Está en la página 1de 344

Javier Lafuente González

Yolanda Vela Palacio

LA VETERINARIA
A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
LA VETERINARIA
A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
Idea original y diseño de portada: Jacob Gragera y Juan Carlos Nuviala

Créditos de fotografías:
Rafael Alenda: 179, 182
Arxíu Comarcal del Garraf (Barcelona): 154 abajo dcha., 159
Asociación Española de Historia de la Veterinaria: 167, 136, 201
Miguel Ángel Vives: 100, 101, 104, 108, 109
Luis Alberto Moreno Fernández-Caparrós: 203 abajo
Azuara.org: 204
Alberto Bernués: 154 abajo izda.
Biblioteca Nacional de España: 88
Biblioteque Nationale de France: 99, 76
The British Museum: 15, 16, 17, 24, 25, 28, 29, 30, 32, 33 abajo, 34 izda., 35, 36, 45 abajo dcha.,
47, 56, 59 dcha., 61 izda., 70, 72, 146,
Casa de Ganaderos: 144, 149, 150, 160
Reservados todos los derechos.
Juan Antonio Castillo: 293 dcha.
No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sis- Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid: 228, 230, 233, 235, 238, 266, 275 abajo
Ana Coscujuela: 276
tema de recuperación o transmitirse en forma alguna por medio de
Encyclopaedia Britannica Online: 241, 298 dcha.
cualquier procedimiento, sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, José Manuel Etxaniz: 232 abajo, 281 izda.
grabación o cualquier otro sin el previo permiso escrito del editor. Fondos documentales de la Universidad de Córdoba: 229
Steven Fruitsmaak: 61 dcha.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o Jaime Galindo: 137, 149, 144, 150, 154 arriba, 160, 232 arriba
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización Jacob Gragera: 136 abajo, 279, 302 b, c
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO Javier Lafuente: 203 arriba, 212, 214, 215, 216, 217
Robert Lechner: 79 dcha.
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
Museo de Anatomía. Escuela Nacional de Veterinaria de Lyon: 130
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Museo de la Trashumancia: 152
Museo de Veterinaria Militar: 164 dcha., 203 arriba, 212, 214, 215, 216, 217
OIE: D. Mordzinsky: 254; Somenath Mukhopadhyay: 306; N. Denormandie: 243, 308, 309, 310,
311; Thiermann: 309 izda.
Sara Oliver: 4, 9, 45 abajo dcha., 47, 72, 56, 146
Jaime Panzano: 34 dcha.
Real Escuela de Avicultura: 236
Rijksmuseum Amsterdam: 163
© 2011 Grupo Asís Biomedia, S.L. Francisco Rojo: 245 foto 2
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Óscar Royo: 275 arriba
Fidel San Román/Ana Whyte: 268
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1
Shutterstock: 176, 293, 86, 119, 170, 176, 192, 193, 194, 198, 200, 208, 210 dcha, 220, 226, 240,
50002 Zaragoza 245, 246, 247, 284, 285, 290, 302 abajo; Gunnar Bach Pedersen: 59 izda.; BasPhoto: 33 arriba;
Belle Momenti Photography: 119; Bsites: 293 izda.; Hung Chung Chih: 49; Igor Golovniov: 298
Diseño y compaginación:
abajo; Kamira: 25 abajo; Panos Karapanagiotis: 63; Ke Wang: 46 dcha.; Nickolay Khoroshkov: 67;
Servet editorial - Grupo Asís Biomedia, S.L. Vadim Kozlovsky: 25 arriba; Kucharski & K. Kucharska: 193; Andy Lidstone: 301; Francis Llewe-
www.• •• • • • ••••• • • • • • • • • • • • • • • • llyn: 38; Morphart: 91; Mountainpix: 37, 73, 74; Ofo: 148; Regien Paasseu: 42; Paul Paladin: 31;
Pichugin Dmitry: 3; Chris Pole: 302 a; Procy: 105; John Said: 14, 20, 21; Stephan Scherhag: 45
Impresión: Gráficas Lizarra S.L. arriba; Worakit Sirinjda: 7; Snowshill: 2; Telefty: 347; J. van der Wolf: 185; Vladimir Wrangel: 37
izda.; Yang Xiaofeng: 52; The York Project/Directmedia Publishing: 69, 119 izda.
Ctra. Tafalla, km. 1 Jane Steel (cortesía de Aberekin): 187
31132 Villatuerta Yolanda Vela: 5, 15, 16, 17, 24, 25, 28, 29, 30, 32, 33 abajo, 34 izda., 35, 36, 50, 58, 59 dcha., 60,
Navarra, España 61 izda.,70, 96, 126, 129 dcha., 130, 283
Luc Viatour: 113 dcha.
ISBN: 978-84-92569-65-6 Web Gallery of art: 111
Gema Yagüe: 177
D.L.: NA-3125-2011
Yale, Medical Historical Library: 93 izda.
The York Project/directmedia Publishing G: 69
Impreso en España
A nuestros padres,

Santiago Vela y Ramón Lafuente,

por su apoyo y cariño eternos:

ellos se sentirían orgullosos de este libro.


Agradecimientos

Alfonso Abecia Martínez Escuela Nacional de Veterinaria de Lyon


Alla Akulova José M. Etxaniz Makazaga
Rafael Alenda Jiménez Facultad de Veterinaria de Zaragoza
Vicenç Allué Blanch Antonio Fernández Casasnovas
Asociación Española de Historia de la Veterinaria Lluis Ferrer i Caubet
Juan José Badiola Díez Luis Miguel Ferrer Mayayo
Milagros Benito Hernández Begoña Flores Ocejo
Alberto Bernués Jal Francisco Gil Cano
Agustín Blanco Peña Gonzalo Giner Rodríguez
José M. Blasco Martínez José Gómez Piquer
Tatiana Blasco Mariscal Jacob Gragera Artal
José I. Bonafonte Zaragozano José M. Gutiérrez García
Jaume Camps i Rabadá Esther S. Hernández Redondo
Asun Campos Mora Santiago Hernández Rodríguez
Casa de Ganaderos de Aragón Carlos Lacoma Sambia
José Antonio Castelló Llobet Antonio Leuza Catalán
Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid Javier Lucientes Curdi
Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza Benito Madariaga de la Campa
Yannick Chambon Silvia Manuel Lafuente
Miguel Cordero del Campillo María Cinta Mañé Seró
Carlos Luis de Cuenca y Esteban Carmen Martínez Bordanave
Lara del Río Fernández Javier Martínez González
Catherine Despeux José M. Martínez Pérez
Vicente Dualde Pérez José M. Martínez Rodríguez
Julien Durand Aniceto Méndez Sánchez
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Luis A. Moreno Fernández-Caparrós Albina Sanz Pascual


Museo Británico de Londres Joaquim Segalés i Coma
Museo de Veterinaria Militar de Madrid Armando Serrano Martínez
Museo Veterinario de la Universidad Complutense Enrique Tabanera de Lucio
de Madrid Teresa Tomás Lafaja
Museo de la Trashumancia Bernard Vallat
José Luis Muzquiz Moracho Rut Varea Paño
Javier Nuviala Ortín Santiago Vega García
Juan Carlos Nuviala Ortín Maite Verde Arribas
Sara Oliver Lafaja Veterinary History Society
Paul Pierre Pastoret Miguel Ángel Vives Vallés
José M. Pérez y García Ana Whyte Orozco
Juan José Ramos Antón Gema Yagüe Utrilla
Real Academia de las Ciencias Veterinarias Luis J. Yus Cantín
Antonio Rodero Franganillo Maria Zampaglione
Evangelina Rodero Serrano
Elías F. Rodríguez Ferri A todos nuestros compañeros de Grupo Asís
José A. Rodríguez Zazo
Francisco Rojo Vázquez Y a Ana Belén Mombiela Martínez,
Jaime Rojo Vázquez por su esfuerzo y su paciencia.
Óscar Royo González
Ángel Salvador Velasco
Caridad Sánchez Acedo Agradecimiento especial:
José M. Sánchez Vizcaíno A nuestras respectivas familias,
Fidel San Román Ascaso por su apoyo y comprensión.

IX
Autores

Yolanda Vela Palacio Javier Lafuente González

Nació en Calatayud (Zaragoza), se licenció en Nació en Jaca (Huesca) y estudió Ciencias de


Veterinaria (especialidad de Medicina y Sanidad) la Información en la Universidad Autónoma de
por la Universidad de Zaragoza. Completó su Barcelona. Ha ejercido la profesión de periodista
formación en España, Holanda y Reino Unido en en Heraldo de Aragón, Diario 16 de Aragón,
diversas especialidades, entre ellas Acupuntura Diario Equipo y Grupo Asís Biomedia, entre otros
veterinaria. Ha desempeñado su profesión en varias medios. Es autor del libro Historias de Bagüés
clínicas de pequeños animales (Inglaterra, Francia y (1998) y coautor de Real Zaragoza 1932-1995
España). Además de traductora de francés e inglés, (1995) y La gran enciclopedia de los deportistas
en la actualidad es coordinadora de la edición de aragoneses (2009).
Libros de Grupo Asís.

X
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Colaboradores

Alfonso Abecia Martínez, catedrático de Producción Jaume Camps i Rabadá, veterinario, académico de
Animal de la facultad de Veterinaria en la número de la Academia de Ciencias Veterinarias
Universidad de Zaragoza. de Cataluña. Miembro de la ACHV (Asociación
Rafael Alenda Jiménez, profesor e investigador de Catalana de Historia de la Veterinaria).
Producción Animal en el ETSI Agrónomos de la Carlos Luis de Cuenca y Esteban ( ), ex presidente
Universidad Politécnica de Madrid. de la Real Academia de las Ciencias Veterinarias.
Vicenç Allué Blanch, director de la Biblioteca Lara del Río Fernández, jefa de Servicio de Primas
de Veterinaria de la Universitat Autónoma de Ganaderas en el Fondo Español de Garantía
Barcelona. Miembro de Junta de la Associació Agraria.
Catalana d’Història de la Veterinària (ACHV). Catherine Despeux, profesora emérita del Institut
Juan José Badiola Díez, presidente del Consejo National des Langues et Civilisations Orientales
General de Colegios Veterinarios de España; (INALCO) en París (Francia).
presidente de la Agencia Aragonesa de Seguridad José Manuel Etxaniz Makazaga, presidente de la
Alimentaria; director del Centro de Referencia de Asociación Española de Historia de la Veterinaria;
las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y miembro de la Real Academia de Ciencias
Enfermedades Emergentes. Veterinarias; presidente del Colegio Oficial de
Milagros Benito Hernández, profesora del Veterinarios de Guipúzcoa.
Departamento de Medicina y Cirugía Animal en Antonio Fernández Casasnovas, profesor de
la facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Patología General, Medicina y Nutrición de
Cardenal Herrera. la facultad de Veterinaria en la Universidad de
José María Blasco Martínez, investigador Zaragoza.
del Centro de Investigación y Tecnología Luis Miguel Ferrer Mayayo, profesor del
Agroalimentaria de Aragón (CITA); director del Departamento de Patología Animal de la facultad
Laboratorio de Brucelosis en la Unidad de Sanidad de Veterinaria en la Universidad de Zaragoza.
Animal del Gobierno de Aragón. Begoña Flores Ocejo, veterinaria de la plaza de

XI
toros de Las Ventas; miembro de la Asociación Javier Lucientes Curdi, profesor titular de
Madrileña de Historia de la Veterinaria. Parasitología de la facultad de Veterinaria en
Francisco Gil Cano, catedrático de Anatomía la Universidad de Zaragoza; coordinador del
y Embriología y profesor de Historia de la programa nacional de vigilancia entomológica
Veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la frente a la lengua azul en el MARM.
Universidad de Murcia. Benito Madariaga de la Campa, académico de la
Gonzalo Giner Rodríguez, novelista y veterinario. Real Academia de Ciencias Veterinaria.
José Gómez Piquer, presidente de la Asociación María Cinta Mañé Seró, académica correspondiente
Aragonesa de Historia de la Veterinaria; de la RACVE; miembro de la Asociación
catedrático jubilado de Patología General, Médica Española de Historia de la Veterinaria; profesora
y de la Nutrición de la facultad de Veterinaria en de Medicina y Cirugía Animal en la facultad de
la Universidad de Zaragoza. Veterinaria de la Universidad de Extremadura.
José Manuel Gutiérrez García, profesor de Historia Carmen Martínez Bordenave-Gassedat, profesora
de la Medicina y la Biología en la Universitat titular de Toxicología de la facultad de Veterinaria
Autónoma de Barcelona. en la Universidad de Zaragoza.
Esther S. Hernández Redondo, profesora del José Manuel Martínez Pérez, veterinario del
Departamento de Sanidad Animal de la Facultad Departamento de Sanidad Animal (Parasitología)
de Veterinaria de Córdoba. del Instituto de Ganadería de Montaña (León).
Santiago Hernández Rodríguez, catedrático de José M. Martínez Rodríguez, profesor de Historia
Parasitología y Enfermedades Parasitarias de de la Veterinaria en la facultad de Veterinaria de la
la Facultad de Veterinaria de la Universidad Universidad de León.
de Córdoba. Académico de número de la Real Aniceto Méndez Sánchez, catedrático del
Academia Española de Ciencias Veterinarias. Departamento de Anatomía y Anatomía
Carlos Lacoma Sambia, veterinario, director de Patológica Comparadas en la Facultad de
Grupo Asís Biomedia S.L. Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

XII
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Luis A. Moreno Fernández-Caparrós, académico José A. Rodríguez Zazo, académico de número de la Santiago Vega García, catedrático decano de la
de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. Jefe Real Academia de Ciencias Veterinarias; doctor en facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal
de Apoyo Veterinario en la Inspección General de Veterinaria y en Medicina y Cirugía en Madrid. Herrera de Valencia.
Sanidad, Ministerio de Defensa. Francisco Rojo Vázquez, catedrático de Maite Verde Arribas, Catedrática de Medicina y
José Luis Muzquiz Moracho, catedrático de Parasitología de la facultad de Veterinaria en la Cirugía Animal. Servicio de Medicina Interna y
Patología Animal en la facultad de Veterinaria de Universidad de León; académico de número de la Dermatología. Hospital Docente Universitario.
la Universidad de Zaragoza. Real Academia de Ciencias Veterinarias. Facultad de Veterinaria de la Universidad de
Paul Pierre Pastoret, asesor científico de la OIE Jaime Rojo Vázquez, veterinario de los Servicios Zaragoza.
y director del Instituto de Salud Animal en la Veterinarios de Salud Pública de León. Miguel Ángel Vives Vallés, profesor titular de
Universidad de Lieja (Bélgica). Ángel Salvador Velasco, miembro de la Asociación Patología Quirúrgica y Cirugía del Departamento
José Manuel Pérez y García, miembro de la Real Madrileña de Historia de la Veterinaria. Doctor en de Medicina y Sanidad Animal de la Universidad
Academia de Ciencias Veterinarias y de la Real Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. de Extremadura. Académico de número de la Real
Academia Nacional de Medicina. José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, Academia de Ciencias Veterinarias. Miembro de la
Juan José Ramos Antón, profesor de Patología catedrático del Departamento de Sanidad Animal Asociación Española de Historia de la Veterinaria.
General, Médica y de la Nutrición, del de la facultad de Veterinaria en la Universidad Ana Whyte Orozco, profesora titular de Patología
Departamento de Patología Animal. Facultad de Complutense de Madrid. Animal en la Facultad de Veterinaria de la
Veterinaria, Universidad de Zaragoza. Fidel San Román Ascaso, catedrático de Cirugía en Universidad de Zaragoza.
Evangelina Rodero Serrano, profesora titular de la Facultad de Veterinaria de la Complutense de Luis Javier Yus Cantín, secretario del Colegio
Producción Animal en la facultad de Veterinaria Madrid. Oficial de Veterinarios de Zaragoza.
de la Universidad de Córdoba. Joaquim Segalés i Coma, profesor titular del
Elías F. Rodríguez Ferri, catedrático director del Departament de Sanitat de la facultad de
Departamento de Salud Animal de la facultad de Veterinaria de la UAB; investigador del Centre de
Veterinaria en la Universidad de León; académico Recerca en Sanitat Animal (CReSA).
de número de la Real Academia de Ciencias Bernard Vallat, director general de la Organización
Veterinarias. Mundial de Sanidad Animal (OIE).

XIII
Prólogo

Querido lector, entiendo que cuando lea las palabras de este prólogo habrá dado comienzo a la lectura de
este libro, que pretende presentar a la sociedad en general lo que ha sido la historia de esta noble profesión que
es la veterinaria. En primer lugar, deseo agradecerle la sensibilidad y el interés por querer saber más sobre la
evolución de la veterinaria a lo largo de su dilatada historia y sobre las aportaciones que la misma ha realizado
a la humanidad.
Este libro surge con motivo de la celebración en todo el mundo del 250 aniversario del nacimiento de la en-
señanza reglada de la veterinaria, con la creación de la primera escuela en Lyon (Francia) y, por ende, de la pro-
fesión veterinaria. En 2011, todas las organizaciones veterinarias internacionales nos esforzamos por promover,
cada una en su campo de competencia, un acto o gesto que conmemorara el nacimiento de nuestra profesión.
Nuestro principal objetivo fue recordar a la opinión pública, y a los responsables políticos de la mayoría de los
países, que nuestra profesión lleva 250 años al servicio de la humanidad y que la figura del veterinario, además
de ser el médico de los animales y el defensor de su bienestar, es hoy en día una pieza clave de la salud pública
por el papel que viene desempeñando en la lucha contra el hambre en el mundo.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha
destacado en numerosas ocasiones el papel que los veterinarios han venido desarrollando, contribuyendo a que
el derecho fundamental del hombre, el acceso a los alimentos sanos y saludables, se haga realidad en un mayor
número de lugares del mundo. Al garantizar la salud de los animales de cría, las repercusiones de la veterinaria
en la agricultura contribuyen al desarrollo económico de los países, especialmente en las áreas más pobres de la
Tierra. Es importante destacar cómo la producción agrícola y ganadera representa el 40% del Producto Inte-
rior Bruto (PIB) del planeta. En esta misma línea, la directora general de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la doctora Margaret Chan, se ha referido a la veterinaria como la profesión garante de la salud.
En un 2011 tan cargado de celebraciones, la peste bovina ha sido declarada enfermedad erradicada en el
mundo, gracias a la labor de los veterinarios; se trata de la segunda enfermedad -después de la viruela- y de la
primera enfermedad enzoótica en alcanzar este estatus. Este hecho constituye un hito ligado a los veterinarios,
dado que las enfermedades reducen la productividad y rentabilidad de las explotaciones animales en un 25%.
Responsables, asimismo, de detectar los posibles riesgos sanitarios a lo largo de la cadena alimentaria, los vete-
rinarios están al frente de la prevención y el control de las enfermedades de los animales.
La lucha contra las zoonosis y la investigación biomédica son otros aspectos a destacar entre las funciones de
los veterinarios. Habida cuenta de que el 60% de las epidemias humanas son causadas por patógenos animales
que se encuentran en los animales domésticos o salvajes, la investigación epidemiológica veterinaria y el desa-
rrollo de medicamentos y vacunas adquieren una mayor importancia.
Otro aspecto que se ha querido destacar este año, entre las funciones del veterinario, ha sido la protección
del medio ambiente y de la diversidad biológica. La Unión Internacional para la Conservación de la Natura-
leza (UICN), a través de su programa Especies, ha reconocido en la profesión veterinaria, como un aspecto
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

destacable y menos conocido de la misma, la recuperación de especies en vías de extinción, la contribución al


desarrollo sostenible, la preocupación por la salud de los animales salvajes y, en definitiva, el papel del veteri-
nario ligado al medio ambiente.
El mundo ha cambiado mucho y la sociedad española ha experimentado una transformación espectacular en
las últimas décadas. La veterinaria ha evolucionado de la misma manera, adaptándose de forma ejemplar a esos
cambios e incluso en ocasiones y en algunos ámbitos siendo motor de ellos, entendiendo bien que su finalidad
era prestar un servicio eficiente a la sociedad. Esa transformación ha generado una nueva profesión: brillante,
mayoritariamente joven y femenina, muy bien formada e imbuida de un espíritu europeo e internacional que
sabe conjugar lo rural con lo urbano, que desempeña su trabajo en un amplio abanico de actividades y que ha
perdido los viejos complejos y ha sabido hacerse un hueco de respeto en el entramado social de nuestro país.
Esa veterinaria sabe que lo que es hoy se debe en buena parte a la herencia recibida del pasado, de los que rea-
lizaron su trabajo con ilusión, en situaciones difíciles, con escasos medios y, en muchas ocasiones, con poca com-
presión y reconocimiento. A buen seguro que esas mismas personas de forma recíproca se sentirán orgullosas
de las cotas logradas por la veterinaria española y por el aún más brillante y prometedor futuro que les espera.
Este libro, que pretende ser también una contribución a ese reconocimiento, viene a constatar una frase ejemplar
de Tjeerd Jorna, presidente de la Asociación Mundial Veterinaria y de la Asociación Americana de Medicina
Veterinaria, pronunciada hace tiempo por el ilustre Louis Pasteur: “El médico se ha ocupado históricamente de
cuidar del hombre y el veterinario lo ha hecho de la humanidad”.
Este libro, querido lector, no debe por tanto ser el final de unos actos que han pretendido celebrar los 250 años
de la veterinaria en el mundo, sino el comienzo de una nueva etapa mucho más rica y floreciente que hunda
sus raíces en el orgullo de nuestro pasado. La profesión veterinaria merece hoy más que nunca ocupar un lugar
destacado. Además de como médicos de los animales, los veterinarios deberíamos llegar al público en general
como salvaguardias tanto de la sanidad animal como de la salud pública.
Para finalizar, quiero manifestar, en nombre de toda la profesión veterinaria, nuestro agradecimiento a Grupo
Asís, a los redactores y editores del libro: la veterinaria tiene también con ellos una deuda eterna de agradeci-
miento. Todo el grupo acogió con gran profesionalidad y entusiasmo este ambicioso proyecto que hoy es una
realidad. Muchas gracias.

Valencia, 15 de septiembre de 2011

Santiago Vega García

Presidente del Comité Nacional Vet2011 de España


Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera

XV
Prefacio

Este libro no es una obra de investigación. Ni lo pretende. Profundizar en la historia de la veterinaria es una
ardua labor a la que excelentes profesionales han dedicado buena parte de su vida con magníficos resultados.
Sus escritos y conferencias forman parte de una cultura tan fascinante que, gracias a la generosidad de muchos
de sus autores, nosotros hemos podido revisar.

Este libro sí es un compendio de divulgación sobre el pasado de la veterinaria. Y lo que pretende es acercar
a la sociedad, con rigor y profundo respeto, la historia de una ciencia que poco a poco está obteniendo el
reconocimiento que se merece. En 2011 se ha celebrado el Año Mundial Veterinario y semejante conmemora-
ción no podía quedar en exclusiva para disfrute y recuerdo de los historiadores y los profesionales de la salud
animal.

La historia de esta ciencia alcanzó su punto de inflexión en 1761, cuando el abogado y veterinario francés
Claude Bourgelat recibió el encargo de inaugurar la primera escuela oficial de veterinaria en el mundo, en
Lyon. Atrás quedaría olvidada una rica tradición de sanadores de mulos, herreros y ferradores, “sanguijue-
las” (“leeches”, en Gran Bretaña), esclavos en la Antigüedad, mariscales, menescales, albéitares y, entre otros,
campesinos y ganaderos; salvo excepciones, jamás alcanzaron prestigio social por su labor.

La veterinaria a través de los tiempos pretende ser, en este sentido, un modesto homenaje a todos aquellos
que dignificaron la profesión durante siglos, así como una guía didáctica para que la sociedad comprenda el
incalculable valor que ha tenido esta ciencia en el progreso de la humanidad.

Que la veterinaria tiene una inequívoca vocación de servicio a la sociedad es incuestionable. Y una prueba
de ello es la brillantísima y desinteresada ayuda que numerosos profesionales nos han brindado para poder
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

elaborar este libro. La respuesta ha sido magnífica; para nosotros, los autores, es un orgullo contar con las
destacadas aportaciones que enriquecen este proyecto. A todos ellos, nuestra profunda gratitud.

Pero especialmente queremos resaltar nuestro agradecimiento a cuatro personas que se volcaron desde el
principio con nuestra iniciativa: el maestro Vicente Dualde Pérez, incansable y entusiasta divulgador de la
historia de esta ciencia; Santiago Vega García, que nos transmitió una pasión adicional para afrontar el libro;
Carmen Martínez Bordenave-Gassedat, cuyo empuje y decisiva aportación durante meses han sido funda-
mentales; y, finalmente, Carlos Luis de Cuenca y Esteban, que nos facilitó datos, bibliografía y sus valiosos
conocimientos, mientras padecía en silencio una grave enfermedad que acabó con su vida.

Gracias a ellos y a una extensa lista de amigos (entre los que queremos resaltar a todos los compañeros de
Grupo Asís, que han soportado durante meses nuestra dedicación), este libro existe como modesta aportación
al Año Mundial Veterinario.

Como no podía ser de otra manera, estamos abiertos a cualquier sugerencia, aclaración o corrección que
deseen transmitirnos los lectores por el bien de este libro. Hemos puesto ilusión, dedicación y todo el rigor
posible, pero entendemos que la historia de la veterinaria está sujeta a interpretaciones y, por supuesto, a erro-
res. Además, desde aquí pedimos disculpas por cualquier omisión involuntaria que hayamos podido cometer.

Yolanda Vela
Javier Lafuente

XVII
Índice

1 LA DOMESTICACIÓN DE LOS ANIMALES .....................................................................................................................................................3


El inicio de una hermosa amistad .............................................................................................................................................................................................................. 4
La Revolución Neolítica....................................................................................................................................................................................................................................... 6
El ser humano descubre otras utilidades ........................................................................................................................................................................................... 7
“La domesticación y la ganadería”, artículo de José Gómez....................................................................................................................................... 10
Las etapas de la domesticación ............................................................................................................................................................................................................... 11
“Origen y domesticación del caballo”, artículo de José Manuel Martínez .................................................................................................... 13

2 VETERINARIOS EN MESOPOTAMIA .................................................................................................................................................................. 15


Nace un imperio ..................................................................................................................................................................................................................................................... 16
El Código de Hammurabi .............................................................................................................................................................................................................................. 20
Los artículos del Código de Hammurabi ......................................................................................................................................................................................... 22
El pueblo hebreo ................................................................................................................................................................................................................................................... 25
“Los códices de Eshnunna y Hammurabi”, artículo de José A. Rodríguez ..................................................................................................... 27

3 LOS ANIMALES EN EL ANTIGUO EGIPTO.................................................................................................................................................29


Las civilizaciones del Valle del Nilo ....................................................................................................................................................................................................... 29
Animales y mitología .......................................................................................................................................................................................................................................... 30
La ganadería en el valle del Nilo ............................................................................................................................................................................................................. 36
Los “sanadores” de animales ..................................................................................................................................................................................................................... 38
El Papiro de Kahun ............................................................................................................................................................................................................................................... 38
“El gato en Egipto”, artículo de Jaume Camps........................................................................................................................................................................ 41

4 UN ARTE ANCESTRAL EN ORIENTE ...................................................................................................................................................................43


La civilización china .............................................................................................................................................................................................................................................. 43
La teoría del yin y el yang .............................................................................................................................................................................................................................. 44
El origen de la acupuntura veterinaria............................................................................................................................................................................................... 50
Medicina veterinaria en Japón .................................................................................................................................................................................................................. 51
El desarrollo de la medicina veterinaria en India ..................................................................................................................................................................... 53
“La acupuntura veterinaria en China”, artículo de Catherine Despeux ............................................................................................................. 57

5 GRECIA, ROMA Y BIZANCIO. EL ESBOZO DE UN ARTE.....................................................................................................59


La veterinaria en la Grecia arcaica ......................................................................................................................................................................................................... 59
El centauro Quirón, mito de la medicina ......................................................................................................................................................................................... 60
La primera escuela veterinaria .................................................................................................................................................................................................................. 61
Aristóteles, al servicio de los animales .............................................................................................................................................................................................. 63
El periodo alejandrino ....................................................................................................................................................................................................................................... 64
“Grecia y la medicina veterinaria”, artículo de Antonio Fernández....................................................................................................................... 65
Roma, entre luces y sombras...................................................................................................................................................................................................................... 66
El “cultivo” de la veterinaria ....................................................................................................................................................................................................................... 67
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La importancia de Columela........................................................................................................................................................................................................................ 69
“El veterinario romano”, artículo de María Cinta Mañé.................................................................................................................................................... 71
Vegecio y la dignidad veterinaria ........................................................................................................................................................................................................... 72
Bizancio y el esplendor de la hipiatría................................................................................................................................................................................................ 73
La Mulomedicina y su misterioso autor ............................................................................................................................................................................................ 73
Ars Veterinaria y Geoponika ....................................................................................................................................................................................................................... 74
Hippiatrika, obra cumbre ............................................................................................................................................................................................................................... 74

6 VETERINARIA EN LA EDAD MEDIA ....................................................................................................................................................................77


Más allá de las invasiones bárbaras...................................................................................................................................................................................................... 78
La obra de Hildegard von Bingen .......................................................................................................................................................................................................... 79
Campesinos y caballeros ................................................................................................................................................................................................................................ 80
La Escuela de Salerno ........................................................................................................................................................................................................................................ 81
Federico II, stupor mundi............................................................................................................................................................................................................................... 82
Otros autores y expertos medievales ................................................................................................................................................................................................ 84
“Veterinaria española en la Edad Media”, artículo de Milagros Benito ............................................................................................................. 85

7 DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS AL MUNDO ÁRABE ...........................................................................................................87


Las aportaciones de los “bárbaros”..................................................................................................................................................................................................... 88
“Etimologías”, de San Isidoro de Sevilla ......................................................................................................................................................................................... 88
Los árabes impulsan la veterinaria......................................................................................................................................................................................................... 89
Primeros autores .................................................................................................................................................................................................................................................... 90
“Médicos y veterinarios árabes”, artículo de José Manuel Pérez y García..................................................................................................... 95

8 ESPLENDOR DE LA ALBEITERÍA ...............................................................................................................................................................................97


La época de Alfonso X el Sabio ............................................................................................................................................................................................................... 97
La primera obra impresa en albeitería ............................................................................................................................................................................................100
Cofradías y gremios .........................................................................................................................................................................................................................................101
Albéitares en América ....................................................................................................................................................................................................................................102
“Los primeros caballos que conocieron América”, artículo de Gonzalo Giner ........................................................................................103
El Real Tribunal del Protoalbeiterato ...............................................................................................................................................................................................104
Albéitares como autores..............................................................................................................................................................................................................................106
“La albeitería española: origen y concepto”, artículo de Carmen Martínez...............................................................................................109

9 HUMANISMO Y VETERINARIA ................................................................................................................................................................................111


La preocupación por la anatomía ........................................................................................................................................................................................................111
Da Vinci y la pintura renacentista ........................................................................................................................................................................................................112
Carlo Ruini .................................................................................................................................................................................................................................................................114
“Ruini y las epidemias de la Edad Moderna”, artículo de Vicenç Allué...........................................................................................................115
La época de Miguel Servet ........................................................................................................................................................................................................................116

XIX
Época de epizootias.........................................................................................................................................................................................................................................117
El caballo, constante preocupación...................................................................................................................................................................................................119
“Renacimiento y veterinaria”, artículo de Francisco Gil.................................................................................................................................................121
El gran descubrimiento de la microscopía ..................................................................................................................................................................................122
“Evolución histórica de la microscopía”, artículo de Aniceto Méndez ............................................................................................................123

10 LAS PRIMERAS ESCUELAS DE VETERINARIA ..................................................................................................................................125


Claude Bourgelat, padre de la enseñanza veterinaria .....................................................................................................................................................125
“El liberalismo y las primeras escuelas”, artículo de Ángel Salvador ................................................................................................................127
Las primeras escuelas europeas ...........................................................................................................................................................................................................129
Las escuelas veterinarias en España .................................................................................................................................................................................................133
Las primeras escuelas en América ......................................................................................................................................................................................................140
“La primera escuela de Veterinaria del mundo”, artículo de José Manuel Etxaniz .............................................................................141

11 GANADERÍA Y PRODUCCIÓN ANIMAL ....................................................................................................................................................145


Breve historia de las especies .................................................................................................................................................................................................................145
“El animal elegido”, artículo de Benito Madariaga ............................................................................................................................................................147
Desarrollo de la ganadería .........................................................................................................................................................................................................................148
“La veterinaria y la Mesta”, artículo de José Manuel Martínez Rodríguez ..................................................................................................151
El Nuevo Mundo .................................................................................................................................................................................................................................................153
Ferias y eventos ...................................................................................................................................................................................................................................................153
Avicultura y cunicultura .................................................................................................................................................................................................................................154
“La producción de sirle”, artículo de Juan José Ramos .................................................................................................................................................155
Los grandes hitos de la zootecnia, por Alfonso Abecia .................................................................................................................................................156
“La ganadería española desde la Edad Moderna”, artículo de Evangelina Rodero............................................................................161

12 LA MICROBIOLOGÍA ...............................................................................................................................................................................................................163
Antecedentes históricos ..............................................................................................................................................................................................................................163
El fin de la generación espontánea....................................................................................................................................................................................................163
Louis Pasteur, figura clave ..........................................................................................................................................................................................................................165
Robert Koch.............................................................................................................................................................................................................................................................167
El hallazgo de los primeros microbios ............................................................................................................................................................................................169
“La microbiología en España”, artículo de Elías F. Rodríguez ..................................................................................................................................173
“Veterinaria, ciencia y sociedad”, artículo de José Luis Muzquiz .........................................................................................................................174

13 LA HISTORIA DE LA MEJORA GENÉTICA, por Rafael Alenda .................................................................................177


Acontecimientos que marcan el origen de la ganadería actual ..............................................................................................................................177
Metodologías implementadas para la mejora genética animal...............................................................................................................................180
Situación en España desde 1925 hasta la actualidad .......................................................................................................................................................185
El futuro .......................................................................................................................................................................................................................................................................190
“La teoría conjunta morgano-mendeliana”, artículo de Carlos Luis de Cuenca ......................................................................................191

XX
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

14 LA PARASITOLOGÍA, por Santiago Hernández y Esther S. Hernández ......................................................193

15 LA CIRUGÍA VETERINARIA ............................................................................................................................................................................................199


Antecedentes .........................................................................................................................................................................................................................................................199
Las primeras intervenciones quirúrgicas.......................................................................................................................................................................................202
La química y la anestesia veterinaria ................................................................................................................................................................................................205
“Evolución histórica de la cirugía veterinaria”, artículo de Miguel A. Vives ...............................................................................................207

16 LA VETERINARIA MILITAR ..............................................................................................................................................................................................209


La medicina animal en el ejército.........................................................................................................................................................................................................209
El Cuerpo de Veterinaria Militar ...........................................................................................................................................................................................................212
La veterinaria militar actual .......................................................................................................................................................................................................................216
La veterinaria militar en el mundo ......................................................................................................................................................................................................217
“La veterinaria militar española”, artículo de Luis Ángel Moreno ........................................................................................................................219

17 LA INSPECCIÓN DE LOS ALIMENTOS .........................................................................................................................................................221


De los orígenes a la microbiología .....................................................................................................................................................................................................221
Ciencia y técnica ..................................................................................................................................................................................................................................................222
“El papel del veterinario en la seguridad alimentaria”, artículo de Lara del Río ....................................................................................225

18 COLEGIOS VETERINARIOS Y ASOCIACIONES ...............................................................................................................................227


Las primeras asociaciones ..........................................................................................................................................................................................................................227
Surgen los primeros colegios ..................................................................................................................................................................................................................229
“Creando profesión”, artículo de Luis Javier Yus.................................................................................................................................................................231
La Real Academia de Ciencias Veterinarias................................................................................................................................................................................233
Las asociaciones profesionales actuales .......................................................................................................................................................................................234
“La veterinaria oficial en León”, artículo de Jaime Rojo ................................................................................................................................................239

19 ENFERMEDADES QUE HAN DEJADO HUELLA ............................................................................................................................241


Enfermedades comunes a varias especies..................................................................................................................................................................................241
Enfermedades de los équidos ................................................................................................................................................................................................................246
Enfermedades de los rumiantes ...........................................................................................................................................................................................................247
Enfermedades de los suidos ....................................................................................................................................................................................................................250
Enfermedades de las aves .........................................................................................................................................................................................................................251
Otras enfermedades........................................................................................................................................................................................................................................252
La lucha contra las epizootias .................................................................................................................................................................................................................254
“Los veterinarios y la rabia”, artículo de Santiago Vega ...............................................................................................................................................256
“Notas históricas sobre la triquinelosis”, artículo de Francisco Rojo ................................................................................................................258
“Historia de la viruela ovina en España”, artículo de Luis Miguel Ferrer.......................................................................................................259
“La leishmaniosis canina”, artículo de Maite Verde ...........................................................................................................................................................260

XXI
“Circovirus porcino: una controversia con final feliz”, artículo de Quim Segalés ..................................................................................261
“La lengua azul en España: presente y futuro”, artículo de Javier Lucientes ............................................................................................262
“Motivación y trabajo en equipo, claves para erradicar la PPA”, artículo de José Manuel Sánchez-Vizcaíno ............263
“La crisis alimentaria provocada por la EEB”, artículo de Juan José Badiola............................................................................................264
“Evolución de la brucelosis”, artículo de José María Blasco .....................................................................................................................................265

20 LA VETERINARIA CONTEMPORÁNEA ........................................................................................................................................................267


Una verdadera ciencia ....................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................ 267
La herencia de las escuelas........................................................................................................................................................................................................................268
“Los antecesores de los veterinarios en los festejos taurinos”, artículo de Begoña Flores.........................................................269
La producción animal ......................................................................................................................................................................................................................................274
Los animales domésticos .............................................................................................................................................................................................................................277
Figuras españolas contemporáneas..................................................................................................................................................................................................279
Figuras internacionales..................................................................................................................................................................................................................................282
La mujer veterinaria ..........................................................................................................................................................................................................................................284
Retos de la veterinaria actual ..................................................................................................................................................................................................................285
La veterinaria en el cine y en la literatura ....................................................................................................................................................................................286
“La veterinaria española de principios del siglo XX”, artículo de José Manuel Gutiérrez ............................................................289

21 LAS ESPECIALIDADES VETERINARIAS .......................................................................................................................................................291


Oftalmología ...........................................................................................................................................................................................................................................................291
Dermatología..........................................................................................................................................................................................................................................................293
Odontología ............................................................................................................................................................................................................................................................295
Etología........................................................................................................................................................................................................................................................................296
“Historia de la odontología veterinaria”, artículo de Fidel San Román y Ana Whyte........................................................................297
Farmacología ..........................................................................................................................................................................................................................................................299
Diagnóstico por imagen ...............................................................................................................................................................................................................................301
Cardiología ...............................................................................................................................................................................................................................................................303

22 HACIA DÓNDE AVANZA LA SANIDAD ANIMAL,


por Bernard Vallat y Paul Pierre Pastoret ................................................................................................................................................307
Finales del siglo XIX y principios del XX .......................................................................................................................................................................................307
El papel de la OIE ..............................................................................................................................................................................................................................................308
Impacto de la biodiversidad en enfermedades emergentes .....................................................................................................................................309
Siglo XX y principios del XXI....................................................................................................................................................................................................................310
Éxitos obtenidos y desafíos del futuro...........................................................................................................................................................................................311
“El futuro de la profesión veterinaria”, artículo de Carlos Lacoma.....................................................................................................................313

23 BIBLIOGRAFÍA GENERAL................................................................................................................................................................................................. 315

XXII
“El mejor profeta del futuro es el pasado”
LORD BYRON, POETA INGLÉS (1788-1824)
La domesticación de los animales

“Nosotros somos el eslabón perdido, tanto tiempo buscado,


entre el animal y el hombre auténticamente humano”
(KONRAD LORENZ, ETÓLOGO, AUTOR DE “CUANDO EL HOMBRE ENCONTRÓ AL PERRO”)

2
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA DOMESTICACIÓN DE LOS ANIMALES

E
l ser humano empezó a cuidar a los animales aparecerá hasta la civilización mesopotámica, a par- del animal irracional por su actividad mental. Este
cuando comprendió que le podían propor- tir del 3000 antes de Cristo. nuevo hombre tiene conciencia de su yo interior y
cionar de manera continua alimento y abri- El encuentro entre el hombre y el animal es conse- empieza a considerar cuestiones estéticas, religiosas o
go, además de un gran apoyo en las tareas agrícolas. cuencia de un largo proceso de transformaciones, intelectuales que antes debían aparecer en su cerebro
El gran proceso de domesticación transcurre bási- tanto físicas y psíquicas como climáticas. El Homo como nubes borrosas sin significado.
camente a lo largo del Neolítico (unos 10.000 años sapiens sapiens (el hombre que sabe que piensa, se- El factor ambiental decisivo para facilitar el encuen-
antes de la era cristiana), pero había comenzado dos ría la mejor transcripción) es el eslabón final de una tro entre los seres humanos y los animales salvajes
mil años antes, al final del Paleolítico Superior. En cadena evolutiva que había empezado un millón de fue, sin duda, el final de la Era Glacial, un conjunto
comparación con la inmensa etapa de la evolución años atrás con el Homo antecessor. Posee una mayor de fases heladas que se intercalaron con otras más
humana parece poca cosa, pero representa unos cien- capacidad craneal, ha adoptado ya la postura erec- cálidas (interglaciares) a lo largo del Paleolítico y que
to veinte siglos de existencia. Es decir, desde que el ta y, además de su facilidad para fabricar utensilios afectaron a todo el planeta. Estas durísimas condi-
hombre se alió con el perro en la caza hasta que con- y adaptarse a otros medios naturales, se diferencia ciones de vida condenaron durante siglos a la especie
siguió domar, entre otros, al caballo, a la llama o al
camello pasaron unos doce mil años. Fue un proceso
largo y costoso, pero admirable y decisivo.
Hablar de veterinaria en este periodo de la Huma-
nidad es tan arriesgado y absurdo como llamar li-
teratura a algunos de los signos que, mucho antes
de la aparición de los papiros egipcios o códices me-
sopotámicos, se inmortalizaron en las cuevas. Como
bien explica el profesor Benito Madariaga, es muy
probable que el hombre tratara de sanar a su perro
cuando cayera herido en algún lance de la caza. O
que los chamanes y hechiceros intentaran aplicar re-
medios humanos a sus animales domesticados. Inclu-
so han aparecido indicios de castración sobre cerdos
(Köhl-Lindenthal, en Alemania) que corresponden
al periodo neolítico. Pero el sanador animal, como
figura corporativa y consciente de sus funciones, no

3
La domesticación de los animales

Homo al nomadismo, en permanente búsqueda de la hielo quedaron almacenadas en los casquetes pola-
supervivencia, de cuevas donde protegerse y calen- res. La superficie terrestre se despejó para convertir- El perro que vino
tarse. Durante la etapa del Homo erectus se produjo se en un manto verde que daba frutos, que atraía a de Siberia
el feliz descubrimiento del fuego (hace unos 500.000 animales herbívoros y, en consecuencia, a carnívoros.
años), un elemento crucial en la evolución humana. El ser humano salió de la cueva en busca de otros ali- Los habitantes de la “Cueva del Ja-
Hacia el año 10000 a. C. se despejó por completo la mentos diferentes que los que proporcionaba la caza. guar” pertenecían a los llamados indios
última glaciación (llamada de Würm) y las masas de Los demás animales, también. palaeos, cazadores que se estable-
cieron en Norteamérica unos 12.000
EL INICIO DE UNA años antes de nuestra era. Se cree que
HERMOSA AMISTAD trajeron consigo el perro de Siberia,
Los bisontes de Altamira por lo que es probable que los perros
Con seguridad, el perro (Canis familiaris) es el pri- domesticados en América del Norte
En la cueva de Altamira están represen- desciendan de una especie que ya fue
mer animal doméstico de la Prehistoria. En algún
tadas en pinturas diferentes especies. domesticada durante el periodo glacial.
momento de la glaciación de Würm (100000 a
Sobresale, como es bien sabido, el
10000 a. C.), la última de la Humanidad, se separó
bisonte. Un ejemplar aparece tumbado
genéticamente del lobo (Canis lupus) y se convirtió
y otro, una hembra, en una postura de
en compañero del hombre. Tuvo que ser un proceso Lorenz (Cuando el hombre encontró al perro, 1950),
dolor posiblemente por el parto. El techo
muy lento y gradual, es decir, sin que se produjera un además del lobo, el chacal dorado (Canis aureus)
de Altamira puede representar el ciclo
inicio concreto de la relación. Para el etólogo Konrad pudo ser el antepasado directo del perro.
reproductivo del bisonte, con figuras de
celo y de parto, jefes de la manada y
hembras y machos jóvenes.
W

Animales tallados en piedra, de un hallazgo arqueológico de la Edad de Bronce.

4
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Durante miles de años, como explica el profesor Jau- A las puertas del Neolítico ya tenemos por tanto al
me Camps Rabadá (UAB), los humanos intentarían perro como fiel amigo del hombre. Posee el aspecto y
domesticar otras especies, quizá más dóciles, pero el instinto depredador del lobo y le será de gran uti-
ninguna tan fiel y protectora como la de los lobos. lidad tanto para cazar como para domesticar a otras
Tal vez descubrirían que sus cachorros, antes que sa- especies. Perros y hombres aprendieron con el tiem-
crificarlos como alimento, expresaban muestras de po a cercar a sus presas; las dirigían hacia un despe-
cariño y de sumisión, por lo que en ocasiones serían ñadero o un barranco, donde o bien las mataban o
integrados en el grupo familiar. ellas mismas se precipitaban al vacío. Este mismo sis-
Es probable que el Homo sapiens (el hombre que tema lo emplearon con rediles cuando el ser humano
sabe), antecesor del hombre actual, tuviera que consideró la idea de capturar vivos a otros animales
criar cachorros durante muchas generaciones antes como reserva de alimento. Pero vayamos por partes,
de que la domesticación surtiera efecto y se produ- porque estamos hablando de toda una revolución.
jera la modificación biológica necesaria. Otra expli-
cación lógica para ese contacto es que los humanos
cazaban presas más grandes y los lobos se acos-
tumbraron a quedarse con las abundantes sobras. Castraciones en el Neolítico
Algunas hipótesis plantean incluso que, dada la in-
teligencia de estos animales, pudo haberse produci- Resulta aventurado hablar de primeros tratamientos veterinarios en esta época de la
do una alianza entre hombres y lobos frente a otras Humanidad, pero se han encontrado señales de fracturas resueltas en animales y, gracias
especies más peligrosas. a los yacimientos de Köln-Lindenthal (Alemania), se ha podido constatar que durante el
La domesticación del perro se ha evidenciado en Neolítico se practicaba la castración sobre herbívoros y cerdos. Los expertos llegaron a
yacimientos como el de Jarmo (Irak), donde se en- esa conclusión mediante el dimorfismo sexual del esqueleto y el estudio del crecimiento
contraron pequeñas piezas de alfarería con figuras de los huesos. Con la domesticación del caballo, a finales del Neolítico, también se descu-
caninas que datan de 6.500 años antes de Cristo. El brieron indicios de lesiones que recibieron algún tipo de cuidado humano.
profesor danés Magnus Degebel halló pruebas en
Starr Carr (Yorkshire, al norte de Inglaterra) con En las comunidades cazadoras y recolectoras, los chamanes, los hechiceros y las sana-
mil años más de antigüedad. Pero los más recientes doras cumplían la función de curanderos, mediante hierbas, raíces, sustancias vegetales
descubrimientos (Barbara Lawrence, de la Universi- e intervenciones más importantes. Aunque trataban a seres humanos, los hallazgos de
dad de Harvard, o Peter Savolainen, del Instituto de esqueletos de animales con algún tipo de anomalía sugieren que también intenta-
Tecnología de Estocolmo) apuntan que la domes- ron curar a otras especies con las que convivieron. Más adelante, con la pers-
ticación del perro ya existía al menos en los años pectiva de las primeras civilizaciones en el horizonte, los propietarios, los
11000 a. C. (cueva de El Jaguar, en Idaho, Estados herreros o los caballerizos se iniciarían en la ciencia de la veterinaria.
Unidos) e incluso 14000 a. C. (yacimiento al sur del
río Yangtsé, China).

5
La domesticación de los animales

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA De forma implícita se inicia su domesticación. Hom- El zoólogo alemán Wolf Herre considera la domes-
El arqueólogo australiano Vere Gordon Childe acu- bres y mujeres disponen de tiempo para estudiar a ticación animal del Neolítico como el experimento
ñó el término “Revolución Neolítica” para referirse estos animales y valorar su mejor aprovechamiento; biológico más grande realizado por el ser humano.
a la primera transformación radical de la forma de unos seguirán siendo nómadas y recurrirán al pas- El mérito es considerable, porque no se produjo nin-
vida humana, que gradualmente pasa de ser nóma- toreo, lo que dará origen a la trashumancia; otros guna investigación biomolecular ni manipulación del
da a sedentaria. Tras la última glaciación, el hombre se asentarán en lugares fértiles para el cultivo de ce- ADN, hechos que en el siglo XXI sí permiten acelerar
ya no necesita escapar continuamente para sobrevi- reales y convivirán con animales a los que poco a los cambios biológicos. La domesticación de la vaca,
vir; puede establecerse en lugares fértiles y ricos en poco someterán a su conveniencia. Fue un proceso por ejemplo, supuso un laborioso proceso de 300
caza, pesca y frutos. Sigue siendo cazador, pero se diversificado, en diferentes lugares y distintas épocas. años. Y se produjo mediante una selección natural.
convierte en recolector gracias al descubrimiento de
la agricultura.
Esta nueva forma de vida transformará por comple-
INICIO DE LA DOMESTICACIÓN DE LOS ANIMALES (*)
to la historia de la humanidad. Es el germen de las
civilizaciones, que supondrán un enorme progreso Especie Utilidad Antigüedad (a. C.) Región
para el ser humano. Es, en muchos sentidos, el ori- Perro ..................................... Cazador/vigilancia ........................................11000-14000.................................. Irak/China
gen de la Historia. Oveja ................................... Carne/piel ............................................................8000-9000........................................ Sudoeste de Asia
En principio se extiende por el llamado Creciente Cabra ................................... Carne/piel ............................................................8000-9000........................................ Sudoeste de Asia
Fértil, que engloba los territorios del Antiguo Egipto, Cerdo................................... Carne ........................................................................8000 ..................................................... China
Reno ..................................... Carne ........................................................................8000 ..................................................... Norte de Rusia
el Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia; lue-
Gato...................................... Cazador/sagrado ...........................................7500 ..................................................... Chipre
go se asienta en las altiplanicies de México, en las re- Buey ...................................... Carne/carga........................................................6500 ..................................................... Grecia/Turquía
giones del Indo y el Ganges, en la India, y de los ríos Vaca....................................... Carne ........................................................................6500 ..................................................... Sudoeste de Asia
Huang He y Yangtsé, en China. Es decir, en zonas de Burro..................................... Carne/carga........................................................6000 ..................................................... Noreste de África
clima benigno y apto para el cultivo de cereales. Caballo ............................... Carne/carga/transporte ..........................4000-7000** .................................. Ucrania/Arabia
El ser humano domestica las plantas y los animales Asno...................................... Carne/carga........................................................4000 ..................................................... Egipto
Búfalo .................................. Carne/piel ............................................................4000 ..................................................... China
para garantizarse alimentos durante bastante tiem-
Llama ................................... Carne/carga/transporte ...........................4000 ..................................................... Andes
po. La necesidad de conservarlos propicia el apren- Alpaca ................................. Carne/carga/transporte ...........................4000 ..................................................... Andes
dizaje de técnicas, la especialización y la división del Abeja.................................... Alimentación......................................................3000 ..................................................... Egipto
trabajo, la aparición del comercio, las diferencias so- Gallina................................. Alimentación......................................................3000 ..................................................... India
ciales... Pero quizá estamos yendo muy deprisa. Dromedario.................... Carne/carga/transporte ...........................2500-3000........................................ Sur de Arabia
Durante el Neolítico, el ser humano emplea sus tác- Camello ............................. Alimentación/transporte .........................2500-3000........................................ Asia Central
Pato ....................................... Carne ........................................................................2500 ..................................................... Oriente Próximo
ticas de caza para capturar animales vivos con el
Oca ........................................ Alimentación......................................................1500 ..................................................... Europa Central
propósito de conservarlos como reserva de comida:
(*) Elaboración propia. Antigüedad estimativa, según los estudios de diversos autores.
muflones, caprinos, uros, bisontes, renos, caballos, (**) Según excavaciones arqueológicas de 2011.
jabalíes y asnos, entre otras especies según las zonas.

6
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Durante siglos, expertos y filósofos han buscado las


causas de la domesticación. La desecación del clima Un perro de hace 31.700 años
posglacial, la necesidad de tener animales de com-
pañía, la colaboración en la caza y la reserva de ali- Ahora se cree que el primer perro conocido, que poseía una gran mandíbula canina con
mentos constituyen algunos de los argumentos más dientes más desarrollados que los perros que hoy conocemos, pudo vivir hace 31.700
usuales desde el punto de vista del ser humano. Los años y que este tipo de perros prehistóricos subsistieron con una dieta a base de cazar
animales asumirían este proceso por otras razones: grandes animales; presas como caballos, el buey almizclero y renos eran su comida.
una inclinación natural de ciertas bestias para acer- Estas suposiciones se basan en un estudio tras el descubrimiento de restos que fueron
carse al hombre, la aceptación del ser humano como excavados en la cueva Goyet en Bélgica, en 2008. Sugieren a los investigadores que el
líder, la seguridad y la vida confortable que propician pueblo Auriñaciense de Europa, desde el periodo Paleolítico superior, fue la primera
el modo de vida sedentario o la facilidad para ali- población del planeta en tener como compañeros a perros domesticados.
mentarse y reproducirse sin riesgos.

En cuanto al orden de la domesticación, algunas teo- EL SER HUMANO DESCUBRE


rías sugieren que primero le tocó el turno a los “ba- OTRAS UTILIDADES
sureros”, como el perro; más tarde, a los nómadas,
como el reno, la cabra y la oveja; después, las bestias El principio de la explotación ganadera se produjo
para las que resultaba esencial una vida sedentaria, con animales muy poco exigentes, que no competían
como los vacunos y los cerdos; finalmente, los que en absoluto con los hombres para conseguir la alimen-
podían transportar y cargar, como los caballos, los tación. Esta explotación prosiguió con especies que
asnos, los bueyes o las llamas. eran mucho más exigentes (como los cerdos) y conti-
El fenómeno de la domesticación propiciará, sin nuó con los camellos y los caballos, que pueden llevar
duda, que existan seres humanos dedicados al cui- cargas o servir de monturas. Desde la oveja, que está
dado de la salud animal. Al no existir documentos considerada como el primer animal de producción do-
escritos, excepto las pinturas rupestres y los restos méstico, el interés por las especies se concretó en uti-
óseos de animales, la incipiente veterinaria queda lidades más específicas: alimentación duradera, pieles
como una hipótesis. Pero tampoco queda apenas para poder vestirse y transporte y carga de material.
rastro testimonial de la domesticación, al menos al El origen de la oveja doméstica (Genus ovis) se en-
principio del Neolítico. Unas rayas verticales en la cuentra en Oriente Próximo, aunque ponerle fecha a
cueva de Montespan (Francia), por ejemplo, dan a este proceso ya es más complicado. Según las anti-
entender que se trata de cercados donde se mante- guas evidencias arqueológicas, se puede producir siete
W
Vista parcial de Stonehegen, monumento megalítico
de la Edad de Bronce. nían a los animales domesticados. mil años antes de la era cristiana, pero hoy en día se

7
Cronología histórica estima que la domesticación se realizaría mil o dos unos 8000 años a. C., aunque también se admite que
mil años antes, sobre todo si tenemos en cuenta el pudo haber procesos independientes en la Península
65 millones - 6 millones
Expansión de los mamíferos. hallazgo de restos en la cueva de Shanidar. La mayo- Ibérica, India, Tailandia, Birmania, Malasia y en la
ría de los estudios atribuyen el origen salvaje de esta costa de lo que hoy es Taiwán.
4 millones - 2,9 millones especie al muflón asiático (Ovis orientalis orientalis). La domesticación del gato (Felis catus, procedente
Austrolopitecus afarensis. La domesticación de esta especie es crucial para el ser del más salvaje gato montés o Felis silvestris) fue du-
humano: mediante la lana (su utilidad data del segun- rante siglos un enigma tan interesante como la pro-
1,9 millones
do milenio) le aportó abrigo sin necesidad de sacrificar pia naturaleza del felino. Hasta 2001 se creía que los
Aparición del Homo erectus.
al animal; le permitió descubrir, además de su carne, egipcios se encargaron de esa laboriosa misión unos
600000 - 500000 un alimento tan básico como la leche, que ofrecería a dos mil años antes de la era cristiana, sobre todo por
Utilización del fuego. lo largo de los años otras posibilidades (queso y deriva- los relatos del historiador griego Heródoto; ya en
dos); propició el pastoreo como oficio perdurable a lo 1971 se descubrió la existencia de este animal do-
80000 largo de los tiempos; y le hizo ver, además, que los ani- mesticado en India y Pakistán, alrededor del 4000
Homo sapiens neandertalensis. males podían aportar algo más que carne para devorar. a. C., aunque no tuvo demasiado eco. Pero en este
Las cabras (Genus capra), también en el Creciente milenio se produjo un hallazgo inesperado en Chipre
50000 - 40000
Fértil, se sometieron a un proceso similar y en el mis- y todo cambió: en una tumba humana apareció el
Época del Homo sapiens y
Cro Magnon. mo espacio temporal, según los indicios. Eran origi- esqueleto de un gato al lado de su supuesto dueño. Y
narias de la cabra bezoar asiática, que se diseminó la tumba databa de 7500 años antes de Cristo.
30000 - 20000 por todo el mundo. A partir del 8000 a. C. apare-
Especialización de la caza. cieron los tipos Savana (en Oriente Medio) y Nubia-
Los grandes animales,
no (en India). Como otras especies, el sometimiento
20000 - 10000 cuestión de tiempo
humano provocó la reducción de sus cuernos, de su
Pintura rupestre y artesanía ins-
trumental. Fin a la edad de hielo. capacidad craneal y de sus conexiones neuronales. Hacia el año 6500 antes de Cristo, el ser humano
Por su naturaleza, el cerdo doméstico (Sus scrofa do- ya se había establecido en núcleos agrícolas donde
14000 - 11000 mestica) se sentía a gusto con la vida sedentaria de convivían familias diferentes. Paulatinamente se fo-
Probable domesticación del esos extraños seres erguidos sobre dos patas y debió mentará la idea de sociedad, concepto claramente
perro (China, América).
ser la cuarta especie domesticada. Sus ancestros se desarrollado a partir del cuarto milenio anterior a
12000 encuentran entre los cerdos salvajes de la especie Sus la era cristiana. En este tiempo, los métodos para el
Primeras aldeas pre-agrícolas, en scrofa, procedente de China y África del Norte, aun- cultivo de la tierra requieren una mayor capacidad
Oriente Medio. que algunos estudios sostienen que apareció en varias de esfuerzo y, por tanto, mayor fuerza en el trabajo.
ubicaciones diferentes. Su antepasado salvaje fue el ja- Hombres y mujeres de diferentes familias colaboran
10000 - 6000
balí, presente en toda Euroasia y en el norte de África. juntos en las tareas agrícolas; se desarrolla todo un
Comienzo del Neolítico. Periodo
de las principales domesticacio- Los expertos consideran que la primera domestica- arte en la fabricación de utensilios necesarios para
nes de animales y de plantas. ción del cerdo se produjo a orillas del río Amarillo alimentarse y vestirse. El comercio no tardará en

8
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

hacer su aparición y, con él, la necesidad de cubrir tanto para el transporte de materiales y de personas
grandes y medianas distancias. como para el trabajo en el cultivo.
El ser humano da un gran paso en la domesticación La domesticación de los bóvidos se extendió por el
con dos grandes animales de la familia Bovinae: la mundo: el yak (Poephagus grunniens), el mithan (Bi-
vaca y el buey (Bos taurus). Ambos supondrán una bos frontalis), el banteng (Bibos banteng) y el búfalo
gran contribución a la alimentación y a la agricultura (Bos bubalus bubalis) fueron empleados para tareas
a lo largo de los siglos, aunque de forma diferente. similares en siglos posteriores, tanto en América
Concretamente en el Neolítico, la primera aporta- como en Eurasia y África.
ción básica de la vaca –procedente del Sudoeste asiá- Hacia los años 4000-3500 (ver cuadro página 6) antes
tico– fue la carne, después la leche y finalmente el de la era cristiana se produjo en el Este de Europa (en
estiércol (sobre todo, en la Grecia antigua), utilizado la actual Ucrania), la domesticación del caballo salva-
como abono. Su antepasado salvaje fue el uro, ya je (Equus ferus caballus), especie que probablemente
extinguido, que había sobrevivido entre Euroasia y volvería a ser domesticada siglos más tarde en la zona
África del Norte. que ahora conocemos como Irán. Un equipo de la
En cuanto al buey, su origen doméstico se localiza
en Grecia y Turquía. Era un animal lento y pesado;
aunque su primer valor fue la carne, conforme se Figura de piedra o monumento “kudurru” con ani-

W
producían avances en la agricultura, el ser humano males ornamentales, de la Antigua Mesopotamia.
descubrió en esta especie su capacidad de tracción, (Museo Británico, Londres).

El friso de la Lechería
El hallazgo arqueológico más importante en la historia de los derivados lácteos es el
famoso Friso de la Lechería. Se trata de un dibujo sumerio, de unos 3.500 años de
antigüedad, que se encuentra en el Museo Nacional de Bagdad (Irak). Representa las
distintas etapas del ordeño y cuajado de la leche. El verdadero origen del queso es un
misterio, sin embargo. Lo más probable es que almacenada la leche en un cuajar de
rumiante se obtuviera al cabo de las horas un producto cercano al que actualmente se
elabora. El descubrimiento de ese proceso tiene forma de leyenda antigua. Se cuenta
que un anciano pastor de un país oriental mató una oveja para comer su carne; guardó
su leche en el estómago del animal y horas más tarde, para su sorpresa, observó que
había cuajado.

9
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

PREHISTORIA
: La domesticación y la ganadería
Una de las epopeyas más trascendentales en las que participó el En el transcurso de estos milenios, el hombre logró descubrir y
hombre prehistórico fue la domesticación de los animales, lo que dominar el fuego, uno de los más grandes descubrimientos de la
supuso un cambio radical en su forma de vida y un gran avance historia de la Humanidad, que permitió avanzar más rápidamen-
en el progreso humano. te hacia la transformación en Homo Sapiens Sapiens.
El hombre primitivo pasó por diferentes etapas; primero fue Los primeros intentos de domesticación se dieron en los nú-
cazador y recolector, lo que le obligaba a recorrer grandes ex- cleos de población del Creciente Fértil, en las laderas cubiertas de
tensiones de terreno para alimentarse. Se ha calculado que una bosques de las cordilleras del Próximo Oriente (montes Zagros
pequeña tribu nómada, cazadora y recolectora de frutos y raíces, y Taurus), donde abundaba el trigo silvestre (la escandia) y ani-
tenía que recorrer una superficie de 400 kilómetros cuadrados males silvestres fáciles de manejar, como ovejas, cabras, cerdos,
para sobrevivir; luego pasó en otra fase a ser cazador-cultivador, bóvidos y caballos.
José Gómez posteriormente a cultivador-sedentario y, por último, a agricul- Francis Galton (1865) elaboró una teoría para domesticar a
Piquer tor-domesticador de animales: en este momento se puede decir los animales con éxito: debían ser robustos y resistentes, tener
Presidente de la que aparece la ganadería. una querencia innata hacia el hombre, ser útiles a los humanos,
Asociación El motor que obligó al hombre prehistórico a cambiar de poder reproducirse libremente, que les gustara la comodidad y
Aragonesa de Historia vida fue hacia el final de la Edad de Hielo. Este cambio climáti- que su cuidado no supusiera grandes dificultades. Parece que los
de la Veterinaria.
co supuso, especialmente en el hemisferio norte, una verdadera hombres primitivos siguieron empíricamente estos postulados.
Catedrático
catástrofe, ya que ocasionó primero la disminución, y luego la De los millares de ecosistemas animales que existen en el mun-
jubilado de Patología
General, Médica desaparición, de los grandes mamíferos de los que dependía la do, sólo se ha podido domesticar un número muy pequeño, unas
y de la Nutrición alimentación de esos hombres que tuvieron que buscar e inge- veinte especies de mamíferos, un importante número de aves, al-
de la Facultad de niarse una nueva forma de subsistencia. gún reptil, algunos peces y muy pocos insectos.
Veterinaria En vez de cazadores y nómadas se hicieron sedentarios, agricul- Con la domesticación de los rumiantes y la necesidad de cui-
de Zaragoza.
tores y ganaderos, iniciándose con este cambio la domesticación darlos y alimentarlos nació la ganadería. Los pastores que los
de las plantas y de los animales. Fue imprescindible que estos dos cuidaban los llevaban a los prados y sotobosque, y en las épocas
procesos, vegetal y animal, fuesen casi simultáneos en el tiempo, invernales los tenían en cercas o corrales y les alimentaban con
ya que sin la posibilidad de tener pastos o forrajes para alimentar henos procedentes de la hierba que habían recogido en primavera
a los nuevos animales domésticos nada se podía conseguir. y secado al sol y al aire. Los cuidadores y pastores de estos ani-
El hombre pasó de la Alta Prehistoria a dejar atrás el Paleolíti- males, recién domesticados, fueron los más remotos sanadores y
co para introducirse de lleno en la gran revolución del Neolítico. veterinarios de sus ganados.

10
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Universidad de Exeter (Inglaterra) retrasó su domesti-


cación mil años más respecto a las previsiones que se Las etapas de la domesticación
utilizaban hasta hace poco. Este grupo de científicos
observó los desgastes producidos por algún objeto El geólogo y arqueólogo Frederick Everard Zeuner (1905-1963), autor de A history of
en los molares y concluyó, como explica el profesor domesticated animals, estableció cinco etapas dentro del proceso de domesticación,
Eudald Carbonell (director del Instituto Catalán de que va más allá del Neolítico.
Paleoecología Humana y Evolución Social y codirec-
1 La unión hombre-animal es débil y el control humano es muy reducido.
tor del Proyecto Atapuerca), que a estos animales les
habían colocado bridas para dirigirlos y controlarlos 2 El hombre comienza a controlar la reproducción de los animales y a seleccionarlos
al menos unos 3.500 años antes de Cristo. para reducir sus dimensiones y aumentar las características de docilidad. Demuestra
El origen del caballo sobre la Tierra hay que locali- un creciente interés hacia la producción de carne.
zarlo, cientos de miles de años antes, en América del 3 Vuelve a cruzar las formas domésticas, más pequeñas, con las formas salvajes,
Norte, donde paradójicamente se produjo su exter- más grandes, poniendo atención en mantener las características de docilidad ya
minio a manos del hombre. Por fortuna, se extendió seleccionadas.
por América del Sur y por Asia, a través de Beringia,
un itsmo que unía entonces los dos continentes. El
4 El interés por los productos animales lleva al hombre a la creación de razas
especializadas con diferentes aptitudes productivas.
caballo llegó a Europa y pasó a África.
El caballo fue un hallazgo extraordinario, ya que era 5 Se evitan los acoplamientos de la forma salvaje con las razas domésticas
más fuerte que el asno (Equus africanus asinus, do- especializadas. En algunos casos se acomete el exterminio de las razas salvajes.
mesticado unos 6.000 a. C., en el Norte de África),

y, por supuesto, más rápido e inteligente que el buey. aparece documentado en estelas y estandartes, como
Como todos los grandes animales, la alimentación el excepcional Estandarte de Ur (2600 a. C.), que
resultó la primera utilidad, pero sus posibilidades refleja la paz y la guerra de esta ciudad mesopotámi-
para el transporte no pasaron desapercibidas para ca. En dicho panel de madera se observan caballos
una sociedad que trabajaba la tierra y que, hacia el tirando de carros, bien sujetos por unas bridas que
3500 a. C., iba a inventar la rueda. parecen asfixiarlos.
El caballo pudo explotarse como animal de tiro e Los testimonios arqueológicos indican que las llamas
incluso para la monta -tanto como uso militar como (Lama glama glama) y las alpacas (Vicugna pacos)
para el pastoreo- por grupos nómadas de Asia Cen- fueron domesticadas sobre la Puna andina a más de
tral en el tercer milenio. La utilidad de caballo será 4.000 metros sobre el nivel del mar. Procedían de dos
fundamental desde el inicio de las primeras civili- especies salvajes, el guanaco y la vicuña, que durante
zaciones, sobre todo con la aparición del carro. El miles de años habían sido piezas codiciadas de caza
uso del caballo para tiro de los carros de dos ruedas por su pelo y su carne. Cuatro mil años antes de la

11
La domesticación de los animales

era cristiana se produjo la domesticación de la llama proceso que se prolongó cuando la Humanidad al- impacto económico es sustancial, porque afecta, de
y la alpaca, que en el Nuevo Mundo aportaron car- canzaba el grado de civilización urbana. En el Sudes- forma directa o indirecta, al 40% de la producción ali-
ne, piel y capacidad de transporte. te asiático se adiestró al elefante, en lo que se con- mentaria mundial. Con el paso del tiempo, la diversi-
La domesticación del camello salvaje, que dio origen sidera sometimiento, que no domesticación, de este dad genética permitió la selección de rebaños, el desa-
al camello (Camelus bactrianus) y al dromedario colosal animal. Algo parecido ocurrió con la abeja, rrollo de nuevas razas y nuevos conocimientos de las
(Camelus dromedarius), pudo producirse en el sur de unos tres mil años antes de Cristo, en Egipto, o en necesidades nutricionales. También significó un riesgo
Arabia o en el Asia Central, entre los años 3000 y China con el gusano de seda, más o menos en la mis- para la supervivencia de aquellas especies que no se
2500 a. C. Los Camelidae proporcionaron fibra fina, ma época. No es una domesticación al uso, sino una adaptaron ni a las exigencias ni a dichas necesidades.
carne, leche, sangre y tracción. Por si fuera poco, la utilización de su productividad. La domesticación impulsó, a su vez, una de las dedi-
capacidad de estos animales para sobrevivir por lar- El proceso de domesticación, iniciado con el lobo, caciones científicas más apasionantes. Podemos lla-
gos periodos sin agua con raciones de plantas espino- prosigue en la actualidad. El ser humano ha domina- marle ciencia, oficio o arte: la veterinaria surgió en el
sas y de soportar las temperaturas extremas los hizo do las especies útiles, ha intentado otras sin éxito y ha desarrollo de las civilizaciones urbanas con el propó-
especialmente valiosos en la producción agrícola y mantenido al margen de su alcance un mundo salvaje sito de satisfacer a los propietarios, pero también con
alimentaria en ambientes semidesérticos. que puede controlar, pero que no puede domesticar. el propósito de sanar a los animales. La veterinaria,
Hoy en día existen más de cuarenta especies de ani- como la entendemos hoy, aparece ya documentada
males domésticos. No es un número elevado, pero su en dos grandes civilizaciones, Egipto y Mesopotamia.
Más allá del Neolítico
La domesticación de los animales fue un proceso di-
versificado y ampliamente distribuido, decíamos an-
tes. O al menos es lo que en pleno siglo XXI se da por Las culturas de la domesticación
hecho. Esto significa que el cerdo, por ejemplo, pudo
haber sido domesticado hace diez mil años en China, Existe un periodo intermedio entre el final del Paleolítico y el Neolítico que se ha
pero también hace siete mil años en la India. Es muy llamado Mesolítico. De esta época, las culturas humanas que domesticaron animales
factible que una misma especie fuera dominada por son: Hamburguense, Aziliense, Montmorenciense, Salveterriana, Tardenoisiense,
el ser humano en distintas áreas geográficas y con un Maglemosense, Esteboelliense, Capsiense y Natufense. Ovejas y cabras eran,
amplio margen de tiempo entre ambos procesos. básicamente, los animales que dominaban en manadas.
Un ejemplo es la gallina doméstica, considerada En cuanto al periodo neolítico, la cultura de Jericó es la más importante. Se trata de una
como la forma doméstica del Gallus gallus, que des- de las ciudades más antiguas del mundo, ya que la arqueología atestigua que existía
ciende de alguna de las especies que habitaba en el como poblado unos ocho mil años antes de Cristo. La ganadería y el comercio fueron
Sudeste de Asia. Su presencia ha sido detectada en durante siglos una parte fundamental de su existencia.
India alrededor del 3000 a. C., aunque en China apa- En esta época destacan también las culturas de Jarmo, Kirokitia, Merimde, Tasiense,
reció como un ave doméstica hacia el año 2000 a. C. Campigniense, Mediterránea, Danubiana, de Windmill-Hill, Sesclo o Baden. Todas ellas
El pato, la oca, el pavo real, la cobaya, el carabao, con una ganadería plenamente asentada como actividad de primer orden.
el reno o el conejo, entre otros, forman parte de este

12
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Origen y domesticación del caballo


La evolución histórica de la humanidad circula paralela a la de ppus y sólo un dedo en cada miembro de apoyo), y Parahippus
los animales, en particular a la del caballo. Infinidad de activida- (diez centímetros más que el anterior). Es a partir de este último
des no se entendían sin su colaboración. En un principio se apro- del que emerge hace menos de veinte millones de años (Mioceno
vechó su carne y subproductos, así como su energía como fuente medio) el llamado Merychippus, con una gran similitud al ca-
de trabajo y transporte. Pronto se descubrió que era un arma ballo actual. Hace seis millones de años (Plioceno) surge el Plio-
vital de carácter militar por su velocidad y resistencia. Los pio- hippus que, con más de 120 cm de alzada, es el germen de los
neros en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas equinos del género Equus (Martínez et al, 2009).
del norte del Cáucaso (Bökönyi, 1978; Agüera, 2010), a medida El origen espacial estaría localizado en el norte del continente
que viajaban a través de las regiones de los mares Caspio y Ne- americano, donde se extinguió hace unos dos millones de años.
gro, hacia el 4000 a. C. Paulatinamente comienzan a introducirse Los ancestros aparecieron en el periodo Eoceno. Existen eviden-
caballos en Europa para las labores de tracción agrícola y trans- cias de la emigración que llevaron a cabo durante el Pleistoceno a
porte, con lo que surgieron las primeras guarniciones y arreos. El través del Estrecho de Bering (Miranda, 2009), entonces congela-
paso del tiempo supuso la generalización de la caballería en todos do, hacia el continente asiático. En Asia y Europa evolucionaron
los ejércitos (Lión y Silvela, 1979; Domínguez y Martínez, 2006). hacia los grupos primitivos de caballos. Se puede establecer una
José Manuel El origen del caballo, desde el punto de vista temporal, se po- clasificación con cuatro tipos de caballos: Tarpán (Equus ferus
Martínez dría datar hace más de cincuenta millones de años, periodo en ferus), con 120-135 cm de alzada, capa baya, perfil recto y sito
Pérez el que el Eohippus (o Hyracotherium) pastaba en las zonas más en el este de Europa (el último ejemplar murió a finales del siglo
Departamento boscosas y de terreno blando. Este animal prehistórico medía XIX); Caballo del Bosque, cuya altura era bastante mayor (152
de Sanidad Animal
unos 35 cm de alzada y poseía cuatro dedos en las extremidades cm), con los cascos y la cabeza considerables y localizado en zo-
(Parasitología).
anteriores y tres en las posteriores (Abad Gavín, 1999). Según nas pantanosas del norte europeo; Caballo de Przewalski (Equus
Instituto de
Ganadería de avanzaba el tiempo, este espécimen fue variando su tamaño y ferus przewalskii), con 122-144 cm de alzada, perfil convexo y
Montaña, León. otras características morfológicas (dedos en las extremidades, co- localizado en Asia Central; por último algunos autores señalan el
lores de la capa o estructura mandibular). Tras pasar por varias Caballo de la Tundra, con un tamaño y peso mayores, que pudo
etapas (Orohippus, Epihippus) donde las modificaciones anató- estar presente en las estepas siberianas. La evolución natural su-
micas son reducidas, aunque esenciales, aparecen tres tipos de puso la conformación de cuatro razas de diferente envergadura,
caballos durante el Oligoceno y el Mioceno inferior: Mesohippus Tipo 1 (poni septentrional): 120 cm de altura; Tipo 2 (poni de la
(con cincuenta centímetros de alzada y tres dedos en cada extre- tundra): 140 cm; Tipo 3 (caballo de perfil convexo): 160 cm, y
midad); Miohippus (con veinte centímetros más que el Mesohi- Tipo 4 (caballo estepario): 120 cm (Martínez et al, 2009).

13
15
Veterinarios en Mesopotamia

“Si uno alquiló un buey y le vació un ojo,


pagará al dueño del buey la mitad de su valor en plata”
LEY 247, CÓDIGO DE HAMMURABI

14
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

VETERINARIOS EN MESOPOTAMIA

L
a historia del mundo cambió en los valles del “Lo que no está escrito no existe” sería un axioma
Tigris y del Éufrates, ríos que dieron vida a perfecto para explicar las enormes lagunas de co- Los primeros poblados
la antigua Mesopotamia. Sobre el limo del nocimiento que tenemos sobre el pasado. Antes de
Creciente Fértil, a partir del siglo XXXII a. C., nacie- los primeros signos de comunicación escrita, la vida Los núcleos de población más antiguos que
ron las primeras civilizaciones urbanas, se estructu- existía pero sólo hemos podido arañar una parte de se conocen estaban ubicados en la antigua
raron los imperios, surgieron espléndidas ciudades, su superficie a través de los hallazgos arqueológicos península de Anatolia: Cayönü Tepesi y Ça-
se cimentó el comercio, se reconocieron las primeras y de las meritorias revelaciones científicas. La cas- tal Höyük, hacia el año 6500 antes de la era
ciencias y, entre otras transformaciones, se inventó tración se realizaba varios siglos atrás; en algunos cristiana. Esta última era una aglomeración
un sistema de signos que dio paso a la escritura. En la esqueletos de animales se han detectado signos de in- rural que en el 2000 a. C. contaba con unos
Vieja Mesopotamia se escribió la Historia. Gracias a tervención humana por dolencias y fracturas, pero… seis mil habitantes. Los yacimientos arqueo-
la escritura sabemos que la veterinaria fue una de las ¿quiénes las practicaban? ¿y con qué métodos? lógicos en esa zona (Mersin, Tarso, Hacilar,
actividades profesionales de la época, perfectamente La escritura revela los secretos de la Historia desde Kara Höyük, Hattusa…) sirvieron para cons-
reconocida y regulada por una serie de leyes que se el final del cuarto milenio y es a partir de esta fe- tatar la existencia de núcleos de población
agruparon en el famoso Código de Hammurabi. cha cuando conocemos la existencia de sanadores de a partir del séptimo milenio y que fueron
creciendo en número. La agricultura y la
ganadería eran las actividades básicas de
sus habitantes. Gran parte de la antigua
Anatolia pasó a formar parte del Imperio
Hitita a partir del siglo XVI a. C.
En otras zonas, los seres humanos empe-
zaron a agruparse formando poblados:
Lepenski Vir, a orillas del Danubio; las
aldeas de la cultura de Fontbouisse, en el
sur de Francia; Khirokitia, el primer núcleo
de Chipre, Jarmo, en Mesopotamia…
La domesticación de animales y plantas
impulsó la creación de estos poblados por
todos los continentes.
Cortesía del Museo Británico, Londres.
W

15
Veterinarios en Mesopotamia

animales. La veterinaria no existe por el hecho


de que aparezca escrita; para quedar plasmada civilización. El impacto de esta doble invasión lo re-
en tablillas pictográficas tenía que haberse practica- sumió el sacerdote babilonio Beroso el Caldeo (año
do como oficio un tiempo atrás. 300 a. C.) en el mito de los “Musarus”, leyenda que
Conviene situarnos en la época y en el lugar. La Meso- describe la llegada de monstruos desde el Golfo Pér-
potamia Antigua se ubicaba en el corazón del Oriente sico, que trajeron “la cultura, la escritura, las ciencias
Medio, rodeada por el Cáucaso, el golfo Pérsico, las y técnicas de todo tipo, la fundación de ciudades…”.
mesetas de Persia y los desiertos de Arabia y Siria. Su Las primeras tablillas escritas, que datan del 3200
zona más rica estaba irrigada por dos ríos que circu- a. C., describen la existencia de un país formado

W
Toro de piedra, del periodo Ur (3000 - 3300 a. C.)
laban paralelos, Tigris y Éufrates, aunque esa ferti- (Museo Británico, Londres). por una treintena de ciudades estado (Ur, Lagash,
lidad se potenció con la intervención del pueblo de Uruk…) dirigidas por reyes (vicarios del dios protec-
los ubaidianos, que durante siglos construyeron un tor de cada ciudad) y sacerdotes. Las luchas por el
eficaz sistema de riego y canalización para llevar el poder provocaron las primeras guerras conocidas de
agua a las zonas desérticas. Este pueblo se dedicaba a NACE UN IMPERIO la historia. La religión adquiere una gran importan-
la cría de animales y al cultivo de cereales y de dátiles. Fue a partir del año 3200 a. C. cuando tuvieron lugar cia en la sociedad, que cuenta con esclavos y hombres
La civilización se consolidó los periodos de El Obeid los cambios más relevantes. La llegada de los semi- libres. La artesanía, la arquitectura, la agricultura, la
(años 5000 a 3700 a. C.) y de Uruk (hasta 3200 tas y de los sumerios, dos pueblos que acumulaban ganadería y finalmente el comercio son algunas de las
a. C.), en los que se produjo la invención y la expan- la herencia y la sabiduría adquiridas en otras zonas ocupaciones más destacadas. Sumerios y semitas lle-
sión de la rueda, entre otros avances técnicos. del mundo, transformó la sociedad primitiva en una van a Mesopotamia aportaciones científicas de gran
relevancia, como el sistema sexagesimal, el cálculo de
áreas y volúmenes, las pesas y las medidas.
Hacia el año 2350, el rey acadio Sargón empieza la
Mesopotamia, cuna de la rueda conquista de las ciudades sumerias para imponer un
gran imperio que duró hasta el 2220 a. C. por las
Existen varias hipótesis sobre la invención de la rueda, uno de los elementos básicos de continuas revueltas y las invasiones de los amorreos
la civilización humana y que tanto aportó a la ganadería y a la agricultura. Es evidente que y gutis, quienes se hicieron con el poder de las ciu-
surgió en Mesopotamia, aunque no existe coincidencia en cuanto al periodo concreto. dades-estado. En torno a 2100 a. C., Utu-hegal, rey
Varias fuentes la sitúan alrededor de los años 3800-3200 a. C. y algunas de ellas le confie- de Uruk, los expulsó de las tierras de Mesopotamia
ren un impacto inmediato, sobre todo en el transporte y en la guerra. Otra teoría sostiene y el rey de Ur, Ur-Nammu, aprovechó la circunstan-
que, en realidad, nació de una forma bastante más modesta en la misma zona geográfica, cia para vencerle e imponer su hegemonía en toda la
como útil de alfarería y durante el quinto milenio. Concretamente, en el periodo de El región. Fue lo que se llamó el Renacimiento sumerio,
Obeid, un poblamiento de la zona meridional. Sea cual sea su origen, para la domesti- que duró apenas un siglo, ya que los amorreos, pro-
cación animal y la producción ganadera resultó crucial. cedentes de Arabia, pasaron a controlar el territorio
y reinstauraron la cultura acadia.

16
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Mesopotamia protegía a sus animales


Sabía que... Pero antes de centrarnos en el código de Hammura-
bi, conviene destacar cómo era la actividad ganade-
Una escultura de bronce que muestra a ra durante la primera época sumeria. En el periodo
caballos con arneses está considerada Uruk, durante el tercer milenio, se producen avances
como la primera evidencia de control en la selección de nuevas razas ovinas que poseen
humano sobre el animal. Apareció en el mayor cantidad de lana, un producto útil para la
templo de Tell Agrab. creciente artesanía textil. Los propietarios de ganado
practican el esquileo y, a juzgar por la aparición de
nuevas vasijas y jarras, es muy probable que domi-
En el año 1792, el rey Hammurabi de Babilonia (una nen el cultivo de la vid y la variedad de productos
ciudad entonces menor en las luchas por el poder de lácteos. El queso será uno de ellos.
las ciudades-estado) inicia una política de expansión El ser humano profundiza en esta época en el uso de
por Asiria y Eshnunna, al norte de Mesopotamia, productos secundarios de la ganadería y recurre con
que le llevó a convertirse en el soberano más pode- frecuencia a la castración como método para pro-
roso de todo el territorio. A él se debe una frenética curar ovejas que produzcan una lana mejor y más
actividad constructora, el mantenimiento de los siste- abundante y también en el cerdo, para mejorar su
mas de riego y, sobre todo, la elaboración del código producción. Las tablillas escritas atestiguan también
de leyes que lleva su nombre. el uso de pelos y cuernos de las cabras para activida-
des artesanales. Los nervios y las pieles se utilizaban
para fabricar odres y calzado.
W
Espíritu protector, Nimrud. Palacio del Noroeste,
Los habitantes de Mesopotamia tienen en gran es- 865-860 a. C. (Museo Británico, Londres).
tima al perro por su eficaz ayuda en la caza y por
su extrema fidelidad. Este animal aparece, por ejem-
plo, en un bajorrelieve (siglos después de la época No obstante, el caballo fue, seguramente, el animal
de Hammurabi), que representa al rey Asurbanipal más emblemático de la Antigua Mesopotamia, en
(668-627 a. C.) a caballo, armado con arcos y segui- gran medida por tratarse de un signo de distinción.
do por canes. Cuatrocientos años antes, el rey babi- La caza y la guerra fueron sus principales ocupacio-
lónico Adad-Apla-Iddina (1068-1047) construirá un nes. En cuanto a la actividad cinegética, los reyes,
templo, entre otros dioses, a Gula, deidad femenina nobles y poderosos se sentían más arropados sobre
de la sanación, cuyo símbolo es un perro. Según la un caballo para hacer frente a fieras peligrosas: de
leyenda, Gula protegía de la rabia a las personas e nuevo, un bajorrelieve de Asurbanipal, montado so-
igualmente podía infectar esta enfermedad a quienes bre un équido, nos muestra cómo ensarta una lanza
osaran maltratar a un perro. a un león.

17
Veterinarios en Mesopotamia

Mesopotamia. Lo hemos visto en el ya citado Estan- nos sumerios (año 1800 a. C.) identifica la existen-
Los onagros darte de Ur (2600 a. C.), que refleja varias estampas cia de un azu-guhia, o experto curandero de vacas.
de cuatro caballos tirando de carros de combate; Durante el Imperio de Ur (2194 a. C.) se constata
Los onagros pertenecían a la familia además, lo empleaban jinetes con lanza y escudo que, también la presencia de un curandero de animales,
equidae y al subgénero hemiones. a lomos de estos équidos, se imponían psicológica- identificado como Ur-lugal-edinna, que fue el médi-
El nombre onagro significa asno salvaje. mente a los adversarios sin montura. Su movilidad y co del soberano de la época. Así aparece, al menos,
Existen evidencias por los restos óseos su valor (un jinete podrá retroceder, pero es impensa- en un sello encontrado en la tumba de Ur-Ningursu,
que datan del V milenio, aunque será en ble que lo haga un caballo) resultaban determinantes rey sumerio de Lagash, junto a utensilios como una
el periodo Uruk (2500 a. C.) cuando apa- desde el punto de vista táctico. cuerda obstétrica que se empleaba para el parto de
rezca como animal de tiro. Los primeros las vacas. El texto cuneiforme que aparece resulta
indicios del uso del onagro tirando de muy revelador: “¡Oh, dios Edenmugi, visir del dios
Los primeros curanderos de animales
un vehículo con ruedas aparecen en Shakam, que asistes a las hembras cuando paren a
tiempos de la dinastía antigua sumeria. Antes de los preceptos legislativos que en el segundo sus cachorros! Ur-lugal-edenna, el curandero, es tu
milenio antes de Cristo aparecieron en Mesopotamia esclavo”.
(Eshnunna y Hammurabi), los primeros ejemplos de
tablillas cuneiformes que revelan la existencia gené-
El primer tratado de hipiatría
En el segundo milenio proliferan los centros de cría, rica del llamado azu-anshe, o sanador de asnos, da-
alimentación y entrenamiento de equinos. La salud tan del año 2600 a. C. Aparecieron en Shuruppak Uno de los centros de cría y entrenamiento de caba-
de los caballos constituye una preocupación para (Fara) y registran datos generales de trabajadores de llos más famosos se levantó en la ciudad de Hethiter,
aristócratas, guerreros y gobernantes. El caballo ha la época. Según revela Calvin W. Schwabe (1), con- que el hurrita Kikkuli citó en su tratado de hipia-
sido el animal más apreciado para la guerra a través cretamente se mencionan dos “azu”, uno dedicado a tría, considerado como el primer escrito de estas ca-
de los tiempos (al menos hasta finales del siglo XIX) la sanación humana y el otro, ya citado, a los asnos. racterísticas. El tratado de Kikkuli fue descubierto
y será también su principal utilidad en la Antigua Siglos más tarde, la siguiente referencia escrita en sig- durante una campaña arqueológica en la penínsu-
Cronología histórica

4000-3000 3700 3700 3300 2750 2600-2400 2480-2350 1900-1800 1800-1700 1300-1200
a. C. Invención Vida urbana Invención de Civilización Dinastías Imperio de Primera Hammurabi en Babilo- Decadencia
Cultura de la rueda. en la Baja la escritura en de Lagash. reales de Akkad y dinastía de nia; primeras codifica- del Imperio
sumeria Mesopotamia. Mesopotamia. Lagash. principado de Babilonia. ciones legislativas. Hitita.
primitiva. Primera Uruk, en Los hititas invaden
dinastía de Ur. Mesopotamia. Mesopotamia.

18
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

la de Anatolia, en 1906, a cargo del experto Hugo


Winkler. Las primeras líneas del texto, en lengua hi-
tita sobre tabletas de arcilla -y traducidas muchos
años más tarde-, revelan quién y qué era: “Um-ma
Ki-ik-ku-li a-as-su-us-sa-an-ni / Sa kur Mi-it-ta-an-
ni” (“Kikkuli, domador de caballos de la tierra de
Mittani”). Josef Klima (2) menciona además frag-
mentos de un manual de la época mesoasiria en el
que se destacan detalles de adiestramiento de caba-
llos e indicaciones sobre la aclimatación y entrena-
miento para fines guerreros.

W
El sello encontrado en la tumba del rey Ur-Ningursu. (Museo del Louvre, París).
Según la traducción efectuada en 1961 por un equi-
po alemán, el programa de adiestramiento de ca-
ballos empezaba en otoño y se prolongaba durante
El código de Eshnunna en 1756 a. C. y se cree que fue destruida poco des-
unos 184 días. La formación incluía instrucciones Eshnunna fue una ciudad sumeria de la Baja Meso- pués por una gran inundación.
para el racionamiento de alimentos y de agua, así potamia que se hizo independiente en 2026 a. C. con Dos tablillas de arcilla, descubiertas entre los años
como el cuidado de los animales. Los equinos pasa- el rey Shu-iluya. Sus sucesores agrandaron el territo- 1945-1947 por el arqueólogo iraquí Taha Baqir en
ban mucho tiempo en los establos, donde recibían rio de la ciudad, que controló las rutas comerciales una zona próxima a Bagdad, componen lo que se
atenciones confortables con mantas y masajes du- entre Élam, la Alta Mesopotamia y Sumeria. Dicho llaman las leyes de Eshnunna (hoy Tell Ashmar). Se
rante diversas horas a lo largo de la jornada. Los ex- control le dio acceso a muchos productos y animales trata de un códice de preceptos jurídicos que consta
pertos deducen que ese tipo de cuidados y de entre- exóticos y con elevada demanda, tales como caba- de un prólogo y de sesenta artículos relacionados con
namiento estaba destinado a animales que llevaban llos, cobre, latón y otras piedras y metales preciosos. precios, robos, esclavitud, educación, lesiones, homi-
carros de tiro para los hititas. Finalmente, la ciudad cayó en manos de Hammurabi cidios… y, en lo que respecta a la ganadería y a la

1000-900 900-800 723 668-626 648 628-626 604-563 587 539-538


Esplendor del Esplendor del Ofensiva de Asurbanipal, Asurbanipal Los escitas Nabucodono- Nabucodonosor II Baltazar, rey de
reino hebreo. Imperio asirio: Salmanasar V rey de Asiria. en Babilonia. invaden la Alta sor II, rey de conquista y destru- Babilonia, época del
Asurbanipal II y contra Samaria. Mesopotamia Babilonia. ye Jerusalén; Profeta Daniel. Los
Salmanasar III. Desintegración y Siria hasta cautividad de persas invaden Mesopo-
del reino de la frontera de los judíos en tamia. Ciro II el Grande
Israel. Egipto. Babilonia. conquista Babilonia.

19
Veterinarios en Mesopotamia

salud humana y animal, los daños producidos por


animales en el ser humano, desde toros que embisten Así era el código
a las personas a perros rabiosos que atacan.
Durante mucho tiempo se atribuyó este código a la El Código de Hammurabi fue tallado en un
época del rey Bilalama, que vivió alrededor del año bloque de basalto de unos 2,50 metros de
1950 a. C. Quizá sean los primeros consejos vete- altura por 1,90 de base y se colocó en el
rinarios que han perdurado. No obstante, autores templo de Sippar. No fue el único ejem-
como Federico Lara Peinado (3) apuntan que quizá plar, ya que se colocaron otros similares a
la fecha habría que situarla casi unos dos siglos antes, lo largo y ancho del reino. Está grabado
en los reinados de Ipiq Adad II (1840 a. C.) o Dadus- en una estela de diorita de 2,25 metros de
ha (1790 a. C.). altura.
Durante las diferentes invasiones de Babi-
lonia, el código se trasladó a la ciudad de
EL CÓDIGO DE HAMMURABI Susa (actual Irán), en el año 1200 a. C.; es
Hammurabi fue el primer gran conquistador de la en esta ciudad donde fue descubierto por
historia y posiblemente el primer político que con- la expedición que dirigió Jacques de Mor-
firió un rango jurídico a su reinado. Era, salvando gan en el año 1901 y trasladado a París.
las distancias, el antecedente de Alejandro Magno y El sacerdote Jean-Vincent Scheil se en-
Julio César. En el año 1760 de aquella era creó el pri- cargó de traducirlo al francés y posterior-
mer código de leyes, que recogía las de Ur-Nammu, mente se instaló en el Museo del Louvre,
Eshnunna y Lipit-Ishtar y aportaba unas cuantas su- donde se encuentra actualmente.
yas. Básicamente, aplica la ley del Talión en muchos
conceptos y trata de unificar criterios para evitar la
parcialidad de los jueces, pero el propósito de Ham-
Lo que el código quiere decir
murabi debió ser complacer a los dioses. El médico de animales (Mounai-asu) ya tiene regu-
Escritas en babilonio antiguo, las 282 leyes (algu- lado el ejercicio de su actividad y el salario a recibir,
nas son ya ilegibles) fijan diversas reglas de la vida aunque cuenta con un riesgo: si sale mal la operación
cotidiana, desde la jerarquización de la sociedad a sobre un buey o un asno, quien paga es él, no el pro-
los precios, los salarios, las responsabilidades profe- pietario. Al menos, no era una profesión tan arries-
sionales, los derechos, los castigos o las actividades gada como la del cirujano, a quien se le cortaban las
agrícola y ganadera. Para el propósito de este libro, manos si dejaba ciego a su paciente en una operación
el código tiene una importancia capital, porque por de cataratas (Ley 218).
primera vez aparece registrada la condición del vete- En la ley 224, el veterinario aparece designado como
rinario como profesional. A.ZU.GUD / ù lu ANSE (médico de bueyes y/o de

20
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

asnos). La operación a la que se refiere la ley debe


ser una incisión en el cuerpo del animal para curarle
una enfermedad de la que no aparece constancia y
tampoco se alude a la lanceta de bronce con la que,
presumiblemente, realizó la intervención.
El código ofrece, además, una rica información para
analizar la verdadera naturaleza de la profesión ve-
terinaria. En primer lugar, describe el alojamiento de
los animales y se reglamenta el pastoreo. En segundo
lugar, más sorprendente si cabe, se establece el con-
cepto jurídico de redhibición, que es fundamental:
los animales en venta que sufran una enfermedad,
lesión o defecto ocultos pueden ser devueltos a su
dueño anterior si se manifiesta en un plazo concreto.
Algo así como un plazo de garantía.
No hay que olvidar que estamos hablando de un pe-
riodo dominado por una visión mágica de la vida. Sabía que...
Veterinarios y médicos de la Mesopotamia Antigua
aplicaban remedios curativos que podían ser prag- El Código de Hammurabi sólo menciona a los animales de producción importantes: asno,
máticos, pero también inducidos por teorías demo- buey, vaca, oveja, cabra y cerdo. No cita ni al caballo ni al perro ni al gato porque esta-
níacas de las enfermedades. Por eso se empleaban ban considerados animales de lujo.
amuletos y sortilegios como medicina preventiva.
La cultura babilónica y asiria consideraba la enfer-
medad (shertu) como un castigo de los dioses y un La ganadería está bien protegida por la ley. Se regula responsable de las epidemias y las epizootias y el cita-
pecado que, en el caso de los animales, habían come- la venta y el alquiler, se castiga el robo de bueyes o do Edinmugi causaba las distocias y los abortos. Una
tido sus dueños. asnos incluso con la muerte y se muestra implacable herida infectada en una pata y que causara fiebres
Pero al margen de esos ritos, se estima que los pro- con aquellas personas que ocasionan daños a un ani- tendría como responsable a Llu, Nerpal y a Ashakku.
fesionales de la salud en Mesopotamia utilizaron mal de carga de forma deliberada. Esta última norma El médico (de humanos y de animales) no sólo tenía
cientos de variedades de plantas medicinas, de sus- es muy representativa de la alta consideración que que apreciar los síntomas evidentes, sino que debía
tancias minerales, diversos tratamientos e interven- tenían los animales en la Antigua Mesopotamia. conocer el pecado cometido, el dios o demonio res-
ciones quirúrgicas, como las amputaciones, fleboto- El pecado actúa como un agente etiológico y las en- ponsable y valorar si dichos dioses y diablos pre-
mías, trepanaciones y operaciones de cataratas. A fermedades podían aparecer por acción directa del tendían la curación o la muerte del paciente, una
veces, lo que servía para un ser humano podía ser dios enojado o de los demonios. Por ejemplo, Gula delicada cuestión que se dejaba en manos del sacer-
útil para un animal. podía provocar los síntomas de la rabia; Nirgal era dote sanador.

21
Veterinarios en Mesopotamia

Los artículos del Código de Hammurabi


7 Si uno compró o recibió en depósito, sin
testigos ni contrato, oro, plata, esclavo va-
rón o hembra, buey o carnero, asno o cualquier
ha conducido sus carneros sobre un campo y ha
hecho pacer sus carneros, el pastor conservará el
campo que han pastoreado y al tiempo de la co-
245 Si uno alquiló un buey y por negli-
gencia o golpes lo ha hecho morir,
devolverá al dueño del buey, buey igual por buey.
otra cosa, de manos de un hijo de otro o de un secha, dará al propietario 60 GUR de trigo (15.000
esclavo de otro, es asimilado a un ladrón y pasi-
ble de muerte.
litros de grano) por 10 BUR (64 hectáreas).
246 Si uno alquiló un buey y se quebró
una pata o se cortaron los nervios

8 Si un señor roba un buey, un carnero, un


asno, un cerdo o una barca al dios o al
224 Si el médico de un buey o de un
asno ha tratado de una herida gra-
ve a un buey o a un asno y lo ha curado, el dueño
de la nuca, devolverá al dueño del buey, buey
igual por buey.

palacio, si es la propiedad de un dios o de un


palacio, devolverá hasta 30 veces, si es de un
muskenun, devolverá hasta 10 veces. Si no pue-
del buey o del asno dará al médico por honora-
rios un sexto de plata (de su precio o de siclo). 247 Si uno alquiló un buey y le vació un
ojo, pagará al dueño del buey la
mitad de su valor en plata.
de cumplir, será castigado con la muerte.
225 Si ha tratado un buey o un asno y
lo ha hecho morir, dará al dueño
248 Si uno alquiló un buey y se ha roto

35 Si uno ha comprado a un oficial, bueyes


o carneros que le dio el rey al oficial,
del buey o del asno un quinto de su precio. un cuerno, cortado la cola o hundi-
do la parte alta del hocico (o la carne de la brida,
pierde su dinero.
241 Si un acreedor (falso) toma por su
deuda un buey, pagará un tercio
tal vez de la boca), dará el cuarto (según Scheil, el
quinto según Ungnad) de su precio.

57 Si un pastor no se puso de acuerdo con


el propietario de un campo para apa-
de mina de plata.

249 Si uno alquiló un buey y si dios lo


centar allí sus carneros y sin saberlo el propietario
ha hecho pacer su ganado, el propietario cose-
chará sus campos y el pastor que sin saberlo el
242 Si uno ha alquilado por un año un
buey de trabajo, pagará 4 GUR de
trigo (1.000 litros de grano) por año.
golpeó (si ha muerto) el hombre
que tomó el buey en alquiler, jurará por la vida
de dios, y será libre.
propietario ha hecho pacer en el campo sus car-
neros dará al dueño del campo 20 GUR de trigo
(unos 5.000 litros de grano) por cada 10 BUR de
superficie (64 hectáreas).
243 Precio de un buey joven delantero
(no desarrollado totalmente): 3 GUR
de trigo (750 litros de grano), al propietario.
250 Si un buey furioso corneó en su ca-
rrera a un hombre, y éste murió,
esta causa no trae reclamación.

58 Si después que los carneros han salido


de los campos y las majadas han sido
encerradas a las puertas de la ciudad, un pastor
244 Si uno alquiló un buey o un asno y si
en los campos el león los ha mata-
do, la pérdida es para el dueño.
251 Si el buey de un hombre atacaba
con el cuerno, y el hombre conocía
por ello (interpretación de Scheil) su vicio, y no le

22
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Leyes que afectan a la ganadería y a la profesión veterinaria


hizo cortar los cuernos ni lo ha trabado, si el buey
ataca con los cuernos a un hombre hijo de hom-
bre libre y lo mata, dará media mina de plata.
258 Si uno tomó a su servicio un va-
quero y un trillador, le pagará 6
GUR de trigo (1.500 litros de grano) por año.
266 Si en el establo se ha producido un
golpe de dios o un león ha mata-
do, el pastor se purificará ante dios y el dueño
del establo aceptará el daño del parque.

252 Si es un esclavo de hombre libre,


pagará un tercio de mina de plata. 260
clos de plata.
Si uno robó una rueda para regar el
campo o un arado, pagará 3 si-
267 Si el pastor ha sido negligente y ha
ocasionado una enfermedad, el

253 Si un hombre tomó a su servicio en


locación a otro hombre para estar
a su disposición y ocuparse de su campo, y le 261 Si uno tomó a su servicio en loca-
ción un pastor para bueyes y car-
pastor que ha ocasionado el daño, reparará el es-
tablo, completará el ganado y lo dará al dueño.

confió un aldum (arado), le confió los bueyes, lo


comprometió a cultivar el campo. Si este hombre
robó grano y alimentos y si eso se encuentra en
neros, le dará 8 GUR de trigo (2.000 litros de
grano) por año. 268 Si uno tomó un buey para la trilla,
tiene obligación de pagar 20 QA
de trigo (16,8 litros de cereal).
sus manos, se le cortarán las manos.
263 Si uno ha dejado escapar un buey o
un carnero que se le había confia-
269 Si uno tomó un asno para la trilla,

254 Si él ha tomado el aldum y ago-


tado los bueyes, pagará el pro-
do devolverá al propietario buey por buey, asno
por asno.
su precio es 10 QA de trigo.

ducto de trigo que haya sembrado.

