion, Michel - (1992) “La dirección”, “La organización”, El cine y sus oficios, Madrid, Cátedra.

pp. 47-81, pp. 165-179.

Miralles, Alberto - (2001) “La dirección de actores en Cine”. Madrid, Cátedra.

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024


Nizhny, Vladimir - (1964) “Lecciones de cine de Eisenstein”. Seix Barral, 1964

Pavis, Patrice - (1984) “Diccionario del Teatro”, Paidós.

Pizá, Ramiro - (2022) “Los oficios de la Dirección de Fotografía y la Dirección de Casting.

Entrevista a María Inés Teyssié”, Artes en Filo, (2), pp.163-182.

Consulta en línea: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/artesenfilo/article/view/3913

Pizá, Ramiro - (2021) “El oficio de la edición audiovisual. Entrevista a Alejandro Brodersohn”,

Artes en Filo, (1), pp.215-222.

Consulta en línea: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/artesenfilo/article/view/3710/2488

Rodríguez Tranche, Rafael - (2015) “¿Autor o supervisor?”, “Hacia una definición de puesta

en escena” y “El misterio de la creación”, Del papel al plano, Madrid, Alianza Editorial, pp.

39-42, 46-54, 57-60.

40
E N E RC | C V O | M Ó D U LO 3

Szmukler, Adrian - Montaje: Ejes de Acción / Ejes de Mirada. GRUPOKANE .

(Revista de Cine y Artes Audiovisuales)

Tirard, Laurent - (2003) “Lecciones de cine”. Paidós.

Tirard, Laurent - (2008) “Clase magistral con Claire Denis”, Más lecciones de cine, Buenos

Aires, Paidós, pp. 149-155.

Sitios web consultados:

https://www.aulafoto.com/esquemas-de-iluminacion-profesional2/

https://aprendercine.com/iluminacion-para-cine-conceptos-basicos/

https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/esquemas-de-iluminacion/

https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/iluminacion-cine/

ESCUELA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA / CICLO LECTIVO 2024

41

También podría gustarte