Está en la página 1de 3

Actividad de Integración 1

Nombre: Mariano Emanuel


Apellido: Ibañez
DNI: 45.210.521.
Carrera: Abogacía
Facultad: Ciencias jurídicas
Consignas
1.- Una vez realizada la lectura de Savater: “La filosofía: características principales”
responder a las siguientes consignas:
a) Elabore un texto explicativo indicando qué es la filosofía y cuáles son sus
características principales.
A la filosofía la podría definir como a una ciencia; la disciplina de pensar racionalmente
sobre aquellas incógnitas que perturban y asombran, a la vez, al ser humano; aquello
que le resulta intrigante. Es el ejercicio eterno de preguntarse el ¿Por qué? de las
cosas. Consiguiendo, a través, de estos cuestionamientos no solo que el hombre
adquiera un autogobierno sino también su plenitud.
Características de la Filosofía:

 Pensamiento racional, crítico y profundo;


 Se plantean preguntas imposibles, absolutas y radicales que vuelven a
presentarse una y otra vez;
 El comienzo de su actividad inicia con el asombro genuino, sin prejuicios;
 Inherente al ser humano e inevitable;
 Sus respuestas remiten a otras preguntas (Las contestaciones nunca serán
concluyentes);
 Se encuentra cargada de escepticismo e imaginación;
b) Según el autor: ¿A qué se dedica la ciencia y cuál es la diferencia que tiene con
respecto a la filosofía?
La ciencia y la filosofía son distintas. Primero, la ciencia intenta comprender como
funciona algo; la filosofía busca el sentido de las cosas. Segundo, La ciencia
particulariza y fragmenta la realidad para estudiarla, para resolver problemas
concretos. Por otra parte, la filosofía comprende la realidad desde una visión Holística,
sin perder de vista lo que relaciona a las partes del conjunto, la vida humana con la
realidad.
c) ¿Cómo y cuáles son los planteos y respuestas filosóficas?
Los planteamientos filosóficos tratan de temas concretos y totalmente enigmáticos
para el ser humano, planteándonos preguntas radicales, enormes y absolutas, tales
como: ¿Que es la muerte? ¿Vale la pena vivir?
Después tenemos a las respuestas filosóficas que su finalidad no es brindarnos una
repuesta como tal, sino que debe de remitirnos a otras preguntas que sean aún más
profundas y significativas.
2.- Te invitamos a ver el video “¿Qué es la filosofía?” del filósofo Enric F. Gel (hasta el
minuto 11) y luego contestar:
a) ¿Cuál es la etimología de filosofía y en que se diferencian los filósofos de los sabios?
¿Qué conocimientos busca el filósofo?
Filosofía proviene del griego antiguo y se forma por la unión de Philos (Amor) y Sofos
(Sabiduría), lo que significa “Amor a la sabiduría”.
Los filósofos se distinguen de los sabios por no poseer a la sabiduría, si no, por estar en
una búsqueda incesante de ella. El filósofo busca la sabiduría que, según Aristóteles:
“La sabiduría es el más perfecto de los modos de conocimiento” y que versan sobre las
“primeras causas y principios”. En suma, es un conocimiento que nos otorga un atisbo
a una verdad universal.
b) Mencione los siete rasgos principales de la filosofía y desarrolle dos de ellos que les
haya llamado la atención. ¿Agregaría otro rasgo?
Rasgos de la filosofía:

 Es un saber o ciencia;
 Una ciencia universal;
 Saber radical;
 Un saber critico que buscara toda respuesta racional;
 La filosofía indaga en los primeros principios y las ultimas causas, junto con
otras ciencias; pero con visiones distintas;
 Resolver el misterio es el objeto de la Filosofía;
 La filosofía es el impulsor a filosofar.
Ciencia Universal. Para comenzar diremos que la filosofía no tiene un único objeto,
sino al contrario, puesto que, busca descifrar la realidad en su conjunto, desde una
perspectiva holística de las cosas.
Saber Radical. La filosofía a diferencia de las demás ciencias, al investigar sobre un
tema en especial, lo hará desde sus fundamentos, intentando así, llegar a la esencia del
ser.
c) Elaborar una posible definición de filosofía, teniendo en cuenta lo propuesto en el
video.
En base al video podría decir que la filosofía es una ciencia que consiste en el ejercicio
de una reflexión racional, radical, critica y universal, impulsada por el asombro del ser
humano ante el misterio de lo cotidiano, y todo para la búsqueda de una respuesta
trascendental y universal, capaz de responder la verdad absoluta de la realidad.

3.- En base a la lectura del capítulo 2 del texto de Karl Jaspers “Qué es la filosofía”
responde lo siguiente: ¿Qué diferencia hay entre “comienzo” y “origen” de la
Filosofía? y ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía y en qué consiste cada uno de
ellos?

El comienzo es el momento histórico en el que las personas comenzaron a filosofar en


un tiempo y espacio específico. El origen es la fuente de la que surge el impulso que
nos mueve a filosofar (Asombro, duda, situaciones limites)
Asombro: Es sorprenderse ante lo cotidiano. Es preguntarse qué es la realidad, cuál es
su origen.
Duda: Hay dos fuentes que la causan. El primero, nuestros sentidos que nos mienten y
nos enseñan una realidad engañosa. La segunda fuente es la razón: una pugna de
intelectos para demostrar quién tiene la razón.
Situaciones limites: surge cuando volteamos nuestras miradas a nosotros mismos,
tomando conciencia de nuestra situación, por ejemplo, la muerte, enfermedades, etc.

También podría gustarte