264 Si el pastor al que se dio ganado 270 Si uno tomó un animal chico para
la trilla, su precio es 1 QA de trigo.

255 Si ha dado en alquiler los bueyes de


su patrón, o si ha robado las semi-
llas y no ha hecho venir el trigo en el campo, este
mayor y menor para apacentar, re-
cibió todo su salario, cuyo corazón está contento
por ello, si ha disminuido el ganado mayor, ha dis- 271 Si uno tomó en locación los bue-
yes, el carro y el conductor, dará
hombre es culpable, se lo condenará y al tiempo minuido el ganado menor, ha reducido la repro- por día 180 QA de trigo (151 litros de cereal).
de la cosecha, por un GAN (6,4 hectáreas) de ducción, pagará la reproducción y los beneficios
campo pagará 60 GUR de trigo (15.000 litros de
grano).
conforme a la boca (al texto) de sus convenciones.
272 Si uno tomó en locación un carro,
pagará por día 40 QA de trigo.

256 Si no puede pagar su obligación,


se lo dejará en el campo, con los
265 Si el pastor al que se dio ganado
mayor y menor, ha prevaricado y
ha cambiado la marca y ha dado por dinero, será 273 Si uno tomó un doméstico, desde
el comienzo del año al quinto mes
bueyes (pasará a ser propiedad del dueño y tra- condenado y dará al propietario hasta diez veces le dará 6 SHE de plata por día; desde el sexto
bajará gratuitamente). lo que robó de ganado mayor o menor. mes al fin del año, le dará 5 SHE de plata por día.

23
Veterinarios en Mesopotamia

¿Qué sabía el veterinario de la época? que significa “conocedor del agua”. De los tres ti-
En los años posteriores al Código de Hammurabi, pos de sacerdotes, éste era el único que trataba al
la veterinaria (y la medicina) avanza durante siglos enfermo, ya fuera humano o se tratara de un ani-
con ese manto de magia, superstición y divinidad que mal. Todavía existen divergencias sobre si el médico
entorpecía y ocultaba su indispensable carácter cien- era independiente del veterinario o si unos trataban
tífico. Lo que el médico de animales conocía acerca sólo a personas y otros a animales. El baru (“el que
de su profesión estaba supeditado a la interpretación ve”) es el sacerdote que acudía al lugar donde esta-
que los sacerdotes hacían de las dolencias, heridas y ba el enfermo y se dedicaba a contemplar la conduc-
enfermedades, graves o leves. ta de los animales alrededor. Mediante esta técnica,
Así, no hay indicios de que el sanador de animales de y a través de la adivinación, trataba de diagnosticar
la Antigua Mesopotamia practicara la disección, por la enfermedad.
lo que sus conocimientos anatómicos debían ser es- Ashipu, “el que purifica”, era una especie de exorcis-
casos en esa época. Se sabe que conocían los periodos ta que expulsaba los demonios de personas, animales
de gestación y la función testicular, ya que domina- e incluso de las casas.
ban la castración de animales para facilitar el manejo Los gallubus eran los cirujanos laicos, de clase infe-
y el engorde, sobre todo en cerdos. En cuanto a la rior a los sacerdotes, que efectuaban las operaciones
patología médica, los expertos creen que la descrip- quirúrgicas, básicamente sobre bueyes y asnos, como
ción era meramente sintomática; es decir, se señalaba se relata en el Código de Hammurabi.
el síntoma y su órgano: timpanismo, huélfago, cóli-
cos, diarreas, retención de orina, ictericia, lagrimeo
o conjuntivitis.
Los sanadores describieron la rabia, el moquillo, los Divinidades de la medicina
parásitos externos e intestinales; también sabían de
abortos, mamitis o distocias; suturaban heridas y tra- Marduk: dios de la medicina y de los
taban fracturas y luxaciones. Se sabe que preparaban conjuros.
ungüentos con ingredientes pulverizados a los que se Sin: dios de las hierbas medicinales.
añadía aceite vegetal y que a los caballos de carros de Istar: diosa de la fecundidad.
guerra se les suministraba agua de cebada con sulfato Gula: diosa de la medicina.
sódico por su carácter purgante y antiparasitario. Edinmugi: protector de los partos
difíciles.
Nafu: dios de la enseñanza de la
Los que ejercían la veterinaria
medicina. Bloque de piedra con motivos animales en la entrada
W

Al sacerdote sanador de animales y humanos, se le Ninazu: protector de los médicos. de la sala de trono del rey Ashurnasirpal II. (Museo
conocía por el nombre genérico de azu (a-su, asú), Británico, Londres).

24
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

gullo del hombre y le acerca a su debilidad. Por tanto,


a la enfermedad se le añade un significado espiritual,
de obtención de perdón, de alabanza a Dios y por ello,
las plegarias acompañaban siempre a la terapéutica.
En el Nuevo Testamento, las principales referencias
a la medicina se encuentran en el Pentateuco. El Tal-
mud, libro que recoge los criterios rabínicos sobre
las leyes judías, tradiciones y costumbres basadas en
los preceptos del Panteteuco, no puede contradecirlo
por ser ley divina. Solamente cuando los judíos asi-
milaron la medicina helénica se produjo un cambio
en la concepción de la medicina ya que adoptaron
la doctrina hipocrática de los cuatro humores para
explicar la causa de las enfermedades, humanas y
animales, sin negar por otro lado el origen teúrgico
de las curaciones. Cabe destacar la mención de varias
enfermedades en el Talmud, como por ejemplo la ra-
bia, carbunco, peste bovina, tuberculosis, sarna, etc.,
en las que se describen sus síntomas y lesiones pero
Imagen en piedra de la vida cotidiana de una ciudad, posiblemente Babilonia, en el primer milenio a. C. no la terapéutica farmacológica.
W

(Museo Británico, Londres).

Los musarkisus eran guerreros que se dedicaban a EL PUEBLO HEBREO


la adquisición de caballos por orden directa del rey. La aportación del pueblo hebreo a la medicina ani-
De alguna manera, estas figuras se pueden considerar mal es prácticamente inexistente, ya que su particular
los antecedentes del futuro veterinario militar, que a idiosincrasia hizo que fueran adoptando las fuentes y
partir de la época de Roma tendrá mayor protagonis- teorías de las civilizaciones que lo sometieron o con
mo. Además, existían los comisionados de matadero, las que convivió (persa, babilónica, egipcia, griega).
que inspeccionaban los mataderos y posiblemente Además, hay que tener en cuenta que este pueblo
controlaban la producción de leche. Otro personaje nunca fue guerrero y los caballos no le preocuparon
importante era el jefe de pastores, vinculado también en exceso.
al rey, que se encargaba de controlar la actividad pas- Para los judíos la enfermedad era una manifestación
toril del territorio. externa del pecado, una experiencia que rebaja el or- Imagen del Talmud, obra rabínica de leyes judías.
W

25
Veterinarios en Mesopotamia

El pueblo hebreo clasificó los animales en puros e


Caballos de alta calidad impuros, una división que debe tenerse en cuenta por
su contexto, el culto diario a Dios, lo que obligaba al
El primer manual de hipiatría data de 1400 a. C. y fue escrito por Kikkuli, de la provincia israelita a distinguirse de los restantes pueblos hasta
de Mitanni. El manual se refería a una ciudad, Hethiter, famosa por sus caballos, y entrega en estos detalles. Los cuadrúpedos, para ser del pri-
detallados procedimientos de alimentación y entrenamiento de estos animales. En la mis- mer tipo, es decir puros, debían ser rumiantes y tener
ma época se escribió en lenguaje “ugarit”, en Ras-Shamra, Siria, un tratado sobre trata- la pezuña hendida. Así, se consideraban impuros el
mientos de enfermedades equinas, del cual desgraciadamente sólo algunos fragmentos camello, el conejo y el cerdo, este además de por su
han sobrevivido al paso del tiempo. apariencia vulgar, por mantener contacto con mate-
Persas y medas fueron culturas que descansaban en sus caballos de alta calidad a quie- riales inmundos. Las aves rapaces eran impuras, al
nes brindaban los mejores cuidados. igual que el murciélago, los reptiles y, por supuesto,
La gran calidad de sus caballos y la habilidad de sus jinetes hicieron de su caballería la el cadáver de un animal muerto, aunque se tratara de
base del poder persa y permitieron desarrollar el más grande imperio que el mundo haya un animal puro.
visto bajo Ciro (559-529 a. C.), Darío I y Xerxes. Si la alimentación básica del hebreo era el pan y el
Un logro importante para la época vino, por su simbolismo religioso, la leche era una ne-
fue la obtención de la mula por el cesidad ante la falta de agua potable. La leche cuajada
cruzamiento entre un burro y una y agria ocupaba un papel fundamental en la alimenta-
yegua, con la fuerza de la madre y ción del pueblo israelita. La carne se consumía, en ge-
la paciencia del macho; este animal neral, en fiestas y provenía del cordero o la cabra. La
estéril era de gran importancia en carne del buey y de los animales engordados se reser-
el trabajo pesado. Dos razas fueron vaba para las grandes fiestas que casi siempre estaban
descritas, Kursaean y Mesaean. Los sólo al alcance de los más ricos. También se encar-
Hinnies eran híbridos del cruce de garon de institucionalizar los sacrificios de animales,
una mula y un potro, eran gracio- como una forma constante de agradar y de acercarse
sos y muy buenos para la tracción y a Dios. Esta práctica se mantuvo durante siglos, aun-
transporte. que también fue criticada por muchos pensadores he-
breos, hasta que finalmente sería erradicada.

(1) SCHWABE, C. W. Veterinary Medicine and Human Health. Baltimore: Ed. The Williams & Wilkins Company, 1969.
(2) KLIMA, J. Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia. 2ª edición. Madrid: Akal, 1983.
(3) LARA PEINADO, F. El Código de Hammurabi. Madrid: Ed. Tecnos, 1986.

26
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Los códices de Eshnunna y Hammurabi


En la Antigua Mesopotamia, y en relación con la veterinaria, 1º En relación con los animales:
existieron tres tipos de códigos: a) Sólo cita a los animales considerados económicamente im-
A) Códigos sumerios. Los más antiguos son los de Ur-Namu portantes: asnos, bueyes de tracción, vacuno de leche, ovejas,
(2500 a. C.) y de Lipitistra (1820 a. C.), que se corresponden res- cabras y cerdos. Omite el caballo, el perro y el gato, a los que
pectivamente con los reyes de Ur y de Isdín. En ellos se reglamen- considera de lujo.
ta la práctica del médico y del veterinario, quienes pertenecen a b) Se regula la venta, el arriendo, el robo y herir a los animales.
la misma casta. 2º Obligaciones del pastor:
B) Código acadio. El código de Eshnunna. Esta colección ju- La vida pastoril es importante, hasta tal punto que las actua-
rídica tenía vigencia en la ciudad-estado de Eshnunna, de ahí su ciones de los pastores son supervisadas por una especie de mayo-
nombre. Es uno de los esfuerzos jurídicos más valiosos de la his- ral (jefe de pastores), que dirigía la explotación, y reguladas por
toria de las leyes del hombre. el código.
Al principio se creyó que su autor fue Bilaloma, rey acadio 3º Reglamentación del ejercicio profesional:
de la citada ciudad-estado, pero actualmente se piensa que su El código incluye reglas para el trabajo del veterinario como
autor fue el rey Ipig-Adad II (1835-1795 a. C.) o su hijo Dadusha clínico especialmente quirúrgico (heridas, fracturas y cataratas).
(1795-1785 a. C.). Señalamos que la patología médica era más propia de los sacer-
En él se regulan las obligaciones del dueño del perro que pade- dotes y al ser divina no estaba regulada por leyes.
ce rabia y el castigo (multa) impuesto en caso de incumplimiento El código indica 10 normas breves relativas a los honorarios y
y que a su vez ocasionara mordedura a una persona y posterior castigos de la práctica de la medicina, citando en lo relativo a la
muerte. También regula el alquiler de un asno, al que se le consi- veterinaria lo siguiente:
José Alberto dera un animal importante. “Si un médico de bueyes o asnos ha curado a un buey o asno
Rodríguez C) Código babilónico. Es el código de Hammurabi. En reali- de una herida importante, su dueño le pagará como honorario la
Zazo
dad, es una compilación de leyes ya citadas. Podemos dividir en sexta parte de un siclo de plata”.
Académico de
tres apartados lo que este código señala en lo relacionado con la “Si realiza una importante operación en un buey o asno y le
número de la Real
Academia de veterinaria: 1º Los relacionados con los animales. 2º Las obliga- causa su muerte, dará al dueño del buey o asno un cuarto de su
Ciencias Veterinarias. ciones del pastor. 3º La reglamentación por práctica médica. valor”.
Doctor en Veterinaria 
y en Medicina y
Cirugía.

27
15
Los animales en el Antiguo Egipto

“He estudiado a muchos filósofos y a muchos gatos.


La sabiduría de los gatos es infinitamente superior”
HIPPOLYTE TAINE, FILÓSOFO E HISTORIADOR FRANCÉS (1828-1893)

28
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LOS ANIMALES EN EL ANTIGUO EGIPTO

“E
gipto es un don del Nilo”, señaló el escri- En la historia de Egipto pueden establecerse los si- que Alejandro Magno lo incorporó a su imperio en
tor griego Heródoto. La gran importancia guientes periodos: el Imperio Antiguo (dinastías I a el año 332 y estableció la capital del mismo en Ale-
económica, cultural y social que tuvo este IX), que duró casi mil años. El Imperio Medio (di- jandría. Comenzaba así una época científica y, entre
río en el desarrollo de Egipto fue clave en el asen- nastías XII a XVII) duró 300 años y en él se crearon otros avances, el nacimiento de una ciencia veterina-
tamiento geográfico de las poblaciones debido a la nuevas ciudades, se construyeron obras públicas y se ria que dará origen a la primera fase del estudio de
riqueza de su valle y a sus crecidas en la estación de ampliaron las tierras cultivadas; en este periodo el po- las enfermedades de los animales (hipiatría para el
lluvias. Estas aguas provocaban inundaciones en los der del faraón fue en aumento. El Imperio Nuevo (di- estudio del caballo y buyatría para los bueyes) (1).
valles de Sudán y Egipto y, al retirarse, dejaban un nastías XVIII a XXV) duró unos 500 años y significó De esta forma, Egipto se convirtió en un Estado me-
limo fértil que permitió el desarrollo de múltiples ac- una época de esplendor. Desde el 1100 a. C., Egipto diterráneo que miraba a Europa para su desarrollo.
tividades agrícolas y ganaderas. se convirtió en terreno de conquista por parte de pue- Una de las causas de este floreciente desarrollo la
blos como asirios, persas y principalmente Grecia, ya encontramos en el inagotable recurso natural que
representa el río Nilo. Cada año, en verano, aumen-
LAS CIVILIZACIONES
taba su caudal inundando los campos y dejando tras
DEL VALLE DEL NILO
W Ofrendas de Nebamun. Museo Británico, Londres. de sí, cuando su nivel bajaba en otoño, un limo fértil
El asentamiento de poblaciones en el Valle del Nilo y una abundancia de agua que pronto los egipcios
trajo consigo la domesticación de animales y el de- aprendieron a aprovechar con la construcción
sarrollo de la agricultura, hacia el 5000 a. C. Estas de diques y canales. La producción agrícola
poblaciones eran las llamadas culturas predinásticas. estaba basada en los cereales y, ya en menor
Las más antiguas son las de Fayum y Merimde, al escala, legumbres, árboles frutales y la viña
norte del país. En el sur, el asentamiento se produjo en forma de parras. La cría del ganado se
en El Badari (cultura Badaria) y fue sustituida hacia el desarrolló de forma paralela a este desa-
3500 a. C. por la cultura Naqada, que posteriormen- rrollo agrícola: bueyes, asnos, y, sobre
te se extendió hacia el norte hasta llegar a ser la más todo, cerdos, corderos y cabras, así
influyente de las civilizaciones predinásticas. como ocas y patos. El caballo, en
Estas civilizaciones se caracterizaban por una fuerte cambio, se empezó a utilizar tarde,
organización político-social, en la que primaban el hacia la segunda mitad del segundo
grupo y no el individuo, unas condiciones naturales milenio –se introdujo a través de los
muy benévolas y una relación entre religión y autori- invasores hicsos- y se mantuvo como
dad muy estrecha. animal casi de lujo (2).

29
Los animales en el Antiguo Egipto

Este estrecho vínculo con el animal, no sólo para el Este tesoro histórico está considerado como el pri-
Un cultura de 3.500 años trabajo agrícola sino en otros muchos ámbitos de la mer tratado de medicina animal. En él se describen
sociedad, trajo consigo el desarrollo de una medicina ya las especialidades veterinarias y, según Etxaniz,
En Egipto nació una cultura, a partir del IV veterinaria de la que no se tienen muchos datos escri- nos ha quedado sólo un fascículo de lo que debió ser
milenio, que persistió durante 3.500 años tos, pero sí una constancia en diversos monumentos, una colección de casos clínicos de enfermedades del
y cuya religión murió sólo con el triunfo objetos de arte, momias y, sobre todo, en el docu- ganado (2).
del cristianismo. Incluso bajo el Imperio mento más importante de la época desde el punto El papiro está escrito en jeroglíficos cursivos, lo que
Romano aún se mantenía un culto a los de vista da la aportación a la medicina veterinaria: el hace pensar que se trata de un documento de natura-
dioses egipcios y se pueden encontrar Papiro de Kahun. leza religiosa, ya que la escritura utilizada en la vida
textos litúrgicos y grabados en caracteres El famoso papiro fue descubierto por el arqueólo- corriente era el hierático.
jeroglíficos que datan de esta época. go William Flinders Petrie en las excavaciones La figura del veterinario-sacerdote también constitu-
de la ciudad de Kahun. Según el egiptólogo ye una hipótesis reforzada por la presencia de inscrip-
El Griffith data del año 1900 a. C. No ciones funerarias, como las encontradas en Hatnub,
obstante, según José Manuel Etxaniz en las que se puede leer: “Fui sacerdote de Sekhmet,
Makazaga, esta afirmación es discutida poderoso y hábil en mi arte, experto en examinar con
por algunos estudiosos, para quienes la mi mano; que conocía a los bueyes”, en relación al
W

Esfinge de Gneiss.
XII dinastía, 1795 a. C. mayor parte de los manuscritos halla- sacerdote Aha-Nekht, que probablemente poseía co-
(Museo Británico, Londres). dos en Kahun procedían de la época nocimientos de medicina y de veterinaria. En otras
de Amenemhait III, uno de los últimos pinturas funerarias se ven representados a los sacer-
faraones de la XII Dinastía (2130 a dotes de Sekhmet en ritos de sacrificio animal.
1930 a. C.).

ANIMALES Y MITOLOGÍA
La rica y variada fauna del Antiguo Egipto desem-
peñó un papel muy importante en las vidas de sus
habitantes y se tiene constancia, a través de múltiples
objetos de arte, pinturas y utensilios encontrados en
las tumbas y sarcófagos del Antiguo Egipto, de que el
mundo animal despertó una gran fascinación en los
egipcios, formando parte importante de la mitología
ancestral (entre 7000 y 4000 años a. C.).
La domesticación de algunos animales se alcanzó en
una época temprana (hacia el VI milenio a. C.) y la
mayoría se criaron para producir alimentos, como

30
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

es el caso de los ganados vacuno, ovino, caprino y Bastet se representaba como una gata doméstica,
porcino. Algunos de ellos, notablemente el cerdo y acompañada en ocasiones por sus cachorros o como
ciertos tipos de peces, eran considerados impuros una mujer con cabeza de gato que suele llevar un ins-
desde un punto de vista religioso. trumento musical, ya que le agradaba que los huma-
Los productos obtenidos (cuero, huesos, marfil, con- nos bailaran y tocaran música en su honor. Bastet
chas, tendones, plumas, grasa, etc.) se empleaban representa la feminidad serena.
para fabricar diversos utensilios y vestimentas. Los
bueyes y caballos servían como animales de tiro, los
asnos para carga y como transporte personal, y los
perros para la caza. El gato más venerado
En el Antiguo Egipto, cada provincia tenía su pare-
ja de dioses. En su origen fueron 126, pero poste- El gato Bastet era también venerado en
riormente se añadieron muchos otros. Inicialmente muchas partes de Egipto; los cemente-
tenían forma animal, aunque con el tiempo se re- rios de gatos encontrados en Bubastis
presentaron de forma antropomórfica, conservando y en Saqqarah, la multitud de estatuas,
sólo la cabeza. momias o amuletos de gatos encontra-
Según la mitología, el culto al gato apareció en el An- dos en distintos santuarios, demuestran
tiguo Egipto hacia el año 2900 a. C. en el Delta del que Bastet desempeñaba un papel muy
Nilo. Ra, dios del Sol, enfadado con los hombres, en- importante para los egipcios y que de
vió a la Tierra a su hija, encarnada en la leona Sekh- diosa local pasó a tener una importan-
met, con el objetivo de castigarlos; pero ésta, cegada cia nacional.
por la ira, realizó una matanza de cientos de egipcios.
Ra mandó entonces a su guerrero Onuris para apaci-
guar a Sekhmet (cuenta la leyenda que para detener su
furia los dioses le dieron sangre mezclada con cerve-
za con el fin de adormecerla), convirtiéndose de esta Como animales venerados y parte muy importante
forma en Bastet, que desde entonces es considerada de la sociedad y religión egipcia, muchos gatos fue-
como la diosa de Bubastis, ciudad del Delta visitada ron momificados tras su muerte. En 1890, en Beni
cada año por más de 700.000 personas para honrarla. Hasan, ciudad egipcia situada en la orilla oriental del
Su misión consistía en proteger el hogar, especialmente Nilo, se descubrió un antiguo cementerio de gatos
a los recién nacidos, y simbolizaba la alegría de vivir, en el que se llegaron a contar 300.000 momias de
pues se consideró la deidad de la armonía y la felici- felinos embalsamados. Todos estaban envueltos en
dad. No obstante, la leona que duerme en ella puede vendas funerarias y cada uno se encontraba en un
despertarse ferozmente frente a sus enemigos. pequeño ataúd que reproducía la forma del animal.

31
Los animales en el Antiguo Egipto

Cronología histórica Momias de gato.

W
Periodo romano,
3100 a. C.
después del 30
Ciudades sumerias. Unificación del
a. C. Procedencia
Alto y Bajo Egipto.
desconocida.
2900-2750 (Museo Británico,
Primeras dinastías faraónicas en Londres).
Egipto. Época tinita: Dinastías I y II.

2650-2600
Egipto: III dinastía; pirámides esca-
lonadas.

2200-2000
Egipto: IX y X dinastías. Principado
de Ur. Domesticación y uso del
caballo en Oriente. Muchos animales eran venerados como representan-
tes de deidades y se momificaban gatos, cocodrilos,
2000-1900 babuinos y otras criaturas para ser presentadas, por
Imperio Medio en Egipto. los peregrinos, a los dioses como exvotos.

1900-1800
Egipto: XII dinastía. Primera dinas-
tía de Babilonia.

W
Momia de un ternero.
1700-1600 Periodo romano.
Invasión de los hicsos en Egipto. Año 30 a. C.
Los cassitas en Mesopotamia. (Museo Británico,
Londres)
1600-1500
W

Figura de granito de
Egipto: XVI y XVII dinastías. Hatu-
sas, capital del Imperio Hitita. Cul- la diosa Sekhmet, 18ª
tura micénica en Grecia peninsular. dinastía, 1350 a. C.
de Thebes, Templo de
1500-1400
Mut en Karnat. (Museo
Egipto: Imperio Nuevo, expulsión
Británico, Londres).
de los hicsos; XVIII dinastía. Farao-
nes Amenofis I a III y Tutmosis de I
a IV. Primeros patriarcas hebreos.

32
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Otra diosa-animal, con forma de leona esta vez, fue Y llegamos a Anubis, el dios con cabeza de chacal,
Sekhmet, considerada por los egipcios como la des- aunque los egipcios han identificado a otros perros
tructora de los enemigos del dios Ra. El rey Ameno- con esta divinidad, e incluso en ocasiones los perros
phis II hizo construir en su honor gran cantidad de domésticos fueron enterrados como animales sagra-
estatuas en su mausoleo en Thebes, así como en el dos en las catatumbas de Saqqara.
templo de Mut en Karnat, donde todavía puede verse Anubis, dios de los muertos, guiaba y protegía a
un número considerable de ellas. los espíritus. Se representaba generalmente como
Los egipcios no podían dejar de adorar al cocodrilo, un chacal negro con cabeza humana o simplemente
un ser emergido de las aguas al que no tenían por como un chacal negro, aunque también adoptaba la
un devorador de hombres. Lo divinizaron en la figu- forma de un perro.
ra de Sebek, un dios de la fertilidad o asociado con La vaca, símbolo de fecundidad y productora de le-
la muerte y los enterramientos, que pasó a ser una che, también desempeñó un papel muy importante
deidad importante y patrón de los reyes en el Impe- en el imaginario y en la mitología egipcia. Estaba
rio Medio (1938-1630 a. C.). La veneración a Sebek asociada a formas divinas, como Isis y Nout, y era,
W
Dios Thoth, con la cabeza de un ibis.
continuó hasta el periodo ptolemaico y romano en sobre todo, la representación terrestre de la diosa
Fayum, en la zona norte, donde se han encontrado Hathor. Ésta, además de proteger al rey y alimentarle
cementerios de cocodrilos momificados (3). con su leche divina, era también la diosa del amor, la
El animal de compañía
El toro fue venerado ya desde la Prehistoria por su danza, la música y la alegría. No en vano, la imagen Los egipcios poseían animales de compañía, princi-
fuerza y su combatividad. Símbolo sexual de fertili- de la vaca, que da la vida, estaba ligada al símbolo de palmente gatos y perros, a los que amaban y cuida-
dad, era objeto de un culto particular. El faraón, en el las crecidas del Nilo, que fecunda la tierra. ban como miembros más de la familia. Asimismo,
Antiguo Imperio, se identificaba con un toro poderoso Y no hay que olvidar a Thoth, considerado dios de se sabe que convivían con otros animales salvajes.
y victorioso. Boukhis, Mnevis y Apis son los cultos la sabiduría y con autoridad sobre todos los dioses. Muchos de éstos eran venerados y se convirtieron
taurinos más notorios. El toro sagrado Apis, que sim- Se le consideraba el inventor de la escritura, patrón en dioses con el paso del tiempo; esta relación con
bolizaba la procreación y la fertilidad del Nilo, era el de los escribas, de las artes y las ciencias y médico de la divinidad estaba relacionada en muchos casos con
responsable del ciclo creación, muerte y resurrección. los demás dioses. una razón puramente funcional y es que los antiguos

W
Momia de un pequeño
cocodrilo. Periodo romano,
después del año 30 a. C.
De El-Hiba.
(Museo Británico, Londres).

33
Los animales en el Antiguo Egipto

1400-1300
Egipto: el faraón Amenofis IV.
Últimas culturas minoicas. Desarro-
llo del comercio internacional.

1300-1200
Egipto: XIX dinastía, los Ramésidas,
esclavitud de los israelitas en Egip-
to, Moisés y el Éxodo hebreo.

1100-1000
Egipto: XXI dinastía, decadencia
del Imperio.
W
Radiografías de una momia de un gato en las que
1000-900 se aprecia una fractura de cuello. (Museo Británico,
Egipto: XXII dinastía, reyes libios. Londres).
Momia de un ibis. (Museo Británico, Londres).

W
750-720
Egipto: XXIII dinastía. Argos, prin-
cipal estado griego del Peloponeso.

720-675 La momificación de animales


Egipto: XXIV dinastía.
Durante el primer milenio a. C., el culto a los animales fue ganando importancia en la
715-655
actividad religiosa egipcia y alcanzó su máximo desarrollo durante los periodos ptolomei-
Egipto: XXV dinastía, príncipes
nubios. Construcción del palacio de co y romano (después del año 350 a. C.). Los egipcios no adoraban a los animales por sí
Sargón II en Khorsabad. mismos sino que eran considerados como intermediarios de los dioses.
Los animales eran criados en los terrenos de los templos y se momificaban tras su muer-
681-669
te. Cada grupo de animales sagrados poseía su propio personal de sacerdotes, cuidado-
Asaradón, rey de Asiria, destruc-
ción de Sidón, sumisión de Tiro,
res y embalsamadores. Los peregrinos pagaban por el embalsamamiento de un animal
invasión del Bajo Egipto. sagrado como expresión de su devoción al dios.
En muchos centros religiosos se han descubierto cementerios que albergaban gran can-
668-626 tidad de momias de animales y pájaros consagrados a la deidad local. Algunos de ellos
Asurbanipal, rey de Asiria; recon- eran enterrados anualmente en catacumbas. Las momias más numerosas eran de gatos
quista de Egipto y campañas al sur
del Imperio. Biblioteca de Nínive. (asociados con la diosa Bastet) e ibises (representación del dios Thoth).
Como curiosidad, cabe señalar que radiografías hechas a momias de gatos
663-525 revelan que podrían haber sido sacrificados deliberadamente fracturándoles
Egipto: XXVI dinastía, periodo saita, el cuello.
capital en Sais.
34
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

egipcios tenían un sentimiento ante todo práctico de canzó gran importancia en el Nuevo Imperio y, así,
la vida. En el caso del gato, se cree que una de las apareció por primera vez en monumentos en la 18ª Los primeros nombres
razones por las que empezó a ser venerado es que dinastía, después del 1568 a. C. caninos
ejercía un importante papel como controlador de Antes de los romanos, los egipcios fueron los primeros
plagas en los campos de cereales del Nilo y, dada la en emplear una especie de “sandalias” hechas de este- Valiente, Fidel, Pastor, Antílope, Inútil,
importancia del sector agrícola en esta época, el gato ra, que serviría para proteger las pezuñas. Este calzado Negro… son algunos de los nombres
se convirtió poco a poco en un símbolo sagrado. fue el antecedente de la herradura, introducida según de perros que se han encontrado gra-
El perro no llegó tan alto en el Antiguo Egipto, aun- algunos historiadores por los pueblos bárbaros. bados en correas de piel de esa época.
que adquirió su importancia como símbolo de dioses El principal uso del caballo fue el militar, lo que ayu- Por lo general, hacen referencia a algu-
y como animal doméstico, aunque es difícil precisar dó a que el imperio del Nilo se expandiera hasta el na característica o habilidad del perro;
si llegó a ser tan amado por los egipcios como el gato. río Éufrates. otros simplemente denotan expresión
No obstante, los perros fueron momificados y ente- Como hecho curioso, cabe destacar que Egipto llegó de cariño hacia el animal.
rrados con sus dueños incluso, a veces, en sus mismos a ser líder en la cría de caballos árabes.
féretros. En Abydos, por ejemplo, parte del cemente-
rio se dedicó a los perros, para que descansaran eter-
namente al lado de sus propietarios.
El perro recibía el nombre de “iwiw” en el Antiguo
Egipto, haciendo alusión a la onomatopeya de su la-
drido. En esta época se le utilizaba en la caza, como
guardián y como perro policía, para acciones milita-
res y, por supuesto, como mascota.
Está ampliamente representado en las antiguas pin-
turas egipcias, en las que se pueden apreciar razas
que guardan similitudes con las actuales, como el
Basenji, el Saluki, los galgos, el Mastiffs, entre otros.
Monos y gacelas fueron utilizados, asimismo, como
animales de compañía, pero no fueron los únicos;
también se empleaban gansos, patos, cabras, cerdos,
caballos, dromedarios y búfalos de agua, que cons-
tituyeron una fuente importante de alimentos y de
fuerza para el trabajo agrícola.
El caballo se introdujo en Egipto, sin embargo, re-
lativamente tarde. Es posible que llegara desde las
W

“Vigilando los campos de Nebamun”. (Museo Británico, Londres).


estepas de Eurasia a través de Oriente Medio. Al-

35
Los animales en el Antiguo Egipto

628-626 LA GANADERÍA El ganado vacuno


Los escitas invaden la Alta EN EL VALLE DEL NILO La cría del ganado vacuno en el Antiguo Egipto es un
Mesopotamia y Siria hasta El estrecho vínculo que mantenían los egipcios con hecho bien conocido gracias a numerosos documen-
la frontera de Egipto.
el mundo animal queda reflejado en la relación que tos, imágenes y textos de la época. Estos documentos
610 establecieron con el ganado, ya que, además de uti- demuestran que la cría de bovinos era muy impor-
Los griegos de Mileto fundan una lizarlo en los trabajos de campo, proveía de produc- tante en todos los aspectos de la vida cotidiana, civil
colonia en Naucratis (Egipto). tos muy utilizados, como carne, leche, grasa, san- y religiosa y en todas las clases sociales.
gre, piel, huesos, estiércol, cuernos o tendones. Los El grado de perfección alcanzado por los antiguos
525
rebaños eran símbolo de riqueza, poder y prestigio egipcios en las técnicas de cría y en los cuidados apor-
Batalla de Pelusio: Cambises
conquista Egipto. y se representaban en las tumbas, principalmente en tados a los animales es bastante sorprendente, y el
el Antiguo Imperio. Asimismo, el ganado aparecía manejo de un rebaño contemporáneo es muy pareci-
517 siempre en los regalos ofrecidos al faraón, así como do a como se hacía hace 2.000 o 3.000 años.
Darío I en Egipto. en los botines de sus conquistas (4). No obstante, no se tiene constancia completa sobre

454
El ejército helénico se rinde en
Egipto a los persas.

361
Agesilao, en Egipto, contra los per-
sas: muere al regresar a su patria.

332
Asedio y destrucción de Tiro.
Conquista de Egipto. Fundación de
Alejandría junto al Nilo.

320
Piteas sale al Atlántico, recorre las
costas de España y Portugal, y na-
vega alrededor de Gran Bretaña.

48
Destrucción de la gran Biblioteca
de Alejandría.

29
Granjeros de Nebamun. (Museo Británico, Londres).
W

Egipto es convertido en provincia


romana.

36
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

las técnicas de reproducción utilizadas en esta época.


Además de ser muy importante para la economía en
Egipto, por su participación en los trabajos agrícolas,
su relevancia como fuente de alimento y de materias
primas para la artesanía es muy llamativa. Desde
el punto de vista sociocultural, formó parte de las
creencias y de la simbología religiosa de la época.
Su función como animal de tiro fue muy importante;
se realizaba con un trineo de madera que era arras-
trado por dos vacas o carneros. Fue utilizado princi-
palmente como un medio de transporte de momias a
W W
Grabado en piedra de un campesino en Luxor. Escena de caza en el Antiguo Egipto.
su lugar de sepultura. Tras la invasión de los hicsos
(1720-1710 a. C., XV dinastía), en Egipto se adoptó
la rueda y el carro, y tanto los caballos, preferidos La producción de leche constituía un aporte nutritivo
al ganado vacuno, como los bovinos se emplearon regular y muy útil, tanto para los niños como para
como animales de tiro para el transporte de material los enfermos. Se consumía fresca, fermentada o en
militar y víveres. platos cocinados y era también utilizada para prepa-
Las excreciones se utilizaban como abono y como rados medicinales. Al ser símbolo de pureza, la leche
combustible, tras desecarlas, en las zonas áridas. se ofrecía a los dioses.
También servían como material de construcción, Otros productos como pezuñas, huesos y cuernos
mezcladas con arcilla, y como materia prima para eran sometidos a ebullición y servían para fabricar
la elaboración de algunas preparaciones medicinales. cola animal, que se utilizaba también como ingre-
El papel desempeñado por el ganado vacuno en la diente en la fabricación de pinturas y cartonajes.
alimentación de la población egipcia fue crucial. Huesos y cuernos se empleaban a su vez en la fa-
Proveían de productos cárnicos –muy apreciados bricación de joyas y amuletos. La grasa se empleaba
por todas las clases sociales–, leche y otros subpro- como combustible para lámparas, en la fabricación
ductos. Sin embargo, en realidad, este alimento era de cosméticos, ungüentos y medicamentos.
difícil y escaso, ya que muchos animales se sacrifica- El cuero era el producto más habitual por los arte-
ban en el templo y se ofrecía una parte a los dioses sanos egipcios y parece ser que ya desde la época
y otra a los sacerdotes, siendo las vísceras y otras predinástica sabían preparar y curtir la piel para la
piezas de menor calidad distribuidas entre los traba- elaboración de sandalias, escudos, fundas de puña-
jadores del campo. les, murales, correas trenzadas, etc. Por su parte, las
Los métodos de conservación de la carne eran por tripas se utilizaban para fabricar cuerdas de arcos e
secado al sol, salazón en seco o salmuera. instrumentos de música.
W
Tumba de Nakht, alto funcionario de la XVIII dinastía.

37
Los animales en el Antiguo Egipto

Cabe señalar la referencia bíblica a las “Siete plagas ganado. Los animales fueron también utilizados en Bos Indicus (asiático), tipo cebú.
de Egipto”, que debieron de causar grandes bajas en deportes, como peleas de toros que arrastraban riva- En general, la medicina estaba basada en tres funda-
la ganadería y que, probablemente, no fueron otra lidades entre sus dueños. mentos: magia, religión y terapéutica. En el hombre
cosa que epizootias que diezmaron a los animales do- y en el animal se utilizaban remedios muy variados,
mésticos, e incluso alguna de ellas pudo afectar a la a base de productos vegetales, animales y minerales,
LOS “SANADORES” DE ANIMALES
especie humana (zoonosis). y se administraban en forma de pociones, pastas, ja-
Durante todo el periodo faraónico se desarrolla en rabes, supositorios, lavativas, entre otras fórmulas.
Egipto una corporación de médicos que, a menudo, La necesidad de curación es innata en los animales:
Otros animales
poseían ya su propia especialización: oculistas, den- para desembarazarse de parásitos, el animal se rebo-
La caza de animales como antílopes, gacelas y gamos tistas, ginecólogos, etc. Asimismo, se tiene constan- za con tierra; para evitar las infecciones se lame las
se desarrollaba con ayuda de perros de caza, lebreles cia de la existencia de veterinarios debido al carác- heridas y, en caso de carencias nutricionales, cambia
principalmente. La caza mayor, que se refería a leo- ter sagrado que poseían los animales en esa época. de pastos. Estos comportamientos llamaron pronto la
nes, leopardos, hienas, lobos y chacales, se realizaba También se sabe que practicaban tanto la castración atención del hombre, que empezó a desarrollar méto-
para evitar que estas fieras atacaran al hombre y al como el descuerne en el Bos Taurus (europeo) y el dos para tratar las enfermedades que afectaban a sus

El Papiro de Kahun, primer tratado de veterinaria

El Papiro de Kahun está constituido por enfermedades del ganado –como la gastroen-
diversos manuscritos encontrados en el teritis necrótica y la fiebre catarral maligna– y su
año 1895 en el poblado obrero de Kahun tratamiento, así como patologías de perros y de
(Egipto) por W. Flinders Petri. Se cree que gatos. Las enfermedades oculares se mencio-
estos papiros son originarios de la época del nan especialmente.
faraón Amenemhaït III, uno de los últimos En estos papiros también se describen reme-
soberanos de la XII dinastía (4). dios utilizados en la época para tratar pato-
Este documento puede considerarse como logías obstétricas y ginecológicas, así como
el primer tratado de medicina veterinaria de métodos de diagnóstico del embarazo y deter-
la historia, aunque en él no se hable de los minación del sexo en el feto.
veterinarios como tales, ya que las funciones También describen tratamientos preventivos y de ellos basados en la utilización de plantas
de curación y sanación eran llevadas a cabo curativos, como baños fríos y calientes, fric- y minerales. Como curiosidad es el primer
por sacerdotes. Como si de una enciclope- ciones, cauterizaciones, sangrías, castración o documento escrito acerca de la influencia de
dia se tratase, en los papiros se describen métodos de reducción de fracturas, muchos la música sobre el cuerpo humano.

38
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

animales, ya que una de las consecuencias de la cría los egipcios, y aquellos que la practicaban con habi-
intensiva del ganado fue la propagación de agentes pa- lidad eran los más apreciados. Las pinturas ilustran
tógenos. Es muy difícil precisar el origen de esta medi- el cuidado que se le otorgaba a la educación de los
cina, pero los historiadores son unánimes al reconocer animales. Por ejemplo, existen representaciones en
que ha sido practicada por todas las civilizaciones. las que los animales comen en la mano del pastor; es-
Lo que se conoce sobre la práctica de la medicina tos alimentos solían consistir en plantas medicinales
veterinaria se ha extraído de textos disponibles en o medicamentos; en algunas ocasiones las introducía
varios papiros de medicina humana. Los datos que directamente en la boca.
se tienen apuntan a que el cuidado de la salud de No solamente trataban a sus animales domésticos
los animales lo llevaban a cabo los ganaderos (Mas- sino que estos cuidados veterinarios eran adminis-
taba de Ti); no obstante, existen documentos que trados a los animales del desierto, que los egipcios
demuestran la existencia de personas de clase social domesticaron con gran habilidad para criarlos en sus
más elevada, sacerdotes de Sekhmet (Aha-Nakht) y granjas. A los más rebeldes, como las cabras, las lle-
los sounous o médicos que conocían a los bueyes, vaban con correas e incluso dominaron a las ocas y a
que estaban habilitados para tratar a los animales. otros pájaros salvajes, que ocuparon su lugar al lado
Según Galiounghui (1983), los sacerdotes de Sekh- de las gallinas en sus corrales.
met desempeñaron un rol de veterinarios y algunas
fuentes citan a Aha-Hakht como uno de los primeros Además de ritos mágicos, los tratamientos preven-
Especialidades veterinarias
veterinarios de la historia. tivos y curativos de enfermedades de los animales
Entre estos tratados de medicina, sólo uno hace alu- incluían aspersiones de agua fría, baños fríos y ca- Los egipcios practicaron diferentes especialidades ve-
sión a la medicina veterinaria: es el citado Papiro de lientes, fumigaciones, fricciones, cauterizaciones, terinarias. Una de las más antiguas es la oftalmología,
Kahun. Se cree que este documento es probablemen- sangrías, castración, reducción de fracturas, etc. El que aparece reflejada en papiros escritos hace 4.000
te la copia de un tratado anterior de oftalmología ve- sangrado era practicado frecuentemente, bien para años. En ellos se encuentra información sobre las en-
terinaria. En él se describen enfermedades del ganado aliviar al animal o para tranquilizar a los dioses. fermedades oculares de los perros y del ganado.
y su tratamiento, así como enfermedades de animales Este papiro está escrito en jeroglíficos cursivos, usa- Existen pocas pruebas sobre las castraciones en bo-
de compañía, como perros y gatos. Un fragmento de dos principalmente en cuestiones religiosas. Como vinos. No obstante, el término egipcio “séab”, que
este papiro describe tres toros enfermos, uno de ellos se ha mencionado con anterioridad, la figura del sa- significa castrar, es utilizado en numerosos textos. El
probablemente enfermo de coriza gangrenosa. cerdote como sanador de animales queda patente en método era probablemente el descrito por Aristóteles
“Si yo veo un toro con viento, él está con los ojos ciertos documentos e inscripciones funerarias, como y que aún se emplea en nuestros días.
húmedos… las encías enrojecidas y el cuello hincha- las de Hatnub, en las que, una vez más, se hace re- La obstetricia era una práctica habitual. El parto de
do, repetiré el encantamiento para él. Hazle tender- ferencia al sacerdote Aha-Nakht, del que se cree que las vacas es una escena que se repite a menudo en el
se de costado, rocíalo con agua fría, restriega sus practicaba la medicina humana como la veterinaria. arte egipcio y en la mayoría de los casos es el gana-
ojos y sus pezuñas con calabazas y también el resto Podemos observar en los monumentos de la época dero el que ayudaba al alumbramiento, como puede
del cuerpo ...” (1). que la veterinaria poseía una gran importancia para apreciarse en la tumba de Mérouka.

39
Los animales en el Antiguo Egipto

ver con lo que se concebía en la época del Antiguo


Recetas y tratamientos Egipto. No obstante, se sabe que las prohibiciones
de alimentos y determinadas normas rituales del sa-
Los excrementos de vacuno y la leche eran utilizados como materia prima para la elabo- crificio y cocinado de animales nacieron por razo-
ración de preparaciones medicinales y formaban parte de un amplio listado de recetas nes higiénicas, tomaron fuerza legal y se impusieron
y de tratamientos. Para tratar la coriza gangrenosa se realizaba una aspersión con agua como precepto religioso para reforzarlas, como por
fría, fumigación y fricciones. El ricino se empleaba como purgante y la adormidera, como ejemplo, la prohibición de comer cerdo en plenilu-
sedativo. nio, ya que una gran cerda devoraba todos los meses
Tampoco faltaban los rituales. Para tratar a un toro enfriado se le recitaba primero la a la luna (esta prohibición probablemente tiene que
fórmula mágica; después se le tumbaba sobre un costado, se le salpicaba con agua fría y ver con la triquinelosis).
masajeaban todo su cuerpo y sus ojos con calabaza o melón. Si no se recuperaba, había Asimismo, se tiene constancia de un control comer-
que vendar sus ojos con lino quemado para que dejaran de lagrimear. cial-sanitario de alimentos y de una excelente orga-
En cuanto al tratamiento de heridas, se centraba principalmente en el control de la putre- nización sanitaria. Los egipcios se lavaban las manos
facción. Para ello utilizaban, entre otros, minerales que contienen cobre, como la mala- antes de comer, tomaban eméticos para la limpieza
quita, bálsamos de miel y apósitos de lino. Para cerrar las heridas se usaba un cuchillo de estómago y purgantes para la intestinal.
caliente y grapas y para reducir fracturas incluían el uso de plantas y minerales. Asimismo, se practicaban técnicas de conservación de
alimentos, como la desecación, la salazón, el ahuma-
do, el escabechado de carnes y pescados y el almace-
namiento de alimentos en recipientes de cerámica con
Es muy probable que los egipcios supieran practicar men de órganos de los animales de carnicería o de aceite, sebo, o adobándolos con sal, vinagre y especias.
maniobras obstétricas simples: por ejemplo, reco- sacrificio. No hacían distinción entre el hombre y el
locar un ternero en el útero. De hecho, Calvin W. animal, al contrario de lo que ocurrió en otras civili-
Schwabe sugiere que el texto ginecológico encontra- zaciones, lo cual les permitió realizar una anatomía El embalsamamiento de animales sagrados
do con el papiro de Kahun trataría de la obstetricia comparativa animal y humana muy avanzada. Por el que practicaban los antiguos egipcios ha
animal y no de la humana. contrario, sus conocimientos de fisiología y patología permitido observar enfermedades
Se cree que los egipcios poseían nociones de anato- eran bastante rudimentarios. del esqueleto como artritis,
mía bastante avanzadas, debido a la práctica de la La higiene e inspección de los alimentos, tal y como osteoporosis y displasia.
momificación, en la que se abría el cuerpo, y al exa- hoy las conocemos, puede que no tengan nada que

1. ABAD GAVIN, M. Introducción a la historia de la veterinaria. De los principios de la Albeyteria. Diálogo entre el discípulo que pregunta y el maestro que responde.
2. ETXANIZ MAKAZAGA, J.M. Sobre los orígenes de la veterinaria. Revista del Consejo General de Veterinarios de España.
3. www.britannica.com
4. ARNAUD S. L´élevage et la médecine vétérinaire dans trois grandes civilisations antiques. Thèse doctorat vétérinaire nº 57, Lyon.

40
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El gato en Egipto
Todas las razas de gatos domésticos, incluso las llamadas Los muy recientes estudios sobre el ADN de las dos especies
orientales y exóticas, pertenecen taxonómicamente a un mismo de gatos silvestres, el europeo y el norteafricano, realizados por
género y especie, denominado Felis catus. Sin embargo, por los el profesor E. Hurley, de la Universidad de Ciudad del Cabo,
últimos descubrimientos genéticos, propongo denominarla F. ly- han confirmado que existen diferencias genéticas significativas
bica catus, como subespecie, al proceder del gato norteafricano entre ambas especies. Datos ya admitidos por los investigadores
F. lybica, por influencia del contacto humano desde antes del de Genética Molecular. Con los análisis del genoma del gato sil-
antiguo Egipto. vestre norteafricano, y los de varias razas del gato doméstico, se
Es interesante conocer el origen de nuestros animales de com- llega a aseverar que son la misma especie.
pañía, aunque al gato, debido a ser un gran cazador independien- Con el Neolítico llegó el desarrollo en sociedades y el asenta-
te, y por su instinto de autosuficiencia, se hace difícil denominar- miento humano en la zona fértil del valle del Nilo. Al tener las
lo como doméstico. Es el único animal que continúa haciendo su personas una mayor facilidad para hallar comida consiguieron
propia vida. Ambigüedades que lo hacen tan singular, y el que un rápido crecimiento demográfico. Al depender de la anegación
sea tan admirado u odiado. Incluso, como dijo Mauss, “los gatos de los terrenos por el Nilo, hecho que ocurría una vez al año,
son los únicos animales que han ‘domesticado’ al hombre”. precisaban guardar el exceso de grano cosechado, como previ-
El gato doméstico es fruto del Neolítico, de hace unos nueve sión. Los graneros particulares, y aún más los silos comunita-
Jaume mil años, y la mayoría de razas han sido formadas, con los aspec- rios, pronto se vieron infestados de roedores. Los primeros gatos
Camps i tos y estándares actuales, dentro de los últimos ciento cincuenta que se acercaron a las poblaciones humanas lo hicieron con el
Rabadà años. Se escogió sólo una especie del género Felis, como gran sano propósito de obtener fácil sustento con tantos roedores. La
Veterinario compañero, que nos ha ayudado de forma excepcional, durante aceptación de tal servicio por la población humana debió ser
Junta de la ACHV
el periodo neolítico, guardando los graneros primitivos, que sir- inmediata.
y la ACVC.
vió para crear la mayor de las primeras civilizaciones, y contra la La demostración de afecto por los egipcios se puede compro-
peste bubónica y negra durante el Medioevo. bar perfectamente con la deificación por su relación con la diosa
Causa extrañeza que una sola especie, de 26 o 27, de dicho Bastet; se constata también con las legislaciones de protección,
género, la mayoría de tamaño parecido al actual gato, es la que más estrictas que las actuales. Y con los millones y millones de
consiguió transformarse hacia los cientos de formas y de varie- embalsamados, para que les protegieran en su viaje hacia el
dades de colorido y de longitud del pelo que hoy existen. “más allá”.

41
Un arte ancestral en Oriente

“No confundas, jinete, el galopar del caballo con los latidos de tu propio corazón”
ANTIGUO PROVERBIO CHINO

42
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

UN ARTE ANCESTRAL EN ORIENTE

L
as civilizaciones antiguas del Lejano Orien- introducción del riego, hacia el siglo VI a. C. se in- del veterinario Ma Shih-huang, que trató con acu-
te vivieron un desarrollo histórico y cultural trodujo en China el arroz y la soja, convirtiéndose puntura a un dragón (nombre que en la literatura
muy diferente al occidental. India y China, esta última en una base muy importante para la ali- china se daba a los caballos que sudan sangre, es
en especial, generaron modelos sociales y económi- mentación del ganado. Otros cultivos consistían en decir a caballos enfermos de lo que en la actualidad
cos y crearon religiones y filosofías que tenían muy cáñamo -para fibras textiles- y morera para alimen- se considera una parasitosis por Parafilaria multi-
poco en común con Grecia, Roma o incluso Mesopo- tar al gusano de seda con el propósito de produccir papilosa). A este animal sobrenatural se le atribu-
tamia, el puente entre Europa y Asia. este preciado tejido. ye también la revelación del símbolo de la doctrina
En India y China nacieron culturas que, incluso hoy, La primera constancia que se tiene del uso del ca- base de la medicina tradicional china y los principios
mantienen intactas muchas de sus costumbres ances- ballo como animal de tiro fue en la dinastía Shang del yin y el yang. Este símbolo se reveló a Fu Hsi
trales. Y ese respeto hacia lo tradicional, arraigado (1766-1027 a. C.). Según C. Despeux (1), el animal -primer emperador de China, que reinó durante más
desde los orígenes, ha provocado a lo largo del tiem- más valorado en China fue, desde siempre, el caba- de 100 años, hace más de 5.000 años- en la espalda
po una sensación de inmovilismo, como si la Historia llo, considerado como el más inteligente y más útil, de un dragón-caballo que surgió de las aguas del Río
apenas se hubiera detenido en esas lejanas tierras. tanto para la guerra como para las carreras o la car- Amarillo (2).
Sin embargo, una parte muy importante de los cam- ga. Consecuentemente, la hipiatría y la hipología es- La medicina tradicional china se basa fundamental-
bios, invenciones y mentalidades que ha vivido la tuvieron muy desarrolladas, como lo demuestran los mente en la teoría de que el cuerpo humano es un
Humanidad nacieron de Oriente. Y lo que ocurría en escasos documentos que se han conservado y de los microcosmos semejante al macrocosmos del univer-
los pueblos occidentales del Neolítico también esta- que hablaremos más adelante. so y en continua correlación con él; dos principios
ba sucediendo en China, India, Japón y otras zonas No podemos hablar de los animales en China sin inmateriales, aparentemente opuestos y comple-
asiáticas. Así, la domesticación de los animales y las mencionar al dragón, un ser mitológico por excelen- mentarios, gobiernan el mundo: uno, yang, activo,
primeras prácticas veterinarias fueron casi simultá- cia, que fue considerado como un monstruo maligno masculino, principio de fuerza y calor, y otro, yin,
neas en las dos partes del planeta. en algunas zonas del país, mientras que en otras no femenino, principio de pasividad, humedad y oscu-
se le consideraba como tal, sino al contrario, se creía ridad. En el cuerpo, la vida resulta de la interacción
que influía en el movimiento de las aguas, en la eva- de estas fuerzas antagonistas; si están equilibradas,
LA CIVILIZACIÓN CHINA
poración y precipitación, y era, por tanto, benigno, se tiene salud, y si están desequilibradas, aparece la
El comienzo de la domesticación de plantas y ani- ya que estaba asociado a los ríos, de los que depende enfermedad y la muerte.
males en Oriente, por ejemplo, tuvo lugar en el va- la producción de las cosechas y, por consiguiente, el La fisiología china reposa sobre la física de los cinco
lle del Río Amarillo hace aproximadamente unos alimento. elementos: tierra, agua, aire, madera y metal, que
7.000 años. Los principales cultivos de secano Según Lieh Hsien Chuen, en Biografías de los in- están en continuo cambio. La circulación de estos
fueron la cebada y el mijo. Posteriormente, con la mortales, una legendaria historia de China, se habla elementos depende de un “soplo vital”, una especie

43
Un arte ancestral en Oriente

de fuerza sobrenatural que los transporta por múlti- circulación de la energía (3). También pueden utili- tramos en el taoísmo y se basa en la observación del
ples canales y meridianos del cuerpo y constituye el zarse otras técnicas, como la moxibustión o aplica- mundo natural y en su forma de funcionamiento.
motor de todas las funciones. Esta teoría de los cinco ción directa o indirecta de calor utilizando artemisa
elementos considera a las vísceras y a los tejidos con o una mezcla de plantas, y el uso de plantas o mine-
La agricultura y el animal doméstico
propiedades similares a estos elementos e interac- rales que poseen un carácter yin o yang, un sabor,
túan fisiológica y patológicamente. La acupuntura temperatura, etc., que ejerce una función sobre un La temprana intensificación de la producción de ce-
tiene como objetivo la implantación superficial de órgano en particular. reales, principalmente en los valles, provocó el de-
agujas en puntos muy precisos para restablecer la El origen filosófico de la medicina china lo encon- sarrollo de una densidad de población muy elevada

La teoría del yin y el yang


La filosofía china imagina al mundo en térmi- dinámico de los procesos fisiológicos. La

W
Símbolo
nos de yin y yang, que representan el amplio enfermedad ocurre cuando este equilibrio
yin yang o
rango de propiedades opuestas del universo se altera y causa que una energía domine
Pa-kua.
(caliente y frío, rápido y lento, en reposo y en a la otra. Ciertas enfermedades, según
movimiento…). Como norma, todo lo que se la MTC (medicina tradicional china),
mueve, asciende y es hiperactivo (incluyendo son debidas a un exceso de yin,
enfermedades funcionales) está relacionado un exceso de yang, una defi-
con el yang. Y todo lo que está en reposo, ciencia de yin o una deficien-
desciende, degenera y es hipo- (en relación cia de yang (4).
a enfermedad orgánica) está relacionado con El símbolo del yin y el yang,
el yin. El carácter yin y yang es relativo, es conocido como Pa-kua,
decir, no pueden existir de forma aislada; no consiste en un círculo, que
obstante, están en constante movimiento y representa el vacío infinito y
cambio dentro de las cosas, de forma que el que contiene dos figuras cur-
avance de una de ellas significa el retroceso vas interconectadas del yin y
de la otra, de igual forma que la noche decli- el yang. El centro está rodeado
na para dar paso al día y viceversa. La medici- de ocho combinaciones diferen-
na tradicional china postula que el crecimiento tes de tres líneas (trigramas), algunas
y el declive de yin y yang se mantienen dentro discontinuas, y cada combinación está
de ciertos límites, guardando un equilibrio contenida en un lado de un octógono.

44
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

en las zonas agrícolas, de forma que se produjo un


desequilibrio notable entre población y tierra; como
consecuencia, los animales autóctonos fueron despla-
zándose o acabaron desapareciendo. El cerdo, que se
alimentaba de los subproductos de estas cosechas,
se convirtió en una base importante de la alimenta-
ción. El crecimiento de la población porcina fue tal
que China desarrolló la mayor población mundial
de porcino. En las zonas áridas y montañosas en las
que la agricultura no era posible, los asentamientos
humanos (mongoles, tibetanos, tribus turcas y otros)
eran mucho más reducidos y dependían de sus ani-
males de compañía, principalmente ovejas, cabras,
vacas, yaks y camellos, para sobrevivir. Estas pobla-
ciones migraban según las estaciones para buscar ali-
W
mento y protección para estos animales, ya que todas La Gran Muralla China.
sus necesidades de alimento, vestimenta y cobijo de-
pendían de ellos.
Estas tribus eran consideradas como bárbaras por
los chinos, que construyeron la Gran Muralla para
defenderse de ellos. De hecho, el pueblo mongol
conquistaría China y reinaría durante noventa años
(1279-1368) tras la dinastía Yuan.
Según los restos hallados en asentamientos humanos
de la antigua China, puede deducirse que los prime-
ros animales que se domesticaron -se cree que el pe-
riodo comprendido entre los años 2700 y 2357 a. C
fue muy activo en la domesticación- fueron el cerdo y
el perro; en asentamientos más recientes se han halla-
do restos de vacas, ovejas, caballos y también búfalos
y gallinas.
W
Vasija para vino con forma de carnero.
En Mongolia la domesticación fue más tardía, siendo (Double-ram Zun). Dinastía Shang. S. XII-XIII a. C.
el ganado vacuno y el ovino los primeros en utilizar- (Museo Británico, Londres).
se. Convivían con búfalos de agua, vacas y caballos.

45
Un arte ancestral en Oriente

El uso de burros y mulas fue muy extendido en Chi- La capacidad de tiro del caballo con un collar bien Ch´ang-an. Por otra parte, la caza era una de las ac-
na, especialmente durante la dinastía Chou. Se rea- diseñado aumenta aproximadamente unas seis veces. tividades predilectas de los nobles, principalmente de
lizaron cruzamientos entre burros y hembras pony El animal más valorado en China fue desde siempre ciervos y zorros.
que dio como resultado una mula robusta utilizada el caballo. Posteriormente, por orden de importan- Respecto al uso del búfalo de agua, adquirió impor-
principalmente para la carga. cia, hay que señalar al búfalo, al cerdo y al camello. tancia en los cultivos de arroz del Yangtze y al sur de
Del caballo puede decirse que su uso militar era el Durante la dinastía Tang (618-907) se desarrolló China; el buey de tiro se utilizó principalmente en las
más común, como lo demuestra el hallazgo del mau- una iniciativa de desarrollar un gran cuerpo mili- regiones del Norte y de montaña.
soleo del primer emperador Qin Shi Huang (Ch´in tar con caballos de élite y comenzó una selección y
Shih-Huang, 260-210 a. C.): en una cámara subte- cruzamiento de éstos para obtener razas más ligeras
rránea se encontraron más de 7.000 figurillas de gue- y rápidas. Asimismo, surgió una pasión aristocráti- En China se inventó el arnés en siglo IV
rreros y caballos de terracota a tamaño natural. ca por el caballo y se importaron razas árabes (año antes de Cristo. Sigue siendo el método
El caballo se utilizó también como animal de trabajo. 703), ponis tibetanos y otras razas obtenidas como más ef i caz de tracción equina.
Hacia el siglo IV a. C. se desarrolló en China un tipo tributo de otros reinos asiáticos. Se cruzaron con los
de arnés en el que la presión se aplica en una banda caballos mongoles para aumentar la talla de éstos y
que atraviesa el pecho y no a la altura de la garganta, el resultado fue un caballo más alto y ligero. El de- Evidencias de medicina veterinaria
que es lo que se utilizó en Europa hasta el siglo VIII. porte del polo se desarrolló y se hizo muy popular en
El desarrollo y la evolución de la medicina veterinaria
en China están muy ligados al de la medicina huma-
na, tal y como lo atestiguan los pocos documentos
escritos que se han encontrado. Desgraciadamente,
muchos de estos manuscritos fueron destruidos por
gobernantes con el objeto de anular tradiciones ante-
riores. Gracias a los historiadores de la dinastía Han,
se recuperó mucha información sobre China durante
más de 400 años.
De estos documentos pueden extraerse dos rasgos
predominantes de la cultura china: una tradición
muy enraizada en la agricultura, que oscilaba entre
las sequías y las inundaciones, y un papel muy im-
portante de los animales.
El caballo ocupaba un lugar predominante en la prác-
tica de cuidados veterinarios, tanto por su uso militar
como por su utilización como medio de locomoción
y porque fue considerado desde la antigüedad como
W
Guerreros de terracota en el mausoleo del primer emperador Qin Shi Huang (210-209 a. C).

46
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

un animal noble. Otras especies a las que se daba tra- En la dinastía Zhou occidental (1027-771 a. C.) se En la dinastía Zhou oriental (771-256 a. C.) se tienen
tamiento veterinario fueron las domésticas, principal- tiene constancia de un “doctor de caballos” (era tam- evidencias de una separación entre los sanadores de
mente bóvidos, óvidos, aves de corral y el camello. bién el chófer del emperador), capaz de sangrar a los hombres y los sanadores de todos los animales. Antes
El texto más antiguo que se conoce de medicina ve- équidos en el cuello para tratar las fiebres de verano. de esta fecha no existían referencias sobre la separa-
terinaria es el Libro de los ritos de Zhou (Zhouli) Existía un departamento gubernamental de medicina ción de ambos títulos.
cuya redacción data del III-IV siglo a. C., pero que animal y en el Manual Chin Li ya se habla de un Durante este periodo cabe destacar la figura de los ve-
narra hechos más antiguos, correspondientes a la di- título oficial equivalente al veterinario, y era “el que terinarios equinos Zao Fu, Sun Yang y Wang Liang,
nastía de Zhou (IX-IV siglo a. C.). En él se habla de cuida a los caballos militares”. así como la publicación del tratado de medicina Nèi
cinco categorías de médicos: el médico superior, el En esta época, las hipótesis del yin y el yang de jing, una importante obra que trataba los principios
dietista, el generalista, el médico que trata úlceras equilibrio de la naturaleza fueron tomando fuerza de medicina humana y veterinaria, incluyendo las
y los veterinarios. La función de éstos se describe y minando la fe en la autoridad de los sacerdotes. teorías del yin y yang y los cinco elementos (5).
así: “Los veterinarios están encargados de curar las Comenzó un resurgir de nuevos profesionales de la De la época de la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.)
enfermedades generales y las úlceras o enfermedades salud basados en medicina preventiva y en la acu- -momento de máximo desarrollo de la medicina chi-
supurativas de los animales”. Para tratar las enfer- puntura, que presentaba dos características princi- na- data La materia médica de Shennong (Shénnóng
medades, primero les daban una infusión de plantas pales en veterinaria: la ausencia de meridianos y la Ben Cao Jing), obra anónima en la que se describen
medicinales y posteriormente un paseo tranquilo realización de sangrías y microsangrías. tratamientos a base de minerales y vegetales, tres de
para poner en movimiento su energía y observar su
pulso. Comprobaban los síntomas y actuaban en
consecuencia; por ejemplo, para tratar las úlceras
se administra en primer lugar una infusión y poste-
riormente se practica una incisión para hacer salir el
mal; finalmente se les da remedios y alimentos. En
caso de muerte, se contaba el número de animales
perdidos para aumentar o disminuir las retribucio-
nes del veterinario.
En la dinastía Shang (1766-1027 a. C.), los sacer-
dotes tuvieron un gran poder, ya que se les suponía
poderes para aplacar a los espíritus malignos que
ocasionaban desastres naturales y enfermedades. Se
practicaban sacrificios humanos y animales y exis-
tía la figura del “sacerdote del caballo”, que podía
W
“Carro, buey y conductor”. Dinastía Han
tratar animales. Se han encontrado recopilaciones de del Este (25-220 d. C.). (Museo Británico,
treinta y seis enfermedades inscritas en huesos de va- Londres).
cas y en caparazones de tortugas.

47
Un arte ancestral en Oriente

ellos estaban indicados para el tratamiento de ani- pero revelaban un desarrollo importante de la acu- segundo dedica varias páginas a la cría de animales
males (1): puntura aplicada al caballo, ya que existían mapas domésticos, caballo y búfalo, principalmente, y a sus
UÊ ÊÀi>}>ÀÊ«>À>ʏ>ÃÊi˜viÀ“i`>`iÃÊ`iʏ>Ê«ˆi° de puntos de acupuntura; es en esta época cuando enfermedades más comunes. Se menciona la determi-
UÊ Hojas de Paulownia tomentosa contra las aparecen también los mapas de acupuntura humana. nación de la edad por observación de la dentadura.
úlceras de los cerdos. La única información veterinaria que conocemos de Otras enfermedades citadas en este tratado son: el
UÊ Aconitum lycoctonum para tratar parasitosis de esta época proviene de dos obras: Tratamientos de prurito, las afecciones de garganta, enfermedades
los bóvidos. urgencia, atribuido al alquimista y taoísta Ge Hong, epidémicas, golpes de calor, estancamiento de ali-
También se publicó la obra Sháng hán zá bìng lùn, de y un Tratado de agricultura (Jimin Yaoshu); el pri- mento en el intestino, cojeras, enfermedades del cas-
Zhang Zhong-jing. En estas obras se describen cien- mero dedica varias páginas al tratamiento de seis co –se menciona la técnica del punzón caliente–, anu-
tos de tratamientos a base de plantas medicinales, animales domésticos –caballo, oveja, búfalo, aves de rias, constipaciones y dilatación del tracto intestinal.
así como diagnósticos y tratamientos de enfermeda- corral, perro y cerdo–, con una dedicación principal En la dinastía Tang (618-907), China está en su apo-
des humanas y animales. a los cuidados del caballo basados en decocciones de geo en todos los aspectos; sus fronteras se han expan-
En el mausoleo Han se encontraron inscripciones de plantas para curar úlceras, forúnculos, enfermedades dido, engloban el Tíbet y Mongolia, y aumentan sus
medicina en tablas de bambú, dos de las cuales dan epidémicas, digestivas, diarreas y disenterías infec- intercambios con países vecinos. Los conocimientos
la receta de píldoras para caballos hechas con plantas ciosas, “sudor negro”, constipación, tétanos, etc.; el mongoles contribuyeron en gran medida al desarro-
medicinales secadas y reducidas a polvo. llo de la hipiatría china.
La época de las Seis Dinastías -que comprende los En medicina veterinaria, el acontecimiento más im-
cuatro siglos de desunión entre los imperios Han y portante es la fundación de un departamento veteri-
Sui- y la época de los Sui se caracterizan por múlti- La receta del sudor nario dependiente del jefe de medicina de Mongolia.
ples invasiones de China por los bárbaros del Norte y negro La necesidad de caballos para la guerra y el comercio
del Oeste. Estas luchas fueron la causa de la pérdida propició el establecimiento de una escuela de medi-
de un gran número de obras, pero por otro lado fa- Entre las recetas terapéuticas cabe cina veterinaria para formar estudiantes en el trata-
vorecieron los intercambios de China con otros pue- destacar el tratamiento del “sudor miento de caballos utilizando acupuntura y plantas
blos y países extranjeros. negro” mediante una técnica que medicinales. Según S. Bishop (4), esta escuela fue la
podría denominarse “vacuna por primera institución de este tipo en China y proba-
aerosol” y que consistía en hacer blemente en el mundo. Tardíamente en este periodo
Dong Zhongxian inventó la castración con quemar la orina del caballo enfermo se publicaron Dan Chen Ma Ching (Tratado de las
hierro al rojo vivo hacia el 2208 a. C. junto con cabellos humanos y hacerle enfermedades del caballo) y Zhi Ma Niu Tuo Luo
inhalar inmediatamente este humo al Jing (Tratados para el tratamiento de caballos, vacas,
animal, que debía experimentar una camellos y burros) publicado en tres volúmenes.
La veterinaria y la hipiatría tuvieron un desarrollo mejoría instantánea. Para el búfalo se En esta dinastía, una importante colección de cono-
considerable en esta época, constatado por el núme- recomendaban las sangrías para que cimientos médicos, Wai Tai Bi yao o Secretos médi-
ro de obras citadas en el catálogo de Historia de los engordara rápidamente. cos de un funcionario, redactada en el año 752 por
Sui (Sui shu). La mayoría de estos libros se perdieron, Wang Tao, incluye más de 5.000 remedios para algu-

48
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

nas enfermedades del caballo, ganado vacuno, perro


y asno, como los remedios para el tratamiento del
“sudor negro”, parasitosis, fiebres, infecciones nasa-
les y úlceras.
En la Dinastía Yuan (1279-1368), la obra más im-
portante es el Tratado sublime de cuidados del caba-
llo de carreras (Liaoji tonqxuan lun) además de un
Compendio de hipiatría (Majing daquán) conserva-
do en su edición japonesa, y un Tratado de acupun-
tura (Bole Zhenjing).
La Dinastía Ming (1368-1644) nos ha dejado la
obra veterinaria más completa e importante: Yuan
Heng liao ma niu tuo ji (Tratado terapéutico sobre
caballos, bueyes y camellos de Yuan y Heng) escrita
por los hermanos veterinarios Yu Pen Yuan y Yu
Pen Heng y editada por primera vez en 1608. Es
una recopilación de toda la medicina veterinaria
china conocida hasta ese momento y se analiza el
uso de la acupuntura, moxibustión y medicina her-
bolaria en el tratamiento de muchos problemas de
salud en los caballos, bueyes y camellos. Este libro
fue reeditado en 1979.
W
Estatua de Shi Huang Di, conocido como el Emperador Amarillo.
La obra Su Mu An Chi (que data del siglo XIV) se
considera el primer texto que se conoce sobre diag-
nóstico diferencial en medicina veterinaria. En esta
época, China realizó importantes descubrimientos, El primer veterinario
como la relación entre teniasis y el consumo de carne
cruda; o como la idea de que las enfermedades pue- La tradición oral considera que el primer veterinario denominado como tal fue Chao Fu,
den entrar en el organismo a través del sistema res- un experto en enfermedades de animales. En el 400 a. C. existía un servicio de médicos
piratorio y no sólo a través de la piel, como se había para animales, en que Shou-i significaba veterinario y Shu-ma doctor de caballos, quienes
creído anteriormente. tenían un mayor rango social. En esa época se contaba el número de pacientes muertos:
Durante la dinastía Qing (1644-1911), la medicina si su número aumentaba, bajaba la evaluación. Un evaluador acreditado fue Cho Li Tun
veterinaria se desarrolló muy rápidamente en Euro- Kuan. Además, el Gobierno compensaba a los dueños por los animales muertos. Las hier-
pa, pero muy lentamente en China (5). Una de las bas farmacéuticas para veterinaria fueron popularizadas en la dinastía Han.

49
Un arte ancestral en Oriente

razones es que la posesión de caballos fue prohibi- perros rabiosos o se efectuaban predicciones de fu- acupuntura en la superficie del cuerpo, 8 en la extre-
da por el Gobierno, y la otra es que los principios y turo con escápulas de vacas, cerdos y otras especies. midad anterior y 8 en el muslo.
filosofía de la medicina tradicional china coartaron El uso de la acupuntura para tratar las enfermedades
su desarrollo hacia la ciencia moderna basada en la de los animales se extendió fuera de China hasta lle-
El origen de la acupuntura veterinaria
experimentación y las matemáticas. En este periodo gar a Japón.
los veterinarios no eran respetados en la sociedad. In- El origen de la acupuntura se sitúa en tiempos de
cluso al margen de la medicina tradicional china, se Huang Di, el llamado emperador amarillo. En Las
La veterinaria en la actualidad
realizaban ceremonias religiosas para acabar con los biografías de los Inmortales, a finales del primer siglo
(dinastía Han), se relata la vida de un célebre vete- Según C. Despeux, China está haciendo grandes
rinario de la época de Huang Di (2697-2599 a. C.) esfuerzos por rescatar la medicina veterinaria tra-
que curaba puncionando la piel debajo de los labios dicional; el centro de investigación en esta mate-
y armonizando el interior con decocciones. ria, fundado en 1949 y cuya actividad se paralizó
Podemos decir que Shun Yong (apodado Pao Lo), durante la Revolución Cultural, está poco a poco
que vivió hacia el año 480 a. C., es el padre de la retomando sus actividades para recopilar y reeditar
acupuntura veterinaria en China. Aristócrata y líder documentos antiguos.
del gobierno de la región de Qin, se dedicaba tam- A partir de 1955, el uso de la medicina tradicional
bién a la evaluación de caballos y destacó la impor- china comienza a resurgir en este país y se reeditan
tancia de la observación directa de la conformación, algunos de sus textos clásicos, incluyendo terminolo-
rendimiento y comportamiento. Conocía muy bien gía moderna y nuevas enfermedades. Al año siguiente
la anatomía, pero tenía conocimientos rudimentarios se publicaron dos nuevas revistas de medicina veteri-
en fisiología y patología. Fue un experto en aplicar naria y en 1958 se formó un comité gubernamental
los puntos de acupuntura para el tratamiento de todo para revisar textos clásicos veterinarios de China, Ja-
tipo de enfermedades en caballos. Listó 77 puntos de pón y Korea, de los que sobrevivieron sólo dieciséis.
Cronología histórica

2900-2750 2600-2400 2100 a. C. 1766 a. C. 1100 a. C. 770 a. C. 660 a. C. 552-479 a. C. 221 a. C. 206 a. C.
a. C. a. C. Comienza la Dinastía China: China: Una expedi- Confucio, China: comienzo de la China:
Civilizaciones Culturas de dinastía Xia Shang en dinastía Zhou comienza ción coreana filósofo chino, dinastía Qin. Surge el primer dinastía Han
de Zhob, Mohenjo en China, que China, durará del Oeste, la dinastía se establece predica su emperador de China, Quin del Oeste,
Queta, Kuli y Daro y perdurará hasta el durará hasta Zhou del en el Japón. “modus Shi Huang Di, que inicia la que durará
Amrinal, Harapa (India) hasta el 1027 a. C. el 770 a. C. Este, hasta Jimmu, vivendi” construcción de la Gran hasta el año
en la India. 1600 a. C. el 221 a. C. primer Muralla. 24 d. C.
emperador
japonés.

50
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

En 1972 se realizó un intento de fusionar los méto- En los últimos años, la medicina veterinaria ha expe- obstante, a finales del siglo XIX y tras la Revolución
dos de medicina veterinaria china y occidental con la rimentado un gran desarrollo en China por varias ra- de 1868, se abrió a la influencia de Occidente y asimi-
publicación de la obra Handbook of veterinary me- zones: en primer lugar, la ganadería y la seguridad ali- ló de forma muy rápida esta ciencia. En menos de cien
dicine. Aunque no satisfizo a ninguna de las partes, mentaria han crecido considerablemente; en segundo años se crearon catorce universidades de veterinaria
sí resultó una buena aproximación para unificar lo lugar, algunas zoonosis como la brucelosis y la rabia que han adoptado las enseñanzas occidentales y cuyos
mejor de dos sistemas de medicina muy diferentes. han aumentado su incidencia en los últimos años; y trabajos, como el de Kitasato, son muy remarcables.
La medicina china fue creciendo en popularidad en en tercer lugar, los brotes gripe aviar (SARS, H5N1), Respecto al desarrollo de la veterinaria, los prime-
Occidente como una medicina complementaria, has- altamente patogénicos, y las infecciones mortales de ros doctores de animales fueron de caballos y en el
ta que en 1977 Alan Klide y Shiu Kung publicaron Streptococcus suis. Todos estos condicionantes han año 877 había verdaderos médicos de équidos. En
el primer libro en inglés sobre medicina veterinaria creado una sensibilización por parte del Gobierno y 1467 se estableció la primera escuela de doctores
tradicional china, titulado Veterinary Acupuncture la población sobre el papel del veterinario en la salud de caballos en Osaka. Hacia 1880, el Gobierno ja-
(Acupuntura veterinaria), basado en textos histó- pública. En consecuencia, se realizó una revisión de ponés decidió la introducción de ideas provenientes
ricos. El libro sólo trataba grandes animales, pero la ley de prevención y control de las enfermedades de Occidente. El alemán Johannes Ludwig Janson
consiguió que se despertara un gran interés por esta infecciosas animales y se ha establecido una adminis- (1849-1914) estableció una escuela de veterinaria en
materia. En 1980, Finlandia aceptó oficialmente la tración veterinaria oficial en los condados, ciudades, el Colegio de Agricultura de Komaba, en Tokio, e
acupuntura como tratamiento válido en la medici- provincias y el gobierno central. Finalmente, China inició a los japoneses en la profesión veterinaria de
na veterinaria, y a este influjo se unieron numerosos se ha incorporado como miembro en la OIE (Orga- la era moderna.
países europeos. nización mundial de salud animal). Antes de Janson, Japón desarrolló su medicina vete-
Posteriormente, se han ido creando numerosas aso- rinaria en la tradición oriental de China. En 1596, el
ciaciones para la investigación y la enseñanza de la emperador chino introdujo un libro de acupuntura en
MEDICINA VETERINARIA EN JAPÓN
de la acupuntura veterinaria, como la creada en 1987 el caballo y se utilizaban remedios a bases de plantas
en el Reino Unido (Association of british veterinary La medicina japonesa ha permanecido durante mu- que se mezclaban con miel; estas preparaciones se uti-
acupuncturists) (4). cho tiempo como el reflejo de la medicina china. No lizaban tanto para terapéutica como para prevención.

24 220 300 420 592 618 907 960 1215 1270 1279
China: China: Japón: China: Japón: China: China: Dinastía Song Gengis Kan, Marco Polo, China:
dinastía Han comienza comienza el dinastía del comienza dinastía Tang las Cinco del norte en al mando de mercader dinastía Yuan
del Este, el periodo periodo de Sur y Norte el periodo (hasta 907). dinastías China (hasta los mongoles, veneciano, (hasta 1368).
hasta el 220. de los Tres Yamato. (hasta el 589). Azuka. (hasta el 960). el año 1127). conquista llega a China.
Reinos (Wei, gran parte de
Shu, Wu) que China.
durará hasta
el año 265.

51
Un arte ancestral en Oriente

Hacia la segunda mitad del siglo XIX,


la rabia se convirtió en un
gran problema sanitario en Japón.
En 1895, Kurabi Towe preparó
una vacuna contra esta
enfermedad (vacuna nº 11).

Cabe señalar la importancia del científico japonés


Shibasaburo Kitasato (1852-1931), cuya aportación
a la microbiología y a la inmunología es remarca-
ble. Estudió con Robert Koch de 1886 a 1891. Aisló
Pasteurella multocida (el agente causante del cólera
aviar) en pollos en Tokio. También aisló por primera
vez Clostridium tetani en 1889. Un año más tarde Algunos tratados de hipología que se conocen son: Durante los siglos XIX y primera mitad del XX, la
publicó un trabajo junto con Emil von Behring sobre UÊ ÕÀ>‡˜ŽˆÃ ÕÊ­Apuntes de Hipología). medicina japonesa humana y veterinaria estuvo in-
el organismo causante de la difteria y este hallazgo Seis volúmenes. Escrito por Sohaso en 1604. fluenciada por Europa y América. A partir de 1950
supuso una referencia en el inicio de la inmunología. UÊÊ ,ޜÞ>ŽÕ‡L>‡ÀÞՇLi˜Ž>ˆÊ­Tratamientos de el interés por la acupuntura volvió a desarrollarse.
La Asociación Médico Veterinaria Japonesa fue crea- caballos enfermos). Zisanchi. Kyoto, 1759. La penuria de fármacos durante la Segunda Guerra
da en 1921. La medicina veterinaria japonesa, tras la UÊ >ŽÞœÊ/>ˆâi˜Ê­Colección completa de clásicos Mundial propulsó aún más el estudio de esta ciencia.
Segunda Guerra Mundial, experimentó un gran auge equinos). Emperador Daigo 1339. Describe En 1974, el veterinario Masayashi Kirisawa reportó
debido a la influencia de Estados Unidos. los meridianos del caballo. la utilización de acupuntura en caballos de carreras.
Cronología histórica

1336 1368 1392 1467 1601 1603 1644 1840 1843 1868 1876
Japón: China: La dinastía “Periodos de Akbar el Japón inicia China: Comienza la Comienza la Restaura- La India es
comienza el unificación Koryo en el los Estados Grande, el periodo dinastía Qing llamada ocupación ción Meijí en convertida
periodo bajo la di- territorio de en Guerra” tercer Edo (hasta (hasta 1911). ‘Guerra del británica en Japón. en Imperio
Ashikaga, nastía Ming Corea y surge en Japón emperador 1897). opio’ en la India. Británico y
que durará (hasta 1644). la dinastía Li, (hasta 1568). mughal de la China. representada
hasta el año que durará India, crea un por un virrey.
1573. hasta comien- gran imperio.
zos del siglo
XX.
52
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

En la actualidad, existen varios veterinarios que estu- India, el desarrollo del idioma sánscrito y el desarro- Los arios no poseían escritura pero dejaron el legado
dian esta materia. R. Nakamura ha escrito un libro llo de Los Vedas, o “saberes”, textos religiosos que de una rica tradición, como son los himnos de los
sobre Terapéutica en medicina veterinaria, que inclu- son el cimiento del hinduismo. Asimismo, los arios cuatro vedas, que son la base del pensamiento hindú.
ye un capítulo de acupuntura y moxibustión. legaron a la cultura india, entre otros tratados, los Se cree que los hechos que se narran en las dos obras
Upveda, que trataban sobre temas seculares como la épicas más importantes de la India, el Ramayana y el
EL DESARROLLO DE LA MEDICINA música y la medicina. Mahabharata, acontecieron aproximadamente hacia
VETERINARIA EN INDIA En este periodo se implantaron los sistemas de cas- los años 1000 a 800 a. C.
tas, cuya vigencia ha durado prácticamente hasta
En el valle del río Indo comenzó a desarrollarse ha- nuestros días: la sociedad se divide en grupos según
La medicina veterinaria
cia el año 3.000 a. C. una de las tres grandes civili- su especialización de trabajo, pudiéndose distinguir
zaciones de la historia, tras las culturas del Tigris y entre los brahmanes o sacerdotes generalmente de La medicina veterinaria en India comenzó a desa-
Éufrates y la del Nilo: hablamos de la cultura Hara- piel blanca, los kshatriya, o guerreros que tienen el rrollarse muy pronto, de forma casi paralela al de-
ppa, que se desarrolló en la zona del citado río y sus poder político y poseen propiedades, los vaisha, o sarrollo del Ayurveda, o “ciencia de la longevidad”.
afluentes. A juzgar por las inscripciones en piedra en- agricultores, cuidadores de ganado, comerciantes y
contradas, se sabe que poseían zebús, búfalos, vacas, artesanos, y los sudras, o trabajadores, siervos. Por
cabras, cerdos, asnos, perros y aves de corral, y que debajo de estas divisiones se encuentran los impuros
desarrollaron una agricultura basada en los cereales. y los parias. El mito del océano de leche
Esta civilización comenzó su declive hacia el año En un principio, estas divisiones eran más o menos
1.900 a. C., momento en el que comenzaron las inva- flexibles, pero posteriormente las castas estaban mar- Un mito indio es del “océano de leche”
siones de diversos pueblos por el sur de Asia. El pri- cadas por el nacimiento y el apellido, y el cambio de del que nació el caballo Dhanvanta-
mero en invadir esta zona fue el de los arios, que eran casta se convirtió en algo prácticamente imposible, ri, sanador de los dioses y conocido
guerreros nómadas originarios del centro de Asia. A transformándose así en un sistema muy desigual a tradicionalmente como el inventor del
ellos se les atribuye la introducción del caballo en nivel económico y social. sistema de medicina Ayur-Vedic.

1894 1904 1014 1919 1937 1941 1945 1947 1949


Japón invade Estalla la Primera Gandhi inicia Comienza Segunda Guerra Mundial: Los estadounidenses arrojan La India se Triunfo de la
China con un guerra entre Guerra su movimien- la Segunda la aviación japonesa destruye bombas atómicas sobre declara inde- revolución
ejército Rusia y Mundial. to nacionalis- Guerra por sorpresa a la flota Hiroshima y Nagasaki. El 10 pendiente. comunista en
modernizado. Japón. Japón contra ta en la India. Chino-Ja- norteamericana de Pearl de agosto, el emperador China.
Alemania. ponesa con Harbor. Estados Unidos Hirohito anuncia la rendición
la invasión declara la guerra a Japón. de Japón por radio.
japonesa de
China.

53
Un arte ancestral en Oriente

Existe una literatura especializada que trata sobre la ban la medicina comparativa con personas de alto y dicinales para ellos. Emitió dos edictos importantes:
prevención y el tratamiento de las enfermedades ani- bajo rango y con animales, y separaron la medicina uno prohibía el sacrificio de animales y otro regulaba
males. Algunos de estos tratamientos, que son en ge- humana de la bovina, equina y la de los elefantes. la aplicación de los medicamentos.
neral poco conocidos fuera de la India, se practican En los textos indios Purana (posteriores a Los Vedas) Es al final del periodo védico cuando la medicina in-
todavía en la actualidad (6). se habla del primer sanador vacuno del que se tie- dia comienza a desarrollar un aspecto más observa-
Los escritos hindúes compilados, y que se remontan ne constancia: Papakapya, hijo de un santo y de un dor y racional para constituirse progresivamente en
al año 1800 a. C., atestiguan que ya en esa época elefante, y que posteriormente practicó la medicina un sistema coherente al que se le denominó “Ayurve-
la práctica de la veterinaria había alcanzado un alto para elefantes. da”, que sirvió de modelo a una medicina veterinaria
nivel de desarrollo. Respecto a la medicina para caballos, fue Salihotra cuya historia es todavía poco conocida, aunque ha
En la medicina india podemos diferenciar dos perio- el primer “veterinario” que se dedicó a este arte; su producido una literatura especializada en sánscrito y
dos principales (3), el védico y el bramánico (1900- influencia fue tal que se utilizó su nombre para nom- en otras lenguas de la India. Incluso se han traducido
800 a. C.). En este periodo la medicina se basaba brar al caballo, al veterinario y a la medicina vete- al árabe, tibetano y persa. Los textos de los que tene-
en los Vedas o himnos sagrados transmitidos verbal- rinaria (salihotrasastra) (3). Se admitía que existían mos constancia hablan principalmente de tratamien-
mente durante siglos, de generación en generación causas externas e internas de la enfermedad; además, tos de caballos y de elefantes.
por los sacerdotes antes de ser fijados por la escritu- fundó una escuela para curar y atender elefantes. A No obstante, paralelamente a esta medicina tradicio-
ra. Se basa en encantamientos, oraciones y fórmulas los profesionales que atendían las enfermedades de nal, practicada todavía por empíricos sagrados o pro-
mágicas que se asocian con plantas. En esta época estos animales se les llamó “saliotras”. fanos, nació y se desarrolló una medicina veterinaria
se preparaban remedios para tratar afecciones en el Posteriormente, durante el milenio antes del cristia-
hombre y también en los animales. Así, en el Athar- nismo, se desarrolló lo que se ha llamado el periodo
vaveda (IV, 9, 2) (6) se habla de un ungüento protec- bramánico, en el que los sacerdotes ceden la plaza a
tor para los hombres, las vacas y los caballos. una casta de médicos, se desarrolla la medicina y se
recoge en forma de tratados. No obstante, la doc-
Se tiene constancia de un desarrollo de trina brahmánica estuvo influenciada por la religión
la cirugía y se practicaban castraciones. budista e islámica; la medicina india deriva de esta
Asimismo, se conocía el ordeño y la doctrina y permaneció casi invariable hasta la ocu-
pación europea. Existían figuras que se ocupaban de
fabricación de quesos gracias a plantas
los caballos del ejército y de los elefantes. La religión
que cuajan la leche.
búdica budista protege a los animales y profesa un
auténtico culto a determinadas especies. La hospita-
Cuenta la tradición védica que los médicos de los lización de los animales es una de las características
dioses fueron los gemelos Asvinikumara, los centau- de esta civilización y continúa siéndolo.
ros que, al igual que el mítico Quirón, nacieron de El emperador budista Asoka creó, en el siglo III
una yegua. Los Asvins enseñaron el arte de curar a a. C., los primeros hospitales para el hombre y para
múltiples sabios, y se cree que los sanadores practica- los animales y ordenó recoger y cultivar plantas me-

54
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

de fuerte inspiración occidental. Desde 1881 hasta nava, Océano del conocimiento de los elefantes. Se tría dan particular importancia a la alimentación, y
nuestros días se han fundado dieciséis facultades supe- trata de un manuscrito único por las ilustraciones hablan de intoxicación alimentaria o desequilibrada.
riores de veterinaria, cuyos programas educativos se que contiene, y porque habla de las variedades de ele- La prevención ocupa un lugar muy importante en
parecen bastante a los de las universidades europeas. fantes, de su captura, los métodos de adiestramiento esta medicina, y reposa en la higiene general y en la
y los cuidados que requieren. Asimismo, se habla de alimentación. En los textos se habla de la limpieza de
creencias populares y mágico-religiosas. los animales, de sus establos, el régimen alimenticio,
Principales tratados de veterinaria
Existen otras fuentes no especializadas que hacen dietas y racionamientos, según el animal. En los anti-
El texto más antiguo que se conoce, Açuvâyurveda- alusión a cuidados veterinarios, como es el caso guos tratados de veterinaria, escritos en sánscrito, se
siddhânta o Revisión completa del Ayurveda en el ca- de Carakasamhitâ, un tratado de Ayurveda en el detallan las propiedades de los alimentos según el es-
ballo, está escrito en sánscrito, se ha atribuido a Sali- que se describen los ingredientes para realizar la- tado de salud del animal, su carácter y las condiciones
hotra y se cree que es anterior al siglo X. A este autor vativas a elefantes, camellos, vacas, caballos y ove- climáticas, entre otros factores. Por ejemplo, aconse-
se le atribuyen otras dos obras: l´Açvalakshanaçâstra jas. En el Arthaçâstra (II, 32) se cita a veterinarios jan la cebada, las habas y la mantequilla para alimen-
(Tratado sobre las marcas de los caballos) y que trataban a los animales del ejército, y en el Si- tar a la yegua durante su gestación. Se recomienda la
l´Açvapraçamsa o Elogio al caballo. vatattvraratnâkara, una obra enciclopédica del si- sal marina para las enfermedades causadas por “tras-
Entre las obras más conocidas destacan: l´Açvacikit- glo XVIII, se destinan tres capítulos a la medicina tornos del viento”, en casos de enfermedades venosas
sita o Terapéutica del caballo, escrito por Nakala veterinaria, uno sobre la medicina de los elefantes, y si el caballo duerme mal. Pero está contraindicada
hacia el año 1000, y Açvavaidyaka o El médico de otro acerca de la hipiatría o hipología, y un terce- para los caballos viejos o los más jóvenes (7).
caballos, cuyo autor, Jayadatta, se cree que vivió en ro dedicado al ganado y otros animales domésticos. Otra característica del Ayurveda es la utilización
el siglo XIII. de estimulantes, tónicos, afrodisíacos y elixires
Respecto a la medicina de los elefantes, se conocen para alargar la vida o rasâyana, como por ejem-
Las bases del Ayurveda en los animales
los siguientes tratados: Hastyâyurveda o El Ayurve- plo, una mezcla de acónito y tres pimientas para
da de los elefantes, atribuido a Pâlakâpya, y datado Desde un punto de vista fisiopatológico, según las la longevidad del caballo. Otros ingredientes de
en la Edad Media, aunque se citan prácticas veteri- teorías del Ayurveda, la salud del animal depende estos elixires son: Asparagus racemosus (Willd.),
narias muy antiguas. En él se tratan las enfermedades del equilibrio de tres principios vitales o tri-dosha: Emblica oficinales (Gaertn.), Terminalia bellerin-
generales, la cirugía y anatomía, la alimentación y las el viento (vâyu), la bilis (pitta) y la flema (kapha o ca (Roxb.), Terminalia Chebula (Retz.), Tinospora
preparaciones medicinales. En este manual se descri- çleshman). El viento, en sus múltiples formas, sería el Cordifolia (Willd.) Miers, Zingiber officinale (Rosc).
be de forma detallada la clasificación de enfermeda- más importante, ya que está implicado en la función El cuerno de búfalo también era muy apreciado.
des según su etiología, y separa las enfermedades de de ingestión, digestión, circulación interna de fluidos,
los elefantes en dos grandes grupos: las endógenas respiración y motricidad. Terapéutica en India
(causadas por desarreglos en los principios vitales) La enfermedad sería consecuencia del desequilibrio Lo que se ha extraído de los textos en sánscrito es
y las exógenas, originadas por traumatismos (acci- de estos principios o de alguna de sus manifestacio- que la terapéutica consistía en la administración de
dentes, mordeduras de animales salvajes, heridas de nes y las causas de estas perturbaciones son múlti- preparaciones medicamentosas tales como decoccio-
armas, etc.). ples: la alimentación, el comportamiento, el hábitat, nes, ungüentos, mezclas de polvos, electuarios, etc.
A principios del siglo XVIII se redactó el Hastividyâr- el estilo de vida, la estación, etc. Los textos de hipia- La mayoría de ellos estaban compuestos a base de

55
Un arte ancestral en Oriente

plantas y, en menor proporción, de sustancias de preparaciones para el aparato digestivo y productos


origen animal o mineral. Por ejemplo, en un pasaje para micosis y parásitos. Muchas de estas prepara-
de Carakasamhitâ (Siddhisthâna, XI, 20-26) sobre ciones son polivalentes, como es el caso de una esto-
la preparación de lavativas para elefantes, camellos, macal y tónica producida en Bagalore y compuesta
vacas, caballos y ovejas, la fórmula base está com- por 59 ingredientes. Se recomienda para el trata-
puesta de cinco plantas a las que se pueden añadir miento de problemas digestivos (anorexia, dispepsia,
otras doce si el remedio se utiliza para los elefantes. constipación, etc.) en los bovinos, ovinos, caprinos,
A los caballos se les practicaban cauterizaciones, caballos y el perro. O el de una pomada para los es-
sangrías, lavativas y sudoraciones para tratar las guinces preparada a base de aceites y plantas.
enfermedades por viento y/o flema. Las cauteriza- En medicina tradicional, el rizoma de Curcuma ama-
ciones a fuego se reservaban para el tratamiento de da se utiliza para las contusiones y esguinces. El ex-
afecciones que no habían respondido a los regímenes tracto de Colchium luteum se utiliza en aplicación
alimenticios, ni las lavativas. En general, los textos externa para el dolor.
hacen hincapié en la importancia de los aceites y las
mantequillas medicamentosas en la alimentación, en
aplicaciones externas y lavativas.
En la actualidad, algunos laboratorios indios produ-
cen preparaciones ancestrales para los animales de Figura india dinastía Chandella. (Museo Británico,

W
compañía. Principalmente tónicos, reconstituyentes, Londres).

(1) DESPEUX, C. Apercu historique de l´art vétérinaire en Chine. Revue d’acupuncture vétérinaire, 1981.
(2) DUNLOP, R. H., WILLIAMS, D. J. Veterinary Medicine. An illustrated history. St. Louis: Ed. Mosby, 1996.
(3) BRESSOU, C. Histoire de la médicine vétérinaire. París: Presses Universitaires de France, 1970.
(4) BISHOP. S. Traditional chinese veterinary medicine. Veterinary History, 2008.
(5) YINGXUE SUN, JIMING CHEN. History of veterinary medicine in China. Veterinary History, 15, nº 1.
(6) MAZARS, G. La médecine vétérinaire traditionnelle en Inde. Rev. Sci. Tech. Off. Int, Epiz, 1994, 13 (2), pp. 433-442.
(7) SCHWABE, C. W. Veterinary Medicine and Human Health. Baltimore: Ed. The Williams & Wilkins Company, 1969.

REFERENCIA DEL ARTÍCULO “LA ACUPUNTURA VETERINARIA EN CHINA” (página 57)


(1) CF. VON DEN RIESCH ANGELA UND HERBERT FRANKE, « Niu-ching ta-ch’üan. Ein Altchinesisches Buch über die Tierärtzliche Behandlung von Rinder Krankheiten », Monumenta serica
40 (1992), pp. 121-218.
CF. DEMONTOY, ANDRÉ, Acupuncture vétérinaire chez le chien, Paris: éditions You Feng, 2004.
CF. YANG QINGRONG 楊清容, Linchuang shouyi zhenjiu xue 臨床獸醫針灸學 (Études cliniques d’acupuncture pour les animaux), Taibei, Huaxiangyuan chubanshe 香 出版, 1984.

56
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La acupuntura veterinaria en China


El origen de la acupuntura veterinaria parece confundirse con Incluso más que en medicina humana, en el caballo o el búfalo,
el de la acupuntura humana. La existencia de una acupuntura la acupuntura se utiliza sobre todo para los trastornos del sistema
veterinaria se ha comprobado en la época de las Seis Dinastías locomotor y para los dolores: luxaciones, cojeras, esguinces, hin-
(siglos III-VI), por el título de una obra especializada citada en chazón de extremidades, contracturas de la zona de los glúteos.
la Histoire des Sui: los Mapas de los puntos de la acupuntura Se distinguen principalmente las enfermedades calientes o frías,
según el veterinario equino clásico (Majing kongxue tu 馬經空穴 las enfermedades de una parte del cuerpo, los trastornos pro-
圖). Pero no se conoció su práctica concreta hasta el siglo XVI, vocados por una mala circulación de la sangre o del qi, ciertos
porque no se consiguieron documentos con anterioridad a esta trastornos urinarios y los problemas de tipo digestivo.
fecha. Los que existen atañen a la acupuntura del caballo o el En el siglo XX, la acupuntura veterinaria se moderniza y se en-
búfalo, y son los siguientes: el Libro del caballo recientemente riquece con nuevos conocimientos. Durante la Revolución Cultu-
editado (Xinke Mashu 新刻馬書) (1549), la Selección de los her- ral, la estimulación de la investigación y el eslogan de Mao “con-
manos Yu Benyuan y Yu Benheng sobre los cuidados del caballo, tar con las propias fuerzas” estimulan la creatividad. También en
el búfalo y el camello (Yuan Heng liao ma niu tuo ji) (1608) y la esta época se extiende a los animales de compañía la analgesia
Colección completa del Clásico sobre el búfalo (Niujing daquan mediante la acupuntura.
Catherine 牛經大全) (1680)1. Debido a la falta de estudios escritos o de campo sobre este
Despeux Según estas fuentes, la acupuntura veterinaria se diferencia de tema, es difícil saber exactamente en qué situación se encuentra
la humana en algunos rasgos destacables. Lo que más llama la hoy en día en China; parece ser que la acupuntura en las aves
Profesora emérita del atención es la ausencia de meridianos. Por otra parte, se constata de corral se ha abandonado, pero que perdura la del caballo, el
Institut National que el número de puntos es menor, 159 o 244 para el caballo, y perro y, en ocasiones, la del búfalo, aunque se utilizan menos que
des Langues
32 para el búfalo. la fitoterapia. No obstante, tiene sus defensores en Occidente,
et Civilisations
La importancia del sangrado pone de manifiesto el hecho de sobre todo en Francia, con la AVAF (Asociación Veterinaria de
Orientales (INALCO).
que esa fue una de las primeras funciones de la aguja, como lo Acupuntores de Francia) creada a finales de los años 70, y con
confirman ciertos pasajes del Clásico del Emperador Amarillo, la utilización frecuente de la acupuntura equina, sobre todo para
que expone claramente la práctica de la acupuntura veterinaria. los caballos de carreras.

57
Grecia, Roma y Bizancio. El esbozo de un arte

“Las personas más distinguidas consideran vergonzoso y despreciable tener


conocimientos de veterinaria. Esta idea es perjudicial y carece de fundamento”
FLAVIO VEGECIO, ESCRITOR ROMANO DEL SIGLO IV

58
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

GRECIA, ROMA Y BIZANCIO

T
odas las civilizaciones han dejado su huella universo. Los romanos, por su parte, profundizaron Durante el periodo clásico, los filósofos utilizaron la
y han influido en la Historia. Grecia y en la práctica y dejaron un sistema de vida que, en experiencia y la demostración como métodos para
Roma, además, transformaron radicalmen- muchos sentidos, todavía perdura en Occidente. interpretar las enfermedades de seres humanos y ani-
te a la humanidad. Su contribución a las artes y las Desde la Grecia Arcaica (siglo VIII a. C.) hasta el males. Las dolencias y las heridas ya no eran con-
ciencias, al pensamiento y la razón, a la filosofía y la final del Imperio de Roma (siglo V actual) transcu- secuencia del pecado, del castigo de los dioses o de
política, entre otros ámbitos, constituye una de las rrió poco más de un milenio. De nuevo, poca cosa la intromisión de los demonios. Si bien es cierto que
herencias más admirables que conservamos hoy en en comparación con la evolución anterior del ser al principio (la Edad Arcaica) aún se mantuvo una
día. Los griegos despojaron a la humano, pero en esos trece siglos la vida dio un medicina primitiva, el sentido crítico de los griegos
vida de las tenebrosas supersti- paso gigantesco. Sobre todo, a partir del 470 a. C., permitió grandes avances.
ciones del pasado y ofrecieron fecha en que se sitúa el inicio de la Grecia Clásica.
al mundo una base racional Fue la Edad de Pericles, el hombre que, como ex-
LA VETERINARIA
y científica para intentar plica Indro Montanelli (1), nació en el momen-
EN LA GRECIA ARCAICA
explicarlo todo, des- to y en el lugar oportunos para impulsar, liderar
de los aspectos más y concretar la época de la razón y el pensamiento. La civilización griega arcaica tiene su origen en dos
sencillos hasta los Como Alejandro Magno, Julio César, George Was- culturas establecidas, la minoica (Creta) y la micé-
fenómenos más hington o Napoleón Bonaparte, este ateniense era nica (Argos), entre los siglos XX a XI a. C. Con el
asombrosos del un estadista que poseía una visión panorámica de
la Historia. Fue un demócrata liberal, ilustrado y re-
formista, consciente de que las conquistas no tienen

W
Estatua de mármol de una
sentido si no sirven para el pueblo. Ostentó todos los vaca, de la Grecia Antigua.
cargos de responsabilidad posibles en Atenas y se le (Museo Británico, Londres).
reconoció como Strategos autokrator.
¿Por qué nos importa tanto Pericles? Porque con él
florecieron las artes y las ciencias y aparecieron filó-
sofos, pensadores, políticos y científicos como Sócra-
tes, Platón, Aristóteles, Fidias, Hipócrates, Heródoto
o Demóstenes. En la Edad de Pericles, la medicina y
Busto de Pericles. la veterinaria empezaron a entrar poco a poco en el
W

terreno de la ciencia.

59
Grecia, Roma y Bizancio. El esbozo de un arte

El centauro Quirón, mito de la medicina


En la mitología griega, Quirón (Queirón o fue un gran maestro en música, caza, arte, que tuvo la responsabilidad de enseñar a
Chirón) (siglos XIII-XII a. C.) es un centauro medicina y cirugía, además de ser tutor de Asclepio (siglo XIII-XII a. C.), Melampus y
que se distingue por su sabiduría y bondad. héroes como Aquiles o Jasón. Aristaios, otros mitos de la medicina animal
Era hijo de Crono y de Filira. Habitaba en Cuenta la leyenda que el legendario y humana, que sanaban ovejas, sabían
una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y centauro inició la medicina comparada y cómo fabricar quesos y hasta podían
comunicarse con los animales.
La mayoría de los héroes mitológicos
griegos se mueven entre la realidad y la
ficción. Y de esta percepción no escapa
Quirón, a quienes posteriores autores
como Virgilio, Columela o San Isidoro
le atribuyen apariencia de centauro y
personalidad humana. Según ellos, Quirón
debió ser un experto mulomedicus, un
mito que perduró durante siglos y que,
por ejemplo, creó confusión en torno a
una obra muy posterior (Mulomedicina
chironis), atribuida a otro Quirón que,
probablemente por afán de promoción,
utilizó el apodo de Centauro.
Poco importa ya que Quirón fuera
una leyenda o una persona de carne y
hueso a quien el tiempo le proporcionó
atribuciones mitológicas. Hoy en día es el
emblema de las facultades de Veterinaria
en España y en otros países, la efigie de
la Asociación Mundial de Historia de la
Veterinaria y uno de los grandes símbolos
científicos de la medicina humana y animal.
W
El centauro Quirón, representado en una vidriera de la facultad de Veterinaria de Zaragoza.

60
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

tiempo, el territorio soportó una enorme población Referencias a la cría y al manejo del ganado se pueden
(30 millones de habitantes en el año 900 a. C.), por encontrar en las obras clásicas de Homero, La Ilíada Hippiatròs
lo que los griegos se vieron obligados a colonizar el y La Odisea, escritas en el siglo VIII a. C. Para los
Mediterráneo, el mar Negro, el sur de la península griegos, Homero era algo más que un poeta. Sus ver- Fueron los griegos quienes aportaron
Itálica y, entre otros puntos estratégicos, colonias de sos relatan aventuras y guerras épicas, pero también a la veterinaria el término “hippiatròs”
la península Ibérica y del norte de África. enseñan cómo comportarse en diferentes situaciones, para designar al médico de caballos,
Durante este largo periodo, tanto la medicina como cómo vestir, aparejar un caballo o trabajar la tierra. dado que era la especie a la que con-
la veterinaria eran actividades artesanales; los grie- Hesíodo (nacido hacia 700 a. C.) aportó consejos so- cedieron más importancia por su gran
gos debieron asimilar algunos tratados antiguos, bre agricultura y ganadería en su obra Los trabajos utilidad. La hipiatría alcanzó un alto
como el llamado Documento de terapéutica para y los días. Tales de Mileto (640-546 a. C.) estudió la nivel de sabiduría.
caballos, fechado entre los siglo XXII y XV antes naturaleza desde un punto de vista riguroso y racio-
de la era cristiana y descubierto en Ras Shamra nal. Empédocles de Agrigento (hacia 490-435 a. C.),
(Mesopotamia) o el ya mencionado (ver cap. 2) de que tenía fama de científico pero también de médico-
Kukkuli sobre métodos de entrenamiento de caba- mago o taumaturgo, escribió tratados como Sobre la
LA PRIMERA ESCUELA VETERINARIA
llos, escrito en tablillas. medicina y Sobre la naturaleza. Sostuvo que los cua- La enseñanza de la medicina humana y animal llegó
tro elementos naturales (tierra, agua, aire y fuego) se a partir del año 600 a. C. con la llamada Escuela
mueven mediante dos fuerzas: Amor y Odio. Y sobre de Cos. Su figura más representativa llegaría a ser
estas raíces se dedicó a la observación de la botánica, Hipócrates (460-370 a. C.), cuyos principios funda-
la zoología y la fisiología. mentales para el ejercicio de la medicina racional dio
Quizá uno de los más osados fue Demócrito de Abdera origen y nombre a la corriente hipocrática y le conce-
(460-369 a. C.), fundador de la teoría atomista, que se dió el honorífico nombre de “padre de la medicina”.
dedicó a estudiar el interior de los animales para cono-
cer la naturaleza de sus enfermedades. Eso le llevó a
explicar, por ejemplo, que la multiparidad de perros y
Busto del cerdos obedecía a la existencia de varias matrices.
W

poeta Homero. Distinguió animales con o sin sangre, estudió los


(Museo Británico, órganos de los mamíferos y describió la rabia como
Londres). una enfermedad terrible que se presentaba en perros
y otros animales domésticos. Sus trabajos resultaron
de interés para los siguientes pensadores relacionados
con la veterinaria, como su estudio sobre los híbridos
mulares, en el que subrayaba el carácter estéril y an-
tinatural de estos cruces. No obstante, es más cono-
W
Ruinas del hospital que ordenó construir Hipócrates
cido por sus contribuciones al atomismo filosófico. en la isla de Cos.

61
Grecia, Roma y Bizancio. El esbozo de un arte

La escuela difundió la necesidad de tidosis pulmonar, la epilepsia, la fiebre y las luxacio-


conocer bien los hechos a través de los nes de las articulaciones. Su obra más importante en
sentidos. La observación sensible era fun- cuanto a medicina animal la dedicó a las enfermeda-
damental, pero además resultaba impres- des del caballo (Liber Ipocratis infirmitátibus equo-
cindible reflexionar sobre lo observado para rum et curis eorum, según su traducción al latín). Au-
sacar conclusiones, para diagnosticar y aplicar tores posteriores han puesto de manifiesto su falta de
la terapia adecuada. conocimientos anatómicos y fisiológicos, dado que la
Hoy en día es un procedimiento elemental, pero en obra está plagada de errores e inexactitudes, a la vez
aquella época resultó un avance considerable aplicar que ignora las funciones de órganos vitales.
1600-1500 a. C.
la razón a la medicina humana y animal. Por si fue- La doctrina hipocrática que más ha perdurado es la
Cultura micénica en Grecia.
ra poco, los hipocráticos fomentaban la curiosidad, llamada “doctrina de los cuatro humores”, con la
1556 a. C. desde un punto de vista biológico, sociológico o psi- que Hipócrates trató de aclarar la etiología y la pa-
Fundación de Atenas. cológico incluso, lo que les permitía afrontar la salud togenia de las enfermedades. El doctor Vicente Dual-
de personas y animales como una ciencia universal. de Pérez (2) destaca que durante siglos los autores
1200-1100 a. C. Hipócrates ha pasado a la historia por su excepcional españoles de libros de albeitería la aceptaron como
Primeras migraciones de pueblos inteligencia para la medicina, aunque también dedicó artículo de fe. Esta doctrina se basa en la influencia
egeos a Italia y al Mediterráneo
occidental. Formación de las
años de esfuerzo a la veterinaria. Su gran obra es el de la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra,
primeras polis griegas. Corpus hippocraticum, en el que incluye descripcio- y en su relación con las cualidades primarias de calor,
nes de diversas enfermedades animales, como la hida- frío, humedad y sequedad (aire, agua, fuego y tierra).
800 a. C.
Expansión de la colonización
griega en el Mediterráneo.

776 a. C.
Grecia: comienza la era de las
Jenofonte, experto en caballos
Olimpiadas.
Jenofonte (435-355 a. C.), historiador, soldado, filósofo, experto en equitación y en caza,
753 a. C.
es una de las figuras clave de esta época en tratados sobre el caballo, aunque apenas
Fundación de Roma, leyenda de
Rómulo y Remo.
hace referencia a la medicina animal. Algunas de sus obras (El jefe de la caballería, De
la cinegética, De la equitación) son estudios técnicos de carácter didáctico, en los que
660 a. C. aconseja sobre cómo mantener en buen estado a los caballos: su adecuada nutrición,
Régimen de “los tiranos”, en estabulación, entrenamiento, cuidado de los cascos, edad, tipo de doma y toda clase de
Grecia. cuestiones para la elección del mejor animal. El autor griego, mucho más famoso por su
obra Anábasis o la Expedición de los Diez Mil, incluye anotaciones sobre la laminitis, el
510 a. C.
agotamiento y el “exceso de sangre”, aunque sin ninguna intención veterinaria.
Fundación de la República
Romana. Caída de Sibaris.

62
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Durante la Edad Media, un ambicioso libro sobre la y trabajó en Atenas, escribió sobre medicina humana
veterinaria dedicada al caballo, la Hippiatrika, des- y sobre anatomía animal. Al siglo II a. C. pertenece “Es el alma de un amigo”
veló la existencia de otros autores griegos. Por ejem- Casio Dionisio de Útica, que realizó tratados sobre
plo, Mago de Cartago (entre el siglo VI y V a. C.), agricultura y ganadería, aunque en este caso parece Pitágoras, genio y místico (582 a. C.),
escribió una extensa obra sobre agricultura y gana- recoger la tradición escrita de Mago. creía en la inmortalidad del alma y su
dería, dividida en 28 libros, que sobrevivió de mila- transmigración a otras criaturas. Se
gro a la destrucción de la griega Corinto (146 a. C.), cuenta de él que al ver a un hombre
ARISTÓTELES, golpear a un perro le dijo: “Detente,
donde se encontraban sus manuscritos, en lengua pú-
AL SERVICIO DE LOS ANIMALES no le pegues. Es el alma de un amigo,
nica. Mago ofrece consejos sobre cómo seleccionar
novillos, la salud de las vacas y bueyes, la castración El Liceo de Atenas fue la escuela científica y de ense- reconocí su voz”.
de bóvidos, la cría de mulas y algunas notas sobre ñanza de medicina (y de veterinaria) más importante
apicultura, principalmente. de Grecia. Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo de
Diocles de Carystus (siglo IV a. C.) fue uno de los Platón y uno de los sabios más universales de la his- “melis”), rumiantes (carbunco, dolencias pulmonares
más reconocidos. Nacido en la isla de Euboea, vivió toria, la fundó hacia el año 335 a. C. tras la muerte y lesiones similares a la que causa la fiebre aftosa), pe-
de su maestro. Hijo de un médico, como Hipócrates, rros (rabia y gota...) y otras especies.
Aristóteles le dio a su liceo un carácter más científico
y metódico que el artista Platón.
La escuela de Crotona A sus alumnos los dividió en grupos de trabajo, de
modo que cada uno realizaba labores diferentes: ca-
Pitágoras de Samos (570-469 a. C.), talogar plantas, estudiar los órganos de los animales,
filósofo, matemático y célebre por su analizar el comportamiento de perros, caballos y ca-
Teorema, fundó en el año 531 de la bras, elaborar una historia del pensamiento científi-
anterior era la Escuela de Crotona, en co... El maestro impartía sus lecciones en los pasillos,
la que se impartían principalmente de ahí que se les llamara “peripatéticos” o paseantes.
matemáticas, música y astronomía. Aristóteles era, en realidad, más científico y biólogo
Pero los discípulos también pudieron que filósofo. Entre sus numerosos méritos destaca
aprender medicina. Entre sus figuras haber sido el primer hombre en clasificar las especies
más destacadas, tanto de la humana animales en vertebrados e invertebrados. Sus obras de
como de la animal, destacaron Alcmeón investigación zoológica constituyen uno de los tesoros Busto del

W
y Filolao de Crotona. El primero brilló de la veterinaria primitiva, como es el caso de Historia filósofo,
en Anatomía y Fisiología, mientras que de los animales, Generación de los animales, Compo- científico y
el segundo se interesó por la evolución nentes de los animales y otros tratados menores. En biólogo
de los seres vivos. esta última obra describe enfermedades de caballos Aristóteles.
(carbunco, tétanos, laminitis, cólico), asnos (les llamó

63
507-506 a. C.
Entre sus numerosos avances en veterinaria cabe citar
EL PERIODO ALEJANDRINO
Alianza de espartanos, calcídicos
y beocios contra Atenas: victoria dos métodos de castración y sus consecuencias en el Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia, 356-
ateniense. crecimiento del animal joven. El maestro abordó cues- 323 a. C.) formó un colosal imperio que incorporó
tiones de anatomía y fisiología, describió el estómago a Grecia, Persia, Media y Egipto, donde fue nom-
506-495 a. C. de los rumiantes, el fenómeno de la rumia, la falta de brado faraón un año antes de su muerte. La cultura
Luchas sociales en Roma: patricios vesícula biliar en el caballo… incluso relacionó la den- que quedó fue una fusión entre la Grecia clásica y la
y plebeyos.
tadura del équido con la edad. También prestó gran oriental, en lo que se llamó el periodo alejandrino
498-493 a. C. atención a la patología comparada y ofreció consejos o helenístico. A su muerte, en el territorio del Nilo
Primera Guerra Latina; campañas para abordar las intervenciones quirúrgicas, la he- le sucedió Ptolomeo I El Salvador, que fomentó aún
romanas contra los etruscos. mostasia mediante el fuego, las fístulas o las suturas. más la herencia helénica. Y mientras Atenas entraba
En síntesis, la Grecia Antigua abrió el camino cientí- en decadencia, Alejandría brillaba con todo su es-
490 a. C.
fico para la veterinaria mediante la difusión de obras plendor. Su espléndida biblioteca fue el símbolo de
El ejército ateniense de Milcíades
derrota a los persas en la batalla de filósofos, médicos e historiadores, que se dedi- aquella grandeza y durante un tiempo albergó cien-
de Maratón. caron a observar directamente o a recoger la expe- tos de obras sobre hipiatría.
riencia de anónimos sanadores de animales. El gran Alejandría albergó dos escuelas de medicina que fue-
480 a. C. avance de este periodo es que la medicina animal se ron fundadas por Herófilo de Calcedonia (335-280
El ejército de Jerjes aniquila a desarrolla mediante la práctica puramente empírica, a. C.) y Erasístrato (304-250 a. C.). Ambos centros
Leónidas y sus 300 espartanos en
las Termópilas antes de ocupar que los romanos intensificarán con la difusión más del saber mostraron especial interés por la anato-
e incendiar Atenas. Los griegos técnica de otros escritores. mía y la fisiología, que progresaron con la práctica
recuperan el Helesponto tras la
batalla de Salamina.

464 a. C.
Comienza la supremacía política Descubridor de
de Pericles.
una enfermedad
431 a. C.
Esparta declara la guerra a Atenas:
Uno de los logros de Aristóteles fue
comienza la Guerra del Peloponeso.
el conocimiento de una enfermedad
429 a. C. ovina, que provocaba la muerte repen-
Muerte de Pericles a consecuencia tina de las ovejas de Leontini (Sicilia),
de la peste. Expediciones, ataques presentando sus riñones recubiertos
y saqueos en toda Grecia.
por grasa y con degeneración, condi-
ción conocida actualmente como “riñón
W
Erasístrato atiende a Antioco, en un cuadro del siglo
pulposo” o enterotoxemia ovina. XVIII, de Jacques-Louis Davis.

64
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Grecia y la medicina veterinaria


Los profesionales de la salud en la Grecia Antigua tenían sus amarilla y melancolía o bilis negra, su relación con las cualidades
raíces en los abundantes dioses mitológicos. Los primeros datos primarias del calor, frío, humedad o sequedad y con los cuatro
de la medicina animal aparecen con Quirón que, según la mito- elementos aire, agua, fuego y tierra.
logía griega, usaba sus conocimientos médicos para curar criatu- Aristóteles (384-322 a. C.) tuvo gran influencia en el desarro-
ras de todas las especies. Éste enseñó a Asclepios, que trataba a llo de la veterinaria con el Corpus Aristotélico, que contiene tres
humanos y a animales y que tuvo en Epidauro el templo donde libros: Historia animalimum, sobre averiguaciones de las enfer-
realizó sus tratamientos. El emblema de Asclepios, una serpiente medades; De generatione animalium y De portibus animalium,
enrollada en un palo, ha llegado a ser el símbolo internacional de siendo éste un tratado de anatomía comparada. Se describían en-
la medicina humana y veterinaria. fermedades de las ovejas, como la enterotoxemia, atribuyendo el
Los griegos acuñaron el término hippiatros en su época clásica mal al exceso de alimentos. También que los caballos mantenidos
para designar al médico de caballos. Pero la medicina no se de- en pastos presentaban menos enfermedades que los estabulados.
sarrolló hasta el siglo VI a. C., con la Escuela Médica de Cos, en Aquí se describió la rumia, los estómagos de los rumiantes, los
la que Hipócrates fue su discípulo más destacado. Se asentaron cotiledones placentarios, la falta de vesícula biliar de los caballos,
Antonio los principios fundamentales del ejercicio racional de la medicina, etc. También se trataron las enfermedades de animales domésticos
Fernández como fue conocer los hechos guiándose por los propios sentidos y se citan algunas, como el muermo pulmonar, distintos tipos de
Casasnovas y la importancia de la reflexión sobre los hechos observados. De cólico, laminitis, a la que llamaba la enfermedad de la cebada, y
Profesor titular
esta época procede el Corpus Hippocraticum, donde se abordó otras tan terroríficas como el ántrax o el tétanos. También se dan
de la Facultad
de Veterinaria de
la medicina con un método más científico. En estas obras se ha- consejos sobre la hemostasia al fuego, cauterización de llagas y
Zaragoza. blaba de enfermedades que hoy conocemos, como hidatidosis tendones, suturas, fístulas y métodos de castración.
pulmonar, epilepsia, fiebre y luxaciones de las articulaciones de A continuación vino la Escuela de Alejandría, en la que destaca-
los animales. ron los médicos Herófilo y Erasístrato. Hicieron amplias descrip-
No obstante, la obra más importante fue la que se dedicó a ciones de anatomía en cadáveres incluso vivisecciones en esclavos,
las enfermedades del caballo: Liber Ipocratis infirmitatibus equo- criminales y animales. Fueron los primeros patólogos, al afirmar
rum et curis eorum. Hipócrates formuló la doctrina de los cua- que las enfermedades se debían a la plétora de sangre y materias
tro humores, con los que quería explicar la etiopatogenia de las alimentarias en las venas, por lo que se obstruían y se rompían.
enfermedades animales. Estos eran: sangre, flema, cólera o bilis

65
404-403 a. C.
sistemática de las disecciones. Erasístrato fue uno de eso, levantaron una ciudad a orillas del Tíber, a la
Lisandro conquista Atenas.
Intervención de Pausanias, rey de los grandes impulsores de la anatomía comparada que Rómulo dio el nombre de Roma. A lo largo de
Esparta, y restablecimiento de la entre el hombre y los animales. También profundizó los siglos, ese pequeño poblado se convertiría en el
democracia ateniense. en el estudio de la circulación de la sangre, aunque centro del universo, en el germen de uno de los ma-
con la creencia de que las arterias contenían aire y yores imperios de la historia.
367 a. C.
que la sangre se producía en el hígado. Las raíces de esa Roma se remontan a un pueblo
Aristóteles, discípulo de Platón.
que, con el paso de los siglos, acabó extinguido. De
336-335 a. C. los etruscos apenas han quedado vestigios, tal fue la
ROMA, ENTRE LUCES Y SOMBRAS
Sube al trono de Macedonia ferocidad que los romanos emplearon para aniqui-
Alejandro Magno, a quienes los Roma surge de la leyenda en el año 753 antes de larlos y hacer desaparecer su huella. De los restos
griegos reconocen como general
Cristo. Los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Rea arqueológicos e inscripciones que han sobrevivido
en jefe de las fuerzas helénicas.
Silva y del dios Marte, lograron escapar de una ma- se sabe que era una civilización avanzada, dominaba
332 a. C. tanza, fueron criados por una loba, se hicieron hom- el hierro, iban bien vestidos, practicaban deportes y,
Fundación de Alejandría junto al bres, vengaron a sus antepasados y, no contentos con sobre todo, amaban a los animales.
Nilo.

323 a. C.
Muerte de Alejandro Magno.
Regencia y desintegración del Veterinarium: hipótesis sobre el término
imperio.
Existen diversas hipótesis sobre el origen del término “veterinaria” y son muchos los auto-
264-242 a. C. res que se han dedicado a investigar sus raíces. Una de las más difundidas explica que los
I Guerra Púnica entre Roma y
romanos llamaban veterina a los animales de carga, y de ahí derivó la expresión. Pero no
Cartago.
todos están de acuerdo: animal de carga era veterinarium, término que para expertos como
219 a. C. Nicolás Casas de Mendoza (3) significaba, por contra, el trecho por el que pasaban los ca-
II Guerra Púnica. ballos heridos, mientras que valetudinarium era el espacio reservado a los soldados heridos.
Otros advierten un uso más antiguo: a los cuidadores de animales se les llamaban en la
202 a. C. Roma de los siglos VI-V a. C. suovetaurinarii, palabra derivada del suovetaurilh, o sacrifi-
Al frente de sus legiones, Escipión cio de cerdo (sus), oveja (ovis) y toro (taurus).
derrota a Aníbal en la legendaria
batalla de Zama. Termina la II Hay quienes consideran que procede de venterina, es decir, vientre, porque del
Guerra Púnica. vientre de los caballos y otros animales de carga se ataban las cuerdas para con-
trolarlos. Y no faltan quienes encuentran su fuente en vetus (antiguo), debido
149-146 a. C. a que el cuidado de los rebaños estaba asignado al pastor más viejo del
III Guerra Púnica. Destrucción de
poblado. Y, por señalar alguna más improbable, veterina pudo nacer de
Cartago y de Corinto.
vehere (transportar).

66
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Los etruscos, al igual que otras civilizaciones anti- y repusieran fuerzas. En cada cincuenta kilómetros o el hipódromo) precisaban de personas que supie-
guas como los hititas o los babilónicos, desarrolla- aparecía una mansio, que era una parada más gran- ran cuidar a los animales, salvajes o domesticados.
ron la adivinación mediante dos sistemas: “augurio” de, con albergue para soldados y establos para los En las fincas agrícolas no queda clara la figura del
(“augury”), que estaba basado en el vuelo y gritos de animales. Las personas que se encargaban de atender veterinario, al menos como profesional contratado
los pájaros, y “auspicio” (“haruspicy”), mediante las a los équidos, de baja condición social, serían cono- por los capataces o por el pater familias. Se cree más
entrañas de animales que se destinaban al sacrificio. cidas por el nombre de mulomedicus, una de las anti- bien que los remedios caseros, mediante tratamientos
Otros pueblos observaban las escápulas de los ani- guas denominaciones del veterinario. Los caballos sí botánicos, los realizaban los empleados.
males para sus presagios. disponían de una especie de calzado (hiposandalias),
Los historiadores de la veterinaria observan ahora que se aplicaba a los cascos.
EL “CULTIVO” DE LA VETERINARIA
un retroceso en la evolución de la medicina animal
cuando la Roma Antigua toma el testigo como civi- El medio rural adquirió, sin embargo, una gran im-
lización hegemónica tras la destrucción de Cartago y El sanador de animales no estaba muy portancia para el desarrollo de la veterinaria, ya que
de Corinto (146 a. C.). Nicolás Casas de Mendoza reconocido en la época clásica de Grecia los principales autores de esta ciencia en la época ro-
(3) la califica de “ciencia informe y muy desfigura- y Roma. Se trataba de gente de condición mana fueron agrónomos, conocedores de las plantas,
da”. Emmanuel Leclainche (4) considera que la ve- humilde y, en algunos casos, de esclavos. del cultivo, de la cría y del manejo de animales, que
terinaria griega era muy superior a la romana. La también destacarían como escritores, filósofos, polí-
sanidad animal se reservó de una forma prioritaria al ticos o militares. Estos tratadistas resultaron deter-
servicio del ejército y de la agricultura. Además del ejército, las clases sociales más humildes minantes para recoger la sabiduría existente y para
En Roma tuvo una importancia esencial la medicina (plebeyos, libertos y esclavos) necesitaban los cuida- transmitir su experiencia. Sus consejos sobre cómo
animal en el ámbito militar. El ejército disponía de dos médicos para sus asnos y burros; los patricios, a tratar las enfermedades de bueyes, asnos y otras es-
los medici veterinarii, también llamados por algunas su vez, para sus caballos –signo inequívoco de distin- pecies iban dirigidos principalmente a ganaderos y
fuentes como jumetarii. Pertenecían a una categoría ción- y para sus animales de compañía. Además, las agricultores que no contrataban a veterinarios, pues-
militar que no entraba en combate y sólo se dedicaba actividades lúdicas de aquella época (como el circo to que ellos mismos cuidaban a sus animales.
a cuidar de los caballos y de los animales que servían Es el caso de Marco Porcio Catón (234-149 a. C.),
para el transporte de equipamiento y material. El apodado El Censor y El Viejo. De origen plebeyo, su
équido romano era pequeño y robusto, con un cuer- ascenso en la sociedad romana fue vertiginoso: pasó
po sólido y menos frágil que el actual, aunque no su- de tribuno a cuestor, pretor, cónsul y finalmente cen-
ponía una amenaza seria para la infantería enemiga, sor, cargo que significaba una gran responsabilidad
por lo que se utilizaba más en persecuciones, avan- en cuestiones de moralidad pública e incluso de fi-
zadillas, escaramuzas y para desplazamientos largos. nanzas. Catón el Viejo, político y, esencialmente, mi-
La inexistencia de herraduras (utilidad que apareció litar, defendió con vehemencia el enfrentamiento con
con las invasiones bárbaras) obligaba a detenerse Cartago, y de hecho participó en la II Guerra Púnica.
con cierta frecuencia (10-15 kilómetros) en las vías Pero en periodos de paz, Catón regresaba a sus oríge-
romanas para que los caballos no sufrieran lesiones nes para dedicarse a la historia, a la literatura y a la

67
84 a. C.
agricultura. Estos dos últimos ámbitos los fusionó en En uno de sus capítulos se preocupa por la distribu-
Guerra civil en Roma.
su manual De Agri Cultura (Sobre la Agricultura), en ción adecuada de corrales e, incluso, de los estanques
60-59 a. C. la que, entre otros muchos temas, describe la práctica para peces. Algunos autores posteriores han deduci-
Formación del I Triunvirato: Julio de la suovetaurilia. Se trataba de un ritual de sacri- do, con cierto asombro, que Varrón se adelantó a su
César, Pompeyo y Craso. ficio de tres animales machos, de especies porcina, tiempo al mencionar la incidencia de las bacterias (lo
ovina y bovina, que se ofrecían al dios Marte con el que el autor romano denominó animálculos) en el
49 a. C.
loable propósito de fertilizar la tierra. bienestar animal. “Deben tomarse precauciones en
Estalla la guerra civil entre César y
La aportación literaria de Catón en el cuidado de los la vecindad de los pantanos, tanto por las razones
Pompeyo. César, dictador.
animales se centra, sobre todo, en el uso de plantas dadas como porque allí crecen ciertos animales tan
48 a. C. medicinales para prevenir y tratar enfermedades de diminutos que no se pueden seguir con los ojos y flo-
El ejército romano ocupa Egipto; bueyes y cabras, e incluye también remedios mágicos tan en el aire y entran al cuerpo por la boca y la nariz
muerte de Tolomeo y entroniza- y ofrendas a los dioses. Por supuesto, estaba dirigida causando graves enfermedades”.
ción de Cleopatra. Destrucción de
la gran Biblioteca de Alejandría. a propietarios de granjas que necesitaban orientación
para el manejo de sus animales. Así, podía recomen-
44 a. C. dar suministrarle a un buey enfermo un huevo crudo
Conspiración entre Bruto y Casio. de gallina o que se le administrara por vía nasal una
Asesinato de Julio César. mezcla de hinojo y vino, al tiempo que una cataplas-
ma de excrementos de cerdo en la herida, en caso de
31-30 a. C.
mordedura de serpiente.
Guerra civil. Marco Antonio y Cleo-
patra, que se alían contra Roma, Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) fue militar,
mueren y Egipto se convierte en político, historiador y escritor. Le tocó vivir la época
provincia romana.
de los césares y supo salir airoso de todas las convul-
4 a. C. sas situaciones. Combatió al lado de Pompeyo en la
Nacimiento de Jesús de Nazaret guerra civil del año 49 a. C., pero se ganó el perdón
en Belén, según los evangelios. de Julio César; más tarde fue Marco Antonio quien
le declaró proscrito, pero Octavio le restituyó. Va-
33 rrón pareció encontrarse más a gusto en el arte de
Inicio de la Iglesia Cristiana bajo la agricultura y una parte de su vida la consagró a
el liderazgo de Simón Pedro en
Jerusalén. esta tarea. Su obra más importante fue De re rustica
(De Agricultura, en tres libros), en la que abordó las
64 cualidades del agricultor, la ganadería y la economía
Un enorme incendio consume par- rural. Varrón observó que las enfermedades infec-
te de Roma. Primera persecución
ciosas se debían a organismos invisibles y podían ser
contra los cristianos, por Nerón.
contagiosas. Vasija romana del siglo IV antes de Cristo.
W

68
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Otro tratadista destacado fue Virgilio Publio Marón


(71-19 a. C.), hijo de campesinos de modesta condi-
ción que pudo estudiar en Cremona, Roma y Nápo-
les gracias a la protección de Cayo Mecenas. En
Nápoles escribió sus Geórgicas, en las que demuestra
su entusiasmo y cariño hacia el trabajo del campo y
la cría de los animales. Dividido en cuatro libros, en
los dos últimos trata sobre la cría y el manejo de los
vacunos, équidos, ovejas, cabras y apicultura. Virgi-
lio describió la peste de Nórica, una enfermedad que
originó la muerte de rebaños y animales salvajes al

W
Manuscrito de
corromper las aguas e infectar los pastos. Estudio- las Geórgicas,
sos de la materia discutieron si podía tratarse de una obra del poeta
pleuroneumonía contagiosa bovina, la peste bovina Virgilio.
o el carbunco.
Dos autores posteriores, en teoría alejados de la ve-
terinaria, la enriquecieron sin embargo con sendas
obras. Cornelio Celso (25 a. C.-50 d. C.) escribió
De Medicinae e incluyó algunas observaciones sobre
enfermedades de animales, como la inflamación o
los quistes cerebrales de los caballos. El abogado y
científico Cayo Plinio Segundo, más conocido como
Plinio El Viejo (23-79) fue el autor de Historia Na-
turalis, en la que ofreció consejos prácticos contra
afecciones dermatológicas en diversas especies.
demostró en su obra Res rustica (Los doce libros de La obra del gaditano se centra en un exhaustivo lis-
agricultura). Columela no sólo recogió la sabiduría tado de consejos eficaces para llevar una hacienda
LA IMPORTANCIA DE COLUMELA
de otros autores latinos, griegos y cartagineses an- rural, desde el cultivo a la administración; desde el
El filósofo, astrónomo y poeta Lucio Junio Mode- tiguos, sino que ofreció su experiencia práctica: “El trato al personal hasta las especies de estiércol; desde
rato Columela (1 a. C.-55) fue el “príncipe de los ganado caballar exige ser cuidado de un modo, el las funciones del gañán hasta las fórmulas para la ad-
escritores de la agricultura”, como ha quedado gra- vacuno de otro, de distinto el lanar […]. Como otro quisición del ganado. Sus escritos influyeron mucho
bado en el pedestal de la estatua que su ciudad natal, el cabrío y, en este mismo, el mocho y de pelo claro en autores posteriores.
Cádiz, le levantó en su honor. Príncipe, también, de se cuida de una manera y el que tiene astas y mucho En cuanto a la ganadería, Columela distingue a los
la ganadería e ilustrado en la medicina animal, como pelo, como el de Sicilia, de otra”. cuadrúpedos entre aquellas especies que ayudan al

69
Grecia, Roma y Bizancio. El esbozo de un arte

174
ser humano (buey, asno, caballo, mulo) y las que sir-
Los bárbaros intentan cruzar el
Danubio, pero son rechazados por ven de diversión, utilidad o “custodia de los demás”
las legiones romanas. (perro, oveja, cabra, cerdo): en su obra dedica espe-
cial atención a la primera categoría. Buena parte de
306 sus remedios son productos vegetales (vino, aceite,
Constantino se convierte en empe- altramuces, hojas de puerro, tallos de nueza…) que
rador de Oriente y Occidente.
se deben suministrar a los animales para mantener- La famosa

W
392-394 les sanos (como prevención) y contra la indigestión, estatua
Teodosio declara el cristianismo la inapetencia, la calentura, la tos de los bueyes, el Jenning dog,
como religión oficial del Imperio. furor de las yeguas, la castración de los becerros, las en el Museo
cojeras, la sarna, los tumores del paladar, las úlceras Británico,
395
de pulmón o, entre otras muchas, las mordeduras de Londres.
El Imperio es dividido en dos: Ho-
norio, emperador de Occidente, y perro rabioso.
Arcadio, emperador de Oriente. Borricos, cerdos, ovejas, cabras y perros constituyen
el grupo de ganado menor para Columela. Sus reme-
433 dios son múltiples. “Las señales de tener calentura
Atila, rey de los hunos. las cochinas son cuando llevan la cabeza de través
inclinada hacia el suelo, cuando han corrido un poco
441
de tiempo, y de repente se paran en medio de los pas-
Bizancio moviliza sus tropas contra
persas, hunos y vándalos. taderos y caen atacadas de vértigo. Se advertirá hacia
qué parte se les inclina la cabeza para sangrarlas de
476 la oreja contraria”.
Fin del Imperio Romano El escritor romano realiza un desmedido elogio hacia
de Occidente.
el perro (“¿Qué criado hay más amante de su amo?”,
explica en su obra), al que considera uno de los ani-
males más importantes para el ser humano. Ade-
más, Columela aporta remedios vegetales contra
las pulgas, la sarna o las úlceras de orejas. No
obstante, son las aves y las abejas (libros oc-
tavo y noveno) las especies en las que más
se centra el autor gaditano, al margen
de bueyes y asnos. La apicultura y
la avicultura tuvieron mucha im-
portancia en la Roma antigua.

70
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El veterinario romano
Aun siendo romano el origen del término “veterinario” que junto, y una diferencia apreciable respecto a la práctica de la
hoy utilizamos, las diferencias entre los veterinarios actuales y veterinaria en otros ámbitos la constituyen las especies objeto
los de hace más de veinte siglos son notorias. Empezando por de estudio, pues aquí interesan (además de los équidos) bue-
la formación, que no estaba regulada en la antigua Roma (no yes, ovejas, cabras, cerdos, perros, aves, etc. El propietario de
sólo para los veterinarios, tampoco para los médicos), lo que la granja y el capataz establecían los tratamientos que debían
obligaba a los veterinarios romanos a ser autodidactas, siendo aplicarse a los animales y que suministraban los esclavos. No
entonces suficiente presentarse y actuar como veterinario para había lugar en la vida diaria de la hacienda para los veterina-
ser considerado como tal. rios, que se reservaban para casos concretos y supervisados por
Claro está que tampoco gozaban de prestigio en la sociedad. el propietario.
Su extracción social era baja y aunque algunos (los mejores) El primero de estos tratados agronómicos (siglo II a. C.) es el
trabajaban para los ricos, la mayoría lo hacía para las clases de Catón. Le siguen las obras de Varrón, Virgilio y Columela.
inferiores y por una escasa retribución. Además de esta práctica Este último, gaditano del siglo I d. C., es uno de los grandes
María Cinta
“privada”, existían también los que trabajaban para el Estado, nombres romanos y su texto ha sido copiado durante siglos y
Mañé Seró
muchos de ellos esclavos, atendiendo a los caballos de la posta utilizado de esta manera hasta el XVIII. Una característica de
Académica imperial, hipódromos y el circo. Y los integrados en el ejército, todos ellos es la importancia que otorgan a la prevención de
correspondiente de
institución imprescindible para un pueblo constantemente en las enfermedades, pues los romanos conocían conceptos tan ac-
la Real Academia de
Ciencias Veterinarias
guerra con sus vecinos. tuales como que es más rentable prevenir las enfermedades que
Miembro de la En contraposición al nivel social y cultural del veterinario ro- tratar a los animales una vez enfermos.
Asociación Española mano, los textos que nos han llegado fueron escritos por ricos La última obra agronómica la escribe Paladio tres siglos más
de Historia de la patricios, generales del ejército, personas cultas que recopilaron tarde, y coincide en el tiempo con un cambio en la naturaleza de
Veterinaria. los saberes anteriores y aportaron su propia experiencia. Las los textos que a partir de ahora, con autores como Pelagonio,
primeras obras son tratados de agricultura que no se dirigen Vegecio, Absirto o Hipócrates (el veterinario), se especializan en
a los veterinarios sino a los propietarios de haciendas, tan im- la medicina de los équidos.
portantes en la economía romana, y abarcan todos los aspectos Por todo ello, nuestra deuda con la veterinaria romana está
interesantes para su explotación empezando por la elección del más relacionada con los saberes zootécnicos que desarrollaron
terreno. La medicina veterinaria es una más dentro del con- que con los saberes médicos.

71
Grecia, Roma y Bizancio. El esbozo de un arte

VEGECIO Y LA DIGNIDAD
VETERINARIA Galeno y los animales
Paladio (Paladio Rutilio Tauro Emiliano) fue, entra-
do el siglo IV, el último de los escritores agrónomos El griego Galeno de Pérgamo (130-
que abordaron en sus escritos referencias sobre la 200), uno de los padres de la medicina
W
Cortesía del Museo
Británico de Londres. medicina animal. Su Tratado de agricultura men- humana, tuvo su periodo de aprendizaje
ciona varios remedios contra enfermedades, aunque también en la veterinaria. Como cirujano
es un tema menor. Otro autor de interés es Claudio de una escuela de gladiadores no sólo
Eliano (siglos II-III), que aportó a la causa veterinaria trató a los hombres que saltaban al
su Historia de los animales, en la que incluye medici- circo, sino que pudo aprender anatomía
nas naturales para diversas especies. Contemporáneo al diseccionar a las fieras que caían
suyo fue Quinto Gargilio Marcial, que se ocupa de en la arena. Galeno creó más de 400
las propiedades medicinales de diversos vegetales y, tratamientos llamados galénicos.
en especial, de remedios para el ganado vacuno (De
curis boum).
Pero de ese siglo hay que destacar sobre todo la obra
y la personalidad de un hombre ilustre, un escri- De Vegecio (Flavio Vegecio Renato) no se conoce la
tor que lamentó el declive y el olvido en los que fecha exacta de su existencia, salvo la referencia de
había caído la veterinaria, cuyas perspectivas de algunas de sus obras (año 383) y que su origen pudo
convertirse en una ciencia se había disipado, al ser hispano, pero sin mucho convencimiento. Es
menos a su entender, durante esa época. más que probable que gran parte de su vida trans-
curriera a lo largo del siglo V. Además de su obra
más conocida, De re militari, que es un compendio
de tácticas y actitudes militares, fue autor de Diges-
Una frase mítica ta Artis Mulomedicinae (Medicina veterinaria), un
tratado sobre las enfermedades de caballos y mulos.
A Vegecio se le atribuye la célebre frase Los avances militares en el mundo a partir del siglo
“Si vis pacem, para bellum” IV propiciaron una especialización en la medicina
(“Si quieres la paz, prepara la guerra”), de équidos, grandes protagonistas en las batallas de
en su obra De re militari; aunque el la época. Vegecio decidió afrontar este ambicioso
texto original dice más bien: tratado al comprobar las carencias y errores de an-
“Así que quien desee la paz, teriores trabajos parecidos.
que prepare la guerra”. Lo que más ha trascendido de esa obra (tres libros
dedicados a los caballos y uno añadido para bueyes

72
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

y vacas), y por lo que en realidad se valora más a rico que, de hecho, será lo que marque el final de la dores contemporáneos empezaran a considerar a la
este misterioso experto, no es el contenido, sino su Edad Media. veterinaria como tal a partir de esta época.
interesante y sorprendente punto de vista “histórico” Con el propósito de frenar la ofensiva de los pueblos La aportación cultural de Bizancio a la historia de
sobre la medicina animal, que Vegecio ensalza como que acabaron con Roma, Bizancio tuvo que poner la veterinaria se centra en cuatro obras capitales:
una ciencia que no ha logrado la consideración que todo su esfuerzo durante años para aumentar su po- Mulomedicina Chironis, Ars Veterinaria, Geoponika
merece. Por ejemplo, en el prólogo del primer libro derío militar. La caballería, cada vez más decisiva e Hippiatrika, títulos que por primera vez pueden
alude a la escasa dignidad de una profesión que, al en las batallas, desempeñó un papel fundamental… considerarse propios de las ciencias veterinarias por
menos en su época, la ejercían hombres poco ilustres lo que significó, a su vez, un fuerte estímulo para completo. Los autores son verdaderos expertos y no
y que, a su vez, la difundían autores más mediocres la medicina hipiátrica. La veterinaria alcanzó así un filósofos, médicos o agrónomos.
que en otros siglos. grado superlativo, tanto en reconocimiento militar
“Las personas distinguidas creen vergonzoso y des- como profesional.
LA MULOMEDICINA
preciable tener conocimientos de veterinaria. Esta Los hipiatras bizantinos recogieron la herencia de
Y SU MISTERIOSO AUTOR
idea es perjudicial y carece de fundamento”, llega a griegos y romanos y desarrollaron una ciencia más
decir. Vegecio pasó así a la historia como el primer elaborada, con conocimientos más profundos sobre La Mulomedicina Chironis, descubierta en 1528,
defensor de una ciencia que en aquellos momentos la anatomía y las patologías de los équidos. Por ex- tardó más de tres siglos en ser valorada en su justa
estaba muy por debajo de la medicina humana, aun- tensión, ese enriquecimiento favoreció a otras espe- medida. En 1885, Wilhel Meyer encontró en la Bi-
que en aquella época Roma había avanzado muchí- cies animales. No es extraño que algunos historia- blioteca de Múnich el manuscrito anónimo; dieciséis
simo incluso en la inspección sanitaria de alimentos, años después, Eugene Oder publicó el texto bajo el
con la construcción de mataderos y la creación de título de Claudii Hermeri Mulomedicina Chironis.
una figura muy adelantada a su tiempo, el inspecto- Hoy se cree que el manuscrito original griego, fecha-
rium cibarium. do entre los años 350 a 400, pudo ser escrito por
Apsirto, aunque durante mucho tiempo se atribuyó
su autoría a un médico llamado Quirón de Tesalia,
BIZANCIO Y EL ESPLENDOR
y apodado “El Centauro”, a Claudio Hemerio e in-
DE LA HIPIATRÍA
cluso a Vegecio.
El Imperio Bizantino (también llamado Imperio Ro- La Mulomedicina revela ricos conocimientos so-
mano de Oriente tras la desaparición del occidental) bre patología y cirugía animal, defiende la doctrina
aguantó con firmeza la invasión de los pueblos bár- hipocrática de los cuatro humores para explicar la
baros y tomó el testigo de Roma como potencia he- etiopatogenia de las enfermedades y aporta técnicas
gemónica para mantener el esplendor de las culturas como las sangrías, las cauterizaciones, la castración
griega y latina clásicas. Su capital, Constantinopla, del caballo, la aplicación de emplastos y friegas re-
conservó ese fulgor durante casi un milenio. Su con- vulsivas, la apertura de abscesos y el uso de herradu-
quista por parte de otro imperio, el otomano (1453), Un campesino da de comer a su asno, en un mosaico ras ortopédicas, además de importantes referencias
W

resultó tan impactante desde el punto de vista histó- bizantino. al empleo de plantas medicinales.

73
Grecia, Roma y Bizancio. El esbozo de un arte

ARS VETERINARIA Y GEOPONIKA de rescatar el término “veterinaria”, como hizo tiem- tologías de los procesos digestivos, hepáticos, afec-
Este compendio veterinario fue hallado en Hungría po atrás Columela. ciones pulmonares, tétanos, entre otras.
por el conde Wilhelm Neuenar, quien publicó el tex- Los dos primeros libros se ocupan de las enferme- La Geoponika es una recopilación de autores grie-
to en 1528, bajo el título Vegetii Renati artis veteri- dades del équido, el tercero, del ganado vacuno, y el gos y romanos, como Anatolio, Varrón, Demócrito,
nariae, sive mulomedicinae libri quator, iam primum cuarto, de la anatomía -que Vegecio consideraba la Apsirto, Casiano, Hierocles, Pelagonio, Filostrato,
typis in lucem aediti, etc. Pudo ser escrita por Publio base de la medicina- y de la terapéutica. Teomnesto, Aristóteles, Asclepio o Virgilio, entre
Renato Vegecio hacia el año 500. En la Ars Veterina- El autor romano se ocupa del contagio de algunas otros. Su objetivo fue recopilar los conocimientos
ria, muy valorada por la calidad de su latín, se des- enfermedades, como el muermo, la sarna y la rabia teóricos y prácticos antiguos que, en el caso de los
criben enfermedades de caballos, rumiantes y cerdos, por mordedura del perro, por lo que recomienda la animales, se precisaban en un amplio listado de te-
aunque también ha pasado a la historia por el hecho cauterización de la herida. Además, describe las pa- mas, desde insectos nocivos, aves, apicultura, caba-
llos, asnos, vacuno, perros, conejos, ciervos o cerdos.

HIPPIATRIKA, LA OBRA CUMBRE


Una de las grandes aportaciones fue la Hippiatrika,
(siglos IX o X, probablemente), obra monumental
que recoge las enfermedades del caballo de manera
pormenorizada a través de manuscritos de diferen-
tes épocas y puntos de vista. Sus principales fuentes
provienen de textos de Anatolio, Eumelio, Apsirto,
Pelagonio, Teomnesto, Hierocles e Hipócrates, aun-
que se mencionan en total a 17 autores. Éstos, a su
vez, citan a antiguos filósofos, historiadores, poetas,
físicos y, por supuesto, sanadores de animales, pro-
cedentes de Cartago, Grecia, Tebas, Libia y otras zo-
nas mediterráneas. Es decir, que resultó ser, además,
una magnífica fuente de referencias bibliográficas.
En el excelente artículo que el doctor Vicente Dualde
(2) dedica a esta obra, se resalta de forma acertada
que no fue una continuación de la herencia romana,
sino de la lejana tradición helénica: los métodos de
los sármatas, de Capadocia y de Siria, las innovacio-
nes de los armenios y las recetas y anotaciones de
griegos y otros pueblos antiguos.

74
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La obra ofrece observaciones, anotaciones, consejos Escribió sobre ántrax (carbunco), tétanos, dentición,
y tratados científicos sobre cuestiones tan diversas cirugía y alteraciones reproductivas en caballos. Del Los 17 autores
como: fiebre, muermo, sangría, flebitis, trombos en muermo, por ejemplo, explicaba que se transmitía de de la Hippiatrika
el aparato digestivo, enfermedades de la piel, de las un equino a otro y que la cuarentena constituía un
articulaciones o del estómago, heridas, fracturas, método eficaz para su prevención. Apsirto es el autor con más texto en
luxaciones, úlceras, abscesos, fístulas, quemaduras, Su contribución a la Hippiatrika es la más abundante la obra cumbre de esta época. Entre
picaduras de mosquitos, escorpiones o arañas, tumo- de los diecisiete autores que participan en ella; se tra- paréntesis, el número de manuscritos
res y traumatismos. ta de 121 cartas que dirige a discípulos, militares, co- de cada uno:
legas y amigos y en las que describe enfermedades y UÊ Apsirto (121)
tratamientos con un agudo sentido crítico y con una UÊ Hierocles (107)
Apsirto, el más prolífico
gran capacidad de observación. Se le achacó, recuer- UÊ Pelagonio (48)
Apsirto (nacido a comienzos del siglo IV en la actual da Dualde, su escasa descripción sintomatológica y UÊ Hipócrates (36)
Turquía) es uno de los veterinarios más destacados que los remedios que aporta no estuvieran al alcance UÊ Eumelo (31)
de la época. En su juventud recibió una buena educa- de todos los bolsillos, pero Apsirto ha pasado a la UÊ Theomnesto (31)
ción médica, pero a lo largo de su vida ejerció de ve- historia como uno de los más importantes veterina- UÊ Anatolio (10)
terinario, una profesión que alcanza mucho sentido rios de la época antigua. UÊ Tiberio (10)
en este militar y escritor. De los restantes autores es preciso destacar a Theom- UÊ Dídimo (5)
Formó parte del ejército de Constantino el Grande, nesto (nacido hacia el año 450), que fue hipiatra UÊ Archedemo (2)
considerado el primer emperador cristiano de Roma militar de la corte de Federico el Grande, a quien UÊ Aemelio Hispano (1)
y refundador de Bizancio. Como militar desempeñó acompañó en varias campañas bélicas. Destaca por UÊ Litorio Beneventus (1)
el cargo de hipiatra jefe en campañas bélicas con- su aportación sobre la disuria y las enfermedades del UÊ Himerio (1)
tra sármatas y godos (años 332-334); una vez ter- perro. También fue un destacado autor Eumelo (ha- UÊ Africano (1)
minadas las contiendas, regresó a la residencia del cia el año 300), que escribió un tratado sobre hipia- UÊ Diophanes (1)
emperador para proseguir con su labor veterinaria. tría, incluido en la Hippiatrika. UÊ Pánfilo (1)
UÊ Mago de Cartago (1).

(1) MONTANELLI, I. Historia de los griegos. Milan: Ed. Rizzoli, 2004.


(2) DUALDE PÉREZ, V. Las recopilaciones bizantinas de la veterinaria griega: La Hippiatrika. Revista Información Veterinaria, abril 2008. pp. 21-24.
(3) CASAS DE MENDOZA, N. Historia General de la Veterinaria. Córdoba: Unión de Bibliófilos Veterinarios Españoles, 2000.
(4) LECLAINCHE, E. Histoire Illustrée de la Médecine Vétérinaire. Mónaco: Albin Michel, 1955.

75
Veterinaria en la Edad Media

“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor
ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer”
ALFONSO V EL MAGNÁNIMO, REY DE ARAGÓN (1394-1458)

76
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

VETERINARIA EN LA EDAD MEDIA

L
a civilización occidental aplica el nombre de zarían para referirse no sólo a la Alta Edad Media,
Edad Media al periodo histórico que trans- sino por extensión a todo el Medievo. Las invasiones La organización feudal
currió entre el declive de dos imperios: bárbaras, la caída del Imperio Romano, el aislamien-
Roma (año 476) y Bizancio (1453). Con los matices to, la superstición, el miedo milenarista, la violencia, El feudalismo es el sistema social y
que han aportado expertos en Historia, básicamente las epidemias, la Inquisición, el feudalismo y otras económico que se impuso en Europa
esos mil años componen varias épocas en una sola. cuestiones de retroceso intelectual y cultural influye- durante gran parte de la Edad Media,
De hecho, la tradicional división entre Alta y Baja ron en esta percepción de periodo vacío e intermedio. entre los siglos IX y XV. El feudo era la
Edad Media se ha ido modificando con otros concep- Pero a lo largo de mil años se produjeron transfor- tierra que el señor otorgaba a su vasallo
tos nuevos para definir mucho mejor este periodo. maciones de tal relevancia para el futuro de la huma- para que la cultivara; parte de esa pro-
El humanista italiano Francesco Petrarca (siglo XIV) nidad que hoy en día resulta muy extraño que algún ducción debía ser entregada en con-
fue el primero en acuñar el término “Era Oscura” experto hable de oscurantismo para referirse a toda cepto de censo o arriendo al dueño de
que otros muchos historiadores y pensadores utili- la Edad Media. las tierras. Una familia de campesinos
podía tener uno o dos cerdos, pero
pocas más posesiones.
La sociedad feudal era estamental y,
además de la alta jerarquía (un rey, un
noble, alto clero…), se distinguían tres
grupos de individuos: los caballeros, los
clérigos y los campesinos. Los caballe-
ros eran hombres de armas, defendían
a su señor de conflictos bélicos y fueron
la base para las Cruzadas cristianas
contra turcos y sarracenos. El clero
poseía la cultura medieval y un gran
poder en la sociedad. Los campesinos
se encargaban del trabajo y de producir
los alimentos, a cambio de protección
alrededor del castillo feudal.
W W
El humanista italiano Petrarca, en un grabado. Escena de una granja medieval.

77
Veterinaria en la Edad Media

El choque y el intercambio de civilizaciones (cristia- salud, las opiniones hacia esta época son mucho más influencia en la península Ibérica durante varios si-
nismo e islamismo), la aparición de las grandes ciu- críticas. La población, alarmada o aterrorizada ante glos. Se trata de la albeitería, de la que hablaremos
dades, los movimientos migratorios, la Universidad y las epidemias que se sucedían por Europa, se volcó con detenimiento en los dos siguientes capítulos.
la escolástica, los sistemas políticos, la construcción con devoción hacia los ritos religiosos. Los clérigos
de Europa, la gran variedad de estilos artísticos y la conservaban en sus monasterios la sabiduría de la
MÁS ALLÁ DE LAS
invención de la imprenta, entre otros acontecimien- Grecia clásica, pero las enfermedades se considera-
INVASIONES BÁRBARAS
tos, constituyen algunas de las claves de esta larga ban castigo divino. Pese a este panorama, durante
etapa. No obstante, es cierto que existen notables los siglos XI a XIII vivió su máximo esplendor la Las invasiones de los pueblos germánicos y euroa-
diferencias entre la Alta y la Baja Edad Media. El Escuela Médica Salernitana, considerada la primera siáticos dejaron alguna herencia positiva y una muy
llamado “Renacimiento del siglo XII” marcó distan- universidad europea, y a partir del siglo XIV se de- negativa en Europa respecto a los animales: el uso de
cias entre ambas edades gracias a una revitalización sarrollaron en Europa nuevas escuelas de medicina. la herradura y del estribo, por un lado, e importantes
intelectual, a la burguesía artesanal y mercantil de La veterinaria no alcanzó ese rango académico hasta brotes de epizootias en los pueblos conquistados, por
las ciudades y a las renovadas inquietudes científicas. el siglo XVIII, pero disfrutó de cierto auge con las otro. Si el paso de guerreros como Atila había provo-
Quizá en lo que hace referencia a las ciencias de la aportaciones del mundo árabe y, sobre todo, con su cado graves consecuencias para la ganadería y para
el ser humano, las campañas de Carlomagno (742-
814), emperador de Occidente, contra lombardos,
sajones, ávaros, eslavos e incluso íberos resultaron
Los santos patrones todavía más dañinas, ya que causaron epidemias,
diezmaron la ganadería y, en consecuencia, provoca-
En la Edad Media, también llamada ron el hambre a su paso.
“Edad Oscura”, el cristianismo remitía Como ocurrió en la península Ibérica con la invasión
a la fe para curar enfermedades y, a de los visigodos, la cultura se refugió en los monaste-
su vez, disponía de santos milagrosos rios europeos para preservarla de los llamados pue-
para cada dolencia o para la protección blos bárbaros. Monjes como Saint Bede el Venera-
de determinados animales. Así, San ble, Johannes Scotus Eriugena o Alcuin, arzobispo de
Leonardo era el patrón de los animales York, siguieron el ejemplo de Isidoro de Sevilla (560-
enfermos, en competencia con San 630) y se encargaron de recopilar y dar a conocer las
Cosme y San Damián. Hubert se erigió obras grecolatinas. El cristianismo impuso un punto
en el santo patrón contra la rabia y San de vista espiritual, basado en la fe, en el tratamiento
Eloy, contra las fracturas. San Antón de la medicina humana y animal.
protegía a los cerdos, San Blas, a los Y la fe se impuso durante siglos. Una de las primeras
pequeños rumiantes y San Cornelio, a pruebas de ello es el “milagro” de San Eloy (siglo
los animales con cornamenta. VII). Según la leyenda, el obispo de Noyon amputó
la pata herida de un caballo, la sanó en una herrería
W
San Leonardo, en el centro del cuadro.

78
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Sanguijuelas y barberos
El término “leech” (sanguijuela) es habi-
tual en la veterinaria anglosajona desde
hace muchos siglos. Proviene de una cita
de La Ilíada, de Homero, en la que se alu-
de así a quienes curan animales (sangui-
juela medicinal). Además de sanguijuelas,
a los veterinarios se les llamó también
barberos, porque en los establecimientos
donde intervenían a los animales acos-
tumbraban también a cortar el pelo y
las barbas de los dueños.
Facsímil del libro Leechbook of Bald.
W

y se la colocó intacta, sin una señal de corte. Des- fieren a enfermedades animales. Dunlop y Williams
de hace muchos años, este santo es el patrón de los (1) destacan además un código celta sobre normas
herreros. Los hechos extraordinarios se atribuyen a de responsabilidad en caso de enfermedades de ani-
santos tan dispares como Cosme y Damián, Martín o males y su tratamiento. Así, existían periodos “de
W
Grabado que representa a Hildegard von Bingen.
Leonardo de Nublac, que en Francia y en otras par- garantía” a favor de los compradores de ganado en
tes de Europa es patrón de los animales enfermos y caso de que se observara que habían sido vendidos
de los prisioneros. con lesiones serias.
LA OBRA DE HILDEGARD
Durante los siglos X y XII se plasman por escrito La compilación más completa de textos anglosajones VON BINGEN
algunos remedios tradicionales no exentos de su- sobre medicina animal se encuentra en la colección En el siglo XII sorprende la figura singular y polifa-
perstición y magia. El poema anglosajón Lacnunga Leechdoms, wortcunning and starcraft of Early En- cética de una mujer con una notable capacidad vi-
contiene textos sobre tratamientos medicinales para gland, que consta de varios volúmenes publicados a sionaria, Hildegard von Bingen. A los 8 años entró
seres humanos y para animales. Unos años antes mediados del siglo XIX en los que se recogen reme- en el monasterio benedictino de Disibodo y a los 37
se publica el manuscrito Leechbook of Bald, posi- dios mágicos vegetales y tratamientos de medicina años se convirtió en abadesa. Curandera, artista, mu-
blemente bajo la influencia de la reforma educativa humana y animal antes de la conquista normanda de sicóloga, escritora, teóloga y consultora espiritual,
impuesta por el rey Alfredo el Grande. El texto ha- Inglaterra, en 1066. La obra incluye consejos prác- además se ocupó de la salud de los fieles y de sus
bla sobre hierbas medicinales, pero también sobre ticos sobre enfermedades de vacas, ovejas, bueyes o animales domésticos (2). Desde la óptica veterinaria,
hechizos o encantamientos; algunos remedios se re- caballos y de zoonosis, como la rabia en el perro. algunos autores contemplan su obra como el primer

79
Veterinaria en la Edad Media

antecedente femenino de la profesión en Europa. En La religiosa destaca diversos recursos terapéuticos,


1150 fundó la abadía de Rupertsberg (Bingen); años como la sangría y sus métodos para cada especie,
más tarde viaja por ciudades de la actual Alemania además de principios y materias que servían para Alegórico cuadro

W
en una frenética actividad predicadora que le lleva a tales fines: hojas con raíces de lirio, eneldo e hinojo de la Muerte
fundar en 1165 un monasterio en Eibingen. mezclados con agua, ortigas, pulmonaria, caléndula, con un caballero
Hildegard von Bingen dejó un legado original y va- castaño, fresno y pino silvestre; entre los minerales, medieval.
riado: desde obras musicales, místicas, de medicina Hildegard apunta el ónice (para la peste de las vacas)
y de historia natural. En su Liber subtilatum (escrito y el cobre (para el dolor de cabeza de diversas espe-
a mitad del siglo XII) incluye Causae et Curae, un cies), a la vez que ofrece remedios animales (partes
compendio de patología y terapéutica, y Physica, un de ballena, grulla, alondra e incluso bisonte) para invierno. El sistema de cañadas podía extenderse a lo
tratado de medicamentos donde aporta también sus diversas dolencias. largo de cientos de kilómetros.
conocimientos de medicina veterinaria. En cuanto al uso de animales para el trabajo en el
En este tratado describe los poderes curativos de los campo, los campesinos mejoraron los métodos de
CAMPESINOS Y CABALLEROS
elementos naturales para las enfermedades humanas enganche y los arneses de caballos, mulos y bueyes;
y de animales (caballo, asno, oveja, cerdo, perro, La ganadería fue una de las actividades más im- la collera, además, permitió aumentar la fuerza de
buey) e incorpora la tradición popular sobre las cau- portantes y lucrativas del Medievo. Gracias a ella tracción de los animales. Todo ello, junto con los
sas y tratamientos de las enfermedades. Entre éstas se desarrolló la trashumancia, en zonas lógicos avances en el cultivo, permitió un aumento
incluye el Schelmo o pestis, una epizootia que afec- montañosas como Escandinavia, considerable de la producción agrícola.
taba a équidos, rumiantes y ganado porcino y que las regiones alpinas y la futu- La base familiar en el sistema feudal se sustentaba
causó gran mortalidad en Europa; el Strengel, una ra España, entre otras. Los en el cultivo de las tierras y en el cuidado de ani-
dificultad respiratoria que afectaba a varios anima- pastores acudían con su ga- males domésticos que proporcionaban alimentos
les; el cólico de los équidos, la timpanitis del ganado nado a la montaña en verano y vestimenta a lo largo del año. La importancia de
vacuno y ovino y la rabia canina. y elegían los pastos del sur en las fibras animales fue enorme. La lana, en España e

477 478 489 529 553-555 732


Primeras Los ostrogo- Teodorico, rey de los Justiniano persigue la idola- Las tropas bizantinas ocupan El ejército franco, al man-
invasiones dos invaden ostrogodos, vence a tría y el antiguo helenismo: Italia entera y la convierten do de Carlos Martel, sale
sajonas en la la península Odoacro en el Isonzo clausura de la Academia en provincia del Imperio al encuentro de los árabes
Gran Bretaña. balcánica. y emprende la con- platónica y de las Romano de Oriente. en Poitiers y les inflige una
quista de Italia. escuelas de filosofía. derrota decisiva.

Cronología histórica
80
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Inglaterra, resultó una materia trascendental. El desa-


rrollo de la industria textil fue enorme, sobre todo en La leyenda de
Holanda y Alemania. La lana era muy gruesa y poco San Dunstan
a poco se fue desarrollando un gusto por más finas.
En el polo opuesto de la pirámide social se encontra- Uno de los patrones de los herreros
ba la nobleza. Y dentro de esa jerarquía, los caballe- ingleses fue San Dunstan (siglo X),
ros ocupaban un puesto privilegiado. Las órdenes de que tenía una forja en su monasterio
caballería se incrementaron conforme las guerras se donde fabricaba campanas y objetos
multiplicaban. El reclutamiento era muy severo y su religiosos. La leyenda dice que un
estatus evolucionó hacia una élite del cuerpo de gue- buen día fue visitado por el demonio
rreros ecuestres bajo las órdenes de un gran señor. El en forma de centauro, quien le pidió
cuidado exquisito de los caballos se convirtió en una que le calzara sus pezuñas. Al herrarlo
necesidad constante y esencial. le hizo tanto daño que el diablo juró no
En este sentido, a lo largo de la Edad Media se pro- volver a pisar jamás una casa en que
dujeron diferentes avances. Los más importantes fue- hubiera una herradura: por eso se dice
ron la introducción del estribo y el desarrollo de las que las herraduras traen buena suerte.
herraduras con clavos: un hallazgo tecnológico que
W
Representación del milagro de San Dunstan.
impulsó más la caballería en la Edad Media, aunque
en realidad fue una aportación de los pueblos bárba-
ros. Éstos destacaban por su habilidad en el trabajo
LA ESCUELA DE SALERNO cristianos, al mantenimiento de los conocimientos
del metal en caliente, mientras que los musulmanes El centro cultural más importante de la Edad Media se médicos grecorromanos. La escuela médica de Sa-
apostaron por herraduras más ligeras que, además localizaba en Italia y fue el que más contribuyó, junto lerno se fundó en los albores de la Edad Media
de ser más finas, podían ponerse en frío al caballo. con los árabes de Al-Andalus y algunos monasterios y alcanzó su máximo reconocimiento a mediados

800 871 882 962 1066 1099 1148 1154 1184


El papa León Comienza el Los rusos El papa Juan XII corona em- Batalla de Primera Luis VII de Francia y Conra- Enrique Plan- Se establece
III corona a reinado de establecen su perador a Oton I el Grande; Hastings; los Cruzada: los do III de Alemania parten tagenet es la Inquisición
Carlomagno Alfredo el corte en Kiev con ello se funda el Sacro Im- normandos cruzados a la Segunda Cruzada, por proclamado mediante una
en Roma Grande en (época de perio Romano Germánico, a conquistan arrebatan mutuas distensiones, dividen rey de Ingla- bula papal
como “em- Inglaterra. grandes prín- imitación del de Carlomagno. Inglaterra, y Jerusalén a sus fuerzas y son derrotados terra como de Lucio III
perador de cipes de Kiev Guillermo es los turcos. frente a Damasco. Enrique II. con el fin de
Occidente”. hasta 1177). coronado rey. combatir la
herejía.
81
Veterinaria en la Edad Media

del siglo XII. Su obra más famosa fue el Regimen Sa- vicios a los reyes Pedro III y Jaime II de Aragón y a higiene, examen físico concienzudo, diagnóstico y
nitatis Salernitanum, del que se hicieron muchas tra- los papas Bonifacio VIII, Benedicto XI y Clemente terapéutica basados en la experiencia. Se realizaron
ducciones. Se trataba de una escuela abierta y mul- V. Como era frecuente entonces, además de médico varios tratados de medicina, el más importante una
ticultural que, de forma sorprendente para la época, fue astrólogo, alquimista y diplomático en ocasiones. enciclopedia de medicina interna: Tractatus de aegri-
aceptaba a mujeres. Al no permitirse las disecciones humanas, estas ope- tudinum curatione. Otro libro fue un vademécum,
Uno de sus profesores más famosos fue el médico raciones se practicaban en los cerdos. De ahí que el Antidotarium, de Nicolas Salernitano, una de las pri-
valenciano Arnau de Villanova, que prestó sus ser- primer texto anatómico fuera la Anatomia porci, es- meras obras de medicina en ser impresas.
crita muy probablemente por Kopho, un profesor de De esa época cabe destacar otro autor, Albert von
la escuela, a mediados del siglo XII. Bollstadt (1193-1280), conocido como Alberto el
Elegían para tales fines a los cerdos porque entonces Grande. Fue un destacado naturalista que escribió
se creía que sus vísceras tenían semejanza con las de De Animalibus, un libro de cuadrúpedos en el que
los humanos. se revisan veinticinco enfermedades del caballo y de
El estudio del cerdo fue muy importante y permitió otras especies. El autor describió tres formas de con-
el avance de la medicina comparada. Una observa- tagio: por mordedura o herida, por contacto con un
ción es que el autor encontraba dos testículos (ova- animal enfermo o con el lugar donde ha estado dicho
rios) que envían esperma al útero, donde se juntan animal, o por contagio por el aire.
con el esperma masculino para formar el feto. Esta
afirmación chocaba con Aristóteles, que negaba la
FEDERICO II, STUPOR MUNDI
presencia de esperma femenino y para quien la semi-
lla venía sólo del macho, mientras que el papel de la A lo largo de la historia aparecen monarcas que re-
hembra era alimentar al embrión y al feto. vitalizan ciencias, artes o expresiones culturales por
La escuela de Salerno siguió la doctrina hipocráti- su implicación personal. Federico II de Hohenstaufen
Representación de la Escuela de Salerno. ca y de Galeno: moderación de la dieta, normas de (1194-1250), emperador del Sacro Imperio Romano
W

1320 1325 1329 1337 1348 1356 1358


El italano Petrus Vesconte Epoca de Los ingleses Eduardo III de Inglaterra se Empiezan los estragos de la Batalla de En mayo se produce una
diseña un mapamundi com- los grandes reconocen proclama heredero de la peste negra por Europa. Se Poitiers; El sublevación de campesinos
pendio de los conocimientos príncipes de la indepen- corona francesa, e inicia las calcula que en unos sesenta Príncipe en el norte de Francia contra
geográficos de la época. Moscovia en dencia de hostilidades contra Felipe VI años llegó a morir entre una Negro de In- los nobles. Fue conocida por
Rusia (hasta Escocia. de Francia; es el inicio de la cuarta parte y la mitad de la glaterra gana el nombre de Jaquería.
1462). Guerra de los Cien Años. población europea. al ejército
francés.

82
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Germánico y rey de las Dos Sicilias, fue uno de ellos. llar científicamente la medicina equina e incorporar
Federico II tenía un especial interés en la medicina y todo el conocimiento de fuentes clásicas, orientales y
en la veterinaria e impulsó ambas ciencias durante europeas. Su avanzado punto de vista chocó con la
su reinado. Iglesia y acabó siendo excomulgado por el Papa Ino-
En 1221 decidió que sus súbditos no estuvieran ex- cencio IV y destronado en 1245. Pero pasó a la histo-
puestos a la inexperiencia de los médicos y puso en ria como “Stupor mundi” (“Asombro del mundo”),
marcha un sistema de selección de estos profesionales un puente entre los mundos musulmán y cristiano y
mediante exámenes que realizaban los maestros de la un adelantado hombre del Renacimiento.
escuela de Salerno. Además, le apasionaba la ciencia, Bajo su reinado, su mariscal mayor Jordanus Ruffus
W
Portada del libro De arte venandi cum avibus,
la naturaleza y los animales, sobre todo los pájaros (Giordano Ruffo) escribió un interesante tratado de de Federico II.
exóticos. Viajó mucho por el mundo para aprender y hipiatría, titulado en latín Medicina equorum (tam-
su entusiasmo le llevó a escribir un tratado de cetre- bién citado como Marescalcia equorum), que se con-
ría y de ornitología: De arte venandi cum avibus. Se virtió en la obra más leída durante la Edad Media genéticas y enfermedades adquiridas, identificó hasta
trató de una síntesis extraordinaria para la época, en sobre dicha materia. Estaba dirigida a cuidadores 57 enfermedades y describió tratamientos que solían
la que demostraba sus conocimientos y su capacidad de caballos, herreros y caballeros, principalmente. ser de origen natural: vegetales, minerales o animales.
de observación. Sus aportaciones a la hipiatría reper- El tratado se divide en seis partes: De creatione et Entre sus contribuciones, Ruffus creó las bases para
cutieron notoriamente en los manuscritos españoles nativitate equi, De domationes et captione eius, De mejorar el manejo del caballo, centrándose en el cas-
sobre albeitería. Además, el monarca encargó la tra- custodia et doctrina, De cognitione pulchritudinis co y la boca del animal. Del herrado de équidos ya
ducción de la Historia de los animales, de Aristóteles. corporis, De infirmitatibus, De medicinis ac remidiis. se tenía constancia escrita desde el siglo XII en do-
Su fuerte personalidad, su carácter excéntrico y sus Los aspectos más relevantes del libro son la higiene cumentos europeos y árabes, pero fue Ruffus quien
inquietudes intelectuales le llevaron a romper con los veterinaria, la reproducción, la morfología física, el describió detalladamente la pata del caballo y la he-
convencionalismos de la época y a enfrentarse a la entrenamiento y el manejo, con sistemas adecuados rradura de clavos, así como el cuidado dental y la
más alta autoridad eclesiástica. El rey quiso desarro- para dominar al animal. Diferenció malformaciones extracción de dientes.

1378 1422 1428 1431 1437 1440 1453


Gran Cisma Los turcos empiezan a presio- El delfín Carlos VII otorga el Proceso de Ofensiva francesa hacia el Federico III, Termina la Guerra de los
de Occidente; nar a Constantinopla. Muere mando supremo del ejército Juana de final de la Guerra de los Cien emperador Cien Años entre Inglaterra
Urbano VI es Carlos VI de Francia y el país francés a Juana de Arco, Arco; es con- Años. Los ingleses son de- de Alemania. y Francia. Los turcos toman
elegido papa se sume en el caos. que obliga a los ingleses a denada por rrotados y abandonan París; Johan Guten- Constantinopla al asalto; es
en Roma, y levantar el sitio de Orleans; bruja y muere Carlos VII entra triunfalmente berg inventa el fin del Imperio Bizantino o
Clemente VII vuelco en la Guerra de los en la hogue- en la capital. la imprenta. Imperio Romano de Oriente.
en Aviñón. Cien Años. ra, en Ruan.

83
Veterinaria en la Edad Media

siderado el padre de la cirugía francesa. El uso del


Amuletos y hechizos torniquete para hemorragias, la introducción de la La caza según
cirugía vascular, la importancia de las prácticas de Gaston Phoebus
El uso de piedras con propiedades asepsia, así como el uso del alcohol en el tratamiento
mágicas para enfermedades como de heridas y en intervenciones quirúrgicas fueron al- Gaston Phoebus (1331-1391), conde de
la mastitis se prodigó durante estos gunas de sus innovaciones. Foix y vizconde de Béarn, fue un apa-
siglos. Una de las más famosas fue un Guido Lanfranchi, o Lanfranc de Milán, escribió sionado de la cinegética, lo que le llevó
ágata llamada Lee Penny, con forma de Practica avium et equorum, una obra publicada en a escribir el Libro de la Caza (Livre de la
corazón y de color rojo. Se colocaba en 1295 con la que trató de ensalzar una disciplina, la Chasse). La obra supuso un importante
un palo hendido en el agua y se le daba cirugía, que estaba desprestigiada tanto en Milán (de cambio en medicina equina y canina en
a beber al ganado. La Lee Penny fue donde había sido expulsado) como en París. Allí es- la Europa medieval. El noble propuso
la única que se salvó de la prohibición tableció una escuela de cirugía, con un sentido más que fueran el afecto y las atenciones de
religiosa contra amuletos, hechizos, profesional. Su testigo lo recogió años más tarde Guy los dueños los que se ocuparan de sus
uso de sales, de orina, etc. de Chauliac (1300-1368), uno de los más importan- enfermedades y dolencias.
tes cirujanos en la Edad Media. Introdujo el uso de
los cerclajes y, como experto en ortopedia, del ca-
bestrillo. Superviviente de la Peste Negra (1348), tras
El emperador incorporó el trabajo de Ruffus para la epidemia escribió el libro de medicina Chirurgia los animales. Por su parte, el médico boloñés Pedro
elevar la veterinaria al nivel de la medicina; la poste- Magna (1363). de Crescendi (1233-1310) incluyó una parte de su
rior traducción de este libro bajo el título de Hippia- Importante eco tuvo la obra de Lorenzo Rusio tratado sobre la agricultura a las enfermedades de
tria provocó que durante un tiempo se confundiera (1288-1347), quien compiló el conocimiento equino los animales, siguiendo el modelo clásico del romano
con el clásico bizantino Hippiatrika. de la época en La Mascalcia. Su libro fue reedita- Columela. Fueron algunos de los autores que trata-
do doscientos años más tarde como Hippiatria sive ron de exponer conocimientos del arte veterinario en
marescalcia, que –como ya ocurriera con la obra de una época marcada todavía por cierto oscurantismo,
OTROS AUTORES Y
Jordanus Ruffus– creó confusión con la Hippiatrika pero a la vez por el afán de aprender. Los veterina-
EXPERTOS MEDIEVALES
bizantina de unos siglos atrás. rios fueron, sobre todo, hipiatras en estos mil años,
Quien implantó unas bases fisiológicas para la ciru- Años antes, un franciscano apodado “El Inglés” periodo en que el caballo siguió siendo el animal más
gía animal y unas técnicas de enseñanza efectivas fue (Bartolomé Glanville) había escrito Las propiedades cercano al ser humano. Lo seguirá siendo durante
el médico Henri de Mondeville (1260-1320), con- de las cosas, obra que dedica uno de sus capítulos a mucho tiempo.

(1) DUNLOP R. H., WILLIAMS, D.J. Veterinary Medicine. An illustrated history. St. Louis: Ed. Mosby, 1996.
(2) MENCIA I., RODRÍGUEZ, N., SÁNCHEZ DE LOLLANO, J. Edad Media y Veterinaria: la peculiar obra de la abadesa Hildegarda de Bingen (1098-1179). Revista Información Veterinaria.
Diciembre 2007.

84
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Veterinaria española en la Edad Media


La relación entre la salud humana y la salud animal era cono- tad, a diferencia de lo que ocurrió con los herradores europeos,
cida en la Europa medieval, y entre las epizootias más devastado- que quedaron como siervos y vasallos de mariscales y caballeros.
ras de la Europa Central y Occidental se encontraban el carbun- En el siglo XIII, edad de oro de la Escolástica, comienza la fun-
co bacteridiano, la viruela (importada de Francia), la influenza dación de las universidades, el crecimiento de las ciudades y el
equina (con varios episodios en Roma), el morbus regius y la desarrollo de los mercados urbanos y de la artesanía, que lleva a
peste, que incluía cualquier proceso de evolución epizoótica cuya la asociación de los artesanos formando cofradías con fines reli-
causa era desconocida y a la que ya hiciera referencia santa Hil- giosos y benéficos. Más tarde se transformarán en gremios y será
Milagros degarda de Bingen. la albeitería una profesión de marcado carácter gremial, donde la
Benito Ya en España, no fue la Edad Media una época yerma en ve- condición de albéitar iba más allá del conocimiento del herrado y
Hernández terinaria, sino que supuso una verdadera evolución en la tipolo- la cura de las caballerías.
gía profesional desde el siglo V al XV, tal como expusiera Abad Con respecto a la ganadería, durante la Edad Media ocupó un
DVM, M.Sc., e-MBA,
PhD. (2009), pues permitió el nacimiento y avance de las siguientes lugar predominante en la economía agropecuaria. Esto condujo
Ex-presidenta de la figuras profesionales: ferrador, al baytar, albéytar y menescal. a la creación del Honrado Concejo de la Mesta, poderosa institu-
Asociación Valenciana Los ferradores fueron los herederos de los hipiatras grecorro- ción ganadera, que adquirió su máximo apogeo en los inicios de
de Historia de la manos, que, tras la llegada de la herradura de clavos con los ger- la Edad Moderna. En cuanto a la sanidad y tecnología alimen-
Veterinaria.
manos, asumieron una labor que perduraría como principal in- taria, permanecieron estacionarias, centradas en la dieta y las ta-
Profesora del
greso económico durante la vida de la albeitería y la mariscalería. blas de salud, donde se exponían las cualidades de los alimentos
Departamento de
Medicina y Cirugía Los refugios del conocimiento fueron las catedrales y los monas- y normas de higiene para conseguir una buena calidad de vida.
Animal. terios durante la época visigótica y a ellos se debe el renacimiento Como conclusión, cabe decir que la veterinaria medieval tiene
Facultad de cultural del siglo VII. orígenes muy diversos, arraigados en todas las culturas y todos
Veterinaria En los siglos VII y VIII se incorporó la cultura islámica, que los pueblos, fue conocida y popularizada por gente modesta, pas-
Universidad CEU-
dejó profunda huella en la ciencia veterinaria, especialmente por tores y guerreros, pero alcanzó la atención de los grandes perso-
Cardenal Herrera.
las escuelas de traductores. A la cultura árabe debemos la crea- najes de la época. Queda así cimentada la base de la profesión,
ción y difusión del término albéitar, que también sería empleado que seguirá siendo practicada principalmente en los équidos do-
en muchas regiones españolas. mésticos y que, como veremos en los capítulos siguientes, alcan-
Durante la Reconquista, la albeitería alcanzó prestigio y liber- zaría sus mayores prestigios en la Edad Moderna.

85
De los pueblos germánicos al mundo árabe

“El mejor lugar que se puede encontrar en la tierra es la montura de un caballo a galope”
AL MUTANNABI, POETA ÁRABE DEL SIGLO X

86
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS


AL MUNDO ÁRABE

D
esde que el ser humano salió de las cue- mayoría de los pueblos germánicos), mientras que
vas prehistóricas nunca dejó de emigrar, ya durante los siglos VII a VIII les tocó el turno a los La invasión de los
fuera para escapar de las duras condiciones vikingos, los magiares y los árabes. Estos últimos pueblos germánicos
climáticas o en busca de terrenos fértiles y de regio- protagonizaron la invasión más duradera de un te-
nes que permitieran ampliar sus dominios. Por diver- rritorio, concretamente Hispania: desde el año 711 Alamanes: Alemania
sas razones, hubo épocas mucho más proclives que hasta 1492. La herencia artística, cultural, económi- Jutos, anglos y sajones: Islas Británicas
otras para las grandes migraciones. Una de ellas se ca y social fue incalculable. y Sajonia
produjo de manera progresiva durante los siglos IV a Burgundios: Renania, Francia y Suiza
VIII: la invasión de los pueblos germánicos, asiáticos Francos: Francia y Alemania
y árabes propició notables cambios en el territorio “Podemos decir que en España se Lombardos: Italia
que hoy en día se conoce como Europa y marcó la fundieron las culturas grecolatina, árabe Ostrogodos: Italia y península Balcánica
transición de la Edad Antigua a la Edad Media. y germánica para proporcionar un sólido Suevos: Península Ibérica
Uno de los hechos más destacados fue el final del Im- fundamento a las ciencias veterinarias”. Vándalos: Norte de África, península
perio Romano (476), aunque su parte oriental (Bi- (Miguel Cordero del Campillo, Ibérica, sur de Francia, Sicilia
zancio) soportó mejor el acoso de los “bárbaros” y catedrático de Veterinaria e historiador). Visigodos: Sur de Francia, península
cimentó un imperio propio que se prolongó hasta la Ibérica y norte de África
caída de Constantinopla, en 1453. Desde que Roma
fue conquistada, la denominación de “pueblos bár- El pueblo que más huella dejó al principio, tanto
baros” ha permanecido en la cultura occidental. Se por sus aportaciones sociales como por su dura-
llamaron así a los pueblos germánicos (godos, sajo- ción y extensión, fue el de los godos. Hacia la mi- El asentamiento de estos grupos se produjo a gran
nes, jutos, suevos, vándalos, alanos, vikingos…), a tad del siglo III ya se había dividido entre visigodos escala, es decir, con familias enteras, enseres, guerre-
los euroasiáticos (hunos y magiares, principalmente) y ostrogodos y cada uno eligió un destino diferente. ros y, por supuesto, el ganado que llevaban consigo.
y a los árabes, en parte por la violencia de la conquis- Los segundos se decantaron por la zona más orien- La mayoría de ellos eran pastores de vacas, cabras
ta, pero sobre todo por el choque de civilizaciones. tal, desde la península Itálica, Grecia y los Balca- u ovejas, que transportaban de un lado a otro. Ade-
La primera fase de estas oleadas migratorias se pro- nes; los visigodos optaron por el área mediterránea, más, poseían una destreza sobresaliente en el manejo
dujo de forma escalonada entre los siglos III a VI (la Hispania, el sur de Francia y el norte de África. del caballo.

87
De los pueblos germánicos al mundo árabe

LAS APORTACIONES de la herradura y empleaban hiposandalias para pro-


DE LOS “BÁRBAROS” teger los cascos de sus animales. Los alanos
Dalmacio García Izcara (1) atribuye a los druidas ga-
El avance de los llamados pueblos bárbaros por Eu- los esta invención; otros autores conceden ese honor y sus perros de pelea
ropa propició la difusión de términos germánicos a los hunos. En cuanto a España, hoy se cree que
que con el tiempo se incorporaron al habla de las zo- los primeros en introducir la herradura no fueron los Los alanos llegaron a ser conocidos por
nas invadidas. Uno de ellos fue el mashskalk (marh, árabes, sino los visigodos, por su convivencia ante- sus cacerías masivas y sus perros de
caballo, y skalk, sirviente), palabra que se aplicaba rior con los galos. En cualquier caso, significó un im- pelea, que aparentemente introdujeron
indistintamente al herrador y al veterinario y que se portante avance en la podología y en el tratamiento en Europa. Una raza de esos canes, que
latinizó en años posteriores: marescallus, en la penín- de patologías ortopédicas. sobrevive en el País Vasco, aún lleva el
sula Itálica; maréchal, en Francia; marescal, derivado En cuanto a la ganadería, los visigodos concedieron nombre de «alana». Normalmente los
a mariscal, en Hispania; e incluso menescal, catalani- gran importancia a la cría caballar y a todo tipo de ga- utilizaban en las cacerías de osos y para
zado en territorios de la Corona de Aragón. nado, especialmente al ovino. La obtención de la lana guardar el ganado.
para la manufactura y comercialización fue una de las
actividades más habituales del sector en esa época. El
desarrollo de sistemas de trashumancia a la Meseta
Mariscales militares resultó una de sus aportaciones más destacadas.
ETIMOLOGÍAS DE SAN ISIDORO
El término “mariscal” no se introdujo DE SEVILLA
oficialmente en España como sinónimo La cultura clásica se refugió en el clero durante las
de veterinario militar hasta 1762, en invasiones germánicas y, en el caso concreto de la
la época de Felipe V. Para distinguirlo península Ibérica, fueron los abades y los obispos
del mariscal de armas se le denominó quienes se encargaron de conservarla y difundirla
mariscal mayor, jefe veterinario de cada para posteriores generaciones. La conversión del rey
regimiento de caballería. Recaredo I al cristianismo (año 589) unificó las so-
ciedades romana y visigoda, lo que provocó un rena-
cimiento cultural en Hispania.
De todas las figuras de la época, la de San Isidoro
No fue la única aportación de los pueblos invaso- (560-636), obispo de Sevilla, fue la más importan-
res, puesto que la herradura de clavos se introdujo te. Llegó a ser uno de los hombres más sabios de la
en Europa a través de diferentes tribus. Los hunos, Alta Edad Media y un gran impulsor de la educa-
expertos jinetes y con novedosos conocimientos para ción. Su principal contribución escrita fue las Eti-
tratar a los caballos, aportaron, además, el estribo. mologías, enciclopedia que condensó los principales
W
Recaredo, el primer rey visigodo cristiano.
Como ya sabemos, los romanos desconocían el uso conocimientos de las antiguas culturas y de su propia

88
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

época. Está considerado hoy como uno de los textos LOS ÁRABES IMPULSAN ficó el establecimiento del Islam como fuerza social,
medievales más influyentes. LA VETERINARIA política y religiosa que unificó el pueblo de Arabia.
La obra está dividida en veinte libros; de ellos desta- A su muerte se inició la institución del califato y en-
can el dedicado a la medicina (Libro IV) y el que se “Los caballos para la guerra; los camellos para el de- tre los años 661-750 se instauró la dinastía Omeya,
ocupa de los animales (De Animalibus, Libro XII), sierto y los bueyes para los pobres”. Este verso tradi- que consolidó un extenso imperio a lo largo de Asia
que estructura en ocho capítulos. El primero trata cional del Sahara podría resumir la percepción que el Menor Oriental, Irán e Irak, Arabia, Yemen, Alta
sobre Ganado y bestias de carga (De pecoribus et mundo árabe tuvo de los animales durante muchos Mesopotamia, Egipto y la península Ibérica. Dicho
iumentis), en el que ofrece consideraciones etimo- siglos: para la conquista, para la vida y para el tra- imperio absorbió la cultura existente en los territo-
lógicas sobre los nombres de los animales domés- bajo. El Islam marcó la expansión de una civiliza- rios conquistados con sorprendente entusiasmo.
ticos y sus particularidades morfológicas. En otros ción que durante muchos siglos ocupó buena parte En el año 711, los musulmanes del norte de África
capítulos, San Isidoro se centra en el caballo, desde de Europa, sobre todo España, y que ha mantenido cruzaron el Estrecho de Gibraltar, vencieron a las
el punto de vista físico e incluso psicológico. Otros sus raíces y tradiciones pese a las profundas transfor- tropas de Don Rodrigo en la batalla de Guadalete
capítulos están dedicados a los peces (De piscibus) y maciones sociales. y conquistaron el reino visigodo. La campaña de
a las aves (De avibus), respectivamente, incluyendo La primera documentación que existe sobre el origen ocupación duró cinco años; en el año 732 intentaron
entre los primeros a toda clase de animales que vi- de los árabes apareció en Petra (actual Jordania) y se avanzar por territorio francés, pero fueron detenidos
ven en el agua, sean estos mamíferos, invertebrados, remonta a los pueblos babeo, agareno y sarraceno. en la batalla de Poitiers. El dominio musulmán en
anfibios o reptiles. La aparición del profeta Mahoma (570-632) signi- Europa quedó limitado así a la península Ibérica.

El papel de los
traductores árabes
Los traductores árabes tuvieron una
relevancia fundamental en la difusión del
saber clásico entre el mundo musulmán,
ávido de aprender la riqueza intelectual
de griegos, persas o romanos. Uno de los
primeros y más reputados fue el científico
Hunayn ibn Ishaq (809-873), que tradujo
a la lengua árabe numerosos textos de la
época antigua. Entre ellos, algunos trata-
W W
San Isidoro de Sevilla. Manuscrito de las Etimologías de San Isidoro. dos veterinarios de Theomnesto.

89
Cronología histórica El islamismo, aunque reducido al territorio de Espa- Las obras árabes sobre medicina animal han sido
ña, representó un papel muy importante en el flore- muy numerosas y una buena parte de ellas se centra
cimiento científico de la Edad Media. Y resultó un en el caballo, un animal que resultaba indispensable
395
intercambio de ida y vuelta, porque el pueblo mu- para la guerra y para la paz. El caballo era el compa-
El Imperio Romano es dividido
para siempre en dos: Honorio, sulmán también asimiló los conocimientos de las an- ñero dócil y fiel, un orgullo absoluto para su dueño
emperador de Occidente, y Ar- tiguas culturas occidentales. El Corán invitaba a esa y una de las posesiones más valiosas que podía tener
cadio, emperador de Oriente. búsqueda de la ciencia, sobre todo la que se había un musulmán.
creado mediante el pensamiento helenístico. Los árabes distinguieron dos artes en el estudio del
409
No es de extrañar, por tanto, que los árabes asimi- caballo: la hipiatría o medicina del caballo y la hipolo-
Invasión de suevos, vándalos y
alanos en la península Ibérica. laran los conocimientos de Aristóteles, Hipócrates, gía, ciencia que se ocupa de estudiar la fisiología y las
Galeno o Pitágoras. Y que, en lo que se refiere a la cualidades del animal, su reproducción y cría, su ma-
410-411 veterinaria, pronto pudieran estudiar obras como la nejo y hasta su cultura. Los textos árabes que se ocu-
Alarico asedia y saquea Roma. Hippiatrika o la Geoponika. paron de la medicina animal, sobre todo del caballo,
fueron escritos por médicos que dedicaron parte de su
433
obra a la albeitería, aunque también hubo eruditos de
Atila es proclamado rey de los Nace el término “albéitar”
hunos. la agricultura, de la botánica y de otras ciencias.
La primera aportación que efectuaron los árabes a la En los libros dedicados a la agricultura, y a diferencia
554 veterinaria fue el término “albéitar” (alvéitar, en Por- de los romanos, se le concede más importancia a la
Los visigodos establecen defini- tugal). No se trató de una contribución exclusivamen- ganadería, y no sólo al caballo sino también a mu-
tivamente su capital en Toledo. te léxica, porque la albeitería convirtió a España en el chas especies, con la excepción del cerdo, prohibido
país europeo más adelantado en veterinaria durante por su religión.
585
siglos. El catedrático Miguel Abad Gavín (2) destaca
Leovigildo somete al reino
suevo y unifica sus dominios en que la albeitería española, que “tan extraordinario
PRIMEROS AUTORES
la península Ibérica. esplendor alcanza durante la Edad Moderna”, tuvo
su raigambre, sin duda, en la albeitería árabe. Antes de la conquista de la Hispania visigoda, los
630
Que el término procede de la cultura musulmana pa- árabes ya habían escrito sobre hipiatría. La adora-
Las fuerzas del Islam, acaudilla-
das por Mahoma, conquistan rece más que razonable. El médico, farmacólogo y ción que sintió este pueblo clásico por el caballo le
La Meca. botánico Ibn al-Baytar (“hijo del veterinario”) puso llevó a demostrar su pasión a través de la sanidad,
el apellido que dio origen a un arte, a una ciencia. por supuesto, el arte o la poesía. “El mejor lugar que
637 Era la profesión de su progenitor. Pero algunas fuen- se puede encontrar en la tierra es la montura de un
Los musulmanes llegan hasta tes consideran que pudo proceder del término siríaco caballo a galope”, escribió el poeta Al Mutannabi.
Jerusalén.
-dialecto del arameo- biyatr, o del hebreo btr.batar; Durante el califato Omeya (661-750), un veterinario
709 incluso otros estudiosos han hecho ver las similitudes llamado Ibn Jakoub, “hijo de maestro de caballos”,
Rodrigo sube al trono en His- fonéticas entre veterinarium y albeytar. como lo definen Dunlop y Williams (3), se inspiró en
pania; fue el último rey de los
visigodos.
90
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

tratados griegos, persas, sirios e hindús para inmor- farmacología. La parte de medicina animal se inspiró clases de enfermedades, equitación y todo tipo de lec-
talizar un notable libro sobre equitación y herraje, en Aristóteles, sobre todo en lo referente a la pato- ciones de hipología e hipiatría.
quizás el primer texto serio de la cultura musulmana. logía del caballo. Avicena trató además sobre enfer- Nacido como Abu Meruán Ibn Zohar, el médico se-
Abu al Qasim, que pasó a la historia en el mundo medades de los elefantes y de los perros. La primera villano Avenzoar (1091-1162) se hizo célebre por sus
latino como Abulcasis (Zahara, Cádiz, 936-1013), impresión del Canon se realizó en 1473. dotes de observación y su afán por confirmar con la
está considerado como uno de los padres de la ci- Curiosamente, una de las primeras obras árabes so- práctica lo que otros especulaban con la dialéctica.
rugía en medicina humana. Pasó la mayor parte de bre materia veterinaria corresponde a un rey de la Avenzoar huía del dogma como principio médico, lo
su vida en Córdoba, donde destacó como médico antigua Persia, Kabus El Maolí, que en 1080 escribió que le llevó a nadar contra corriente frente a la ma-
cirujano y autor de obras capitales para esta rama como legado para su hijo una enciclopedia en la que yoría de sus colegas. A lo largo de su trayectoria es-
de la medicina. intentó ofrecerle todos los conocimientos necesarios cribió tres obras: un tratado de terapéutica e higiene,
La enciclopedia Al-Tasrif (o Medical Vade Mecum) es para su formación como príncipe heredero: astrono- otro sobre dietética y el llamado Libro de la ciencia
su trabajo más ambicioso: treinta volúmenes en los mía, religión, ciencias, música, agricultura, guerra, de curar y de régimen. Su contribución a la medicina
que explica con detalle sus conocimientos quirúrgi- poesía, política, medicina y, entre otras nociones, ve- animal se centró en el estudio de diversas enfermeda-
cos, además de materias tan diversas como farmaco- terinaria. En este caso concreto, le aportó un amplio des parasitarias. Así, descubrió que el ácaro Sarcop-
logía, nutrición y oftalmología, entre otras. Desde el estudio del caballo, desde su fisonomía a la salud y tes scabei era el causante de la sarna.
punto de vista de la cirugía animal, sus aportaciones
resultaron escasas, aunque muy aplicables y útiles.
No en vano, Abulcasis detalló un listado de doscien-
tos instrumentos quirúrgicos, muchos de ellos aplica-
bles a la veterinaria.
Más valioso para este fin resultó el persa Abu Ali al-
Husayn Ibn Abd Allah (980-1037), conocido como
Ibn Sina (en latín, Aven-Sena y Avicena). Está consi-
derado como uno de los grandes intelectuales de la
España musulmana. Antes de dedicarse a la medicina
(humana y animal), estudió diversas ramas del saber
y a los 20 años era un experto en la ciencia médica.
Fue un prolífico autor y su principal obra, el Libro
del Canon de la Medicina o Canon de Avicena, (Ki-
tab al qanum fi-l-tibb), perduró como texto de medi-
cina en muchas universidades hasta el Renacimiento.
El Canon está dividido en cinco grandes libros: medi-
cina teórica, medicamentos simples, enfermedades y
su terapéutica, enfermedades generales y, por último,
W
Grabado del siglo XVIII de una población árabe.

91
711
El siglo XII dejó el legado de tres importantes autores
Los árabes invaden desde Áfri-
ca el sur de la península Ibérica hispanoárabes que dedicaron parte de sus esfuerzos
y avanzan hacia el norte. a la veterinaria. Sólo uno de ellos no procedía de la
medicina. Abu Zacaria (Abuzacaria Yahia Ibn Mo-
732 hammed ben Ahmed Ibn el-Awam) poseía extensas
Batalla de Poitiers: fin definitivo propiedades agrícolas y gran capacidad intelectual
de la expansión musulmana en
Europa. para traducir en textos sus amplios conocimientos
sobre cultivos y ganadería.
771-772 Su obra Kitab al Felalhah (Libro de Agricultura), tra-
Carlomagno, rey de los francos. ducida en el siglo XIX, recoge la sabiduría acumu-
lada por persas, griegos, latinos y árabes. La mayor
871
parte de los capítulos se centran en la agricultura,
Comienza el reinado de Alfredo
el Grande en Inglaterra. pero cuatro de ellos los dedica a cuestiones de sa-
lud, crianza, doma y enfermedades de animales, so-
912 bre todo del caballo. De los équidos llega a describir
Abderrahmán III inicia su reina- ciento once patologías.
do en Córdoba. Abu Zacaria se detiene en los tratamientos terapéu-
ticos, como los purgantes y las sangrías; en la admi-
969
nistración y la naturaleza de los medicamentos (de

W
Estatua de Ibn al-Baytar.
Egipto se independiza del
califato de Bagdad.

1035
Disolución del califato de Cór- Al Baytar, hijo de veterinario
doba: reinos de taifas.

1148 Farmacólogo, médico y botánico de renombre, Ibn al-Baytar (1197-1248) es conocido


Comienza la Segunda Cruzada, en el mundo veterinario por su nombre, que significa “hijo de veterinario”. Nacido en
con derrota de los cruzados. Benalmádena (Málaga), hacia finales del siglo XII marchó a Sevilla, donde profundizó en
su formación médica y farmacológica. A sus cuarenta años, hacia 1220, realizó un viaje
1204 por el norte de África, siendo profesor en la escuela de medicina de El Cairo. Más tarde,
Los cruzados asedian y con- se trasladó a Damasco, donde falleció en el año 1248.
quistan Constantinopla.
Al Baytar no olvidó la profesión de su padre y también supo aportar conocimientos far-
1212 macológicos al mundo veterinario en su magna obra Compilación de los medicamentos y
Los reyes cristianos españoles alimentos simples, en la que estudia unas 1.400 sustancias, muchas de ellas inéditas.
derrotan a los almohades en la
batalla de Las Navas de Tolosa.

92
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

naturaleza vegetal, animal y mineral) y en la cirugía y ternura de la madre para sus hijos no son producidos Mohammed al Nacer ibn Kalawûn, del que fue ca-
sus técnicas, desde ablaciones, suturas, cauterizacio- por el razonamiento, sino por los sentimientos, y esta ballerizo mayor.
nes, fracturas de huesos, intervenciones en los cascos, facultad existe no sólo en los seres humanos sino en Esta obra ha pasado a la historia como El Nacerí, en
así como castraciones e intervenciones de cataratas. la mayoría de los seres vivos”. alusión al sultán, y es muy representativa de las artes
El cordobés Averroes (Ibn Rushd, 1126-1198) está Al igual que Ibn Al Baytar, el egipcio Abu Bekr (Abu árabes sobre el caballo, hipología e hipiatría. Fue edi-
considera como el autor árabe más experto en la obra Bekr Ibn Berd, 1309-1340) era hijo de un sanador tada la obra en 1333 y son 319 capítulos repartidos
y el pensamiento de Aristóteles. Llegó a ser el médico de animales de El Cairo. Pero a diferencia del cita- en diez partes.
personal del califa Abu Yaqub Yusuf, de la dinastía do, Abu Bakr sí se dedicó a la profesión de su padre. El Nacerí tiene un gran mérito, aunque el historiador
de los almohades, lo que le permitió ascender en la Escribió, además, uno de los textos más importantes Emmanuele Leclainche (5) resalta que está básica-
escala social. No obstante, su postura heterodoxa de la hipiatría árabe, por encargo del sultán egipcio mente inspirado en los manuscritos de especialistas
–rechazaba el dogmatismo, como Avenzoar– le llevó
al exilio durante el califato de Al-Mansur.
Este filósofo y médico escribió, bajo las tesis aris-
totélicas, Principios generales de medicina, que dio
origen a un posterior movimiento filosófico e intelec-
tual, el averroísmo. En cuanto a la ciencia veterina-
ria, aportó el llamado Libro de los Animales (Kitab
Al- Hayawan), en el que habla principalmente de las
funciones y de los órganos vitales de los animales.
Contemporáneo y paisano de Averroes fue Maimó-
nides (Rabi Mosheh ben Maimón, 1135-1204), de
origen hebreo, por lo que defendió las enseñanzas del
Talmud. Médico de profesión, huyó de las persecu-
ciones a los judíos y se afincó en Egipto, donde ocupó
el cargo de médico de la corte de Saladino.
Además de su sabiduría en este campo, demostró su
talento en la albeitería dentro del campo de la salud
pública. Estudió, por ejemplo, la saliva de los perros
rabiosos, la tuberculosis y las carnes de animales en
mal estado. Fue célebre, además, por sus aforismos.
El doctor Vicente Dualde, en un magnífico trabajo
no publicado (4), cita uno de ellos: “No hay diferen-
cia entre el dolor que sienten los seres humanos y el
dolor de otros seres vivos, puesto que el amor y la
W W
Uno de los manuscritos del Canon de Avicena. Manuscrito del tratado médico de Al-Katanni.

93
1239
griegos, romanos y árabes y que su aportación per-
Jaime I el Conquistador crea el
reino de Valencia. sonal se centra sobre todo en cuestiones hipológicas, Un autor tardío
como las cualidades del caballo.
1248 No obstante, la obra cubre un amplio recorrido Ali Ben Abderrahman ben Hodeil el-An-
Los mongoles destruyen el sobre las enfermedades de la piel (heridas, fístulas, dalusi, conocido por el nombre de Ali
califato abasida de Bagdad necrosis…), de todas las partes del cuerpo y de dife- Ibn Hodeil, fue uno de los últimos escri-
causando una masacre.
rentes procesos internos de los animales. Al igual que tores sobre cuestiones veterinarias de la
1453 otros autores, aporta conocimientos sobre las castra- España musulmana. El sultán granadino
Los turcos toman Constantino- ciones en diversas especies, así como la descripción Mohammed V le encargó una obra
pla y la rebautizan Estambul: es de métodos quirúrgicos y terapéuticos. de hipología, en la que recopiló los
el fin del Imperio Bizantino. conocimientos de la época, sobre las
El conocimiento médico y veterinario de los árabes
se difundió por toda Europa a través de España, el facciones o hechuras del caballo, con
1492
sur de Italia y el Imperio Otomano. Como veremos una bibliografía muy completa sobre
Los Reyes Católicos conquis-
tan Granada y se pone fin a la en el siguiente capítulo, la influencia de este pueblo la materia. El manuscrito fue traducido
presencia árabe en España. musulmán sobre la albeitería española de los siglos al francés por L. Mercier, con el título
XIV en adelante resultó crucial para el esplendor de La parure des Cavaliers et l’insigne des
la veterinaria española, hasta convertirse en la más preus (1365).
adelantada de toda Europa durante siglos.

(1) GARCÍA IZCARA, D. Tratado teórico y práctico del Arte de herrar. Edit. Imprenta Fortanet. Madrid 1900.
(2) ABAD GAVÍN, M. Introducción a la Historia de la Veterinaria. Lección inaugural del curso académico 1984-85. Universidad de León 1984.
(3) DUNLOP R.H., WILLIAMS D.J. Veterinary medicine: An illustrated history. St. Louis: Ed. Mosby, 1996.
(4) DUALDE PÉREZ, V. Compendio histórico de las ciencias veterinarias en España. Valencia, 2009.
(5) LECLAINCHE, E. Histoire Illustrée de la Médecine Vétérinaire. Mónaco: Edit. Albin Michel, 1955.

94
HISTORIA DE LA VETERINARIA

Médicos y veterinarios árabes


En el Islam se cultivaron conocimientos de medicina y resurgió problemas metafísicos, y varios tratados médicos y farmacológi-
quizá con más esplendor la del caballo, debido al lugar que en la cos, como la Recomendación de la salud.
familia del árabe ocupa este animal, que como compañero de sus Brillaron con obras de medicina animal: Ibn-el-Awam, sobre
glorias y desgracias comparte la tienda con la misma. Es día de Agricultura, con capítulos sobre esta medicina. Abou Bekr, autor
júbilo cuando la yegua de cría pare un potro, esperanza y orgullo de una obra sobre hipología e hipiatría llamada El Nacerí. La
de la familia y de la tribu, cuya genealogía y ejecutoria llevan con dedicó al sultán de Egipto.
escrupulosidad y esmero, en ocasiones con más que la de la pro- Abú-Zacharia, sevillano, escribió en el siglo XI Kitab al Felal-
pia familia. Procesaban al caballo un auténtico culto. hah, una Agricultura de 34 capítulos, donde los 4 últimos cons-
Destacaron como tratadistas médicos: Al-Rázi, clínico y far- tituyen un tratado de albeitería. Fue el primero en España que
macólogo. Abulcasis, de Medina Alzahara (Córdoba), escribió se ocupó desde la medicina equina a la del camello, y de otros
Enciclopedia médica (Al-Tasrif), y también sobre cirugía. Aven- animales. En él ya se señala prácticas beneficiosas para evitar las
zoar, sevillano, allí murió en 1162, fue clínico y escribió Al-Taisir. lesiones que produce un mal herrado y que dice Abuzacaria ha-
Averroes, de Córdoba (1126), autor de una enciclopedia, Colli- bían sido ya señaladas por Aben Abi Hazan, en una obra que no
get, antes de 1162, y Libro de los animales. Avicena (980-1027), se conserva.
escritor de temas diversos, famosa su obra Libro del Canon de Otros tratadistas de esta medicina de los animales fueron: Ga-
la Medicina (1473), dividido en 5 libros. Ibn-al-Baytar (1197- rib Ben Saíd, Abou Mohammed, Hadj Ahmed, Zain el Din, Ibn-
1248), hijo de un albéitar, malagueño, escribió Materia médica y Laoboun, etc.
terapéutica. Destacó como botánico y farmacólogo. Ibn-al-Wáfid
(1008-1075), de Toledo. Autor del Libro de los medicamentos La palabra “albéitar” procede de beitar, mencionada por Abou
simples, Guía de Medicina y un Tratado de Agricultura. Aven- Bekr, que hace referencia a los que asisten a los animales enfer-
zoar, de Sevilla (1091-1162), fue clínico y aportó su obra Al- mos. Perduró los siglos XVI al XIX. Además del caballo, se ocu-
Doctor José Taisir. Ibn-Juljul, de Córdoba, autor de un comentario al texto pó de los animales del mundo árabe: camello, otros solípedos,
Manuel Pérez de Dioscórides (982), y de una Relación de médicos y filósofos bovinos y pequeños animales, cuidando de su cría, higiene, en-
y García españoles. Maimónides (1135-1204), de Córdoba, estudió Filo- fermedades internas y externas, terapéutica, cirugía y también de
sofía y Medicina. Escribió Guía de los Perplejos, para judíos con cuidado y control de la casa en su conjunto.
Real Academia de
Ciencias Veterinarias.

95
Esplendor de la Albeitería

“Que ningún albeytar ni ferrador ni otra persona alguna pueda poner tienda
sin ser examinado previamente”
ORDEN PRAGMÁTICA DE LOS REYES CATÓLICOS DE 1500

96
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

ESPLENDOR DE LA ALBEITERÍA

L
os siete siglos de dominación árabe en Es- sino a reyes, nobles y caballeros que muestran interés Así, el monarca creó en 1273 el Honrado Concejo
paña dejaron un legado cultural y científi- por conocer las enfermedades de los caballos y sus de la Mesta de Pastores, una agrupación corporativa
co inmenso: monumentos, artesanía, rega- respectivos tratamientos. que institucionalizó el gremio ganadero -ya existía
dío, plantas, ganadería, metales, tejidos, inventos, ade- Otro factor importante fue la coincidencia de nobles con la Casa de Ganaderos de Zaragoza, unos siglos
lantos en álgebra, química, astronomía, medicina… que poseían inquietudes culturales a la vez que guerre- antes-, con privilegios y prerrogativas importantes
También la albeitería musulmana de los siglos VIII a ras. En España, el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) (véase el capítulo dedicado a la historia de la gana-
XIII introdujo en la península conocimientos orien- puso su empeño en la ofensiva contra los musulma- dería), que supuso un excelente avance para el sector.
tales y de la época grecobizantina que sirvieron para nes, dirigió la lucha contra los mudéjares y trató de No en vano, la ganadería ocupó un lugar predomi-
fortalecer la profesión. Durante los primeros pasos de optar al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, nante en la economía agropecuaria: exigía menos
la Reconquista apenas progresó, en gran medida por entre otros objetivos militares y políticos que ocupa- mano de obra y resultaba más rentable.
la decadencia del Islam hispánico, pero a partir del ron gran parte de su vida; pero también desarrolló De la obra literaria de Alfonso X cabe destacar las
siglo XIII resurgió con una creciente actividad crea- una extraordinaria labor literaria, científica e históri- Siete Partidas, uno de los legados más importantes
tiva, gracias a diversos factores internos y externos. ca que benefició a muchos ámbitos de la vida social, del Medievo sobre el Derecho, aunque por su es-
La fundación de las universidades en Europa (Palen- incluido el de la ganadería y el de la veterinaria. tructura y estilo narrativo se considera más bien una
cia, Salamanca y Valladolid fueron las primeras en
España) contribuyó a la desaparición del feudalismo,
lo que provocó el crecimiento de las ciudades y de la
población; este despertar trajo consigo el incremento
de actividades comerciales, artesanales y de profesio-
nes gremiales que, como la albeitería, progresaron de
forma notable… aunque no se consideraran como
enseñanza académica.

W
Alfonso X y
su corte, en
un grabado
LA ÉPOCA DE ALFONSO X EL SABIO
antiguo.
Hacia el final del Medievo, coincidiendo con la in-
vención de la imprenta (siglo XV), aparece una bi-
bliografía manuscrita sobre albeitería e hipología
que va dirigida no tanto a sanadores de animales,

97
Esplendor de la Albeitería

título 8 (De los alquileres y de los arrendamientos) nominarse “ferradores” para eliminar cualquier ves-
aparece la ley 10, que señala las responsabilidades tigio que les recordara su origen.
derivadas de un mal trabajo por parte, entre otros, El siglo XIII trajo consigo el esplendor de la esco-
de los albéitares. lástica, corriente teológica y filosófica que trató de
“Fingen los hombres a veces mostrarse por sabios en coordinar la fe y la razón, la revelación cristiana y la
cosas de las que no lo son, de manera que se sigue filosofía griega. El sistema tenía su principal fuente
W

Sello
del rey por ellos daño a los que no los conocen y los creen; de sabiduría en la Biblia, pero se sentía atraída por
Alfonso X. y por ello decimos que si algún hombre recibiere de la figura de Aristóteles y de otros pensadores griegos.
alguna piedra preciosa para engastarla en sortija o Los impulsores de la escolástica (padres de la Iglesia
en otra cosa por precio cierto, y la quebrantase en- como San Agustín, San Anselmo, San Alberto Mag-
gastándola por no ser sabedor de hacerlo o por otra no y Santo Tomás de Aquino, principalmente) trata-
culpa suya, que debe pagar la estimación de ella a
bien vista de hombres buenos y conocedores de estas
cosas. Y esto que dijimos de los orfebres se entiende
también de los otros menestrales, y de los físicos y de El aprendiz de albéitar
los cirujanos y de los albéitares y de todos los otros
que reciben precio por hacer alguna obra o por me- El aprendizaje variaba según las cir-
dicinar alguna cosa, si errasen en ella por su culpa o cunstancias del sujeto. Si se trataba
por falta de saber”. de un hijo de albéitar podía ser hasta
Conforme la reconquista de los reinos cristianos un niño de 6 años, que pertenecía a la
arrinconaba la presencia musulmana, la población misma localidad que su maestro y que
iba absorbiendo como una esponja los hábitos, las ya sabía leer y escribir. Se ocupaba de
W
Edificio donde se levantó la primera universidad
española, en Palencia. formas de vida y los oficios del pueblo árabe. Esta observar y de las tareas domésticas. Por
circunstancia marcará una notable diferencia entre lo general, no cobraba sueldo, aunque
los albéitares españoles y los llamados “mariscales” le proporcionaban comida, alojamiento,
enciclopedia humanística, ya que trata temas filosó- de otras zonas europeas, donde el contacto con los atuendo y asistencia médica durante los
ficos y morales. El objetivo del monarca era dotar invasores germánicos o euroasiáticos resultó menos ocho primeros días de su enfermedad.
al Reino de Castilla de un cuerpo jurídico unificado. integradora. Como el albéitar necesitaba a menudo
En dicho libro se establecen normativas acerca de di- Sostiene Abad Gavín, M. (1) que en la primera etapa varios aprendices, echaba mano de
versos ámbitos de la época, como las profesiones. Y de la Reconquista existieron recelos por parte de los individuos más mayores, que podían
por lo que respecta a la veterinaria, es la primera vez cristianos para llamarse a sí mismos albéitares, por percibir sueldo, e incluso de esclavos
que aparece escrita la palabra “albéitares”. El rango tratarse de un término árabe. Preferían “maestro he- magrebíes o sarracenos cautivos que
legal en las Siete Partidas significó como una especie rrador”. De igual forma, los mudéjares (musulmanes podían tener experiencia en el oficio.
de espaldarazo para esta categoría profesional. En el que vivieron bajo control cristiano) optaban por de-

98
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

ron de superar esa aparente contradicción que signi- Tratados de albeitería personas cultas y amantes del caballo.
fica adaptar la razón aristotélica al dogma cristiano. El historiador Cesáreo Sanz Egaña (2) cree que esta De todos los escritos existentes, el manuscrito de
Junto al hallazgo de Aristóteles y la filosofía griega, situación provocó un “colapso intenso en la evolu- Juan Álvarez de Salamiellas (siglo XIV) está consi-
en Occidente se desencadenó un amplio movimien- ción científica de la veterinaria”, que perduró más derado como uno de los más valiosos de la historia
to intelectual que se simbolizó con la fundación de allá de las primeras escuelas veterinarias, en el siglo universal de la veterinaria. Fue un encargo de Juan de
las universidades. A finales del siglo XII y durante el XVIII. Vicente Dualde llama a este aislamiento de la Béarn, mayordomo mayor de Bigorre (Francia), y su
siglo XIII, las principales escuelas europeas se trans- albeitería “la esclavitud gremial” y observa que los título original es Libro de Menescalia et de Albeyte-
formaron en universidades. En España primero sur- manuscritos de esa larga época se escribían en len- ria et Fisica de las bestias.
gieron las de Palencia, Salamanca y Lérida y poco guas romances y no en latín, lo que confería a la sa- El tratado, que se conserva en la Biblioteca Nacio-
después la de Valladolid. nidad animal otro factor más de separación con las nal de París, dedica algunos epígrafes a la teoría de
Estas instituciones acentuaron todavía más las nota- ciencias universitarias. No obstante, la mayoría de Hipócrates de los cuatro humores. Consta de dos
bles diferencias sociales e intelectuales que ya existían esos tratados no iban dirigidos a los albéitares, sino partes, con unos ciento treinta capítulos en total y
entre médicos y veterinarios. Enseguida surgieron en a reyes, príncipes y nobles, con el propósito de do- un contenido que va desde los cuidados externos del
casi todas las universidades las facultades de Medici- cumentarles sobre las enfermedades de sus valiosos caballo hasta la patología y terapéutica quirúrgicas.
na, lo que no sucedió con el aprendizaje de la albeite- caballos y sobre sus curas. Algunos manuscritos ni La obra se ilustra con numerosas viñetas policroma-
ría, que se quedó al nivel de un oficio artesanal. siquiera fueron obra de sanadores animales, sino de das que reflejan las técnicas quirúrgicas relatadas en
W

Tres láminas del Libro de Menescalia et de Albeyteria et Fisica de las bestias, de Juan Álvarez de Salamiellas, uno de los más valiosos de la historia veterinaria. Cortesía de la
Biblioteca Nacional de París.

99
Esplendor de la Albeitería

el texto. Desde un punto de vista descriptivo, se trata En el mismo siglo apareció un códice general de albei- ciso destacar un tratado de menescalía (Llibre de
de una obra incomparable, un resumen muy com- tería, de cuatro libros o tratados, conocido como el Menescalia, probablemente de 1443) de Manuel
pleto de la albeitería de la Edad Media y una lectura Manuscrito de Teodorico Borgognoni. Estaba dirigido Díez de Calatayud, mayordomo del rey Alfonso el
muy documentada, tanto en la práctica como en la más a los caballeros –que exhibían ostentosos caba- Magnánimo, a quien acompañó en la conquista de
teórica. Es posible que Álvarez de Salamiellas se ali- llos cuyo valor precisaba una esmerada atención– que Nápoles. No está documentado que ejerciera la al-
mentara de algunos manuscritos anónimos (el Libro a los albéitares. El códice se ocupaba principalmente beitería, pero sí que tuviera muchos conocimientos
de los caballos, por ejemplo, escrito durante la época de los remedios para las enfermedades, del manejo y de esa profesión.
de Alfonso X el Sabio), pero no disminuye su valor. cuidados; un poco de las causas de las patogenias y Su obra no es original, sino un trabajo de recopila-
Uno de esos textos anónimos fue el llamado Manuscri- apenas de cirugía, sintomatología y diagnóstico. ción, pero ha pasado a la historia por ser la primera
to del infante Don Fadrique, encargado por el noble así obra de albeitería que se editó en España. Vicente
llamado (1224-1277), que se centra en las diferentes Dualde, quien ha estudiado el origen valenciano de
La primera obra impresa de albeitería
enfermedades del caballo, en sus remedios y en alguna este autor, destaca que su manuscrito alcanzó una
práctica de cirugía, sobre todo la castración, realizada En años posteriores, además del manuscrito de Lo- gran difusión durante casi un siglo. Traducido del ro-
con el método con mordaza, a testículo descubierto. renzo Rusio (Liber Marescalciae equorum), es pre- manç valenciano al castellano por Martín Martínez

Láminas del Llibre de Menescalia, de Manuel Díez de Calatayud. Cortesía de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria / Miguel Ángel Vives.
W

100
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Dampiez, dio lugar a la edición que se considera la


primera en todo el reino, e impresa en Zaragoza en el Intrusismo
año 1495. El texto tuvo una finalidad muy práctica
y por ello está escrito de forma clara y precisa, con En el siglo XV, antes de la entrada en
sencillas definiciones y breves descripciones. vigor del Tribunal del Protoalbeiterato
La obra consta de una parte dedicada a las mulas y (1500), los gremios procuraban exa-
otra, más amplia, a los caballos. El Libro de las Mulas minar a los aspirantes a albéitares. No
constituye, sin embargo, la aportación más original obstante, la escasez de estos profesio-
del autor: aspecto físico, estudio de las enfermedades nales en los reinos españoles propició
y sus respectivas curas, tipo de híbrido, herrado, die- un intrusismo que estuvo más o menos
tética y terapéutica. El Libro de los Caballos comien- consentido por las autoridades munici-
za con capítulos sobre zootecnia y aspecto externo; pales en diversas épocas. Los tribuna-
más adelante trata la reproducción, el manejo y la les que examinaban a los candidatos
doma, las capas y pelos, y se detiene en el estudio de tampoco se escaparon de la polémica.
las enfermedades y las lesiones, con una descripción Vicente Dualde, posiblemente el his-
causal y sintomática: sarna, cólicos, enfermedades toriador más entendido en la materia,
respiratorias, contusiones, heridas, fístulas, esguinces, destaca el caso de un protoalbéitar
exostosis, hidrartrosis… catalán (3) que en 1836 aprobó a más
A partir del siglo XVI se produce un cambio sustan- de mil doscientos albéitares en un plazo
cial: son prioritariamente los albéitares quienes plas- de cinco meses.
man en textos sus experiencias y conocimientos, lo
que enriquece la bibliografía existente. Ya no se trata
W
Detallada ilustración de la anatomía del caballo,
de copias o traducciones; los tratados de albeitería atribuida a Jost Ammann (siglo XVI).
poseen una erudición superior y una talla científica
COFRADÍAS Y GREMIOS Cortesía de la Asociación Española de Historia de la
que nada tiene que ver con los anteriores manuscritos. La albeitería española se desenvolvió durante siglos Veterinaria / Miguel Ángel Vives.
Coincidiendo con este giro literario -impulsado por como una profesión gremial. La España cristiana
la introducción de la imprenta-, se extienden las tuvo que sufrir periódicamente, especialmente du-
organizaciones profesionales, surge el Real Tribu- rante los siglos XIV y XV, varias epidemias de pes- de diferentes oficios y con el denominador común
nal del Protoalbeiterato y se propicia una notable te. Las gentes de la época, esencialmente religiosas, de un mismo patronazgo.
preocupación por la calidad de la profesión. Acaba- imploraban el favor divino mediante rogativas, in- Hacia la segunda mitad del siglo XIV las cofradías
rá siendo la propia sociedad la que demande veteri- vocaciones y plegarias a los santos. Todo esto dio recogen una reglamentación del trabajo, en beneficio
narios muy cualificados, con el desarrollo urbano, el lugar a la creación de unas asociaciones que faci- de sus asociados y en interés de la población: nacen
incremento de la actividad comercial y una estabili- litasen en común tales actos piadosos y benéficos. así los denominados gremios, un cuerpo cerrado
dad económica general. Así nacieron las cofradías, formadas por personas que controla las actividades de sus asociados, que

101
Esplendor de la Albeitería

defiende sus derechos y cuya afiliación será obliga- actividad del herrador que la actividad clínica; y, por americano (1492) quedó claro que, además de gue-
toria para ejercer el oficio. Una razón de peso para si fuera poco, los gremios solían ser clanes familiares, rreros, armas, caballos, perros de guerra y otras
agruparse fue la proliferación de sanadores de ani- cerrados y monopolizadores del ejercicio profesional necesidades, los conquistadores españoles necesita-
males sin preparación ni experiencia, lo que signifi- para evitar competencias. ban animales domésticos tradicionales que pudieran
caba competencia desleal para el albéitar. A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, los proporcionarles el alimento que los europeos consu-
Los albéitares se solían concentrar en poblaciones de gremios iniciaron su decadencia y fueron avanzan- mían habitualmente. Por ello, en los siguientes viajes
mayor densidad pecuaria en ganado equino. Así, en do hacia su desaparición, que se produjo en 1836, a América, a partir de 1495, llevaron todo tipo de
la Baja Edad Media tuvieron una gran importancia aunque la creación de la primera escuela veterinaria útiles, animales y especialistas, entre ellos albéitares
las ferias y los mercados, además del comercio de la en España (Madrid, en 1792) supuso la sentencia de y herradores. Especialmente para estos últimos, el
lana, controlado por la Mesta, proveedora universal estas agrupaciones. Nuevo Mundo significaba una oportunidad de ga-
de los fabricantes de paños nacionales y extranje- nar más dinero, ya que la competencia era menor.
ros, quienes centralizaron sus compras en Medina El sevillano Cristóbal Caro está considerado como
ALBÉITARES EN AMÉRICA
del Campo. el primer albéitar que pisó tierra americana.
Vicente Dualde sostiene que, aunque estas corpora- De la veterinaria precolombina se sabe bien poco
ciones desempeñaron una importante función social por la falta de datos específicos que han llegado a
y laboral, “no favorecieron en nada a los albéitares, la actualidad. No obstante, la tradición sanadora
de tal manera que, con toda propiedad y sin hipér- americana debía ser rica por el conocimiento extenso
bole, se puede hablar de una verdadera esclavitud de herbarios y remedios mágicos que utilizaban para
gremial de la albeitería”. A su juicio, la preocupación los seres humanos. La sabiduría veterinaria de los
fundamental de los gremios era la económica, sin im- pueblos se quedó para la población indígena como
portarles para nada que los albéitares perfeccionasen herencia de padres a hijos.
sus conocimientos científicos; además, pesaba más la Tras el primer viaje de Cristóbal Colón al continente

La jerarquía gremial
En su estrato más bajo, los gremios estaban formados por aprendices, que se inicia-
ban en el oficio y debían realizar todo tipo de tareas, incluidas las domésticas; el oficial
seguía en el escalafón y estaba bajo el mando directo del maestro, que era el propietario
del negocio y participaba en la elección de cargos gremiales. Los cargos de dirección del
gremio, que formaban la jerarquía, controlaban la calidad y el acceso a la agrupación,
entre otras funciones, además de ser el contacto con los concejos.
W
Cristóbal Colón, descubridor de América.

102
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Los primeros caballos que conocieron América


En su segunda travesía, Cristóbal Colón quiso llevar con él Barrameda, o de Santa María, con los de las islas de la Española,
caballos de buena casta, pero le engañaron con veinticinco ja- la de Santiago, actual Jamaica, o la de Cuba, que por entonces se
melgos que no pudo rechazar el día de su embarque pues estaba llamó la Isabela.
enfermo y no los vio a tiempo. La mayoría morían en la travesía, o si llegaban a destino lo
Aparte de la anécdota, desde los inicios de la conquista todo hacían destrozados y en un estado de tremenda debilidad.
aquel que quería alcanzar el nuevo continente desde las islas del Para resolver el problema se tomó la decisión de criarlos allí,
Caribe, al constatar las extensiones tan enormes que tenían por en las propias islas. Para ello se organizaron enormes criaderos
delante, entendieron la necesidad de proveerse de muchos y bue- tanto privados como de titularidad real.
nos caballos. La isla de Jamaica surtió a muchos de los más afamados
Además, es sabido que para los indios el caballo no era sólo conquistadores, como fueron Hernán Cortes, Cabeza de Vaca,
una especie desconocida, la sorpresa de ver llegar a los primeros Alonso de Ojeda, Pedro de Alvarado y otros muchos más que
Gonzalo
conquistadores a lomos de tan hermosos seres les hizo pensar que decidieron avituallarse de hermosos caballos en esas islas. El mis-
Giner
se trataba de dioses. Como es lógico, el inesperado efecto animó mo Pizarro lo hizo en la de Jamaica cuando emprendió su más
Veterinario & escritor. a los españoles a disponer de todos los caballos posibles para exitosa conquista, la del Perú.
Autor de El sanador favorecer la conquista. Pero tener caballos en América, y en la Es sabido que la relación que tuvieron los conquistadores con
de caballos y de El cantidad que se necesitaba, no era un asunto fácil. sus monturas fue muy especial, hasta el punto de que de los dieci-
jinete del silencio. El viaje en las pequeñas carracas, naos, carabelas o galeras no séis ejemplares que llevó en 1519 Hernán Cortés, once caballos y
ofrecía las mejores condiciones para ello. Se diseñaron unas es- cinco yeguas, no sólo sabemos sus nombres y capas, también que
tructuras de madera adosadas a las paredes de las bodegas, desde fueron considerados como unos compañeros más en la increíble
las que colgaban unas gruesas cintas que conseguían mantener al aventura que vivieron por tierras de la actual México. Algunos
caballo literalmente en el aire, sin que sus cascos pudieran rozar de esos dieciséis provenían de una célebre estirpe cordobesa con
el suelo. De ese modo se evitaban los efectos del oleaje o ataques ancestrales referencias a épocas del califato de Córdoba, con una
de miedo con el consiguiente peligro para la embarcación y sus base de cuatro sementales traídos de Yemen que se aparearon
tripulantes. Pero eran demasiados días; a veces se tardaba un mes con yeguas españolas, cuya descripción y nombre detalla el cro-
y medio en hacer el recorrido entre los puertos de Sanlúcar de nista de la conquista de México, Bernal Díaz del Castillo.

103
Esplendor de la Albeitería

(1502) se tiene constancia de la presencia de varios


El primer albéitar criollo herradores. Ovando, resaltará José Manuel Etxaniz,
impulsó la ganadería en las Indias.
Juan Suárez de Peralta, autor de Libro
de la Albeyteria (1570), fue el primer EL REAL TRIBUNAL DEL
veterinario criollo de la historia y una PROTOALBEITERATO
de las figuras clave de este arte en el
Nuevo Mundo durante el siglo XVI, El 13 de abril de 1500 es una fecha crucial en la
según apuntan diversos historiadores. historia de la veterinaria española. Los Reyes Ca-
Sobrino carnal del conquistador Hernán tólicos promulgaron en Sevilla la Pragmática que
Cortés, corregidor y alcalde mayor de reglamentaba el Real Tribunal del Protoalbeiterato,
constituido veinticinco años atrás. Básicamente, esta
W
Cuauhtitlán, tuvo que exiliarse a España Ilustraciones que representan cómo transportaban a

por acusaciones de abuso de poder. los caballos para trasladarlos a América. institución, única en Europa, es el punto de partida
Cortesía de la Asociación Española de Historia de la del reconocimiento oficial en España de la albeitería
Veterinaria / Miguel Ángel Vives. como profesión. Por primera vez se reglamenta la
obtención del título a nivel nacional, lo que significa
que la organización de la enseñanza veterinaria es-
Caro viajó en la expedición de 1495 comandada por En su obra La ganadería en el descubrimiento de pañola se adelantó muchos años a los demás países.
Juan Aguado, con rumbo a la isla La Española. José América, Joaquín Gratacó cita al albéitar Baltasar La promulgación de la Pragmática no fue una cues-
Manuel Etxaniz (4) apunta que fue como herrador, Hernández de Badajoz; en el Catálogo de Pasajeros tión aislada, sino más bien la culminación de unos
“a sueldo de sus altezas”, para cuidar el ganado du- a las Indias aparecen inscritos treinta veterinarios, hechos que habían sentado ya precedente durante la
rante un año “y prestar sus servicios en la aclimata- mientras que en el viaje que el futuro gobernador segunda mitad del siglo XV en torno a la necesidad
ción del mismo”. de La Española, Nicolás de Ovando, realiza a la isla de establecer una normativa para valorar mediante
Cronología histórica

1239 1248 1252 1265 1349 1367 1469 1481 1492


Jaime I el Fernando III Muere Alfonso X el Diversas La guerra Matrimonio Los Reyes Fernando e Isabel conquistan Granada;
Conquistador conquista Fernando III Sabio termina alianzas: Cas- de los entre Isabel Católicos ini- termina la llamada Reconquista Española.
crea el reino Sevilla a las de Castilla; la redacción tilla y Francia; Cien Años de Castilla y cian las hosti- Cristóbal Colón descubre un nuevo
de Valencia. fuerzas le sucede del código Portugal y se reanuda Fernando de lidades contra continente, América. Los Reyes Católicos
musulmanas. Alfonso X de las Siete Aragón con en territorio Aragón. Granada, úl- expulsan de España a los judíos.
el Sabio. Partidas. Inglaterra; español. timo reducto
rebelión en musulmán en
Cerdeña. la Península.
104
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El Tribunal estuvo formado en principio por dos


miembros, Luis de Cáceres y Diego de Zamora, que Sueldos en 1706
ya desempeñaban los cargos de alcaldes examinado-
res mayores de albéitares y herradores: El historiador Cesáreo Sanz Egaña (6)
A vos Luis de Cáceres e Diego de Zamora, maestros determinó que un albéitar examina-
albeytares e ferradores mayores de los albeytares e dor mayor recibía en 1706 un sueldo
ferradores e alcaldes y examinadores mayores de los anual de 36.500 maravedíes, más otros
albeytares e ferradores: salud e gracia. Bien sabedes 30.000 de gajes. Los médicos percibían
que por una nuestra carta vos fizimos merced que 108.500 maravedíes anuales, los ciru-
para en toda vuestra vida fuéssedes nuestros albeyta- janos 87.600 y los sangradores 21.900.
res e ferradores mayores y examinadores mayores de Los ingresos que percibían por los
todos los albeytares e ferradores de todas las ciuda- derechos de examen y expedición de
des e villas e lugares de los nuestros reinos e señoríos, títulos eran más suculentos.
así realengos como abadengos e órdenes e behetrías,
así de christianos como de moros; e que ningún albe-
ytar ni ferrador pudiesse poner tienda nuevamente,
W
Relieve en piedra de los Reyes Católicos
en la Universidad de Salamanca. ni usassen del oficio de albeytar, sin primeramente
ser examinado por vos, los dichos Luys de Cáceres e del príncipe Felipe III. Bajo el reinado de Felipe V
Diego de Çamora nuestros albeytares e ferradores se introdujo el término germánico mariscal, aunque
exámenes la capacidad para el ejercicio de la albeite- mayores. para distinguirlo del título de armas se le llamó ma-
ría. Así, el primer tribunal examinador documenta- En 1592, Felipe II aumentó a tres los miembros de riscal mayor. Los últimos miembros del Real Tribu-
do, en Valencia, data de 1436 (5). Además, ya exis- dicho tribunal, nombrando para ocupar este tercer nal del Protoalbeiterato adquirieron el título de ma-
tían precedentes en el Reino de Castilla y León. puesto a Pedro Barroso, herrador de la caballeriza riscales mayores de las Reales Caballerizas.

1494 1500 1502 1513 1517 1521 1524 1532


Colón sigue explorando Vicente Yáñez Pinzón navega Colón emprende su cuarto Vasco Núñez Se inicia Hernán Creación Francisco
las Antillas; descubrimiento frente a las costas del Brasil: y último viaje; sigue el litoral de Balboa el reinado Cortés asedia del Consejo Pizarro
de Jamaica. Tratado de tres meses después las des- de Honduras hasta el istmo atraviesa de Carlos I y conquista de Indias. captura al
Tordesillas; españoles y cubre el portugués de Panamá. el istmo de de España Tenochtitlán: emperador
portugueses se reparten el Pedro Alvares Cabral. Moctezuma II Xocoyotzin, Panamá y (Carlos V de fin del Impe- inca Atahual-
Nuevo Mundo descubierto. emperador de los aztecas. contempla Alemania). rio Azteca. pa y se adue-
el mar del ña de Perú.
sur u océano
Pacífico. 105
Esplendor de la Albeitería

El aprendiz de albéitar que se examinaba ante el Real Protoalbeiterato representaba un freno para la libe- Surgen autores que no sólo han practicado esa cien-
Tribunal lo hacía por pasantía, igual que ocurría ración y el progreso de la profesión veterinaria, pero cia y acumulan una impagable experiencia, sino que
ante el tribunal gremial. Los exámenes no tenían una su desaparición aún tardó cincuenta años en produ- son hombres cultos y poseen una prosa amena, ac-
fecha regular, se celebraban en el momento en que cirse, concretamente mediante un Real Decreto del cesible no sólo a reyes, príncipes y nobles. De todos
hubiera aspirantes que lo solicitaran. Tampoco era 19 de agosto de 1847, en la época de Isabel II. ellos, Francisco de la Reyna fue el primero en pre-
extraño que las pruebas se realizaran en diferentes sentar una obra original, Libro de Albeyteria (1546),
locales. Básicamente, consistían en un ejercicio prác- en la que alude a la circulación de la sangre. Pedro
ALBÉITARES COMO AUTORES
tico de forja y herrado y otro teórico sobre patología López de Zamora escogió en 1571 el mismo título
y terapéutica de caballos. Sanz Egaña (6) y Dualde A partir del siglo XVI, la profesión recoge el testigo para una obra similar, en la que trataba de normas
Pérez (3) coinciden en cuestionar la rigurosidad y el bibliográfico de los escritores que no eran albéitares. sobre la cría de caballos.
nivel de exigencia de esos exámenes, así como la fa-
cilidad con la que se concedían los títulos o cartas
de maestría. Pese a ello, los honorarios que recibían
los alcaldes examinadores eran más elevados que los El Bestiario de Juan de Austria
sueldos que recibían como albéitares de las Reales
Caballerizas. Los bestiarios fueron tratados medievales que describen a animales reales o imaginarios, a
La creación en Madrid de la primera escuela vete- veces de manera simbólica. Uno de los más conocidos es el Bestiario de Juan de Austria,
rinaria española (1792) aceleró la desaparición del manuscrito del siglo XVI atribuido a Martín Villaxide y que se llama así porque fue dedica-
Real Tribunal. En 1794 se reforma el Protoalbeite- do a Don Juan de Austria, hijo bastardo del emperador Carlos V, al que conoció en 1558
rato y el nuevo centro intenta absorber la antigua en el Monasterio de Yuste. Es el bestiario más ilustrado de la historia y el único del mundo
institución, pero la pasividad de Segismundo Malats, en lengua castellana. Consta de 484 páginas (370 ilustradas) y se divide en siete partes:
director de la escuela de Madrid y, a su vez, alcalde Peces, Aves, Animales, Monstruos, Consejos morales a Don Juan de Austria, Ensalzamien-
examinador del Tribunal, frustraron el empeño. El to de la conquista de Granada y Anatomía de lo que es el hombre.

1541 1547 1553 1571 1580 1588 1609 1689


Pedro de Se establece Calvino Batalla de Lepanto, la flota Felipe II anexiona Portu- Felipe II envía a la Armada Felipe III Luis XIV
Valdivia funda la Inquisición condena a la cristiana, al mando de don gal a la Corona española y Invencible contra Inglaterra, decreta la declara la
Santiago de en la Nueva hoguera a Juan de Austria, inflige una hace realidad el sueño de la pero la flota inglesa, superior expulsión de guerra a
Chile y llama España. Miguel severa derrota a los turcos. Unidad Ibérica, que durará en técnica de artillería, des- los moriscos. España.
al país Nueva Servet, en sesenta años. truye a la armada española.
Extremadura. Ginebra.

106
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Al siglo XVI pertenece la obra del “albéitar, maes- do de conocimientos especulativos en lugar de me-

ALBÉITARES EN POESÍA
tro herrador y humanista” (7) Fernando Calvo, cuyo ramente empíricos, en pie de igualdad con médicos
Libro de Albeiteria (1582) disfrutó de seis ediciones romancistas, cirujanos y boticarios” (7).
hasta el año 1675. Calvo fue un experto en el arte El siglo XVII dejó para la memoria obras tan des- Francisco de Quevedo, uno de los más
clínico y uno de los albéitares más cultos de su época, tacadas como el Discurso de Albeitería (1629), de grandes autores de la literatura española,
sin pertenecer ni al Protoalbeiterato ni a las Reales Baltasar Francisco Ramírez, el Libro de Albeitería sobre todo por su obra poética, escribió en
Caballerizas. No obstante, influyó mucho más en la (1658) del aragonés Miguel de Paracuellos, Verdade- el siglo XVI un poema titulado “Boda de
profesión que cualquier mariscal. Para María Cinta ra Albeitería (1685), de Pedro García Conde, o Breve matadores y mataduras; esto es,
Mañé y Miguel Ángel Vives, trascendió el mero acto paráfrasis de Albeitería (1686), de Miguel Nicolás. un boticario con la hija de un albéitar”
mecánico para convertirse “en un profesional dota- Pero, sin duda, la gran figura literaria de la profesión
Viendo el martirologio de la vida
con música bailar, y viendo al preste,
dije: «Sin duda hay nuevas de la peste,
El tardío Renacimiento o la epidemia viene bien podrida.»
La corriente renacentista, que en Italia surgió en el siglo XIV, tuvo su eco en España nada Supe que era una boda entretejida
más comenzar el siglo XVI y se prolongó hasta entrado el siguiente. Esta difusión hu- de albéiter y botica, en que la hueste
manística, que fija nuevas concepciones sobre el ser humano y el mundo, fue un amplio de Hipócrates, unánime y conteste,
movimiento cultural que también se trasladó a la ciencia. «¡Calavera!» por «¡Himen!» apellida.
En medicina, por ejemplo, la cirugía se impone como práctica y como cátedra. La expe-
riencia se impone como método y como principio y Andrés Vesalio, Juan Valverde de El barbero tocaba el punteado
Amusco, Miguel Servet o Luis Mercado, entre otros, contribuyen a revolucionar la medici- de la lanceta en guitarrón parlero;
na, que también influirá en la veterinaria. de bote en bote el novio está atestado.
El dote es mataduras en dinero;
y el médico, de barbas enfaldado,
bailaba el Rastro siendo el Matadero

1698 1700 1701 1713 1767


Luis XIV, ante la eventualidad Muere Carlos Comienza Tratado de Carlos III de España decla-
del fallecimiento de Carlos II II de España, la Guerra Utrecht: se ra una Pragmática Sanción
de España, firma en La Haya dejando el de Sucesión reconoce expulsando a los jesuitas de
un tratado secreto con Ingla- trono a Española. a Felipe V todos los territorios goberna-
terra y Holanda para repartir- Felipe V, nieto como rey de dos por España, incluyendo
se los dominios españoles. de Luis XIV, España. las colonias de América.
y duque de
Anjou.
107
Un siglo más tarde destacan Fernando de Sande, que
El albéitar se viste publicó Compendio de Albeiteria (1717), Francisco
de seda… García Cabero, autor de Instituciones de Albeiteria
(1740), Domingo Royo (Llave de Albeiteria, 1734) y
La Real Pragmática de 1739 colmó las Salvador Montó y Roca (Sanidad del caballo y otros
peticiones de los veterinarios para que animales sujetos al arte de albeiteria, 1742), el prime-
W
Libro de exámenes de albeitería del siglo XIX.
Cortesía de la Asociación Española de Historia de la la albeitería tuviera rango de arte liberal ro en escribir de enfermedades externas de los anima-
Veterinaria / Miguel Ángel Vives. y científico, lo que terminaba con siglos les agrupándolas por zonas anatómicas.
de profesión gremial y, a su vez, elevaba Las enfermedades o vicios encubiertos estudiados
la categoría social de estos profesionales. por Montó se agrupan en procesos cardiorrespira-
fue el cacereño Martín Arredondo, considerado el Los historiadores Carmen Martínez Borde- torios (muermo, enfisema pulmonar…), digestivos
albéitar más importante de esa centuria y exponen- nave-Gassedat y Ricardo Alonso consta- (geofagia, fuerte de boca, gota coral), oculares (dis-
te del galenismo aplicado a la medicina animal (8). taron mediante diferentes manuscritos las minución de la visión nocturna), neuromusculares
En 1669 publicó Obras de Albeyteria, dividida en exigencias de equiparación de derechos (calambre o rampa) y psicomotores: asustarse, la
tres partes. Los libros recogen un tratado de pato- sociales a otras profesiones sanitarias. locura, el tiro, el vicio lascivo o no dejarse poner la
logía equina, diálogo de teórica, un antidotario de Entre ellas, poder “vestir de seda”, lo que brida son algunos de ellos. El autor ofrece, además,
medicamentos, escritos de historia de la veterinaria, resultaba un distintivo inequívoco. unas tarifas de los derechos que debe percibir el al-
de anatomía y enfermedades del caballo, entre otros béitar por su trabajo.
aspectos. La importancia de esta obra (que incluye Estos últimos libros aportaron innovadoras ideas y
Recopilación de Albeiteria y Flores de Albeiteria) otros conocimientos a la cultura de la albeitería, pese
radica en que está escrita por un médico “que uti- una ciencia que sólo se diferenciaba de la medicina a que estaba a punto de entrar en su fase de declive
liza los recursos de la medicina para prestigiar su en los pacientes que trataban, pero no en los métodos por la aparición de las escuelas veterinarias francesas
oficio” (8) y que quiso valorar en su justa medida y conocimientos. y posteriormente las europeas.

(1) ABAD GAVÍN, M. Introducción a la Historia de la Veterinaria. Lección inaugural del curso académico 1984-85. Universidad de León, 1984.
(2) SANZ EGAÑA, C. Historia de la Veterinaria Española. Madrid: Espasa Calpe S.A., 1940.
(3) DUALDE PÉREZ, V. Historia de la Albeyteria Valenciana. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1997.
(4) ETXANIZ, J.M. Aportación a la historia de la veterinaria en el Nuevo Mundo. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Tomo LIV, 1998.
(5) VIVES, M.A. Los primeros textos de enseñanza para el examen de pasantía de los albéitares españoles. Anales de la Academia de Ciencias Veterinarias. 2005, vol. XIII.
Madrid, (Discurso de contestación de Vicente Dualde Pérez).
(6) SANZ EGAÑA, C. Nombramientos de Albéitares, Alcaldes y Examinadores hechos por los Reyes Católicos (1475-1489). Rev. Ciencia Veterinaria XIII, Sep-Oct. 1952, nº 96 .
(7) MAÑÉ, M.C., VIVES, M.A. Fernando Calvo. Maestro herrador, albéitar y humanista. Rev. Información Veterinaria, mayo 2006. Madrid, pp. 27-30.
(8) TEIXIDÓ GÓMEZ, J. Y F. Las obras de Albeyteria de Martín Arredondo. Revista de historia de la medicina y de la ciencia. 2002, CSIC Madrid.

108
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La Albeitería española: origen y concepto


En la España romana, el hippiatra griego recibió el nombre rrado y otra de albeitería, demostrar haber trabajado seis años
de medicus veteri o veterinarius, distinguiéndose entre medicus de aprendiz y dos de mancebo con maestro herrador y albéitar,
equarius, mulomedicus y medicus pecuarius. Los bárbaros apor- poseer los libros e instrumental necesarios, demostrar limpieza
taron el conocimiento de la herradura, y con ella la del arte de de sangre, realizar el juramento y abonar al tribunal las tasas
herrar, pasándose a llamar en la península Ibérica ferradores a los establecidas.
veterinarius conocedores de este nuevo arte. Los primeros libros de albeitería fueron traducciones y reco-
Fueron los árabes quienes trajeron a la península Ibérica la de- pilaciones de obras anteriores hechas por eruditos no albéitares
nominación del Al Baytar al practicante de la albaytara, nombres como Manuel Díez en 1495. Según Sanz Egaña, corresponde a
que evolucionaron con el tiempo a albéitar y albeyteria y que Francisco de la Reina en 1552 el mérito de ser el primer albéitar
coexistió en la península con el de menescal y mariscal, ferrero español que publica un tratado completamente original de albei-
y herrador. tería: El Libro de Albeyteria, utilizado sin duda alguna, en los
Carmen En 1298 encontramos a los ferreros, herradores, albéitares y exámenes del Tribunal del Protoalbeiterato.
Martínez albéitares herradores integrados en una misma cofradía bajo la En 1792 Carlos IV crea en Madrid la primera escuela de ve-
Bordenave- bendición de San Eloy, estableciendo un examen previo, como terinaria, de donde saldrían los veterinarios de primera clase. En
Gassedat requisito para la incorporación de aspirantes. 1847 se suprime por decreto el Protoalbeiterato y se crean las
Doctora en Veterina-
En 1500, los Reyes Católicos regulan esta profesión ordenan- escuelas subalternas de Córdoba y Zara-
ria. Profesora titular
do mediante Pragmática “que ningún albéitar ni ferrador pueda goza, que darían el título de veterinarios
de Toxicología de la
Facultad de poner tienda sin ser previamente examinado”. Se crea para la de segunda clase.
Veterinaria de realización de estos exámenes el Real Tribunal del Protoalbeite- Tres siglos y medio más tarde de su
Zaragoza. rato; un tribunal constituido por los albéitares de las Caballerizas creación, en 1850, se suprime el Tribunal
Reales, a los que se denominó protoalbéitares, siendo los prime- del Protoalbeiterato.
ros en ostentar este cargo Luis de Cáceres y Diego de Zamora.
Posteriormente se crearon subdelegaciones de dicho tribunal
en Navarra, Aragón, Cataluña, Levante y Castilla. A este tribu- Portada del Libro de Albeyteria de
nal nunca se le asignó labor docente solamente examinadora. Francisco de la Reyna.
Para que el tribunal otorgara al aspirante el título de maes- Cortesía de la Asociación Española de
tro herrador y albéitar, era necesario superar una prueba de he- Historia Veterinaria / Miguel Ángel Vives.

109
Humanismo y Veterinaria

“Son vanas y están plagadas de errores las ciencias que no han


nacido del experimento, madre de toda certidumbre”
LEONARDO DA VINCI, 1452-1519

110
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

HUMANISMO Y VETERINARIA

E
l Renacimiento fue un movimiento que se im- Se produce una expansión de la cultura occidental a mejanza de la anatomía de éstos con la del ser huma-
puso en Europa durante los siglos XV y XVI, otros continentes y, a su vez, un intercambio más pro- no. Además de los estudios anatómicos, se preocupó
principalmente. Desde el punto de vista artís- fundo (también más conflictivo) con otras civilizacio- también por los fisiológicos, analizando las funciones
tico significó un regreso al pasado de la cultura clásica, nes. A todo ello hay que unir la rápida difusión de los de los órganos que describía.
a los cánones de las antiguas Grecia y Roma. La ciencia conocimientos a través de la imprenta, un invento El interés por la anatomía no es exclusivo de la cul-
disfrutó de una renovación profunda y de una ruptura clave para el futuro de la humanidad. La imprenta tura clásica y del Renacimiento. Niccolo da Reggio
con la tradición medieval. Para el mundo de las ideas, conseguirá enriquecer el intercambio de debates y
en general, supuso una moderna concepción del hom- transmitir con rapidez los puntos de vista ideológicos,
bre y del mundo, alejada del dogmatismo que había filosóficos, culturales o económicos de los pensadores.
caracterizado, en general, a la época de la Edad Media.
El Humanismo es la gran corriente filosófica e in-
LA PREOCUPACIÓN
telectual que inspiró al Renacimiento. Como hi-
POR LA ANATOMÍA
cieron los pensadores de la Antigüedad clásica,
el renacentista considera que el ser humano es el El Renacimiento supuso para la veterinaria, en pri-
centro de la realidad histórica, en clara oposición mer lugar, la recuperación de los estudios anatómicos
al teocentrismo de la anterior era. El antropocen- y fisiológicos de los animales. En buena parte, por-
trismo otorga una gran relevancia a la inteligencia que redescubrir a los clásicos resultó una necesidad
humana, incluso como un factor que le une a Dios. para todas las artes y las ciencias; además, porque la
Como en la Grecia clásica, se valora la razón y tam- anatomía (humana y animal) es una disciplina vincu-
bién el legítimo deseo de gloria y poder individuales. lada a la percepción sensorial y a la experiencia. Y la
Separar lo moral de lo político, la autoridad divina de experiencia es, desde un punto de vista empírico, la
la terrenal y la fe de la razón son cuestiones básicas base del conocimiento.
para el renacentista, pese a que, básicamente, es un Galeno de Pérgamo, el cirujano de los antiguos gla-
hombre religioso. diadores, se convirtió en el modelo a seguir para mé-
No es casualidad que el desarrollo del Renacimiento dicos y veterinarios del Renacimiento. Conviene re-
coincidiera con el inicio de la Edad Moderna, etapa cordar que en su época estaba prohibida la disección
marcada por la consolidación de los Estados, la bur- sobre cadáveres humanos, por lo que sus prácticas
guesía, las ciudades y por el conocimiento de nuevos las efectuaba sobre los cuerpos inertes de ovejas, va-
mundos, rutas marítimas y hallazgos valiosos. cas, cerdos, perros y, en especial, monos, por la se-
W

Leonardo Da Vinci realizó este “Estudio del caballo”.

111
Humanismo y Veterinaria

realizó en el siglo XIV una versión latina completa miento de la fotografía (y casi cinco siglos antes de Da Vinci y la pintura
de la obra galénica Sobre el uso de las partes. La las imágenes digitales y la fotografía intraoperatoria),
Escuela de Salerno y la Universidad de Bolonia, con los veterinarios y los médicos sólo podían contar con renacentista
Mondino de Luzzi (1270-1326) como figura más los maestros de la pintura para interpretar la anato-
destacada en este campo, recuperaron en esa época mía humana y animal con todo lujo de detalles. En El más afamado artista de la
la disección de animales, que había sido abandonada muchos casos eran los propios anatomistas quienes anatomía humana y animal fue
durante siglos, excepto por algunos médicos árabes. efectuaban los dibujos. el genio universal Leonardo
Especialmente, esta práctica resultó aleccionadora Girolamo Fabrizio (1537-1619) no sólo era un exper- Da Vinci (1452-1519). Su
sobre el ganado porcino, por la similitud anatómica to anatomista y cirujano, sino que ilustró él mismo afán por conocer le llevó a
de determinados órganos con la especie humana. La la disección de los animales. Gracias a sus trabajos dominar numerosos campos,
obra de Mondino (La Anatomía) resultó toda una sobre distintas especies pudo investigar la formación artísticos sobre todo, y entre
innovación pedagógica y un modelo a seguir por las del feto, la estructura del esófago, del estómago y de ellos el estudio anatómico del
universidades en el futuro. los intestinos, así como las características del ojo, el hombre y de los animales.
El arte y la veterinaria fueron de la mano en la época oído y la laringe. Además, realizó muchos
del Renacimiento. Casi cuatro siglos antes del naci- Años atrás, el flamenco Jan Joest van Kalkar experimentos en el ámbito
(1450/60-1519) había sido uno de los más represen- de la fisiología, en buena
tativos e ilustró el libro Anatomía de su compatrio- parte gracias a su observación
ta André Vesalio. Hasta el siglo XIX no se conoció analítica de los animales.
Menosprecio a la cirugía su identidad. Lorenzo Bellini, Bartolomeo Panizza, Además de Da Vinci,
Realdo Colombo e incluso Carlo Ruini -del que ha- pintores de la talla de Pieter
En la época de Mondino, era el pro- blaremos más adelante- también ejercieron la doble Brueghel el Viejo, Jeroen
fesor quien se encargaba de las di- función de dibujantes y anatomistas. Bosch, Lucas Cranach, Jan
secciones en los cadáveres, pero sus André Vesacio (1514-1564) sólo está ligado a la ve- Siberechts, Peter Tillemans,
sucesores abandonaron esta tarea y se terinaria a través de la disección de los animales para Frans Snyders o Jacopo de
limitaron a leer los textos de Galeno, sus estudios anatómicos. Estudió en Padua y muy Barbari (escuelas flamenca
mientras un demostrador señalaba las pronto comenzó a dar conferencias sobre cirugía y e italiana) dedicaron parte
partes a los oyentes. Vicente Dualde anatomía humanas. Una de sus primeras iniciativas de sus respectivas obras a
(1) considera que se ponía de mani- fue romper la tradición académica de limitarse a leer escenas con animales. No en
fiesto, una vez más, el desprecio hacia textos mientras un ayudante explicaba las partes del vano, algo que caracteriza a
las acciones quirúrgicas, que situaron a animal: Vesacio realizaba él mismo las disecciones y los artistas del Renacimiento
los cirujanos como titulados de segun- era el explicator chirugiae. es su preocupación por la
da clase en relación con la medicina También tuvo la fortuna de contar con la ayuda del composición, la perspectiva,
clínica. juez de la corte criminal de Padua, que le envió cadá- la anatomía y la belleza
veres de los ajusticiados, por lo que pudo progresar exterior física.

112
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

113
Humanismo y Veterinaria

rápidamente en sus estudios anatómicos y advertir Claudio Betti, incentivó su interés por las ciencias Dell Anatomia et dell infirmita del cavallo es, a jui-
los numerosos errores que otros ilustres profesiona- naturales. Ruini desarrolló así su pasión por los ca- cio de un autor tan entusiasta de Ruini como Chio-
les médicos, desde la época de Galeno, habían come- ballos y la equitación. di (2), “la obra maestra de un gran genio”. Chiodi
tido por basar sus estudios anatómicos en animales. Acabó siendo senador, magistrado y una persona equipara la objetividad de Carlo Ruini con la de la
Los estudios anatómicos y fisiológicos, como cien- muy influyente en la aristocracia de su país. Poco obra de Vesalio. Hizo por el caballo lo que el médico
cias fundamentales o básicas de la medicina animal, antes de publicarse su obra fue envenenado, junto belga por el ser humano. Uno de los aspectos más
fueron escasos en España, porque los albéitares no con su mujer. Años más tarde su hijo correría la importantes del libro son las 64 láminas que ilustran
mostraron mucho interés en ellos. Fernando Calvo, misma suerte. Un trágico final para un hombre que el texto, grabadas sobre plancha de cobre, con una
Pedro García Conde y Fernando Sande fueron algu- sin ser médico ni botánico ni veterinario supo tratar calidad similar a la llamada La Fabrica (De Humani
nas de las excepciones. con profundidad las enfermedades del caballo y sus corporis fabrica) de Vesalio. Los grabados muestran
tratamientos. minuciosas y numerosas disecciones llevadas a cabo

CARLO RUINI
La figura central de la anatomía veterinaria fue el
italiano Carlo Ruini, que provocó una revolución
científica en este campo. Ruini (1530-1598) ha pasa-
do a la historia como el autor del primer tratado de
anatomía del caballo, Dell Anatomia et dell infirmi-
ta del cavallo, que salió publicado apenas dos meses
después de su muerte.
Durante dos siglos, esta obra tuvo una excelente aco-
gida y fue editada y traducida en diferentes países
europeos. Hasta la aparición de Philippe-Etienne
Laffose y Claude Bourgelat, la Anatomía de Ruini
constituyó un preciso (y precioso) referente gracias
a sus aportaciones científicas e intelectuales y a sus
excelentes ilustraciones.
El italiano obtuvo numerosos reconocimientos, pla-
gios y también críticas a lo largo de su vida. Hay que
resaltar que este conde (de Monte Cogaruccio y de
Zola) provenía de una rica familia boloñesa. El ase-
sinato de su padre le llevó a recibir una educación
privada, sin pasar siquiera por la Universidad de Dos ilustraciones de la obra de Carlo Ruini.
W

Bolonia. Uno de sus tutores, el filósofo aristotélico

114
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Ruini y las epidemias de la Edad Moderna


A partir del siglo XVI, con el descubrimiento del Nuevo Mundo peligros para la salud humana y animal.
y el incremento de los intercambios y viajes a Asia y África, la in- En efecto, son las epidemias, causadas por la proliferación de
vestigación y la experimentación cobran un impulso renovado y se enfermedades infecciosas de diversa índole, que afectarán a las
promueve un movimiento de renovación intelectual que tiene su razón poblaciones humanas y animales: rabia, carbunco, viruela ovina,
fundamental en el valor utilitario del conocimiento. fiebre aftosa, moquillo, cólera... son algunas de las enfermedades
Artistas como Leonardo da Vinci, Brueghel, Rubens o Durero pin- comunes que atenazan Occidente. Una muestra la tenemos en
tan por primera vez animales como seres que forman parte del mismo la peste bovina de 1714 que se llevó por delante 1,5 millones de
cosmos humano, con las virtudes y defectos de todo ser vivo. Hom- cabezas de ganado. Los veterinarios, aún encorsetados en prác-
bres de ciencia como Andreas Vesalius se atreven a mostrar una nueva ticas medievales, no darán respuesta a estos problemas y serán
concepción de la anatomía humana con De Humani Corporis Fabrica los estudiosos de la medicina los que propiciarán un nuevo pa-
(1543), fruto de la experimentación con disecciones de cadáveres. En radigma para la salud. Entre los precursores encontramos a Gi-
cuanto a la medicina equina, Carlo Ruini, con su obra Dell Anatomía rolamo Fracastoro, que atribuye a “esporas” como agentes de
HWGHOOLQ¿UPLWDGHOFDYDOOR (1598) mostrará asimismo unos grandes las enfermedades transmisibles en De contagione et contagiosis
fundamentos experimentales con descripciones muy detalladas de la morbis (1530) y se le considera el fundador de la epidemiología
Vicenç Allué musculatura y vísceras de los caballos. No obstante, la parte clínica científica. Casi un siglo después, Athanasius Kircher es el primero
Blanch de su obra es deudora del trabajo de Giordano Ruffus, cincuenta años en describir unos agentes vivos como transmisores de las enfer-
anterior a la suya. medades gracias al microscopio: Scrutinium pestis (1658). Algu-
Director de la
Es también una época de descubrimientos trascendentes, como el nos maestros de cavalleria, como Jacques Labessie, mostraron un
Biblioteca de
Veterinaria UAB.
de William Harvey, que describirá por primera vez la circulación de incipiente interés por la naturaleza del contagio de enfermedades
Miembro de Junta de la sangre a través del corazón en su Exercitatio Anatomica de Motu como las paperas y el muermo: Le Parfait Marechal (1664).
la Associació Catalana Cordis et Sanguinis in Animalibus (1628). Aunque ya Miguel Servet Pero será Thomas Sydenham quien establecerá una nueva
d’Història de la había descrito la circulación pulmonar veinticinco años antes y fuera metodología en el tratamiento de las epidemias con su estudio
Veterinària (ACHV). silenciado por la Inquisición. sobre la estacionalidad, clima y la vigilancia directa del enfer-
Nos encontramos en la Edad Moderna, un periodo marcado mo, en Observations medicinae (1676). Ya a principios de 1700,
por los conflictos bélicos en toda Europa que generan grandes Giovanni Maria Lancisi (De bovilla peste, 1712), determinará la
movimientos de tropas y de ganado, especialmente caballos. Los importancia de la cuarentena, aislamiento y posterior conduc-
bóvidos también incrementan su número debido al comercio de ción al matadero del ganado enfermo, mientras que Bernardino
pieles, las exportaciones de reses a las nuevas colonias y rutas Ramazzini (De contagiosa epidemia in boves, 1711) aconsejaría
comerciales, y la producción láctea derivada de una creciente de- el entierro de los ejemplares enfermos. Un éxito de la veterinaria
mografía. Pero estos movimientos también implicarán grandes preventiva y la salud animal.

115
Humanismo y Veterinaria

Cronología histórica por el autor durante años, con detalladas descrip- ignorancia hasta casi la perfección, un grado del que
ciones escritas que están consideradas únicas en su es difícil exagerar”.
género.
1502
Por ejemplo, la descripción del oído es perfecta, des-
Leonardo Da Vinci pinta La Gioconda. LA ÉPOCA DE MIGUEL SERVET
de los tres huesecillos (martillo, yunque y estribo)
1503 hasta los músculos que los mueven. Destaca, así mis- El teólogo, filósofo, humanista y científico Miguel
Muere el papa Alejandro VI Borgia; mo, el análisis de los nervios encefálicos, de los que Servet (1511-1553), nacido en la localidad oscen-
le sucede Julio II. describe siete pares, o la descripción del corazón y de se de Villanueva de Sigena, es uno de los nombres
las vísceras abdominales. clave de esta época. Los calvinistas lo quemaron en
1503
Sir Frederick Smith, uno de los autores más repu- la hoguera por afirmar que el dogma de la Trinidad
Miguel Ángel termina de esculpir El David.
tados del siglo XIX, expresó así la importancia de carecía de base científica. Repudiado por católicos y
1504 Carlo Ruini: “En sus manos, la asignatura de anato- protestantes, el “martirio” de Miguel Serveto (tam-
Américo Vespucio concluye que las tierras des- mía equina dio un enorme salto desde la más negra bién conocido como Miguel de Villanueva) significa-
cubiertas por Colón son un continente nuevo.

1519
Carlos V, emperador de Alemania; sus dominios
abarcan España, Países Bajos, Alemania, parte
de Italia, Austria, y las colonias americanas.

1520
El papa León X excomulga a Lutero,
pero éste quema la bula de excomunión,
y rompe definitivamente con Roma.

1533
Enrique VIII se declara jefe de la Iglesia de
Inglaterra y se separa de Catalina de Aragón
para casarse con Ana Bolena.

1535
Ejecución del canciller Tomás Moro.

1547
Época de Iván IV el Terrible, zar de Rusia.
W W
Retrato de André Vesalio. Retrato de Miguel Servet.

116
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

pollos. De esta última materia fue un reconocido ex- Fitzherbert, que siguiendo la tradición de la Antigüe-
Un respeto al caballo perto el italiano Jerónimo Fabricio de Aquapendente dad, trata sobre filosofía, agricultura y ganadería,
(1533-1619), más relevante por sus facetas de ana- con consejos acerca de enfermedades de los caballos,
La carne de caballo se come en Euro- tomista y cirujano. Se trata de uno de los nombres las vacas o las ovejas, y sus respectivos tratamien-
pa desde edades muy antiguas. Se ha más representativos de la Escuela de Padua, en la que tos. Unos años más tarde, George Turberville (1540-
considerado más dulce, tierna, baja también sobresalió su distinguido alumno William 1610) se ocupa de las enfermedades, la higiene y,
en grasas y con más alto contenido en Harvey, que se trasladó de Cambridge a Italia para entre otros factores, la cría de perros en su obra The
proteínas que las del cerdo o la ternera. doctorarse en Medicina. Noble Art of Venerie or Hunting. Está considerado
Durante varias épocas constituyó una La importancia de Harvey se basa en su libro Exer- como uno de los primeros libros que tratan en serio
fuente principal de alimento, aunque en citatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in la medicina de los perros de caza. Turberville llega a
muchas partes de Europa se consideró Animalibus (Un estudio anatómico sobre la moción distinguir hasta seis tipos de rabia.
tabú por el enorme valor que significaba del corazón y de la sangre de los animales). En esta Estamos en una época de epidemias para los seres
el caballo y por el respeto que inspiraba obra argumenta su teoría de que la sangre se bombea humanos, alguna tan devastadora como la Peste
este animal. alrededor del cuerpo por el corazón mediante un sis-
tema circulatorio. Esa teoría se le atribuyó a Servet,
aunque su condena y su muerte ocultaron durante un
tiempo esas relevaciones. Pese a todo, la influencia
ría un punto de arranque para científicos, médicos, de Harvey en la medicina y en la veterinaria resultó
veterinarios y filósofos en cuanto al reconocimiento notable.
de la libertad de pensamiento y de ideas.
Desde un punto de vista médico, Servet ha pasado
ÉPOCA DE EPIZOOTIAS
a la historia por descubrir la circulación pulmonar,
aunque no fue hasta el siglo XVII cuando se revela- Durante la Edad Moderna (1453-1789), el caballo
ron sus teorías. El aragonés también fue muy apre- seguía siendo la principal ocupación de los veteri-
ciado en el ámbito veterinario, ya que sus trabajos narios y así lo refleja la documentación escrita de
médicos se realizaron sobre la base de disecciones de la época, que se refiere casi exclusivamente a este
animales, sobre todo de perros. animal. Pero, como ha ocurrido en otras épocas de
El holandés Volcher Coiter (1534-1576), médico y la historia, los profesionales se ocupaban de todas
naturalista, tuvo más suerte que Miguel Servet, ya aquellas especies que servían al ser humano. En so-
que fue arrestado y condenado por la Inquisición, ciedades donde los animales suponen un importante
pero no acabó en la hoguera. Entre otras facetas, papel económico, siempre tiene que haber un sistema
Coiter destacó por sus estudios sobre la anatomía y para proteger su salud.
el comportamiento de las aves, así como por sus tra- Así, en 1523 aparece en Gran Bretaña The Boke of
W

Modelo anatómico equino de Carlo Ruini.


bajos de osteología y de desarrollo embrionario en Husbandry (El Libro de la Agricultura), de John

117
Humanismo y Veterinaria

1553
Negra (1646-1665) que volvió a asolar Europa, y de Giovanni Mario Lancisi (1654-1720), se encargó de
Calvino condena a la hoguera a Miguel Servet,
en Ginebra. enfermedades igual de mortíferas, como la viruela, estudiar las “excesivamente finas y perniciosas partí-
la rabia, la fiebre amarilla o el escorbuto. Para los culas” (3) que pasaban de un cuerpo enfermo a otro
1563 animales, la sarna, la viruela ovina, el muermo, la sano para propagar así velozmente la plaga. Como
Clausura del Concilio de Trento. peste bovina y ovina y la fiebre aftosa, entre otras consecuencia de sus investigaciones y de sus reco-
muchas, causaron estragos entre la ganadería euro- mendaciones, un edicto papal prohibió cualquier
1572
pea y americana. movimiento de animales (en los habituales mercados
Matanza de San Bartolomé en Francia.
Ya en 1546, Girolamo Fracastoro había publicado urbanos) bajo la pena de muerte.
1579 en Venecia De contagione et contagiosis morbis et
Guerra de Flandes; toma de Maastricht. eorum curatione, un libro que describe todas las en-
fermedades que en aquella época se podían calificar
Se calcula que, en toda Europa, más de
1588 como contagiosas: peste, lepra, tisis, sarna y, entre doscientos millones de cabezas de ganado
Felipe II envía a la “Armada Invencible” contra otras, rabia y erisipela. A Fracastoro le cabe el honor murieron a lo largo del siglo después de
Inglaterra, pero la flota inglesa, superior en
de ser el primer médico que estableció qué enferme- 1711, año en que comenzó a propagarse la
técnica de artillería, destruye a la Armada.
dades resultan de contagios específicos. gravísima epizootia de peste bovina.
1618 El médico Bernardino Ramazzini (1633-1714), pro-
Comienza la Guerra de los Treinta Años. fesor de la Universidad de Padua, ocupa también un
sitio de honor en la veterinaria por ser el primer au-
1620 tor en atribuir la peste bovina y otras epidemias del Textos en latín
Los “padres peregrinos” del Mayflower
ganado vacuno al contagio y a factores ambientales.
desembarcan en Nueva Inglaterra.
Más conocido en realidad por su obra sobre enfer- Hasta el siglo XVII, la inmensa mayoría
1633 medades laborales e higiene en el trabajo industrial, de los textos médicos aparecían en
Galileo Galilei, padre de la astronomía Ramazzini divulgó la teoría de que la peste bovina se latín, lo que supuso una dificultad para
moderna, es condenado a prisión de había introducido en Europa y se había propagado los veterinarios de países como Gran
por vida (le fue conmutada la pena). Bretaña, por ejemplo; muchos de sus
entre los animales sanos. Aplicó, además, el principio
de la variolización, una técnica utilizada cuando no profesionales carecían de conocimien-
1642
se había inventado la vacuna y que consistía en hacer tos del latín o del griego y la mayoría
Carlos I abandona Londres
y estalla la Revolución Inglesa. una incisión en la piel del animal y colocarle una he- no había recibido educación univer-
bra mojada con polvo de costras de viruela. sitaria. Frederick Smith, historiador
1652 Hacia el siglo XVIII, la peste bovina alcanzó el gra- veterinario, destaca que el primer título
Cromwell disuelve el Parlamento inglés; do de panzoótica (epizootia muy extendida), ya que veterinario de un autor inglés fue The
el ejército le aclama como “Lord Protector”.
pasó del sur de Rusia hasta el centro de Europa e In- Boke of Husbandry, de Walter de Hen-
Ocho años más tarde se restaura la monarquía.
glaterra y provocó la muerte de millones de cabezas ley, escrito en 1503.
de ganado vacuno. Un anatomista y físico italiano,

118
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Dunlop y Williams (3) hablan del veterinario in- cesco Redi, John Floyer o Jeremiah Bridges, se encar- de Norfolk había escrito un libro similar en el que
glés Michael Harward (vulgarmente, un “ox garon de allanar el terreno a una nueva veterinaria aportaba consejos sobre dietas, manejo y prevención
leech” o “sanguijuela de bueyes”, como aún se les que se estaba gestando a partir de la segunda mitad veterinaria.
llamaba a los sanadores de animales) como uno del siglo XVIII. En Lyon, un hombre llamado Claude En el siglo XVII destacan tres mariscales mayores
de los herederos de Lancisi. Harward condenó el Bourgelat estaba a punto de revolucionar la veterina- (como sabemos, equivalentes a los albéitares españo-
halo de superstición con que se rodeaban, inclu- ria como impulsor de la primera escuela académica les), en Francia y Gran Bretaña. William Cavendish
so en el siglo XVIII, las enfermedades de los ani- de esta ciencia. (1592-1676), duque de Newcastle, fundó una escue-
males, desde el ganado vacuno a los perros, y es- la de equitación en Amberes, considerada durante un
tudió con atención plantas e insectos venenosos. tiempo como la mejor de Europa, y escribió A New
EL CABALLO,
Otros autores además de Harward, como Thomas Method on Extraordinary Invention to Dress Hor-
CONSTANTE PREOCUPACIÓN
Spackman, James Clark, Guillaume LaFosse, Fran- ses: And Work Them According to Nature. En 1683,
Los caballos seguían siendo el foco de interés de la
literatura veterinaria. En Nápoles, Frederick Grisone
había fundado la Escuela Superior de Caballería, que
con el paso del tiempo adquirió prestigio internacio-
nal. En 1550 publicó Rules of Riding, un tratado so-
bre reglas para cabalgar, además de nociones sobre
reproducción, enfermedades y tratamientos. Cuen-
tan que el aspecto negativo de este texto, traducido a
varios idiomas, era la brutalidad que aconsejaba Gri-
sone para castigar a los équidos desobedientes. Pocos
años más tarde, Claudio Corte calificó de bárbaros
dichos métodos y propuso en un libro sistemas más
suaves para adiestrar caballos.
Uno de los autores más destacados fue el inglés
Jervis Markham, soldado de fortuna, experto en
equitación y autor de varios libros dedicados a los
équidos (A Discourse of Horsemanship fue uno de
ellos) entre los siglos XVI y XVII. Markham también
fue el autor de varios textos de atenciones y manejo
de animales de carga, entre ellos Cheape and Good
Husbandry, escrito en 1616, en el que ofrece reco-
mendaciones sobre alimentación, apareamiento de
W
“Prado con dos pastoras durmiendo”, cuadro de Jan
ovejas y castración. Años antes, Thomas Blundeville
W
Siberechts. El caballo Sforza, de Leonardo Da Vinci, en Milán.

119
Humanismo y Veterinaria

1661
Andrew Snape publicó The Anatomy of an Horse, al embajador de su país, como capitán de caballería,
Muerte del cardenal Mazarino: empieza el
gobierno del rey Luis XIV en Francia. en el que se permite describir los puntos anatómicos en las negociaciones de la Paz de Westfalia (1648), que
del animal y la estructura de sus órganos. Entre otros puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Más tarde se
1665 avances, aclaró la función de la glándula pituitaria y trasladó a París, donde se instaló definitivamente como
Londres sufre la llamada Gran Plaga de la peste de la secreción exocrina del páncreas. instructor de la academia Bernardi de equitación para
negra que azotó Europa dos siglos atrás. aristócratas. Allí escribió su obra, en la que Solleysel
dejó claro que no escapa del todo de los convenciona-
1701 Jacques Labessie de Solleysel
Nueva coalición europea contra Francia.
lismos y supersticiones de la época, ya que detalló con
Comienza la Guerra de Sucesión Española. Pero el más relevante de estos mariscales y autores preocupación el efecto que las fases de la Luna podía
fue el francés Jacques Labessie de Solleysel (1617– tener sobre un caballo enfermo de muermo.
1713 1680), autor de Le Parfait Marèchal (1664) y uno de Solleysel tenía muy claro el grado de contagio de los
Tratado de Utrecht; se reconoce a Felipe V los veterinarios más admirados de la época gracias, animales sanos y lo experimentó con la adenitis equi-
como rey de España.
principalmente, a sus estudios sobre el muermo, una na o gurma (una especie de paperas). Destacó la im-
1748 de las enfermedades más graves para el caballo, el portancia de los pulmones en el contagio del muer-
Montesquieu publica el Espíritu de las Leyes. asno y el burro. mo y fue el primero en aconsejar severamente que se
Perfecto conocedor del mundo del caballo, de su ma- aislaran a los enfermos de los sanos y, sobre todo,
1756 nejo y de sus enfermedades, a los 31 años acompañó que no se les diera de beber a los dos grupos del mis-
Estalla la guerra de los Siete Años: mo agua. Lise Wilkinson (4) observa que las “exce-
Austria, Francia y Rusia, contra Inglaterra,
lentes advertencias” de Jacques Labessie de Solleysel,
Prusia y Suecia.
el autodidacta veterinario francés, debieron haberse
1762 Sabía que…? tenido en cuenta ante las epidemias de muermo y de
Golpe de estado en Rusia: otras enfermedades infecciosas que se sucedieron a
el zar Pedro es depuesto y encarcelado. Jacques Labes- lo largo del siglo XVIII en Europa. No obstante, la
sie está consi- tardía publicación de su obra impidió que sus cono-
1775
derado como cimientos llegaran a tiempo.
Estalla la guerra en las 13 colonias inglesas
de América del Norte. el precursor En su obra Le Parfait Maréchal, su lenguaje es simple
de la anamne- y directo, porque está dirigida, en especial, a los he-
1776 sis veterinaria. rreros. Denota sólidos conocimientos de anatomía,
En el Congreso de Filadelfia, Fue el primero fisiología, química y patología y, sin ignorar a auto-
Thomas Jefferson redacta la Declaración Retrato de Jacques
en recopilar el res clásicos o modernos, prefiere anteponer lo que él
de Independencia de Estados Unidos. Labessie de Solleysel.
historial médico mismo ha aprendido a través de su notable experien-
1789 de los pacientes animales. cia. Labessie consideraba que la práctica veterinaria
El 14 de julio se produce en Francia el asalto debían ejercerla los hombres de ciencia y su obra
a La Bastilla, con la liberación de los presos y tuvo una profunda influencia en años posteriores.
el asesinato del gobernador; es el comienzo
oficial de la Revolución Francesa.

120
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Renacimiento y veterinaria
Durante los siglos XV y XVI se expande por Europa un vasto libro destaca por sus magníficas ilustraciones, que recogen con
movimiento intelectual, el Renacimiento, que renovará la cultu- todo detalle las disecciones realizadas y cuyo realismo y belle-
ra, el arte y la ciencia en todos sus ámbitos. Este periodo coincide za han sido atribuidas a pintores de la época. La obra de Carlo
con una época de importantes innovaciones técnicas relaciona- Ruini, equivalente a la realizada por Vesalius sobre anatomía
das con la mejora de las prácticas agrícolas (maquinaria, nuevos humana (1543), estuvo vigente durante 200 años y fue objeto
cultivos) y la difusión del saber (aparición de la imprenta), por lo de numerosos plagios. Los albéitares españoles la conocieron y
que durante los siglos XVI y XVII, Europa vivirá una auténtica aunque incorporaron a sus tratados algunas de sus figuras no
revolución científica basada en la renovación de los conocimien- supieron aprovechar los amplios conocimientos anatómicos plas-
tos de las ciencias de la vida. Las ciencias médicas alcanzaron mados en la misma. Por todo ello, la albeitería española perdió
un gran desarrollo durante el Renacimiento gracias al trabajo una oportunidad magnífica para otorgar a la anatomía del caba-
realizado en importantes universidades europeas, destacando las llo el carácter científico que necesitaba.
Francisco de Bolonia y Padua. Por las aulas de Padua pasaron ilustres eru- La otra fecha clave para entender el renacer de la veterinaria es
Gil Cano ditos de la talla de Andreas Vesalius, Fabricio de Acquapendente, 1664. Ese año verá la luz la obra de Jacques Labessie de Solleysel
Giulio Casserio o Wiliam Harvey. Todos ellos hicieron grandes (1617-1680), Le Parfait Maréchal. Profesor de equitación en Pa-
Catedrático
aportaciones al conocimiento preciso de la anatomía, la embrio- rís, Solleysel adquirió conocimientos prácticos sobre veterinaria
de Anatomía y
logía y la fisiología (circulación de la sangre), disecando cuerpos en Alemania y fue un erudito autodidacta de todo lo relaciona-
Embriología.
Profesor de Historia humanos y cadáveres de múltiples especies domésticas (anatomía do con el caballo y sus enfermedades. Dotado de un verdadero
de la Veterinaria comparada). La veterinaria no fue ajena al Renacimiento y dos espíritu científico, incorporó datos precisos sobre enfermedades
Facultad de obras claves son publicadas en 1598 y 1664. contagiosas de los équidos (muermo), indicando la necesidad de
Veterinaria. En 1598, la anatomía del caballo, especie fundamental e inse- separar y aislar a los animales enfermos de los sanos y estable-
Universidad de Murcia.
parable de la historia de la veterinaria, tendrá su especial revo- ciendo conexiones entre el contagio y el uso de recipientes co-
lución gracias a que ese año se publica el libro Dell Anatomia munes para bebida. Su obra, escrita con el objetivo de destruir
et dell infirmita del cavallo. Se trata de una obra maestra escrita las supersticiones y creencias antiguas de los mariscales franceses,
por Carlo Ruini (1530-1598), senador y magistrado de Bolonia fue un referente de la veterinaria europea hasta años previos a la
y gran aficionado a la equitación y cría del caballo. Además de creación de la primera escuela de veterinaria en Lyon (1761) y
las descripciones anatómicas, hechas con gran rigor científico, el marcó un punto de inflexión en el desarrollo de nuestra profesión.

121
Humanismo y Veterinaria

anteojos con lentes convexas y cóncavas. Al finali- Arquitecto, físico, médico, biólogo… Era un polemis-
Otros estudios zar el siglo XVI, un fabricante holandés, Antonio ta incansable, mordaz y vehemente, cuya enemistad
veterinarios van Leeuwenhoeck (1632-1723), acertó a reunir una con Isaac Newton marcó época. Hoy en día muchos
lente convexa y una cóncava en un tubo: esta combi- reivindican su genio.
Johann Conrad Peyer fue un destaca- nación constituyó el primer telescopio, al mirar a su Su microscopio, muy mejorado en relación con el de
do anatomista suizo que dejó para la través por uno de sus extremos, y el primer microsco- Leeuwenhoek, consistía en un tubo con otro concén-
veterinaria una obra relevante sobre pio, cuando se observa por el extremo opuesto. trico en su interior que permitía alargarlo. El tubo
la función digestiva de los rumiantes: El descubrimiento atrajo pronto la atención de los contenía las lentes y se fijaba por su parte inferior a
Merycologia sive de ruminantibus et científicos, dando lugar a buen número de los que se un vástago del pie mediante una arandela, que per-
ruminatione commentariae. Su yerno, han llamado “microscopistas clásicos”, entre los que mitía subirlo y bajarlo para alcanzar el enfoque. Los
Johann Conrad Brunner, realizó simila- destacaron Malpighi, Grew, Swammerdam y Hooke. objetos a observar se fijaban en un fino vástago uni-
res estudios sobre el aparato digestivo El más importante de todos ellos fue Leeuwenhoeck, do a la base y se iluminaban mediante luz reflejada
de los perros. que construía siempre sus propios microscopios, len- procedente de una lámpara combinada con un con-
tes y accesorios, y que sólo accedió a regalar unos densador esférico.
pocos, ya que nunca quiso venderlos. El holandés En 1665 publicó Micrographia, que incluye cincuen-
utilizaba lentes simples, pues los microscopios com- ta observaciones microscópicas y telescópicas con
EL GRAN DESCUBRIMIENTO puestos presentaban aberración cromática que difi- dibujos. Además de la importancia de su contenido,
DE LA MICROSCOPÍA cultaba la observación y no podía conseguir grandes el libro ha pasado a la historia por contener, por pri-
La profesión veterinaria disfrutó en el siglo XVII de aumentos. Consistían en una placa metálica rectan- mera vez, la palabra “célula”. Hooke descubrió las
un invento excepcional que supuso un salto de gi- gular dispuesta verticalmente y perforada en su tercio células al observar a través del microscopio unas pe-
gante en la investigación y en la aplicación sanitaria. superior, en cuyo orificio se colocaba la lente. Frente queñas celdillas en una laminilla de corcho.
La microscopía revolucionó la medicina, puesto que a ella, en el extremo de un fino vástago se fijaba el Los expertos que han estudiado la microscopía de
hasta el momento preciso en que se descubrió dicho objeto a examinar. El enfoque se conseguía acercan- aquella época destacan que no existía una finalidad
instrumento los científicos sólo disponían de la vista do o alejando el objeto a la placa metálica con la len- concreta, sino el afán de descubrir lo que fuera en
para sus observaciones. te, mediante un doble juego de vástagos con rosca. un mundo que hasta entonces resultaba inexplorado.
Las lentes ya eran bien conocidas desde la Antigüe- Robert Hooke fue otro gran microscopista clásico, Tampoco debió existir, entre esos pioneros del siglo
dad. A finales del siglo XV se empezaron a utilizar cuyas aportaciones a la ciencia fueron fundamentales. XVII, ni intercambio de ideas ni creación de escuela.

(1) DUALDE PÉREZ, V. El Renacimiento y la anatomía animal. Revista Información Veterinaria. Septiembre 2009.
(2) CHIODI, V. Storia della Veterinaria. Milano: Ed. Farmitalia. Sevizio Veterinario, 1957.
(3) DUNLOP, R., WILLIAMS, D.J. Veterinary Medicine: An illustrated history. St. Louis: Ed. Mosby, 1996.
(4) WILKINSON, L. Animals and disease: an introduction to the history of comparative medicine. London: Ed. Cambridge University Press, 2005.

122
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Evolución histórica de la microscopía


El punto de partida de la microscopía se sitúa en la Grecia clá- Louis Pasteur (1822-95) se ayuda del microscopio para demos-
sica con la observación de plantas y animales mediante ampollas trar que las infecciones son producidas por microbios. En 1840,
de cristal llenas de agua, diseñadas por Euclides (390 a. C.) y el microscopio de Plossl se difunde por distintas capitales euro-
fabricadas por Aristóteles (384-322 a. C.). En los primeros siglos peas y es con el que trabajaría, entre otros Purkinje, inventor del
de nuestra era destaca Galeno (131-200), considerado como pri- microtomo.
mer experimentador. En 1886, Zeiss hizo una serie de lentes, siguiendo las leyes de
El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para Abbé, que permitieron a los especialistas en microscopía la re-
el estudio de las ciencias de la vida, y hay que esperar hasta 1590 solución de estructuras situadas en los límites teóricos de la luz
para ver el primer modelo comercial de microscopio compues- visible. En 1905, Siendentoff y Zignondy diseñan el microscopio
to, fabricado por los hermanos Jansen, Hans y Zacharias. Es- de campo oscuro.
tudios sobre la naturaleza y desarrollo de los instrumentos óp- Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi reciben el Premio Nobel
ticos fueron realizados por Bacon von Verulam (1561-1630) y en 1906 por trabajos científicos fundamentados en observaciones
sus compañeros de la Academia del Lince. El nombre del nuevo microscópicas realizadas mediante el teñido de muestras.
Aniceto instrumento “microscopium”, fue dado por esta organización En 1932, Zernicke inventó el microscopio de contraste de fa-
Méndez Sánchez de científicos, a un instrumento del taller de Cornelius Drebbel ses. Estos dos adelantos permitieron observar por primera vez
(1572-1633). Esta academia tuvo entre sus colaboradores a Ga- células vivas no teñidas en detalle.
Catedrático del
lileo y a Stellutti (1577-1651), autores de trabajos al microscopio Pero la ciencia de los inventos avanza, y Ernst Ruska y Max
Dpto. de Anatomía y
Anatomía Patológica sobre la miel de las abejas y descripciones del ojo de los insectos. Knoll construyen en 1931 el primer microscopio electrónico, el
Comparadas. De todos los microscopios nos interesan: el microscopio simple o cual funciona mediante bombardeo de electrones sobre la mues-
Facultad de Veterina- de disección, el microscopio compuesto y el microscopio electró- tra. En 1938, Heitinger (1868-1946) propone el microscopio de
ria. Universidad nico. En 1660, Robert Hooke utilizó un microscopio compuesto fluorescencia.
de Córdoba.
para describir unas pequeñas celdillas, que denominó “células”. En 1940, Casperson propone el microscopio de luz ultravioleta
Posteriormente, Antony van Leeuwenhoek consigue hacer del y en 1952, Nomarski ideó y patentó el sistema de contraste in-
microscopio una herramienta útil, para descubrir a los que lla- terferencial para el microscopio óptico, que aún lleva su nombre.
ma “animálculos” o pequeños animales. Más adelante, en 1981, G. Binnig y H. Rother desarrollan el
En 1740 se consiguen objetivos acromáticos mediante la com- llamado microscopio de efecto túnel, observándose los átomos
binación de distintos tipos de vidrio por Chester M. Hallen y más individualizados por primera vez, para en 1985 desarrollar el lla-
tarde, Dollon y Klingenstiern en 1757. mado microscopio de fuerza atómica.

123
“Los autores clásicos sólo nos ofrecen un escaparate grosero de observaciones supersticiosas,
propias de la barbarie de su época”
CLAUDE BOURGELAT, FUNDADOR DE LA PRIMERA ESCUELA VETERINARIA
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LAS PRIMERAS ESCUELAS DE VETERINARIA

E
l germen del liberalismo, como sistema de ción. Su espíritu principal se concretó en el uso de la con animales, fue el germen que ayudó a cuestionar
oposición al despotismo y al poder absolutis- razón para descifrar los misterios del mundo, para la el estado de la medicina veterinaria. Rousseau contri-
ta, nació a partir de la Revolución inglesa (si- divulgación del conocimiento y la democratización buyó en gran medida a dignificar el mundo agrario,
glo XVII) y se impuso como doctrina en la siguiente del saber, y para proporcionar las herramientas que lo que permitió mejorar la reputación de la agricul-
centuria (Revoluciones francesa y estadounidense), necesitaban el desarrollo económico y la Revolución tura y la naturaleza.
aunque algunos países tardaron mucho más tiempo industrial. Después, el enciclopedismo, corriente que Así pues, el espíritu del Siglo de las Luces, la fisiocra-
en escuchar su eco. En España, por ejemplo, hubo quedó plasmada con la publicación, por Diderot y cia, la enciclopedia y los enciclopedistas (movimiento
que esperar a la muerte de Fernando VII, en 1833. D´Alembert, de la Enciclopedia en Francia en el siglo al que Claude Bourgelat pertenecía) fueron las razo-
La agitación liberal se extendió por Sudamérica para XVIII. A este periodo se le conoció como “El Siglo nes esenciales del nacimiento en Francia de la prime-
inspirar la independencia de muchos países. de las Luces”. ra escuela veterinaria del mundo.
Esta corriente filosófica, política y económica, que Este clima de apertura y de continua búsqueda de
propugnaba las libertades civiles, acabó siendo el respuestas, junto con las devastaciones que ocasio-
CLAUDE BOURGELAT, PADRE DE
fundamento de la democracia representativa y la naron las continuas plagas en el ganado vacuno y
LA ENSEÑANZA VETERINARIA
sepultura del Absolutismo. También se enterraron el bajo estatus social de las personas que trabajaban
tradiciones de corte feudalista, contrarias a la base El 4 de agosto de 1761 es una fecha histórica para la
intelectual que promovieron John Locke, Alexis veterinaria. Un Real Decreto del Consejo de Estado
de Tocqueville, Montesquieu, Rousseau, Voltaire y de Luis XV autorizaba a Claude Bourgelat (1712-
otros pensadores de la Ilustración. 1779) a abrir una escuela veterinaria en Lyon, en la
En los ámbitos científico, filosófico, literario y econó- que se enseñaría públicamente los principios y los mé-
mico, su influencia resultó muy visible. Y también en todos de curación de las enfermedades del ganado. El
la veterinaria. La aparición de las primeras escuelas centro recibió a sus primeros alumnos en febrero de
en Francia y su extensión por el mundo no fueron 1762. Los estudios duraban cuatro años consecutivos
acontecimientos ajenos al liberalismo. En España se y los alumnos recibían un diploma del rey que les per-
concretó con la agonía del Real Tribunal del Protoal- mitía ejercer como veterinarios y como herradores.
beiterato, la institución creada por los Reyes Católi- Este hecho fue un hito en la profesión veterinaria,
cos que desapareció a mitad del siglo XIX. ya que representaba la instauración del derecho de
El periodo que precedió a la formación de las prime- ejercicio y la convertía en una actividad protegida,
ras escuelas veterinarias en Francia estuvo marcado con reconocimiento oficial del Estado. Así ha seguido
W
Sello conmemorativo del 250 aniversario de la funda-
por grandes cambios sociales. Primero, la Ilustra- ción de la Escuela Nacional Veterinaria de Lyon (ENVL). hasta nuestros días, con el título oficial de doctor en

125
Las primeras escuelas de Veterinaria

Veterinaria (en España el título equivale a licencia- Bourgelat nació al final de reinado de Luis XIV, vi- una consulta antirrábica, tal y como se expone en la
do), creado en 1923. vió durante la época de Luis XV y finalizó su vida obra Les instructions et observations sur les maladies
El contexto histórico que vivió Bourgelat, su trayec- en la de Luis XVI (1). Vivió en una época de pen- des animaux domestiques (Chabert, Flaudin, Hu-
toria personal y su carácter ambicioso e intelectual sadores y enciclopedistas, pero no fue ajeno al mal zard, Paris).
fueron clave en la culminación de la primera escuela estado en que se encontraba la ganadería en Fran- En 1740 Bourgelat obtuvo la dirección de la Acade-
veterinaria del mundo. cia, debido a las continuas epizootias que la asola- mia de Equitación de Lyon, una escuela donde los
ron durante varios decenios. Según Leclainche (2), jóvenes nobles aprendían el arte ecuestre y la esgri-
la mortalidad era considerable: se estima que entre ma, además de matemáticas, música y “buenas ma-
1713 y 1796 murieron un total de 10 millones de neras”. Allí instauró una escuela de herrería, donde
Estatua de bovinos en Francia y en Bélgica. Estas pérdidas se se enseñaba el arte de herrar correctamente a los ca-
W

Bourgelat en la añaden a la miseria reinante en el campo francés ballos y se trataban las enfermedades del casco.
Escuela Nacional tras la hambruna de 1709 y la Guerra de Sucesión En 1744, a los 32 años, publica Le Nouveau
Veterinaria de España. Además, las campañas de Luis XIV ani- Newkastle o Nouveau traité de cavalerie. Esta obra
de Lyon. quilaron la población equina del reino. se imprime en Lausanne, sin nombre de autor debido
La peste bovina fue la más mortífera de todas las a que Bourgelat la encontraba “imperfecta”. La origi-
infecciones: en 1711 llegó a Italia por importación nal publicación, con un enfoque totalmente novedoso
de ganado proveniente de Hungría; de ahí pasó a del arte ecuestre, le proporciona una notoriedad im-
Alemania, Suiza, Holanda, Inglaterra y, finalmente, portante. Hace referencia al tratado de equitación de
Francia, en la primavera de 1714. En 1743, un nuevo William Cavendish, duque de Newcastle (1667), en el
brote de peste asoló el país, donde la rabia causaba que detectó imprecisiones y anomalías respecto a la
estragos: sólo en la región lionesa se producía un cen- biomecánica del caballo.
tenar de muertos al año. En su segunda obra, Éléments d´hippiatrique (1750),
En el siglo XVIII, la rabia era una enfermedad muy ya refleja en el prefacio su deseo de fundar una ense-
temida entre la población. Su transmisión, por mor- ñanza reglada de la veterinaria: “Aquellos que deseen
dedura de perro o de lobo infectado, era objeto de cultivar la hipiátrica no adquirirán jamás el grado su-
numerosas especulaciones, llegando incluso a admi- ficiente de instrucción hasta que no se abran escuelas
tirse que podría sobrevenir de forma espontánea tras para instruirles”. Esta obra le pone a la cabeza de
una emoción violenta o un gran temor. Bourgelat los autores de la época, porque utiliza una metodo-
estudió esta enfermedad en el hospital l´Hôtel-Dieu logía científica remarcable, que adquirió gracias a
junto a los cirujanos Charmeton y Pouteau; entre los los numerosos encuentros con cirujanos de la época
numerosos tratamientos que se aplicaban, aconse- -Pouteau y Charmetton del hospital Hôtel-Dieu de
jaba el polvo de Anagalis (Anagallis arvensis), reco- Lyon- con los que estudia anatomía, fisiología y pa-
mendado por la Sociedad Económica de Berna. Des- tología de los animales, demostrando el paralelismo
de la apertura de la escuela veterinaria se estableció existente entre la medicina humana y la veterinaria.

126
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El liberalismo y las primeras escuelas


El fallecimiento de Fernando VII en 1833 supone el final del El Real Decreto de 19 de agosto de 1847 es de vital importan-
periodo absolutista. El periodo de regencia y el reinado a partir cia para la historia de la veterinaria. En él se determina la fecha de
de 1843 de Isabel II representan una nueva forma de gobierno: supresión del Real Tribunal a partir de 1850; la apertura de dos
el liberalismo. escuelas de veterinaria en Córdoba y Zaragoza (y León en 1852);
Durante este periodo se produce la consolidación definitiva de y un nuevo reglamento expone la utilidad social de la ciencia ve-
la ciencia veterinaria. Es el duque de Alagón, nombrado en 1825 terinaria. Pero se crean dos clases de títulos, el de veterinario de
protector de la escuela de veterinaria de Madrid, quien pone las primera clase, otorgado en Madrid con cinco años de estudio, y
bases de la renovación. En 1827 se aprueba una nueva ordenanza el de segunda clase, en el resto de escuelas, con tres años.
que hace de la escuela el órgano rector de la profesión veterinaria El reglamento de 1857 otorga a los cuatro centros de enseñan-
y sirve de apoyo para el plan de estudios de 1833. Se incorporan za la categoría de escuelas especiales, incorporándose al ámbito
a la escuela mediante oposición: Guillermo Sampedro, Nicolás universitario. Se unifica la enseñanza en cuatro cursos, pero si-
Casas de Mendoza, Antonio Santos y José María de Estarrona; y guen existiendo dos categorías de veterinarios al impartirse en
reingresan los represaliados tras el Trienio Liberal, Antonio Bo- Madrid un curso optativo.
badilla y Carlos Risueño. Hay que esperar a 1871 para que se produzca la unificación
La ciencia experimental está presente en las principales pro- de títulos.
Dr. Ángel fesiones sanitarias, incluida la veterinaria, pero sobre ésta sigue En octubre de 1868 se decreta la libertad de enseñanza, fun-
Salvador pesando una losa, convertida en símbolo del periodo absolutista: dándose escuelas de veterinaria en Valencia y Sevilla a cargo de
Velasco el Real Tribunal del Protoalbeiterato. Una profesión liberal y una las diputaciones y cuatro más por otros tantos ayuntamientos. En
maestría habilitan, con desigual formación, para una misma acti- opinión de Sanz Egaña, salvo la primera, el resto fueron meros
Asociación Madrileña vidad profesional: la asistencia clínica y el herrado de los équidos. comerciantes de títulos. En 1874 se puso fin al despropósito.
de Historia de la
La llegada de un liberal como el marqués de Cerralbo al cargo Son varios los veterinarios de actividad sobresaliente; destaca-
Veterinaria.
de caballerizo mayor posibilita en 1835 la perseguida absorción mos a dos de ellos: Carlos Risueño (1781-1847), excelente clíni-
del Real Tribunal por la Escuela de Veterinaria. Sus cinco cate- co, sabe trasladar su inquietud científica a las aulas de la escuela,
dráticos son nombrados mariscales de número de la Real Caba- es uno de los protagonistas del decreto de 1847; y Nicolás Casas
lleriza y por lo tanto alcaldes examinadores. El mismo año se de Mendoza (1801-1872), también interviene en el decreto, du-
crea la facultad veterinaria (entendida como ciencia), producto rante 21 años director de la Escuela de Madrid, es un prolífico
de la fusión entre Protoalbeiterato y Escuela. autor, tanto de obra propia como traducida, además de un es-
En diciembre de 1841 se suprime el cargo de protector; pierde pléndido divulgador veterinario, como demuestra en el Boletín
la escuela la dependencia militar; es el catedrático más antiguo su de Veterinaria y el Monitor de la Veterinaria, desde cuyas páginas
director; y se adscribe a la Dirección General de Estudios. defiende los derechos profesionales.

127
Las primeras escuelas de Veterinaria

Cronología histórica Este fue el principio de la anatomía comparada, del de las autoridades municipales. No obstante, gracias
que Bourgelat fue precursor y ferviente defensor. al apoyo de su amigo Henry-Léonard Bertin (inten-
1751 Gracias a esta obra, en 1752 es nombrado miembro dente de la Généralité de Lyon y futuro controlador
Comienza el periodo de la Ilustración en Europa, correspondiente de la Academia de Ciencias de París. general de las finanzas del Reino) pudo dirigir las
sobre todo en Francia, que coincide en las artes Su obra le permite salir del círculo de amistades de primeras escuelas de veterinaria de Europa, primero
con el Neoclasicismo, y en política y filosofía en
contraposición al Absolutismo. Lyon y se gana la amistad y el apoyo de personalida- la de Lyon, creada en 1761, y posteriormente la de
des como Malesherbes y Voltaire. Además, Diderot Alfort en 1765. Tuvieron una gran repercusión en
1756 y Alembert le propusieron colaborar en la Enciclope- toda Europa ya que, desde su apertura, aceptaron
Estalla la guerra de los Siete Años. Austria, Francia y dia para redactar artículos relacionados con la hípica alumnos extranjeros que a su regreso abrieron escue-
Rusia, contra Inglaterra, Prusia y Suecia.
y la herrería. las veterinarias en sus respectivos países siguiendo el
1762 Su proyecto inicial de escuela veterinaria en el marco modelo de estos dos centros.
Golpe de Estado en Rusia; el zar Pedro es depuesto de la escuela de equitación fracasó por falta de apoyo
y encarcelado, le sucede su esposa Catalina II. Philippe-Etienne Lafosse.

W
1766
Se produce en Madrid el Motín de Esquilache,
revuelta popular contra un edicto sobre vestimenta,
Philippe-Etienne Lafosse
que fue la gota que colmó el vaso por el hambre y
la pobreza. P.E. Lafosse (1738-1820) fue considerado un doctor de caballos ex-
cepcional en su época. Contemporáneo de Bourgelat, fue su rival más
1774
acérrimo. Descendiente de tres generaciones de hipiatras, Lafosse desarro-
Muere Luis XV de Francia y le sucede Luis XVI.
lló unas competencias en la medicina equina que, por una parte, heredó de su abuelo y
1775 de su padre -un herrador innovador y doctor de caballos-, y por otra cultivó durante toda
Estalla la guerra en las 13 colonias inglesas de su vida de dedicación al estudio de la hipiatría. Anatomista, investigador y clínico, Lafosse
Norteamérica. George Washington es nombrado publicó varias obras a lo largo de su vida, entre las cuales destaca Cours d´Hippiatrique o
general en jefe de las fuerzas norteamericanas. Traité Complet de la Médecine des Chevaux, un estudio en dos volúmenes de gran cali-
dad, que adquirió fama internacional y se tradujo al alemán y al castellano.
1776
Lafosse se consideraba mucho más preparado que Bourgelat e intentó desacreditar
Thomas Jefferson redacta la Declaración de Inde-
pendencia de Estados Unidos. la reputación de éste y su escuela. Incluso inauguró un centro veterinario priva-
do en el año 1767, aunque cerró a los tres años para dedicarse a su obra Cours
1783 d´Hippiatrique, que se publicó en 1772.
Tratado de Versalles entre Gran Bretaña, Francia, Algunos de los estudiantes llegados de toda Europa para formarse
España y los nacientes Estados Unidos.
en la escuela veterinaria de Bourgelat recibieron clases
de este gran científico.

128
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Los profesores Raymond Ferrando y Fernández Isas-


mendi resumen así las razones por las que se crearon El primer diploma de veterinaria
las primeras escuelas veterinarias en Francia:
“La obligación de los ejércitos de disponer de una En 1765 se autoriza por Decreto Real
cantidad mayor de caballos y, por tanto, de perso- a los antiguos alumnos de las escuelas
nal idóneo para cuidarlos y la exigencia de luchar, veterinarias francesas, tras haber cursado
con posibilidades de éxito, contra las epizootias que cuatro años de estudios, a instalarse en
afectaban a los ganados, con especial referencia a la el lugar que elijan con el título Breveté
peste bovina, la viruela ovina y el carbunco bacteri- du Roy en l´art Vétérinaire. Posteriormen-
diano, tanto con fines económicos como sanitarios”. te, en 1813, le seguirán los títulos de ma-
“El siglo XVIII […] parece que presagiaba la nueva réchal-vétérinaire (veterinario-herrador) y
aurora con la publicación de grandes e importantes médecin-vétérinaire (médico-veterinario).
impresos; y ciertamente es dudoso afirmar si la apli-
cación de la albeitería trajo el nuevo orden de cosas,
ó la necesidad sentida en la ley económica, obligó a
Bourgelat y al ministro Bertín a reformar la ciencia
por medio de escuelas, cursos regulares y orden y mé-
todo en la explicación de una ciencia profunda y tan El centro poseía un hospital donde se trataba las en-
ventajosa para la agricultura y ganadería como para fermedades de caballo, mulas, ganado vacuno y ovi-
el comercio y el tráfico” (3). no. La escuela obtuvo el estatus de Escuela Real de
Veterinaria el 3 de junio de 1764. Su primera locali-
W

Estudio del galope de un caballo. Encyclopédie.

La escuela veterinaria de Lyon


La escuela veterinaria de Lyon (École National Vété-
LAS PRIMERAS ESCUELAS rinaire de Lyon, ENVL) la fundó Claude Bourgelat
EUROPEAS en 1761 y recibió sus primeros alumnos en febrero de
En sus orígenes, la enseñanza de la medicina vete- 1762: en total, seis estudiantes, a los que se añadie-
rinaria en Francia se centraba principalmente en la ron doce en abril de ese mismo año.
investigación avanzada y en el estudio de la etiología A finales de 1762, la escuela contaba con 29 alum-
de las enfermedades y los fenómenos biológicos. Se nos, nueve de ellos con edades entre 11 y 14 años.
realizaban estudios comparativos con la medicina La enseñanza era gratuita y los alumnos podían vivir
humana, ya que se experimentaba con especies ani- en una casa particular a un precio muy reducido. Al
males, lo que permitió un desarrollo de la patología año siguiente, la escuela contaba con cuarenta y un
comparada y la morfofisiología. alumnos y ochenta y seis en marzo de 1764.
W
Escuela Nacional Veterinaria de Lyon.

129
Las primeras escuelas de Veterinaria

1789 zación fue cerca del centro de Lyon, en el “faubourg operaciones con instrumentos cortantes y cauterizan-
El 14 de julio se produce en Francia el asalto a La de la Guillotière” en el muelle del Saona, para tras- tes en animales. Y a lo largo de todo el año: Higiene
Bastilla, con la liberación de los presos y el asesi- ladarse en 1978 a una ubicación mucho más extensa y Forja y Herraje.
nato del gobernador; es el comienzo oficial de la
Revolución Francesa. en Marcy l´Etoile, con el fin de acoger a un mayor A partir de 1780, la enseñanza ya está estructurada
número de alumnos, profesores y clínicos. Inicial- y el trabajo realizado por los veterinarios comienza
1793 mente, la duración de los estudios estaba prevista en a dar sus frutos tanto desde un punto de vista epide-
21 de enero: Luis XVI es guillotinado en la plaza de dos años, pero por demanda de Bourgelat en 1764 miológico como clínico y anatomopatológico.
la Revolución. En octubre correrá la misma suerte la
pasa a tres años, aumentando a cuatro poco antes de En la actualidad, la escuela ofrece formación clíni-
reina María Antonieta.
la Revolución Francesa. ca, de inspección veterinaria (École National des
1800 Los primeros planes de estudios se distribuyeron se- Services Vétérinaires), biología, y técnicos de salud
Coalición europea contra Francia: Austria, Inglate- gún las épocas del año. Así, en invierno y en prima- animal (ATVs) y un programa de desarrollo de servi-
rra, Baviera, Suecia, Dinamarca y Turquía. vera, los alumnos estudiaban Osteología, Miología, cios clínicos especializados en la mayoría de especia-
Esplacnología y Materia médica interna y externa. lidades para pequeños animales y équidos, así como
1804
En verano y otoño: Conocimiento exterior de los formación continuada para profesionales, como las
Napoleón es proclamado y coronado emperador
de Francia. animales, Elección de caballos, Botánica, Farmacia especialidades de Radiología, Medicina y Cirugía de
y Química, Conocimiento de las enfermedades in- équidos y carnívoros y Patología clínica, todas ellas
1808 ternas y externas, Vendajes, Teoría y práctica de las reconocidas a nivel europeo.
Los españoles se levantan en armas contra las tro-
pas francesas de ocupación.

1812
Cortes de Cádiz, se promulga la primera Constitu-
ción Española.

1814
Napoleón abdica en Fontainebleau y se dirige a la
isla de Elba.

1814
1 de octubre: comienza el Congreso de Viena, un
encuentro internacional de los países europeos para
restablecer fronteras tras la derrota de Napoleón.

1815
Tras escapar de la isla de Elba, franceses y países
aliados se enfrentan en Waterloo, donde Napoleón
es definitivamente derrotado.
W

Cortesía del Museo de Anatomía de la Escuela Nacional Veterinaria de Lyon.

130
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La escuela de Alfort realizan sesiones de una o varias jornadas destinadas Cronología fundacional de las
Bourgelat abre una segunda escuela en Alfort en al intercambio entre profesionales para poner al día primeras escuelas de veterinaria.
1765. Para ello cuenta con la inestimable ayuda de sus conocimientos.
Fragonard y Chabert, a los que trae desde Lyon, así En las escuelas de Lyon y Alfort recibieron educa- Año Ciudad País
como a algunos de sus mejores alumnos (Bredin, ción sobre el nuevo Art vétérinaire todos los funda- 1761................ Lyon ................................... Francia
Vinvent y Flandin). Fragonard imparte clases de dores de las escuelas veterinarias europeas durante 1765................ Alfort ................................ Francia
Anatomía y asume las funciones de director de la es- el siglo XVIII. 1768................ Viena ................................ Austria
cuela. Chabert ejerce la herrería y fue el gerente de 1769................ Turín .................................. Italia
1773................ Copenhague ............. Dinamarca
los hospitales, hasta que en 1771 toma la dirección
Las escuelas europeas 1774................ Padua............................... Italia
de la escuela, cargo que desempeñó durante cuarenta
1775................ Skara ................................. Suecia
y tres años. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, un total 1778................ Hannover ...................... Alemania
En 1766, Bourgelat publica en París su obra Précis de trece escuelas veterinarias se crearon en Europa, 1780................ Módena ......................... Italia
anatomique, que es una recopilación de los dos úl- siguiendo la inspiración de Claude Bourgelat. 1780................ Dresden ......................... Alemania
timos volúmenes de Éléments d´hippiatrique. Otra En 1768, Ludovico Scotti (1728-1806) fundó el cen- 1781................ Budapest ...................... Hungría
obra titulada Mémoire sur les maladies des bestieux tro de Viena, dedicado principalmente a la medicina 1789................ Milán................................. Italia
1790................ Múnich ............................ Alemania
se publica con su nombre. De esa época datan la tra- y cirugía del caballo. Scotti fue uno de los primeros
1791................ Londres .......................... Reino Unido
ducción a alemán de su obra La matière medicale; alumnos extranjeros que se formaron en Lyon. Otra 1792................ Madrid ............................ España
Le Guide du maréchal publicado por Lafosse (que figura clave fue Joham Gottlieb Wolstein (1738- 1798................ Nápoles ......................... Italia
obtiene un éxito considerable) y Demostrations élé- 1820), formado en Alfort y en la escuela privada de 1803................ Berna ................................ Suiza
mentaires de botanique, del abad Rozier. Lafosse, con quien mantuvo una gran amistad. Wols- 1820................ Zurich ............................... Suiza
La escuela de veterinaria de Alfort (ENVA, École tein contribuyó al desarrollo y la prosperidad de la 1821................ Estocolmo.................... Suecia
escuela de Viena y posteriormente al establecimiento 1821................ Utrecht ............................ Holanda
Nationale Vétérinaire d´Alfort) está situada en su
1828 .............. Toulouse........................ Francia
sitio original, en un espacio de once hectáreas. Se de la escuela de Budapest.
1830................ Lisboa .............................. Portugal
trata de la escuela con más proyección internacio- En 1769 se creó la primera escuela veterinaria de 1842................ Estambul ....................... Turquía
nal. Albergó a grandes figuras de la investigación Turín (Italia), bajo la dirección de Giovanni Brig- 1847................ Córdoba ........................ España
médica y biológica, entre ellos a Louis Pasteur, que none, que estudió en Lyon en 1762. Esta escuela 1847................ Zaragoza ....................... España
realizó junto a Henri Bouley experimentos de vacu- comenzó su andadura formando a veterinarios para 1852................ León .................................. España
nación contra el carbunco. Camille Guérin y Gaston el ejército. También en la península Itálica se abrió 1853................ México ............................ México
1862 .............. Guelph............................ Canadá
Ramon, reputados investigadores, también fueron la escuela de Padua (1774) bajo la dirección de Giu-
1874................ Tokio ................................. Japón
alumnos de Alfort. seppe Orus, graduado en Alfort. Las pérdidas eco-
1879................ Ames ................................ Estados Unidos
Además de su contenido clínico, la formación profe- nómicas debidas a enfermedades de animales eran 1903 .............. Madrás............................ India
sional ofrecida por la ENVA aborda temas como la considerables en la República de Venecia (donde se 1903................ Buenos Aires ............. Argentina
salud pública, la seguridad sanitaria de los alimentos, encontraba Padua) y la apertura de la escuela resul- 1908................ Melbourne .................. Australia
la seguridad y calidad y la investigación. Cada año se tó fundamental.

131
Las primeras escuelas de Veterinaria

1818
La fiebre docente llegó enseguida al norte de Euro-
El 12 de febrero se proclama la independencia de
pa. El danés Peter Christian Abildgaard (1740-1801)
Peter Hernquist plantó tres fresnos
Chile.
fundó la escuela de Kobenhavn (Copenhague) en en Skara (Suecia) en honor a los
1820 1773. Diez años antes había sido enviado por el fundadores de la profesión veterinaria
Argentina sufre tras su independencia un duro gobierno de su país a estudiar a Lyon, con la finali- moderna: Bourgelat, Lafosse y Abilgaard.
periodo de guerras civiles. dad principal de poner fin a la plaga de peste bovi- En la actualidad son un monumento
na. Abildgaard se decepcionó con las enseñanzas de vivo a estos pioneros.
1821
Bourgelat, enfocadas principalmente a la hipiatría. A
Proclamación de la independencia de México
y de Venezuela. su regreso le encomendaron estudiar la peste bovina
durante dos años. La escuela de Copenhague inicial- La primera escuela veterinaria alemana se fundó en
1822 mente fue una escuela privada con veinte estudiantes Hannover en 1778, bajo la dirección de Giovanni
Tras una campaña libertadora que dura varios años, y un único profesor. En 1774 una nueva epidemia de Adamo Kersting, que también fue su primer profe-
Colombia consigue la independencia de España.
peste bovina asoló Dinamarca y se erradicó gracias sor. Su denominación inicial fue “Escuela Real de
1824 a un riguroso programa de control que desarrolló medicina equina”. Su herencia académica es remar-
Fernando VII restablece la Inquisición en España. Abildgaard. cable: en el año 2003, la institución obtuvo el estatus
Dos años más tarde surgió el centro sueco de Ska- de universidad; en 1784 abrió sus puertas la escuela
1825 ra, bajo el impulso de Peter Hernquist (1726-1808). de Karlsruhe, con Ernst Jacob Vierordt como primer
Simón Bolívar, llamado “el Libertador”, proclama la Hernquist estudió en Lyon y en París con Lafosse y director; cerró en 1814 para reabrirse en 1823 bajo
independencia de Bolivia.
en 1775 fundó en Skara, su ciudad natal, una escuela la dirección de Tscheulin; en 1844 se ampliaron los
1825 veterinaria que dirigió durante treinta años. Discípu- estudios a tres años y en 1860 volvió a cerrar sus
Luis I de Baviera asciende al trono y será rey de lo de Carlos Linneo (profesor de Medicina e Historia puertas por falta de presupuesto.
Baviera hasta 1848. Natural en Uppsala, considerado como el padre de la La escuela de Dresden abrió en 1780, con Christoph
taxonomía moderna y de la ecología), fue un hombre Friedrich Weber como director. Diez años más tarde,
1833 con una gran inquietud intelectual y practicó tanto Karl-Theodor abrió un centro docente en Múnich,
Muere Fernando VII de España, le sucede Isabel II.
la medicina humana como la veterinaria. Como cu- llamado Thier-Arzney-Schule, con el objetivo de me-
1847 riosidad, merece la pena destacar que los requisitos jorar la ganadería y la agricultura para luchar contra
Marx y Engels redactan el Manifiesto Comunista. para ingresar en su escuela veterinaria eran, por un las epizootias. Su primer director fue Anton Will. Los
lado, tener buena condición física y, por otro, poseer estudios tenían una duración de tres años, divididos
1848 una buena voz: esto se debía a que fundó un coro con en dos semestres por año; tras la reforma de 1840 se
La Primavera de los Pueblos: se producen revolucio- el objetivo principal de elevar el estatus social de los amplió a cuatro años.
nes populares en diversos países europeos, como estudiantes de veterinaria de la época. En Hungría, Sándor Tolnay se convirtió en el primer
Francia, Austria, Alemania, Italia o Hungría.
Hernquist fue el primer médico que usó sales de mer- director de la escuela de Budapest, un centro que ex-
curio para tratar la sífilis. Su farmacia para bóvidos se portó grandes figuras de la ciencia, como Jósef Marek,
ha preservado en el museo veterinario de Skara. Aladár Aujeszky y, más recientemente, Adorjan Bartha.

132
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El primer libro de texto de medicina veterinaria lo es- LAS ESCUELAS VETERINARIAS García Ballester (4) denomina “sistema abierto” o de
cribieron Hutyra y Marek, profesores de esta escuela ESPAÑOLAS “libertad de enseñanza” al método de pasantía para
que entonces era conocida como Royal veterinary co- diferenciarlo del universitario. Vives Vallés (5) lo llama
llage. Este libro fue la obra de referencia para estudian- Hasta la creación de la primera escuela de veterinaria “sistema por imitación”, ya que el aprendiz convivía
tes y profesionales en la primera mitad del siglo XX. en España, la pasantía era el único sistema de ense- con su maestro y recibía la transmisión oral de todo
Módena (1780) Milán (1789) y Nápoles (1798) de- ñanza de la albeitería. Se llevaba a cabo por maes- lo relacionado con los cuidados veterinarios. Normal-
mostraron que los territorios de la futura Italia se- tros albéitares establecidos, a los que los alumnos mente, el discípulo complementaba esta educación
guían teniendo un abierto interés por la veterinaria acudían como aprendices. Era necesario firmar ante práctica con la lectura de textos recomendados por
académica. La escuela de Módena (Scuola teorica e notario un “contrato de aprendizaje”, entre el meri- su educador. Se realizaba también la práctica del he-
practica di veterinaria) abrió sus puertas con Luigi torio y el albéitar, salvo en el caso de parientes muy rrado, acto muy común en los albéitares de la época.
Maria Misley, primero, y Vincenzo Veratti, después, cercanos (hijo o hermano, por ejemplo). El aprendiz
como primeros directores. La milanesa, fundada con vivía durante ese tiempo en casa de su mentor.
La escuela nacional de veterinaria
el nombre de Scuola Veterinaria Minore, surgió para
de Madrid
la educación de herradores que pudieran tratar las
enfermedades más comunes del caballo y de las ove- El 23 de febrero de 1792 se creó en Madrid, por Real
jas. La Escuela de Medicina Veterinaria de Nápoles Una tensa convivencia Orden del rey Carlos IV, la primera escuela de vete-
se fundó a instancias de Fernando IV de Borbón por rinaria de España. La Real Escuela (o Real Colegio)
Ignacio Dominelli, un joven médico de Mesina, vete- La creación de las escuelas no significó de Veterinaria se instaló en un terreno cerca de la
rinario de las Caballerizas Reales. En 1935 se convir- el final de la albeitería, sino que durante Puerta de Recoletos, con profesores que pertenecían
tió en la facultad de la Universidad de Nápoles. unos cincuenta años convivieron vete- al ejército. Su organización era militar y dependía del
A finales del siglo XVIII, media Europa había abierto rinarios y albéitares, situación que fue ministerio de Guerra. Sus primeros directores fueron
centros de educación veterinaria bajo la influencia de creando una tensión en la profesión con Segismundo Malats e Hipólito Estévez, mariscales de
Bourgelat. Faltaban muchos países, entre ellos Gran quejas de los veterinarios sobre las acti- los regimientos de caballería de Almansa y Lusitania,
Bretaña y España, que habían observado con expec- vidades de los albéitares, el intrusismo y respectivamente. Ambos habían sido enviados por el
tación la expansión de las escuelas. En 1791 le tocó sus privilegios. La situación culminó con primer ministro Manuel Godoy a estudiar a la es-
el turno a Londres, inaugurada bajo la dirección del la supresión del título de albéitar por Real cuela de Alfort. Malats era, además, uno de los tres
francés Benoit Vial De Saint-Bel. Había sido profesor Decreto de 19 de agosto de 1847. Aquí alcaldes examinadores del Tribunal del Protoalbeite-
de veterinaria en Lyon y París, y de medicina huma- comenzó la larga marcha de la profesión rato. Más adelante se produciría la absorción de este
na en Montpellier. En 1797 publicó Elements of the veterinaria hacia su liberación, consolida- tribunal por la escuela de veterinaria. En 1836, los
Veterinary Art, una obra sobre el arte del herraje, las ción y su orientación científica y social, catedráticos cesan como mariscales de número de la
enfermedades del casco y el muermo, entre otras en- según palabras de José Manuel Pérez Real Caballeriza y se mantienen como miembros del
fermedades. En 1792, otra gran capital europea, Ma- García, académico de número de la Real tribunal hasta que éste desaparece.
drid, estaba a punto para albergar el sueño de una Academia de Ciencias Veterinarias. Nicolás Casas de Mendoza, en un artículo sobre la his-
escuela veterinaria. toria de la escuela de veterinaria de Madrid, relata:

133
Las primeras escuelas de Veterinaria

“…conociendo que entre los objetos de enseñanza Las actividades empezaron el 18 de octubre de 1792.
pública que faltaban en España, era uno de ellos la El número de alumnos propuesto inicialmente fue de
veterinaria, reducida entonces entre nosotros a una 96, aunque finalmente, por falta de espacio, se quedó
mera práctica o rutina sin verdaderos principios cien- en 32. Los primeros estudiantes eran militares (del
tíficos y sin ningún sistema razonado, sufriendo mu- Cuerpo de Dragones y de Caballería) y civiles.
cho por esta falta la milicia, el arma de caballería, la
agricultura, la salubridad de los ganados, el comer-
cio, la industria y la traginería, habló en vista de esto Ramón Llorente Lázaro llegó a ser,
al Rey, manifestándole el proyecto que había conce- en 1848, el primer docente de Historia
bido, en consecuencia de las intenciones y hechos que de la Veterinaria, en la escuela de Madrid.
Carlos III, de establecer una escuela fundamental y La asignatura cayó en el olvido hasta que
normal de veterinaria, en que se enseñara esta ciencia en 1931 el ministro Félix Gordón la recupe-
en toda su extensión; cuyo proyecto aprobó S.M.”. ró en su plan formativo de la II República.
Una de las motivaciones principales para crear la
escuela de veterinaria era la de aportar técnicos al
ejército. Según Casas de Mendoza, “en los primeros
años del siglo XIX fueron tan frecuentes las guerras
y tanta la demanda de mariscales, que todos los vete-
rinarios tenían un destino en el Ejército; en ocasiones La Ley Moyano
Portada de una obra escrita por Segismundo Malats. llegaron a nombrar mariscales a los alumnos aventa-
W

jados, sin acabar la carrera”. En 1857 se impulsa la denominada Ley


Moyano (por su principal promotor,
el político liberal Claudio Moyano).
Se trataba de una ley reguladora de la
La trayectoria de Malats enseñanza que se convirtió en el
fundamento del ordenamiento
Segismundo Malats permaneció en Madrid hasta septiembre de 1809 (5), fecha en que legislativo del sistema educativo
parte para Córdoba a las Reales Caballerizas de la ciudad. Posteriormente se le destina a español durante más de cien años.
Granada y después a Orihuela, donde en marzo de 1810 se incorpora como mariscal ma- Con esta norma legal se amplía la
yor al Ejército del Centro. Su colaboración inicial con los franceses tuvo como consecuen- educación veterinaria al derecho
cia la calificación de su conducta política, por la Comisión de Jueces creada al efecto, comercial y la veterinaria legal,
como de segunda clase, lo que le permitió mantener sus cargos de mariscal de número comenzando a reconocerse la impor-
de la Real Caballeriza, sin servidumbre, alcalde examinador del Tribunal del Protoalbeite- tante labor económica de la profesión.
rato y director primero de la Escuela de Veterinaria hasta 1826, fecha de su fallecimiento.

134
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La jornada habitual de los alumnos en los primeros


años era: entrar a las cinco de la mañana, permane- Antecedentes de la escuela de Madrid
cer en la fragua hasta las siete, almorzar, acudir a la
cura, peinarse, oír misa, acudir a la sala de estudios, Pedro Pablo de Abarca y Bolea, conde de Aranda, tuvo una
comer y practicar en la fragua. Los alumnos iban importancia decisiva en la creación de la escuela de Madrid. En
uniformados de color oscuro, con ribetes y botones 1773 fue enviado como embajador a Paris por el rey Carlos III y
dorados, con la inscripción “Veterinaria”. Un tenien- le remitió un informe elaborado sobre el funcionamiento de la
te coronel les pasaba revista de vestimenta. escuela de Alfort; el propio conde sugirió que no fueran veteri-
Los primeros exámenes se celebraron el 11 de enero narios franceses sino españoles quienes organizaran la escuela
de 1794 del primer curso de Osteología. Los exáme- de veterinaria.
nes versaron más adelante sobre Anatomía, Angiolo- Cuatro años más tarde, el duque de Medina Sidonia, caballerizo
gía, Neurología, Adenología, Esplacnología o tratado mayor de Carlos III, convence al monarca de la necesidad
de vísceras, Hiposteología y el manejo de la herradura. de enviar a Bernardo Rodríguez, maestro herrador y albéitar El conde de Aranda.
La escuela de Madrid se creó siguiendo el modelo de la Real Caballeriza, para que se incorpore a la escuela de
francés, muy clínico y orientado a la hipiatría, aun- Alfort y curse sus estudios hasta 1780. Este hecho lo convirtió oficialmente en el primer
que pronto evolucionó hacia otros campos de la vete- veterinario oficial de la historia en España.
rinaria, que hoy en día se consideran parte integrante Rodríguez, catalogado por sus contemporáneos como un gran profesional (6), permane-
de la profesión. Así, la enseñanza evolucionó desde ció en Madrid tras la llegada de las tropas francesas y la entronización de José I y conti-
la dedicación exclusiva a la Hipiátrica a todos los nuó desarrollando las funciones de alcalde examinador del Tribunal del Protoalbeiterato,
animales domésticos, Física, Historia Natural, Agri- del que fue nombrado presidente. La comisión de jueces creada para evaluar la conducta
cultura y Zootecnia. política de los dependientes de la Real Casa le calificó como de segunda clase, que era
En la actualidad, la facultad de veterinaria de la Uni- la aplicada a los que continuaban sus empleos por “debilidad o necesidad”, pero sin dar
versidad Complutense de Madrid está aprobada por pruebas de adhesión al invasor, por lo que fue indultado y pudo permanecer durante el
la EAEVE (European Association of Establishments reinado de Fernando VII con su mismo destino y sueldo.
for Veterinary Education), cuya función es desarro-
llar y aplicar un método de evaluación que garantice
el cumplimiento de los criterios establecidos por las
directrices comunitarias para asegurar que el nivel de La consolidación de una enseñanza veterinaria re- a cargo de Nicolás Pastor Díez, y lo rubricó la reina
los estudios de veterinaria sea de calidad comparable glada en España se produjo en 1847, no sólo por la Isabel II. Este decreto tuvo un lamentable error: el
en los distintos países europeos. supresión de la albeitería -cuya organización estaba dar la categoría de subalternas a las nuevas escuelas,
La aprobación de la EAEVE significa que las ense- en franco declive- sino por la creación de dos nue- lo que se tradujo en veterinarios de “primera clase”,
ñanzas impartidas en esta facultad cumplen con los vas escuelas, una en Córdoba y otra en Zaragoza. El los que estudiaban cinco años en Madrid, y veterina-
criterios de calidad establecidos por dicha asociación Real Decreto lo promulgó el recién creado Ministerio rios de “segunda clase”, quienes cursaban tres años
y por el Comité de Educación de la UE. de Comercio, Instrucción Pública y Obras Públicas, de carrera. Estas diferencias duraron hasta 1871, año

135
Las primeras escuelas de Veterinaria

tín Gutiérrez, catedrático y profesor en funciones, Hasta su actual ubicación en el número 177 de la
Agustín Villar González, profesor agregado, secre- calle Miguel Servet, aún conoció tres localizaciones
tario y encargado de hospitales. Un mes después se distintas: en las calles Zaporta, Pabostría y San Pedro
agregó Genaro Montoya como profesor de fragua. el Viejo. La historia de la facultad se ha caracteriza-
La universidad ofrecía un servicio de cirugía en el que do casi siempre por la lucha constante con la Admi-
pasaban consulta pública diaria a las diez y media de nistración por la falta de personal y de presupuestos
la mañana, a la que asistían obligatoriamente todos adecuados a su categoría e historial. Estos no fueron
los alumnos. Las estancias hospitalarias significaban los únicos problemas, ya que en los años 30 se pro-
una importante fuente de ingresos y sólo eran gratui- dujeron huelgas estudiantiles y el cierre temporal de
tos la asistencia facultativa y el servicio de botiquín. la escuela por las protestas ante el drástico cambio
Las condiciones necesarias para ser alumno eran la del plan de estudios: pasaron de cursar veinticinco
salud y robustez que reclamaba el libre desempeño asignaturas a más de sesenta.
de todas las funciones físicas internas y externas y El primer alumno matriculado en la escuela, el 2 de
W

Real Escuela de Veterinaria de Madrid.


no haber padecido enfermedad contagiosa que le pri- octubre de 1848, se llamaba Nicolás Marca y Gon-
vara estar con otros compañeros. El primer decano zález, natural de Alagón. Cuatro años más tarde ob-
en que se unificaron afortunadamente los estudios de de la facultad de Córdoba fue el profesor Germán tuvo el título de veterinario. Curiosamente, su tata-
todas las universidades del país. Saldaña Sicilia y el primer director, Enrique Martín ranieta, María del Carmen Marca, siguió la tradición
Un veterinario de segunda podía curar caballos, mu- Gutiérrez. veterinaria familiar primero como alumna y luego
los y asnos, tenía facultad para el herrado y los co- como profesora titular de la Facultad de Veterinaria
nocimientos sanitarios y ejercer la titularidad en mu- La escuela de Zaragoza de Zaragoza.
W

nicipios pero no podían ser veterinarios militares ni La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos
cumplir funciones como la de peritaje o inspección. del País, tras varios años de gestión, fue la encargada
de impulsar la creación de la escuela de veterinaria
en Zaragoza, aunque contó asimismo con el decidi-
Las escuelas subalternas
do empeño de la profesión y de los profesores de la
de Córdoba y Zaragoza
Escuela de Veterinaria de Madrid: éstos solicitaron a
La escuela de Córdoba la reina regente Isabel II la creación de una escuela en
W

Córdoba estaba predestinada a albergar estudios de Zaragoza (7).


veterinaria porque ya en 1788 Malats y Estévez ha- El 29 de mayo se nombró al madrileño Anastasio
bían diseñado un plan para la ciudad andaluza. Si no Ortíz de Landázuri primer catedrático de la escuela y
cuajó fue por la falta de profesores. director interino. La primera sede se ubicó en la calle
El primer curso de la escuela se inició el 1 de noviem- Mayor, donde se iniciaron las primeras clases el 1 de
bre de 1848 con trece alumnos y varios oyentes. El noviembre de 1848, con 30 alumnos matriculados,
W

Grabado antiguo de la Facultad de Veterinaria de


cuadro docente estaba constituido por Enrique Mar- la mayoría zaragozanos. Zaragoza.

136
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Las figuras de Pedro Moyano y Moyano (1863-1939),


Martínez Baselga y Demetrio Galán forman el triun- Plan unificante de 1871
virato de profesores que promocionó un nombre y un
prestigo a los estudios de veterinaria en esta escuela, El plan de 1871 organizaba la enseñanza de Veterinaria en cinco cursos, tras los previos
en un aspecto moderno y práctico que rompía con los de segunda enseñanza o examen en la escuela. El texto del mencionado reglamento
moldes de una enseñanza tradicional y rutinaria de recoge en su artículo 3º lo siguiente:
catecismo de albéitar-herrador. Moyano contribuyó “Las enseñanzas que comprende la carrera de Veterinaria son: Física y Química veteri-
a elevar el prestigio político-social de la profesión, al narias ó con relación á los animales y á los agentes exteriores á estos: lección alterna, un
regentar puestos importantes en el municipio y la pro- curso. Historia natural, id. id. : lección alterna, un curso. Anatomía general y descriptiva.
vincia aragoneses (7). Nomenclatura de las regiones externas. Edad de los solípedos y demás animales domésti-
Con la ya mencionada Ley Moyano de 1857 se sus- cos: un curso de lección diaria. Fisiología é higiene. Mecánica animal. Reconocimiento de
tituye el calificativo de subalternas por la de profe- animales, aplomo, pelos y modo de reseñar: un curso de lección diaria. Patología general
sionales, de forma que el veterinario de segunda pasa y especial. Farmacología. Arte de recetar. Terapéutica. Medicina legal: un curso de lección
de tres a cinco años. Catorce años más tarde, el 3 de diaria. Operaciones, apósitos y vendajes. Obstetricia. Procedimiento de herrado y forjado:
julio de 1871, se aprueba el reglamento de las escue- un curso de lección diaria. Agricultura y Zootécnia. Derecho veterinario y policía sanitaria:
las veterinarias con el gran logro de unificar toda la un curso de lección diaria. Clínica médica: un curso de lección diaria. Clínica quirúrgica:
enseñanza y las titulaciones de todas las escuelas. un curso de lección diaria. Ejercicios de disección: un curso de lección diaria. Ejercicios
La “moyanada”, como popularmente se divulgó, es- de vivisección: un curso de lección diaria. Práctica de herrado y forjado hasta alcanzar la
tablecía que los veterinarios de primera eran prefe- perfección en este arte. Prácticas de Agricultura y Zootecnia”.
ridos para intervenir en todos los casos de enferme-

dades infecciosas, policía sanitaria y reconocimiento El centro leonés fue creado como escuela subalter-
de pastos; además, eran peritos de toda clase de na, como las que ya existían en Córdoba y Zarago-
problemas y litigios, manteniéndose así diferencias za. En 1857 pasó a formar parte de la Universidad
notorias entre ambas clases de profesionales. de Oviedo, por la ley de instrucción pública del
mismo año.
En 1979, la facultad leonesa elaboró su propio plan
Las últimas escuelas en España
de estudios, dado que no hubo acuerdo entre las
Escuela de León otras facultades para modificar el plan del 73. Ese
W

La escuela veterinaria de León, creada por Real Or- mismo año se produce un hecho trascendental y es
den de 16 de marzo de 1852, se ubicó en principio en la creación de la Universidad de León. La institución
el antiguo edificio de San Marcos, donde permaneció adopta el color verde para su bandera, color de la
hasta 1860. facultad de veterinaria.
W

Fachada de la actual facultad de Zaragoza.

137
Las primeras escuelas de Veterinaria

octubre de 1984 se nombra a la profesora de Micro-


Félix Gordón Ordás biología Mª Ángels Calvo i Torras decana del centro.
En febrero de 1986, el conseller de Educación, Joan
Félix Gordón Ordás está considerado hoy en día como el más ilustre alumno que pasó Guitart, coloca la primera piedra para la construc-
por la facultad leonesa. Como político republicano del Gobierno de Manuel Azaña, en ción del nuevo edificio; en septiembre del mismo año
abril de 1931 materializó el proyecto de creación de la Dirección General de Ganade- se aprueba el plan de estudios del segundo ciclo y una
ría e Industrias Pecuarias, una institución que constituyó un cambio determinante en la modificación del primero, mientras que en junio de
profesión veterinaria. Fue ministro de Industria y Comercio en el último Gobierno del 1987 acaba la primera promoción de la licenciatura.
bienio progresista. Acabó exiliado en México, donde falleció en 1973. Fue presidente del En 1990 se creó el hospital clínico como servicio in-
Gobierno de la República Española en el exilio. Pertenecía al Partido Radical Socialista. dependiente de la facultad. Nueve años más tarde se
Hoy día se le considera un hombre adelantado a su época, con profundos conocimientos implanta la Fundación CReSA, destinada a la investi-
científicos que, sin embargo, no fueron valorados en su momento. En junio de 2003, la gación de sanidad animal y el desarrollo tecnológico.
facultad de León se volcó en un acto homenaje a su genial figura.
Facultad de Lugo

W
Cincuenta y nueve años después del cierre de la es-
cuela de Santiago, se creó la facultad de Lugo, como
Escuela de Santiago (1882-1924) homologarse de forma inevitable. Aunque hasta compromiso con la sociedad gallega actual, pertene-
W

La Escuela de Veterinaria de Santiago se crea bajo 1991 no aparecieron las directrices generales, el ciente a la Universidad Compostelana, que era conti-
el amparo de una acción institucional del diputado año 1982 resultó especial por la aparición de varias nuadora del espíritu del antiguo centro.
gallego Eugenio Montero Ríos, con la idea de dar facultades de Veterinaria que iban a cubrir las no- El centro cuenta con un hospital que toma el nombre
respuesta a la crisis agraria de finales del siglo XIX y tables carencias docentes y la demanda estudiantil de Juan Rof Codina (1874-1967), considerado uno
fomentar así el sector agropecuario de Galicia. en el país. Los nuevos centros cuentan ya con pla- de los grandes impulsores de la veterinaria española.
La falta de recursos y de alumnos provocó, sin embar- nes de estudio homologados por la Unión Europea. Pronto empezó a escribir artículos para difundir los
go, que el centro estuviera amenazado de cierre conti- conocimientos del químico francés Louis Pasteur. En
nuamente. Su actividad académica comenzó en octubre Facultad de Barcelona 1906 creó la Gran Clínica veterinaria, la primera de
W

de 1882 con Pedro Aramburu y Altuna, catedrático de Desde 1861 a 1982 se produjeron diversos intentos España en su género y el Instituto Pasteur le cedió
Anatomía, Aritmética, Álgebra y Geometría, como di- para crear un centro docente dedicado a la veteri- su representación en Galicia y Asturias. En 1932, el
rector. Finalmente, cerró sus puertas en 1924. naria en Cataluña. Finalmente, la facultad se creó ministro Gordón Ordás le llamó para dirigir la recién
por Real Decreto 1611/1982 del 18 de junio (BOE creada Inspección General Veterinaria en Madrid.
23-1-82). Su primer rector fue Francesc Puchali Mas,
El boom de las facultades: 1982-1995
profesor de Nutrición. W Facultad de Murcia
En 1978 se regularon los estudios veterinarios en El primer curso empezó en octubre de 1982 y en no- La facultad de Murcia se creó en 1982. Oferta dos
la Unión Europea (Directiva 78/1027) y los pla- viembre de 1983 se aprobó la implantación del primer títulos de grado: licenciado en Veterinaria y licencia-
nes de estudio de la época franquista tuvieron que plan de estudios de la licenciatura de Veterinaria. En do en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Cuenta

138
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

para el desarrollo de la docencia con un hospital clí- (actualmente la Directiva 2005/36/CE, que ha sido Facultad de Valencia

W
nico, una granja docente y una planta piloto de Cien- traspuesta al ordenamiento jurídico español recien- La facultad de Veterinaria de Valencia se inauguró en
cia y Tecnología de Alimentos. Su primer decano fue temente: Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviem- el año 1996. Pertenece a la Fundación Universitaria
José Luis Sotillo Ramos (1982-1987), al que suce- bre) que establece una duración mínima de 5 años San Pablo CEU Cardenal Herrera (UCH CEU), ins-
dieron Pedro Alfonso Ponce (1987-1991), Francisco para estos estudios. Otro hecho diferencial de estos titución benéfica docente con más de setenta años de
Moreno Medina (1991-2000), Antonio Bernabé Sa- estudios en este marco de normativa europea es que experiencia en el campo de la enseñanza.
lazar (2000-2008) y Antonio Rouco Yáñez. se realizan evaluaciones periódicas por la EAEVE La facultad fue dirigida en sus cuatro primeros cursos
Está acreditada como una de las facultades de vete- (European Association of Establishments for Vete- por Enrique Blas; hasta ese momento era un centro
rinaria españolas con títulos homologados en el ám- rinary Education), una asociación de facultades de adscrito a la Universidad Politécnica, y en su 5º curso
bito europeo (EEES, espacio europeo de enseñanza veterinaria para toda Europa. (1999-2000) se convirtió en universidad privada. Su
superior). En la actualidad su decano es el doctor primer decano fue Santiago Vega García, cargo que
Antonio Rouco Yáñez. Facultad de Las Palmas de Gran Canaria seguía manteniendo en 2011.

W
El 23 de abril de 1989 se crea la Universidad de Gran El primer curso de veterinaria en Valencia se inició
Facultad de Cáceres Canaria para satisfacer las necesidades de estudios como adscrito a la universidad politécnica de Valen-
W

La facultad de Cáceres se creó en 1982. Su primer universitarios en la isla. Una de las primeras faculta- cia y en el año 2000 se pasó a la CEU. Fue la primera
decano fue Ignacio Navarrete López-Cózar. Una des en crearse fue la de Veterinaria. Posee un hospital facultad privada de veterinaria en Europa.
las principales características de sus estudios es que clínico, instalaciones ganaderas (granja agrícola del
están regulados, como otros dentro del campo de Cabildo de Gran Canaria y granja del ganado bovino UAX. Universidad Alfonso X el Sabio

W
Ciencias de la Salud, por una directiva europea en la playa de Vargas). La Universidad Alfonso X el Sabio es una univer-
sidad privada, de la empresa Universidad Privada
de Madrid, S.A. Está ubicada en la Comunidad de
Madrid. Autoproclamada como La Universidad de
Planes de estudios desde 1847 la Empresa, nace como un proyecto empresarial ba-
sado en los principios de libertad e independencia,
Las escuelas y facultades de Veterinaria estuvieron sometidas, para bien o para mal, a dirigido a proporcionar a los alumnos los conoci-
diversos planes de estudios, que comenzaron ya en 1847 y 1871. En 1912 se produce la mientos adecuados para lograr su inserción como
implantación de un centro más. Fue una fecha clave en la enseñanza veterinaria porque titulados en el mundo laboral. Su lema es Bonum
se añadieron Bacteriología, Parasitología e Inspección de carnes y alimentos en general. est diffusivum sui (“El bien se difunde por sí mis-
Félix Gordón Ordás, ministro de Industria y Comercio durante la II República, introdu- mo”), haciendo referencia al carácter contagioso de
jo una reforma en la que se ampliaron las enseñanzas zootécnicas a todas las especies los valores.
domésticas y se incorporaron las asignaturas de Genética, Alimentación, Economía rural, La puesta en marcha de esta universidad se aprobó
Bromatología, Higiene y Tecnología de los alimentos. Estas reformas desembocaron en por las Cortes Generales en el año 1993 y dos años
el establecimiento de tres ramas de especialización: la Medicina animal, la Producción más tarde entraba en funcionamiento. En 2011 ocu-
animal y la Higiene y tecnología de los alimentos. paba el puesto de decano Carlos Corvalán Romero.

139
Las primeras escuelas de Veterinaria

LAS PRIMERAS ESCUELAS cuarto de siglo, prácticamente todos los países ac- veterinarios titulados ya que en América no existía
EN AMÉRICA tuales habían roto sus cadenas con España. ni veterinarios ni escuelas”.
El influjo de la Ilustración, de la Independencia de En la segunda mitad del siglo XIX, debido a una Estos veterinarios europeos, principalmente fran-
Estados Unidos y de la Revolución Francesa, el des- importación desordenada y sin control de repro- ceses, belgas, alemanes e ingleses eran extremada-
contento de los criollos, las fuertes tensiones sociales ductores de distintos países destinados a mejorar mente caros. Vives Vallés resalta que no se contara
y la complicada situación de España -invadida por el ganado, las cabañas ganaderas experimentaron prácticamente con ningún veterinario español, po-
Napoleón- para controlar sus colonias originaron bajas considerables. Miguel Ángel Vives Vallés (8) siblemente como consecuencia de la situación colo-
la inevitable corriente de independencia en Sudamé- destaca que “enfermedades como carbunco, sarna, nial previa. El gasto que suponían estos veterinarios
rica. A lo largo de dos décadas se sucedieron suble- glosopeda, pleuroneumonía o muermo comienzan llevó a los gobiernos a plantearse la necesidad de
vaciones y conflictos que culminaron con sucesivas a ocasionar pérdidas importantes en la cabaña es- formar a sus veterinarios, y poco a poco, la idea de
proclamaciones: Paraguay, Argentina, Colombia, tadounidense y nace la necesidad de importar ve- crear escuelas de veterinaria fue tomando forma en
Chile, México, Venezuela, Ecuador… En el primer terinarios desde Europa, donde existían escuelas y varios países.

(1) COTTEREAU, P., WEVER-GODDE, J. Claude Bourgelat. Un Lyonnais fondateur des deux premières écoles vétérinaires du monde (1712-1779). ENS Éditions, 2011.
(2) LECLAINCHE, E. Historie de la médecine vétérinaire, Toulouse, office du Livre, 1936.
(3) RAMÍREZ ZARZOSA, G., GIL CANO, F., VÁZQUEZ AUTÓN, J.M. Libro de actas del XI Congreso nacional de Historia de la Veterinaria, 2005.
(4) GARCÍA BALLESTER, L. La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval. Barcelona: Ed. Península, 2001, pp. 205-213.
(5) VIVES VALLÉS, M.A. Los primeros textos de enseñanza para el examen de pasantía de los albéitares españoles. Discurso de ingreso como Académico de Número en la Real
Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid,2005, p. 17.
(6) SALVADOR VELASCO, A. Los veterinarios del Rey: “afrancesados” y “patriotas”. Información Veterinaria, nov. 2008.
(7) GÓMEZ PIQUER, J., PÉREZ GARCÍA, J.M. Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón (1847-1997). Institución Fernando el Católico, Excma. Diputación de Zaragoza,
España.
(8) VIVES VALLÉS, M.A. Relaciones históricas entre la veterinaria hispana y la americana. Reunión de la Asociación iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias.

REFERENCIAS DEL ARTÍCULO “LA PRIMERA ESCUELA DE VETERINARIA DEL MUNDO” (páginas 141-143)
(1) MONTBARD. Borgoña,1707-París,1788. Su discípulo y colaborador Daubenton, (1716-1800), enciclopedista, fue profesor en la Escuela de
Veterinaria de Alfort y miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
(2) LECLAINCHÉ, E. Histoire de la Médecine Vétérinaire. Toulouse, 1936.
(3) LONG CALDERWOOD. Inglaterra, 1728-Londres, 1793.
(4) RÁSHULT. Suecia 1707-Uppsala, Suecia 1778.
(5) CLAIVAZ, JEAN-BLAISE. Vache triste, vache malade. Société d´Histoire et d´Archeologie de Genève, 1997, Genève, p18.
(6) SANZ EGAÑA, C. Historia de la Veterinaria Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1941.

140
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La primera escuela de Veterinaria en el mundo


La idea de la creación de una escuela de veterinaria obedece no sería mucho más difícil que la humana. La alimentación, las
a razones puramente económicas, consecuencia de las enormes costumbres, la influencia de los sentimientos, todas las causas,
pérdidas en la cabaña equina debido a las continuas guerras en en una palabra, tienen que ser más simples en un animal que en
las que participa Francia, y con ella toda Europa durante el siglo una persona, por lo tanto también las enfermedades deben de ser
XVII, y de los grandes estragos causados por la peste bovina en menos complicadas y por lo tanto más fáciles de diagnosticar y
la misma época. de tratar con éxito” (2).
Ante esta situación, son numerosas las sociedades económicas, El cirujano naval inglés y naturalista -que reuniera la mejor
recién creadas en Europa, que abogan por medidas de profilaxis colección de historia natural de su tiempo- John Hunter (1728-
sanitaria, tanto para las personas como para los animales. 1793) (3), describió el rol que debería desempeñar el veterinario.
El naturalista e intelectual Georges Louis Leclerc, conde de Otro prestigioso naturalista y médico sueco, Carl von Linneo
Buffon (1), intendente del Jardín del rey de Francia y autor de la (4), describe las ventajas que supondría contar con profesionales
inmensa Historia Natural (Histoire Naturelle, 1749-1789) (muy de la medicina veterinaria. Voltaire hace un canto tan literario
difundida en España a lo largo del siglo XVIII a través de las como entusiasta de la iniciativa y hasta Goethe seguirá con in-
Doctor José sociedades económicas de amigos del país, quienes la incluían terés los primeros pasos de la veterinaria, pero todas estas sim-
Manuel en sus planes de estudios, concretamente la primera adaptación) patías de los medios intelectuales no habrían sido suficientes de
Etxaniz fue libro de texto en el Seminario de Bergara (Historia Natural no contar con el decidido apoyo de Federico II de Nápoles, Luis
Makazaga del Hombre, 1773), en el tomo IV de la edición de 1753 de la XIV de Francia, Jorge III de Hannover, Federico II de Prusia,
Histoire Naturelle générale, afirma textualmente que: María Teresa de Austria..., que comprendieron el papel reserva-
Asociación Española
“No puedo terminar la historia del caballo sin lamentar que la do a la nueva ciencia en el desarrollo de sus pueblos.
de Historia de la
Veterinaria
salud de este animal útil y precioso haya sido abandonada, hasta Sin embargo, la opinión pública era contraria al desarrollo de
(Real Academia de la fecha, a los cuidados y a la práctica, a menudo a ciegas, de la veterinaria como ciencia. Desde tiempos remotos no estaba
Ciencias Veterinarias). personas carentes en absoluto de conocimientos. bien visto manipular cadáveres animales; así, en Alemania por
La medicina que los antiguos denominaban ‘medicina veteri- ejemplo, los matarifes estaban privados de los derechos inhe-
naria’ es una perfecta desconocida. Estoy convencido de que si rentes al ciudadano y no podían testimoniar en los juicios; en
algún médico optara por aplicar sus conocimientos hacia este ocasiones asumían también el papel de verdugos y eran preci-
noble animal e hiciera de ello su principal objetivo, obtendría, samente ellos quienes, por sus conocimientos de anatomía, se
inmediatamente grandes éxitos, que además de enriquecerle y en dedicaban, a cambio de una propina, a la medicina animal en el
lugar de desprestigio, adquiriría grandes conocimientos, con la medio rural.
ventaja de que salvo algunas excepciones, este tipo de medicina Es comprensible, por lo tanto, la resistencia por parte de todas

141
Las primeras escuelas veterinarias

las clases sociales alemanas a conferir el estatus de conocimiento en 1744 publica Nouveau Newkastle ou Traité de cavalerie, un
científico a la medicina veterinaria. Consultada la Academia de libro de hipología, concienzudo pero poco original, en donde se
Ciencias de Berlín por el soberano Federico II el Grande, sobre la recopilaban los conocimientos de la época sobre la materia.
conveniencia de crear una escuela de veterinaria, los académicos, Consciente de sus enormes limitaciones en lo que a ciencia mé-
conocedores de la opinión popular desfavorable a la iniciativa dica veterinaria se refiere, consigue la colaboración de dos ciruja-
que chocaba con la del monarca, hacen visibles sus temores al nos lioneses, Pouteau y Charmenton, y con ellos estudia Anato-
opinar favorablemente, más por sentido de la obediencia debida mía, disecando sobre un caballo; adquiere nociones de Fisiología
que por convencimiento, objetando que “no se puede exigir a los y de una elemental Patología animal, para completar los conoci-
profesores hurgar en la carroña de los animales”. Sin embargo, mientos que adquirió leyendo a los hipiatras mencionados.
los esfuerzos reales no tendrán éxito, por la serie de cortapisas En 1750 publicó Eléments d´Hippiatrique, donde se eviden-
que no consigue superar y por dificultades económicas graves. cian tanto los conocimientos trabajosamente adquiridos median-
te su esfuerzo y dedicación, como la falta de su formación cien-
El caballero Bourgelat tífica y médica, consecuencia, entre otras razones, de su falta de
Si el máximo mandatario alemán fracasó por diversas razo- estudio de los autores clásicos, por quienes no muestra la menor
nes, entre ellas la incomprensión de sus súbditos, el pensamiento simpatía y contra los que arremete sin pudor:
francés del siglo XVIII parece un terreno abonado para iniciati- “Los autores clásicos sólo nos ofrecen un escaparate grose-
vas semejantes; en la filosofía de la naturaleza imperante en la ro de observaciones supersticiosas, propias de la barbarie de su
época, encaja perfectamente la redención y hasta el bienestar de época”.
los animales y sus pontífices ven en el estudio de la Anatomía, Bourgelat es un defensor a ultranza de la nueva escuela filosó-
la Fisiología y la Patología comparadas una oportunidad única fica, un amigo de D´Alembert y un convencido enciclopedista.
para la práctica de sus ilustradas ideas. Entre sus adeptos, Claude Es fiel a la nueva doctrina. La herencia del pasado no debe in-
Bourgelat, encontrará los apoyos necesarios para lograr su obje- fluir sobre el espíritu libre de los filósofos; será el estudio de la
tivo: una escuela de veterinaria. naturaleza el que nos hará descubrir las verdades que no fueron
Nacido en Lyon (Francia) en 1712, en el seno de una fami- jamás reveladas y a las que los clásicos no podían acceder por sus
lia noble, ostentaba el título de caballero. Cursó los estudios de limitados medios y conocimientos.
Derecho, llegando a ejercer la abogacía; inmerso en el espíritu Tampoco se libran de sus críticas otros autores más recientes:
de la época, este ilustrado mantenía amistad y correspondencia “Los autores modernos, más instruidos en la verdad, experi-
frecuente con D´Alembert. mentan esa credulidad que acompaña a la cuna de las artes; dan
Guiado por su pasión por los caballos, fue nombrado director algunos pasos en las grandes rutas de la ciencia pero carecen de
de la Academia de Equitación de su ciudad natal, donde se dedi- la osadía para avanzar lo suficiente, de forma que sus trabajos se
caba a estudiar todos los tratados de equitación e hipiatría que limitan a ser compilaciones estériles”.
caían en sus manos, especialmente los de Newcastle y Solleysel; Bourgelat revela en este libro, que le supuso el acceso como

142
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

correspondiente a la Academia de Ciencias de París, el pensa- to por toda Europa y alumnos extranjeros comienzan a solicitar
miento que le inspira y al que dedicará gran parte de su vida: su ingreso; otro tanto ocurre con los propios franceses. El mismo
“Los que se dedican a la medicina veterinaria no adquirirán verano de 1762, a solicitud de las autoridades, los alumnos son
nunca la suficiente instrucción mientras no existan centros de enviados en una misión especial a Meyzieu para intentar contro-
enseñanza específicos para ello”. lar una epizootia, lo que consiguieron aplicando sencillas normas
Su objetivo será transformar el Centro de Equitación en es- de higiene (5). Bourgelat se encarga de magnificar el éxito y su
cuela veterinaria y para ello se valdrá de las numerosas relacio- amigo Bertin, desde París, hará el resto, promoviendo la creación
nes que tiene entre la sociedad aristocrática francesa a la que de nuevas escuelas de veterinaria y designándole, mediante un
pertenece y especialmente de su amigo, el intendente de Lyon decreto real de 1 de junio de 1764, “director e inspector general
que poco después será nombrado controlador de Finanzas (mi- de la Escuela Real de Veterinaria de Lyon y de todas las escuelas
nistro) de Luis XV, Jean-Henri Bertin, ilustrado y apasionado veterinarias establecidas o que pudieran establecerse en Francia”.
por la agronomía, que se convertirá en su principal valedor en A finales de 1766, Bourgelat inaugura otra escuela en las
París y será quien gestionará el Decreto Real de 4 de agosto de proximidades de París, en Maisons-Alfort; ese mismo año se
1761, por el que se autorizaba el establecimiento en Lyon de una abrirá otra escuela en Limoges, pero por una serie de negligen-
escuela para el tratamiento de las enfermedades de los animales. cias desaparecerá en 1768.
La escuela era de naturaleza privada, si bien dispondría de una Como todos los humanos que han ejecutado un proyecto que
subvención, para su mantenimiento, de 50.000 libras, pagaderas les eleva sobre la habitual mediocridad, Bourgelat fue vilmen-
durante seis años. te atacado por sus propios compatriotas y sus allegados profe-
En estas condiciones, el 13 de febrero de 1762, Bourgelat, con sionales, los mariscales o maestros herradores militares, que se
seis alumnos, en una modesta posada del suburbio de la Guillo- consideraban los únicos conocedores y portadores de toda la sa-
tière de Lyon, convertido ahora en escuela de veterinaria, ini- piencia en torno al caballo. De entre todos ellos, destacó Etienne
ció su andadura, con el objetivo de ofrecer a sus alumnos una Lafosse, hijo y nieto de mariscales y el último mariscal de las
formación lo más científica posible, a lo que deberá renunciar Caballerizas Reales francesas y una gran figura profesional.
enseguida, por su propia falta de preparación, por verse obligado A Bourgelat se le reprochó que había redactado el reglamento
a recurrir a un profesorado inepto, como es el caso del médico de las escuelas de veterinaria en 1777, partiendo de un autorita-
y político igualmente mediocre, Vitet, y por la falta de colabora- rismo excesivo que servía para mantener una disciplina rigurosa,
ción de los propios alumnos y sus progenitores, que le acusan de necesaria para el tipo de alumnos, en una época en la que co-
querer formar sabios, cuando lo que desean es aprender a mane- menzaba a tambalearse el principio de la autoridad. Otra crítica
jar con eficacia el arte de la forja y herrado para abandonar las acertada fue la orientación que diera a las escuelas de veterinaria,
pequeñas localidades rurales e instalarse en las ciudades. centros dedicados, en exclusiva, a cultivar la hipiátrica y el arte de
A pesar de todas estas dificultades, la creación de la escuela su- herrar, con desprecio de la medicina del resto de animales domés-
puso un éxito sin precedentes y la noticia se extendió de inmedia- ticos, sin mostrar interés por la zootecnia y sus aplicaciones (6).

143
“Ya se van los pastores para Extremadura, ya se queda la sierra triste y oscura”
COPLA POPULAR DE LA COMARCA RIOJANA DE CAMEROS
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

GANADERÍA Y PRODUCCIÓN ANIMAL

L
a ganadería es una de las actividades más ras, que ofrecían mayores posibilidades de desarrollo Las especies bovinas tuvieron menos utilidad cuan-
antiguas del ser humano y surge, como vi- de las labores campesinas. Los pueblos de Mesopo- do se implantó el arado metálico y el caballo ocupó
mos en el primer capítulo, a consecuencia tamia, Egipto y Asia comenzaron así un proceso que su puesto con regularidad; entonces, el ser humano
de la domesticación de los animales. En el Neolítico, iba a cambiar el rumbo de la Humanidad. optó casi exclusivamente por la especialización cár-
las sociedades de cazadores dieron el paso hacia una nica. Fueron los criadores ingleses quienes, en los si-
economía de producción de ciertas plantas y anima- BREVE HISTORIA DE LAS ESPECIES glos XVIII y XIX, sentaron las bases de selección de
les. Unos diez mil años más tarde, el descubrimien- esa especialización; posteriormente llegó la producti-
Bovina
to de la agricultura y la ganadería está considerado va (leche, carne, mixta) y la protección y fomento de
como el primer gran invento de la Historia. Tuvo una gran importancia en las culturas antiguas las razas locales.
Hace más de diez mil años, el ser humano entendió en muchos aspectos: carne, pieles y carga, pero tam-
que la garantía de supervivencia era mayor si captu- bién como tótem divinizado y símbolo de fuerza.
Ovina
raba, domesticaba y mantenía vivos a unos cuantos Hay muchos mitos que atestiguan su importancia.
animales con el fin de utilizarlos cuando fuera preci- La especie ovina tuvo una gran importancia en el
so. Además de proporcionar alimen- área mediterránea, donde se aprovechó mejor su
tos y pieles, algunas especies servían producción láctea. Griegos y romanos, con mayor
para trabajos agrícolas y para el nivel cultural y económico, se vestían con lana de
transporte. Aunque no por ello deja- oveja, mientras que los pueblos bárbaros lo hacían
ron de ser cazadores, los primeros colonos con pieles de bóvidos. La función del ganado ovino
ganaderos aprendieron a utilizar sus culti- fue igual de relevante durante la Edad Media, un pe-
vos para atraer a los animales más útiles: riodo cargado de supersticiones, entre ellas que los
ovejas, cabras, vacas y cerdos. niños que tomaran leche de vaca podrían adquirir
El desarrollo de la ganadería se produjo en un temperamento bovino (1), por lo que las ovejas
el Creciente Fértil y las sociedades de agri- (con marcado simbolismo religioso) volvieron a ser
cultores y pastores se fueron expandiendo indispensables.
por el mundo. Las tribus ocupan las llanu- España se convirtió en la Edad Moderna en la gran
potencia mundial de la lana, sobre todo gracias a la
producción de la raza Merina. En los siguientes años se
extendió el ganado ovino por el mundo gracias al im-
W

Capitel en el claustro de la iglesia de


Santa María la Real de Nieva, en Segovia. perialismo español y el de otras potencias ganaderas.

145
Ganadería y producción animal

A partir del siglo XIX, coincidiendo con la Revolu-


ción Industrial, la sociedad empieza a multiplicarse

W
Representación
y a necesitar alimentos. Se inicia la especialización de una labor
cárnica en la especie ovina, sobre todo de las razas agrícola en un
británicas que se extienden por multitud de países. mural romano.
Asimismo, se crean las razas aptas para carne y lana, (Cortesía del
productos básicos en la época, aunque el desarrollo Museo Británico,
de la industria textil provocaría un posterior desinte- Londres).
rés por la lana a favor de otros tejidos.

Caprina
La especie caprina se extendió por el área alpina y
por Egipto, zonas en las que alcanzó popularidad. No ta, sin embargo, su cultura ha sido fundamental y su
Conejos
obstante, la identificación de la especie caprina con carne es la de mayor consumo, tanto por la produc- Aunque existen referencias de esta especie en las cul-
faunos y demonios, sobre todo en la Edad Media, per- ción intensiva como por la extensiva. turas azteca y china, ha sido siempre muy abundante
judicó su desarrollo. En diversas zonas se le consideró Los programas de mejora de la especie se iniciaron en en la zona mediterránea, donde servía como objetivo
principal artífice de la deforestación de los montes, el siglo XVIII en el Reino Unido. Primero se desarro- predilecto para la caza, pero también era una plaga
por lo que se llegó a prohibir el pastoreo en determi- llan animales grasos y poco prolíficos y a mitad del para la agricultura. En Inglaterra se introdujo para la
nados lugares. En el siglo XXI sigue siendo una im- siglo XIX se mejora la prolificidad y el tamaño. Ya caza durante la Edad Media y constituyó un manjar
portante fuente de recursos y de fuente de alimentos, a mediados del siglo XX se reduce la grasa y se me- muy apreciado.
sobre todo en las zonas más pobres del mundo. jora la morfología, de forma que la especie porcina A comienzos del siglo XX se multiplica la atención
ha experimentado, en poco tiempo, una importante hacia esta especie y hoy en día se calculan más de 80
variación de sus características morfológicas. razas y doscientas variedades. Su prolificidad es no-
Porcina
toria: basta con detallar que en 1850 se introdujeron
Se cree que China y Egipto ya criaban cerdos enfo- en Australia tres parejas y sólo tres años más tarde ya
cados hacia la producción hacia el año 5000 a. C., existían en el continente 13 millones de ejemplares (1).
pero esos antecedentes no se exportaron a Europa. A Sabía que...
pesar de esos antecedentes, los cerdos se explotaban
Équidos y camélidos
de forma muy doméstica en Europa bien entrada la España significa “tierra de conejos”,
Edad Media. No ocurría lo mismo en los pueblos de ya que su nombre deriva de la palabra El caballo empieza realmente a ser importante para
religión musulmana y judía, donde su consumo se griega Sphan (conejo), que luego pasó la humanidad en el siglo IV a. C. con el desarrollo de
prohibió desde tiempos remotos. Para los cristianos, a Sphania y acabó en Hispania para los la caballería militar. Ha sido el animal emblemático
habitantes de Asia Central y de otras zonas del plane- romanos. para imperios, conquistas y reconquistas, guerras,

146
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El animal elegido
No fue un viaje preparado, sino un recibimiento espontáneo Fue un día de regocijo de las multitudes y de tristeza personal
del pueblo, con todo lo que tenía de novedad. Quería despedirse al ver la ciudad desde el Monte de los Olivos. Y cuentan, como
de Jerusalén, con sencillez y cariño, antes de que comenzara una hemos dicho, que lloró al predecir la destrucción de la ciudad y
nueva etapa para él dolorosa. Por eso lloró al ver la ciudad eterna la muerte de sus habitantes. Marcos es el evangelista que aporta
y el templo que sería destruido. Tres de los evangelistas, Mateo, más detalles, ya que escribe en su evangelio que entró en el tem-
Marcos y Lucas, cuentan la entrada popular en Jerusalén de Je- plo y una vez visto salió para Betania con los doce discípulos.
sús, el profeta de Nazaret.
Eligió el asno, animal sufrido, manso y resignado, símbolo de
El maestro no hizo su entrada triunfal montado en un caba- paz, que fue el único que utilizó el Señor como cabalgadura. Es
llo y tampoco se vistió ese día de gala, con seda y distintivos de posible que se sirviera de él con frecuencia en sus largos traslados.
grandeza. Únicamente sabemos cómo hizo el viaje y cuál fue su Llama la atención que Mateo precise que eligió una hembra con
destino y su propósito. Una gran parte del pueblo le aclamó y le su pollino y añadió en plural: “soltadlos y traédmelos”.
descubrió ese día.
El asno es el animal utilizado por los pobres y el más rústico y
Benito Mateo, el republicano cobrador de alcabalas, lo cuenta así: sufrido, vehículo común de transporte y de carga en Oriente Me-
Madariaga “Fueron los discípulos e hicieron como les había mandado Jesús; dio y países norteafricanos. La tradición cristiana sitúa al asno en
de la Campa y trajeron la borrica y el pollino, y pusieron sobre éste los mantos el nacimiento de Jesús en un establo de Belén, aunque no lo dicen
y encima de ellos montó Jesús”. los evangelios.
Doctor en Veterinaria.
Académico de la Real
No eligió, pues, un caballo, y el asno ni siquiera llevaba mon- Esta escena de la llegada a Jerusalén ha sido motivo de murales
Academia de
Ciencias Veterinarias. tura. Jesús prefirió un animal elegido por él, y más concretamente y cuadros en los que los pintores y grabadores se han inspirado
una borrica con el pollino, a los que mandó desatar. Tal como y representado, de muy diferentes maneras, ese viaje a la ciudad.
lo vaticinó el profeta Zacarías, se realizó montado sobre la cría Iglesias, museos y centros religiosos cristianos de diversos paí-
pequeña de una burra. Marcos añade algo nuevo, eligió un asno ses conservan representaciones de la entrada de Cristo en Jerusa-
sobre el que dice “que nadie montó aún”. Y pusieron sus mantos lén. Entre sus muchos ejecutores figuran Giotto, Alberto Durero,
sobre el animal para que pudiera subir el maestro. Fray Angélico, Pietro Lorenzetti, Duccio di Buoninsegua, etc.

Laus Deo

147
Ganadería y producción animal

invasiones y todo tipo de operaciones bélicas por el a costa de la devastación de los bosques, y establos
poder del mundo. A partir de la implantación del para los animales domésticos. El origen del
modelo industrial y mecanizado, su utilidad derivó Durante la Edad Media, la ganadería ocupó un lugar ganado merino
hacia el campo y el ocio (deportes o desfiles). primordial en la economía española. El ganado ovino
En cuanto a los asnos, algunos autores localizan su constituyó la principal fuente de producción (carne, La oveja merina apareció en Castilla
domesticación en el Antiguo Egipto. Siempre a la lana y leche), mucho más que el vacuno, que también hacia mediados del siglo XV, aunque
sombra del caballo, el asno fue utilizado como ani- se utilizaba para las labores agrícolas. Mientras en su origen real sigue siendo motivo de
mal de carga y para las labores más duras, en gran tierras de Castilla predominaba la oveja Merina, en debate. Carlos Luis de Cuenca, Luis
medida por su capacidad de sufrimiento. A partir del el norte era la raza Churra la esencial, excelente pro- Sánchez Belda y Eduardo Laguna Sanz,
siglo XX su supervivencia resultó muy complicada y ductora de corderos, leche y queso. El resto de ovinos entre otros, establecieron teorías que
en algunas zonas está en peligro de extinción. españoles estaba representado por razas autóctonas van desde la introducción de la raza por
Originarios de América del Norte, los camellos se que se distribuían por las zonas del sureste, Aragón y los almohades, por los fenicios o por los
extendieron por Asia y América del Sur y se domes- La Mancha, sobre todo. romanos en el valle inferior del Guadal-
ticaron unos 5.000 años a. C. en Asia Central y en quivir. Hasta mediados del siglo XVIII, el
los territorios árabes. El género Lama se domesticó ganado merino se crió sólo en España y
mucho antes en las regiones de los Andes. W Ejemplares de ovejas de raza Merina. no se permitió que saliera de sus fronte-
ras. A partir de entonces, se produjeron
DESARROLLO DE LA GANADERÍA ventas de ejemplares a otros países:
el primero de ellos, a Sajonia, donde
Básicamente, hasta la llegada de la Revolución In- se formó el merino alemán. El Imperio
dustrial, que se produjo entre los siglos XVIII-XIX, Austro-húngaro sería el siguiente y la
las civilizaciones basaron su economía en la agricul- raza se expandió por el mundo.
tura y en la ganadería.
Los romanos introdujeron innovaciones como el
arado y perfeccionaron la producción ganadera con
un sentido mucho más práctico que los griegos. La
actividad pecuaria constituía una inestimable fuente
de ingresos para las clases altas. En otros pueblos se
criaban ovejas y cabras, principalmente, mucho más
que vacas y cerdos. Aunque no existe constancia de
trashumancia con los romanos, se empieza a estable-
cer una separación entre la vida de los poblados y la
vida del campo, que se acentuará en lo sucesivo. Así,
era frecuente habilitar zonas de pastos, a menudo

148
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
W

Inscripción antigua de la Casa de Ganaderos. La junta directiva de la Casa en 1903.

De la importancia del caballo, tanto en la historia se produjo a partir de la segunda mitad del siglo X y, Casa de Ganaderos de Zaragoza
como en su evolución en España, ya se habla en va- en especial, en los siglos XI y XII. Los árabes mejora- Una mano dibujada por el rey Jaime I, que entonces
rios capítulos. No obstante, conviene destacar que en ron, además, la base genética del caballo ibérico(3). tenía sólo diez años, sirvió de firma en 1218 para
la península se distinguían dos grupos raciales de ca- Durante la Edad Media, la ganadería española ocu- el nombramiento de Domingo de Montealteto como
ballos, según Cordero del Campillo, M. (2). Así, en pó un lugar predominante en la economía agrope- Justicia de los Ganaderos de Zaragoza y para conce-
el norte predominaba un ejemplar rústico y fuerte, el cuaria, superior al de la agricultura, porque requería derles la jurisdicción privativa.
caballo leonés que introdujeron los visigodos, que so- menos mano de obra, sus rendimientos eran mayores Se trata del primer documento que existe sobre la
porta bien el peso del guerrero con toda su armadura, y poseía una mayor movilidad, circunstancia muy fa- Cofradía de San Simón y San Judas, la institución
lanza y escudo. Y en el sur, los équidos eran más lige- vorable para lograr fáciles desplazamientos en épo- ganadera más antigua que existe en España y que ya
ros, montados a la jineta por guerreros ligeramente ar- cas de actividad bélica. arrastraba una trayectoria cuando el monarca selló
mados, cuya táctica militar se basaba en la movilidad. Todo ello condujo a la creación de dos instituciones dicho manuscrito. A partir de la conquista del reino
La invasión musulmana propició la llegada de un ganaderas, una en la corona castellano-leonesa y otra taifa de Zaragoza, en 1118, Alfonso I el Batallador
“regalo de Alá”, el caballo árabe, cuya introducción en la aragonesa. Nos referimos al Honrado Concejo concedió a la ciudad amplios privilegios de pasto y
en la península también es motivo de controversia; de la Mesta y a la Casa de Ganaderos de Zaragoza, entonces surgió la necesidad de una agrupación de
para unos surgió muy pronto y otros consideran que respectivamente. estas características.

149
Ganadería y producción animal

La llamada Casa de Ganaderos de Zaragoza ha sido En 1828, Fernando VII suprimió los privilegios ju- a realizar costosos desplazamientos con sus ganados
desde entonces un punto de encuentro para los dueños risdiccionales de la Casa y a partir de ese momento en busca de pastos. La actividad trashumante partía
del ganado ovino en la ciudad aragonesa. Se trataba de la cofradía cumplió su cometido como organización desde las frías tierras del norte en busca de las zonas
una institución fuerte y con poder en el ámbito de la ganadera y se adaptó a los tiempos que venían. Aso- más ricas para los animales. Para facilitar esas duras
jurisdicción civil y criminal referente a la ganadería, en ciación Casa de Ganaderos -Junta Local de la de partidas, desde la época visigoda se impuso la cos-
la administración de los pastos, control de carnicerías Ganaderos del Reino- (1836), Sindicato Agrícola- tumbre entre los pastores de hacer mestas: celebrar
y otros privilegios, porque la razón de su existencia fue Pecuario (1915), Cooperativa del Campo (1945) o reuniones unas dos o tres veces al año con el propósi-
y ha sido la defensa de los intereses de sus socios (4). Sociedad Cooperativa Limitada (1982) son algunas to de tratar los negocios ganaderos y, entre otros mo-
de las formas jurídicas que ha tenido esta institución, tivos, identificar las reses extraviadas (mostrencas).
conservando siempre el nombre de “Casa de Gana- Los viajes se efectuaban a través de anchos tramos
deros”. En 2010, la Casa la formaban casi 300 gana- que se habían quedado como terreno de nadie por las
deros (dueños de unas 150.000 ovejas) y sus produc- continuas batallas. Era una extensa zona baldía que
tos, entre los que destaca la Indicación Geográfica no merecía la pena cultivar y que resultaba beneficio-
Protegida “Ternasco de Aragón”. sa para el pastoreo. Cuando los labradores volvieron

La Mesta,
esplendor de la trashumancia Constitución
La trashumancia alcanzó su esplendor en la Edad Me- de una cabaña
dia con el desarrollo de la llamada Mesta, creada por
el rey Alfonso X el Sabio en 1273. Desde tiempos re- Una cabaña, al mando del mayoral, se
motos, los pastores de la montaña se veían obligados dividía en rebaños de mil ovejas y cin-
cuenta moruecos y contaba con cinco
pastores y un rabadán, responsable
ante el mayoral. Podía haber también
Sabía que... un sobrado y un zagal que cuidaba la
escusa, reses propiedad de los pastores
El sector ganadero en Aragón y en el que acompañaban a la cabaña, y se
valle del Ebro disfrutó de otras her- ocupaba también de las yeguas en que
mandades, mestas, ligallos o juntas en los pastores transportaban sus enseres
diferentes localidades: Tauste, Ejea, personales. También formaban parte
Logroño, Tortosa, Bardenas de Navarra varios mastines, que vigilaban contra las
y Aragón, Tarazona, Albarracín, Caspe,
W

Campanilla que se utilizaba en los plenos de la Casa fieras y los ladrones.


de Ganaderos de Zaragoza. Teruel, Daroca, Calatayud...

150
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La veterinaria y la Mesta
La veterinaria en España durante la Edad Media es una cien- fes. Llevaban el nombre de cuatro ciudades representativas de las
cia que se ocupa básicamente del estudio de las enfermedades serranías: Cuenca, León, Segovia y Soria.
del caballo y todo lo relacionado con él, hecho que podemos Al principio, dicha documentación era escasa y se guardaba
comprobar en todos los textos escritos sobre albeitería en los en las arcas concejiles después de cada una de las reuniones
siglos XV, XVI y XVII. Es a partir del siglo XVIII cuando co- anuales, bajo la vigilancia de un escribano. Según J. Klein, una
mienza la veterinaria científica, coincidiendo con la creación de de las primeras instalaciones donde se custodió la documenta-
las primeras escuelas de veterinaria. La de Madrid, creada en ción fue el monasterio de Guadalupe, cuya virgen es la patrona
1792 bajo el reinado de Carlos III en una casa y huerta llama- de la Mesta, de donde pasó a Villanueva de la Serena en 1505.
da La Solana, situada en Prado de Recoletos. Más tarde, en En 1593 estaba en San Jerónimo de Madrid, y después en San
1847, por decreto, se produce la supresión del Protoalbeiterato, Martín, a partir de 1621.
transformándose la Escuela de Madrid en Superior; se crean La Mesta hizo una labor encomiable de policía veterinaria,
dos escuelas, llamadas subalternas, en Zaragoza y Córdoba, y denunciando algunas enfermedades como la viruela, la sarna o
en 1852 se funda la de León. roña, que afectaron desde siempre a la cabaña ovina, pero so-
Desde el momento de su constitución en 1273, el Honrado bre todo en el siglo XVIII. Aunque la causa no se conocía, se
Concejo de la Mesta, en virtud de la Real Cédula de Alfonso X achacaba a miasmas o efluvios; la realidad es que ciertos pastores
el Sabio, inició la formación de un depósito documental com- conocían y practicaban la inoculación al igual que algunos vete-
puesto básicamente por las diferentes y sucesivas concesiones y rinarios como Francisco González que la recomendaban. La va-
mandatos reales, con el que probaba sus derechos y contestaba a cunación se hizo oficial a partir de 1852, aunque los veterinarios
las quejas y reclamaciones. Su principal función era velar por el tuvieron que enfrentarse a la gran influencia y conocimientos de
Profesor cumplimiento de los fueros y las disposiciones que regulaban la los mayorales.
José Manuel propiedad y marca de los ganados. Los mastines y careas que guardaban el ganado también eran
Martínez La Mesta se regía por sus propias ordenanzas, codificadas en afectados por la rabia y, aunque la recomendación de la cuadrilla
Rodríguez 1492 y 1511. Los ganaderos de la Mesta se dividían en cuatro fuera el sacrificio dada la importancia de estos animales en los
cuadrillas, formadas geográficamente por varias diócesis limítro- rebaños trashumantes, no se sacrificaban.
Historia de la
Veterinaria.
Facultad de
Veterinaria de León.

151
Ganadería y producción animal

a ocuparlas una vez recuperada la paz y la calma y


roturaron los pastos se creó un serio conflicto con los Descripción de las cañadas reales de León, Segovia,
ganaderos, a quienes cortaron el paso. Fernando III Soria y ramales de la de Cuenca y del valle de La Alcudia
de Castilla y, sobre todo su hijo, Alfonso X, se vieron
obligados a promulgar leyes para defender a ambas
partes. Se establecieron caminos para el ganado entre
las tierras cultivadas, que se llamaron vías pecuarias
para facilitar la trashumancia de unos pastos a otros.
La creación oficial de esos privilegios se produjo en
1273, cuando el monarca fundó el Honrado Concejo
de la Mesta de Pastores. Al frente de la institución
se encontraba el alcalde mayor, cargo de designación
real que ocuparon representantes de la nobleza. En
un escalafón menor se hallaban los alcaldes entrega-
dores, cuya misión era proteger la Mesta y perseguir
y denunciar a quienes la atacaban. El tercer lugar lo
ocupaban los alcaldes de cuadrilla, que eran elegidos
cada cuatro años y se ocupaban de la resolución de
los pleitos entre las cabañas; por último, para apelar
contra sus sentencias, estaban los alcaldes de alzada.
Regular el comercio de la lana merina fue uno de
los principales objetivos económicos, ya que suponía
una importante fuente de ingresos, sobre todo en la

Sabía que...
Los ganaderos que formaban parte de
la Mesta se agrupaban en cuatro sec- Mapa de España formado por el mariscal de campo Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero, publi-
W

ciones llamadas cuadrillas, que llevaban cado en 1884 y reproducido en 1902.


el nombre de las cuatro capitales se- Escala de 1:1.500.000.
rranas más importantes: Soria, Cuenca, Cortesía del Museo de la Trashumancia, Guadalaviar (Teruel).
Segovia y León.

152
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

época de Carlos V. La Mesta monopolizó el comer-


EL NUEVO MUNDO estratégica. Con el tiempo hubo que organizar esa
cio de la lana, disfrutó de su libre exportación por La ganadería fue la gran aportación de Europa al vorágine de mercados: se optó por acotar las fechas,
vía marítima, singularmente, a Flandes e Inglaterra, Nuevo Mundo, donde apenas existía. Los pocos ani- mientras que los comerciantes se organizaban entre
desde los puertos cántabros y vascos, a través del males domesticados, como la llama, el pavo o el cuy sí para no perjudicarse, evitar coincidencias y despla-
Consulado de Burgos, creado en 1492 por los Re- o conejo de Indias, tenían, además, ámbitos regiona- zarse de una ciudad a otra con garantías de vender.
yes Católicos. Las factorías de Francia, Inglaterra y les muy localizados. La ganadería acompañó al pro- Una de las primeras ferias documentadas es la de
Flandes realizaban sus operaciones ateniéndose a las ceso de colonización, surgiendo entonces la estancia, Valladolid (1152), creada por Alfonso VII, a la que
instrucciones que les daba el Consulado de Burgos, donde se criaba y seleccionaba el ganado mayor (5). siguieron las de Sahagún y Palencia, todas ellas con
que incrementó el comercio interior de la lana fo- En América se reprodujeron bien todas las especies gran tradición ganadera. Al rey Alfonso II se debe la
mentando a la vez el desarrollo del ganado de mane- ganaderas. Algunas se orientaron hacia determina- concesión de la primera feria documentada en Ara-
ra espectacular. Esta situación coincidió con la edad dos mercados: vacuno y porcino, para abastecer los gón, otorgada a Jaca en 1187.
de oro del Imperio Español, bajo Carlos V y Felipe II. centros urbanos y mineros que se asentaban en zonas La ciudad castellonense de Morella acoge desde 1256
En el año 1720 se inició la decadencia de la Mesta por áridas donde no había forrajes. su tradicional Fira, una muestra ganadera y agrícola
la autorización para exportar ganado merino, lo que El ganado ovino suministraba lana para los obra- que es la más antigua de la Comunidad Valenciana y
dio lugar a que varios rebaños se llevaran a diversos jes andinos y mexicanos. El ganado mular fue no- una de las más tradicionales de Europa.
países para su explotación, con el consiguiente perjui- table por sus múltiples aplicaciones. Entre las gran- Ocho años más tarde, en 1264, surgió el germen de una
cio para la exportación lanera española. Al subir al tro- des regiones ganaderas sobresalieron Guadalajara iniciativa que aún sigue vigente: la Feria del Caballo
no Carlos III, se precipitó la desaparición de la Mesta (México), Tucumán, Chile y los llanos venezolanos de Jerez, tras la conquista de la ciudad por Alfonso X
debido a diversas reformas agrarias. En 1836 se llamó por sus vacunos, y la zona andina por sus ovinos. el Sabio. Un documento fechado el 13 de septiembre
Asociación General de Ganaderos del Reino, con un En México se introdujo la Mesta en 1537, aunque su de 1481 especificó el lugar de celebración del festejo,
poder muy limitado. A partir de los años 80 del pasado expansión no se produjo, en parte porque los propie- que con el paso del tiempo se tornaría más ganadero.
siglo desapareció en la mayoría de las provincias. tarios de las fincas apenas se preocuparon de la ga- En 1346 surge la Feria de Cocentaina (Valencia), un
nadería ovina, para la que iba dirigida originalmente. certamen que todavía perdura como concentración
lúdica y comercial. El rey Pedro IV de Aragón conce-
El Privilegio del Lligalló
de a la villa el privilegio de poder celebrar una feria
FERIAS Y EVENTOS
En Valencia surgió el “Privilegio del Lligalló”, como anual bajo la protección real.
el “ligallo” aragonés, una agrupación similar a la Los mercados al aire libre surgieron por toda Europa La villa alavesa de Salvatierra (Salvatierra/Agurain)
Casa de Ganaderos de Zaragoza y a la Mesta. El lli- a partir del siglo XI. Una festividad local, mercaderes conquistó su derecho ferial en 1395, bajo el gobierno
galló más importante fue el concedido por Jaime I a que acuden para entretener y ofrecer sus productos, de la Casa de Ayala, de manos del rey Enrique III
la ciudad de Morella, poco después de la Reconquis- ganaderos que venden, compran y cierran negocios, de Castilla. La feria sufrió diversas vicisitudes con el
ta, el 16 de mayo de 1271, confirmado el 14 de mayo y un público ávido de novedades compusieron la es- tiempo: guerras, epidemias de cólera, de glosopeda
de 1316, por Jaime II, que posteriormente se exten- tampa clásica durante siglos. (1911), de gripe… y finalmente el franquismo, que la
dió a otras poblaciones de Valencia. Cinco siglos más Las principales ferias se celebraban en puntos estra- prohibió al comienzo de la guerra civil. Hoy en día
tarde, en 1835, quedó abolida la institución. tégicos, por su riqueza y población o por su situación se celebra en octubre con gran afluencia de público.

153
Ganadería y producción animal

La rica tradición ferial de Zafra (Badajoz) se remonta Del siglo XVI es la feria de ganados de Villamartín
a 1380, cuando el rey Juan I concedió a la localidad (Cádiz), declarada de Interés Turístico Nacional de
un mercado semanal; quince años más tarde se am- Andalucía, que en la actualidad se mantiene como
plió para las fiestas de San Juan y en 1453 se enmarca tradicional cita de compra-venta de ganado vacuno.
como feria de San Miguel, antecedente del certamen En la actualidad, varias de esas ferias perduran y han
internacional que hoy perdura. ido surgiendo con el tiempo otros certámenes de ca-
En torno a 1404 se funda la feria de Medina del Cam- lidad: Expoaviga (Barcelona), la Feria de San Blas de
po, una de las más prestigiosas de España durante León, la de Lillo, la Feriona de Villablino, la de Silleda
siglos. El rey Fernando I de Aragón, nacido en la loca- (Pontevedra), la Feria Internacional de Salamanca y,
lidad vallisoletana, fue su fundador. Además, en Cas- desde 1994, FIMA Ganadera (FIGAN) en Zaragoza.
W

Un ganadero con sus ovejas durante la edición de


FIMA Ganadera 2011. tilla surgieron las de Medina de Rioseco y Villalón. La tradición ferial se mantiene ahora con un espíri-
tu similar al de hace siglos, pero con una estructura
profesionalizada y moderna, en la que la informa-
ción, el intercambio, el debate y la preocupación por
lo que ocurre en la ganadería de todo el planeta son
factores habituales.

AVICULTURA Y CUNICULTURA
La avicultura surge, según los indicios de los exper-
tos, en la época del Egipto antiguo, el primer pueblo
que fijó su mirada en gallinas, ocas y patos como
fuentes de alimentación. Griegos y romanos impul-
saron la cría de gallinas, gansos y otras especies. El
escritor romano Lucio Columela, nacido en la actual
Cádiz, escribió De re rustica (Doce libros de Agri-
cultura) y uno de los doce tomos que la componían
constituye un verdadero tratado de avicultura, con
una precisa descripción de técnicas de crianza que se
estuvieron utilizando hasta casi el pasado siglo.
Desde entonces, expertos como el musulmán sevilla-
no Abu Zacaria, Gabriel Alonso de Herrera y, sobre
W

Feria Ganadera de Benasque (Huesca) el 12 de Granja avícola en la provincia de Barcelona en los


octubre de 1992. La ganadería de montaña todavía años 70. Cortesía del Arxíu Comarcal del Garraf todo, Francisco Dieste y Buil (1740-1800) abordan
era pujante a finales del siglo XX. (Barcelona). tratados científicos de la materia. Dieste, diputado y

154
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La producción de sirle
El sirle, término de origen prerromano, utilizado para denomi- Tal era el valor de la producción de estiércol, que Juan Alonso
nar a los excrementos del ganado lanar, tuvo en otro tiempo un de la Rosa en una memoria presentada ante la Academia Central
valor económico considerable, debido a su efecto fertilizante. La Veterinaria y premiada por dicha corporación en 1861, utiliza la
literatura de la Grecia clásica aparece salpicada de referencias al menor producción de sirle de los ganados que practican la tras-
abono (kopros) y a los procesos de transporte y esparcimiento en humancia como argumento en contra de este sistema de manejo,
los campos. En este sentido, destacan los escritos de Teofrasto, al considerarlo poco rentable, abogando por la ganadería estan-
que profundizan en la variedad de abonos según su origen, y sus te. Argumenta con cifras el efecto positivo que tendría sobre la
posibilidades en función de los cultivos y tipo de tierra. producción nacional de trigo la conversión de los rebaños tras-
La historia de la ganadería ovina está llena de referencias y humantes en estantes.
ejemplos que ilustran el interés por el estiércol. En las ordenan- Sin embargo, aunque no todo el estiércol era aprovechado,
zas de la Comunidad y Villa de Cuéllar de 1546 se establecían los ganaderos trashumantes también sacaban partido del sirle,
sanciones para aquel que se lo llevase sin la correspondiente au- así era frecuente que los pastores en su travesía por las caña-
torización. das recibieran de los agricultores tabaco, vino, etc. a cambio de
Juan José El interés es mayor si cabe a partir de los siglos XVIII y XIX. El poner el redil durante la noche en sus terrenos de labranza y,
Ramos aumento de población y, en consecuencia, la necesidad de produ- otro modo de aprovechamiento, se establecía en destino, entre
Antón cir más alimentos, potencia la agricultura y revaloriza este pro- los trashumantes turolenses y los agricultores valencianos. Estos
ducto como elemento que contribuye a aumentar la producción construían y mantenían los corrales en los que invernaban los ga-
Profesor de la
agraria. nados de los primeros, ya que al marchar el ganado en primavera
Facultad de
La sabiduría popular, por medio de los refranes, da idea de su quedaba en ellos el estiércol.
Veterinaria.
Universidad de importancia: “Quien tiene ovejas tiene un tesoro, comen hierba El suizo Charles Pictet (1802), en su tratado sobre el interés de
Zaragoza. y cagan oro” o este otro “Vale más cagá de oveja que bendición los merinos españoles para mejorar la calidad de la lana, elabora
de obispo”. Asimismo, en 1860, los escolares resolvían proble- un proyecto para demostrar su rentabilidad, y entre los ingre-
mas de aritmética como el siguiente: “Un rebaño de 120 carneros sos, además de la venta de lana y animales para carne, consta la
consigue abonar en 10 noches un campo de 30 áreas. ¿Cuánto producción de estiércol que venía a representar más de la cuarta
tardaran 360 carneros en abonar un campo de 72 áreas?” parte de los mismos.

155
Ganadería y producción animal

apoderado general de la mesta de ganaderos de Ara- trabajos del veterinario inglés Sir John Hammond
gón, escribió su Tratado Económico, en el que habló LOS GRANDES como el inicio de la moderna zootecnia.
de la crianza de gallinas, además de otras considera-
ciones ganaderas. En 1844, Nicolás Casas amplió su HITOS DE LA Avances relacionados con la genética
obra con unos criterios zootécnicos más completos.
La importancia de la avicultura como industria de ZOOTECNIA Las Leyes de Mendel: Mendel, considerado el

W
producción comienza en Gran Bretaña, Francia y padre de la genética, fue un monje austriaco cuyos
Bélgica a comienzos del siglo XX, con innovaciones experimentos sobre la transmisión de los caracteres
Alfonso Abecia
tecnológicas como las incubadoras con calefacción Martínez. hereditarios se han convertido en el fundamento
artificial. En España, el despertar avícola se produce Catedrático de Producción de la actual teoría de la herencia. Establece así las
con la Escuela de Avicultura en Cataluña en 1896. Animal. Facultad de Veterinaria bases de lo que en el futuro iba a ser la mejora ge-
El descubrimiento de la técnica del sexaje de los po- de Zaragoza. nética animal. Las leyes de Mendel explican los ras-
llitos, en 1921, permitió iniciar la cría separada de gos de los descendientes, a partir del conocimiento
machos para la producción de carne y la de hembras de las características de sus progenitores. Fueron
para la puesta. En 1959 se pusieron las bases para la
moderna avicultura.
La cunicultura industrial se inició en los años 70 del
I ndudablemente, la domesticación fue el inicio de
la zootecnia, pero el paso clave fue el manejo de
los animales domesticados, es decir, el uso de ayu-
redactadas en 1866 y merece la pena recordarlas:
U Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad
de caracteres en la primera generación. Estable-
siglo XX. Hasta entonces era una actividad eminen- da (otros hombres-pastores), el uso del perro, retirar ce que si se cruzan dos razas puras para un deter-
temente rural, destinada al consumo familiar y venta o introducir los machos en los primitivos rebaños, minado carácter, los descendientes de la primera
local. Las mixomatosis, sarnas, tiñas, hidrocefalias, ofrecer alimento, etc. En resumen, nació la ganade- generación son todos iguales entre sí (igual fe-
malformaciones y otras patologías eran frecuentes. ría. Dando un gran salto en el tiempo, comienzan a notipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a
En el momento en que los primeros fabricantes de desarrollarse lo que más tarde se definieron como uno de los progenitores.
pienso fijaron sus ojos en los conejos, comenzó un los grandes pilares de la zootecnia: la genética, la U Segunda ley de Mendel o ley de la segregación
ambicioso proceso de industrialización. nutrición, la reproducción, la sanidad preventiva y de caracteres antagónicos. Establece que los
Aparecen las jaulas metálicas y equipamientos mejor la economía, que arrastraron junto a ellos avances caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras,
preparados para la producción; el pienso compuesto tecnológicos. Todos ellos han conducido a definir quedan ocultos en la primera generación, re-
y concentrado sustituye al forraje y se atiende con la zootecnia como “el conjunto de técnicas para el aparecen en la segunda en proporción de uno
mayor dedicación las infecciones y la prevención. La mejor aprovechamiento de los animales domésticos a tres respecto a los caracteres dominantes. Los
cunicultura adquiere los hábitos, también ambienta- y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad individuos de la segunda generación que resul-
les, de la avicultura. La evolución fue espectacular en es la obtención del máximo rendimiento, adminis- tan de los híbridos de la primera generación son
los años 70, de forma que en 1980 se cuadruplicó la trando los recursos adecuadamente bajo criterios diferentes fenotípicamente unos de otros; esta
producción de conejos en España, pese a la amenaza de sostenibilidad.” Algunos autores han citado la variación se explica por la segregación de los
de una nueva enfermedad, la Enfermedad Hemorrá- aparición de las Leyes de Mendel como el mayor alelos responsables de estos caracteres, que en
gica Viral (VHD). hito en la historia de la zootecnia, y otros citan los un primer momento se encuentran juntos en el

156
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

híbrido y que luego se separan entre los distintos minándose General Studbook for Thoroughbred de la frecuencia de los alelos y sus cambios bajo
gametos. Horses. Desde sus orígenes, los libros genealógi- la influencia de procesos evolutivos como la se-
U Tercera ley de Mendel o ley de la independen- cos se reconocen como una herramienta esencial lección natural y la mutación. Obviamente, el
cia de caracteres. Establece que los caracteres en el manejo de la mejora genética de una raza desarrollo de técnicas laboratoriales asociadas
son independientes y se combinan al azar. En la concreta de ganado. al estudio del ADN por un lado, y de modelos
transmisión de dos o más caracteres, cada par de U Sir John Hammond (1889-1964). Veterinario, fi- matemáticos y estadísticos por otro, han dado un
alelos que controla un carácter se transmite de siólogo, investigador, este inglés es considerado impulso definitivo a la mejora genética animal.
manera independiente de cualquier otro par de el padre de la moderna zootecnia. Pionero de la
alelos que controlen otro carácter en la segunda inseminación artificial, Hammond llevó a cabo es-
Avances relacionados con la nutrición
generación, combinándose de todos los modos tudios clásicos sobre supervivencia embrionaria a
posibles. Avances en el conocimiento de la fisiología

W
principios de los años 20. Famoso sin duda es su
trabajo sobre la tasa de crecimiento intrauterino, digestiva: Antoine Lavoisier (1743-1794) ha sido
Desarrollo de los primeros planes de mejora: llamado el fundador de la nutrición animal como
W

de 1938. En dicho trabajo muestra que potros


el ganadero inglés Robert Bakewell (1725) revolu- procedentes de cruzamientos de razas de muy ciencia. Hasta el primer cuarto del siglo XIX se
cionó la cría de ganado bovino y ovino mediante distinto tamaño crecen durante su etapa fetal de pensaba que el valor nutricional de un alimento
una clasificación sistemática, endogamia y sacri- acuerdo al tamaño de sus madres. También fue el residía en un único componente, comenzando en
ficios selectivos. Fue uno de los primeros en criar primero en desarrollar la teoría de la priorización ese momento trabajos para conocer la necesidad
ovejas y vacas para consumo cárnico y el primero de nutrientes entre los diversos tejidos corpora- de proteína, lípidos e hidratos de carbono en el
en establecer, a gran escala, la práctica de alquilar les y el primero en describir la duración del celo animal. Las primeras vitaminas se descubrieron
animales para ser destinados a servir como semen- de la vaca y de la yegua. Otro de sus hitos fue la en 1913. El veterinario G. C. Haubner (1806-1882),
tales. Entre sus logros se encuentran la vaca Leices- descripción de los cambios de la forma de las es- profesor de Ciencias Veterinarias de la Academia
ter, la Longhorn y la oveja Leicester. pecies como consecuencia de la domesticación Prusiana de Agricultura, en Edena y de la Escuela
U Aparición de los libros genealógicos: desde que y de la mejora genética. En cuanto a la insemina- de Veterinaria de Dresden (Alemania), transfirió
los animales comenzaron a ser domesticados se ción artificial, su libro The Artificial Insemination los conceptos teóricos desarrollados durante la
observaron diferencias entre individuos, y esas of Cattle (1947) fue la primera publicación sobre primera mitad de siglo XIX sobre nutrición animal
diferencias se utilizaron para incrementar las pro- este tema en Inglaterra. En su honor, la British So- al campo, estableciendo las bases del raciona-
ducciones animales. En los inicios, las caracterís- ciety of Animal Science entrega cada año el pre- miento animal. Son destacables sus experiencias
ticas propias de cada animal se mantuvieron ver- mio “Sir John Hammond”. sobre fisiología de la digestión en rumiantes (1837)
balmente, pero a medida que los números iban U Conocimiento de la genética molecular y desa- y sus pruebas de que la fibra era digerida por los
aumentado se hizo necesario tomar notas, sien- rrollo de la genética de poblaciones. La genética rumiantes y por los caballos (1854), así como tra-
do éste el inicio de los libros genealógicos. Los molecular es el campo de la biología y la gené- bajos en el campo de la patología de la nutrición
primeros libros genealógicos de ganado se pre- tica que estudia la estructura y la función de los en bovinos. Mucho más adelante, en 1970, Van
sentaron en el siglo XVIII para la especie equina, genes a nivel molecular, mientras que la genética Soest desarrolló el sistema de análisis de fibra en
más concretamente en 1791 en Inglaterra, deno- de poblaciones es el estudio de la distribución los alimentos.

157
Ganadería y producción animal

La industria de los piensos compuestos: en Los métodos de control del ciclo sexual. Los
W

W
La clonación y la transgénesis: La oveja Dolly
1804, Thaer observó que el heno ayudaba a man- primeros intentos de sincronizar los celos de las (1996–2003) fue el primer mamífero clonado a partir
tener a los animales en mejor condición corporal ovejas se dieron en 1948. En los años 60 surgen las de una célula adulta. Sus creadores fueron los cien-
durante más tiempo. El inicio a gran escala de la primeras esponjas vaginales. El desarrollo posterior tíficos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia),
producción de alimentos para el ganado se inició de otro tipo de dispositivos para sincronizar celos Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue
en el siglo XIX, junto al avance en los conocimien- de las hembras de cualquier especie doméstica anunciado hasta siete meses después, el 23 de fe-
tos de la fisiología y la nutrición. El primer gluten de (CIDR de progesterona, implantes de melatonina) brero de 1997. Fue resultado de una transferencia
maíz se elaboró en 1882, y uno de los líderes mun- y el conocimiento de la fisiología reproductiva han nuclear desde una célula donante diferenciada a un
diales en la fabricación de piensos, Purina, se fundó dado lugar a importantes avances en este campo. óvulo no fecundado y anucleado. La célula de la que
en 1894 por William H. Danforth. Cargill inició su venía Dolly era una célula ya diferenciada o especiali-
andadura en 1884. Los primeros pellets se crearon La transferencia de embriones. Los primeros

W
zada, procedente de un tejido concreto -la glándula
1928 por Purina Checkers. nacimientos por transferencia de embriones fueron mamaria- de un animal adulto (una oveja Fin Dorset
en 1890, en la especie cunícola. En los años 50 del de seis años), lo cual suponía una novedad, hasta ese
siglo XX se realizaron las primeras transferencias momento se creía que sólo se podían obtener clo-
Avances relacionados
en ovino, porcino y vacuno. En 1972 nacieron los nes de una célula embrionaria, es decir no especia-
con la reproducción
primeros ratones que habían sido congelados en lizada. Cinco meses después nacía Dolly, que fue el
La inseminación artificial (IA). Leeuwenhoek, en
W

estado embrionario y en 1973 el primer ternero. En único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos
1678, junto a su ayudante Hamm, fueron las primeras 1975, el primer ternero que fue sexado, y en 1981, anucleados con núcleos de células mamarias.
personas en visualizar espermatozoides, a los que de- el primero nacido por fertilización in vitro.
nominaron “animálculos.” Un siglo después se logró
el nacimiento de 3 cachorros de perro, fruto de una IA
lograda por Spallanzani en 1784. Hacia 1907, Ivanov, Sabía que...
de la escuela rusa, desarrolló los primeros diluyentes
de semen. Walton, en 1933, trasladó semen de carne- La transgénesis es el proceso de transfe-
ro desde Inglaterra a Polonia, logrando el nacimiento rir genes en un organismo. La transgéne-
de varios corderos. El diluyente basado en la yema de sis se usa actualmente para hacer plantas
huevo fue desarrollado en EEUU por Phillips y Lardy y animales transgénicos. Si bien los
en 1940 y el glicerol se añadió en 1949 por el equipo primeros animales transgénicos fueron
de Polge en Inglaterra. Por fin, Almquist, en 1957 con- ratones, posteriormente se desarrollaron
geló las primeras pajuelas de semen de toro. transgénicos de las especies porcina, bo-
vina y ovina, con fines tan variados como
La demostración del papel del fotoperiodo en la obtención de ciertas proteínas huma-
W

la actividad reproductiva y su aplicación en rumian- nas o la curación de enfermedades.


W

Los restos disecados de la oveja Dolly, en el Museo


tes y en avicultura. Real de Edimburgo (Escocia).

158
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Otros grandes avances que na en 1798, y debido a la sospecha de su analogía de los fundadores de la “Society for the Prevention
impulsaron la moderna con la peste bovina, se comenzaron a vacunar reses of Cruelty to Animals” (SPCA) en in 1824, dándole
producción animal con la vacuna de la viruela en Inglaterra durante la reina Victoria en 1840 el rango de “real”, pasan-
La incubación artificial: aunque se inició a es-
W

la epizootia de 1865 a 1867, aunque con un éxito do a ser la actual RSPCA. En 1969 se creó el “Farm
cala comercial en 1870, la incubación artificial data relativo. Años más tarde, Robert Koch, trabajando Animal Welfare Council”. Las primeras directrices
de 1000 años a. C. Los primeros en utilizarla fue- en Sudáfrica, sugirió que el ganado vacuno podría recomendadas por la comisión fueron que los ani-
ron los chinos y los egipcios. Los chinos incubaban protegerse de la peste bovina con inyecciones sub- males requieren las libertades de “dar la vuelta, cui-
entre capas de estiércol o entre capas de arcilla, y cutáneas de sangre y bilis de animales infectados. darse a sí mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus
la fuente de calor era fuego regulado con ventila- Más tarde la técnica mejoró a través de pases se- extremidades”. Éstas han sido elaboradas desde
ción. Los egipcios usaron incubadoras de tierra o riados del virus en cabras, dándose la primera va-
barro tipo ladrillo, fueron los que tuvieron mayor cuna frente a esta enfermedad en 1920 en la India.
productividad porque de cada 3 huevos obtenían 2 Posteriormente se desarrollaron vacunas frente a
pollos, aproximadamente un 70% de nacimientos. la fiebre aftosa, la pleuroneumonía contagiosa bo-
En 1742, un físico francés diseñó una caja con un vina y otras enfermedades endémicas en Europa,
termómetro. En 1922 surge la primera incubadora hechos que mejoraron notablemente la sanidad de
en base a electricidad. los rebaños.

La máquina de ordeño: la primera patente data


W

La identificación animal. En el siglo VII, en Chi-


de 1860, propiedad de L.O. Colvin. El pulsador se na, los caballos del servicio postal eran marcados
introdujo en las máquinas de ordeño en 1898. a fuego. En los últimos cien años han surgido los
crotales, los collares, el tatuaje, las bandas en patas,
Los modernos mataderos y las técnicas de sa-
W

cola, el marcado con frío a base de nitrógeno líqui-


crificio humanitario. El matadero es el punto de ini- do, etc., pero el desarrollo de sistemas basado en
cio de la industria de la carne, el lugar en el que el ani- la radio-frecuencia ha constituido, sin duda alguna,
mal se convierte en un producto cárnico. Han existido la auténtica revolución de los sistemas de identifi-
desde que el hombre ha sacrificado animales para su cación animal.
propio consumo de manera organizada, aunque sin
duda, la aparición de normativas relacionadas con el
W

Avances en la percepción y conocimiento del


bienestar animal ha dado lugar a las modernas técni- bienestar animal. Desde sus inicios en 1822, cuan-
cas de sacrificio y procesado de los animales. do el parlamentario inglés Richard Martin solicitó
una ley al Parlamento británico ofreciendo protec-
La mejora en la sanidad animal, especialmente
W

ción contra la crueldad al ganado, a los caballos y


el desarrollo de las vacunas. Tras el descubrimien- a las ovejas, el bienestar animal se ha introducido
W

Imagen de un matadero en los años 70. Cortesía del


to de Jenner de la vacuna frente a la viruela huma- en la conducta moral del hombre. Martin fue uno Arxíu Comarcal del Garraf (Barcelona).

159
Ganadería y producción animal

entonces para ser conocidas como las Cinco Liber-


tades del bienestar animal, gozando de amplio re-
conocimiento como definición del estado ideal de
bienestar de los animales, conformando las bases
de la política de la UE:
U No padecer hambre ni sed: acceso a agua pota-
ble y una dieta que garantice un nivel adecuado
de salud y vigor.
U No sufrir molestias: un entorno adecuado de es-
tabulación y con zonas de descanso cómodas.
U No sufrir dolor, heridas o enfermedades: preven-
ción o tratamiento rápido.
U Libertad para expresar su comportamiento natu-
ral: espacio e instalaciones adecuadas, compañía
de animales de la propia especie.
U No sufrir miedo ni angustia: condiciones y trato
que eviten el sufrimiento psíquico.
W

El documento más antiguo de la Casa de Ganaderos de Zaragoza, sellado y firmado por el rey Jaime I en el s. XIII.

(1) SAÑUDO, C. Manual de diferenciación racial. Zaragoza: Ed. Servet, 2008.


(2), CORDERO DEL CAMPILLO, M. Crónicas de Indias. Ganadería, medicina y veterinaria. Ed. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura.
(3), ABAD GAVÍN, M. El caballo en la historia de España. León: Ed. Universidad de León, 1999.
(4) VARIOS AUTORES. Libro de la ganadería en Aragón. Zaragoza: Ed. Prames, 2010.
(5) LAGUNA SANZ, E. El ganado español, un descubrimiento para América. Madrid: Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991.

160
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La ganadería española desde la Edad Moderna


En la Edad Moderna se producen varios cambios: la cultura Entrado el siglo XX se establece un debate sobre la política
caballeresca se transforma en cultura cortesana, aunque la im- agraria entre los partidarios de la intensificación del cultivo del
portancia del caballo sigue estando vigente; continúa la lana fina trigo y los que apoyan a la ganadería.
como la fuente principal para la economía de Castilla; se produce Poco antes de la Guerra Civil se inicia un proceso de intensi-
una expansión demográfica, que repercutió en transformaciones ficación de la ganadería, que se retoma en la segunda mitad del
agrarias; Castilla se despuebla por emigración hacia el Sur; se siglo XX, impulsada por el Banco Mundial. El Plan Nacional de
sustraen amplios espacios al pastizal por la sustitución del buey Repoblación, la aparición de la Peste porcina africana, los pla-
por el mulo como fuerza de tracción; el bloqueo del eje Castilla- nes de desarrollo del ganado, la crisis energética y monetaria,
Flandes desde 1568 alteró la exportación de lana. la integración de España en la CEE y la sustitución de las razas
En el siglo XVII, la Mesta experimenta reestructuraciones que autóctonas por otras importadas mejoradas y de la avicultura
benefician a los ganaderos mayores, exportadores de lana, aun- autóctona por los híbridos comerciales tendrían efecto sobre el
que el censo del ganado lanar trashumante tiende a disminuir. desarrollo ganadero.
Con Carlos III, su equipo de ilustrados trata de primar la agricul- Según Ruiz Tena, las repercusiones de la entrada española
tura sobre la ganadería y eliminar viejos monopolios de la Mesta. en la Unión Europea para la zootencia serían: reconocimien-
Se dictan ordenanzas municipales que regulan la protección de to europeo de organizaciones o asociaciones de ganaderos, que,
dehesas y pastos y la venta y consumo de carne. entre otras responsabilidades, tendrían la llevanza de los libros
Evangelina A partir de 1760 se produce una recuperación demográfica de genealógicos; adecuar las exigencias de los controles por las au-
Rodero España, acompañada de la tendencia a que los labriegos más im- toridades competentes a los países miembros; legislar en todo el
Serrano portantes recuperen las tierras de labor; sigue teniendo importan- Estado en cuanto a libros genealógicos, programas de selección,
cia el ganado estante y el trashumante. La abolición del Edicto de controles de rendimiento, producción de esperma y de óvulos
Profesora titular de
Posesión supuso un duro golpe a los privilegios de los mesteños. fecundados; incrementar los controles de rendimiento en nuestro
Producción Animal
Entre 1800 y 1865 tiene lugar una fuerte recuperación gana- ganado; actualizar los programas selectivos en el ganado.
de la Universidad de
Córdoba. dera por la reforma agraria liberal. Se incrementan las especies Estas repercusiones obligaron a un esfuerzo profesional, espe-
ganaderas de labor y disminuyen otras como el ovino trashu- cialmente de ganaderos y veterinarios, que tuvo sus frutos en la
mante productor de lana. Aumenta también las especies porcina nutrición animal, la reproducción y, en gran parte, en la mejora
y vacuna productoras de carne. genética. Especialistas y veterinarios introdujeron los nuevos mé-
A la desaparición de la Mesta se suceden en 1836 la creación todos científicos. Destaca también el papel de la veterinaria en la
de la Asociación General de Ganaderos del Reino, acompañada zooetnología. El estudio y clasificación de las razas animales en
de un cambio en la explotación del ovino y de la reducción del España ha sido obra de ilustres profesores veterinarios, frente a
número de sus cabezas. la incomprensión de otras profesiones.

161
“Pasteur nunca tuvo miedo. Una vez lo vi con un tubo de vidrio que sujetaba con sus
labios para sacar unas gotas de la letal saliva de un feroz perro de presa”
AXEL MUNTHE, PSIQUIATRA Y ESCRITOR (1857-1949)
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA MICROBIOLOGÍA

L
a microbiología, esa rama de la biología que ramente cuatro etapas o periodos en el desarrollo de genética, ecológica, etc. La microbiología alcanza un
se encarga de estudiar organismos diminu- esta ciencia: extraordinario avance y surgen disciplinas especiali-
tos, surgió como ciencia en el momento en que Primer periodo: desde la época antigua hasta los zadas, como la virología o la inmunología.

W
comenzaron a cuestionarse las ideas aristotélicas sobre primeros microscopistas. Grecia y Roma ya hablaban
la generación espontánea: esta teoría planteaba que los de gérmenes invisibles que transmitían enfermedades
EL FIN DE LA
seres vivos pueden originarse a partir de material no contagiosas; Lucrecio (96-95 a. C.), que en De rerum
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
viviente. Aristóteles (384-322 a. C.) propuso el origen natura menciona las “semillas de la enfermedad”.
de peces a partir del fango, insectos a partir del rocío, En el Renacimiento, Girolamo Frascatoro escribió La teoría de la generación espontánea se mantuvo
humedad y sudor y moscas a partir de la carne podrida en De contagione et contagionis morbis et curatione hasta la mitad del siglo XVII y fue perfeccionada por
de los animales. Creía en lo que se denomina abiogéne- (1546) que las enfermedades contagiosas las causan Van Helmont hasta que la rebatieron los experimen-
sis, o lo que es lo mismo, generación espontánea. gérmenes vivos que pasan de un individuo a otro. tos de científicos como Francesco Redi, Lazzaro Spa-
La microbiología se define como una ciencia que tie- Segundo periodo: desde 1675 hasta la mitad del llanzani y Louis Pasteur.
W

ne como objetivo observar, identificar y clasificar a siglo XIX, que arranca con el descubrimiento de los
los microorganismos. El estudio de numerosos inves- microorganismos por Antonie van Leeuwenhoek
tigadores ha permitido la aparición de nuevos ma- (1632-1723). Este científico observó que en una gota
teriales (microscopios, fermentadores), técnicas de de agua de estanque pululaban numerosas pequeñas
tincion, manipulación y caracterización que permi- criaturas a las que llamó “animálculos”. En 1683
tieron la observación y clasificación de estos micro- descubrió las bacterias, lo que le confirió el título de
organismos. Otros ámbitos científicos han contribui- padre de la microbiología y de la protozoología. En
do al desarrollo de la microbiología, como la física esa época, el inglés Robert Hooke (1635-1703) des-
y sobre todo la genética, con la determinación del cribió los hongos filamentosos y la estructura celular
genoma completo de los microorganismos. de las plantas; fue quien acuñó el término “célula”.
Tercer periodo: abarca hasta finales del siglo XIX,
W

cuando las figuras de Louis Pasteur y Robert Koch


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
colocan a la microbiología como ciencia experimen-
La microbiología como ciencia especializada apare- tal bien asentada.
ce a finales del siglo XIX. Según el esquema elabo- Cuarto periodo: desde principios del siglo XX
W

rado por Patrick Collard en su obra El desarrollo hasta la actualidad. Los microorganismos se estu-
de la microbiología, 1976, podemos distinguir cla- dian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, Antonie van Leeuwenhoek.
W

163
Microbiología

Francesco Redi (1626-1679), médico italiano, fue Los que se oponían a las ideas de Redi porque apoya-
uno de los exponentes más destacados en este gran ban la idea de la generación espontánea alegaron que El microscopio
paso para la ciencia. Sus experimentos publicados no se había permitido que el aire entrara a los botes
en 1668 con el título Esperienze Intorno alla Gene- sellados. Sostenían que la falta de aire evitaba que Nadie sabe con exactitud quién inven-
razione degl´Insetti (Experimentos en la generación hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su ex- tó el microscopio. Algunos señalan su
de insectos) se consideran los primeros hallazgos que perimento y usó cubiertas que permitían que entrara autoría a un tal Zacharias Jansen, de
desmantelarían la teoría de la generación espontánea el aire, pero dejaban fuera las moscas. No aparecie- Middelburg (Holanda). Estaba constitui-
de Aristóteles. ron gusanos en los botes cubiertos de esta manera. do por dos lentes convexas y fue cons-
En uno de sus ensayos, Redi colocó carne cruda en Los experimentos de Redi confirmaron la hipótesis truido entre 1591 y 1608. Antonie van
varios recipientes, de los cuales uno de ellos estaba de la biogénesis. Leeuwenhoek es considerado el padre
tapado con una gasa. Pudo comprobar que aquéllos Los proponentes de la generación espontánea acep- de la microbiología o el primer micro-
que estaban abiertos y a los que las moscas tenían taron la hipótesis de que las moscas provienen de biólogo por sus contribuciones a esta
acceso, desarrollaban gusanos; continuó sus pruebas moscas. Sin embargo, todavía creían que los micro- ciencia. Diseñó y construyó sus propios
capturando estos gusanos hasta que desarrollaron organismos, organismos muy pequeños que sólo se microscopios y fue el primero en obser-
metamorfosis y se transformaron en moscas. ven a través de un microscopio, se producían por ge- var y describir organismos unicelulares a
neración espontánea. los que describió como “animálculos”.
Los experimentos de Redi fueron confirmados por
Lazzaro Spallanzani (1729-1799). Entre sus activida-
des científicas cabe destacar el estudio de la regenera-
ción de órganos animales y el rechazo total a la teoría
de la generación espontánea defendida por Buffon y
Needham. Fue un pionero de la experimentación en
biología y preparó el terreno de grandes fisiólogos

La biogénesis
La biogénesis es la hipótesis que pro-
pone que los seres vivientes provienen
de otros seres vivientes. Los experimen-
tos de Francesco Redi presentaron evi-
dencias en contra de la hipótesis de la
generación espontánea o abiogénesis.
W

Francesco Redi. Imagen cedida por el Museo de Veterinaria Militar.


W

164
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

investigadores del siglo XIX, como Claude Bernard. ron un terreno que el genial científico francés supo Pasteur se trataba de un “agotamiento”– y demos-
Louis Joblot (1645-1723), contemporáneo de Anto- desarrollar con sus pruebas y su sentido resolutivo y tró que el poder patógeno de un agente infeccioso
nie van Leeuwenhoek, es conocido por sus trabajos experimental de la ciencia. dependía en gran medida de la menor resistencia del
de microscopía. En 1718 publicó el libro Description Entre estos científicos cabe destacar a Gay Lussac organismo al que invade. En 1868 descubrió en Lyon
et usages de plusieurs nouveaux microscopes tant (1778-1850), al que se le atribuye el descubrimiento que la tuberculosis era contagiosa entre animales. Se
simples que composés (Descripción y uso de micros- de la anaerobiosis, o falta de oxígeno como condi- le considera un precursor en el empleo de los virus
copios simples y compuestos). Fue reeditado en 1754 ción necesaria para preservar productos de origen atenuados e identificó la especie Clostridium chau-
y 1755 en dos volúmenes. Este libro es el primer animal y vegetal. También merecen una mención voei. Realizó numerosos estudios experimentales
tratado separado sobre los microorganismos, en el Erik Viborg, que en 1787 reproduce por inoculación para encontrar una vacuna contra el virus de la vi-
que se ilustran por primera vez algunos protozoos y de pus todas las lesiones del muermo; J. Girard, por ruela. Sus trabajos contribuyeron a sentar las bases
que contiene la primera experiencia realizada para su parte, reprodujo las lesiones de la viruela. Jean- de la vacunoterapia.
demostrar la inexactitud de la generación espontánea Baptiste Huzard descubre la contagiosidad de la
de microorganismos (1). tuberculosis, y en 1816 Barthélemy y Dupuy confir-
LOUIS PASTEUR, FIGURA CLAVE
En 1665, Robert Hooke publicó la primera ilustra- maron la contagiosidad de la gangrena gaseosa tras
ción de microorganismos (hongos) que había visto introducir material purulento en la sangre. Louis Pasteur (1822-1895), científico francés, quími-
con un microscopio compuesto equipado con dos Ya en otras disciplinas, en 1838, Christian Gottfried co y físico de profesión, tuvo una influencia remar-
lentes. Tras él, la publicación más importante sobre Ehrenberg (1795-1876) acuñó el término “bacteria”, cable en la veterinaria mundial y en el desarrollo del
la observación de microorganismos fue la de Joblot. las clasificó según su morfología y describió 533 tipos bienestar animal y humano gracias a sus descubri-
A pesar de la relevancia de sus descubrimientos, Jo- de protozoos. Johan Lucas Schonlein, fundador de la mientos en bacteriología e inmunología. Profesor de
blot no tuvo la repercusión que alcanzó van Leeu- medicina clínica, fue el primer científico en demos- Química en la Universidad de Estrasburgo en 1847-
wenhoek (ver cap. 9), en parte porque no llevó a cabo trar que un microorganismo podía ser agente causal 1853, fue decano de la Universidad de Lille en 1854.
una difusión tan eficaz de sus investigaciones y quizá de enfermedad en animales. En 1839 demostró que Tres años después desempeñó el cargo de director de
también porque este último merece la notoriedad por un hongo del género Trichophyton era el agente cau- estudios científicos de la Escuela Normal de París,
sus profundas observaciones. No obstante, aunque sal de una enfermedad cutánea en pollos (micosis). cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867. Creó el
Joblot no obtuvo la atención que mereció durante Entre 1838 y 1839, Theodor Schwann y Matthias Instituto Pasteur y fue su director desde su creación
mucho tiempo, no pasó inadvertido por sus contem- Jakob Schleiden describieron la teoría celular y entre en 1888 hasta su muerte.
poráneos; sus observaciones fueron tenidas en cuenta 1849 y 1850 Aloys Pollender, Pierre Rayer y Casimir Las contribuciones de Pasteur a la ciencia se ini-
por científicos como Adams (1747) y Baker (1754). Davaine observaron el agente causal del ántrax utili- ciaron con el descubrimiento de la isomería óptica
Joblot fue un adelantado a su época como pionero zando el microscopio. (1848) mediante la cristalización del ácido racémico
en sus trabajos experimentales sobre la generación Jean Baptiste Auguste Chauveau (1827-1917) fue (ácido tartárico), del cual obtuvo cristales de dos
espontánea de los microorganismos. un gran precursor de la microbiología. Demostró la formas diferentes, en lo que se considera el trabajo
Para llegar a la “era Pasteur” no podemos pasar por importancia del contagio en la propagación de algu- que dio origen a la estereoquímica.
alto la contribución de un gran número de científicos nas enfermedades, también explicó el fenómeno de Sus trabajos fueron decisivos para el desarrollo de la
y veterinarios que, con sus descubrimientos, abona- la inmunidad por la formación de anticuerpos –para microbiología. Demostró el papel de los microorga-

165
Microbiología

nismos en la fermentación láctica y alcohólica y desa- biaran ciertos hábitos para evitar la propagación de
rrolló técnicas de esterilización y pasteurización que le gérmenes. Aconsejó el lavado de manos, la limpieza
permitieron realizar cultivos puros de microorganis- y recubrimiento de heridas y el uso de instrumentos
mos. Precisamente, estas pruebas le llevaron a consta- perfectamente limpios.
tar que la generación espontánea era una aberración. La adopción de la pasteurización supuso un hito y
Consagró diez años de su vida a estudiar la fermenta- en 1900 propició una reducción considerable en la
ción: descubrió que existían organismos que podían mortalidad infantil y en la incidencia de tuberculosis
desarrollarse sin necesidad de oxígeno, los organis- humana por Mycobacterium bovis.
mos anaerobios, y que las levaduras que no están En 1865 descubrió los mecanismos de transmisión
en contacto con el aire producen mayor cantidad de la pebrina, una enfermedad que afecta a los gusa-
de alcohol que las que están en contacto con él (este nos de seda y que amenazaba con hundir la industria
es el llamado ‘efecto Pasteur’). Sus estudios sobre la francesa. Como consecuencia de sus trabajos, enun-
esterilización revolucionaron el concepto de asepsia ció la llamada “teoría germinal de las enfermeda-
en el ámbito de la medicina, bastante escasa en esa des”, según la cual éstas se deben a la penetración
época. En 1878 expuso ante la Academia de Medi- de microorganismos patógenos en el organismo. Sus
cina la importancia de los gérmenes presentes en el investigaciones posteriores se centraron en el estudio
aire y en los utensilios médicos, e instó a que se cam- de una vacuna contra la rabia o hidrofobia, cuyo vi-
rus combatió con una vacuna lograda mediante ino-
culaciones sucesivas en conejos, de las que obtenía
extractos menos virulentos.
El efecto Pasteur La efectividad de esta vacuna, su última gran apor-
tación en el campo de la ciencia, se probó con éxito
En 1861, Louis Pasteur introdujo los el 6 de julio de 1885 con el niño Joseph Meister, que
términos aerobio y anaerobio para había sido mordido por un perro rabioso y, gracias
describir el crecimiento de levaduras a la vacuna, no llegó a desarrollar la rabia. Este éxi-
en un medio con azúcar en presencia o to espectacular tuvo una gran resonancia, así como
ausencia de oxígeno. consecuencias de orden práctico para el científico,
Observó que se producía más alcohol quien hasta entonces había trabajado con medios
en ausencia de oxígeno cuando el más bien precarios.
azúcar se fermentaba. Esto se conoce Realizó las primeras investigaciones sistemáticas so-
actualmente como “efecto Pasteur”. bre el origen de ciertas enfermedades así como de su
vacunación. Entre las enfermedades en las que inves-
tigó cabe destacar el desarrollo de la vacuna contra el
W
Louis Pasteur, en su laboratorio. Cuadro de Albert
Edelfeit, pintado en 1885. ántrax o carbunco, y contra el cólera.

166
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Pasteur, precursor y pionero La primera vacunación contra la rabia


Joseph Meister (1876-1940) fue la primera persona en ser vacunada contra la rabia por
Todos los trabajos realizados por Louis
Louis Pasteur y en resistir con éxito a la infección. En 1885, a los nueve años de edad,
Pasteur en el campo de la física, quí-
Meister fue mordido por un perro con rabia. Pasteur decidió tratarlo con un virus de la
mica y microbiología han dejado una
rabia estudiado en conejos y debilitado posteriormente. El tratamiento, de diez días, fue
herencia científica que ha sido utilizada
todo un éxito y el niño no desarrolló la enfermedad. La fama de esta primera vacunación
por gran número de investigadores
permitió poner en marcha la creación del Instituto Pasteur. Meister trabajó como vigilante
posteriores. Los trabajos realizados a
en el Instituto Pasteur hasta su muerte a los 64 años. En 1940, durante la ocupación ale-
partir de sus descubrimientos están
mana, se resistió a la entrada de los hombres de la Wehrmacht en la cripta de Pasteur.
relacionados con las características de
No pudo impedir la entrada, por lo que se marchó a su casa y se suicidó.
los microorganismos, las técnicas de ob-
servación, identificación y clasificación.

En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del las aves y el edema maligno, entre otros). Fue pre-
ganado lanar, y consiguió preparar una vacuna de cisamente estudiando el cólera de las aves cuando
bacterias atenuadas, la primera de la historia. Un año comprobó que inyectando una preparación atenua-
más tarde, Pasteur fue elegido miembro de la Acade- da del microbio se protegía contra la enfermedad. A
mia Francesa. En mayo de ese mismo año, Pasteur este fenómeno lo llama “vacunación” en homenaje
realizó su famoso experimento de inmunización en a Edward Jenner (1749-1823), que en 1798 había
Pouilly-le-Fort. Inoculó una dosis letal del agente descubierto que la inyección de una preparación de
causal del carbunco a 48 ovejas de las que 24 habían una forma de viruela benigna de la vaca protege al
sido tratadas con una preparación atenuada de la hombre frente a la viruela humana.
bacteria. Dos días más tarde, 22 de las ovejas no tra-
tadas murieron, dos estaban muy enfermas y las 24
ROBERT KOCH (1843-1910)
vacunadas estaban vivas. Esto representó un cambio
importante en la medicina humana. Si Pasteur fue una figura vital para la medicina y la
Continuando con su gran carrera científica, en el pe- veterinaria, la obra del alemán Robert Koch resultó
riodo entre 1877 y 1895 demostró que algunas en- trascendental: puede ser considerado como el verda-
fermedades son consecuencia de la presencia de mi- dero precursor de la microbiología. Nacido en Claus-
croorganismos (por ejemplo, un estafilococo como thal (entonces reino de Hannover), estudió Medicina
W
Vacunación carbuncosa de un carnero según el
método de Pasteur. Cortesía de la AEHV (Asociación causante de osteomielitis, el género estreptococo en Göttingen junto con destacados investigadores de
Española de Historia de la Veterinaria). como responsable de la fiebre puerperal, el cólera de la época (Henle, Wohler, Meissner, etc.).

167
Microbiología

Trabajó como médico rural en Rakwitz, donde co- gran repercusión e incluso Pasteur lo calificó como
menzó a estudiar seriamente la microbiología, siendo un gran proyecto. Koch enunció los conocidos “pos- Los postulados de Koch
su primer hallazgo, en el año 1877, el aislamiento de tulados de Koch”, que son una de las mayores contri-
Bacillus anthracis, agente causante del carbunco bac- buciones a la historia de la microbiología. Robert Koch propuso en 1882 unos
teridiano, cuyo carácter zoonótico fue descubierto Fue miembro del Comité de Sanidad de Berlín y en postulados que marcaron un punto de
por el veterinario alemán Frederick Brauell (1856). 1882 aisló el agente etiológico de la tuberculosis, inflexión en la microbiología, ya que
Koch realizó algunos experimentos con ratas, a las Mycobacterium tuberculosis. Un año después hizo lo se utilizó por primera vez el método
que inoculó la enfermedad con sangre de ovejas in- propio con el agente etiológico del cólera, el Vibrio experimental:
fectadas; el resultado fue la muerte de los roedores. cholerae. Entre 1880 y 1884 identificó el del tifus y 1. La bacteria patógena debe aislarse
Así comenzó a estudiar el cultivo in vitro; desarrolló las infecciones por estreptococos. Asimismo, desa- siempre de animales enfermos y
un sistema único en el que podía realizar esteriliza- rrolló los principales métodos de cultivo de microor- nunca de animales sanos.
ciones intermitentes. Este descubrimiento tuvo una ganismos que todavía están en uso en la actualidad: 2. Cuando un animal está enfermo, la
medios nutritivos adaptados a todo tipo de bacterias, bacteria debe aislarse en cultivo puro.
cultivo de bacterias en medio sólido, tinciones espe- 3. Si la bacteria se inocula a otro indivi-
cíficas, etc. duo, debe reproducirse la enfermedad.
En el año 1890 llegó su gran descubrimiento: la tu- 4. La bacteria debe aislarse nuevamen-
berculina, base de las técnicas de diagnóstico de la te en cultivo puro.
tuberculosis. En 1905 recibió el premio Nobel de Con el transcurrir de sus investigacio-
Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre nes, Koch dejó constancia de algunas
esta enfermedad. excepciones a estos postulados, como
es el caso de las enfermedades polimi-
crobianas, las bacterias oportunistas, la
mixomatosis y las enterobacterias.
En la actualidad, estos postulados siguen
siendo la base de cualquier estudio de
identificación de nuevos patógenos (3).

Sabía que…
En 1877 se inventó la llamada placa de Otros investigadores
Petri, recipiente redondo que se utiliza Contemporáneo de Pasteur y Koch, Edoardo Perron-
para el cultivo de bacterias. Richard Pe- cito (1847-1936) estudió el cólera aviar o pasteure-
tri era ayudante de Robert Koch cuando losis, y en 1878 observó su agente causal, Pasteurella
desarrolló el sistema. multocida, en la sangre de pollos infectados con la
W
Robert Koch.

168
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

enfermedad. Un año después, el veterinario Jean Jo- En el estudio de la tuberculosis destacaron por sus EL HALLAZGO
seph Henri Toussaint (1847-1890) aisló la bacteria y investigaciones dos científicos: John McFadyean DE LOS PRIMEROS MICROBIOS
confirmó que era la causante del cólera aviar; entre (1853-1941), discípulo de Pasteur y Koch y gran mi-
sus descubrimientos se incluye un precedente de la crobiólogo, que desarrolló el primer test de tuberculi- Antes de la segunda mitad del siglo XIX, momento
vacuna contra el ántrax, que fue la predecesora de la na de Koch en Gran Bretaña y publicó los resultados en que empieza la era microbiológica gracias a las
descubierta por Pasteur. Dos años más tarde, Louis en el “Journal of Comparative Pathology and Thera- investigaciones llevadas a cabo por Pasteur, a las in-
Pasteur aisló la bacteria y la separó por primera vez peutics” bajo el título “Experimentos con tuberculina fecciones y contagios se les denominaba “efluvios”,
en un cultivo puro e ideó una vacunación por atenua- en vacuno”; y Theobald Smith (1859-1934), profesor producidos por la descomposición vegetal y animal
ción que sería el germen de las vacunas vivas atenua- de Patología Comparada en la Universidad de Har- de los pantanos, y “miasmas”, nombre que designa-
das. En 1884, Hans Christian Gram desarrolla una vard, que en 1898 diferenció entre cepas humanas y ba las emanaciones que proceden de animales o de la
técnica de tinción que permite distinguir las bacterias de vacuno de la bacteria causante de la tuberculosis. descomposición pútrida de sus partes. No obstante,
en dos grandes grupos: las bacterias Gram positivas Un año después, Smith publicó una traducción de los a pesar de que no se conocían los microbios como
y las Gram negativas. descubrimientos realizados por sus colegas Löffler y causa de las enfermedades, sí se sabía que éstas se
Seis años más tarde, Emil Adolf von Behring (1854- Frosch sobre el agente causal de la fiebre aftosa. Es- podían transmitir de unos animales a otros y de éstos
1917) demostró que la difteria y el tétanos son debidos a tos científicos fueron los primeros en descubrir que al hombre, bien por contacto directo entre animales
toxinas secretadas por bacterias, lo que le sirvió de base un virus era el microorganismo implicado en esta sanos y enfermos o a través del agua, comida, bebida,
para preparar antitoxinas contra estas enfermedades. enfermedad. otros fómites y por mordedura en el caso de la rabia.
Es a partir de este momento que surgen grandes des-
cubrimientos en los que tienen mucho que ver los
veterinarios, principalmente franceses, que apoyaron
Carbunco desde el principio los hallazgos de Louis Pasteur y se
inspiraron en él para continuar sus experimentos y
Entre 1876 y 1877, Robert Koch trabajos. En el caso de los médicos no ocurrió así, ya
identifica el agente infeccioso causante que consideraron al científico francés como un intru-
del carbunco, Bacillus anthracis. so, salvo honrosas excepciones, como es el caso de los
No obstante, ya anteriormente se médicos Emile Roux, Charles Chamberland o Edme
realizaron descubrimientos interesantes: Vulpain, que le apoyaron desde el primer momento.
Eilert demuestra su inoculabilidad en A partir de 1860 y hasta finales del siglo XIX se
1836 y Gerlach, la conservación de su caracterizó un gran número de agentes etiológicos
virulencia en el suelo en 1865. bacterianos y se asociaron a enfermedades concretas.
Hacia 1880, Toussaint consigue la Además de las ya citadas descubiertas por Pasteur y
inmunidad anticarbuncosa. Koch (carbunco bacteridiano, cólera aviar, tubercu-
losis, etc.), en el siguiente cuadro destacamos algunas
de las más importantes:
W
Theobald Smith.

169
Microbiología

ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL INVESTIGADORES/AÑO

Carbunco bacteridiano .............. Bacillus anthracis ........................................Robert Koch, 1877 (4)


Cólera aviar o pasteurelosis....... Pasteurella multocida ................................Edoardo Perroncito, 1878
J. J. Henri Toussaint, 1879
Carbunco sintomático ................ Clostridium chauvoei .................................Chauveau, Arloing, 1880
Tripanosomiasis .......................... Trypanosoma evansi ..................................Griffith Evans, 1880
Tuberculosis ................................ Mycobacterium tuberculosis .....................Robert Koch y Nocard, 1882
Muermo ....................................... Pseudomonas mallei..................................Löeffler y Schütz, 1882
Cólera .......................................... Vibrio cholerae ...........................................Robert Koch, 1883
W
Mycobacterium tuberculosis.
Linfangitis epizoótica.................. Estreptococo ..............................................Rivolta y Micellone, 1883
Mastitis vacuno ........................... Estreptococo ..............................................Nocard y Mollereau, 1884
Mal rojo o erisipela ..................... Bacilo del Rouget, .....................................Schutz, 1885

W
Clostridium
Erysipelothrix rhusiopathiae tetani.
Disentería .................................... Shigella .......................................................Kiyoshi, 1886
Papera equina ............................. Streptococcus equi ....................................Schutz, 1887
Brucelosis .................................... Brucella melitensis .....................................David Bruce, 1887
Brucella abortus .........................................Bernard Bang, 1897
Brucella suis ................................................Jacob Traum, 1914
Piroplasmosis .............................. Piroplasma spp ...........................................Smith y Kilbourne, 1888
W Pseudomonas mallei.
Tétanos ........................................ Clostridium tetani ......................................Kitasato, 1889
Gangrena..................................... Clostridium perfringens (C. welchii) ........Welch, Nuttall, 1892
Botulismo .................................... Clostridium botulinum ...............................Van Ermengen, 1896
Enteritis........................................ Bacillus coli ................................................Theodor Escherich, 1885
(posteriormente llamanda Escherichia)
Neumonía.................................... Streptococcus pneumoniae ......................Fraenkel, 1886
Sífilis ............................................. Treponema pallidum..................................Schaudin y Hoffmann, 1905
Nocardiosis ................................. Nocardia spp. .............................................E. Nocard, 1888
Micobacteriosis ........................... Mycobacterium johnei ...............................Heinrich Albert Johne, 1895

170
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La seroterapia tuberculina (Koch y Gurmann) y la maleína (Helman fecciosos podían ser retenidos por filtros y cultivados
El descubrimiento del poder inmunizante de las toxi- y Kalino) sirvieron de base para la profilaxis sanitaria en un medio con nutrientes.
nas por el doctor Émile Roux marca una nueva etapa de la tuberculosis y el muermo en los animales. En 1898, Friedrich Löeffler y Paul Frosch sometie-
en la profilaxis de las enfermedades infecciosas. La En 1925 surge la noción de las anatoxinas (dícese de ron el agente de la fiebre aftosa a filtración con uno
seroterapia comienza su andadura con enfermedades una toxina microbiana que ha perdido su toxicidad de los dispositivos de Chamberland: descartaron la
como el tétanos (Kitasato, 1890), el mal rojo (Lo- por acción del calor o del formol pero que todavía posibilidad de que se tratara de una toxina debido
rentz, 1892), la gangrena gaseosa (Leclainche, 1897) conserva sus propiedades antigénicas) y las sustan- a la baja concentración y llegaron a la conclusión
y el carbunco sintomático (Kitt, 1899). Asociados a cias adyuvantes de la inmunidad gracias a los estu- de que el agente se podía replicar. Esta enfermedad
virus (normales o modificados), los sueros permiten dios del veterinario Gaston Ramon, cuyos hallazgos tenía una morbilidad muy elevada, por lo que los
nuevas formas de inmunización activa (Leclainche). han sido de gran interés tanto para la medicina como descubrimientos realizados por Löeffler en cuanto al
El norteamericano J.A. McComb aportó las vacunas para la veterinaria. A él le debemos el toxoide difté- aislamiento del virus fueron trancendentales.
combinadas para administración simultánea. Por su rico y el tetánico. A partir de este momento se encadenaron los descu-
parte, los veterinarios Daniel E. Salmon y Theobald brimientos: Giuseppe Sanarelli (1864-1940) descu-
Smith descubrieron entre 1884 y 1886 que los gér- brió en 1898 el virus responsable de la mixomatosis
Los inframicrobios
menes muertos y los filtrados de cultivo sin micro- en el conejo; dos años después, McFadyean demos-
bios pueden ser utilizados como vacunas. Lo demos- A finales del siglo XIX, Roux y Nocard descubren tró que un agente “filtrable” causaba la peste equina
traron en el cólera del cerdo y en el de las palomas. que el agente causal de la perineumonía contagiosa africana (AHS); en 1901, Walter Reed (1851-1902) y
Asimismo, se observa que las toxinas microbianas bovina es una especie de “inframicrobio”. Comienza sus colaboradores demostraron que la fiebre amarilla
provocan reacciones orgánicas en los organismos sen- aquí el periodo de los ultravirus y la lista de virosis era causada por otro organismo “filtrable” (virus) y
sibilizados que serán utilizadas para el diagnóstico: la no deja de aumentar: en 1901, Friedrich Löeffler des- que éste era vehiculado por un mosquito. En 1902,
cubre el agente causal de la fiebre aftosa; en 1905, Amédée Borrell (1867-1936), del Instituto Pasteur,
Henry Carré el moquillo canino o maladie de Carré; y filtró el agente patógeno del ectima contagioso ovi-
un año más tarde, Vallée y Carré descubren la anemia no. Ese mismo año, Maurice Nicolle (1862-1932) y
La era de los antibióticos infecciosa del caballo. su colaborador turco Mustafá Adil-Bey (1871-1904)
El término “virus” proviene del latín “veneno”. En demostraron que el agente causante de la peste bovi-
En 1929, Alexander Fleming descubre los siglos XVIII y XIX esta palabra era utilizada para na era un virus.
las propiedades antibacterianas de la denominar a cualquier sustancia que transmitiera Pero no todos los agentes filtrables eran virus, como
penicilina producida por Penicillium. una enfermedad infecciosa. A finales del siglo XIX la pleuroneumonía contagiosa bovina (CBPP), des-
La humanidad entra en la era de los empezaba a verse que algunas enfermedades no en- cubierta en 1898 por Emile Roux e Edmond No-
antibióticos. Y en 1944, Albert Schatz cajaban en el modelo de bacteria. Charles Chamber- card y que se identificó como un Mycoplasma.
y Selman A. Waksman hallaron otro land inventó en 1884 un filtro cilíndrico (llamado fil- En 1903, Negri describió la presencia de cuerpos de
antibiótico, la estreptomicina, que será tro Chamberland o filtro Chamberland-Pasteur) que inclusión en las células de animales infectados con en-
utilizado contra la tuberculosis. no permitía el paso de bacterias a través de sus poros. fermedades virales. Cinco años después, McFadyean
En aquella época se pensaba que todos los agentes in- sugirió que los virus podrían ser parásitos obligados

171
Microbiología

H. B. Maitland y M. C. Maitland cultivaron el mismo El mismo año, Heinz Fraenkel-Conrat y Robley Wi-
El test de Coombs virus en suspensiones de riñones picados de gallina, lliams demostraron que el ARN purificado del virus
en 1928. Su método no fue adoptado ampliamente del mosaico del tabaco y sus proteínas de envoltu-
El científico R.R.A. Coombs describió hasta 1950, cuando se empezó a cultivar poliovirus a ra pueden reproducirse por sí solos, formando virus
el test de la antiglobulina que serviría gran escala para la producción de vacunas. funcionales, sugiriendo que este mecanismo sencillo
de base para la detección de anemias Con la invención de la microscopía electrónica en era probablemente cómo se reproducían los virus en
inmunomediadas. 1931, por parte de los ingenieros alemanes Ernst las células huéspedes.
Ruska y Max Knoll, se obtuvieron las primeras imá- Tras este recorrido cronológico, la segunda mitad del
genes de virus. Cuatro años después, el bioquímico y siglo XX constituyó la edad dorada para esta rama
virólogo estadounidense Wendell Stanley examinó el de la ciencia: la mayoría de las 2.000 especies reco-
de células vivas y que su multiplicación dependía del virus del mosaico del tabaco y descubrió que estaba nocidas de virus animales, vegetales y bacterianos se
hospedador. A principios del siglo XX, el bacterió- compuesto principalmente de proteínas. Más tarde, descubrieron durante estos años. En 1957 se produjo
logo inglés Frederick Twort descubrió los virus que se separaron las fracciones proteicas y de ARN del el hallazgo del arterivirus equino y la causa de la dia-
infectaban bacterias, que actualmente se denominan virus. El virus del mosaico del tabaco fue uno de los rrea vírica bovina (un pestivirus). En 1963 se localizó
bacteriófagos; por su parte, el microbiólogo Félix primeros en ser cristalizados, y por tanto, la primera el virus de la hepatitis B, por Baruch Blumberg, y dos
d’Herelle describió virus que, cuando se los añadía estructura en ser observada con detalle. Las primeras años más tarde, Howard Temin describió el primer
a bacterias cultivadas en agar, producían zonas de imágenes por difracción de rayos X del virus crista- retrovirus. La transcriptasa inversa, enzima clave
bacterias muertas. En 1913, E. Steinhardt y sus cola- lizado fueron obtenidas por Bernal y Fankuchen en que utilizan los retrovirus para convertir su ARN en
boradores utilizaron este método para cultivar virus 1941. Basándose en sus imágenes, Rosalind Franklin ADN, fue descrita originalmente en 1970, de manera
variolovacunal en fragmentos de córnea de cobaya. descubrió la estructura completa del virus en 1955. independiente por Howard Temin y David Baltimore.

(1) Bulletin de la Societé Française de Microbiologie. Histoire de la microbiologie: Louis Joblot et ses microscopes, Premiers antibiotiques, Trois visions de la peste, mai 2010, vol. 25, nº 2.
(2) SÁNCHEZ, O.F. Aportes veterinarios. Revista Médica Rosario, 2007, 73, pp. 100-101.
(3) FUENTES CASTILLO, C, BLANCO CANCELO, J.L. Los postulados de Koch: revisión histórica y perspectiva actual. Revista complutense de ciencias veterinarias (RCCV). Departamento
de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria, UCM.
(4) DUALDE PÉREZ, V. Principales aportaciones de la ciencia veterinaria a la medicina humana. Ilustre colegio oficial de la provincia de Valencia, 2008.
(5) CORDERO DEL CAMPILLO, M. Los premios Nobel y la Veterinaria. Información Veterinaria, enero 1997, p. 44.
(6) Revista complutense de ciencias veterinarias. ISSN 1988-2688, 2007, Vol 1 (2), pp. 265-66.

172
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

ia
La veterinar
en el siglo X
IX La microbiología en España
El conocimiento de los microbios se inició con A. Leeuwenhoek riana, además de otros aspectos sobre el complemento e inmu-
en 1675 y casi 150 años después, el debate sobre la generación nidad. Fue presidente del Colegio de Veterinarios de Barcelona
espontánea fue el revulsivo necesario para que la biogénesis y las (1904-1914). A la sombra de Turró se formaron Cayetano López
enfermedades del vino y la cerveza de Pasteur (1822-1895) y el car- (1886-1927) y José Vidal Munné (1896-1958). López, con Gor-
bunco bacteridiano y tuberculosis de Koch (1843-1910) demos- dón Ordás y Martí Freixas, fundó en 1919 el Instituto Veterina-
traran la implicación microbiana en las enfermedades infecciosas. rio de Suero-Vacunación que producía vacunas y antisueros. Con
Antes, Davaine (1850 y 1863) describió ‘bacteridios’ en la sangre Gordón, publicó en 1916 una Bacteriología que fue referente en
de vacas con carbunco y reprodujo la enfermedad (la primera re- las escuelas de veterinaria. Vidal estudió brucelosis, tuberculosis,
ferencia de una bacteria patógena) y, más tarde, otros veterinarios enfermedades de las abejas… y publicó títulos como La odisea
se distinguieron en la nueva doctrina. Galtier (1842-1908) utilizó de los microbios o Divagaciones inmunológicas. Fue director del
el conejo en la rabia y estudió la inmunización en corderos, permi- Instituto de Biología Animal y profesor de bacteriología. Julián
tiendo a Pasteur reorientar sus experimentos y desarrollar su vacu- Mut (1855-1929), veterinario militar, conoció a Ferrán en Ma-
na. Toussaint (1847-1890) también estudió la inmunización en el llorca con motivo de una vacunación frente al mal rojo muy cri-
cólera aviar y carbunco, anteriores a los de Pasteur. Nocard (1850- ticada por Turró. Trabajó en el Instituto Médico-Farmacéutico
1903), el “veterinario del equipo de Pasteur“, fue un pionero en de Barcelona y en Madrid, (jefe de la Sección Veterinaria del Ins-
Elías F. la microbiología veterinaria, con numerosos estudios sobre agen- tituto de Higiene Militar). Dalmacio García Izcara (1859-1927),
Rodríguez tes de enfermedades animales, y Guerin (1872-1961) descubrió catedrático de León y Madrid, realizó estudios sobre viruela ovi-
Ferri el BCG (bacilo de Calmette y Guerin). También fueron pioneros na, basquilla, tuberculosis, rabia y otras, destacando los aspectos
los descubrimientos de Salmon y Smith (1886), que inactivaron el inmunológicos. En el Instituto Alfonso XIII, con Ramón y Ca-
Académico de
agente del cólera aviar utilizado en vacunas o las anatoxinas de G. jal estudió la patogénesis de la rabia. Con él, Joaquín Ravetllat
Número de la
Ramon, que permitió el desarrollo de vacunas frente a la difteria. (1872-1923) se inició en la tuberculosis bovina.
Real Academia de
Ciencias Veterinarias. Casas Mendoza publicó en 1846 un tratado de epizootias y Sobre este “caldo de cultivo” emergieron numerosas vocacio-
Morcillo Olalla (1828-1908) inició la higiene alimentaria. Jaime nes que en la primera mitad del siglo XX prepararon el camino
Ferrán (1949-1929) fue la figura más destacada por su trabajo para la gran explosión de microbiólogos veterinarios que ejercie-
en el cólera frente al que desarrolló una vacuna que fue utilizada ron en la Sanidad Animal y los institutos de higiene, además de
masivamente; fue director del Laboratorio Municipal de Barcelo- otros que lo hicieron en la industria privada, particularmente en
na y trabajó en rabia, tuberculosis, tétanos, carbunco, peste por- la segunda mitad y especialmente en los últimos años. Una breve
cina y mal rojo. Ramón Turró i Darder (1854-1926) ingresó en referencia a los primeros, ya desaparecidos, incluye al menos a
1884 en el Laboratorio de Ferrán y en 1906 fue director. Estudió Blanco, Ovejero del Agua, Botija, Sánchez Franco, Miranda, Saiz
el gonococo, los cultivos de anaerobios y la identificación bacte- Moreno, Carda, G. Bengoa y otros.

173
Microbiología

Veterinaria, ciencia y sociedad


Muchas han sido las aportaciones de los veterinarios en rela- typhimurium y también en introducir el uso de la antitoxina en
ción con la salud de los animales, al igual que también han sido la profilaxis del tétanos, lo mismo que en aislar el bacilo tuber-
muy numerosas e importantes las efectuadas sobre la salud hu- culoso; Hollman descubrió la maleína; Chabort fue autor de un
mana; por ello, con estas líneas quiero rendir homenaje a un gran importante libro sobre el carbunco en 1873. Todos estos autores
número de veterinarios que con su trabajo, tanto en el campo que figuran en la historia de la microbiología y sus aportaciones
como en el laboratorio, han permitido que la medicina veterina- forman también parte del legado con el que la medicina veterina-
ria ocupe un lugar preponderante en nuestra sociedad. ria ha contribuido a la salud de la humanidad.
Quizá Chauveau sea uno de los más eminentes patólogos y El papel histórico desempeñado por los veterinarios en la de-
fisiólogos que ha dado la medicina veterinaria mundial: ha sido fensa de la salud puede apreciarse mejor si apuntamos algunos
en la opinión de muchos estudiosos un verdadero precursor en lo casos concretos que reflejan su lucha contra algunas enfermeda-
que se refiere a la atenuación de los virus. Fue también uno de los des de importancia.
primeros y más destacados teóricos de la inmunología; sus tra- El veterinario francés Gaston Ramon fue el responsable de
bajos en relación con la atrofia aséptica de los órganos privados la preparación del toxoide difterico “que ha eliminado casi por
de riego sanguíneo contribuyeron a sepultar definitivamente la completo, en los lugares donde se ha empleado, la difteria entre
José Luis teoría de la generación espontánea, estableció también las bases los niños”. Otra aportación igualmente valiosa de Ramon fue la
Muzquiz científicas sobre la circulación sanguínea, la energética biológica, producción del toxoide contra el tétanos.
Moracho la glucogenia, los ruidos cardiacos, la velocidad de la circulación A modo de ejemplo podemos señalar que durante la Primera
arterial y los trabajos básicos que condujeron a otros hacia la Guerra Mundial, antes de la utilización del toxoide de Ramon,
Catedrático de
vacunoterapia. el ejército de los Estados Unidos registró una incidencia de 100
Patología Animal.
Los trabajos de Arloing sobre la tuberculosis y el carbunco de- casos de tétanos por cada 100.000 heridos. Con el empleo de su
Facultad de
Veterinaria de jaron establecidas muchas de las bases que nos han permitido toxoide, en la Segunda Guerra Mundial este índice se redujo a
Zaragoza. luchar contra estas dos enfermedades. 0,44 por 100.000.
Bang describió por primera vez la Brucella abortus y Traum, Los estudios de Salmon y Smith sobre la salmonelosis porcina
la brucelosis. El primer tripanosoma patógeno fue descrito en la se tradujeron en la preparación de vacunas con gérmenes muer-
India por Evans. tos. “Este descubrimiento sentó las bases de los métodos que a
Numerosos estudios pioneros sobre microbiología fueron obra escala mundial se han empleado para proteger a los seres huma-
de veterinarios, entre los que podemos destacar a Frosch, Jensen, nos contra el cólera, la peste y la fiebre tifoidea”. La obtención
Nocard y Salmon. Nocard fue el primero en aislar la Salmonella de las vacunas de gérmenes muertos o atenuados por Salmon y

174
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Smith, se ha convertido en la base de los modernos trabajos de de las necropsias y de efectuar el estudio epidemiológico
vacunación preventiva frente a diversas enfermedades. del brote, Perroncito tuvo la convicción de que la anemia
Antes de que en Dinamarca y Alemania se emprendieran cam- era consecuencia de la parasitación con uncinarias. Como
pañas para la erradicación de la tuberculosis, esta enfermedad consecuencia, los anquilostomas fueron señalados como los
era la responsable de un 40% de las infecciones pulmonares hu- agentes responsables de las epidemias de anemia padecidas
manas en ambos países. Los esfuerzos conjuntos de veterinarios, por mineros y otros trabajadores en casi todo el territorio
como Bang y Guerin, llevaron al descubrimiento de la vacuna de Europa. Perroncito prosiguió su labor al proponer el
BCG, principal arma inmunológica usada para el control y la extracto de helecho macho como el primer tratamiento de
erradicación de la tuberculosis en todo el mundo. aceptable eficacia frente a las anquilostomosis.
La anquilostomosis o uncinariosis También los veterinarios han jugado un papel esencial
nos brinda otro ejemplo de una im- en el estudio de los virus que tienen a los artrópodos como
portante contribución de la veterina- vectores. En 1913, Dual comunicó por vez primera la apa-
ria a la salud humana. En 1947, el to- rición de brotes de encefalomielitis equina en Estados Uni-
tal de individuos parasitados en todo dos; Montgomery demostró por primera vez la transmisión
el mundo era de 457 millones. En de un virus por garrapatas en el caso de la enfermedad de
1879 se desencadenó una gran epi- Nairobi. En 1931, Doubney y Hudson aislaron el virus de la
demia de etiología desconocida entre fiebre del Valle del Rift e hicieron la descripción en el hom-
los obreros que construían el túnel bre, la oveja y el ganado vacuno. En 1931, Meyer demostró
del San Gotardo en los Alpes. La epi- la etiología viral del Louping-ill.
demia causó centenares de muertos y No quiero finalizar sin recordar a Kisslling, Beaudette,
miles de casos de intensa anemia; se Black, Stamm, Kofernot, entre otros, que tanto han contri-
consultó a las más destacadas autori- buido a estudiar el papel de los mosquitos y de las aves en
dades médicas de Europa, entre ellos el mantenimiento de los focos de infección de arborvirus en
a Eduardo Perroncito, profesor de la naturaleza. Gracias a ellos y a otros muchos, se conocen
Patología de la Escuela de Veterina- actualmente de una manera más minuciosa numerosas en-
ria de Turín. Después de considerar fermedades que afectan al hombre, tales como la leptospi-
los resultados anatomopatológicos rosis, la hidatidosis, el botulismo y la brucelosis, entre otras.
W
Daniel Elmer Salmon.

175
“Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas.
Ahora sabemos que está en nuestros genes”
JAMES WATSON (1982-) BIOQUÍMICO Y GENETISTA ESTADOUNIDENSE
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA HISTORIA DE LA MEJORA GENÉTICA


BAJO UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA
tórica de la mejora genética animal y de los métodos ACONTECIMIENTOS
utilizados. En este artículo se explica la evolución de QUE MARCAN EL ORIGEN
la mejora genética en base a tres importantes temas, DE LA GANADERÍA ACTUAL
la ganadería inglesa durante los siglos XVIII y XIX,
Ganadería inglesa
la ganadería danesa de finales del siglo XIX y prin-
cipio de los XX y la creación de las metodologías Los avances en la mejora del crecimiento en porci-
Rafael Alenda
de valoración y selección de reproductores que tiene no, ovino y vacuno, que se consiguieron en los siglos
Departamento de su origen en los años 40 en la Universidad de Iowa XVIII y XIX en Inglaterra, marcan el origen de los
Producción Animal State (EE. UU.). métodos empleados para la mejora genética animal.
Universidad Paralelamente se muestra la evolución de la mejora Los animales que se criaron en este periodo contribu-
Politécnica genética animal en España en los dos últimos siglos. yeron a un cambio económico a nivel mundial. Mu-
de Madrid.
chas de las razas de ovino, porcino y vacuno que se
explotan en la actualidad pertenecen a esas mismas
razas o se crearon a partir de razas de ese periodo.
Las razas de ovino locales al ser cruzadas con anima-

L
a historia de la mejora genética animal puede les merinos mejoraron la calidad de lana; este progre-
estudiarse desde un punto de vista econó- so a nivel genético, junto a las técnicas de carda in-
mico, dado que los animales domésticos son corporadas por los flamencos que huían de la Guerra
explotados con un fin lucrativo. Una raza, un sistema de Flandes, contribuyeron a una época de esplendor
de producción y la metodología empleada perduran para la industria textil de Inglaterra.
en el tiempo si su aplicación es económicamente ren- Durante este periodo tiene lugar un importante cam-
table y evolucionan adaptándose a los cambios eco- bio en el consumo de carne que evoluciona a un pro-
W

Este esquema de la Universidad de Iowa sintetiza los


nómicos. Estos avances han de ser asimilados por los principales conceptos de la mejora genética y es una ducto procedente de animales maduros con canales
ganaderos, ya que son los encargados de aplicarlos muestra de las aportaciones de esta universidad al más hechas y engrasadas, que dan como resultado
para obtener un beneficio económico. desarrollo de la metodología en la valoración genéti- nuevas razas más rentables. Éstas son más producti-
El objetivo de este texto es mostrar la evolución his- ca de los animales. vas y el aumento del peso al sacrificio logrado consi-

177
La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

gue el abastecimiento de la población con una menor ganaderos, mediante métodos lógicos y de observa- los libros genealógicos y los concursos ganaderos. Se
cabaña. Por ejemplo, la nueva raza ovina Leicester ción. Los ganaderos ingleses no tenían estudios sobre instauran ferias para vender los productos obtenidos,
alcanzaba el peso de sacrificio a una edad más tem- mejora, pero sí tenían medios económicos, ya que donde alcanzan altos precios que son difundidos no
prana que las otras razas. provenían de ganaderías consolidadas que les permi- sólo por la prensa local sino también por la inter-
Las nuevas razas porcinas son más largas y con pa- tían realizar experimentos. La situación económica nacional, facilitando así la propagación de las razas
tas más cortas. En esta época aparece la raza Large y social de la agricultura inglesa que posibilitó los inglesas. En poco tiempo estas razas son explotadas
White, la más antigua y base actual de la producción avances obtenidos sigue siendo objeto de investiga- o cruzadas con las autóctonas en todo el mundo.
de carne de porcino. Esta raza se obtiene mediante el ción en la actualidad. Uno de los hechos económicos
cruce de cerdos blancos procedentes de varias razas más relevantes es que la agricultura inglesa, junto a
Programa danés (1850-1930)
inglesas y razas chinas. La mejora en el crecimiento la holandesa y la de Flandes, consigue los mayores
es uno de los caracteres más apreciados en las nuevas outputs por trabajador1, permitiendo que algunos Los ganaderos ingleses tuvieron la capacidad de crear
razas, conocidas en España como razas chinas. ganaderos adquieran fama y se enriquezcan. una nueva ganadería y supieron comercializarla por
Las razas inglesas de vacuno de carne alcanzaban la En este periodo llegan a Inglaterra plantas, semillas, todo el mundo. Muchos de sus fundamentos son
calidad de carne deseada a los dos años, un año antes frutos, árboles y razas de animales de todo el mundo, válidos en la actualidad. Por su parte, el programa
que las razas europeas de la época. Las razas Here- por lo que es un periodo abierto a incorporar una danés crea una organización más compleja en todo el
ford y Durham (denominada Shorthorn en la actua- mayor diversidad genética. país, a la que se incorpora la formación técnica y el
lidad) se originan en este periodo y son explotadas Los métodos empleados estaban basados fundamen- análisis de resultados de campo para conseguir unos
tanto en Norteamérica como en el cono sur de Amé- talmente en el cruce de animales entre razas locales productos diferenciadores para su exportación.
rica hasta la actualidad. Sus canales llegan a Europa y extranjeras con algún carácter deseado. Posterior- Las carnes y cereales obtenidos a partir de la genética
desde la segunda mitad del siglo XIX, mermando la mente, los mejores animales se apareaban entre sí, inglesa eran producidos fuera de Europa y comercia-
cabaña vacuna continental europea, que tenía como forzando el cruce entre animales emparentados por- lizados a precios por debajo del coste de producción
principal mercado Gran Bretaña. Como consecuen- tadores de caracteres deseables. A continuación se europeo desde mediados del siglo XIX. Se origina así
cia, la ganadería vacuna se orienta hacia la produc- controlaba la productividad de la descendencia. El una crisis económica agraria que afecta también a
ción de leche. La raza Sussex, que se explotaba en ganadero Robert Bakewell alquilaba sus sementales España. Dinamarca, que basa su economía en la pro-
una zona de baja calidad de pasto de Inglaterra, es a cambio de poder adquirirlos de nuevo después de ducción de cereales, llega a una situación de banca-
utilizada para crear la cabaña surafricana. La raza conocer la descendencia producida. rrota. Como respuesta, a partir de mediados del siglo
Angus, creada por ganaderos escoceses, adquiere po- Los ganaderos ingleses muestran al mundo la im- XIX cambia su sistema productivo principalmente
pularidad en América con unas décadas de retraso. portancia económica de la venta de animales repro- basado en la producción de cereales al de mantequi-
Estos logros se alcanzan por ganaderos, hijos de ductores. Para facilitar su comercialización se crean lla y bacón2.

1
ALLEN, ROBERT C. Agriculture during the industrial revolution, 1700-1850. The Cambridge Economic.
2
Los logros y sus métodos de la agricultura danesa son divulgados en España. La producción lechera en Dinamarca. Hojas divulgadoras. Ministerio de Fomento Hoja nº 121, año
1912. El ejemplo de Dinamarca. Hojas divulgadoras. Ministerio de Economía; Dirección General de Agricultura. Nº 23-24, 1928.

178
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

En el programa danés se encuentra el origen del (mantequilla, carne, matadero, bacón, etc.) y la ex- Los subproductos resultantes de la elaboración de
control lechero, la comparación de la productividad plotación común de sementales (centros de machos y mantequilla se destinan a la producción en coope-
entre explotaciones, la valoración de reproductores de inseminación artificial). En Dinamarca y Holanda rativa de bacón o tocino para su exportación. Se de-
en ganado de leche, las estaciones de testaje para la se encuentran las vacas de mayor producción leche- sarrollan explotaciones de porcino, muchas de ellas
valoración de sementales por su crecimiento, el es- ra pertenecientes a la raza Holstein Friesian (deno- integradas en las de vacuno de leche. Nace la raza
tablecimiento de cooperativas para fines comercia- minada en castellano Frisona u Holandesa). En este porcina Landrace siguiendo la pauta de creación de
les, de compra (abono, pienso, etc.) y de procesado mismo periodo, en EE. UU., la mejora se basa ex- la raza Large White en Inglaterra: cruzando razas lo-
clusivamente en la producción de leche en vacas de cales blancas escandinavas con razas chinas.
esta misma raza. En los años 20 llegan ejemplares Se establece el control lechero para mejorar la pro-
frisones a España a la finca La Ventosilla y a finales ductividad de las explotaciones ganaderas a través
del siglo XX es la raza productora de leche más ex- de animales y explotaciones más eficientes. Se realiza
tendida en todos los continentes. una ordenación de las explotaciones por su relación
Las escuelas de agricultura se crean en el continente entre la producción de mantequilla y el forraje con-
europeo en la primera mitad del siglo XIX. En 1865, sumido. Este es el origen de los análisis con datos de
un recién licenciado de la escuela danesa, llamado campo para la mejora económica de las explotacio-
Tomas Riise Segelcke, de 23 años, es el responsable nes. Asimismo, el control lechero se utiliza para la
de la nueva industria de producción de mantequilla. valoración de sementales.
La renovada agricultura danesa se cimenta en la, po- Se establecen centros de sementales de vacuno se-
siblemente, primera transferencia de tecnología des- leccionados a partir de la comparación entre la pro-
de un medio académico a la ganadería. ducción lechera de las hijas con la producción de
Se desarrolla un nuevo método de fabricación de sus madres. Si esta comparación es positiva se co-
mantequilla que produce una calidad superior a rresponde a un padre mejorador. Con la práctica de
las existentes. Para que este proceso sea rentable es la primera Inseminación Artificial (IA) en 1937 por
necesario contar con un alto volumen de leche que razones comerciales, estos centros se establecen en
una explotación danesa de la época no alcanza. Por numerosos países. El proceso de fusión entre éstos
ello las explotaciones suministradoras de leche crean por motivos económicos es un proceso continuo de
fábricas de mantequilla en régimen de cooperativa, todo el siglo XX.
siendo este avance otra aportación importante de la Los machos de camadas porcinas sobresalientes son
agricultura danesa. llevados a centros de testaje de machos, donde se
La demanda mundial de la mantequilla danesa per- controla el crecimiento y el índice de conversión para
mite la consolidación de una organización floreciente la selección de individuos en la siguiente generación.
W

La venta, por 20.100 dólares, del toro Carnation


Segis Prospect, que después pasó a ser semental y su modelo se expande a toda Dinamarca. El gobier- En los años 50, estos centros de testaje son estable-
de “La Ventosilla”. no danés destina un pequeño porcentaje de la expor- cidos en el ganado vacuno de carne en EE. UU. y
tación a mejorar el sistema productivo. posteriormente en Francia.

179
La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS ración de compañeras de establo en la segunda. Hay un máximo de 100 animales, independientemente de
PARA LA MEJORA GENÉTICA fuentes de principios de siglo en las que se describen algunos efectos ambientales.
ANIMAL ambos métodos de valoración de sementales. A finales de los 40, Charles R. Henderson5 se enfren-
Paralelamente, las instituciones académicas están ta en su tesis doctoral, en la Universidad de Iowa,
Las metodologías actuales para mejorar la ganadería interesadas en la descomposición del fenotipo, en el al cálculo del progreso genético en una piara de cer-
en base a un control de rendimiento tienen su origen aporte de los efectos genéticos y en el de los efectos dos. Su trabajo provoca que el centro de insemina-
en la década de los años 40 del siglo XX. ambientales. El desarrollo de métodos estadísticos ción artificial del estado de Nueva York le encargue
El papel de la mejora genética es elegir los reproduc- desde finales del siglo XIX ayuda a integrarlos en los que compruebe los resultados del uso de la IA en las
tores de la siguiente generación de forma que sean programas de mejora. Para ello se utilizan métodos explotaciones de leche. Los ganaderos manifestaban
más rentables que sus padres en un cambiante siste- estadísticos que estiman los efectos genéticos y am- que los toros usados por IA eran de inferior calidad a
ma de producción y demanda del mercado. Para ello bientales con el menor error cuadrático. El profesor los usados por monta natural. Los resultados no fue-
se requiere obtener el valor genético de todos los ca- de Cambridge Ronald A. Fisher 3 se interesa por la ron publicados, pero, a raíz del estudio, Henderson
racteres de un animal que incidan en la rentabilidad problemática de la mejora genética y desarrolla mé- recomienda que se realice la difusión de los toros por
económica. Además, se necesita conocer las ponde- todos estadísticos en los que se basa Jay L. Lush,4 de IA después de obtener su prueba de progenie a través
raciones económicas de los caracteres con el objetivo la Universidad de Iowa. En el periodo 1930-1936, de la metodología de comparación de compañeras de
de maximizar la rentabilidad. Fisher realiza dos estancias en Iowa, donde los de- establo, al carecer en ese momento de métodos más
Los “centros de machos” en Dinamarca implemen- partamentos de producción animal y de estadística exactos que calculasen los valores genéticos a partir
tan la metodología de la comparación madre-hija desarrollan una alta actividad científica durante más del control lechero.
para seleccionar los sementales del ganado de leche. de dos décadas. Henderson busca una metodología que calcule si-
Por otro lado, se crean las estaciones de testaje para Al carecer de sistemas informáticos, los análisis se multáneamente los efectos ambientales y genéticos.
comparar el crecimiento y el índice de conversión de realizaban manualmente, por lo que se estimaban Su alumno S. R. Searle, estudiante graduado en la
los futuros sementales en el ganado porcino y pos- pocos efectos ambientales, por ejemplo, el efecto Universidad de Cornell, incorpora el álgebra ma-
teriormente se aplica en el ganado vacuno y ovino sexo, edad, época de parto... Los datos fenotípicos tricial, facilitando las deducciones algebraicas para
de carne. El método de comparación madre-hija se se corregían por estos efectos para obtener la parte obtener en 1963 las ecuaciones del modelo mixto.
aplica en la mayoría de los países durante la primera genética. En 1960, Harvey desarrolla un programa En 1975 se incorpora la información de todos los
mitad del siglo XX, pero se sustituye por la compa- informático para calcular el valor genético limitado a parientes en la predicción del valor genético a través

3
FISHER, RONALD A. Statiscal Methods for Research Workers, 1925. The design of Experiments, 1935. Collier MacMillan Publisher, London.
4
Jay L. Lush es considerado el padre de la genética moderna. Su libro Animal Breeding Plans editado por Collegiate Press en 1937 y sus apuntes de clase muestran su aportación.
Se le han realizado diversos homenajes: Journal of animal Science en 1973 y el más reciente http://www.ans.iastate.edu/events/Lushsymp/.
5
Existen numerosas bibliografías sobre C.R. Henderson, por ejemplo el artículo de su colega en la Universidad de Cornell L.D. Van Vleck vol. 74, nº 11, 1991. Con ayuda de Lush y
Hazel, Henderson estudia los fundamentos estadísticos de Kempthorne y Mood. La estimación de los componentes de varianza la adquiere de Crump. Henderson realiza un máster
en Nutrición Animal en 1935, donde estudia los fundamentos matemáticos de Snedecor, Brandt y Cox e inicia su aprendizaje en la computación.

180
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

de la inversa de la matriz de parentesco. Esta meto- lacionados con la rentabilidad. Para ello se ponde- industria elimina las asociaciones de ganaderos de
dología es la que se conoce hoy como BLUP (Best raban dichos valores genéticos por su peso econó- razas avícolas.
Linear Unbiased Prediction). mico con la rentabilidad7. La mejora genética del ganado vacuno de carne está
El desarrollo de la informática permite que la prime- Gordon Dickerson y Dewry L. Harris contribuyen controlada en América por EE. UU. y en Europa
ra aplicación del BLUP se realice para la valoración al cálculo de las ponderaciones económicas, y en la por Francia. En la actualidad, estos programas de
de machos en el Nordeste de EE. UU. y posterior- década de los 80, la Escuela de Wageningen (Holan- mejora tienen escasa competencia y la genética pro-
mente en los años 70 en el ganado lechero de Cana- da) aporta soluciones definitivas. Las ponderacio- ducida es exportada a países sin capacidad para va-
dá. En los años 80, con el avance de la computación nes económicas se calculan mediante una función lorar sus efectos económicos en su cabaña. Recien-
y los medios informáticos, se consiguen obtener los de beneficio que integra los ingresos y los gastos del temente se ha establecido en Irlanda un programa
valores genéticos de todos los animales de la pobla- sistema de producción donde se explotan los anima- correcto de mejora genética en el vacuno de carne,
ción, que es lo que se conoce como modelo animal 6. les candidatos a ser seleccionados. en el que intervienen todas las razas y sus cruces8.
Una aplicación importante de esta metodología es la La primera aplicación de estas metodologías con Los datos obtenidos en los mataderos es el factor
comparación entre ganaderías de datos de manejo y resultados económicos para el ganadero es en el integrador de toda la cabaña irlandesa. Este progra-
genéticos, empleada en EE. UU. y en Canadá. Esta ganado vacuno de leche. En las últimas dos déca- ma permite encontrar la genética y raza más apro-
comparación es la continuación de la ordenación de das la aplicación de estas metodologías al ganado piadas para sus sistemas de producción y en pocos
la ganadería danesa en función de los kilos de man- porcino consigue mejoras significativas en los carac- años se espera que Irlanda sea un país exportador
tequilla producidos por alimento consumido. teres funcionales y productivos. La mejora genéti- de genética.
Con la metodología establecida por Henderson se ca del porcino se lleva a cabo por multinacionales
obtiene uno de los dos requisitos de un programa que compiten en obtener las líneas más rentables,
Situación de la mejora genética animal
de mejora, el valor genético de un animal indepen- que serán elegidas por las ganaderías comerciales.
en España en el periodo 1790-1925
dientemente de las circunstancias de tiempo-lugar y Las empresas utilizan la información genética y de
estado fisiológico del animal. Queda por conocer el manejo de las ganaderías para un asesoramiento in- El ganadero español aventajado se correspondía con
segundo requisito: los caracteres que inciden en la dividualizado buscando la mejora económica de la el que poseía una explotación minifundista y arren-
rentabilidad y su importancia relativa. explotación a cambio del suministro de su genética. dada, que vivía de lo que cultivaba y de la venta
En la Universidad de Iowa se desarrolla, en los años Se desarrolla la avicultura de puesta y de carne ba- diaria de leche y huevos en un mercado local para
40, la metodología de los índices de selección para sada en la explotación del vigor híbrido, influencia- completar su economía. Los ingresos por la venta de
combinar los valores genéticos de los caracteres re- do por el éxito de los maíces híbridos. Esta nueva animales o de la cosecha anual de cereal y/o patata

6
Recientemente se ha desarrollado metodología de regresión aleatoria y los métodos de estadística bayesiana. Estos últimos para valorar caracteres discretos como facilidad de
parto, prolificidad, etc.
7
Los índices de selección constituían un método para calcular los valores genéticos y su combinación en caso de que se seleccionase por varios caracteres de un mismo animal
según los trabajos de Wright, Lush, Smith (1937) y Hazel (1944), que se basaban en los fundamentos estadísticos de Pearson (1903).
8
Brian Wickham diseña un extraordinario programa de mejora genética para el ganado vacuno en Irlanda. El programa utiliza de forma apropiada las dos metodologías mencionadas.

181
La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

Imágenes de la revista El agricultor español, publicada entre 1851 y 1855.


W

eran destinados a pagar sus deudas (médico, medi- Partiendo de la época en la que Inglaterra ofrecía al La Guerra de la Independencia y la Primera Guerra
cinas y maestro para la educación de sus hijos, etc.). mundo sus resultados, surge la inquietud por la di- Carlista en el periodo 1808-1840 no ayudan a la in-
No tenía capacidad económica ni de organización, ni ferencia entre el campo español y algunos países eu- corporación de ideas innovadoras al campo español.
para incorporar innovaciones tecnológicas.9 ropeos. Los ilustrados españoles ven la necesidad de Las guerras merman las precarias comunicaciones
El esfuerzo por mejorar la cabaña española ha sido, contribuir a la mejora de la agricultura. Para ello pu- y el censo ganadero. Las tierras procedentes de la
en toda su historia, impulsada y dirigida por medios blican los logros de la ganadería inglesa10 y noticias desamortización de Mendizabal, reinaugurada vi-
oficiales. Es muy difícil alcanzar logros duraderos sin sobre la ganadería tanto en Europa como en otros gorosamente desde 1835, no pasan a manos de los
que los ganaderos lo asuman y lideren el proceso de países. Se editan 3.500 ejemplares del Semanario de agricultores al carecer éstos de medios; gran parte las
mejora, a diferencia de los ejemplos de Inglaterra y Di- 1797 a 1808 y se envían a párrocos para que sean adquieren profesionales, que trabajan en las ciuda-
namarca, que tienen al ganadero como protagonista. sus trasmisores. des, para arrendarlas.

9
A mediados del siglo XIX se realiza una encuesta nacional para conocer el modo de vida del agricultor español. Se describe la vida de un agricultor medio de Alicante, Córdoba,
Orense, Oviedo y Navarra. La encuesta se encuentra en La agricultura española a mediados del siglo XIX (1850-1870): resultados de una encuesta de la época, Joaquín del Moral
Ruiz, 1979. Estudios Ministerio de Agricultura. Se utiliza en este texto la palabra aventajado porque la descripción corresponde a un ganadero de Navarra, cuyo modo de vida es
superior al que se describe del procedente de Orense o Córdoba.
10
En 1798 se publican los logros de los ganaderos ingleses, resaltando la labor de Bakewell. El semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos. Nº 66 tomo 3, pág. 221-224.

182
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Al terminar la Primera Guerra Carlista se empren- gicos; se fomenta la experimentación y la mejora, a ciones son prósperas. No se ha encontrado influencia
den acciones para mejorar la ganadería española. partir de lo que cada región posee, se adapta el tipo de la ganadería de lidia en las ganaderías “de renta”.
Con la eliminación de los privilegios de la Mesta se de animal, a los recursos existentes y a la necesidad En las ciudades españolas de más de 10.000 habi-
inicia un periodo de lenta actividad para la mejo- de la mejora de todo el sistema de producción. En tantes y en su entorno se desarrolla una ganadería
ra de la ganadería española, principalmente la del esta época se consideraba que un país próspero debía para la venta de leche con vacas de raza Pasiega que
ganado vacuno: la construcción del ferrocarril en la tener una ganadería “de renta”14, fundamentalmente son sustituidas con vacas de raza Holandesa o Fri-
segunda parte del siglo XIX, que conecta la Corni- de ganado vacuno. sona. Estas explotaciones originadas a mediados del
sa Cantábrica con Barcelona y Madrid, incluye el En este periodo se crean instituciones educativas y de siglo XIX perduran hasta la década de 1960. En las
diseño de vagones adaptados para transportar el ga- experimentación como la Escuela de Agricultura15 en publicaciones de la época, a estas explotaciones no
nado, de modo parecido a los de otros países como 1858 y varias granjas escuelas16. se las consideraba ganaderías y se les denominaba
EE. UU.; y se construyen carreteras, siendo la que La baja competitividad de la industria española de industriales. La ganadería de leche existente en las
une Cantabria con la meseta de importancia especial la lana mantiene al ganado ovino al margen de la ciudades se expande por los beneficios dietéticos,
para la ganadería. preocupación por su mejora, orientando el esfuerzo fundamentalmente para la población infantil, y se
Se reactiva la divulgación agraria y España no es aje- hacia el ganado vacuno. vende directamente a la población.17
na al fomento de la enseñanza de la agricultura11 que Los ganaderos españoles que más se asemejan a los La Cornisa Cantábrica basa su ganadería en la vaca
se está produciendo en el continente europeo. ingleses son los dedicados a la ganadería de lidia. La que realiza un trabajo y produce leche y carne. En
Desde 1850 se publican revistas especializadas en recogida de información y genealogías se instaura en el resto de España el ganado se destina al trabajo,
agricultura,12 concursos de ideas o publicaciones dichas ganaderías. Pero son excluidas de las acciones siendo la producción de carne un subproducto. La
para mejorar la agricultura española.13 En general, se oficiales, tanto locales como nacionales durante esta cabaña utilizada procede de las ganaderías de lidia.
puede afirmar que los conceptos utilizados son ló- época y hasta otra muy reciente, porque sus explota- La zona de Barco de Ávila-Piedrahita-Salamanca se

11
BALLESTEROS, ANTONIO LUQUE, 2006. Divulgación agronómica y enseñanza agrícola. Las cátedras de Agricultura de los institutos de segunda enseñanza en la década de 1860. Historia
Agraria, Nº 38: 119-142.
12
La Revista Mensual de Agricultura se crea en 1850 y su publicación llega al menos hasta 1855 bajo diversos nombres. Un ejemplo de los artículos publicados es “Elección de las
vacas lecheras y de las destinadas para la reproducción”, pág. 281.
13
Un ejemplo es el Informe sobre el Estado de la Enseñanza agrícola, sobre los medios de contribuir a su propagación y al fomento de la Agricultura. Informe presentado a la Junta
de Agricultura de la provincia de Lugo por el conde de Pallarés.
14
“De renta” es la denominación de la época a los animales que se explotaban por sus productos (carne, leche, lana) y diferenciarlo de los animales para el trabajo o la lidia.
15
PAN MONTOJO, JUAN, 2009. Apostolado, profesión y tecnología. 1855-2005 Sesquicentenario Ingenieros Agrónomos.
16
CARTAÑÁ I PINÉN, JORDI, 2000. Las estaciones agronómicas y las granjas experimentales como factor de innovación en la agricultura española contemporánea (1875-1920). Scripta
Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona nº 19 (16).
17
PUJOL ANDREU, JOSEP; NICOLAU NOS, ROSER; HERNÁNDEZ ADELL, ISMAEL, 2007. El consumo de leche fresca en Cataluña entre mediados del siglo XIX y 1935: la difusión de un nuevo alimen-
to. Historia Agraria nº 42: 303-325.

183
La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

especializa en producir bueyes, siendo estos anima- las, el perfeccionamiento de útiles de trabajo y la uti- comportamiento de la vaca para el trabajo, la pro-
les los de mayor peso (podían superar los 400 kg de lización del guano de Perú como abono. En 1851 se ducción de leche y la calidad del ternero.
peso vivo). organiza el primer concurso ganadero, posiblemente La presencia de la raza Simental en Galicia y el oes-
La mayoría de la población española no consume el primero en toda España junto al creado en ese año te de Asturias es generalizada en el periodo 1905-
carne por carecer de medios, por ejemplo solamente en la feria de Sevilla, donde se dan premios en metá- 1960. Los ganaderos la destinan al cruce industrial
el 25% de la población de Madrid lo hace con regu- lico equivalentes al valor del semental, para fomentar con las razas Gallega y Asturiana. El ternero cruzado
laridad. Un problema histórico de la ganadería espa- entre los ganaderos el interés en la mejora ganadera. adquiere mayor valor en los mercados de Barcelona
ñola es que la población prefiere consumir animales Los concursos y ferias ganaderos son frecuentes des- y Madrid. El fomento de la raza Simental se inicia
de corta edad, tanto ovina como vacuna y porcina, de entonces. en la Granja Agrícola de La Coruña y en 1940 se
necesitándose un alto número de hembras produc- Dada la lentitud con la que se mejora la raza local estima que en las paradas de sementales se han reali-
toras. La calidad de la carne, medida por su terneza, Pirenaica a través de los concursos, la Diputación de zado más de 600.000 cruces. La raza Simental tenía
jugosidad y palatabilidad, no ha sido una preocupa- Guipúzcoa decide en 1855 importar razas extranje- el papel de cruce industrial que hoy tienen las razas
ción de los españoles y éste es el motivo por el cual ras y estudiar el cruzamiento con la raza del país en francesas Charolés y Limusín.
las razas productoras de calidad de carne como la la Granja Modelo de Yurramendi (Tolosa). Se impor- En el resto de España existe cierto paralelismo con
raza Angus y Hereford no hayan prosperado. tan inicialmente las razas Durham, Normanda y pos- las acciones de la Cornisa Cantábrica. El Instituto
Las acciones oficiales para mejorar la ganadería se teriormente las Jersey y Simental. Los resultados no Agrícola de Alfonso XII, con sede en Madrid, dis-
realizan a nivel local o provincial, teniendo presente son satisfactorios por su baja resistencia a la tubercu- tribuye sementales a las granjas agrícolas de toda
el ejemplo inglés. Se exponen las acciones de la pro- losis. Sin embargo se encuentra que la raza Schwyz18 España. Los cruces realizados tienen como finalidad
vincia de Guipúzcoa por ser la primera en realizarlas es la raza apropiada, realizándose durante décadas la mejora carnicera, siendo las razas Durham, Here-
y mantener una continuidad. Existe un cierto para- una importación continuada. ford y Sussex las empleadas en el vacuno de carne.
lelismo con las acciones en otras provincias, funda- Las juntas generales celebradas en Deba en 1857 Las razas ovinas más distribuidas son Rambouillet,
mentalmente del norte de España. regulan el establecimiento de paradas de toros se- Oxford y Suffolk, y las razas porcinas, Berk, York,
Coincidiendo con la creación de la contribución mentales de la provincia como medio para difundir Large-Black y Tamworth.
pecuaria en la provincia de Guipúzcoa, en 1843 se la genética importada o los sementales ganadores En el periodo entre 1913 y 1930, los concursos ga-
inicia la petición de ayudas y los deseos ganaderos en los concursos. Las paradas de sementales son naderos son numerosos tanto a nivel regional como
de mejorar su cabaña. Los ganaderos quieren obte- subvencionadas. Por ejemplo, la Diputación de Gui- nacional. En ellos se presentaba ganado equino, asnal,
ner más leche sin abandonar las aptitudes de carne y púzcoa se hace cargo de la mitad de sus gastos, así vacuno, ovino, caprino, porcino y aves. Las razas de
trabajo. En 1848, las Juntas Provinciales toman a su en 1872 hay en la provincia 30 paradas de sementa- vacuno y ovino se dividían en secciones por su espe-
cargo “el trabajo de perfeccionamiento agrícola del les y 148 en 1883. cialización en la producción de carne, lana y leche. Los
país”. Se fomenta el arbolado, la mejora del ganado En toda la Cornisa Cantábrica la raza Schwyz fue concursos locales eran organizados por el Ministerio
vacuno y lanar, la introducción de productos agríco- utilizada para cruzar con las razas locales por el buen de la Guerra por su interés en el fomento de la mejora

18
Hasta 1953 a la raza Pardo Alpina se le llamaba en España Schwyz. Ese año, en una conferencia en Madrid, un miembro de la Asociación de Ganaderos suiza la llama Brown Swiss.

184
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Prácticamente se puede afirmar que el procedimiento


empleado para la mejora de la ganadería es el de las
paradas de sementales y concursos ganaderos, siem-
pre promovidos por la Administración, donde el cru-
ce con razas extranjeras está presente en gran parte
del siglo XX en toda la geografía española.
Se conocen los logros de la ganadería danesa y en la
mayoría de las granjas agrícolas se muestra el modo
de fabricar mantequilla, fomentándose la producción
de leche de todas las razas de la Cornisa Cantábrica,
fundamentalmente en la década de los años 20. La
producción de mantequilla y el fomento de la produc-
ción de leche fueron activos en la provincia de León.
Entre 1903 y 1905 se crean libros donde se registran
las genealogías de los sementales de las paradas, por
ejemplo en Guipúzcoa y en La Coruña.
El primer control lechero se realiza por la Diputa-
ción de Pontevedra a finales de los años 20. Cada tres
meses los ganaderos llevaban sus vacas a un lugar
controlado por la Diputación para realizar el con-
trol. Se llegaron a completar las lactaciones de cerca
de 1.000 vacas19.
W

Vaca de raza Holstein pastando en un campo en Holanda.

SITUACIÓN EN ESPAÑA DESDE


1925 HASTA LA ACTUALIDAD
del ganado equino. En estos concursos se daba priori- 275-325 kg y un poco más los machos. Sin embargo,
dad a la selección de las razas locales frente a las que algunos de los sementales presentados en el concurso La mejora genética animal en España desde 1925 se
estaban influenciadas por cruces. Todas las publica- nacional de 1950 superaban los 1.000 kg de peso. Este compone de periodos con claros y oscuros, siendo
ciones del siglo XIX coincidían en el peso de las razas incremento fue debido a los cruces con razas extranje- frecuentes las largas épocas de oscuridad.
españolas de vacuno: las hembras tenían un peso entre ras, ya que se carecía de programas de selección. Desde la Misión Biología de Galicia, dirigida por

19
Los datos fueron evaluados por un análisis de varianza por C. Fernández-Quintanilla, 1946. Influencia de la época de parto y de la individualidad sobre el rendimiento lechero de la
vaca gallega. Misión Biológica de Galicia. Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas. Cuaderno nº 73.

185
La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

Cruz Gallastegui, se critica el modo con que se me- un camino apropiado20. Muchas de sus reflexiones sorprendente que dicha publicación no sea utilizada
jora la ganadería. Gallastegui aporta nuevos aires a tienen vigencia en la actualidad. como libro de texto en las universidades españolas,
la mejora genética animal, a pesar de que su labor se La Misión Biológica de Galicia, creada en 1925, es el y que esta línea de desarrollo científico se paralice
dirige a la mejora genética del maíz híbrido, fomen- primer centro científico de mejora genética en Espa- durante 30 años en España.
tando la creación de una agrupación de agricultores ña. Cuenta con una biblioteca con revistas científicas En 1944 se debate durante tres días, en un congreso
para su comercialización. Su experimentación en y personal formado en el extranjero que aportan las nacional celebrado en Santiago, cómo debe ser un
EE. UU. y Galicia obtiene los primeros maíces híbri- metodologías de la época en mejora genética animal. programa de mejora genética en España. Un año más
dos tanto en América como en Europa, pero requiere Vicente Boceta aporta la metodología de compara- tarde se crea el Plan Agrícola de Galicia22, un progra-
que sean los ganaderos quienes los comercialicen. Se ción madre-hija. Miguel Odriozola realiza estudios ma de mejora genética con un criterio global.
pretende que una innovación tecnológica repercuta en la Universidad de Cambridge con Fisher, introdu- El objetivo es la mejora económica de la explotación
en un beneficio económico, tanto por la comerciali- ciendo en España los análisis estadísticos. César Fer- gallega donde la unidad de producción es la vaca23.
zación de la genética como por su explotación. nández-Quintanilla se incorpora al centro después de Para ello se desarrolla el control lechero, la mejora de
En 1930, Gallastegui imparte la conferencia “Esbo- la Guerra Civil, siendo el primer becario de Odrio- la producción forrajera, su conservación y la mejora
zo de programa agrario para Galicia”, donde realiza zola, y aplica el análisis de la varianza para estimar de las instalaciones. Aunque no se hace referencia al
una profunda reflexión sobre la carencia de infraes- los efectos ambientales del control lechero de Pon- programa danés, el Plan Agrícola de Galicia está in-
tructuras y adecuados programas para la mejora eco- tevedra. Además, Fernández-Quintanilla21 publica fluenciado por dicho programa. El plan fracasa por
nómica de la agricultura. Sostiene que los programas las metodologías que se estaban desarrollando en la diversos motivos y languidece desde mediados de
deben estar basados en el control del rendimiento de Universidad de Iowa para la selección por la produc- 195024. Fernández-Quintanilla se aparta de la mejora
los animales y considera que los concursos no son tividad y la funcionalidad en el vacuno de leche. Es genética animal.

20
Bosquejo de un proyecto para la mejora de la ganadería en Galicia, 25 de septiembre de 1930. Biblioteca Misión Biológica de Salcedo, Pontevedra. La visión global de la agricul-
tura gallega de Gallastegui se refleja en la conferencia “Esbozo de programa agrario para Galicia”. Imp. Celestina Peón Villar, Pontevedra, 1931. Reimpreso en la Revista Galega de
Estudios Agrarios nº 1: 233.
21
C. Fernández-Quintanilla, 1953. La mejora genética del ganado vacuno productor de leche (normas técnicas). Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria.
Ministerio de Agricultura.
22
El Plan Agrícola de Galicia surge de un congreso nacional celebrado en Santiago en 1944 para abordar la mejora animal en España. La propuesta del personal de la Misión Biológica
es la que prevalece. La ponencia de Fernández-Quintanilla es “Plan de mejora inmediata del ganado vacuno”. El estudio sobre la instalación de industrias derivadas es un ejemplo de
que la mejora de la ganadería ha de ser abordada desde diversos frentes. Existen diversas publicaciones relacionadas con los datos que el plan generaba.
23
El primer director del Plan Agrícola de Galicia fue José Andreu, organizador del control lechero en Pontevedra; a partir de 1947 lo sustituye César Fernández-Quintanilla por la
marcha de Odriozola a la Granja de Arkaute, Vitoria, donde había nacido.
24
Los motivos del fracaso del Plan Agrícola requieren un largo estudio por su diversidad. He aquí algunos de ellos: en el Congreso de Santiago se determina que los programas
deben basarse en la selección en pureza de la raza del país, raza Gallega seleccionada por su producción de leche; y mejorar los inadecuados tamaños de las explotaciones. Simultá-
neamente en Galicia, cinco instituciones oficiales reciben fondos para la mejora de dicha raza.

186
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Odriozola crea las piaras de Salcedo (Pontevedra), El


Dehesón (Toledo) y Vitoria para la mejora de los cer-
dos Celta, Ibérico y Blanco en el periodo 1930-1945.
La piara de El Dehesón sigue existiendo en la actuali-
dad. Su línea genética Torbiscal ha sido determinante
en la regeneración del cerdo Ibérico mermado por la
peste africana y la falta de demanda de sus productos
en los años 60 y 70. En la actualidad, un grupo de in-
vestigación en torno a El Dehesón mantiene la labor
de la mejora genética del cerdo Ibérico.
Desde 1959, la Dirección General de Ganadería es
responsable de todos los programas de mejora gené-
tica en España. Estos programas se crean en torno
al uso y la propagación de la Inseminación Artificial
(IA). Todos los programas de mejora genética de la
ganadería española se centralizan. Se considera a
Domingo Carbonero como el propulsor del nuevo
programa25. Se crea el control de rendimientos para
la valoración de los sementales; los libros genealógi-
cos y los estándares raciales son las acciones en que
se basan los programas. Además de la IA se fomenta
la venta de reproductores subvencionados en subasta
para fomentar el estándar racial26.
Fernando Orozco obtiene un híbrido entre líneas de
gallinas Leghorn que produce más huevos por galli-
na presente que los híbridos importados. Al carecer
de una empresa que comercialice el híbrido, el pro-
W
“Mesland DUPLEX et” es el primer semental probado en España utilizado como padre de sementales en diversos
ducto del programa no puede ser comercializado. centros de IA en todo el mundo. La valoración de Interbull de agosto de 2011 contribuye con las lactaciones de
En los años 70 se crean estaciones de testaje para las 14.480 hijas en 4.930 rebaños de Europa, Norteamérica y Oceanía.

25
Domingo Carbonero realiza estudios de Reproducción Animal en Alemania durante la Guerra Civil.
26
Las acciones oficiales del Ministerio de Agricultura relacionadas con la mejora genética animal en España desde 1963 se encuentran reflejadas en la Biblioteca Virtual del MARM en
”Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero” en el apartado “La producción ganadera”.

187
La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

razas de carne vacuna y ovina semejantes a las exis- En Galicia y Asturias se decide difundir los animales correcto programa de mejora de la producción de car-
tentes en Francia. Casi 20 años más tarde se publica “culones” dentro del vacuno de carne por su mayor ne necesita recoger más de una docena de caracteres
una valoración genética de los sementales frisones es- rendimiento en canal. En 1969 se realizaron 100.000 que permita cuantificar el beneficio económico de la
pañoles con la metodología “Comparación de Com- inseminaciones con dos toros de raza Asturiana sin selección. Caracteres relacionados con la facilidad de
pañera de Establo” simplificada. estudiar las consecuencias económicas. parto, productividad de la hembra y del ternero (des-
Tanto los libros genealógicos como el control de ren- En los años 90 se cambia la normativa, los esquemas tete y/o final del cebo), cantidad y calidad de la canal
dimiento no son operativos y por lo tanto tampoco de selección de las diversas razas deben ser dirigidos y carne y valor en el mercado. El programa irlandés
lo es ningún programa. Los libros genealógicos esta- por un responsable científico. Se mejoran los contro- está basado en dichos conceptos; todos los animales
ban organizados manualmente a nivel provincial. El les de rendimiento y genealogías, siendo en muchas sacrificados, tanto puros como cruzados, son utiliza-
libro genealógico en ganado frisón se hace operativo razas muy escasos. El objetivo de la mayoría de los dos para la valoración genética nacional27.
cuando la Asociación Nacional Frisona Española programas es la obtención del valor genético en una Con la creación del Estado de las Autonomías en Es-
(ANFE, actualmente CONAFE) se hace responsa- pequeña población de animales y en la mayoría de paña nacen otros programas, por ejemplo la Genera-
ble de éste, por la iniciativa de ganaderos como el los casos en un solo carácter, por ejemplo el peso al litat de Cataluña crea la primera estación de testaje
veterinario Bienvenido Martín Vaquero y la familia destete en los animales de carne. Las valoraciones ge- porcina en 1984 en Monells.
Ahedo, que tienen interés en la propagación de la ge- néticas aplicando metodología BLUP, especialmente En el ganado porcino se tienen en cuenta estos fac-
nética norteamericana Holstein. en el ganado de carne, no son asimiladas ni utilizadas tores por parte de las multinacionales que operan en
Los datos de control lechero no tienen fiabilidad has- por los ganaderos para la selección de sus reproduc- España.
ta que otras organizaciones locales, por ejemplo las tores. En cierto modo, los ganaderos de vacuno de Si el éxito de un programa de mejora genética es
Diputaciones de Gerona y de las provincias vascas, se carne utilizaban los métodos de los ganaderos ingle- medido por la exportación de material genético de
hacen cargo. En otras regiones, el funcionamiento del ses para elegir sus reproductores. una forma continua y/o por la reducción de la de-
control lechero se hace efectivo a partir de los años Se asume que un mayor peso al destete es positivo pendencia del importado, los únicos programas que
90. Los primeros análisis de los datos del control le- para la economía de un ganadero y, como en el caso integran dicha categoría son el ganado frisón y el
chero muestran que los toros de monta natural tienen del carácter culón, no se ha realizado ningún estudio cunícola.
un mayor valor genético para la producción de leche económico que confirme la suposición. En el ganado El programa de mejora que se realiza en la Univer-
que los utilizados por IA. Los toros de IA existentes de carne es necesario incorporar caracteres de funcio- sidad Politécnica de Valencia por Manuel Baselga
en los centros españoles eran familias de afamados to- nalidad o adaptación al medio de producción y cono- permitió no sólo que los cunicultores no dependie-
ros extranjeros y no se realizaba ningún tipo de com- cer los caracteres que inciden en la productividad y te- sen de la genética producida en Francia sino ser una
probación de su descendencia, mientras que los toros ner un conocimiento de la demanda del mercado con genética que se exportaba a los países productores
de monta natural eran seleccionados por el ganadero. sus correspondientes ponderaciones económicas. Un de carne de conejo.

27
El diseño del programa irlandés se inicia en 1995. La información del programa se encuentra disponible en http://www.icbf.ie/publications/indez.php.
Genetic improvement in the Irish Suckler beef herd: Industry Expectation and experience so far, 2007. R.D. Evans, T. Pabiou, A. Cromie, F. Kearney and B. Wickham. Procedings of
the Interbull Technical Workshop. Paris, France. Bulletin nº 36, 2007.

188
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

En el País Vasco se crea un programa de mejora en el es el menor de toda España, utilizando el 78% de ge- un programa tenga viabilidad. Un valor genético ob-
ganado frisón o Holstein en 1986. Dicho programa nética nacional durante el periodo 2004-2008, cuan- tenido con el mínimo error no es suficiente para elegir
se impulsó desde el inicio con el apoyo de un grupo do ninguna de las comunidades autónomas alcanza el mejor reproductor; entre los animales con buenos
de ganaderos. El primer objetivo era contar con un el 50%. A finales de los años 90 las vacas del País índices hay que elegir aquel que por su conforma-
control lechero amplio, ágil y fiable que sirviese para Vasco eran las peores de la ganadería española; por ción nos garantice la funcionalidad en locomoción,
mejorar la rentabilidad de las explotaciones por su esta razón, los ganaderos solicitaron vacas con fun- productividad carnicera y/o el sistema mamario. Di-
mejora en el manejo, reproducción y sanidad (mami- cionalidad medida en los caracteres de la ubre y de cho papel suele ser ejecutado por el ganadero, pero el
tis) y en un uso apropiado de la genética con el fin de la locomoción y años más tarde, en 2008, las vacas mismo programa puede realizar dicha elección. Los
producir leche a un precio competitivo con Europa. vascas son las que tienen el mayor potencial genético programas de las empresas de genética del porcino
La comparación de los resultados entre ganaderías fue para dichos caracteres. lo realizan porque la competitividad y el ganadero
clave para conseguir rápidamente mejoras positivas. El centro de inseminación Aberekin incorpora, desde lo requieren.
El programa es un ejemplo de transferencia tecnoló- 1990 y de forma continua, toros jóvenes que pro- En España los programas de mejora genética para la
gica (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias ducen hijas con un valor genético superior al de los producción de carne no han producido los resulta-
y Universidad Politécnica de Madrid) que sigue es- sementales probados que se importan. Interbull28 fa- dos deseados si se mide en términos de productividad
tando en vigor en la actualidad. cilita la exportación de la genética producida a más económica para el ganadero (al margen de las sub-
Se realiza un programa de producción genética que de 60 países, incluidos Canadá y EE.UU. En los años venciones recibidas) y de independencia de la gené-
enseguida es competitivo en calidad y precio con los 90, Galicia y Asturias también implantan programas tica extranjera.
centros europeos y norteamericanos. Para ello se uti- equivalentes. En estos momentos, los programas de mejora tienen
lizan de forma apropiada los índices genéticos para En todo momento, el objetivo del programa en el un importante reto ante la reducción de las ayudas a
producir y adquirir la mejor genética a través de se- País Vasco es económico, basado en la participación su fomento. Los programas subvencionados durante
mentales y embriones procedentes de cualquier parte de los ganaderos y en la utilización de las metodolo- más de 150 años no han conducido a crear organiza-
del mundo. Las vacas de las explotaciones vascas del gías más apropiadas, debatiéndose su utilización en ciones ganaderas que lideren programas con buenos
año 2008 son las de mayor valor para los caracteres una mesa técnica29. resultados económicos.
productivos y morfológicos funcionales, alternándo- Hace 200 años que los ganaderos ingleses, sin ayuda El programa de mejora genética implantado en Ir-
se en la clasificación según el carácter con las vacas de la metodología científica, cambiaron la ganadería landa debería ser considerado o estudiado por el sec-
navarras. El coste genético de una explotación vasca mundial. Hoy sus conceptos son necesarios para que tor. Se necesitan nuevas ideas para la organización

28
Interbull es una organización internacional con sede en Upsala (Suecia) que valida las valoraciones nacionales y realiza una valoración multinacional de sementales en razas vacu-
nas de leche y de carne.
29
Aberekin 1985-2010, 25 Aniversario. ISBN: 978-84-693-1030-4. El programa de Aberekin es un programa de un colectivo de personas que aportaron sus ideas para que siguiese
adelante. José Antonio Abio coordinaba a los técnicos e instituciones; Pedro Guerrero estableció las organizaciones ganaderas y el flujo de la información del control de rendimien-
to; Xavier Carré promovió la fundamental incorporación de Gerona y sus ganaderos (Joseph Xifre y Miguel Ortíz de Zarate) hicieron que el programa fuese suyo, y Carlos Ugarte
supo integrar y ejecutar todas las ideas.

189
La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

de programas de mejora genética para la ganadería Se desarrollarán nuevas metodologías,30 siendo una la obtención de dicho valor es necesario contar con
española, fundamentalmente en los casos de carne de realidad el conocimiento del genoma de los indi- un control de rendimiento significativo y conocer la
ovino y vacuno. viduos que está permitiendo desde el año 2008 la genealogía.
valoración genómica de los caracteres de interés en La integración de la selección genómica en un pro-
el ganado vacuno de leche. Actualmente, las valo- grama de mejora va a ser importante sobre todo en
EL FUTURO
raciones genómicas son utilizadas en programas de aquellas especies con reproductores de alto valor.
Los programas de mejora genética en el futuro con- mejora en el vacuno de leche y en el porcino. Dichas Los retos de la creación e incorporación de nuevas
tinuarán basándose en la predicción del valor gené- valoraciones poseen una fiabilidad equivalente a un metodologías a los programas de mejora genética han
tico de los caracteres de interés económico y en el individuo valorado por 10-15 hijas; sin embargo, en sido la integración de conceptos productivos, proce-
conocimiento de su ponderación económica obteni- algunas especies los ganaderos utilizan en sus mejo- sos estadísticos y procesos de computación; la valo-
da en su medio de producción y mercado en el que res hembras sementales con fiabilidades obtenidas a ración genómica requiere un mayor esfuerzo de com-
se explotan los animales. partir de, al menos, 100 hijas. La ventaja de la valo- putación y procesadores de más capacidad y rapidez.
La historia nos enseña que un programa tiene futuro ración genómica es que el valor genético se conoce Cada individuo aporta información de, al menos,
si los ganaderos lo asumen, y para que esto suceda cuando un animal nace. La desventaja es el coste 32.000 efectos por carácter analizado. Los progra-
éste les debe aportar ventajas económicas. que supone obtener el genoma de un animal. Para mas deberán saber integrar esta nueva metodología.

30
Las nuevas metodologías estadísticas de regresión de SNP y de matrices genómicas se utilizan para obtener las valoraciones genómicas.

190
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La teoría conjunta morgano-mendeliana


La llamada teoría conjunta morgano-mendeliana de la heren- nicas destinadas a simplificar la obtención y mejora de prepara-
cia, que constituye la base de la filosofía genética del mundo oc- ciones. En 1960 tuvo lugar la Conferencia de Denver, (Colorado,
cidental (frente a la filosofía genética marxista que lo hizo en la EE. UU.), donde se estableció un sistema suficientemente flexible
influencia de los caracteres adquiridos), se apoyó sobre el neo- como para ordenar los 22 pares de cromosomas humanos en sie-
mendelismo (1990, Correns, Tschermak y De Vries) y la teoría te grupos, conforme a su morfología y tamaño.
del gen de Morgan (1926). Ello nos ha ido llevando a la mejora de los procesos de fijación,
La superposición de las proporciones mendelianas con la diná- tinción y observación de cariotipos, un trabajo mucho más sen-
mica cromosómica nuclear es el fundamento de la genética mo- cillo que permite llegar a las anomalías cromosómicas que ante-
derna convencional. Para que ello pudiera darse fue preciso ad- riormente eran muy difíciles de estudiar.
mitir la constancia del número de cromosomas, su permanencia Y por ende, nos permite dudar de los axiomas que teníamos
estructural, la individualidad así como la continuidad genética y hasta no hace mucho y que hemos descrito más arriba. La po-
la posesión de una forma cromosómica propia. sibilidad de detectar anomalías cromosómicas, a partir de un
Por ello, en la definición de especie ha figurado como funda- cariograma “normal”, modificó profundamente la idea sobre la
mental el criterio citológico, que además de estar en posesión de constancia y el número de cromosomas, pero sin conducir a espe-
Carlos Luis constantes morfológicas, fisiológicas, ambientales, etc., poseen culaciones heterodoxas frente a las bases del criterio citológico.
de Cuenca cariograma idéntico, en forma, tamaño, disposición, número y Se trata, sin duda, de avances morfofuncionales paralelos, a los
y Esteban ( ) dinámica de los cromosomas, similitud en el proceso de la acti- que cabe un futuro, ya un presente, bajo ciertas condiciones, a
vidad citológica sexual; y en las copulaciones interespecíficas, si veces discutibles, conseguidos en el conocimiento de la fisicoquí-
Falleció siendo
son fecundas, configuran un híbrido, las más de las veces estéril. mica, química biológica y molecular del cromosoma.
presidente de la
Esas partes comunes son el último vestigio de una fórmula, Ya se admiten modificaciones numéricas y estructurales en
Real Academia de
Ciencias Veterinarias posiblemente por mutaciones, en el camino de una evolución subagrupaciones raciales o biotípicas de las grandes especies,
en mayo de 2011. hacia unidades de vida específica independiente. Los avances en incluida la humana. La correlación entre dichas modificaciones
tecnología de la observación celular, tanto en su estructura como de un tipo normal y la existencia de aberraciones y anomalías
en su dinámica, han permitido adaptar estos criterios, tal vez sen- acaban llevando a uno de los infinitos pasos de la evolución, tan
cillos, a concepciones más adecuadas a los fenómenos estudiados próxima a la adaptación al nuevo ambiente. Parece que las dos
posteriormente. grandes concepciones que decíamos acaben uniéndose en una
Las cosas evolucionaron mucho y más deprisa a partir de que sola situación equilibrada. Y eso sin entrar en las nuevas técni-
Tjio y Leva, en 1956, realizaran el hallazgo del número exacto cas que permiten tantos avances, consecuencia de los pasos que
de cromosomas en el hombre, abriendo la puerta a nuevas téc- hemos descrito.

191
“Cada vez más me quedo en mi antigua opinión: cualquier persona que quiera encontrar la verdad,
no la encontrará en la mesa de los libros, tendrá que verla con sus propios ojos”
FRANCESCO REDI (1626-1697)
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA PARASITOLOGÍA

E
l estudio de los parásitos animales ha tenido y en él se citan dos clases de helmintos, “Hefu”, se-
un amplio y destacado lugar en la historia guramente Ascaris, y “Peut”, que podría ser lo que
de la biología, no existiendo ninguna duda hoy se conoce como T. saginata, ya que, como indica
de que determinados parásitos fueron conocidos des- Herodoto, los egipcios no solían comer carne de cer-
de los tiempos más remotos. El conocimiento que el do, fuente de contagio para T. solium.
hombre de esos tiempos prehistóricos tuvo de los pa-
rásitos se corresponde con el que hoy tienen algunos
pobladores de regiones poco exploradas, aisladas o
de difícil acceso. Se debe aventurar que el hombre
primitivo conoció la existencia de seres vivos que
habitaban dentro de animales superiores y de él mis-
mo, atribuyéndoles relaciones fantásticas con las en-
fermedades y con la divinidad, que determinaron el
Santiago Esther S.
carácter pseudorreligioso de la medicina en aquellas
Hernández Hernández
Rodríguez Redondo épocas pretéritas.
Conforme nos adentramos en periodos históricos
Académico de Doctora en mejor conocidos vamos obteniendo información
Número de la Real Veterinaria. escrita sobre los primeros pasos de la parasitología.
Academia Española
En el Papiro de Kahun, escrito en hierático a finales
de Ciencias Departamento de
de la XII Dinastía Faraónica del Imperio Medio, se
Veterinarias. Sanidad Animal
de la Facultad atestigua la presencia de la veterinaria en Egipto. En
Catedrático de de Veterinaria él se hace alusión a la presencia de nidos de gusanos
Parasitología y de Córdoba. bajo la piel de los bovinos, que debe ser interpretada
Enfermedades como la descripción de los barros causados por las
Parasitarias de
larvas de Hypoderma.
la Facultad de
En el papiro de Ebers (1550 a. C.) se recogen da-
Veterinaria de la
Universidad de tos concernientes a los gusanos causantes de distin-
Córdoba. tos padecimientos. Dicho documento representa un
compendio de la cultura médica del pueblo egipcio, Cestodo de la especie Taenia solium.
W

193
Historia de la parasitología veterinaria

También se hace referencia a lombrices de los niños, les aterrorizados por la presencia de las moscas para de gusanos intestinales humanos, oxiuros, ascárides
posibles oxiuros, a los que daban la denominación de efectuar la puesta de huevos. Las moscas de referen- y tenias, describiendo también el cisticerco del cerdo.
“Her-xe-tel” y al gusano de Medina (Dracunculus) el cia no parecen ser otra cosa que los adultos de Hypo- Aristófanes (s. IV a. C.) en su comedia Los caballeros
de “Metu”, endémico en Egipto hasta mediados del derma. Numerosos autores griegos conocían perfec- hace mención a la cisticercosis porcina y a la forma
siglo pasado, parásito que ha sido encontrado en mo- tamente la existencia de moscas y tábanos capaces de encontrarla en la base de la lengua. Aristóteles
mias de mujeres muertas hacia el 1000 a. C. Hay au- de asustar al ganado y provocar estampidas, aunque (s. IV a. C.) atribuye el origen de los gusanos a la
tores que indican que una de las dos plagas de Egipto no se relacionaban con las larvas productoras de los generación espontánea además de conocer la “lepra
que atacó al pueblo de Israel durante el éxodo (1250 “barros”, conocidos con el nombre de oistros (agui- blanca” o cisticercosis y realiza la primera descrip-
a. C.), “las serpientes de fuego”, no fue otra cosa que jón). Hipócrates (siglo V a. C.) consideraba tres clases ción de las lombrices parásitas tales como el “gusano
una epidemia de dracunculosis, según se desprende de Guinea”, las tenias, los áscaris y los oxiuros.
de un comentario que hace Plutarco en su Symposia- El gaditano Columela, autor latino del siglo I, men-
con. Además, hace referencia a un tal “Heltu” que ciona los ascárides del caballo y de los bóvidos, apli-
produce un síndrome abdominal acompañado de cando el término lumbricus a los ascárides humanos.
trastornos en el sistema circulatorio o “enfermedad El término vermis y su diminutivo vermiculus los usa
A-A-A” que cursa con anemia. En principio se iden- para nombrar a los gusanos terrícolas y a las larvas
tificó como Ancylostoma y hoy se cree que pueda de insectos que viven en las frutas y en los alimentos.
tratarse de un Schistosoma, parásito muy extendi- Plinio (s. I) en su Naturalis Historia describe el ciclo
do en el país, como de hecho se ha demostrado por de las moscas y emplea el término verminatio para
el hallazgo de huevos calcificados en los riñones de designar a los parásitos intestinales de los équidos.
momias pertenecientes a la XX dinastía. También se Galeno (s. II) describe los mismos vermes intestinales
conocían ectoparásitos tales como pulgas, moscas o que Hipócrates y señala además la parte del intestino
mosquitos, relatando en este mismo papiro los prin- parasitada. Romanos como Virgilio, Séneca o Plinio
cipales medios para repelerlos. dieron el nombre de asilus a las larvas de Hypoder-
En el Antiguo Testamento se prohibía comer carne ma, mientras que los romanos de Oriente del siglo X
de algunos animales como una forma de prevenir al- las llamaron miopes.
gunos parásitos tales como la solitaria. En la Biblia En el periodo histórico que sigue al predominio ro-
se hace mención también a la sarna de los animales, mano, la parasitología realiza muy escasos progre-
conocida largo tiempo antes que la del hombre; es- sos. Sin embargo, es preciso señalar el intento siste-
tos animales enfermos eran excluidos por los hebreos matizador del arzobispo de Sevilla, San Isidoro, que
para la ofrenda de sacrificios. en el libro XII de sus Etimologías, De Vermibus,
Las civilizaciones griega y latina, antes de la era cris- crea un grupo zoológico “los vermes”, definiéndo-
tiana, también tuvieron conocimiento de cierto tipo los con bastante propiedad y haciendo por primera
de parásitos. En La Odisea (siglo VIII a. C.), Homero vez la distinción entre vertebrados e invertebrados.
hace referencia al comportamiento de ciertos anima- Distinción que se perderá posteriormente en la his-
W

Trematodo del género Schistosoma.

194
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

toria para reaparecer más de un milenio después en Al cesar la influencia cultural de los árabes se re- del quiste hidatídico y de los cisticercos, al detectar
los libros de zoología. En dicho grupo zoológico los torna a los clásicos griegos y romanos, dando lugar en cisticercos peritoneales de liebre movimientos au-
límites son muy imprecisos ya que en él se incluyen a la propagación de muchos errores y a la pérdida tónomos de los escólex invaginados a los que atribu-
gusanos y lombrices junto con un gran número de de numerosos conocimientos adquiridos. En la Eu- yó el nombre de quasianimalia. Descubre la diferen-
larvas y especies ápteras de insectos y arácnidos. ropa medieval no se consigna ninguna aportación cia de sexos en áscaris y asesta un golpe decisivo a la
Los árabes añaden muy poco de interés al conoci- de interés, salvo la obra de San Alberto Magno generación espontánea al demostrar que los gusanos
miento de los parásitos, aunque la obra de Avicena, (s. XIII), que describe numerosos parásitos de ani- producidos en la carne putrefacta procedían de hue-
el Canon Medicinal tuvo una gran difusión durante males domésticos, y la aportación de Jean de Brie vos puestos por moscas adultas.
toda la Edad Media. En su Libro III, De Vermibus, (1379), que describe por primera vez Fasciola hepa- La introducción de la microscopía por Antoine van
describe cuatro especies de parásitos humanos: ásca- tica como parásito de rumiantes y como agente cau- Leeuwenhoek es un paso importante en el conoci-
ris, enterobios, una especie de tenia y, posiblemen- sante de la putrefacción del hígado. miento de los parásitos a través de su descripción y
te, un anquilostoma, así como las normas curativas Pese al limitado conocimiento de los parásitos, se morfología. Describe los primeros protozoos como
para cada una de estas especies. Estudia y describe el creía que muchas enfermedades estaban originadas Eimeria stiedai y realiza el primer dibujo de Giardia
gusano de Guinea, al que denomina Filaria de Medi- por ellos, describiéndose numerosos parásitos ima- duodenalis. Nicholas Andry (1658-1742) publica
na por abundar en dicha localidad. ginarios y muchos dentro por completo del campo numerosos trabajos sobre gusanos parásitos señalan-
En el Califato de Córdoba florece una brillante se- de la fantasía. Junto a estas creencias en parásitos do su papel patógeno y ordenándolos según el órga-
rie de médicos hispano-árabes que, educados en la de ficción se pensaba igualmente en la posibilidad de no parasitado. Comete algunos errores, como el con-
obra de Avicena, influyen poderosamente en la Cuen- que muchos animales corrientes pudieran vivir en el
ca Mediterránea. Entre ellos podemos mencionar a interior del cuerpo humano como parásitos, así se
Abulcasis (936-1013), que escribe una enciclopedia encuentran referencias a ranas, sapos, anguilas, la-
médica, Metodus medendi, que sirvió de guía hasta gartos y culebras en el estómago, intestino, vejiga de
el Renacimiento en todas las universidades, con un la orina e incluso en el interior de abscesos purulen-
capítulo dedicado con perfección a la Filaria de Me- tos. Durante toda esta época se acepta generalmente
dina a la que llama vena cruris o medinensis, dando que los parásitos se originan por generación espontá-
noticia exacta de su localización. Otros componen- nea en el cuerpo del hospedador y se continúa con el
tes de esta escuela fueron Avenzoar, médico andalusí confusionismo y la falta de claridad que caracteriza
del siglo XII, que describe un caso humano de miasis este periodo empírico de la parasitología y que con-
causada por Hypoderma haciendo notar que los gu- tinuará hasta la implantación del método sistemático
sanos se localizan inter eutem et carnem produciendo por Carlos Linneo (1707-1778).
un tipo de enfermedad; Ibn-Beitar y Averroes, que En el siglo XVII, la aparición del método experimen-
refieren en sus obras a las tenias, ascárides y oxiuros, tal marca un nuevo periodo en la historia de la pa-
y parece ser que también conocieron a los tricúridos rasitología. El más notable impulsor de este periodo,
y anquilostomas, nematodos que no se volverían a Francesco Redi, considerado el padre de la parasito-
señalar hasta Malpighi en el siglo XVII. logía, es el primero en descubrir la naturaleza animal
W

Carlos Linneo (Carl von Linné).

195
Historia de la parasitología veterinaria

siderar como parásitos algunas larvas de arácnidos y cesidad de una nomenclatura universalmente acepta-
miriápodos. Establece claramente la distinción entre da, obra ingente que culmina Carlos Linneo (nacido
el botriocéfalo y las tenias humanas. Edward Tyson en Suecia como Karl Nilsson Linaeus) con su sistema
(1650-1708), continuador de la obra de Redi, reali- binomial latino todavía en uso.
za abundantes estudios anatómicos sobre vermes y La obra de Linneo llena el siglo XVIII sin que pro-
experiencias para apoyar sus teorías sobre el origen fundice demasiado en el estudio de los parásitos. En
de los parásitos y de otros seres vivos. Sin embargo, la clase V (insectos) incluye a hemípteros (chinches),
consideró como especies independientes las fases lar- dípteros (moscas), mosquitos, hippoboscas, tábanos
varias de algunos parásitos adultos y fue el primero y los agentes productores de miasis; ápteros (pulgas),
que reconoció el escólex como cabeza de las tenias. piojos, ácaros de la sarna y garrapatas; y en la cla-
Todos estos hallazgos van minando poco a poco la se VI (vermes) incluye a áscaris, tenias y fasciolas.
teoría de la generación espontánea afectando a los No obstante, con la introducción en la sistemática
contenidos de la biología, en general, y por ende a los linneana la parasitología continúa su avance en el
de la parasitología, en particular. plano meramente descriptivo, a la par que se man-
El incremento del número de especies descritas, tanto tienen las discusiones acerca del origen de los pará-
de vida libre como parásitas, y su variable designa- sitos. Andry afirmó que la presencia de vermes in-
ción en los distintos países ponen de manifiesto la ne- testinales era debida a la ingestión o inhalación de
sus elementos de diseminación. No obstante, la obra

W
Detalle del escólex de un parásito.
de sistematización y estudio de los parásitos experi-
menta un notable incremento durante todo el siglo
XVIII; Rudolphi, fundador de una escuela veterina- metodologías y equipamientos científicos de labo-
ria en Alemania, considerado como el “Linneo de ratorio, así como al acercamiento a otras materias
la parasitología”, describe y pone nombre a nume- como la ecología, biología molecular e inmunología,
rosos parásitos, llegando a citar 993 especies en su entre otras, que hacen de la parasitología una ciencia
Entozoorum synopsis, de las cuales consideró como más compleja pero también más fácil de compren-
perfectamente definidas 552, triplicando con ello el der. De tal manera que el conocimiento cada vez más
número de parásitos conocidos y haciendo una re- profundo de la relación parásito-hospedador, anali-
copilación bibliográfica con más de 600 referencias. zada desde distintas perspectivas tales como son las
Una parte importante de los acontecimientos que in- acciones de los parásitos sobre el hospedador (loca-
cidieron en la historia de la parasitología tiene que lización, capacidad de multiplicación, migraciones
ver con el desarrollo de la catalogación y sistemática intraorgánicas, vías de penetración, mecanismos de
Karl Asmund Rudolphi (1771-1832) está considerado que se desarrolló durante los siglos siguientes a su acción patógena, etc.) y aquellas otras relacionadas
W

como el “Linneo de la parasitología”. implantación por Linneo, y que aún perduran. Pero con las reacciones del hospedador frente al parási-
sobre todo se deben a la puesta en escena de nuevas to, que se producen tanto a nivel local como general

196
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

determinando el curso de la enfermedad parasitaria, na saberes que permiten al veterinario diagnosticar,


y también las que se refieren a la influencia de los tratar y prevenir las enfermedades que afectan a los
factores ambientales en el binomio parásito-hospe- animales domésticos, de experimentación, exóticos
dador. Hoy en día son temas prioritarios de investi- y de vida libre, evitándoles sufrimientos y molestias
gación en el mundo de la parasitología veterinaria. debidas a los parásitos. También a los animales de
Al mismo tiempo que la helmintología adquiere este producción, donde sus particulares formas de ma-
notable desarrollo, comienzan a estudiarse los proto- nejo y de cría ocasionan a los colectivos ganaderos
zoos. Todo este periodo se adentra en el siglo XIX, patologías variables, según las distintas modalidades
cuyos primeros años asisten a una decadencia de los de explotación, donde la versatilidad de los modelos
estudios parasitológicos provocada por la irrupción epidemiológicos de los distintos procesos patológicos
poderosa de la bacteriología, impulsada por los traba- contagiosos y de las zoonosis son lo dominante, per-
jos de Pasteur y Koch, con lo que se pasa de atribuir mitiendo diseñar para cada caso políticas sanitarias
la mayor parte de las dolencias del hombre y los ani- Carlos Rodríguez López-Neyra de Gorgot (1885- propias encaminadas al diseño de programas de lu-

W
males a la acción de los parásitos, al extremo opuesto, 1958), eminente figura de la parasitología. cha y prevención de las enfermedades parasitarias.
considerándolos productores de accidentes poco im- Con respecto a la inspección higiénica de los ali-
portantes y casi desprovistos de valor patógeno. mentos, donde muchos parásitos forman parte de
Este periodo decadente marca el paso hacia una la cadena alimentaria, la actividad del veterinario se
nueva etapa en la historia de la parasitología, en la las facultades españolas de Veterinaria, como tales orienta a impedir el contagio humano, realizando ac-
que se pasa del estudio puramente morfológico y seres vivos, en los contenidos de historia natural, ciones de naturaleza preventiva para limitar el acceso
descriptivo a la observación de la biología de los pa- y como agentes patógenos contagiosos, en los de de las formas infectantes a las personas, rompiendo
rásitos y con ello al nacimiento de la parasitología patología especial. Las denominaciones de “para- la cadena de transmisión de los parásitos en aque-
experimental. Como parasitólogos relevantes en este sitología” y “enfermedades parasitarias” aparecen llas fases del ciclo biológico donde el parásito es más
ámbito debemos citar en primer lugar a Leuckart y plasmadas por primera vez en el plan de estudios de vulnerable. En el campo de las zoonosis parasitarias
a otros como Ros, Bruce, Laveran, Wennyon, York, Veterinaria de 1871, manteniéndose en los sucesivos transmisibles, el veterinario está llamado a colaborar
Skrjabin, Railliet, Neveu-Lemaire, Marotel, Dollfus, planes de estudios hasta nuestros días. con la administración y con otras profesiones sanita-
Yamaguti y muchos otros más, entre los que forzosa- Hasta época reciente, los planes de estudio de Veteri- rias en el mantenimiento del bienestar social, evitan-
mente debemos incluir a nuestro López Neyra, cuyas naria comprendían una especialización por ramas en do sufrimientos innecesarios a la población humana.
obras siguen siendo sustento de continuas consultas. Medicina y sanidad, Producción animal y economía Otras actividades veterinarias están relacionadas
Dada la repercusión que tienen los parásitos sobre la y Bromatología, sanidad y tecnología de los alimen- con las actuaciones sobre el mantenimiento de los
salud animal como causa de enfermedad, además de tos, que coincidían básicamente con los perfiles tra- ecosistemas naturales, evitando la contaminación
como fuente de conocimiento cada vez más profun- dicionales de la profesión veterinaria. En cada una de con elementos parasitarios, reduciendo al mínimo
do que de ellos se tiene en el campo veterinario, hace dichas secciones formaban parte contextual la para- el impacto ambiental negativo derivado de la lucha
que semejantes seres vivos sean tenidos en cuenta en sitología y las enfermedades parasitarias. antiparasitaria, bien sea mediante tratamiento o me-
la elaboración de los primitivos planes de estudio de El conocimiento de ambas disciplinas proporcio- diante modificación del medio ambiente.

197
“Sedare dolore opium divinum est”
HIPÓCRATES, 460-370 A. C.
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA CIRUGÍA VETERINARIA

H
istóricamente, el desarrollo de la cirugía den apreciar fracturas reducidas y prácticas de cas- pecies de animales domésticos, las sangrías y el uso
veterinaria no puede separarse de la ciru- tración. El primer documento escrito que se conoce de cauterios para la aplicación de fuegos. Además,
gía humana. Generalmente, los científicos sobre medicina veterinaria es el Papiro de Kahun recomienda procedimientos terapéuticos basados en
han puesto a punto las técnicas quirúrgicas previa- (ver capítulo 3), y en él ya se describen cirugías de la superstición y el curanderismo, que resultaron pe-
mente en animales y posteriormente se han aplicado elevada especialización en animales, que se basaban regrinos incluso para su época.
a la especie humana. en una parte racional y científica y en otra médico- Cayo Plinio, Celsio Cornelio Aulio y Galeno dejaron
La asepsia y la anestesia se descubrieron en el siglo religiosa, consistente en conjuros para expulsar los referencias escritas sobre intervenciones quirúrgicas.
XIX en medicina humana, pero la cirugía veterinaria demonios del interior de los animales. Este último destacó por su tratado de los vendajes.
moderna empezó su desarrollo a partir de los años En el Código de Hammurabi encontramos una exten- En la obra Mulomedicina Chironis (ver cap. 5), fe-
60, como consecuencia de las transformaciones eco- sa regulación legal de esta ciencia que refleja la impor- chada entre los años 350 a 400, se describen técnicas
nómicas y sociales de las sociedades occidentales. tancia y el desarrollo que la cirugía había alcanzado como sangrías, cauterizaciones, castraciones de ca-
El gran desarrollo de la cirugía veterinaria ha sido en esta época, como se refleja en el capítulo 2. ballo, aplicación de emplastos, apertura de abscesos
posible por los siguientes factores: el diagnóstico por En el siglo IV a. C., la medicina del griego Hipó- o el uso de herraduras ortopédicas.
imagen, la microcirugía, la endoscopia y los implan- crates, que estaba fundada en la observación y el
tes protésicos. razonamiento, permitió desechar las consideracio-
En menos de cincuenta años ha pasado de ser una ci- nes religiosas y estableció unas bases teóricas muy
rugía de supervivencia, en la que se operaba en casos influyentes en la medicina. En esta época, la cirugía Desprecio hacia
de vida o muerte, a una disciplina preventiva. era despreciada y se limitaba a sangrías, suturas de
Ha sido en los últimos años cuando la cirugía ve- heridas, reducción de fracturas y drenajes torácicos. la cirugía
terinaria ha desarrollado una evolución vertiginosa Del periodo de la Grecia clásica data un tratado sobre
Desde el siglo II a. C. en adelante, la
gracias, principalmente a la revolución tecnológica perros, escrito en el año 284 a. C. En esta época se
medicina y la cirugía fueron menos-
y al desarrollo de la física (eléctrica y la óptica): ra- realizaba la prevención quirúrgica de la rabia y su tra-
preciadas, especialmente esta última,
yos X, escáner, la tomografía axial computarizada tamiento mediante resección del frenillo de la lengua,
debido al desdén que sentía el pueblo
(TAC), el láser... que creían era el “gusano” que causaba la enferme-
romano hacia toda actividad manual.
dad. Los romanos, por otro lado, añadían el corte de
Las intervenciones quirúrgicas eran
la cola como medida preventiva para esta enfermedad.
ANTECEDENTES desempeñadas por los esclavos, siendo
En la obra de Lucio Junio Moderato Columela
las sangrías y castraciones las cirugías
Los primeros indicios de cirugía datan del Neolítico, (1 a. C. - 55) se citan como intervenciones quirúr-
más comunes.
una remota época en la que, por restos óseos, se pue- gicas más frecuentes la castración, en distintas es-

199
La cirugía veterinaria

Época medieval males, -especialmente perros y cerdos-, así como de miento de heridas y en intervenciones quirúrgicas.
La cultura islámica aportó mucho en este campo ve- cadáveres humanos, que había sido practicada sólo Guido Lanfranchi (1250-1306) escribió Practica
terinario. Abu al Qasim, que pasó a la historia en por algunos médicos árabes en la península Ibérica. avium et equorum, publicada en 1295 con la que
el mundo latino como Abulcasis (Zahara, Cádiz, Su práctica empezó a ser autorizada como parte de trató de ensalzar una disciplina, la cirugía, que es-
936-1013), está considerado hoy en día como uno los procesos de investigación en medicina legal, rena- taba desprestigiada tanto en Milán como en París.
de los padres de la cirugía en medicina humana. Pasó ciendo así una disciplina que había sido abandonada Allí estableció una escuela de cirugía con un sentido
la mayor parte de su vida en Córdoba, donde desta- durante más de mil años. más profesional. Su testigo lo recogió años más tarde
có como médico cirujano y autor de obras capitales Guy de Chauliac (1300-1368), uno de los más im-
para esta rama de la medicina. La enciclopedia Al- portantes cirujanos en la Edad Media. Introdujo el
Tasrif (o Medical Vade Mecum) es su trabajo más En la veterinaria medieval solía ser el uso de los cerclajes y, como experto en ortopedia, del
ambicioso. Abulcasis detalló un listado de doscientos forjador quien desempeñaba las tareas de cabestrillo. Superviviente de la Peste Negra (1348),
instrumentos quirúrgicos, muchos de ellos aplicables sangrado, recorte de colas, castración y tras la epidemia escribió el libro de medicina Chirur-
a la veterinaria. herrado, entre otras. gia Magna (1363).
Además del filósofo Avicena, figura indiscutible de Mondino de Luzzi fue un físico, anatomista y profe-
la medicina, Abu Zacaria fue un autor hispanoárabe sor de cirugía que vivió y trabajó en Bolonia.
del siglo XII que en su obra Kitab al Felalhah (Li- Autores destacados de esta época son Roger de Par-
bro de Agricultura) se detiene en los tratamientos ma, Roland, Bruno y Teodorico de Cervia, autor de
terapéuticos, como los purgantes y las sangrías, en Practica equorum y cirugía exercenda in equo furi-
la administración y la naturaleza de los medicamen- bundo. Guillermo de Saliceto (1210-1277) describe
tos (vegetal, animal y mineral) y en la cirugía y sus en su obra Chirurgia o Ciroxia técnicas quirúrgicas
técnicas, desde ablaciones, suturas, cauterizaciones, como tratamientos de fístulas urinarias, paracentesis,
fracturas de huesos, intervenciones en los cascos, cas- toracocentesis, hernias y cauterizaciones. El cuarto li-
traciones, intervenciones de cataratas y en las enfer- bro de los cinco que componen su obra contiene los
medades dentarias de los équidos. primeros tratados sobre anatomía regional o quirúr-
La cirugía pasó por un complicado periodo durante gica. Refería que “sin bases anatómicas, el arte de
la Edad Media, época en la que se condenó su prác- cortar y de cauterizar no es cirugía”.
tica por parte de la Iglesia (Concilio de Tours, 1163), En Francia, el médico Henri de Mondeville (1260-
quedando en manos de “cirujanos de ropa corta”, 1320), considerado el padre de la cirugía en su
barberos y sangradores de poca cultura, que ejercían país, implantó unas bases fisiológicas para la ci-
este arte basándose en el empirismo y la superstición. rugía animal y unas técnicas de enseñanza efec-
La Escuela de Salerno y la Universidad de Bolonia, tivas. Entre sus innovaciones destacan el uso del
con Mondino de Luzzi (1270-1326) como figura torniquete para hemorragias, la introducción de
más destacada, constituyeron un oasis cultural y la cirugía vascular, la importancia de las prácticas
científico, ya que recuperaron la disección de ani- de asepsia, así como el uso del alcohol en el trata-
W

Instrumentos quirúrgicos medievales.

200
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Se le conoce como “el restaurador de la anatomía”,


Desarrollo de la cirugía
ya que realizó contribuciones fundamentales en esta Galeno, modelo a seguir Durante el Renacimiento destacan figuras como Gi-
materia al introducir la práctica de la disección pú- rolamo Fabrizio (1537-1619), que pudo investigar,
Galeno de Pérgamo, el cirujano de los
blica de cadáveres humanos. Su obra La Anatomía como experto anatomista, la formación del feto, la
antiguos gladiadores, se convirtió en el
resultó toda una innovación pedagógica y un modelo estructura del esófago, del estómago y de los intesti-
modelo a seguir para médicos y veteri-
a seguir por las universidades en el futuro. nos, así como las características del ojo, el oído y la
narios del Renacimiento. Realizaba sus
En la época de Mondino era el profesor quien se laringe de los animales. André Vesacio (1514-1564)
prácticas sobre los cuerpos inertes de
encargaba de las disecciones en los cadáveres, pero sólo está ligado a la veterinaria a través de la disec-
ovejas, vacas, cerdos, perros y, en espe-
sus sucesores abandonaron esta tarea y se limitaron ción de los animales. Una de sus primeras iniciativas
cial, monos, por la semejanza de la ana-
a leer los textos de Galeno, mientras un demostrador fue romper la tradición académica de limitarse a leer
tomía de éstos con la del ser humano.
señalaba las partes a los oyentes. Una vez más se po- textos mientras un ayudante explicaba las partes del
Las vivisecciones realizadas le permi-
nía de manifiesto el desprecio hacia las acciones qui- animal: Vesacio realizaba él mismo las disecciones y
tieron constatar que no se producía
rúrgicas, lo que constataba que los cirujanos estaban era el explicator chirugiae.
daño al hacer un corte longitudinal en
en el escalafón social más bajo.
la duramadre, lo que se explica por el
La Biblioteca Nacional de París conserva uno de los
tesoros de la historia universal de la veterinaria, el
hecho de que los nervios entran por la La histerectomía cesárea de perras fue
manuscrito de Juan Álvarez de Salamiellas llamado
parte lateral de la médula. descrita en 1576 y tenía lugar a través de
Llibre de menescalia et albeyteria et física de las bes- la ijada en los animales preñados.
tias, a cargo de este mariscal español del siglo XIV. El
gran valor reside en que se trata de un completísimo
estudio de la cirugía veterinaria del Medievo, tanto En el siglo XVII se produce el descubrimiento del
en la descripción de las técnicas operatorias como microscopio pero la cirugía no experimenta gran
en las admirables ilustraciones que adornan el texto. desarrollo y todavía no se enseña en las escue-
En el siglo XV, con la creación del Tribunal del Pro- las de veterinaria. En España, el albéitar Baltasar
toalbeiterato, la cirugía y la veterinaria en España Francisco Ramírez publica su obra Lecciones de
entran en una etapa en la que se dota de calidad a hipiatría, en la que describe cómo dar fuegos. En
la profesión. Europa, a lo largo del siglo XVII destacaron los
Pero no fue hasta el siglo XVI cuando se produjo un ingleses John Crawshay y Michael Harward, que
renacer de los conocimientos gracias, entre otros, a mencionan las cesáreas, las reserciones intestinales
los trabajos de Ambroise Paré, anatomista francés y y, entre otras, las curaciones de roturas intestina-
padre de la cirugía moderna, que trajeron las técnicas les, intervenciones que no se realizaban en humana.
quirúrgicas: cirugía ósea, oftalmología, amputacio- Es en el siglo XVIII cuando los cirujanos son reco-
W

Uno de los dibujos del Llibre de Menescalia o Albey-


nes, ligaduras, bisturís, pinzas y vendajes para her- teria de Manuel Díez. Cortesía de la AEHV (Asocia- nocidos, se desarrolla la química y se practican las
nias, entre otros. ción Española de Historia de la Veterinaria). primeras vacunas, aunque la infección, el dolor y la

201
La cirugía veterinaria

hemorragia hacen que la cirugía sea una asignatura llar su método antiséptico; los trabajos de Pasteur y nal y el escáner; la mielografía ha sido sustituida por
muy complicada. Con la creación de la primera es- Yersin contribuyeron a esta revolución en la cirugía el escáner reduciendo considerablemente los riesgos
cuela de veterinaria en Lyon se establece la cirugía que fue la asepsia. En 1846, William Thomas Green asociados a la punción en el espacio subaracnoideo y
veterinaria como ciencia. Hasta la Segunda Guerra Morton realiza la primera operación quirúrgica bajo a los medios de contraste.
Mundial, la actividad quirúrgica se centraba en he- anestesia con éter, y en 1879 se descubre la autoclave. La neurocirugía es una de las especialidades que se
rrado, flebotomías, descornados y caudectomías. En el siglo XX, la cirugía conoce una revolución con ha visto transformada con estos avances, gracias pri-
el desarrollo de la microcirugía, los implantes proté- mero a la aparición del escáner (TC) y recientemente
sicos, el diagnóstico por imagen, la endoscopia y el la resonancia magnética (RM). La cirugía oncológi-
Como especialistas pioneros en cirugía de desarrollo de las especialidades quirúrgicas. ca también se ha beneficiado enormemente de estos
pequeños animales cabe destacar a F.T.G avances, sobre todo en el control posoperatorio de la
Hobday (Canine and Feline Surgery, 1900), misma. La cirugía endoscópica (de mínima invasión)
Cirugía moderna
a Wade O. Brinker (Canine Surgery) y Ellis se ha desarrollado principalmente en intervenciones
P. Leonard (Orthopedic Surgery in the Dog A partir de los años 60 puede decirse que comienza la articulares (artroscopia) y abdominales, torácicas y
and Cat, 1960). cirugía veterinaria moderna. La cirugía ortopédica y en oído. El uso de las prótesis en animales de compa-
la oftalmológica son las primeras especialidades qui- ñía comenzó a desarrollarse a partir de los años 80
rúrgicas que se desarrollan. A partir de este momento (prótesis de cadera principalmente) y se generalizó a
En el siglo XIX se desarrolla la anestesia y la asepsia, comienza una gradual reorientación de la actividad partir de 2000, año en que empezaron a desarrollarse
lo que supuso un cambio importante en la cirugía veterinaria, desde el animal de renta hacia el animal las prótesis de codo y de rodilla.
mundial. En 1805 se descubre la morfina y varios de compañía. Este cambio lleva consigo una modifi-
años más tarde se desarrolla la asepsia gracias a las cación radical de las intervenciones quirúrgicas.
LAS PRIMERAS
bases teóricas de Ignaz P. Semmelweis, que sirvieron El desarrollo de la cirugía veterinaria moderna trajo
de inspiración a Joseph Lister (1865) para desarro- consigo una especialización y la creación de socieda- INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
des científicas internacionales. Así, en 1974 se creó Cauterizaciones
la GECOV (Grupo de Estudios de Cirugía Ortopé-
dica Veterinaria) y la ESVOT (Sociedad Europea de Una de las prácticas quirúrgicas más difundidas
La primera cirugía Ortopedia Veterinaria); y en 1990 se crea el primer entre los albéitares fue la cauterización de distintas
colegio especializado europeo (ECVS, European Co- regiones corporales para tratar diferentes procesos
articular en un perro llage of Veterinary Surgery), cuya función principal externos. Esta práctica ha llegado hasta nosotros
es promover la enseñanza de la cirugía veterinaria así dada su eficacia en muchas enfermedades, especial-
La reparación del ligamento cruzado como estandarizarla. mente de los miembros locomotores (exóstosis, hi-
anterior fue la primera cirugía articular El desarrollo del diagnóstico por imagen ha supues- dartrosis, distensiones tendinosas, etc.). Los caute-
que se realizó en un perro (1952) y fue to un cambio radical en la medicina veterinaria y ha rios usados por los albéitares eran habitualmente de
descrita por el profesor Saki Patsaama permitido sustituir operaciones cruentas, como las hierro con mango de madera, fabricados por ellos
en Finlandia, en 1968. laparotomías exploratorias por la ecografía abdomi- mismos en la fragua.

202
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Los textos de albeitería citan el uso de cauterios de tidarios de su realización. Salvador Montó y Roca
oro, plata, cobre y bronce; incluso de raíces o va- (1692-1742), en el siglo XVIII, se refiere a la castra-
ras de diversos vegetales que se calentaban. Tam- ción como una operación que puede solucionar el
bién usaron la cauterización química, con productos “vicio lascivo” y la considera: “…violenta y peligro-
cáusticos tales como el solimán, el rejalgar (arsénico) sa, y que puede seguir la ruina del Bruto, pereciendo
mezclado con algún ácido, aplicación a la que llama- en ella, como no pocas veces sucede”. Apreciación
ban “potencial”, porque su efecto no era inmediato. que Vicente Dualde, en un documento no publicado,
Los albéitares siempre recurrían a la cauterización considera exagerada, ya que afirma que “... entre las
como último recurso tras agotar otros tratamientos, numerosas gonadectomías que practicamos durante
dado que las quemaduras dejan unas cicatrices inde- los años de nuestros ejercicio profesional en el campo
lebles que afean la parte que ha sido cauterizada. La de la clínica, jamás hemos tenido que lamentar un
aplicación del fuego se hacía, tras rasurar la región, solo accidente”.
con rayas o con puntos. Díez de Calatayud describió la gonadectomía con
Entre las operaciones específicas que trataron los al- bastante detalle para la época. Se trata probablemen-
W
béitares cabe citar la paracentesis. Sebastián Robre- Detalle de una pinza de castración. Cortesía del te de la más antigua descripción que se conoce de tal
do Villarroya practica y describe por primera vez esta Museo de Veterinaria Militar de Madrid. operación y comienza así:
intervención para el tratamiento de la hidropesía y la “Derribaréis el caballo en el suelo y atadle los testí-
ascitis. En su obra Observaciones prácticas de albei- culos con una cuerda para que no le agravie tanto el
tería (1744) describe así la técnica: Otras cirugías no patológicas desarrolladas por los dolor y después con un cuchillo o navaja de afeitar
“El modo de sacar el agua es el siguiente: a dos dedos albéitares y posteriormente por los veterinarios son la cortaréis la piel por la parte de abajo y después le
del ombligo azia la parte de atrás le dará un picotazo caudotomía y la gonadectomía. Desde muy antiguo
con un fleme, y si fuera menester, crecerá un poqui- se tienen noticias de haberse practicado en los caba-
to con mucha sutileza la incisión que hizo, para que llos y otros équidos la amputación de la cola, bien
pueda entrar un cañonzito de metal, al modo de un con fines estéticos o bien con fines funcionales en los
clavel lleno de agujeritos y si no tuviere de metal, se animales de trabajo.
podrá valer de un cañón de pluma recia, y de esta En las ordenanzas del gremio de albéitares de la ciu-
forma sacará toda el agua que huviere. Después de dad de Valencia del año 1483 se facultaba a los albéi-
esto se le echará una puntada, para que no se in- tares para realizar pequeñas operaciones, entre ellas
troduzca frialdad alguna y untará la incisión, y su la caudotomía; de lo que se deduce que esta interven-
circunferencia, con el ungüentillo de jabón y aguar- ción quirúrgica era una práctica rutinaria que solían
diente y al otro día lavará la parte con aguardiente, y dejar en manos de los herradores. También desde
aplicará a la boca de la herida un poquito de alumbre muy antiguo los albéitares efectuaban la castración
quemado, repitiéndolo las veces necesarias de veinte en el caballo para lograr un mejor manejo del mis- Termocauterio de éter MOBAL, 1946. Cortesía del
W

y quatro a veinte y quatro horas”. mo, aunque no todos los albéitares se mostraron par- Dr. Moreno Fernández-Caparrós (AEHV).

203
La cirugía veterinaria

cortareis la primera membrana o telilla y después y con fines profilácticos. Manuel Díez establecía un XLII trata de los humores y su generación y admite
la segunda, hasta la última, y debéis saber que son calendario de sangrías que debían realizarse siste- que son cuatro en el equino: sangre, flema, cólera y
muchas las membranas o telillas y por eso cuando máticamente para mantener a los caballos en forma: melancolía. En el capítulo XLIII trata de las propie-
lleguéis al vaso del esperma lo conoceréis por eso: “Cuatro veces en el año debe el hombre sangrar al dades de la sangre. Asimismo, dedica varios capítu-
que cuando encontréis un agua amarilla estaréis al caballo para tenerlo en sanidad en la vena del cuello, los a las sangrías, y describe cómo hacerse y cuándo,
final, y entonces sacaréis el botón…”. pues aquélla responde a todo el cuerpo. La primera en función de la enfermedad de que se trate.
sangría es en la primavera. La segunda en el verano. En el siglo XVII estas sangrías profilácticas empeza-
La tercera en octubre. La cuarta en invierno”. ron a prohibirse y se dejaron solamente para los casos
Sangrías
A finales del siglo XVI, Fernando Calvo publicó la en que se padecía alguna enfermedad; y dependiendo
Los sanadores medievales creían en la trilogía dieta, obra titulada Libro de Albeyteria (1582), trabajo de cuál fuera debía practicarse en una u otra vena.
sangría y purga, basada en la eliminación de los ma- que, según el historiador Cesáreo Sanz Egaña, refleja En la obra de Francisco de la Reyna (2) titulada Arte
los humores que afligían al organismo y que causaban el desarrollo y progreso que la medicina animal tuvo de Albeyteria (1603), en el capítulo III trata de la fle-
todas las enfermedades, según la doctrina hipocráti- en ese siglo y que disfrutó de gran aceptación entre botomía y otras cosas necesarias a ella; en la Glossa
ca. La sangría se practicaba como medida terapéutica los profesionales de la medicina animal. El capítulo (comentario) se describe “cómo purgar para expul-
sar del cuerpo a los humores cuando están aumen-
tados o son de mala calidad: por dieta y ejerció, por
medicinas o purgas, o por baños o por sangrías. Pero
por sangrías pueden ser los humores bien curados o
aliviados, pero no purgados”.
En el siglo XVII, para realizar sangrías los albéitares
tenían en cuenta factores como el día y el mes, las
fases de la luna, el signo del zodíaco y la fecha de
nacimiento del animal. Un tipo especial de sangría
era lo que se denomina “desgobernar”, usada para
el tratamiento de diversas enfermedades que se loca-
lizaban en la parte distal de las extremidades, tanto
torácicas como abdominales (infosura, aguadura,
vejigas, alifafes, etc.), desde la rodilla (carpo) y cor-
W
Imagen del albéitar Domingo Royo. Cortesía de
Clemente Calvo (www.azuara.org). va (tarso) hacia abajo. La operación se practicaba
en las extremidades anteriores, en las venas cubital y
radial y en las posteriores, en la safena, por encima
W

A la izquierda, portada de Llave de Albeyteria,


escrito por el aragonés Domingo Royo en 1734. del tarso, o bien dos dedos por debajo. Francisco de
Cortesía de Clemente Calvo (www.azuara.org). la Reyna (Libro de Albeyteria) describe esta inter-
vención con detalle:

204
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

“Con una lanceta corte el cuero sobre la vena sin to- LA QUÍMICA Y LA opio, vino y mandrágora. Pedanio Dioscórides (40-
car en ella y con un cornezuelo, descarne aquellos pa- ANESTESIA VETERINARIA 90) hizo lo propio en su obra De Materia Médica
nículos nerviosos, hasta descubrir el caño de la vena, sobre diversas sustancias medicamentosas, entre las
y assí descarnada meter el cornezuelo; y saquen la El manejo del dolor se ha perseguido desde la An- que se encontraba el opio.
vena para la parte de afuera y con una aguja y un tigüedad. En Mesopotamia se empleaban semillas Dando un gran salto en la Historia, aparece en 1540
hilo, hagan dos laçadas, atando la vena, una a la una de beleño y en Egipto, sustancias como adormidera, el alemán Valerius Cordus (3), que prepara un com-
parte baxa, y otra a la parte alta…” mandrágora y cáñamo. Antes de que se descubrieran puesto llamado “aceite dulce de vitriolo”, al que Au-
las propiedades anestésicas de ciertas sustancias, las gust Frobenius denominó éter y que fue empleado
intervenciones quirúrgicas implicaban un alto grado años después por Thomas Morton para realizar las
Purgas
de estrés y dolor para el animal. La aplicación de las primeras anestesias inhalatorias.
La otra panacea terapéutica profusamente utilizada primeras sustancias con propiedades hipnóticas y “Paracelsus” (cuyo verdadero nombre era Auroleus
por los albéitares era la purga. El concepto no que- depresivas que contenían etanol, opio, cicuta, man- Phillipus Theophrastus Bombastus von Hohenheim)
daba limitado a la acción terapéutica que provocaba drágora e hiosciamina conllevaba un riesgo y serios realizó varios experimentos con éter en el siglo XVI
la evacuación intestinal de las heces fecales, sino a efectos secundarios. y constató que oralmente tenía propiedades analgési-
la depuración general del organismo, basada en la Poco a poco se purificaron los ingredientes químicos cas. En 1665, el científico Christopher Wren practica
eliminación de cualquier clase de humor o producto de productos naturales o fermentados y apareció una por primera vez una inyección intravenosa de tintura
nocivo para el mismo. variedad de químicos puros. Surgieron los anestésicos de opio en un perro utilizando una vejiga unida a
Domingo Royo, en Llave de Albeyteria (1734), de- inhalatorios, los agentes que provocan anestesia ge- un cañón de pluma muy afilado. La invención de la
dica varios capítulos a este tema, desde la purga, en neral tras inyección intravenosa, y las sustancias que jeringa y de la aguja, tal y como la conocemos hoy,
general, a los medicamentos purgantes, sudoríficos, paralizan la raíz de un nervio (anestésicos locales). no llegó hasta 1853 con Alexander Wood.
los que mueven orina y los expectorantes. También En el siglo XVIII se realizaron grandes descubri-
alude a la diferencia de los medicamentos purgantes mientos que resultaron fundamentales en materia de
y su modo de obrar, diferenciando entre los benignos
Los tres objetivos de la anestesia eran: anestesia: en 1754, a Jean Baptiste von Helmont se le
y los erradicativos. insensibilidad, relajación muscular y atribuye el descubrimiento del dióxido de carbono;
Este autor define la purga como sigue: seguridad. La relajación muscular era Joseph Priestley y Carl Wilhelm Scheele fueron los
“Purga tomada genéricamente no es otra cosa sino especialmente difícil, ya que hacía falta artífices del hallazgo del oxígeno en 1771, y un año
una evacuación de qualquiera substancia con la cual mantener la respiración mientras los otros más tarde le tocó el turno al óxido de nitrógeno.
las partes del cuerpo, los humores y los espíritus que- músculos estaban relajados. La anestesia inhalatoria fue introducida por Hum-
dan puros, expurgados, aora se haga dicha evacuación phrey Davy (1779), que demostró que el óxido nitro-
por la naturaleza como vómito, sudor, diarrea, aora so tenía propiedades analgésicas y que podía utilizar-
se haga por el Arte, como por baño, bevida, cala o Evolución histórica se de forma segura como agente anestésico.
ayuda y añade, dízese universal la purga quando uni- La primera anestesia inhalatoria en animales se rea-
versalmente se evacua todo el cuerpo; y dízese purga En el siglo I a. C., el médico romano Aulo Cornelio lizó en 1823 de la mano de Henry Hill Hickman,
particular, cuando se evacua una parte determinada”. Celso describió las primeras mezclas analgésicas de quien administró CO2 a perros en el interior de una

205
La cirugía veterinaria

En los inicios del siglo XX, los principales anestésicos


Sertürner aisla la morfina que se utilizaban eran: el cloroformo, que se usaba Primera anestesia con
con máscaras en grandes animales y con inhaladores cloroformo en España
En 1805 se produce un hito en la (3) en pequeños animales, y el éter, que se empleaba
historia de la anestesia: el aislamiento junto con morfina. En España, la primera anestesia vete-
de la morfina, alcaloide del opio, por En 1903, Emil Fisher y von Mering sintetizaron el rinaria con cloroformo se llevó a cabo
el boticario alemán Friedrich Sertürner. primer barbitúrico al que llamaron barbitone (vero- en una burra, en la Escuela Superior
Unos años más tarde, en 1830, se inició nal). Por su parte, el barcelonés Jaime Raventós des- de Veterinaria de Madrid. La realizó
el uso del óxido de nitrógeno como cubrió en 1956 el fluotano. el veterinario Ramón Llorente Lázaro,
analgésico quirúrgico (3). En los años 50 del siglo pasado, Bárbara Weaver y Les- asistido por Manuel Río.
lie Hall establecieron las preanestesia (papaveretum,
fenotiazínicos), la inducción (barbitúricos) y el mante-
nimiento (con intubación endotraqueal, oxígeno, óxi-
campana de vidrio. Esta contribución no tuvo rele- do nitroso y tricloroetileno) como las tres etapas del dación y relajación muscular al mismo tiempo. Los
vancia, pero en 1831 se descubre el cloroformo. manejo anestésico en animales. Fueron considerados hallazgos en anestesia prosiguieron en 1971 con la
En España, la primera referencia al uso del éter como los padres de la anestesia veterinaria moderna. aparición del isoflurano, que sustituyó al fluotano.
anestésico veterinario se produjo con una comuni- El uso del halotano se describió por primera vez en El descubrimiento del propofol en 1984 incorporó el
cación en el “Boletín de Veterinaria nº 51” en abril 1958 (E.W. Fisher); la ketamina y el fentanilo hi- concepto de la anestesia total intravenosa, utilizada
de 1847, publicada por el veterinario, historiador y cieron su aparición en los años 60 y, en la misma principalmente en pequeños animales.
director de la Escuela Superior de Veterinaria de Ma- década, K. Clarke describió en Inglaterra el uso de Desde entonces, la anestesia ha evolucionado mucho.
drid, Nicolás Casas. la xylacina en caballos y bóvidos. Ese mismo año se La aparición de la acepromacina, las benzodiace-
En 1860, Jerónimo Darder publicó Cirugía Veterinaria, descubrieron los anestésicos detomidina, medetomi- pinas y los fármacos alfa-2 adrenérgicos de nueva
con un apartado dedicado al éter sulfúrico y al cloro- dina y romifidina, que supusieron una revolución en generación (medetomidina y dexmedetomidina, por
formo; en el libro describió varios tipos de inhaladores. este campo, ya que proporcionaban analgesia, se- ejemplo) han supuesto una gran contribución.

(1) BARDET, J.F. La chirurgie de l´animal de compagnie. Communication. Bull. Acad. Vét. France-2008-Tome 161- nº 4.
(2) CID DÍAZ, J.M. Temas de historia de la veterinaria. Universidad de Murcia, 2004.
(3) CRUZ, I. Recuerdo histórico de la Anestesiología Veterinaria. Consulta Difusion Veterinaria, 2001, vol. 9, nº 78 pp. 79-86 .

206
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Evolución histórica de la cirugía veterinaria


Desde los vestigios más antiguos conocidos de la existencia de las, cuerpos extraños, tumores, algunos cálculos urinarios, etc.).
la actividad sanadora en los animales (Ur-lugal-edinna, ca. 2050 Hubo que esperar al desarrollo de la antisepsia y de la anestesia,
a. C., es el primer veterinario conocido del que tenemos noticia desarrolladas para la medicina humana mediado el siglo XIX y
en Mesopotamia), la cirugía entendida como una acción agresiva aplicadas no tan rápidamente como hubiese sido razonable en
realizada sobre un animal vivo (basada en los pilares tradiciona- veterinaria, sino largos años después, para lograr la expansión
les de la cirugía: diéresis, exéresis, síntesis y hemostasia) y que de su campo de actuación al conjunto del organismo animal, lo
implicaba las habituales acciones de cortar, sajar, desgarrar, ex- que incluía las cavidades orgánicas, haciéndose desde entonces
tirpar, cauterizar, sangrar, etc., ha formado parte del conjunto de de manera habitual y con garantías de éxito, no quedando en
técnicas que se podían aplicar a los animales con el objeto de ali- la actualidad impedimento técnico alguno, referido a la cirugía,
Doctor viar sus padecimientos, directamente sanarlos, o bien mejorar las ni rincón sin abordar. Si bien es cierto que su desarrollo es muy
Miguel Ángel características domésticas de determinados animales (castración diverso según la especie de que se trate, desde los animales de
Vives Vallés para engorde y manejo, desgobierno de la cola en los caballos compañía a los de abasto, pasando por los animales exóticos ac-
para evitar su movimiento, desmoche de los cuernos en bóvidos, tualmente en boga, o los de vida libre en tareas de recuperación
Académico de etc.). Todo ello basado en un conjunto de saberes transmitidos, y de reintroducción.
Número de la Real
tradición oral, práctica y también, por supuesto, ensalmos má- A pesar de todo, desde el siglo XXI a. C. hasta hoy mismo, el
Academia de
Ciencias Veterinarias.
gicos y supersticiones (recordemos la extracción del gusano de mayor e insalvable obstáculo de la cirugía veterinaria ha sido, es
Miembro de la la lengua para curar la rabia, primero, y el moquillo incluso re- y será el factor económico, decisivo en su empleo, desarrollo y
Asociación Española cientemente), que a lo largo del tiempo afortunadamente serían expansión. Baste considerar los cambios vividos en nuestro país
de Historia de la desterrados por el conocimiento científico y la experimentación. desde los años 70 del pasado siglo hasta la actualidad, tanto en
Veterinaria. Los límites impuestos por el dolor y la infección que todo acto la cirugía que se practicaba, como, y muy especialmente, en la
quirúrgico lleva implícitos confinaron el campo de actuación de anestesia. Desgraciadamente el futuro no parece que nos vaya a
la cirugía a las afecciones externas, a menudo visibles desde el ex- deparar mejoras significativas en el apartado económico, lo que
terior, y que permitían su fácil acceso (caso de los abscesos, fístu- indefectiblemente condicionará su desarrollo.

207
“¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!”
FRASE ATRIBUIDA AL REY INGLÉS RICARDO III DURANTE LA BATALLA DE BOSWORTH, 1485.
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA VETERINARIA MILITAR

L
a veterinaria adquirió galones militares desde mantenimiento de los servicios veterinarios permitió glos, incrementaron el uso de la caballería, que cada
el momento en que el ser humano entendió tratar a los útiles caballos de posta, que se empleaban vez más adquirió importancia y desarrollo. Durante
la importancia de cuidar al caballo para fines para el correo imperial y para acciones de transporte. los siglos XVI y XVII se diferencia entre caballería
bélicos. Diferentes civilizaciones antiguas se fijaron La legión romana contaba con unos 6.000 hombres, pesada y ligera, ésta sin protección pero con personal
en las cualidades que para la guerra ofrecía este ve- de los que 300 eran jinetes (1). especializado en armas ofensivas (escopeteros, cara-
loz animal y muy pronto las caballerías tuvieron un Los grandes jefes militares de todas las épocas se ro- bineros, arcabuceros y otros).
protagonismo esencial en las batallas. Los équidos se dearon de grandes veterinarios, que dirigían al perso- Con la gradual desaparición de la pesada en el siglo
convirtieron en excepcionales recursos militares hace nal auxiliar y que lograron respeto y reconocimiento XVII, las fuerzas quedaron con jinetes armados, de
unos cinco mil años y siguieron siendo valiosos hasta social. Por ejemplo, Apsirto, en el siglo IV, fue hipiatra forma similar a los de infantería. La forma de com-
la Primera Guerra Mundial (1914-1918). en el ejército de Constantino el Grande, y más tarde batir era acercarse al trote, disparar cuando se en-
No es extraño, por tanto, que la veterinaria militar fundó una escuela de medicina del caballo. Theam- contraban cerca y en todo caso, una carga con escaso
haya sido fundamental a través de los tiempos, y no nesto estuvo en el ejército de Teodorico el Grande. ímpetu. Pero cada soberano o jefe militar introducía
sólo para sus objetivos bélicos. Las aportaciones que Pánfilo fue albéitar y herrador de Alejandro Magno, variaciones que mejoraban la agilidad y eficacia del
los medicus pecuarius, de las legiones romanas, los cuyo caballo Bucéfalo ha pasado a la historia. caballo (2).
mariscales mayores o los veterinarios surgidos de las La veterinaria en los diferentes ejércitos españoles
primeras escuelas en el siglo XVIII han realizado a la desarrolló su labor limitada básicamente a los équi-
LA MEDICINA ANIMAL
sanidad animal son innumerables. dos. Uno de los documentos que reflejan esta labor
EN EL EJÉRCITO
El Estandarte de Ur (2600 a. C.), como vimos en el sanitaria se difundió en el año 1344: las Ordinacions
capítulo 2, refleja varias estampas de caballos tiran- El caballo ha sido el animal militar por excelencia fetes per le molt señor en Pere Terc rey Daragó sobra
do de carros de combate y de jinetes con lanza y es- ya fuera ligero, de tiro o de tiro pesado. Pero no es lo regiment de tots los officials de la su Cort, es un
cudos. Siglos más tarde apareció el primer manual el único del que se ha ocupado la veterinaria militar. escrito encargado por el rey Pedro el Ceremonioso;
de hipiatría (1400 a. C.), que certifica de manera Mulos, burros y perros también fueron útiles, tan- en él se disponen las obligaciones del mariscal en las
concluyente la importancia de este animal y la pre- to para el transporte como para labores de rastreo huestes reales de la Corte aragonesa. Hace hincapié
ocupación por su cuidado. Egipcios, persas, medas, y vigilancia. Incluso el elefante, en las campañas de sobre todo en las labores de herrado, la cura de en-
partos y escitas fueron pueblos que confiaban el arte Aníbal Barca, se utilizó en el ejército. Los llamados fermedades y las sangrías que precisa el caballo, es-
de la guerra a sus caballos y a los que brindaban los “saliotras”, como hemos visto en el capítulo 4, se en- pecialmente en tiempos de guerra.
mejores cuidados y atenciones. cargaban de su cuidado. Más tarde, el monarca Alfonso V el Magnánimo, rey
No era usual que las legiones romanas (ver cap. 5) Las invasiones bárbaras, primero, y los diferentes de Aragón y Nápoles, también preocupado por el
emplearan el caballo en el campo de batalla, pero el pueblos, culturas y civilizaciones a lo largo de los si- cuidado del caballo para la guerra, encargó en 1443

209
La Veterinaria Militar

Robert E. Lee, a lomos de


Traveller, arriba, y Napoleón
con Marengo. El duque
de Wellington y su caballo
Copenhague (izquierda).

210
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Caballos célebres a su mayordomo Manuel Díez recopilar amplia in-


formación sobre medicina, cirugía y zootecnia del
Tanto en la realidad como en la ficción caballo: de todos esos datos recabados salió el Libro
(Rocinante, de Don Quijote de la Mancha, de Albeyteria.
por ejemplo), los caballos de los grandes Respecto al mariscal, este vocablo define al militar
personajes militares de la historia se gana- cuya misión era asistir al rey en las luchas y aposen-
ron el respeto, la admiración y el cariño de tar los ejércitos en los alojamientos. Fue Juan I de
sus dueños, que se sintieron orgullosos de Castilla quién instituyó este cargo en la persona de
sus animales preferidos. El más conocido de Fernando Álvarez de Toledo, militar. La denomina-
la Edad Antigua es Bucéfalo, de Alejandro ción apareció por primera vez en el siglo XIV y vino
Magno, que murió tras la batalla de Hidas- a sustituir al cargo de alférez real. Para evitar equívo-
pes en el 326 a. C. Del cartaginés Aníbal se cos, a los veterinarios militares se les llamaba maris-
conoce el nombre de Estrategos. En Roma, cales mayores y mariscales segundos.
Genitor, un équido con atavismo en las pa- A su vez, los herradores-albéitares servían en los re-
tas, fue el preferido del general Julio César, gimientos en la época de los Reyes Católicos y eran
aunque mucho más conocido llegó a ser contratados por los jefes militares hasta que pasaban

W
Óleo del siglo XVI de Alfonso V de Aragón,
Incitatus, del emperador Calígula, el único a ser mariscales para distinguirlos de los herreros ci- también llamado el Magnánimo.
caballo nombrado cónsul. viles. En la Armada, la veterinaria militar también se
En la Edad Media, Babieca se convirtió ve representada en los primeros herradores que fue-
en un animal tan legendario como quien, ron embarcados a partir de 1500 para acompañar las
según las fuentes literarias, lo montaba: Ro- expediciones de colonos que llevaron los ganados al rencia así a los mariscales mayores de los mariscales
drigo Díaz de Vivar, El Cid. Copenhague se Nuevo Mundo. segundos, como se puede comprobar en la revista
llamaba el caballo que el Duque de Welling- Hubo que esperar hasta el siglo XVIII para que la “El Estado Militar Gráfico de 1791” (2).
ton (Arthur Wellesley) montó en la batalla actividad veterinaria militar se regulara mediante
de Waterloo (1815), mientras que su ilustre una organización. Así, en el Reglamento de 1762 se
enemigo, Napoleón Bonaparte, se mostra- crea el cargo de mariscal mayor para diferenciarlo
ba orgulloso de otro équido soberbio, Ma- del mariscal militar de armas y evitar de esta manera Diferentes nombres
rengo. La estampa del general confederado confusiones con quienes ejercían su labor de cuidado
Robert E. Lee, por su parte, es inseparable y cura del ganado. La presencia de un hipiatra tenía Los veterinarios que se encargaban
de Traveller, su famoso caballo en la Guerra que estar al servicio de las unidades. de los cuidados del caballo recibieron
de Secesión estadounidense. Molinero (Her- El reglamento del 24 de mayo de 1763 especificaba diferentes nombres a lo largo de la his-
nán Cortés), Grano de Oro (Pancho Villa) o la obligación de disponer de un mariscal mayor por toria: pastóforos, hipiatras, mulomedi-
Palomo (Simón Bolívar) son otros de los más cada regimiento de caballería, lo que se consigna de- cus, herradores, menescales, maestros,
ilustres équidos de la historia. finitivamente en la Real Ordenanza de 1768; se dife- albéitares y mariscales.

211
La Veterinaria Militar

La veterinaria militar en las escuelas


La fundación de las escuelas de veterinaria en Fran- De azul turquí
cia y su posterior extensión por toda Europa tuvo
su principal impulso en la peste bovina que asoló el El primer reglamento de 1856 describía así el primer
continente durante el siglo XVIII, pero también in- uniforme de los veterinarios militares: “De casaca y
fluyó mucho la muerte de gran cantidad de caballos pantalón liso, azul turquí ambos, bota con espadín y
por los continuos conflictos bélicos entre los países sombrero con escarapela encarnada y guantes blancos
europeos. La veterinaria militar tuvo un peso funda- de ante. Los botones dorados de la casaca llevarán en
mental en la creación y el desarrollo de estos centros el centro un sol y alrededor de este el lema Veterinaria
(ver el cap. 10), que transformaron para siempre la Militar. La espada será de empuñadura de cruz”. Con el
veterinaria en el mundo. tiempo irán cambiando los diseños.
En 1792 surgió la escuela veterinaria de Madrid y lo
hizo bajo el patrocinio del ejército de los Borbones y
W
Documento del reglamento de 1856. Cortesía del Museo Veterinario Militar de Madrid.
la influencia cultural francesa. Un albéitar de las Rea-
les Caballerizas, Bernardo Rodríguez, se convirtió en
el primer veterinario surgido de las escuelas francesas
(Lyon y Alfort fueron las primeras) y poco después se trataba de la norma similar a la que se había se- Escuela de Madrid y la cada vez mayor presencia
también serían pensionados Segismundo Malats e guido antes con médicos, cirujanos y farmacéuticos. de militares veterinarios en los ejércitos contribuyó
Hipólito Estévez, militares de los cuerpos de Drago- La insistencia de los catedráticos del Real Colegio a constituir este cuerpo. “Los mariscales mayores y
nes de Almansa y Lusitania, respectivamente.

EL CUERPO DE
VETERINARIA MILITAR Eusebio Molina Serrano
Hasta la mitad del siglo XIX, los mariscales veteri- Eusebio Molina Serrano (1853-1924), nacido en Calzada de Calatrava (Ciudad Real),
narios estaban mal considerados y ascendían muy está considerado como uno de los precursores de la veterinaria moderna. Además de
poco o nada en el escalafón militar. El jefe del cuerpo ser artífice del reglamento que dignificaba la profesión en el ámbito militar, Molina fue
les contrataba cuando se quedaba vacante una pla- un gran impulsor de la organización colegial en España, presidente de varios colegios y
za y su falta de asimilación militar les convertía en del propio Consejo General (1903-05). Veterinario innovador, su trayectoria profesional
sirvientes de plana mayor, sin apenas categoría en el trascendió del ámbito militar para extenderse en las actividades científicas y corporativas
ejército. de la veterinaria civil.
Pero en 1845, las gestiones del general Ramón María Fue propietario y director de la revista “Gaceta Médico-Veterinaria”, creador del Cuer-
Narváez ante la reina Isabel II derivaron en la crea- po de Inspectores de Higiene Pecuaria y uno de los grandes artífices de la Ley de
ción del Cuerpo de Veterinaria Militar. Básicamente Epizootias, entre otras muchas iniciativas.

212
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

segundos mariscales de los institutos montados del


ejército y de las remontas generales del mismo for- Higiene veterinaria militar
men el cuerpo de veterinaria militar”, declaraba el
Real Decreto del 15 de junio de 1845. El 13 de mayo de 1885 se creó el Instituto de Higiene Militar, producto de la fusión del
Sin duda, la nueva escuela madrileña ayudó a conso- Instituto Anatomopatológico de Sanidad y el de Vacunación. La aportación de la veteri-
lidar su éxito. No hay que olvidar que muchos de los naria militar en este organismo para combatir diversas zoonosis resultó decisiva a lo largo
profesores de este centro pertenecían ya al ejército y, de los años. En 1851, muchos años antes de su creación, Fernando Sampedro Guzmán,
a su vez, éste acogía a los alumnos de la escuela, que profesor veterinario de primera clase y mariscal mayor, publicó su libro Higiene veterinaria
actuaba como una academia militar, porque depen- militar, que sirvió de texto para los oficiales veterinarios.
día del ministerio de la Guerra.
Como es lógico, el recién creado cuerpo veterinario
seguía basado en la medicina equina, incorporándo-
se a la mejora de su cabaña por medio de las remon- A finales del siglo XIX se aprobó un novedoso re- litar; además, los profesionales obtuvieron la asimi-
tas del ejército. Así dio sus pasos la zootecnia cien- glamento que otorgaba una mayor dignidad y consi- lación de los grados militares y se prohibió que los
tífica y se pasó a las producciones animales, donde deración a los veterinarios militares. El llamado Re- jefes pudieran emplearlos para servicios ajenos a sus
vinieron a brillar con luz propia muchos veterinarios glamento de Molina (por el coronel Eusebio Molina destinos, excepto por orden superior de la plaza.
militares. Pero la evolución del Cuerpo, como bien Serrano) constituyó un hito en la historia del Cuerpo Otro de los avances importantes hacía referencia al
recuerda el general Luis Ángel Moreno, ha sido es- por varios motivos. En primer lugar, especificaba el jefe superior del Cuerpo de Veterinaria Militar, que
pectacular: medicina preventiva, zootecnia, broma- carácter sanitario y zootécnico de la veterinaria mi- podría formar parte de las juntas superiores sanita-
tología, higiene, salud pública, protección del medio
ambiente, investigación, docencia y experimentación
son facetas de la veterinaria militar que encajan de
una manera satisfactoria en la complicada estructura El primer general veterinario
de las Fuerzas Armadas.
El empleo de general veterinario existe desde principios del siglo XX. Francia fue una vez
La veterinaria militar se reglamenta más, en 1903, la primera en incorporar la figura del inspector general con el rango de
general. El primer español fue el coronel Vicente Sobreviela Monleón, procedente de la
En 1856 aparece el primer reglamento orgánico del promoción de 1907, la primera que se instruyó en una academia militar.
nuevo cuerpo militar, bajo el mandato del director Nació en Valjunquera (Teruel) en 1881 y finalizó la carrera en la Escuela Superior de
general de Sanidad Militar. Aunque los profesores Veterinaria de Zaragoza en 1902. Cinco años más tarde ganó la plaza de oposiciones al
poseían rango, de alférez a teniente coronel, en 1864 cuerpo de veterinaria militar con el número 2. A lo largo de su brillante carrera obtuvo
pasaron a formar parte de la Dirección General de numerosas distinciones.
Caballería y los empleos fueron de profesor mayor a En 1890 se había nombrado como subinspector de primera clase a Francisco López y
profesor tercero, subordinados esta vez a los oficiales. Rodríguez, primer coronel veterinario del ejército español.

213
La Veterinaria Militar

rias y económicas de remonta y cría caballar. Por si veterinarios en campaña. En sucesivas disposiciones
fuera poco, desaparecieron las VV que tanto habían se reafirmó la misión bromatológica del Cuerpo, que Sabía que…
molestado a los veterinarios (1). quedó establecida por completo en 1968 mediante el
El reglamento supuso un considerable avance para reglamento de higiene y epidemiología en campaña. El Cuerpo de Veterinaria Militar español
la veterinaria castrense y se renovó según las nece- empezó a tener peso específico
sidades y los nuevos servicios. En 1927 se aprobó con la creación de un negociado de
En las guerras
el reglamento de campaña y dos décadas más tarde, veterinaria en el Ministerio de la Guerra
en 1948, el reglamento provisional para el régimen La Guerra del Rif (1911-1927), también llamada Gue- y el acceso a la coronelía, entre otras
y el servicio de los hospitales de ganado. En 1959 se rra de Marruecos, ha pasado a la historia de la veteri- acciones. Por ejemplo, las secciones
implanta una nueva norma, que afecta a los servicios naria militar española por el papel que desempeñaron móviles de evacuación veterinaria,
el posterior acceso al generalato y
la creación del laboratorio y parque
central de veterinaria militar.

Nace la primera revista


veterinaria militar
El 31 de octubre de 1915 se editó la
primera revista profesional de veteri-
naria militar. Bajo el explícito título de
“Revista de veterinaria militar”, varios
profesionales de la veterinaria se dedi-
caron a recoger y publicar una impor-
tante actividad científica, desde técni-
cas quirúrgicas, avances veterinarios,
metodología hasta un amplio abanico
de artículos de divulgación. La revista
W duró cinco años.
Sala de cirugía en la que un veterinario y sus auxiliares tratan a un caballo.
Cortesía del Museo Veterinario Militar de Madrid.

214
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

los profesionales que acudieron a la larga, costosa y y la prensa de la época se encargó de ensalzar el valor destaca que en ultramar por primera vez se emplea-
desastrosa campaña africana, originada por la suble- de estos hombres. ron vacunas para prevenir enfermedades infecciosas
vación de las tribus del norte de Marruecos contra la La actividad de los veterinarios de ultramar resultó y productos farmacéuticos para las parasitosis ani-
ocupación colonial de Francia y, sobre todo, de España. importante en Marruecos, Cuba y Guinea, donde or- males. “Los veterinarios eran los que gozaban de
Los veterinarios demostraron su capacidad para com- ganizaban los mataderos de campaña, reconocían los mejor acogida en los poblados por su extraordinaria
batir, para atender a animales y hombres enfermos o alimentos para la población civil y para el ejército, labor sanitaria y mejora pecuaria” (2).
heridos y para cualquier misión relacionada con la además de ocuparse, lógicamente, de enfermedades y La Guerra Civil reactivó la veterinaria militar por
higiene, la ganadería o la agricultura. Especialmente lesiones de los ganados. las necesidades del ejército de la II República y el de
en la defensa del poblado de Zeluán y en la batalla de El general Luis Ángel Moreno, autor de numerosos los sublevados. Los servicios veterinarios que esta-
Annual (1921) tuvieron un protagonismo destacado artículos sobre la historia de la veterinaria militar, ban desplegados por todo el territorio español ca-
recían de dotaciones o resultaban insuficientes para
afrontar el conflicto bélico y el punto de partida fue
establecer planes de vertebración e instrucción. En
la zona republicana se crearon, entre otras unidades,
un laboratorio de preparación de sueros y vacunas
para ganadería, base sobre la que se creó el Labora-
torio Central de Veterinaria.
En la zona franquista, las continuas necesidades deri-
varon en la creación del Grupo de Veterinaria Militar
nº 7, a la que siguieron otras.

La primera mujer
en la veterinaria militar
Durante la Guerra Civil española ingre-
só la primera mujer en la veterinaria
militar del Ejército de la II República.
Se trataba de Elvira Caamaño Díaz, que
entró en el Cuerpo el 10 de noviembre
de 1938. En 1989 lo hizo María Isabel
W
Sección veterinaria de evacuación móvil, en Burgos (1932). Cortesía del Museo Veterinario Militar de Madrid. de Martín y Celemín.

215
La Veterinaria Militar

W
Vista general del Museo Veterinario Militar (izquierda). A la derecha, una fragua antigua. (Cortesía del Museo Veterinario Militar de Madrid).

El museo de veterinaria militar técnica que abarca textos inéditos únicos. Una buena militar tiene que ver con los grandes desastres en el
El Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, en parte del material corresponde a donaciones que se mundo, causados por el hombre o por la naturaleza.
Madrid, acoge en la actualidad el museo de veteri- han ido realizando a lo largo de los años. Desde hace muchos años, los servicios veterinarios
naria militar (Sala de Exposición de la Veterinaria militares, en cooperación con los civiles, están prepa-
Militar Española), que en 1942 comenzó con las pri- rados para actuar en casos de terremotos, inundacio-
LA VETERINARIA MILITAR ACTUAL
meras aportaciones de objetos del pasado. Las colec- nes y todo tipo de catástrofes que pueden provocar
ciones se constituyeron finalmente en una exposición El Cuerpo Militar de Sanidad, formado por profesio- inmediatas zoonosis.
permanente en 1996, fecha en que se celebraron las nales tales como médicos, farmacéuticos, odontólo-
“II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria gos, psicólogos y enfermeros, acogió a los veterina-
Española”. rios en 1989 como un cuerpo único de las Fuerzas Durante los Juegos Olímpicos
El museo está formado por uniformes, maquetas, Armadas. La veterinaria cumple sus servicios en los de Barcelona 92 surgió el rebrote de la
botámenes farmacéuticos, botiquines de ganado, ins- tres ejércitos y su actividad es cada vez más amplia: peste equina y la veterinaria militar
trumental quirúrgico, utensilios de medicina preven- patología, cirugía, producción, genética, investiga- se encargó de crear las condiciones
tiva veterinaria, equipos reglamentarios de campaña, ción y tecnología alimentaria, medio ambiente, bro- necesarias para evitar que
fotografías de pioneros y héroes del Cuerpo de Vete- matología, control de higiene, prevención y lucha se propagase la enfermedad
rinaria Militar y equipamiento de diferentes épocas. contra las zoonosis. durante esas fechas.
Cuenta también con una completísima biblioteca Otro de los campos de actuación de la veterinaria

216
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

W
Diferentes utensilios y maqueta de un caballo en una mesa de operaciones. (Cortesía del Museo Veterinario Militar de Madrid).

Proteger a las víctimas de estos contagios, controlar XX han sido tan drásticos como los de la sociedad a la
la propagación de enfermedades trasmisibles, elimi- que ha servido. Baste con señalar un dato muy signifi- Durante la I Guerra Mundial intervinieron
nar los cadáveres de animales, controlar la conta- cativo: en la Primera Guerra Mundial, la proporción más de 400.000 perros en diferentes
minación y la inspección higiénica de los alimentos, de caballos y mulos en el ejército de los Estados Uni- labores. En la Segunda Guerra Mundial,
así como establecer los programas de lucha contra dos era de 1:3 en relación al número de combatientes. ya sólo los alemanes llegaron a disponer
vectores son algunas de las acciones inmediatas que En la Segunda Guerra Mundial esa proporción pasó de 200.000 canes. Las labores eran
requieren la actuación veterinaria. a ser de 1:134. Por el contrario, si la inspección de sanitarias, de vigilancia, de correos,
alimentos representaba el 20% de la labor veterinaria detección de minas, entre otras.
en la primera guerra, en la II GM suponía el 90%.
LA VETERINARIA MILITAR
El origen de los cuerpos veterinarios militares es bas-
EN EL MUNDO
tante dispar y dependió de muchos factores: desde la servicios militares de estas características se había
La veterinaria militar en el mundo occidental se ha solidez y experiencia de Rusia a los empeños de otros contemplado ya con la independencia, en 1776. El
especializado en cuatro ámbitos de actuación: control países por crear una estructura a principios del siglo propio George Washington (general y primer presi-
higiénico-sanitario de los alimentos y sus instalacio- XX. Baste con poner algunos ejemplos significativos: dente de la nación) ordenó que cada regimiento de
nes; clínica animal; medicina preventiva y control de Estados Unidos. El cuerpo veterinario de Esta- caballería contara con un herrador-veterinario, que
W

zoonosis; y protección medioambiental. Los cambios dos Unidos se estableció por una ley del Congreso sería reconocido como sargento mayor y recibiría
que ha sufrido la veterinaria militar a lo largo del siglo en 1916, aunque la necesidad de contar con unos una paga de 75 dólares mensuales.

217
La Veterinaria Militar

desarrollar una poderosa caballería. Tras su muerte,


La batalla de Balaklava en 1753 se fundó un internado para cincuenta alum-
nos en una villa cercana a Moscú. Poco a poco se
Una de las acciones más desastrosas fueron abriendo nuevas escuelas a lo largo del siglo
en la historia militar de Gran Bretaña se XIX por las necesidades militares. En 1925, el ejérci-
produjo en la Batalla de Balaklava (Gue- to inauguró el Instituto Veterinario de Kazan, que se
rra de Crimea, 1854), dirigida por Lord extendió por la URSS hasta crearse la Academia de
Cardigan. La famosa Carga de la Briga- Veterinaria Militar del Ejército Rojo.
da Ligera resultó una acción suicida en Perú. El Servicio de Veterinaria del Ejército (SVE-

W
la que murieron centenares de jinetes… TE) fue fundado en 1905, año en que el alto mando
y sus correspondientes caballos. W
Cuadro de la célebre Carga de la Brigada Ligera, en del Ejército, comprendiendo la importancia de la me-
la batalla de Balaklava, durante la Guerra de Crimea. dicina veterinaria en la conservación de los recursos
animales, consigue que la misión militar de Francia
organice el Servicio Técnico de Veterinaria; sin em-
Gran Bretaña. El Servicio Veterinario del Ejército jores expertos. Edward Coleman fue su primer co- bargo, el 22 de enero de 1940 se legaliza la profesión
W

(Army Veterinary Service) se fundó en 1796 gracias mandante en jefe de las fuerzas veterinarias, en 1796. de veterinaria en Perú y se establece que la Escuela
al apoyo de una población que observaba con im- Australia. La historia de la veterinaria militar de Militar de Chorrillos instruya una sección de veteri-
W

potencia cómo el ganado caballar disminuía por las Australia dio un gran paso en 1909, con la creación naria, fecha que ha sido instituida como el “Día de la
deficiencias en el cuidado de los animales. El cuerpo del Cuerpo; aunque sólo existió durante casi cua- Veterinaria Militar”.
veterinario del ejército nació así para mejorar la prác- renta años, desempeñó un papel militar importante. Francia. En 1769, todos los regimientos de Ca-

W
tica de herraje en caballería. Las continuas guerras en Los veterinarios australianos tuvieron un destacado ballería franceses enviaron a un soldado a la recién
las que se vio envuelto el Imperio Británico durante papel en la guerra de África del Sur, la Primera y la creada escuela veterinaria de Alfort; allí permanecían
los siglos XVIII, XIX y XX no sólo provocaron el Segunda Guerra Mundial. cinco años para aprender medicina veterinaria. Pero
sacrificio de un número asombrosamente elevado de Rusia. En Rusia, la veterinaria militar destacó
W

no es hasta 1884 cuando los veterinarios son acepta-


caballos, sino el desarrollo de una veterinaria militar mucho más pronto que en otros países europeos gra- dos como oficiales en el Ejército y con la posibilidad
que tuvo en Sir Frederick Smith, George Fleming y cias al emperador Pedro I el Grande (1672-1725), de obtener el grado de teniente coronel. En 1912 se
William Percival, entre otros, a algunos de sus me- que trató de impulsar la educación veterinaria para consiguió el generalato.

(1) BENITO HERNÁNDEZ, M., PÉREZ GARCÍA, J.M., MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, L.A. “Reglamento orgánico del Cuerpo de Veterinaria Militar”. Moncada (Valencia): Universidad Carde-
nal Herrera-CEU, 2004.
(2) MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, L.A. Actualidad de la veterinaria militar: Pasado y presente (I). Artículo en http://www5.colvet.es/aehv/.

218
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La veterinaria militar española


Veterinarios militares existieron en los ejércitos de la Hispania ral veterinario. También es en esa fecha cuando los veterinarios
romana. Columela fue el primer hispano romano que utilizó la militares acceden a la especialización. En principio fue la micro-
voz veterinarius para designar a la persona que con una cierta biología y epizootiología para un año después incorporar la bro-
instrucción en medicina animal se encargaba de curar los gana- matología. Hoy las especialidades veterinarias que pueden cursar
dos. En las legiones romanas existía el veterinarium como hos- los oficiales veterinarios son cuatro: Microbiología e Higiene y
pital de caballos, a semejanza del valetudinarium para curar y Sanidad Ambiental; Bromatología e Higiene de los Alimentos;
atender a los legionarios. Están documentadas las transacciones Cirugía Veterinaria y Genética y Reproducción Animal.
que realizaban los centuriones y decuriones con los legionarios y La veterinaria militar ha sido pionera en crear las especiali-
équites para la venta y compra de caballos en la que se certificaba dades veterinarias. Los oficiales veterinarios han participado en
Luis Ángel el estado de salud del ganado por “especialistas”. A partir de diferentes acciones militares; desde el sitio de Gibraltar hasta las
Moreno 1762 se tiene noticia documental de la existencia de mariscales actuales operaciones internacionales en Afganistán y Líbano.
Fernández- mayores y segundos mariscales en el ejército de los Borbones, Han intervenido y prestado sus servicios eficazmente en Puerto
Caparrós aunque con anterioridad a esta fecha existían en el ejército en Rico, Cuba, Filipinas, pacificación de Marruecos, Guerra Civil,
calidad de sirvientes de Plana Mayor. Segunda Guerra Mundial, Sidi Ifni, Guinea Ecuatorial, conflicto
General veterinario.
En 1780, el rey Carlos III, y posteriormente su hijo Carlos IV del Sahara español, Bosnia-Herzegovina, Albania, Turquía, Mo-
Académico de la
Real Academia de en 1792, sientan las bases para la creación de un Real Colegio zambique y otras operaciones de apoyo a la paz, como Nicara-
Ciencias Veterinarias Escuela en la Corte de Madrid. Fue un colegio con reglamento gua y Haití. Todas estas operaciones en las que muchos de sus
de España. y estructura que funcionaba como academia militar para la for- oficiales, hombres y mujeres, han participado han supuesto la
Jefe de Apoyo mación de veterinarios que pasaban, a la finalización de sus es- concesión de condecoraciones y felicitaciones.
Veterinario.
tudios, destinados a las unidades militares; y escuela por admitir En ese tiempo ha tenido treinta bajas en acción, la más reciente
Inspección General
a la vez a personal de paisano con el objeto de formarles como en el año 2003. De ellos, cinco fueron propuestos en 1921 para
de Sanidad
Ministerio veterinarios para ejercer civilmente en las provincias de España. la cruz Laureada de San Fernando. En 1986 accede la primera
de Defensa. Con el paso de los años, la Biblioteca Nacional se construye en oficial veterinario, que hoy ostenta el grado de comandante. En
los terrenos de la escuela de veterinaria. En 1845, la reina Isabel 1989 se crea el Cuerpo Militar de Sanidad, donde se integra la
II crea el Cuerpo de Veterinaria Militar, a instancias del general veterinaria militar como especialidad fundamental junto a mé-
Narváez. En 1856 se le dota de uniforme propio y en 1890 se dicos, farmacéuticos, odontólogos, psicólogos y enfermeros. La
crea el empleo de subinspector de 1ª clase (equivalente a coronel veterinaria militar del presente está constituida por 122 miem-
veterinario). bros, 17 de ellos son mujeres. El 91% se maneja con soltura en
En el año 1943 se le concede al Cuerpo de Veterinaria Militar inglés; el 32% en francés e inglés; el 94% tiene una especialidad
el más alto empleo que un militar puede alcanzar: el de gene- veterinaria, y 38 son doctores en Veterinaria.

219
“Todo carnicero que la carne mortecina vendiere de ganado enfermo,
viejo o hediondo, peche con diez maravedíes”
FUEROS DE CUENCA, 1190
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA INSPECCIÓN DE LOS ALIMENTOS

L
a ciencia que estudia la producción, mani- debería haber tenido en épocas anteriores. El auge se encargaban de examinar el hígado de los animales
pulación, conservación, higiene, elaboración de la industria agropecuaria y la aparición de nue- sacrificados (para vaticinar el futuro, sobre todo) uti-
e incluso la distribución de los alimentos se vos productos en el siglo XX han permitido perfec- lizaron esta práctica para la inspección sanitaria de
resume en una sola palabra de raíces griegas: broma- cionar la investigación y la legislación. El reto de la las carnes (1).
tología. La higiene, la inspección y el control alimen- veterinaria consiste en seguir por el mismo camino, Las técnicas de conservación de muchos alimentos
tarios constituyen una de las preocupaciones más aprendiendo sin descuidos, porque la inspección de también se conocían en las civilizaciones babilónica y
antiguas del ser humano por razones obvias y dicha los alimentos es uno de los sectores fundamentales egipcia, desde desecación, salazón y ahumado hasta
inquietud ha pasado por varias fases. en la sociedad actual. el escabechado de carnes y pescados. Y el pueblo de
En una primera etapa, naturalista, el hombre primiti- Israel también reguló el control alimentario: El Tal-
vo aprendió lo más básico: a distinguir entre alimen- mud, libro que recoge leyes, costumbres y leyendas
DE LOS ORÍGENES
tos naturales tóxicos y sanos, entre la carne contami- judías, establece cómo efectuar la matanza y dis-
A LA MICROBIOLOGÍA
nada y la comestible. El descubrimiento del fuego, el tingue entre carnes comestibles (koscher) e impuras
desarrollo de la agricultura y la domesticación de los Posiblemente, el descubrimiento del fuego, unos (there-phah). La inspección sanitaria dependía de un
animales permitieron avanzar en la relación causa- cuantos miles de años atrás, significó la primera rabino veedor que reconocía las vísceras y los defec-
efecto entre la ingestión de alimentos y el malestar o gran revolución en la higiene y el control alimenta- tos del degüello. El Corán y algunos escritos de la
enfermedad que padecían. rios. Hubo un tiempo en que el hombre primitivo Biblia aluden también a los alimentos en buen estado
Las posteriores civilizaciones profundizaron en este dejó atrás su original dieta vegetariana y se volvió y de animales inmundos que estaban prohibidos.
aspecto, aunque la Grecia clásica fue la primera en cazador, carnívoro y, por tanto, quedó expuesto a La higiene de los alimentos en la Grecia clásica se
aplicar ciertas normas higiénicas para sus ciudada- consumir carne de animales enfermos; los avances en centraba más en el régimen dietético que en el reco-
nos gracias a los efectos patológicos que se conocían la obtención de alimentos (agrícolas y ganaderos) le nocimiento sanitario de los mismos, advierte el pro-
de algunos parásitos de la carne. Roma, los pueblos obligaron a aprender cómo procesarlos, conservarlos fesor Vicente Dualde. No obstante, se sabe que ya
de la Edad Media, las ciudades y los gobiernos en y sanarlos, y el fuego le ayudó en el empeño. entonces se aplicaban ciertas medidas higiénicas en
posteriores siglos fueron conscientes –otra cosa es la Las primeras civilizaciones semiurbanas (desde Me- su inspección, en especial sobre la carne, porque se
ineficacia y la superstición– de la importancia de la sopotamia a Egipto) aprendieron a fabricar produc- conocían los efectos de la putrefacción, así como la
higiene, control e inspección. tos del cultivo y de los animales (pan, vino, queso, presencia en ella de determinados parásitos. El car-
La etapa científica de este ámbito veterinario cuenta aceite, miel…) e inventaron técnicas de salazón y nicero griego (mágeiros) era sacrificador, vendedor
con dos ventajas: la microbiología se pone al servicio ahumado para su conservación. Fabricar alimentos y de la carne y cocinero. Ya se practicaban las técnicas
del ser humano para tratar los alimentos y, por su- enfermar por sustancias nocivas significó un elemen- chacineras. La leche, por su parte, era consumida en
puesto, la veterinaria adquiere el protagonismo que to de inquietud en el ser humano. Los sacerdotes que casi todos los casos en forma de queso.

221
La inspección de los alimentos

Los romanos introdujeron las normas sobre la ins- otras misiones. Hasta que se instauró la libertad de co-
pección sanitaria de las carnes y otros alimentos El mustaçaf de la Corona mercio e industria, decretada por las Cortes de Cádiz
creando la figura del inspectorium cibarium, un vi- de Aragón en 1812, existió la figura del abastecedor y el sistema
gilante oficial que tenía la obligación de visitar los del obligado, por el que se establecían obligaciones,
mercados para controlar los alimentos, arrojar al río El mustaçaf era un curioso y popular derechos, precios y controles sanitarios.
los que encontraba en malas condiciones sanitarias personaje, investido de gran autoridad,
o detectar fraudes por falta de peso en la venta, abu- que formaba parte de la administración
CIENCIA Y TÉCNICA
so en los precios, adulteraciones… Las industrias de de los municipios. No estaba directa-
la carne, salazones y embutidos eran perfectamente mente remunerado por la localidad, A partir del siglo XVII, el conocimiento científico
conocidas por los romanos. Por ejemplo, Catón des- sino que se quedaba con un tercio de de la alimentación toma un nuevo rumbo y abre la
cribe la salazón de la carne y del tocino en su De las tasas recaudadas. Su antecedente puerta a nuevos conceptos basados en la investiga-
re rustica, mientras que Columela dedica uno de los es el personaje árabe muhtasib, cuyas ción científica. El iniciador de este camino fue Jan
capítulos de Los doce libros de Agricultura a explicar funciones eran comparables. Baptist van Helmont (1580-1644), químico, filósofo
el modo de salar y conservar la carne de cerdo. Su misión era amplia y compleja: desde y médico belga, el primero en aplicar principios quí-
inspector de pesas y medidas, controla- micos en sus investigaciones sobre la digestión y la
dor de la buena calidad de los alimen- nutrición, contrarios a las teorías mecanicistas de la
Inspectores de alimentos
tos y el precio, hasta la vigilancia del época. En el siglo XVIII se suceden los estudios sobre
En la península Ibérica, ya en pleno dominio mu- descanso, la apertura de establecimien- este ámbito, que acabarán transformando las ideas
sulmán, se instituyeron inspectores de los alimentos tos, la higiene de las vías públicas o las que se tenían sobre la digestión y la nutrición: el ita-
(muhtasib, sabih al-suq, almutazafes, zabazoque, transacciones mercantiles. liano Lazzaro Spallanzani (1729-1799) y los france-
etc.), como se recoge en los fueros y ordenanzas de ses René Reaumur (1683-1757) y Antoine Lavoisier
muchas ciudades españolas, los llamados Libros del (1743-1794), considerado éste como el “padre de la
Mustaçaf o los Manuales de Hisba. A veces las penas nutrición y la química”.
eran duras, como es el caso de las ordenanzas de San- Durante los siglos XVI y XVII, el abastecimiento y
tiago de Compostela, promulgadas ya al inicio de la control sanitario de los alimentos corría a cargo de
Edad Moderna (1565), en las que la multa llegaba a los municipios; la composición del estamento muni-
alcanzar los mil maravedíes, el destierro del carnicero cipal estaba representada por el corregidor, los alcal- Sabía que...
era de un año la primera vez que infringía la ley y des mayores y los regidores.
recibir cien azotes, la segunda. A partir de la instauración de la monarquía borbóni- Napoleón Bonaparte premió con
En cuanto a la Corona de Aragón, Jaime I concedió ca, en España desaparecen los cargos de origen árabe y 12.000 francos al maestro confitero
a Valencia el primer matadero (1238) y estableció se instituye un organismo municipal llamado Tribunal Nicholas Appert porque su sistema de
que todas las carnes estuvieran limpias e incorrup- del Repeso, que era la Policía del Mercado y funciona- conservación de alimentos sirvió para
tas, así como en buen estado sanitario el pescado ba como el mustaçaf: vigilaba la calidad alimentaria, proporcionar a sus tropas un mejor
para ser vendido. el control de los precios, las pesas y medidas, entre aprovisionamiento durante las batallas.

222
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El veterinario adquiere la importancia que merece La creciente demanda de alimentos y el avance de la


como higienista e inspector de alimentos a partir del química en los siglos XVII y XVIII provocaron una
siglo XIX, gracias entre otros factores a los hallaz- creciente adulteración fraudulenta de alimentos. El
gos en parasitología, bacteriología, química y micro- químico alemán Fredrick Accum (1769-1838) fue
biología: John Snow (1854, cólera), William Budd uno de los que más ayudaron a combatir esta activi-
(1856, fiebre tifoidea), Louis Pasteur (1864, pasteuri- dad fraudulenta mediante métodos sencillos que re-
zación), Van Ermengem (1896, botulismo)… flejó en su libro Treatise on adulterations of food and
La necesidad de poseer alimentos comestibles con- culinary poisons. Sus estudios tuvieron continuidad
servados durante un tiempo más o menos largo con otros científicos.
propició el impulso de las técnicas de conservación Europa ya empezó a tener problemas durante los
de los alimentos. La llamada apertización se debe a siglos XI al XIII para controlar suministros, evitar
Nicholas Appert, que diseñó lo que popularmente se escaseces y fraudes, vigilar precios, prohibir abusos
conocería luego como latas de conservas. y preservar la salubridad de los alimentos, especial-

W
Grabado que muestra al científico Fredrick Accum en
Las técnicas de conservación ya conocidas (escabe- mente carnes y pescados. Las autoridades locales una demostración pública.
chado, desecación, ahumado, salazón, etc.) se per- deciden facilitar el control, centralizar el comercio y
feccionaron, permitiendo transformar lo que había la venta de productos alimenticios en determinados
sido una tecnología casera en una tecnología indus- lugares de las ciudades. Así nacen los mercados, los
trial, dando lugar al nacimiento de una importante mataderos y otros establecimientos que necesitaban El padre de la inspección
industria conservera, que en España fue especial- una concesión real y ordenanzas para sus condicio- de la carne
mente importante. nes y funcionamiento.
Robert von Ostertag (1864-1940) está
considerado en su país natal, Alemania,
el padre de la inspección veterinaria.
Estudió en Stuttgart, donde ya fue
profesor de higiene, y más tarde en
Berlín, donde trabajó en la Oficina de
Salud del Reich. En la década de 1890
comenzó un riguroso programa de ins-
pección de carnes en Berlín, que ayudó
a reducir la incidencia de la tuberculosis
bovina en los seres humanos. En 1920
se convirtió en jefe de los Servicios
Veterinarios en Alemania.
W

Tres grandes protagonistas: Antoine Lavoisier, Jan B. van Helmont y Nicholas Appert.

223
La inspección de los alimentos

Uno de los gremios medievales era el de carniceros


o cortantes, encargados del abastecimiento de las
carnes bajo la supervisión municipal, de la matanza,
despiece y venta de las carnes. Durante años, como
destaca el profesor Vicente Dualde, este oficio fue
considerado denigrante y despreciable socialmente.
La implantación de los mataderos, junto con la nor-
mativa sobre la organización del abastecimiento,
matanza y vigilancia de las carnes fueron algunas de
las principales causas que contribuyeron, como dice
Sanz Egaña, “a romper la relación directa existente
entre el sacrificio de animales y la matanza de reses.
Sigue habiendo sacrificios por motivos religiosos en
los templos, pero se instituye la matanza industrial Grabado del siglo XIX sobre el trabajo de un matadero en Chicago.
para el abasto público de las carnes, nace el carni-
cero, oficio que representa en los pueblos civilizados
una ocupación importante del hombre” (2). Además, varios veterinarios y expertos muestran su los métodos de análisis y la aparición de nuevos pro-
interés por este campo a través de libros, manuales y ductos, ya sean alimentos o ingredientes, han exigido
textos específicos, desde el Tratado general de carnes desde hace varias décadas una decidida intervención
En el siglo XIX se publican en España (1832), de Ventura de Peña y Valle, la Guía del vete- gubernamental.
las primeras normativas alimentarias, rinario inspector (1858), de Morcillo y Olalla, hasta En este sentido, la irrupción de instituciones sanita-
aunque será la Real Orden del 25 el Manual práctico de inspección y reconocimiento rias a todos los niveles (municipales, autonómicas,
de febrero de 1859, que aprueba el de las sustancias alimenticias (1908), de Juan Morros estatales e internacionales) no es casual. Desde la Or-
reglamento de inspección de carnes, y García. ganización Mundial de la Salud (OMS), la Organiza-
la más destacada de todas ellas. En pleno siglo XX, la higiene, la inspección y el con- ción Internacional para la Agricultura y la Alimen-
El decreto firmado por la reina Isabel II trol alimentarios se enfocaron decididamente hacia tación (FAO) hasta las últimas entidades locales de
hizo obligatoria la inspección sanitaria de la salud pública, desde la enseñanza en las escuelas control alimentario, todos los organismos se basan
las carnes a cargo de los veterinarios. y facultades de Veterinaria hasta una concienciación en reglamentaciones técnico-sanitarias, normas de
colectiva y constante: el auge de la industria agroa- calidad y de exportación, condiciones sanitarias y un
limentaria, los avances tecnológicos, la evolución de amplio abanico de legislación en este campo.

(1) CUBILLO DE LA PUENTE, R. Los alimentos y la veterinaria. Apuntes históricos sobre la inspección sanitaria de los alimentos. Ed. Universidad de León, 1999.
(2) SANZ EGAÑA, C. La Inspección Veterinaria en los mataderos, mercados y vaquerías. Cuarta edición. Barcelona: Ed. Biblioteca Veterinaria de España, 1945.

224
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El papel del veterinario en la seguridad alimentaria


El papel del veterinario ha sido decisivo en la evolución históri- A pesar de estos esfuerzos, la crisis de las “vacas locas” provo-
ca de la seguridad alimentaria. El actual modelo agrario europeo, ca en las autoridades comunitarias un replanteamiento del siste-
donde la seguridad de los alimentos está plenamente ligada a la ma. El proceso de obtención de alimentos tiene que ser enfocado
calidad de los mismos, difiere mucho de la agricultura de subsis- desde una perspectiva global. Queda claro que no es suficiente
tencia que reinaba a principios del siglo XX. con garantizar la seguridad de un producto en destino, sino que
Han sido varios los hitos históricos que se relacionan con esta hay muchos factores que intervienen en la seguridad de los ali-
evolución. Destacan la crisis del aceite de colza, la implantación mentos. Hay que evaluar también el proceso de obtención de los
del mercado único en la Unión Europea y la crisis de las “vacas alimentos y la seguridad en origen, implicando en ésta aspectos
locas” como elementos decisivos en el desarrollo de la higiene de higiénico-sanitarios en producción primaria, la sanidad animal y
los alimentos y sus implicaciones en veterinaria de salud pública. la higiene en los sistemas de producción.
De esta manera, en los años 80 se consiguió garantizar el abas- Estos aspectos fueron ampliamente debatidos por las autorida-
tecimiento de la población europea. Proporcionar una cantidad des comunitarias, dando lugar a la publicación del Libro Blan-
necesaria de alimentos conllevó asumir determinados riesgos en co de Seguridad Alimentaria. En éste se recogen las directrices y
España; estos fueron evidenciados con los graves problemas de los principios del actual modelo de seguridad alimentaria en la
salud pública provocados por el consumo de un aceite de uso Unión Europea. El autocontrol, la trazabilidad y la responsabili-
Lara del Río industrial, el aceite de colza. La reacción institucional inmediata dad gobiernan este sistema.
Fernández se reflejó en la implantación de medidas de control oficial que La responsabilidad en el control de la seguridad se extiende
garantizasen el consumo de alimentos seguros. Se impuso un sis- a lo largo de toda la cadena alimentaria, de manera que no son
Veterinaria. tema de infracciones y sanciones que penalizaba a quien estuviese únicamente las autoridades públicas las competentes en el con-
Jefa del Servicio de
implicado en delitos de salud pública. trol, sino que todos los implicados, desde la granja hasta la mesa,
Primas Ganaderas en
El siguiente paso al actual modelo agroalimentario lo motivó deben ser conscientes de los posibles riesgos y establecer medidas
el Fondo Español de
Garantía Agraria. la incorporación de España a la Comunidad Económica Euro- para minimizarlos.
pea. La implantación de un mercado único con libre circulación En este actual modelo agroalimentario también han evolu-
de mercancías supone un esfuerzo de garantía en origen de la cionado, por lo tanto, la labor y la implicación del veterinario
seguridad de los productos objeto de transporte. El esfuerzo más centrado en la erradicación de los riesgos, pero también en la
significativo, desde un punto de vista veterinario, fue la lucha por evaluación y gestión de los mismos. Tanto desde un punto admi-
la erradicación de las enfermedades animales, tomando especial nistrativo como desde una perspectiva productiva, el profesional
relevancia las zoonosis alimentarias, enfermedades transmisibles veterinario está involucrado en el control pero también en la for-
de los animales al hombre a través de los alimentos. mación y la innovación.

225
“El veterinario adquiere un deber profesional fundamental con la sociedad
a la que sirve, del que debe ser consciente y consecuentemente responsable”
ARTÍCULO 4.1 DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN VETERINARIA
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

COLEGIOS VETERINARIOS Y ASOCIACIONES

A
l comienzo de su desarrollo como profe- diado el proceso de asociacionismo en la profesión,
sión, la veterinaria española no contaba Trampas terminológicas desde sus inicios hasta finales del siglo XIX, cuando
con gran número de albéitares o albéitares- comienzan a crearse los colegios. Y la conclusión ge-
herradores. No obstante, con el crecimiento urbano A menudo se habla del “profesor vete- neral que extraen es inequívoca: las tensiones con los
y el incremento del comercio, el número de profesio- rinario”, incluso en textos legales, para albéitares y la tardía incorporación de la veterinaria
nales fue aumentando y surgió poco a poco la nece- designar al “profesional veterinario”, a la enseñanza académica contribuyeron de forma
sidad de agruparse, en forma de cofradías y gremios sin tener nada que ver con la enseñanza importante a que la profesión veterinaria no fuera
(ver capítulo 8). veterinaria. Del mismo modo, en textos valorada adecuadamente por la sociedad hasta épo-
Las primeras manifestaciones de asociación gremial oficiales del siglo XIX se empleaba la cas muy recientes.
surgieron tímidamente en el siglo XIII, se expandie- expresión “colegio veterinario” para En la actualidad, la falta de un convenio colectivo
ron por Aragón, a partir del siglo XIV, por Castilla, referirse a la “escuela de Veterinaria”. muestra lo desprotegida que está una profesión que
desde el XV, y un siglo más tarde su presencia en A su vez, facultativo procede del vete- a lo largo de la historia ha demostrado tener motivos
la Península fue total, hasta que desaparecieron en rinario que ha salido de la “facultad de más que suficientes para sentirse más dignificada. Po-
1813. Es el profesor Vicente Dualde (1) quien data Veterinaria”, aunque se aplica también demos decir que en pleno siglo XXI todavía se sigue
en 1298 la aparición de las primeras cofradías en el para designar al profesional. Así, la pri- echando en falta una equiparación con otras profe-
Reino de Valencia, de albéitares, herradores, herreros mera Escuela de Veterinaria de Madrid siones sanitarias.
y plateros, creadas por Jaime II. llevó el nombre de “Real Colegio de
La albeitería, considerada como profesión libre, no Veterinaria” y, sin saber bien el motivo,
se mantuvo en algunos textos la equiva-
LAS PRIMERAS ASOCIACIONES
se caracterizaba por su asociacionismo sino más bien
por todo lo contrario. Los escasos brotes de activi- lencia entre colegio y escuela. La primera sociedad creada por veterinarios fue la
dad surgieron como gremios, pero siempre de mane- valenciana Sociedad Veterinaria de Socorros Mu-
ra muy aislada. tuos, en 1840, presidida por Ramón Llorente. Sus
A finales del siglo XIX (2) todavía quedaban en Espa- fines eran sobre todo sociales: viudedad, orfandad e
ña vestigios de la antigua albeitería, que durante sus nos profesionales competían así con un gremio que invalidez. Contaba con una publicación, la primera
últimos años coexistió con la veterinaria moderna. estaba en decadencia pero que aún disponía de pri- que se registra en la prensa profesional, el “Boletín de
Y la convivencia resultó traumática. Los exámenes vilegios en el mercado de trabajo, en medio de una la Veterinaria”, que fue impulsada primero por José
para albéitares y nuevos veterinarios se efectuaban confusión de información y títulos. María Estarrona y posteriormente por Nicolás Casas
en la escuela de Madrid, cuyo director pertenecía a Sanz Egaña, Dualde Pérez, Sánchez Lubián y Mora- de Mendoza y Guillermo San Pedro. Duró apenas
la vez al Tribunal del Protoalbeiterato. Los moder- leda Benítez son algunos de los autores que han estu- veinte años. No obstante, como afirman Medina y

227
Colegios veterinarios y asociaciones

Gómez (3), esta sociedad sembró una conciencia de que esta academia borró el término “medicina” de médico de calificación, cuyas atribuciones, deberes,
agrupación que más tarde daría sus frutos. forma intencionada. El propósito era universalizar la cualidades y número de los individuos que le com-
Es en 1850 cuando se crea la Sociedad de Medicina ciencia veterinaria y encuadrarla en el espacio que pongan se detallarán en un reglamento que publicará
Veterinaria Matritense, que no estuvo bien vista por se merecía, al acoger todas las ramas profesionales, el Gobierno, oyendo al Consejo de Sanidad”.
los estamentos absolutistas de la época. Se trataba desde la inspección de alimentos a la zootecnia o la Siguiendo con un orden cronológico, es preciso ci-
del antecedente de la Academia Española de Veteri- mejora animal. tar a Juan Téllez Vicén y Santiago de la Villa, que
naria, fundada en 1855, de la mano de Nicolás Ca- La creación de los colegios oficiales tiene su origen en en 1878 promovieron la creación de la Unión Ve-
sas, con el objetivo de mejorar la formación científica un artículo de la Ley Orgánica de Sanidad de 28 de terinaria, una sociedad científico-profesional que se
de sus miembros. Llegó a contar con infraestructura noviembre de 1855, modificada posteriormente por constituyó el 31 de mayo de 1878, inaugurando sus
en muchas provincias, pero la situación política, con la ley de 24 de mayo de 1866, que establece la crea- sesiones científicas el 20 de octubre de 1878. Téllez
la Revolución de 1868, hizo que el proyecto se disol- ción de un Consejo de Sanidad Nacional de carácter fue, además, promotor, junto a Leoncio Francisco
viera y finalmente desapareció en 1870. Cabe señalar consultivo, Juntas Provinciales y Municipales de Sa- Gallego Pérez y Miguel Viñas, de la revista “El Eco
nidad, así como subdelegaciones de Sanidad, cuyos
puestos eran siempre ocupados por veterinarios.
En el artículo 80 se introduce la matización que, al
Nacen las revistas parecer, da pie al desarrollo de los colegios profesio-
profesionales nales de los sanitarios:
“Con el objeto de prevenir, amonestar y calificar las
La primera revista española veterinaria faltas que cometan los profesores en el ejercicio de
que se publicó, en 1845, fue “El Boletín sus respectivas facultades, regularizar en ciertos ca-
de Veterinaria”, dedicado a memorias sos sus honorarios, reprimir todos los abusos pro-
y artículos científicos y profesionales. fesionales a que se puede dar margen en la práctica
Posteriormente apareció “El Eco de la y a fin de establecer una severa moral médica, se or-
Veterinaria” en 1853 (por Téllez Vicén y ganizará en la capital de cada provincia un jurado
Leoncio Gallego), que duró hasta 1859.
A esta publicación le sucedió “El Mo-
nitor de la Veterinaria”, cuyo director
durante 23 años fue Casas de Mendoza. Preocupaciones
En Francia, “El Almanaque Veterinario”
de Chaubert, y “Recueil de Médecine Las preocupaciones principales de los
Vétérinaire”, de la escuela de Alfort, en colegios veterinarios han sido la beneficen-
1824, fueron las primeras revistas de la cia, la lucha contra el intrusismo y la pre-
profesión. paración científica de sus miembros para
obtener una mayor consideración social.
W

Cortesía del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

228
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

de la Veterinaria”, después renombrada como “La U Constituir los jurados profesionales a que se refiere
Veterinaria Española”. la legislación sanitaria. Prensa profesional
En 1893 se celebró el I Congreso Nacional de Ve- U Redactar sus propios reglamentos con deberes y
terinarios, que resultó decisivo para el futuro de los derechos que serán sometidos a la aprobación de las A principios del siglo XX se intensificó
colegios, ya que se debatieron la enseñanza y la orga- Juntas Provinciales de Sanidad. la obra cultural y divulgativa de la vete-
nización colectiva de la veterinaria. No hubo ponen- U Las juntas directivas de los colegios tendrán atribu- rinaria y, como consecuencia, surgieron
tes, sino memorias relacionadas con esos temas. Los ciones disciplinarias sobre los ejercientes en la pro- dos publicaciones editadas en Barce-
resultados del congreso fueron nulos, pero impulsó el vincia (no indica si colegiados o no) para mantener la lona y Masnou, la “Revista Veterinaria
primer intento de unión de todos los profesionales, unión, el respeto y el prestigio del Cuerpo. de España” y la “Revista Pasteur”, de
con la creación un año más tarde de la Liga Nacional U El asunto de la colegiación obligatoria no se con- medicina experimental y comparada,
de los Veterinarios Españoles, que recogía los modos templaba, por lo que se entiende que era voluntaria. zoopatías transmitidas al hombre y ve-
y estilos de la época y propugnaba limitar el número terinaria práctica. Esta última se publicó
de escuelas veterinarias y acordar un plan de estudios. desde septiembre de 1906 a agosto de
1907, y desde septiembre de 1907 con
el nombre de “Revista Veterinaria de
SURGEN LOS PRIMEROS COLEGIOS España”. Su director fue Ramón Turró,
A finales del siglo XIX fructifica todo el movimiento veterinario director del laboratorio
asociacionista con la creación del colegio de veteri- bacteriológico de Barcelona y una de
narios de Valencia, en 1896. No obstante, la declara- las grandes figuras de esta ciencia en
ción de colegios oficiales se produjo durante el siglo España.
XX, en el marco de la Instrucción General de Sani- Entre sus colaboradores contaba con
dad Pública, publicada el 14 de julio de 1903 y pro- destacadas personalidades del ámbito
mulgada como Real Decreto de 12 de enero de 1904. de la medicina y la veterinaria tanto na-
Esta normativa recogía la organización de las profe- cionales (Gordón Ordás, Ramón y Cajal,
siones sanitarias libres (médicos y cirujanos, farma- Santiago y Pedro, Pi y Sunyer, Barceló,
céuticos, veterinarios, practicantes, dentistas…) en Sabater, Más y Trull, Royo Villanova,
forma de colegios oficiales, siempre y cuando agru- Martínez Baselga y Tomás, González
paran al menos a los dos tercios de profesionales de García, Díez Garrote, Carracido, Cive-
la provincia (artículos 84 al 90) y cumplieran con los ra...), como internacionales: Arloig, de
siguientes requisitos: Lyon, Ascoli, de Milán, Bassi, de Turín,
U Llevar el registro de los ejercientes. Cagny y Calmette, del Instituto Pasteur,
U Vigilar el ejercicio profesional, fiscalizar las faltas y Le Dantec, de la Sorbona, y Ostertag,
W

Portada de la “Revista Veterinaria de España”,


delitos de intrusismo y representar el interés general de los años 30. de Berlín, entre otros.
de la clase.

229
Colegios veterinarios y asociaciones

El primer colegio en obtener esta titulación “oficial” rinario del Alto Aragón), Zaragoza, Lerma (Burgos), organizaciones, puramente líricas y sentimentales,
fue también el de Valencia, por Real Orden de 30 Logroño, Castellón y Jaén. El proceso continuó en nacieron en el corazón en vez de haber nacido en la
de junio de 1904, con 128 colegiados de un total de 1902 con el de Alicante y, a partir de 1904, con los de cabeza. En veterinaria se necesita una organización
128 profesionales al corriente del pago a Hacienda. Badajoz, Madrid, Cuenca, Valladolid, Málaga, Gra- de hierro, con facultades oficiales para formar tribu-
En ese mismo año presentaron también la solicitud nada, Ciudad Real, Cáceres, Gerona... nal de honor a quien lo merezca y hasta de poderle
de declaración de corporación oficial los colegios de anular el título, o no se hará nunca nada sólido”.
veterinarios de Álava y Guadalajara, que les fue con- En 1913, el futuro ministro republicano expuso la
Inicios y vicisitudes de los colegios
cedida el 28 de octubre, y el colegio de Tarragona, necesidad de organizar una Junta Central en Madrid,
que la recibió el 15 de noviembre. Al principio, la colegiación era voluntaria, lo que similar a lo que años después se convertiría en el
En 1906 la solicitaron los colegios de Cádiz, Sevilla provocó no pocos problemas, tal y como señala el Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
y Huelva. El gaditano la obtuvo el 9 de abril, con 39 ministro de la Gobernación, Joaquín Ruiz Giménez, La ANVE tuvo una buena acogida al principio, pero
veterinarios inscritos de un total de 53 en actividad. en el Real Decreto de 1916: “Indudablemente, la co- la agitación política originó su disolución en 1925.
El 29 de abril la consiguió el sevillano, con 113 ve- legiación voluntaria no ha producido los beneficio- Desde ese año hasta 1930 funcionó otra asociación
terinarios, mientras que la del colegio onubense se sos resultados que eran de esperar; y la vida de los nacional, la Unión Nacional de Veterinarios de Espa-
produjo el 25 de septiembre, con 22 inscritos de un colegios, en las provincias donde se han constituido, ña, entre cuyas finalidades estaba la creación de un
total de 30 en ejercicio. ha sido lánguida y pocas veces han cumplido la mi- montepío para los veterinarios y un colegio de huér-
En el primer año del siglo XX se crearon los colegios sión que se les señalaba en la referida Instrucción fanos de veterinarios.
de Segovia, Vizcaya, Navarra, Huesca (colegio vete- General de Sanidad”.
El mismo año, Cesáreo Sanz Egaña (4) pone de ma-
nifiesto la inactividad de los colegios y su escaso
Por petición de los propios colegios
empuje para “sostener el fuego sagrado del entusias- veterinarios, la colegiación obligatoria
mo”, señalando al individualismo como el mayor de para todos los profesionales civiles
los males (“la roña del individualismo”, dice). Como se estableció por Real Decreto
ejemplo de la incapacidad colegial para cumplir su de 28 de marzo de 1922.
función, un año más tarde da cuenta de un hecho
significativo: durante 50 años la tarifa de honorarios
seguía siendo en reales. Con la llegada de la II República en 1931, Gordón
Félix Gordón Ordás fue el impulsor y creador de la Ordás accede al Gobierno como director general de
Asociación Nacional Veterinaria Española (ANVE), Minas y Combustibles y subsecretario del Ministe-
con el objetivo de complementar a los colegios vete- rio de Fomento. Por decreto del presidente del Go-
rinarios, tal y como expuso en la III Asamblea Nacio- bierno de mayo de 1931 se crea la Dirección General
nal (5): “Han fracasado los colegios oficiales de Vete- de Ganadería e Industrias Pecuarias. En este decreto
rinaria, la Junta de Gobierno y Patronato y la Junta se citan tres secciones cuyos cometidos principales
de Defensa de la Clase, precisamente porque estas son: enseñanza veterinaria y labor social; fomento
W

Cortesía del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

230
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Creando profesión
Desde que en 1761 fuese creada la primera escuela veterinaria oficial, auspiciado por la publicación del Real Decreto de 12 de
en el mundo, y con ello se le otorgase a la veterinaria la categoría enero de 1904. A este primer colegio le siguieron el resto en los
de ciencia, la regulación del ejercicio de la profesión y la defensa 10 años posteriores.
de aquellos profesionales que la ejercen ha pasado por diferentes Los objetivos de la creación de los colegios eran muy claros y
etapas, siendo en sus orígenes las mismas escuelas veterinarias aún hoy siguen vigentes: defender los intereses de los veterinarios
las encargadas de regular tanto la formación como el ejercicio dignificando su figura ante la sociedad y las administraciones,
profesional. servir de foro de intercambio de conocimientos y de experiencias
En España, fue en Madrid donde se crearon los primeros es- y por último ordenar el ejercicio de la veterinaria y defenderla
tudios de veterinaria en 1793, seguidos en 1847 de las escue- del intrusismo profesional. A principios del siglo XX, el Cole-
las subalternas de Córdoba y Zaragoza. Desde la creación de gio de Veterinarios de Valencia celebró la I Asamblea Nacional
la Escuela de Veterinaria de Madrid hasta 1850, en todos estos Veterinaria, germen de lo que sería la Asociación Nacional de
centros se siguió examinando a los alumnos provenientes de la Veterinarios Españoles, que actualmente es nuestra Organización
pasantía de albeitería, así como realizando los exámenes de he- Colegial Veterinaria Española.
rrador y de castrador. Como podemos comprobar en la actualidad, los objetivos de
Luis Javier Aunque desde 1850 ya no se realizaron exámenes nos encon- los colegios siguen siendo los mismos y en muchos casos los pro-
Yus Cantín trábamos en el mercado laboral veterinarios de primera y de blemas con los que nos encontramos también. Al igual que en la
segunda clase (éstos, provenientes de los estudios cursados en las creación de estos organismos intervinieron muchos veterinarios
Secretario del escuelas subalternas), castradores y herradores además de albéi- unidos por un bien común y no por intereses particulares, en
Colegio de
tares, aunque los únicos capacitados legalmente para ejercer la los tiempos que corren los colegios profesionales necesitan de la
Veterinarios de
medicina veterinaria eran los veterinarios y los albéitares. colaboración de los veterinarios de todos los sectores para que
Zaragoza.
Todas estas circunstancias crearon un clima de intrusismo pro- la profesión veterinaria siga creciendo en dignidad, deontología,
fesional durante la segunda mitad del siglo XIX que llevó a los cualificación y capacitación así como en competencias profesio-
veterinarios a asociarse para defender sus derechos e intereses. nales ante un siglo XXI donde los avances tecnológicos hacen de
Fue en 1893, en el foro del Congreso de Veterinarios de Madrid, nuestra profesión un abanderado de la seguridad alimentaria, la
donde se fraguó la idea de asociarse profesionalmente por pro- medicina clínica, el control de zoonosis y la salud pública, el de-
vincias, siendo Valencia en 1896 la primera provincia en crear un sarrollo de una nueva ganadería, el bienestar animal y el cuidado
colegio de veterinarios que hasta 1904 no tuvo el calificativo de del medio ambiente.

231
Colegios veterinarios y asociaciones

pecuario, investigación y contratación, e higiene y Poco antes de finalizar la Guerra Civil, se comienzan
sanidad veterinaria. Cada sección tendrá al frente a a emitir órdenes ministeriales como la referida a la
un inspector general veterinario. constitución provisional del Consejo Nacional Vete-
Para ejercer de veterinario es preciso poseer el títu- rinario para continuar las funciones del colegio de
lo, estar al corriente de la matrícula con la Hacienda huérfanos. En 1940 se establece como corporación
Pública y, lo más llamativo, figurar como inscrito en superior inmediata de los colegios provinciales -que
la asociación oficial de la provincia en la que se va se vuelven a instaurar- al Colegio Nacional de Vete-
a actuar profesionalmente. Se suprime el nombre de rinarios de España. Están representados estamentos
“Colegio Oficial Veterinario” y se adopta el de “Aso- como el Cuerpo Nacional, los veterinarios militares,
ciación Provincial Veterinaria”, según el apartado C los catedráticos, los veterinarios municipales y los
de la base tercera. En abril de 1933 se elaborará el rurales. Todos ellos debían estar afiliados a Falange
estatuto general de esta entidad provincial. Española Tradicionalista y de las JONS.
La reorganización de los colegios nacionales y pro-
vinciales, con la inclusión de diversas secciones, se
produjo en 1942 tras la primera asamblea nacional Imagen del Colegio Oficial de Veterinarios

W
de presidentes de colegios veterinarios. En esta cita se de Zaragoza.
trató la reforma de la enseñanza profesional, la orga-
nización de la clase veterinaria y, entre otras cuestio-
nes, el derecho veterinario en el nacionalsindicalismo. nes central y periférica fueron algunos de los logros
Seis años más tarde, el Ministerio de Agricultura alcanzados por los colegios. Desde 1963 consiguie-
modifica la denominación de Colegio Nacional de ron que los puestos fueran a cargo del Estado y no de
Veterinarios de España por el de Consejo General de los municipios.
Colegios Veterinarios de España. La denominación En la década de los sesenta surgen las academias
actual (Organización Colegial Veterinaria Española) veterinarias de Cataluña (1960) y Valencia (1965).
se instauró el 25 de septiembre de 1970. Su presiden- Después aparecen las de Sevilla, Andalucía Oriental
te en la actualidad es Juan José Badiola Díez. y Extremadura. La cantidad de manifestaciones cien-
En muchas ocasiones, los colegios veterinarios han tíficas que se produjeron durante todos estos años,
ido por delante de las escuelas y facultades en cuanto en lo que a relación académica se refiere, resultaron
a la toma de decisiones sobre los problemas e inquie- muy útiles para la adecuada preparación de esta pro-
tudes que sufre la profesión. Por ejemplo, de ellos fesión. Los colegios intentaron impulsar la creación
surgió la idea de la regularización legal de la poli- de una academia nacional a partir de mediados del
cía sanitaria, tanto en relación con el mundo animal siglo XX. Y en 1975 se fundó la Academia de Ma-
Imagen de Félix Gordón Ordás en 1955. Cortesía de (epizootias) como con la Sanidad. La creación de drid, que serviría de antecedente para la futura Real
W

José Manuel Etxaniz. cuerpos específicos al servicio de las administracio- Academia de las Ciencias Veterinarias.

232
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA REAL ACADEMIA
DE CIENCIAS VETERINARIAS
El antecedente directo de la Real Academia de las
Ciencias Veterinarias cabe fijarlo el 10 de junio de
1975, fecha en que se celebró la primera sesión de la
Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid. Los
fundadores fueron Carlos Luis de Cuenca y Gonzá-
lez-Ocampo, que fue asimismo el primer presiden-
te, Cristino García Alfonso y Félix Sanz Sánchez.
No obstante, los intentos por crear una academia
veterinaria de ámbito nacional se remontan incluso
a mediados del siglo XIX. En 1854 se fundó la So-
ciedad de Medicina Veterinaria de España y sólo un
año más tarde se crea la Academia Veterinaria de
España. Tres entidades más (Unión Veterinaria, Liga
Nacional Veterinaria y Academia Científico-Profe-
sional Veterinaria) surgieron en años posteriores a
lo largo del siglo XIX. Y en la siguiente centuria,
la Asociación Nacional Veterinaria de España y la
Sociedad Veterinaria de Zootecnia intentaron aunar
W

Veterinarios taurinos, en los años 50. Cortesía del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
esas aspiraciones.
Hubo que esperar hasta 1985 para que el Ministe-
rio de Educación y Ciencia reconociera finalmente la básicas, medicina veterinaria, zootecnia, veterinaria trató de una iniciativa privada, con el propósito de
que, en 1988, pasó a llamarse Real Academia. El 5 de de salud pública e historia de la veterinaria. Su últi- divulgar las técnicas que había aprendido al cursar los
enero de aquel mismo año, el rey Juan Carlos I acep- mo presidente desde 2003, Carlos Luis de Cuenca y estudios de Zootecnia en el Instituto Agronómico de
tó la presidencia de honor de la Academia de Cien- Esteban, falleció en 2011. Gembloux (Bélgica).
cias Veterinarias de Madrid y el 23 de enero autorizó A lo largo de su historia, la Real Escuela ha acumu-
el uso del título de “Real” a la definitiva Academia lado numerosos méritos científicos y divulgativos.
La Real Escuela de Avicultura
de Ciencias Veterinarias. Tres han sido los objetivos fundamentales del centro:
En 1990 se incorporó al Instituto de España como La Real Escuela de Avicultura es una de las institu- la investigación (manejo, control de enfermedades,
academia asociada y desde 2001 se rige por sus ac- ciones más antiguas de España. Fue fundada en 1896 alimentación…), que desde 1965 está abierta al sector
tuales estatutos. Seis años más tarde se aprobó su re- por Salvador Castelló Carreras, poco después de ha- privado; la enseñanza, que comenzó en los primeros
glamento de régimen interior y su manual de proto- ber montado en su finca ubicada en la localidad de años con un curso general de avicultura, para abarcar
colo. Las secciones de la academia incluyen ciencias Arenys de Mar una granja con el mismo nombre. Se a partir de 1916 una amplia gama de cursos, semi-

233
Colegios veterinarios y asociaciones

narios, jornadas técnicas y otros eventos; y la divul- menos importantes son las asociaciones corporativas AVEPA se incorporó años más tarde a la WSAVA
gación, que se inició, ya en 1896, con la publicación de veterinarios del Cuerpo Nacional y de titulares, (Word Small Animal Veterinary Association), y fue
de la revista “La Avicultura Práctica”. En 1959 nació de amplia representación en nuestro país desde hace miembro fundador de FECAVA (Federation of Eu-
“Selecciones Avícolas” y en 1976, la primera revista mucho tiempo. ropean Companion Animal Veterinary Associations)
sobre cunicultura en castellano, “Cunicultura”. Esta en 1990 y de la FIAVAC (Federación Iberoamericana
última actividad se había iniciado en 1967. Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario de Asociaciones Veterinarias de Animales de Com-

W
Es una de las agrupaciones más veteranas del país. pañía) en 2003.
Se fundó en 1954, según la legislación entonces vi- Desde que AVEPA fue creada en 1963, ha ido su-
LAS ASOCIACIONES
gente, y dispuso de su correspondiente reglamento, mando socios de todas las comunidades de España,
PROFESIONALES ACTUALES
aprobado por la Dirección General de Seguridad. de forma que en diciembre de 2010 había alcanzado
El desarrollo asociativo de los veterinarios ha ido El 15 de diciembre de 1954 se inscribió en el Re- los 3.500 asociados. En casi medio siglo de existencia
integrándose perfectamente en las tendencias impe- gistro Provincial de Asociaciones de la Jefatura Su- han dirigido la asociación: Félix Bernal, Miguel Sé-
rantes en cada momento. En el siglo XX se produjo perior de Policía de Madrid con el número 8.914.
un asociacionismo que puede llamarse especializado, Una década más tarde se acogió a la Ley Reguladora
proliferando colectivos de especialistas en pequeños de Asociaciones, recién creada, que aprobó un nuevo
animales, ovinotecnia, microbiología de los alimen- reglamento. En el año 1981, al no disponer la asocia-
tos, historia de la veterinaria, entre otras muchas. ción de legitimidad jurídica ni capacidad de obrar en
Cabe destacar la tendencia anglosajona de los cole- defensa de sus asociados, se constituyó una platafor-
gios de especialistas europeos o americanos, que por ma de asociaciones de la que, posteriormente, surgió
el momento no encuentra el empuje en España debi- la Federación de Asociaciones de Cuerpos Superiores
do a las duras condiciones de ingreso en las mismas de la Administración Civil del Estado (FEDECA).
y al coste económico que representa acceder a estas
Asociación de Veterinarios Españoles de Peque-
W

cualificaciones, no ofrecidas por la Universidad sino


por asociaciones internacionales de profesionales. ños Animales (AVEPA)
Asimismo, la integración en la Unión Europea ha En 1963, en la sede del colegio de veterinarios de
impulsado el asociacionismo transfronterizo, cuyo Barcelona, un grupo de profesionales dedicados en
ejemplo más representativo es la Federación de Vete- exclusiva a la medicina y la cirugía de mascotas, se
rinarios Europeos en sus distintas ramas. reunió para constituir una asociación que tendría
Para resumir, el asociacionismo ha desarrollado di- como objetivo fundamental la formación continua-
ferentes niveles, desde el local (colegios veterinarios), da, al más alto nivel, de los veterinarios interesados
regional o autonómico, nacional, internacional y en la clínica de pequeños animales. Entre estos pio-
mundial, con manifestaciones científicas (congresos neros se hallaban Miguel Luera y Félix Bernal, que
y reuniones), profesionales y educativas (asociación sería el primer presidente de AVEPA y que falleció el
de establecimientos de enseñanza veterinaria). No 10 de diciembre de 2010 a la edad de 90 años.
W

Aspecto del congreso de AVEPA en 2009.

234
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

culi, Miguel Luera, Ignacio Durall, Jordi Manubens, ron comenzar la andadura de la asociación.
Francesc Florit, Juan Francisco Rodríguez, Rafael En la actualidad, la asociación cuenta con 121 asocia-
Mendieta, Josep Aguiló, Ignacio Álvarez y, desde dos en 42 municipios, de los cuales 21 son capitales
enero de 2008, Maite Verde. de provincia. Casi en su totalidad se trata de funcio-
narios de carrera pertenecientes a la Administración
Medicina bovina (ANEMBE) Local. Esto significa que la asociación aglutina al
W

La Asociación Nacional de Especialistas en Medici- 40% de todos los veterinarios municipales españoles
na Bovina de España (ANEMBE) es una asociación y el 60% de todas las localidades que cuentan con
profesional, sin ánimo de lucro, abierta a todos los veterinario municipal.
veterinarios con interés en el sector bovino lechero
y/o de cebo. Se constituyó en el año 1990 y está for- Veterindustria

W
mada por más de 900 veterinarios. Es miembro de Creada en 1977, es la Asociación Empresarial Espa-
pleno derecho de la Asociación Mundial de Buiatría ñola de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal.
(WBA). Su congreso anual es uno de los más recono- Su principal objetivo es la defensa de los intereses
cidos a nivel internacional. colectivos de las empresas asociadas que fabrican
y/o comercializan en España medicamentos veteri-
Razas caninas (RSCE) narios, productos de sanidad y nutrición animal y
W

La Real Sociedad Canina de España (RSCE) se fundó aditivos nutricionales, a través de diferentes servi-
el 27 de junio de 1911 como Sociedad Central de Fo- cios de coordinación, asesoramiento y comunica-
mento de las Razas Caninas y ese mismo año recibió ción, con el fin de promover el desarrollo de esta

W
Cortesía del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
título de “Real”. Un año más tarde se registraban sus industria en beneficio del sector y de la sociedad.
estatutos y reglamentos. Esta sociedad fue declarada La Asociación fomenta los más altos niveles de efi-
de utilidad pública en 1913 por el Ministerio de Fo- cacia, calidad y seguridad en los productos de sa- Historia veterinaria (AEHV)

W
mento, distinción ratificada en 2000 también por el nidad y nutrición animal, aditivos y medicamentos La Asociación Española de Historia de la Veterina-
Gobierno español. veterinarios, dentro de las más estrictas normas de la ria (AEHV) es una agrupación cuya finalidad es el
ética profesional. En lo que respecta al ámbito inter- estudio de la historia de la veterinaria, su desarrollo
Veterinarios municipales (AEVM) nacional, la Asociación Empresarial Española de la y difusión desde los aspectos cultural y científico. Su
W

La Asociación Española de Veterinarios Municipa- Industria de Sanidad y Nutrición Animal, representa creación se impuso por la necesidad de federar en una
les es la culminación de una serie de encuentros que a nuestro país ante la Federación Internacional para asociación nacional a los diferentes colectivos que se
desde los años noventa realizaron varios veterinarios la Sanidad Animal (IFAH), organización que agrupa habían formado antes: Asociación Andaluza (1993),
entre los que destacó, como una de las figuras más a asociaciones de todo el mundo, como la estadouni- Catalana, Madrileña y Valenciana (1995), Aragone-
representativas, José Manuel Etxaniz Makazaga. En dense AHÍ y la japonesa JVPA. A su vez, pertenece a sa (1996) y más tarde, Murciana (2000), Leonesa y
junio de 2002, en asamblea constituyente, se reunie- la División Europea de IFAH, de cuyo consejo forma Extremeña (2002)… En noviembre de 1996 quedó
ron más de 75 veterinarios de toda España y decidie- parte desde febrero de 2005. registrada oficialmente.

235
Colegios veterinarios y asociaciones

Reunir a todas aquellas personas interesadas en la Ciencia Avícola (AECA/WPSA) rreras, fundador de la Real Escuela de Avicultura, fue

W
historia de la veterinaria, promover la docencia de La Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) elegido vicepresidente de la World’s Poultry Associa-
esta materia en las facultades y otros centros y fo- es la sección española de la World Poultry Associa- tion (WPSA), que decayó tras la Guerra Civil Espa-
mentar el estudio de la historia de la veterinaria me- tion (WPSA) y cuenta con más de doscientos miem- ñola. En 1960, durante la I Conferencia Europea
diante la realización de trabajos, tesis de investiga- bros, técnicos, profesionales e investigadores del sec- de Avicultura, la Federación Europea de la WPSA
ción, publicaciones, y todas aquellas actividades de tor, por todo el país. promovió la sección española, que en 1962 surgió
interés para la promoción de la misma, son algunos AECA tiene como principal objetivo promover la a través de un simposio científico. La asociación ha
de sus principales objetivos. investigación y el intercambio científico y técnico estado presidida por Francisco Polo Jover (1961-
En diciembre de 1998 se produjo la elección de la entre los especialistas y profesionales de la avicul- 1972), Alberto San Gabriel Closas (1972-1992),
Junta Directiva, que quedó establecida con Martí tura. Además, pretende contribuir a un mejor co- Teodoro Iturbe Pardos, Francisco Monné Orga
Pumarola Batlle como presidente; Vicente Dualde nocimiento por parte de la sociedad española de la (1993-1999) y Ricardo Cepero Briz (1999-2003). En
Pérez, vicepresidente; secretario y tesorero: Luis producción avícola. 2003 la pasó a presidir José Ignacio Barragán Cos.
Moreno Fernández-Caparrós. Los primeros vo- Durante el II Congreso Mundial de Avicultura, cele- La Sección Española de la WPSA asumió la respon-
cales fueron: Luis Medina Canalejo (Andalucía), brado en Barcelona en 1924, Salvador Castelló Ca- sabilidad de organizar el XIV Congreso Mundial de
María Castaño Rosado (Madrid), Teresa Higuera Avicultura (Madrid, 1970), durante el cual fue elegi-
Cavero (Aragón), Jaime Roca i Torras (Cataluña), do presidente de la Asociación Mundial el profesor
Miguel Abad Gavín (León), José Manuel Etxaniz José Antonio Castelló.
Makazaga (País Vasco) y Miguel Ángel Vives Vallés
(Extremadura). Éste último fue presidente en 2002 Cunicultura (ASESCU)

W
y cuatro años más tarde salió elegido José Manuel La Asociación Española de Cunicultura se fundó
Etxaniz Makazaga. en 1976 con la finalidad de favorecer, por todos los
medios posibles, el intercambio de conocimientos y
Ovinotecnia y caprinotecnia (SEOC) experiencias entre las personas que contribuyen al
W

La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotec- progreso de los diversos sectores de la cunicultura:


nia (SEOC) nació en junio de 1975 en Madrid. Es producción, selección, instalación, enseñanza, inves-
una agrupación con una clara filosofía de actuación: tigación, comercialización, promoción del consumo,
recoger los resultados de investigación, tanto propios experimentación y manifestaciones cunícolas.
como ajenos, sobre la especie ovina y difundirlos en-
tre los profesionales para ser aplicados en beneficio Especialistas en équidos (AEVEE)

W
del sector. Inicialmente llamada SEO, fue una clara La Asociación Española de Veterinarios Especialis-
precursora de los célebres y actuales I+D e I+D+i. El tas en Équidos se fundó en 1979 con el propósito de
W

Imagen de la inauguración del Congreso Mundial


promotor de la sociedad fue Alfonso Vera y Vega, su de Avicultura en 1975, con José Antonio Castelló, impulsar y desarrollar los conocimientos científicos
primer presidente. Junto a él, Isidro Sierra, primer presidente de la Real Escuela, a la izquierda. sobre los caballos. Realizan congresos, cursos y otras
secretario, entre otros profesionales veterinarios. Cortesía de la Real Escuela de Avicultura. actividades a lo largo del año.

236
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Inspectores técnico-sanitarios (ADITSIC) la unidad del Cuerpo de Veterinarios Titulares y al principios deontológicos y ético-sociales de los pro-
W

Es la Asociación de Directores e Inspectores Técni- mismo tiempo estudiar los problemas en misiones fesionales veterinarios y la promoción de la constan-
co-Sanitarios de Mataderos e Industrias Cárnicas. sanitarias, bromatológicas e higiene pecuaria, se creó te mejora de los niveles científico-técnicos, natural,
Agrupa a veterinarios oficiales que realizan tareas de la Asociación Nacional de Veterinarios Titulares económico y social de los asociados.
inspección en el sector cárnico y a profesionales o (ANVT) en el año 1955.
entidades que desempeñan una labor de apoyo a la Porcicultura (ANAPORC)

W
higiene y calidad de la carne. La asociación comenzó Sociedad científica (SECAL) La Asociación Nacional de Porcinocultura Científi-

W
su andadura el 21 de septiembre de 1981. La SECAL (Sociedad Española para las Ciencias del ca (ANAPORC) nació en 1999. Es una asociación
Animal de Laboratorio) es una sociedad científica de ámbito nacional cuyos objetivos son promover la
Animales de compañía (AMVAC) multidisciplinar fundada en el año 1989 que tiene expansión de conocimientos en todos los aspectos de
W

La Asociación Sindical Madrileña de Veterinarios de por objetivos racionalizar y mejorar la utilización del la ciencia e industria porcina y divulgar dichos cono-
Animales de Compañía (AMVAC) eligió su primera animal de laboratorio al servicio de la salud del hom- cimientos mediante la promoción de congresos, jor-
directiva en 1983, cuando apenas contaba con 45 bre y del animal y fomentar la relación y cooperación nadas y conferencias. Consta de más de mil socios.
asociados. Sus primeras jornadas se celebraron en entre los profesionales del animal de laboratorio.
los sótanos de una asociación de vecinos del barrio Dentro de estos objetivos, destaca la protección de Ortopedia y traumatología (IVOT)

W
de Moratalaz. Dos décadas más tarde, su prestigioso los animales empleados, maximizando su bienestar. El Instituto Veterinario de Ortopedia y Traumatolo-
congreso se celebraba en las instalaciones de IFEMA, gía nació en 1998 (y se constituyó en un instituto
con la participación de 1.600 veterinarios. Veterinarios clínicos (AEVET) en el 2000) con los objetivos de divulgar, difundir y
W

La Asociación Española de Veterinarios Clínicos acercar la especialidad de ortopedia y traumatología


Productos zoosanitarios (ASEMAZ-ASA) surgió en 2008 impulsada por miembros de las a los veterinarios. Además de ser un punto de refe-
W

ASEMAZ-ASA, fundada en 1981, es la asociación asociaciones autonómicas que venían manteniendo rencia para la remisión de casos sobre traumatología
representativa de comercializadores y distribuidores reuniones periódicas para unificar criterios sobre los y ortopedia, dedica gran parte de su tiempo a la in-
de medicamentos veterinarios, alimentos básicos y problemas que les afectan. La intención es disponer vestigación y a la docencia de sus cursos prácticos.
específicos para todo tipo de animales y otros pro- de una asociación abierta a todos aquellos veterina-
ductos higiénico-sanitarios que intervienen en la rios clínicos de todas las asociaciones autonómicas. Traumatología y ortopedia (SETOV)

W
sanidad, producción y bienestar animal. La identifi- La SETOV nació como resultado de las inquietudes
cación legal es de productos zoosanitarios. Integra a Especialistas taurinos (AVET) de una serie de veterinarios que tenían como punto
W

más de 400 asociados en toda España. Actúa como La Asociación de Veterinarios Especialistas Taurinos en común su intensa dedicación a la especialidad de
interlocutor del sector ante instituciones, empresas y nació en 1992. Entre sus objetivos destaca velar por traumatología y ortopedia de pequeños animales. A
cualquier otro agente en el sistema de comercializa- la pureza e integridad del toro de lidia como bien principios de 1999 iniciaron las reuniones para dar
ción de productos zoosanitarios. del espectáculo taurino, en todos sus aspectos; la or- forma a lo que se conocería con el nombre de Socie-
denación del ejercicio de la profesión veterinaria en dad Española de Traumatología y Ortopedia Vete-
Funcionarios de administraciones públicas los espectáculos taurinos y la defensa de los intere- rinaria (SETOV). El 15 de octubre de aquel año se
W

Con objeto de defender los derechos, el prestigio y ses profesionales de los socios; la salvaguarda de los acordó la creación, con los veterinarios Miguel Ruiz

237
Colegios veterinarios y asociaciones

(Madrid), José Luis Vérez (Ferrol), Josep de la Fuente U Asociación Española de Veterinarios Acupuntores
(Barcelona) y Margarita Ruiz (Madrid). Miguel Ruiz (AEVA).
fue su primer presidente y posteriormente lo fueron U Asociación Española de Veterinarios Especialistas
José Luis Vérez y Josep de la Fuente. en Diagnóstico por Imagen (AEVEDI).
U Asociación de Veterinarios Especialistas en Diag-
Algunas de las asociaciones profesionales más nóstico Laboratorial (AVEDILA).

W
representativas de la veterinaria española en la U Sociedad Española de Homeopatía Veterinaria

W
actualidad: (SEHV).
U Asociación Española de Veterinarios de la Indus- U Sociedad Española de Odontología y Cirugía
tria (ASEVI). Maxilofacial Veterinaria y Experimental (SEOVE).
U Asociación para la Regulación de Clínicas de Ani- U Sociedad Española de Peritación Veterinaria (SE-
males de Compañía (ARCA). PEVET).
U Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas U Sociedad Española de Cirugía Veterinaria (SECIVE).
en Buiatría (AVEBU). U Sociedad Española de Medicina Interna Veterina-
U Sociedad Ibérica de Nutrición Animal (SINA). ria (SEMIV).
U Asociación de Veterinarios Especialistas en Cirugía U Sociedad Española de Artroscopia Veterinaria
y Anestesia Equina (AVECAE) (SEAV).
U Sociedad Española para la Protección de los Équi- U Sociedad Española de Cirugía Láser y Electrociru-
dos (SEPE). gía (SELEV).
U Asociación de Veterinarios Especialistas en Bro- U Fundación Española para el Desarrollo de la Nu-
matología, Sanidad y Tecnología de los Alimentos. trición Animal (FEDNA).
U Asociación Española de Peritos Veterinarios (AE- U Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino
PVET). Ibérico (ANVEPI).
U Asociación de Veterinarios Especialistas en Segu- U Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino
W

Cortesía del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. ridad Alimentaria (AVESA). (ANAVEPOR).

(1) DUALDE PÉREZ, V. I Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Valencia. Los gremios valencianos de albéitares. Ed: Colegio Oficial de Veterinarios
de Valencia, 1997.
(2) BADIOLA DIEZ, J.J., DEHESA SANTIESTEBAN, F.L. Los colegios veterinarios, cien años de protagonismo en la veterinaria española. Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
(3) MEDINA, M., GÓMEZ A.G. Historia de la Escuela de Veterinaria de Córdoba 1847-1943. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1992.
(4) SANZ EGAÑA, C. De colegiación. Una noticia. En: Ensayos sobre sociología veterinaria. Primera serie (años de 1909-1922), Revista Veterinaria de España, Barcelona,1923.
(5) GORDÓN ORDÁS, F. Mi política en España, extraído de Vives Vallés, M.A. Veterinaria y sociedad.

238
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La veterinaria oficial en León


En 1847 se organizaron en España los estudios de veterinaria y Producción animal; Estación Pecuaria Regional (1931), más
a la vez se reguló el ejercicio profesional. En 1871, el reglamento tarde CENSYRA, con una plaza de director y, durante algunos
de las escuelas de veterinaria unificó las diversas clases de títulos años, subdirector, centro al que estuvo adscrito temporalmente
de veterinario que existían, quedando todos veterinarios. Así co- (1967-69) el Centro de selección y reproducción ganadera de Bo-
menzó la organización profesional veterinaria. ñar, con un director; Laboratorio pecuario regional del Duero
Posteriormente surgió la necesidad de dotar a la profesión de (1948), con director y, temporalmente, subdirector; las Secciones
órganos, cuerpos profesionales, de los cuales se sirvió la veteri- de Veterinaria de los Institutos provinciales de Higiene (1931), y
naria para continuar el camino de esta organización profesional. la Inspección provincial de Sanidad veterinaria (1944). Circuns-
En León y provincia, la implantación de los diversos cuerpos tancialmente existieron plazas desempañadas por miembros del
profesionales en los distintos centros o unidades de ejercicio ha CNV como funcionarios de la Administración civil del Estado
sido notoria, tal y como vemos a continuación: (Inspección Regional de Sanidad Veterinaria) o como miembro
El Cuerpo de Veterinaria Militar tuvo presencia en León desde de un Cuerpo Nacional (Delegación provincial de Agricultura).
1900, al instalarse el 4º Depósito de Sementales (más tarde Cen- La Diputación Provincial, en la Sección de Agricultura y Gana-
Dr. Jaime tro de Reproducción Equina), cuya misión era el control de la dería (1953), más tarde Servicio de mejora ganadera (1964), con-
Rojo reproducción equina en las provincias que comprendía, es decir tó con un técnico veterinario en su plantilla. En 1975 se dotó otra
Vázquez que ejercía a la vez una función zootécnica y de reproducción. plaza de técnico veterinario para la realización de los programas
Había como responsable un oficial, veterinario de carrera. Exis- que comprendía el Servicio técnico agrario provincial.
Veterinario de los
tió también otro oficial responsable de la inspección bromato- El Cuerpo de Veterinarios Titulares (1935) ha sido el de ma-
Servicios Veterinarios
lógica de los alimentos para la tropa y de la clínica de la granja yor representación numérica en la provincia. Tuvo su anteceden-
de Salud Pública de
León. del ejército en el Centro de Instrucción de Reclutas de El Ferrol te en 1860 con el nombramiento en la capital de un veterinario
y, posteriormente, en otras unidades dependientes del Ministerio inspector de carnes, interino, León de Castro y Espejo, (después
de Defensa. también de pescado: Juan Alonso de la Rosa) y, por oposición,
El Cuerpo Nacional Veterinario, presente desde 1910 con las Antonio Iglesias Uriarte; por ello, le consideramos el primer ve-
siguientes plazas: Inspección provincial de Higiene pecuaria, más terinario municipal. Entre 1935 y 1990 en la capital y provincia
tarde Servicio provincial de ganadería, con una plaza de jefe, a ejercieron 479 veterinarios/as titulares en los partidos existentes;
la que se añadieron (1973) dos negociados, Sanidad animal y de ellos, 26 mujeres (5,46%).

239
“La medicina humana y la medicina animal pueden hacer mucho bien y mucho mal
a la humanidad. Solamente la colaboración entre ambas pueden salvar al hombre
de los muchos males que hoy le aquejan”
EMILE ROUX, 1853-1933, MÉDICO Y BACTERIÓLOGO
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

ENFERMEDADES QUE HAN DEJADO HUELLA

L
a historia de las enfermedades de los ani- 1,2 millones por año (1) está claro que la humani- fermedad al beber leche de ganado que estaba conta-
males ha marcado la historia del ser humano dad, además de luchar por la paz, tiene un problema giado. Esa bacteria se llamaría en su honor Brucella.
desde el origen de las civilizaciones. Las epi- mucho más grave que resolver de cara al futuro. Años más tarde, el danés Bernard Bang (1848-1932),
demias de ganado provocaron hambre, desolación, El 2011, Año Mundial de la Veterinaria, ofreció un médico y veterinario, descubrió la Brucella abortus
guerras y oleadas de migraciones en diversas épocas; respiro en la frenética lucha contra las enfermedades en 1897.
las zoonóticas causaron y siguen causando la muerte de los animales: la OIE (Organización Mundial de la (Para saber más, ver página 265, artículo de José
de millones de personas. Pestes y plagas han condi- Salud Animal) anunciaba en mayo la erradicación de María Blasco).
cionado la existencia humana a lo largo de los siglos la peste bovina. A lo largo de este capítulo ofrecere-
y cuando los científicos del siglo XIX abrieron las mos las referencias básicas, sobre todo históricas, de
puertas para el conocimiento de la microbiología (so- las principales enfermedades animales que más que-
bre todo, Louis Pasteur y Robert Koch), la vida de los braderos de cabeza han causado a los seres humanos.
seres humanos sufrió una profunda transformación. Principalmente en animales de producción animal y
La veterinaria se convirtió en un ejercicio más admi- siguiendo básicamente los criterios de la OIE en algo
rable y apreciado cuando avanzó en el estudio de esos tan subjetivo como es un listado de enfermedades
diminutos organismos que tan catastróficos efectos que han dejado huella en la historia.
habían producido en el pasado. El conocimiento y
control de las enfermedades infecciosas, la aparición
ENFERMEDADES COMUNES
de vacunas, los métodos de diagnóstico y la higiene
A VARIAS ESPECIES
de los alimentos, entre otros factores, convirtieron a
la veterinaria en una profesión imprescindible y cada Brucelosis
vez más importante para la sanidad animal y humana. La brucelosis es una enfermedad bacteriana que afec-
Desde 1993, según cifras de la Organización Mun- ta a muchas especies de mamíferos. La relación cau-
dial de la Salud (OMS), un promedio de 15 millones sal entre el organismo y esta enfermedad la estable-
de personas mueren cada año debido a enfermedades ció en 1887 el microbiólogo australiano David Bruce
infecciosas, de las que un 75% aproximadamente (1855-1931). Aunque a lo largo de la historia hubo
son producidas por contacto con animales. Tenien- científicos que trataron el carácter infeccioso de esta
do en cuenta que en todo el siglo XX la media de enfermedad, fue Bruce quien descubrió el organismo
fallecimientos por contiendas bélicas (entre militares que provoca la que se conocía como fiebre de Malta,
y civiles y contando las dos guerras mundiales) es de al constatar que los seres humanos contraían la en-
W
David Bruce.

241
Enfermedades que han dejado huella

Carbunco bacteridiano En 1909 se descubrió que el virus (herpesvirus porci- coccus, que infectan a una gran cantidad de animales
El carbunco bacteridiano o ántrax es una enfermedad no tipo 1, HVP-1) completa su ciclo de vida sólo en domésticos y salvajes.
causada por la bacteria esporulada Bacillus anthra- los cerdos, pese a que otras especies (vacas, ovejas, En el Talmud de Babilonia (siglos IV-VI) ya se men-
cis, con alta mortalidad en los rumiantes y que afecta gatos, perros, cabras, caballos…) pueden transmitir ciona la existencia de vesículas en los hígados de ru-
también al hombre. Las primeras descripciones del la enfermedad, que se manifiesta en tres formas clíni- miantes sacrificados a la divinidad. Los griegos lla-
carbunco son muy antiguas, desde las civilizaciones cas: nerviosa, respiratoria y reproductiva. maban a los cestodos tainia (cinta o banda), palabra
griega y romana se describen epidemias que afecta- que adoptaron los latinos (taenia). La albeitería tam-
ban al caballo, a las vacas y a las ovejas. Durante bién se dedicó a observar esta enfermedad: Avicena,
Enfermedad de West Nile
la Edad Media se convirtió en una enfermedad tan Abulcasis y Avenzoar fueron algunos ejemplos.
epidémica como la peste. Entre 1876 y 1877, Robert En 1937, una mujer del distrito ugandés del West Fue Phillipp Jakob Hartmann (1648-1707) quien en
Koch identificó el agente causante, Bacillus anthra- Nile, que sufría un alto proceso febril, fue la primera 1685 demostró la naturaleza animal de Cysticercus ce-
cis, y en 1881 Louis Pasteur demostró por primera persona a la que diagnosticaron la también llamada llulosae y Strobilocercus fasciolaris. En 1695 halló por
vez que la vacunación podía prevenir la enfermedad. encefalitis del Oeste del Nilo, una de las enfermeda- primera vez Echinococcus granulosus en el perro. Jo-
des que a mayor número de especies animales afec- hann Jacob Wepfer (1620-1695) relacionó al Coenurus
ta, incluido el ser humano. Está producida por un cerebralis con la modorra o torneo de los ovinos.
El carbunco se ha desarrollado y utilizado flavivirus del complejo de la encefalitis japonesa que A partir del siglo XVIII se sucedieron las investigacio-
como arma biológica o para bioterrorismo. incluye ocho especies. nes que dieron lugar a grandes avances. Destacó en
En 2001, pequeñas muestras enviadas a En los años 50 apareció en Egipto y fue reconocido especial Gottlob F. Küchenmeister (1821-1890), que
través del servicio postal en EE. UU. como causa de encefalitis humana durante un brote realizó experiencias fundamentales sobre los ténidos
infectaron a más de veinte personas. en Israel en 1957. Pocos años más tarde se descu- del hombre y de los animales domésticos, y propuso
brieron caballos infectados en Francia y el virus se que no se dieran residuos de mamíferos domésticos
empezó a detectar en los cinco continentes. El brote provenientes de mataderos a los perros (1855).
más dramático se produjo en Nueva York, en 1999,
Enfermedad de Aujeszky
ya que se propagó con rapidez y causó una elevada
Fiebre aftosa
Aladár Aujeszky (1869-1933) fue un veterinario mortalidad en las especies humana, equina y en aves
húngaro que en 1902 describió el virus de una en- hospedadoras, principales responsables de su disemi- La fiebre aftosa es una afección sumamente conta-
fermedad conocida también como pseudorrabia nación. El virus se transmite por la picadura de un giosa del ganado (porcino, bovino, ovino, caprino y
-desde mitad del siglo XIX en Austria- por la agre- vector artrópodo, generalmente mosquitos del género otros rumiantes biungulados) cuya importancia radi-
siva reacción que mostraban los animales infecta- Culex (C. pipiens, C. modestus, C. tarsalis…) y otros. ca en las enormes pérdidas que causa a la economía
dos. Aujeszky identificó inicialmente la enfermedad de un país.
en los grandes rumiantes -pese a que en realidad el El agente causal de la también llamada glosopeda
Equinococosis
ganado porcino es el reservorio definitivo del virus- fue descubierto en 1901 por un bacteriólogo alemán,
debido a que lo hizo en un establo compartido por La equinococosis, o enfermedad hidatídica, es una Friedrich A. Löeffler. Se trata de un aftovirus de la
vacas y cerdos. infección provocada por cestodos del género Echino- familia Picornaviridae que presenta siete cepas.

242
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Fiebre del Valle del Rift comprende dos especies: L. interrogans, patógena
La fiebre del Valle del Rift es una enfermedad vírica para los animales y el hombre, y L. biflexa, que es
aguda que puede afectar de gravedad a rumiantes, de vida libre. L. interrogans se divide en más de 210
camellos y al propio ser humano. Se distingue por serotipos y 23 serogrupos.
fiebre, debilidad aguda, abortos, alta morbilidad y
una elevada tasa de mortalidad.
El virus causante, del género Phlebovirus y de la fa- El hombre es un hospedador accidental
milia Bunyaviridae, se identificó por vez primera en que se infecta con Leptospira interrogans
Imagen de la pezuña de un rumiante afectado por la 1931, durante una epizootia ovina en una granja del directamente por el contacto de la piel y
W

fiebre aftosa. (Cortesía de OIE). Valle del Rift (Kenia). A partir de esa fecha se advir- membranas mucosas con orina, sangre o
tieron sucesivos brotes en el África subsahariana, en tejidos de animales contaminados.
el norte del continente y en Madagascar.
Una fecha clave fue 1997-98, ya que se reprodujo
La fiebre aftosa se conoce desde la Antigüedad, aun- con virulencia en Somalia, Tanzania y de nuevo en La primera descripción sobre la enfermedad la realizó
que la primera descripción seria correspondió a uno Kenya. Posiblemente de ahí saltó, por primera vez, el doctor Etienne Lancereaux (Leçons de la pitié); en
de los grandes científicos del siglo XVI, Girolamo fuera del continente africano (Arabia Saudí y Yemen) 1886 sendas investigaciones en Francia y Alemania
Fracastoro, en 1546. Más de tres siglos después de en 2000, por lo que aumentó la alarma ante su po- describen cuadros agudos febriles con ictericia y pato-
aquel avance, Friedrich Löeffler reveló al mundo que sible propagación a otras zonas de Asia y Europa. logía renal. En 1914 los japoneses Inada e Ido llama-
el agente causal de la glosopeda era filtrable y estaba La enfermedad se transmite a través de varias especies ron al agente causante de la enfermedad Spirochaeta
presente en la saliva de los ganados enfermos. de mosquitos (Aedes, por ejemplo) y el ser humano icterohaemorrhagiae. Poco después, en 1918, Hideyo
En febrero de 2001 se confirmó un foco de fiebre puede contraerla bien por la picadura de mosquitos
aftosa en cerdos del Reino Unido y seguidamente infectados, por contacto con la sangre u otros fluidos
se registraron más de dos mil focos que afectaron a de animales afectados o por consumo de leche sin
ovinos, bovinos, caprinos y porcinos hasta que la si- pasteurizar o carne cruda de estos últimos.
tuación se resolvió en septiembre de 2001. Más de 4
millones de animales fueron sacrificados en el marco
Leptospirosis
de la lucha contra la enfermedad y las pérdidas origi-
nadas se estimaron en unos 8.000 millones de libras. La leptospirosis es una zoonosis causada por espiro-
En varias zonas de Asia y en gran parte de África y quetas del género Leptospira que tiene una amplia dis-
Oriente Medio la fiebre aftosa es endémica. El doctor tribución en el mundo. Afecta a perros, ratas, vacas,
Scholein Rivenson (1918-2001), premio de honor de ovejas, caballos, cerdos y a animales silvestres (erizo,
la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), desa- conejos, culebras y ciertas aves, entre otros) (2).
rrolló a partir de los años 50 una vacuna antiaftosa Su agente etiológico pertenece al orden Spirochaeta-
con adyuvante oleoso. les, familia Leptospiraceae y género Leptospira, que
W
Imagen microscópica del agente Leptospira sp.

243
Enfermedades que han dejado huella

Noguchi descubrió el género Leptospira cuando inves- veterinarios decidió crear una organización mundial
tigaba en Ecuador un brote de fiebre amarilla. que fuera capaz de luchar contra las enfermedades
animales con mejores armas. Surgió así la Oficina In-
ternacional de Epizootias (OIE), hoy conocida como
Paratuberculosis
Organización Mundial de la Salud Animal.
La paratuberculosis (PTBC), también llamada Enfer-
medad de Johne, fue descrita por primera vez en 1895
cuando los alemanes Henreich Albert Johne y L. Fro-
thingham hallaron la presencia de microorganismos Giovanni Vacuna segura

W
durante un brote de diarrea bovina en Alemania, sin Maria Lancisi. y económica
poder identificar taxonómicamente al agente. Ya en
el siglo XX, Leonard Pearson fue el primero en des- El año 1957 es otra fecha para la histo-
cribir la PTBC en Estados Unidos (1908), mientras ria: un equipo científico de veterinarios,
que unos años más tarde, en 1923, David H. Bergey sigue presente, pero esta vez en laboratorios con el liderado por el doctor Walter Plowright,
y su equipo científico otorgaron el nombre de Myco- fin de procurar vacunas en caso de una reaparición desarrolló una vacuna considerada
bacterium avium subespecie paratuberculosis (Map) accidentada… o intencionada. estable, segura y económica contra la
al microorganismo causante de la enfermedad, que La peste bovina ha sido una enfermedad aguda y peste.
es como en la actualidad se identifica. contagiosa que se caracterizaba por fiebre, erosiones
orales, diarrea, abscesos en nódulos linfáticos y, so-
bre todo, por su elevada mortalidad. Su origen pudo
En medicina humana se menciona la posible tener lugar en las estepas de Eurasia central, pero las
El decidido empeño de la OIE de acabar con la peste
asociación entre Map y una ileocolitis campañas militares, la movilidad y el saqueo debie-
bovina se traduce en 1989 en la creación del llamado
granulomatosa crónica, que se llama ron propagarla por Europa y Asia.
OIE Pathway y tres años más tarde se lanza el pro-
enfermedad de Crohn. En 1711, el doctor Giovanni Maria Lancisi (1654-
grama mundial para su erradicación (PMEPB).

1720) fue el primero en desarrollar un programa


de control de esta enfermedad, que justo en el siglo
Rabia
XVIII atacó con virulencia el ganado vacuno de me-
Peste bovina dia Europa. Posteriormente se introdujo en África y La rabia (hidrofobia o lyssa) es una de las zoonosis
El 24 de mayo de 2011 quedó erradicada oficial- en Asia. En 1902, Maurice Nicolle y su colaborador más antiguas que conoce el ser humano. Zorros, lo-
mente la peste bovina, una de las enfermedades más turco Adil-Bey demostraron que el agente causal de bos, tejones y murciélagos, sobre todo, difundieron
mortíferas de la historia. El 79º Congreso Anual de la peste bovina era un virus. el virus por el mundo y contagiaron a la especie do-
la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) En 1924, el Morbillivirus (especie Rinderpest virus) méstica, la canina. El virus rábico pertenece al género
declaró libres de esta peste a 198 estados y territo- entró de nuevo en Europa por el puerto belga de Lyssavirus, familia Rhabdoviridae.
rios con animales susceptibles de contraerla. El virus Amberes con terribles consecuencias y un grupo de Las primeras investigaciones profundas sobre la rabia

244
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

y su mecanismo de transmisión se llevaron a cabo en


Salmonelosis
1804 por el científico alemán Georg Gottfried Zinke. La salmonelosis es una enfermedad causada por Vacunas muertas
Pero, sin duda, la figura esencial en la lucha contra varias especies de Salmonella. El nombre se debe a
esta enfermedad fue el químico francés Louis Pasteur, Daniel Elmer Salmon (1850-1914), quien en 1885 Las investigaciones de Pasteur y Smith
quien planteó que el agente etiológico de la rabia era descubrió el primer representante del grupo de Sal- sobre la salmonelosis porcina desem-
un virus. Demostró que no se encontraba sólo en la monellas. bocaron en el descubrimiento de las lla-
saliva de los animales enfermos sino también en el La enfermedad se produce en todo el planeta y afecta madas “vacunas muertas”, que fueron
sistema nervioso central, y partir de este descubri- a todo tipo de especies animales, incluido el ser hu- el germen del método empleado pos-
miento extrajo microbios de animales rabiosos, los mano. Con la intensificación de la industria ganadera teriormente para proteger al hombre
cultivó y posteriormente los inoculó en perros y co- se ha incrementado su incidencia. contra la peste, el cólera, el tifus, etc.
nejos, preparando así una vacuna que protegería a
los animales de la infección.
Triquinelosis
(Para saber más, ver página 256, artículo de Santia-
go Vega García). Un nematodo del género Trichinella es el causante de
la triquinelosis, una zoonosis parasitaria que puede
afectar a muchas especies de vertebrados, esencial-
mente carnívoros. En total se han identificado cien
hospedadores, entre ellos el ser humano. Se adquiere
al consumir carne porcina con larvas del parásito,

W
W

Perro infectado por la rabia. (Cortesía del Departa- Quiste de triquina en el músculo. (Cortesía de Imagen microscópica de la bacteria
W

mento de Salud del Gobierno de Estados Unidos). Francisco Rojo Vázquez). Salmonella spp.

245
Enfermedades que han dejado huella

cuyas especies principales son: Trichinella spiralis, T. desde hacía tiempo. En 1817 aparecieron brotes en
nativa, T. britovi, T. nelsoni y T. pseudospiralis. Prusia y la región de Hannover, que obligaron a pro-
Las larvas circulan por la sangre del cerdo y se en- mulgar leyes para combatirla. Después de la Segunda
quistan en los músculos estriados; en ese momento Guerra Mundial los casos en Europa fueron aislados.
ya son infectantes para un nuevo hospedador, que se
contagia al comer esa carne.
Influenza equina
(Para saber más, ver página 258, artículo de Francis-
co Rojo Vázquez). La influenza equina es una enfermedad vírica muy
contagiosa de las vías respiratorias altas de los équi-
dos; se caracteriza por tos, conjuntivitis, flujo nasal,
ENFERMEDADES DE LOS ÉQUIDOS

W
fiebre, alta morbilidad y poca mortalidad, excepto Colonias de Burkholderia mallei en agar de sangre
Durina si se presenta en forma de bloques explosivos. Fue de ovino.
Es una enfermedad venérea grave de los caballos, descrita en Suecia en 1955, un año más tarde en Ale-
que afecta a asnos y mulas, con un elevado índice de mania y Checoslovaquia; posteriormente en Rusia y
mortalidad. El parásito que la produce es el Trypa- Rumanía, mientras que a partir de 1957 se detectó en tra era, en 1664, se alertó sobre su alta capacidad de
nosoma equiperdum, que pertenece al subgénero Estados Unidos y Canadá. contagio, aunque algunos científicos mostraron sus
Trypanozoon y a la sección Salivarian. Se trata de El agente causal, un orthomixovirus que se caracte- dudas seriamente. Por su parte, el potencial zoonóti-
una infección protozoaria que puede causar signos rizó como H7N7, se describió por primera vez en co se observó a principios del siglo XIX. Los progra-
neurológicos y emaciación. A diferencia de otras in- Checoslovaquia en 1956. Fue aislado de secreciones mas de control del muermo empezaron a establecerse
fecciones tripanosomales, la durina se transmite casi nasales de caballos enfermos. El contagio es directo, en el siglo XX.
exclusivamente durante el coito. La transmisión más vía aerógena, a través de aerosoles en toses y estornu- Friedrich Löeffler, médico bacteriólogo y discípulo
común es de sementales a yeguas, aunque éstas pue- dos. La vacunación es obligatoria. de Koch, y su colega Wilhelm Schütz (1838-1920)
den transmitir la enfermedad a los sementales. La du- identificaron en 1882 el agente causal del muermo
rina estuvo hace siglos ampliamente difundida, pero en el pulmón y el bazo de un caballo enfermo. Años
Muermo
fue erradicada de muchos países y actualmente es más tarde, el francés M. Strauss (1845-1896) diseñó
endémica en partes de África, Asia y Rusia. Ocasio- El muermo ha preocupado a lo largo de la historia la reacción para el diagnóstico rápido del muermo,
nalmente se informa de brotes en otras áreas, como por afectar especialmente al animal más valioso du- reflejada en su obra Sur un moyen de diagnostic ra-
en Oriente Medio y Europa. rante siglos: el caballo. Es una enfermedad bacteria- pide sur la morve (1889). El descubrimiento más im-
El historiador Frederick Smith (The Early History of na infecciosa de los caballos, asnos, mulas, hámsteres portante en cuanto al diagnóstico y profilaxis de la
Veterinary, 1976) considera que se originó en Asia y cobayas, entre otros, transmisible al hombre y cau- enfermedad fue el de la maleína gracias a los trabajos
y pudo introducirse en Europa con la importación sada por Burkholderia mallei. de los rusos Otton I. Kalning y Christopher I. Hel-
de sementales árabes. En 1796, los expertos Ammon Su nombre deriva del latín malleus, que a su vez vie- man en 1891 (3).
y Dirkhause publicaron la primera descripción clíni- ne del griego malis: maligna. Fue descrito por prime- La enfermedad fue erradicada de Norteamérica,
ca de esta dolencia, cuya transmisión ya se conocía ra vez por Aristóteles en el siglo IV a. C. Ya en nues- Australia y Europa gracias a medidas que asocia-

246
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

ban pruebas de laboratorio y la subsiguiente elimi- ratoconjuntivitis y conduce a considerables pérdidas


nación de los animales infectados con medidas de económicas debido a un descenso súbito y significa-
control a la importación. Sin embargo, el muermo tivo de la producción de leche. Su agente causal es el
sigue observándose de modo esporádico en algunos Mycoplasma agalactiae.
países de Asia, África, Oriente Medio y Sudamérica. Aunque en Europa se conoce desde hace unos dos-
cientos años, los ganaderos de la Mesta ya la descri-
bían en el siglo XVI como “ubrero” o “mal seco”,
ENFERMEDADES
mientras que los pastores italianos la llamaban mal
DE LOS RUMIANTES
di sito (mal de lugar).
Aborto enzoótico ovino Se presenta de forma predominante en el área me-
En 1936, el veterinario escocés John Russell Greig diterránea (España, Francia, Italia, Argelia, Marrue-
alertó sobre una enfermedad que ocasionaba abor- cos, Turquía…) aunque también se ha observado en
tos entre el ganado ovino, aunque sin llegar a con- zonas montañosas como Suiza y en áreas más leja-
cretar de forma correcta su etiología. En 1966, el ve- nas, como India.
terinario y microbiólogo salmantino Andrés Blanco
Loizelier –experto en clamidiasis animales y pionero
Diarrea vírica bovina (DVD)
de la avicultura industrial- diagnosticó la enferme-
dad en España. La diarrea vírica bovina (DVB) fue descrita por pri-
Se trata de una infección placentaria de la oveja y mera vez en 1946 en Nueva York, aunque en 1940
de la cabra, causada por Chlamydophila abortus, ya se había descubierto una patología con síntomas
que provoca el aborto entre 15 días y un mes antes similares en Canadá. Es una enfermedad aguda,
del parto. La clamidiosis de los pequeños rumian- epizoótica, caracterizada por gastroenteritis aguda,
W
Muestra de un cerebro de una vaca afectada por la
tes está considerada como una zoonosis. Las mu- lesiones erosivas del tracto digestivo y mortalidad encefalopatía espongiforme bovina.
jeres embarazadas son especialmente susceptibles. alrededor del 4-8%.
La enfermedad provoca importantes pérdidas de Su agente etiológico, denominado virus de la diarrea
Encefalopatía espongiforme bovina
producción en muchas áreas del mundo, sobre todo vírica bovina (vDVB), pertenece al género Pestivirus,
cuando los rebaños se pueden contagiar durante el de la familia Flaviviridae, y fue aislado en 1957. Se La zoonosis que conmocionó al mundo entero a fi-
periodo de partos. trata de uno de los patógenos más importantes de los nales del pasado siglo recibió el inequívoco nombre
bovinos y se encuentra también en ovejas, cabras y de “mal de las vacas locas”. En noviembre de 1986
rumiantes salvajes, por lo que estas últimas especies se declararon en Reino Unido los primeros casos de
Agalaxia contagiosa
pudieran actuar como reservorios del virus. animales enfermos por la llamada encefalopatía es-
Esta enfermedad afecta a pequeños rumiantes, prin- Las infecciones por vDVB tienen una amplia distri- pongiforme bovina, que forma parte de una familia
cipalmente ovinos y caprinos, y es endémica en los bución en el mundo, aunque el grado de difusión de de enfermedades complejas. No obstante, es muy
países mediterráneos. Causa mastitis, artritis, que- la enfermedad varía entre regiones y países. probable que su presencia en el ganado se produjera

247
Enfermedades que han dejado huella

incluso antes de los años 70. Una de ellas, la enferme- de severidad variable. Su manifestación clínica puede
dad de Creutzfeldt-Jakob, se detectó en el ser huma- resumirse en dos formas: respiratoria y genital. En la península Ibérica, un foco de la cepa
no en 1996 y encendió la luz de alarma en la sanidad virulenta del virus causante de la lengua
mundial. azul provocó la muerte de 46.000 ovinos
Lengua azul en Portugal y 133.000 en España en 1956.
Básicamente, esta enfermedad provoca un proceso
degenerativo del sistema nervioso central en el gana- Esta enfermedad vírica no contagiosa afecta a los
do bovino que, de forma progresiva, finaliza con la rumiantes domésticos y salvajes (principalmente
muerte del animal. El “mal de las vacas locas” está ovinos, bovinos, caprinos, antílopes, cérvidos y ca-
Leucosis enzoótica bovina
causado por una proteína que modifica su estructura mélidos) y es transmitida por la picadura de ciertas
tridimensional hasta convertirse en agente patológi- especies de insectos. La leucosis enzoótica bovina (LEB) es una enferme-
co. Las proteínas infecciosas se denominan priones. El virus causante de la lengua azul es identificado dad de distribución mundial, aunque lógicamente
El periodo de incubación es largo (entre cuatro y como miembro de la familia Reoviridae, género Or- su incidencia es mayor en los países que son gran-
cinco años). En la actualidad no se dispone de tra- bivirus. El insecto vector se infecta al ingerir sangre des productores de leche, como Canadá, Australia o
tamiento ni de vacuna. Además del ganado bovino, de animales enfermos, pero también se puede trans- Nueva Zelanda, que tienen programas muy desarro-
también el caprino se ha visto afectado. mitir mediante la placenta y a través de material qui- llados para su control y erradicación. Se trata de una
(Para saber más, ver página 264, artículo de Juan rúrgico y agujas. enfermedad infecciosa y contagiosa, debida al virus
José Badiola). La lengua azul fue descrita por primera vez en Sudá- leucemógeno bovino (VLB), de la familia de los Re-
frica a finales del siglo XVIII, donde era probable- troviridae. Aunque no existe una seguridad completa
mente endémica en los rumiantes salvajes. En 1881, por las investigaciones realizadas, se considera que
IBR
Duncan Hutcheon la llamó “catarro epizoótico” y no es transmisible al ser humano.
La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) fue descrita estableció el diagnóstico diferencial con otras enfer-
por primera vez en Alemania en 1841 como una en- medades similares. Fue en 1905 cuando John Spreull
fermedad venérea. Posteriormente se describió como la denominó “lengua azul” debido sobre todo a El transporte fluido de animales durante
una enfermedad respiratoria en California (EE UU) los signos clínicos de la enfermedad; también a co- la Primera Guerra Mundial provocó que la
y se denominó nariz roja y rinotraqueítis infecciosa mienzos del siglo pasado, Arnold Theiler señaló su leucosis se extendiera por toda Europa.
necrótica. En 1955 es designada con el nombre de carácter vírico y aplicó por primera vez una vacuna
rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR). atenuada (4).
Es causada por el herpesvirus bovino tipo 1 (VHB-1), En 1940, Mason, Coles y Alexandre estudiaron las va- La primera vez que se describió esta enfermedad fue
de la familia Herpesviridae. Afecta a los bovinos y cunas, que todavía se usan actualmente, y cuatro años en Alemania, en 1871. El científico August Gottlob
también a cabras, venados y cerdos. Su distribución más tarde fue el profesor René Michel du Toit quien Leisering comunicó el hallazgo de un bazo que ha-
es mundial. En Sudamérica, la enfermedad ha sido demostró que los mosquitos de la especie Culicoides bía aumentado su tamaño con nódulos redondos y
diagnosticada en la mayoría de los países; el primer eran portadores y transmisores de la enfermedad. amarillentos muy grandes. Posteriores investigado-
aislamiento del virus se realizó en Venezuela en 1986. (Para saber más, ver página 262, artículo de Javier res (Stewart, Kinsley, Bollinger…) informaron en
La IBR se puede manifestar con varios signos clínicos Lucientes). años siguientes sobre nuevos casos. No obstante, la

248
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

primera descripción detallada se debe a P. Knuth y y descargas nasales. Es altamente contagiosa con un animales, el M. bovis ha sido el virus más grave y
O. Volkmann, en 1916. Hasta 1969 no se consiguió porcentaje de mortalidad de hasta el 50%, lo que oca- dañino a lo largo de la historia, además de ser zo-
aislar el virus. siona pérdidas económicas considerables. En África es onótico, mientras que el M. avium (sólo aves) y el
una de las principales enfermedades de los bovinos. M. pinnipedii son menos relevantes.
Fue reconocida por primera vez en Alemania en 1693 En 1689, el médico inglés Richard Morton (1637-
Maedi-visna
y con el comercio internacional de bovinos vivos du- 1698) introduce por primera vez el término “tuber-
El maedi-visna es una enfermedad contagiosa de ori- rante la segunda mitad del siglo XIX se propagó a culosis” en su obra Phthisiologia, seu Exercitationes
gen vírico que se encuentra entre las más importantes todo el mundo. EE UU está libre de la enfermedad de phthisi tribus libris comprehensae, que publicó en
para ovinos y caprinos. Los términos maedi y visna desde 1892, Reino Unido desde 1898, Zimbabue latín. Morton vinculó los tubérculos hallados en pul-
son palabras de origen islandés que significan fatiga desde 1904, Sudáfrica desde 1924, Australia desde mones humanos con la tisis (nombre con el que se
y adelgazamiento, respectivamente: fue en este país los años setenta, y China desde los ochenta. conocía a la tuberculosis).
donde se describió por primera vez la infección, a Tras su eliminación de Europa en el siglo XIX, la en- A lo largo del siglo XIX se suceden los estudios
cargo del científico Bjorn Sigurdsson, en 1957. fermedad resurgió en Portugal y España en 1951 y
Mucho antes, entre los años 1933 y 1944, la enfer- 1957, respectivamente. En el sur de Francia se regis-
medad pasó de Islandia a Irlanda y se difundió con tró un brote en 1984. En Italia, la enfermedad reapa-
gran rapidez. Sus características son las de una neu- reció en 1990 pero fue eliminada en 1993, y el último
monía progresiva, cuyo efecto clínico es pérdida de caso en Europa se registró en Portugal en 1999. La
peso, caquexia y muerte de los animales afectados, lo política de sacrificio sanitario ha permitido su erra-
que genera grandes pérdidas económicas. dicación de varios países; no obstante, actualmente
Rápidamente la enfermedad fue identificada en ga- persiste en África subsahariana.
nado de Francia, Sudáfrica, Estados Unidos, Holan- La transmisión de la enfermedad se produce por con-
da, Bélgica y Alemania. El agente causal identificado tacto directo mediante inhalación de partículas difun-
es un virus exógeno (que no forma tumores) pertene- didas por la tos. La tasa de mortalidad puede alcanzar
ciente a la familia vírica retrovirus que compone la el 50% a falta de tratamiento con antibióticos.
subfamilia Lentivirinae.

Tuberculosis bovina
Perineumonía contagiosa bovina
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que ha
Ésta es una de las tres grandes plagas históricas mun- castigado a seres humanos y animales desde tiem-
diales (junto con la fiebre aftosa y la peste bovina). Se pos remotos. Y el problema es que, en pleno siglo
trata de una enfermedad de los bovinos y de los búfa- XXI, sigue sin estar controlada. Unos dos millones
los de agua causada por Mycoplasma mycoides subsp. de personas mueren cada año, según datos de la Or-
mycoides (M. mycoides). Afecta a los pulmones y a ganización Mundial de la Salud de 2009, debido al
la pleura, causando fiebre y signos respiratorios, tos Mycobacterium tuberculosis. Pero si hablamos de
W
Robert Koch.

249
Enfermedades que han dejado huella

experimentales para encontrar vínculos entre la tu- comedero o cama contaminados, por inhalación,
berculosis humana y la bovina y todas las posibilida- inoculación subcutánea, vías respiratorias e incluso
des de transmisión. Pero no será hasta 1882 cuando por mosquitos.
Robert Koch anuncie el descubrimiento del bacilo (Para saber más, ver página 259, artículo de Luis
que produce la enfermedad, gracias a estudios en le- Miguel Ferrer).
siones humanas y en bovinos y suinos.

ENFERMEDADES DE LOS SUIDOS


La pasteurización de la leche procedente Circovirosis porcina
de animales infectados acabó en En 1974, un grupo de investigadores alemanes, lide-
W
Imagen de la especie Taenia solium.
gran medida con la transmisión de la rados por la doctora Ilse Tischer, describió el llama-
tuberculosis bovina al hombre. do circovirus porcino (PCV). En aquella época no
se conocía ninguna enfermedad relacionada con ese
Cisticercosis porcina
agente y se consideró apatógeno para los animales. Las formas larvarias de cestodos de las especies
En 1902, Henri Vallée y Henri Carré avanzan en las El PCV fue asociado en 1996 a una enfermedad Taenia solium (muscular) y Taenia hydatigena
investigaciones sobre el contagio de M. bovis y ad- que afectaba a cerdos de transición, conocida como (hepatoperitoneal) son las que producen la cisti-
vierten que también puede producirse por vía diges- síndrome multisistémico de desmedro posdestete cercosis porcina, una enfermedad parasitaria de
tiva. Cuatro años después, el médico e inmunólogo (PMWS, del inglés postweaning multysistemic was- gran importancia en muchos países de África,
Albert Calmette (1863-1933) investiga una variante ting syndrome). Esta enfermedad ya era conocida Asia y Sudamérica, considerada una ciclozoonosis.
atenuada del bacilo de Koch para inyectarla en ani- desde 1991 en Canadá, pero su etiología era desco- La cisticercosis muscular fue mencionada por Aristó-
males, teniendo en cuenta los estudios del veterina- nocida. Los síntomas observados eran pérdida de teles (siglo IV a. C.) como “viruela del puerco” (5).
rio Camille Guérin. La vacuna (bacilo de Calmette- peso, palidez corporal, alteraciones respiratorias y, En 1558, Conrad Gessner y Johannes Rumler des-
Guérin, BCG), con preparados de origen bovino, se en algunos casos, diarrea e ictericia. cribieron el estado larvario de Taenia (metacestodo
probó en 1921. El control del PCV2 debe tener en cuenta los factores o cisticerco) en humanos; un siglo más tarde se des-
ambientales, el bienestar animal, la limpieza y des- cribió la presencia del metacestodo en cerdos (1688).
infección y la vacunación, entre otros. La mortali- Ya en el siglo XIX se investigó el ciclo biológico de
Viruela ovina
dad por la circovirosis suele ser alta, pero con trata- T. solium (1856). Esta forma de cisticercosis se origi-
La viruela ovina ha sido una de las enfermedades mientos profilácticos se puede reducir en un 50%. El na por la ingestión de huevos infectantes excretados
epizoóticas más catastróficas para el ganado europeo grupo de afectados es, principalmente, el de lechones por las heces de personas que padecen la teniosis.
(ovejas y cabras) desde el siglo XVII y ahora es endé- destetados. En los últimos años se han elaborado Provoca importantes pérdidas económicas en los paí-
mica en gran parte de África, Oriente Medio y Asia. distintas vacunas que ayudan a la prevención de la ses donde es endémica. Los cerdos pueden infectarse
La causa un virus de la familia Poxviridae, género infección por PCV2. por su hábito coprófago, al ingerir huevos embriona-
Capripoxvirus, y su transmisión se puede producir (Para saber más, ver página 261, artículo de Quim dos o por pastos o aguas contaminados.
por contacto directo, mediante productos, forraje, Segalés). En cuanto a la cisticercosis hepatoperitoneal, esta

250
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

parasitosis la produce la Taenia hydatigena, que está Unidos) y tres décadas más tarde ya había cruzado el susceptibles, aunque resulta más común en aves psi-
distribuida por todo el mundo, aunque su relevancia océano para extenderse por Europa. tácidas y palomas, especies en las que la mortalidad
veterinaria es mínima. Esta grave patología afecta a la familia Suidae, es de- resulta muy elevada.
cir, a cerdos domésticos y salvajes y a jabalíes. Se trata Las personas se pueden infectar fácilmente de psi-
de una de las más dañinas para la industria del sector tacosis, pero las medidas de control se incrementa-
Peste porcina africana
porcino en todo el mundo. Aunque en 1990 se produ- ron notablemente en los años 30 del pasado siglo.
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad jeron brotes en países como Reino Unido y Holanda, El científico Karl Friedrich Meyer, considerado el
vírica muy grave, tremendamente contagiosa, endé- la Unión Europea está considerada libre de la epizoo- “Louis Pasteur del siglo XX”, realizó importantes
mica en el continente africano, y que se propaga con tia. Por el contrario, está declarada enzoótica en Amé- investigaciones en torno a esta bacteria, y demostró
rapidez en poblaciones porcinas por contacto directo rica Central y del Sur, Rusia y otros países del Este. que la psitacosis humana estaba relacionada con la
e indirecto. La virulencia de sus cepas varía desde las En los años 40 se realizaron las primeras pruebas de clamidiosis aviar.
que causan casi el 100% de mortalidad hasta las que vacunación con cepas atenuadas de su agente etioló- La primera descripción de la enfermedad en huma-
poseen una baja patogenicidad y tienen un compli- gico, el CSFV (por sus siglas en inglés classical swine nos se produjo en 1876, pero el mayor caudal de
cado diagnóstico. Hasta el momento no existen va- fever virus). Las vacunas vivas atenuadas derivadas de conocimientos llegó tras la pandemia de 1929-30.
cunas ni tratamientos para frenar este virus (VPPA). este virus se utilizan para el control de esta enfermedad. Veinte años más tarde se fomentaron los estudios so-
La enfermedad se descubrió por primera vez en 1910 bre la clamidiosis, que originaba importantes pérdi-
en Kenia por R. E. Montgomery. En 1957, el virus se das económicas. En pleno siglo XXI, la psitacosis se
ENFERMEDADES DE LAS AVES
detectó por primera vez en Portugal y tres años más combate con antibióticos, aunque puede ser mortal
tarde pasó a España, donde afectó a toda la cabaña Clamidiosis aviar si no se trata.
porcina de la península. En la lucha contra la PPA La bacteria intracelular Chlamydophila psittaci es
en España han destacado muchos científicos, desde la causante de esta zoonosis que en humanos se de-
Cólera aviar
Sánchez Botija a Sánchez Vizcaíno. nomina psitacosis. Todas las especies de aves son
(Para saber más, ver página 263, artículo de José La también llamada pasteurelosis aviar afecta a los
Manuel Sánchez Vizcaíno). pavos –especie más susceptible–, patos, gansos y a las
aves de corral. Su bacteria causal es Pasteurella mul-

Peste porcina clásica Sabía que... tocida, en honor al gran científico francés que supo
aislar el agente etiológico en cultivo puro y publicó
El cólera porcino o fiebre porcina clásica, como tam- En 1929, una exposición internacional el primer procedimiento de vacunación atenuada.
bién se la denomina, es una de las principales enfer- de aves psitácidas celebrada en Antes de Pasteur, los estudios se remontan al mismo
medades víricas que sufre el ganado porcino, domés- Estados Unidos provocó una pandemia siglo XVIII con Sebastiano Rivolta, Edoardo Perron-
tico y salvaje. Es muy contagiosa, frecuentemente que duró dos años y que afectó a cito, Henri Toussaint y un veterinario galo, apenas
fatal y se distingue por las lesiones hemorrágicas que doce países. Las aves afectadas se identificado como M. Moritz, a quien algunas fuen-
causa en el ganado infectado. La primera evidencia importaron desde Argentina. Murieron tes francesas le atribuyen ser el descubridor de la Pas-
de la PPC surgió entre 1830 y 1833 en Ohio (Estados unas 300 personas. teurella multocida.

251
Enfermedades que han dejado huella

Enfermedad de Gumboro otras especies silvestres son susceptibles al virus. La A finales del siglo XX, una desastrosa epizootia en
La localidad estadounidense de Gumboro, en el es- forma más habitual de transmisión es el agua de be- Estados Unidos (1984), un brote de influenza aviar
tado de Delaware, es la que da el nombre a esta en- bederos comunales, alimentos contaminados, heces en México (1994-1995) y en Hong-Kong (1997)
fermedad aviar altamente contagiosa, dado que es fecales o aves importadas contaminadas. causaron la muerte natural y el sacrificio masivo de
allí donde aparecieron sus primeros brotes en 1957. Un programa eficaz de vacunación y medidas estrictas millones y millones de gallinas, pollos, patos, gansos
Cinco años más tarde, el doctor Albert S. Cosgrove de bioseguridad permiten su control. Existen dos tipos y otras aves, además del fallecimiento de personas.
realizó su primera descripción y la denominó nefrosis de vacunas, las de virus activo y las de virus inactivado. Lo peor, sin embargo, estaba por llegar: en 2003 se
aviar por las lesiones renales que provocaba. En años detecta una alarmante mortalidad de aves en Indo-
sucesivos, otros científicos (Winterfield, Allan, McFe- nesia, Tailandia, Vietnam y Corea del Sur, que será
Gripe aviar
rran…) fueron avanzando en el conocimiento de la el primer país en advertir que algo muy grave estaba
enfermedad: aislaron e identificaron el agente causal La influenza aviar altamente patógena (IAAP) es empezando a ocurrir. En abril de 2004, las principa-
(un Avibirnavirus, de la familia Birnaviridae) y des- una enfermedad causada por subtipos (H5 y H7) del les organizaciones de salud animal y humana convo-
cribieron el carácter inmunosupresor en aves jóvenes. tipo A del virus de la influenza, Orthomyxoviridae, can una cumbre de expertos mundiales para tratar
La enfermedad de Gumboro traspasó las fronteras que causa una elevada mortalidad en 24 horas en la epizootia, que un año más tarde, tras haber fran-
y en las sucesivas décadas reapareció en Argentina, las explotaciones industriales de aves y, por tanto, queado las fronteras asiáticas, se convierte en zoo-
Holanda y Nueva Zelanda, entre otros países. Pro- que afecta poderosamente a la producción y comer- nótica, con los primeros 170 casos de gripe aviar en
voca una alta mortalidad en animales jóvenes. cialización avícolas. A partir del presente siglo se ha seres humanos.
constatado su capacidad, incluso mortal, de conta- El tratamiento para una infección de gripe aviar se
giar al hombre. basa en fármacos que pueden frenar el desarrollo ví-
Enfermedad de Newcastle
El microbiólogo italiano Edoardo Perroncito (1847- rico, inhibidores y vacunas, que se han probado en
Una de las enfermedades que más graves inconve- 1936) está considerado como el primero en describir, algunos países, entre ellos Estados Unidos. Hasta el
nientes ha causado a la población avícola y a su in- en 1878, la patogenia de la gripe aviar. En aquella año 2009 habían muerto 282 personas, casi la mitad
dustria desde el primer tercio del pasado siglo XX época se describió como flow plague o enfermedad de ellas en Indonesia.
tomó el nombre de Newcastle porque fue en esta de Lombardía. Pero indicios de esta enfermedad han
localidad británica donde el doctor T.M. Doyle la existido desde hace muchos siglos.
OTRAS ENFERMEDADES
describió, tras haber surgido en las selvas de Java (In- Sebastiano Rivolta y Pietro Delprato diferenciaron la
donesia). Fue en esta isla donde el holandés Frederik influenza del cólera aviar en 1880 y años más tarde Fiebre Q
Cornelis Kraneveld (1896-1957) informó sobre ella reapareció como zoonosis en el sur de Europa. En La fiebre Q es una enfermedad muy extendida, pro-
en 1926. Hoy en día es un serio riesgo en numerosas poco tiempo se extendió por varios países del con- vocada por la bacteria Coxiella burnetii, que infecta
zonas del planeta. tinente. Otros italianos, Eugenio Centanni y Ezio a mamíferos, aves, reptiles y artrópodos.
El virus de esta neumoencefalitis es un miembro de la Savonuzzi, identificaron en 1900 la naturaleza vi- La infección se ha diagnosticado en perros, gatos,
familia Paramyxoviridae, del género Paramyxovirus, ral del agente causante de la enfermedad. En 1955 conejos, caballos, cerdos, camellos, búfalos, roedo-
que está integrado por nueve tipos de virus. Pollos, se descubrió que los virus responsables eran Or- res y algunas aves. Se trata de una zoonosis peli-
gallinas, pavos, faisanes, avestruces, codornices y thomyxovirus de tipo A. grosa que puede afectar a veterinarios, criadores,

252
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

personal de laboratorio y de mataderos. así, el descubrimiento de vasijas del primer siglo de sechas, decidió inocular el virus de la mixomatosis a
En bovinos, ovinos y caprinos ocasiona abortos y esta era con dibujos de lesiones cutáneas constituye unos cuantos. La alarma saltó cuando se encontró un
muertes prenatales y son los principales reservorios una prueba de la enfermedad (6). ejemplar muerto a más de 50 kilómetros de su finca,
de la enfermedad. En 1901, el escocés William B. Leishman examinaba en el norte del país. Sólo dos meses después, el virus
Se la denominó fiebre Q (query) debido a que se des- preparaciones del bazo de un paciente afectado por la saltó al norte de España hasta extenderse por todo
conocía el origen de una enfermedad que afectó al enfermedad cuando observó unos cuerpos ovales in- el país en menos de una década. La mixomatosis eli-
personal de un matadero de Australia en 1935, don- tracelulares y publicó su hallazgo en 1903. Al mismo minó en diversas comarcas entre el 95 y 100% de la
de se diagnosticó por primera vez. tiempo, Charles Donovan, del Servicio Médico de In- población cunícola.
En 1937, el doctor Frank M. Burnet (premio Nobel dia, también encontró dichos cuerpos en otro paciente
de Medicina en 1960) identificó el agente causal, afectado. Al protozoo causante le llamaron Leishma-
Lista de la OIE
Coxiella burnetii, que se disemina en leche, orina y nia donovani en honor a sus descubridores. (Para sa-
heces, líquido amniótico y placenta. ber más, ver página 260, artículo de Maite Verde). A lo largo de la historia, el ser humano ha conocido
En 2001 se instauró en Australia un programa de –y ha padecido– otras enfermedades de cierta rele-
vacunación de las personas expuestas a riesgo. Dos vancia. La lista de la OIE del 2011 menciona, ade-
Mixomatosis
años después, la presencia de una oveja infectada más de las ya expuestas, las siguientes:
en una exposición ganadera en Alemania desató un La enfermedad infecciosa de los conejos, que trans-
foco que afectó a 300 personas. Se ha diagnosticado miten las pulgas y los mosquitos, se descubrió en Enfermedades comunes a varias especies: cow-

W
en todo el mundo excepto en Nueva Zelanda. Uruguay en 1938, en ejemplares del género Sylvila- driosis, encefalitis japonesa, encefalomielitis equina
gus, y se extendió por Sudamérica, aunque se trataba (del Este), enfermedad hemorrágica epizoótica, es-
Los expertos consideran que la fiebre Q de una cepa menos virulenta que la que asoló Aus- tomatitis vesicular, fiebre hemorrágica de Crimea-
podría utilizarse como arma biológica tralia y Europa. Congo, miasis por Chrysomya bezziana y por Co-
debido a su elevado potencial infeccioso, En el continente australiano se liberaron a finales del chliomyia hominivorax, surra (Trypanosoma evansi)
siglo XIX unas trece parejas de conejos… y nadie y tularemia.
gran resistencia en el medio ambiente y
podía suponer que la población de estos roedores
propagación eólica.
llegaría a los 600 millones de ejemplares a mediados Enfermedades del ganado bovino: anaplasmosis

W
del siglo XX. bovina, babesiosis bovina, campilobacteriosis genital
Los conejos se habían convertido en una plaga que bovina, dermatosis nodular contagiosa, septicemia
Leishmaniosis
ponía en grave riesgo la flora y fauna locales y cien- hemorrágica, teileriosis (East coast fever), tricomo-
Esta enfermedad parasitaria y zoonótica debe su tíficos australianos decidieron introducir una cepa de nosis, tripanosomosis.
nombre al médico militar William Boog Leishman mixomatosis de gran virulencia en 1950: en menos
(1865-1926), que en 1901 describió la patología en de dos años el exterminio resultó demoledor: de 600 W Enfermedades del ganado ovino y caprino:
India, donde era conocida como “kala azar” o “fie- millones quedaron 100 millones de conejos. artritis/encefalitis caprina, enfermedad de Nairobi,
bre negra”. Los expertos consideran que la leishma- En 1952, el bacteriólogo francés Paul Felix Armand- epididimitis ovina, peste de pequeños rumiantes,
niosis ya existía al menos en la época de los romanos; Delille, harto de que los conejos estropearan sus co- pleuroneu-monía contagiosa caprina, prurigo lumbar.

253
Enfermedades que han dejado huella

Enfermedades de équidos: anemia infecciosa fueron los principales factores que influyeron en su La conferencia estuvo dedicada al estudio de la si-
W

equina, arteritis vírica equina, encefalomielitis equina creación. Se trata de una organización autónoma e tuación sanitaria, en particular de la peste bovina, la
(del Oeste y venezolana), metritis contagiosa equina, independiente del sistema de Naciones Unidas, tanto fiebre aftosa y la durina, entre otros aspectos. Pero
piroplasmosis equina, rinoneumonía equina. en el aspecto institucional como en el financiero y sus lo importante fue la necesidad de crear un organis-
actividades se rigen por sus propios estatutos. mo internacional que impulsara la lucha contra las
Enfermedades de suidos: encefalomielitis por virus Las misiones principales de la OIE son la lucha con- enfermedades infecciosas de los animales. El 25 de
W

Nipah, enfermedad vesicular porcina, gastroenteritis tra las enfermedades epizoóticas y la prevención de enero de 1924, los veintiocho países fundadores se
transmisible, síndrome disgenésico y respiratorio porcino. su propagación. Desde que se celebrara su primera comprometieron a fundar la Oficina Internacional de
sesión en Paris en 1927, la organización cumple su Epizootias con sede en París.
Enfermedades de las aves: bronquitis infeccio- mandato bajo la autoridad de un comité compuesto Desde su creación, la OIE trabajó constantemente
W

sa aviar, enfermedad de Marek, hepatitis vírica del por los delegados de los países miembros. en los asuntos de salud pública veterinaria, tanto
pato, laringotraqueítis infecciosa aviar, micoplasmo- los relativos a las zoonosis, como a la higiene ali-
sis aviar (M. gallisepticum y M. synoviae), pulorosis, mentaria, los residuos de medicamentos y el me-
Antecedentes a la creación de la OIE
rinotraqueítis del pavo y tifosis aviar. dio ambiente. Ya en su segunda sesión general, en
El siglo XVIII comenzó con una epidemia de peste 1928, el Comité Internacional había recomendado
bovina que asoló Europa y provocó la muerte de las medidas de profilaxis necesarias para controlar
Otras enfermedades en pequeños
doscientos millones de animales entre 1710 y 1780; las zoonosis.
animales
a principios del siglo XIX reapareció en Europa Cen-
Enfermedades de los perros: hepatitis infecciosa, tral con resultados desastrosos para la cabaña ga-
W

moquillo, parvovirosis, tos de las perreras, dirofila- nadera. En 1844, Polonia aprobó la primera de una
riosis y erhlichiosis. serie de leyes sanitarias que se promulgaron en Eu-
ropa y que perseguía adoptar medidas de protección
Enfermedades de los gatos: enteritis (panleucope- inmediatas y adecuadas.
W

nia), coriza contagiosa (herpesvirus, calicivirus), leu- La Oficina Internacional de Epizootias en 1924 cons-
cemia felina (FeLV), inmunodeficiencia felina (FIV). tituyó la culminación de una inquietud internacional
sobre cooperación veterinaria en sanidad animal y
salud pública. Los congresos veterinarios interna-
LA LUCHA CONTRA
cionales de Hamburgo y Viena allanaron el camino.
LAS EPIZOOTIAS
La terrible reaparición de la peste bovina en 1920
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) fue decisiva para que se decidiera tomar una medida
se creó en 1924, unos años después de que se esta- concluyente: el Gobierno francés convocó en 1921
bleciera la OIHO (Office International d´Hygiène una conferencia internacional en parís para el estu-
W
Imagen histórica de la 79 Asamblea General de la
Publique). La irrupción de la peste bovina en Euro- dio de las epizootias, a la que acudieron cuarenta y OIE (2011), en la que se anunció la erradicación de la
pa y la aparición de la epizootia en Bélgica en 1920 dos países. peste bovina.

254
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

De 1927 a 1939 De 1948 a 1958 De 1959 a la actualidad


El primer Boletín de la OIE se publicó en 1927 y En 1949, el profesor Gaston Ramon reemplazó a Em- En 1960 se creó la Comisión del Código Zoosanita-
reflejaba las actividades de la Organización, inclu- manuel Leclainche como director general de la OIE, rio Internacional de la OIE. Ese mismo año se creó la
yendo informaciones sanitarias, artículos científicos, cargo que desempeñó hasta 1959. Durante este tiem- comisión para las enfermedades de los peces.
reseñas de reuniones, informes de comisiones, actas po se incorporaron miembros de todo el mundo: dos El 21 de febrero de 1977, el Gobierno de la Repúbli-
de conferencias, estadísticas sobre la situación zoo- países de África, cinco de las Américas, siete de Asia ca Francesa y la Oficina Internacional de Epizootias
sanitaria, etc. y uno de Oceanía. Estas incorporaciones supusieron celebraron en París un acuerdo relativo a la sede, los
Hasta la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de una mejora de las fuentes de información, el estudio privilegios y las inmunidades de la OIE en territo-
las actividades de la OIE tenían lugar en Europa, sistemático de la epidemiología y la profilaxis de las rio francés. Ante el aumento del número de países
dado que en esa época la organización contaba con enfermedades de la época, incluyendo las zoonosis. miembros, el incremento gradual del número de par-
muy pocos países miembros de otros continentes. En En 1945 las Naciones Unidas establecieron dos ins- ticipantes en la Sesión General anual y, también, la
1938 sumaba un total de 44 países miembros. tituciones especializadas: la Organización Mundial complejidad de la epizootiología regional, fue pre-
El profesor Emmanuel Leclainche fue el primer direc- de la Salud (OMS) y la Organización de las Nacio- ciso crear comisiones regionales: África, América,
tor general de la OIE. De 1927 a 1939, con el apoyo nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación Europa, Oriente Medio y Asia, Extremo Oriente y
del comité de delegados, asumió la labor de orga- (FAO). La creación de estos dos organismos cues- Oceanía para organizar los Servicios Veterinarios.
nizar la Oficina Central permanente y las sesiones tionó la existencia de la OIE y en dos ocasiones se La creación de la Organización Mundial del Comer-
generales anuales del Comité. Durante la Segunda consideró su disolución. Finalmente, la Oficina In- cio (OMC) en 1994 significó el establecimiento de
Guerra Mundial, las actividades de la OIE se vieron ternacional de Epizootias conservó su función. medidas específicas para el comercio de animales y
obstaculizadas. En 1942, durante la ocupación de En 1957, la OIE participó en las primeras tentativas sus subproductos. A partir del año 2003 la OIE reci-
París, se consideró transferir su sede a Berlín, pero de armonización de la legislación zoosanitaria a es- be el nombre de Organización Mundial de Sanidad
fue desestimado. cala comunitaria. Animal, que en 2011 contaba con 178 miembros.

(1) BERTRAND G. et al. Enfermedades emergentes y reemergentes en sanidad animal y zoonosis. Madrid: Ed. Instituto Tomás Pascual Sanz, 2010.
(2) LAGUNA TORRES, V.A. Leptospirosis. Módulos técnicos. Lima: oficina General de Epidemiología/Instituto Nacional de Salud; 2000.
(3) PÉREZ GARCÍA, J.M., SAÍZ MORENO, L. Historiografía del muermo como problema de salud pública (médicos y veterinarios militares en su historia). Medicina militar. Historia y
humanidades.
(4) AHUMADA GÓMEZ, A., SÁNCHEZ TORREJÓN, M. Lengua azul o fiebre catarral ovina. Revista Ganadería, 1695-1123.
(5) FRONTERA CARRIÓN, E.M. et al. Patología parasitaria porcina en imágenes. Zaragoza: Ed. Servet, 2009.
(6) Ponencia de la doctora Mar Lago (Instituto Carlos III de Madrid) en el I Congreso Internacional sobre Leishmaniosis. Madrid, junio de 2011.

255
Enfermedades que han dejado huella

Los veterinarios y la rabia


Por definición, la rabia es una encefalomielitis aguda de amplia a. C.) se hace referencia a la cuantía de la indemnización que el
distribución mundial que afecta al hombre y a gran número de propietario de un animal rabioso había de pagar cuando, previa
mamíferos domésticos y salvajes. notificación por las autoridades, a consecuencia de su negligen-
Además, se considera una de las zoonosis más importantes a cia, el animal mordía a un hombre libre o a un esclavo, muriendo
tener en cuenta por las autoridades sanitarias por sus fatales con- por ello. En el Código de Hammurabi (1760 a. C) se describió
secuencias, ya que en ausencia de tratamiento conduce a la muer- también la rabia en el hombre. Otros datos sobre la enfermedad
te. Los griegos denominaron a la enfermedad lyssa (locura) y los son la descripción hecha por Demócrito (500 a. C.) de la rabia en
romanos rabere (rabiar), de donde deriva la terminología actual. el perro, o el establecimiento por Aristóteles (equivocadamente)
En los seres humanos, la rabia es 100% prevenible mediante 322 años a. C., de que el hombre era el único ser que no con-
la atención médica apropiada e inmediata. No obstante, más de traía la rabia por mordedura de un animal enfermo. Galeno (200
55.000 personas —principalmente en África y Asia— fallecen de a. C.) recomendó en su tiempo la extirpación quirúrgica de las
rabia cada año: una muerte cada diez minutos. La fuente mundial heridas por mordedura de perro para evitar el desarrollo de la
más importante de esta enfermedad en los seres humanos viene a enfermedad y Cornelius Celsus, en el primer siglo de nuestra era,
través de la rabia no controlada en los perros. Los que están en recomendaba de igual modo la cauterización de las heridas y la
Santiago mayor peligro son los niños; casi la mitad de los casos ocurren inmersión del enfermo en una piscina después de la mordedura
Vega García en menores de 15 años, quienes tienen mayor probabilidad de ser por un perro rabioso.
mordidos por los perros y también, en términos más graves, de En Europa occidental se tiene noticias de la presencia de la ra-
Catedrático y decano estar expuestos a través de mordeduras múltiples en sitios de alto bia en los zorros a partir de 1271, y en 1546 Girolamo Fracasto-
de la Facultad de
riesgo en el cuerpo. Esta fuente principal puede eliminarse me- ro es autor de una teoría acerca del contagio de la rabia, además
Veterinaria de la
diante la garantía de la vacunación y el control adecuado de ani- de describir la patología de la enfermedad en el hombre. Desde la
Universidad CEU
Cardenal Herrera. males, la educación de poblaciones en riesgo y las mejoras en el Edad Media hasta el siglo XIX existen pocos avances destacables
acceso a la atención médica. En este sentido, y en el ánimo de am- en el conocimiento de la enfermedad; la naturaleza infecciosa de
pliar el conocimiento de la rabia en el lector, nos proponemos ha- la rabia fue probada por Zinke en 1804 inoculando saliva de un
cer un viaje a través del tiempo para ir recorriendo los hitos más perro rabioso en uno sano y provocando en éste la enfermedad.
importantes de la enfermedad. Pocas enfermedades como la rabia En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX se
han suscitado tanto temor al ser humano con la sola mención de dan cita grandes descubrimientos en relación con la rabia, muchos
su nombre. Existen sobre ella referencias que se remontan a cien- de ellos ligados a compañeros veterinarios; así, el veterinario fran-
tos de años antes de Cristo; así, en las Leyes de Eshnunna (1800 cés Galtier (1842-1908), investigador pre-pasteuriano, demostró

256
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

la presencia del virus rábico en la saliva del perro, realizando ino- los nervios, llegando a la conclusión de que avanzaba a la velo-
culaciones con ella al conejo, lo que le permitió comprobar el pe- cidad de un milímetro por hora, lo que tiene gran trascendencia
riodo de incubación y cómo éste iba reduciéndose a través de suce- en medicina preventiva para evaluar la eficacia de la vacunación
sivas inoculaciones, lo que le situó en el camino de la vacunación. antirrábica, puesto que la llegada del virus a los centros nerviosos
Esta práctica inmunológica la ensayó en los carneros con in- superiores será más o menos rápida en función de la parte del
yecciones intravenosas del material virulento, incluso cuando los cuerpo donde se ha producido la mordedura.
animales habían sido mordidos. Con todas estas investigaciones En los últimos años, a la par que un resurgimiento de las va-
Galtier allanó el camino de Pasteur; por eso diría Nicolle: “Pas- cunas inactivadas a partir de virus obtenidos en cultivos celula-
teur contaba pues con una sólida base de partida y la vía a seguir res, estamos asistiendo a una auténtica revolución de principios,
parecía consistir en el perfeccionamiento de la técnica que había con la aplicación de las técnicas de ingeniería genética y de los
utilizado Galtier”. anticuerpos monoclonales a los procedimientos de control, lu-
Por lo tanto, y sobre los trabajos de Galtier, Louis Pasteur logró chando por conseguir productos inmunizantes sobre la base de
la fijación del periodo de incubación del virus rábico en conejo y, fracciones mínimas del virus, pero estimulantes de una sustancial
con ello, la preparación de la primera vacuna con la que en 1885 capacidad protectora.
logró salvar la vida, primero del niño alsaciano Joseph Meister y Con motivo de la elaboración del Plan de Contingencia para el
más tarde del pastor Jean Baptiste Jupille. control de la rabia en animales domésticos (junio de 2010) por
Si importantes fueron los trabajos de Galtier sobre la rabia, no los ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,
lo fueron menos los pos-pasteurianos llevados a cabo por otro Sanidad y Política Social y Ciencia e Innovación, se estima opor-
veterinario, esta vez español, el insigne investigador y catedrático tuno recordar a los veterinarios clínicos, como principal pilar que
Dalmacio García Izcara (1859-1927). Trabajó con Ramón y Ca- son de la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, la necesi-
jal en el Instituto Alfonso XIII, donde llevó a cabo muchos de sus dad de tomar conciencia sobre la enfermedad y la necesidad de
trabajos de investigación, y en 1904, en colaboración con Cajal, comunicar su sospecha a las autoridades competentes de acuerdo
daría a conocer sus trabajos sobre las lesiones del virus rábico a la Ley 8/2003 de Sanidad Animal.
sobre el retículo de las células nerviosas. Más allá de donde vivamos, la prevención de la rabia es impor-
Una de las cuestiones más espectaculares en torno a la pato- tante. Las personas viajan, los animales van de un lugar a otro,
genia de la rabia resuelta por nuestro ilustre veterinario fue la y los murciélagos, que son una potencial fuente de rabia en todo
relativa a la velocidad de propagación del virus rábico a través de el mundo, vuelan.

257
Enfermedades que han dejado huella

Notas históricas sobre la triquinelosis


Uno de los parásitos mejor conocidos gracias al microscopio es ni siquiera al doctor Peset, presidente de la comisión, quien pro-
Trichinella spiralis, que causa problemas en humanos y animales puso que se “impida el consumo de dichas carnes” y se realice
desde tiempos remotos. “el examen microscópico…” pues “…tal vez padeciese el cerdo
En el hombre, el descubrimiento ocurrió en 1835, tras el ingre- sacrificado la… triquinosis, a pesar de no haber observado tal
so en un hospital londinense de un italiano llamado Bianchi, con enfermedad en este país…”.
un proceso generalizado, muriendo poco después. En sus múscu- El informe de la Facultad de Medicina de Valencia aclaró la
los, un estudiante presente en la necropsia –James Paget– observó etiología: “una causa específica infectiva, la Trichina spiralis…”
numerosas formaciones, diminutas y blanquecinas que “todas las Los ayuntamientos publicaron bandos con medidas “para que
personas presentes en la sala de disección, los profesores inclu- sean reconocidas las reses que se sacrifican…” y recomendando
sive, ‘vieron’…; pero creo que yo sólo los ‘miré’ y ‘observé’…”. que “…aun en el caso de existir la triquina no hay el menor ries-
Consiguió prestado un microscopio y cedió el material al profe- go en el consumo de las carnes que se han sometido a la acción
Francisco sor Owen, que denominó al parásito Trichina spiralis. del fuego…”; aconsejando el control veterinario y prohibiendo la
Rojo En los animales fue Joseph Leidy, profesor de la Universidad de matanza de cerdos si el Ayuntamiento no tuviera “los instrumen-
Vázquez Pensilvania, quien observó en 1846 quistes en músculos de cerdo, tos que la ciencia aconseja como necesarios”.
comprobando al microscopio que contenían larvas del parásito. La inspección veterinaria y la triquinelosis
DVM PhD Dip La identidad del proceso era confusa, pero aclararon la situa- Todos esos brotes contribuyeron a organizar la inspección de
EVPC
ción Zenker, que encontró triquinas en el intestino de una mujer carnes, reclamándose “la más activa vigilancia… especialmente
Catedrático de la
Facultad de
y larvas en sus músculos, y Virchow, que observó larvas en mús- la de cerdo”, como escribió el inspector veterinario Juan Morci-
Veterinaria culos de cerdo. llo y Olalla.
Universidad de León. Los primeros brotes de triquinelosis en España Tras la epidemia de Loza de Estepa (Sevilla) en 1878, el veteri-
El primer brote en nuestro país ocurrió en 1876 en la localidad nario Manuel Prieto propuso la “adquisición de microscopios y
de Villar del Arzobispo (Valencia). Se debió a la ingestión de car- reactivos que faciliten… el conocimiento de lo nocivo o sano de
ne de un cerdo propiedad del farmacéutico del pueblo, en cuya las carnes….”.
matanza participaron familiares y amigos. Algunos de los afec- Actualmente, aunque la inspección veterinaria es obligatoria,
tados sintieron trastornos leves, pero la esposa del farmacéutico sigue habiendo brotes. En esta era de epidemias amenazantes,
murió pocos días después. preocupan mucho las zoonosis. La triquinelosis no está entre las
Aunque se relacionaron los síntomas con la ingestión de carne emergentes, pero su reemergencia en algunas zonas podría justi-
del cerdo, se nombró una comisión cuyo informe no convenció ficar su inclusión.

258
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Historia de la viruela ovina en España

La viruela ovina fue una de las enfermedades epizoóticas más carácter profiláctico. Estas inoculaciones realizadas en el ganado
desoladoras y frecuentes en Europa entre los siglos XVII y XX. ovino debieron ser las primeras que se aplicaron en la veterinaria
La lucha frente a la viruela humana sirvió de guía a los veterina- española. En concreto, Serapio Martín, subdelegado de veterina-
rios en su acción contra la viruela ovina y, al igual que en medi- ria en el partido de Pina de Ebro (Zaragoza), tiene el honor de fi-
cina, abrió la vía de la prevención a la inoculación. No obstante, gurar como primer veterinario español que realizó la inoculación
antes de que Jenner publicase sus resultados sobre la vacunación de la viruela ovina, de forma generalizada y con éxito, en varios
frente a la viruela en el hombre ya se habían llevado a cabo ex- rebaños. Su labor fue reconocida por la reina Isabel II (“La Ga-
perimentos con la viruela ovina en algunos países europeos. En ceta de Madrid”, 13 de febrero de 1853), quien le agradeció sus
concreto, en nuestro país, Juan Antonio Montes, cirujano mayor trabajos que consideró dignos de todo aprecio por la exactitud
del Real Hospital de Aranjuez y de la Real Familia, escribió un e imparcialidad con que se consignaron los hechos observados,
Luis Miguel tratado en 1789, diez años antes que Jenner, sobre las enferme- probándose la eficacia de la inoculación de la viruela en el gana-
Ferrer dades contagiosas del ganado. En el mismo describe el cuadro do ovino. Asimismo, otros muchos veterinarios, en la década de
clínico de la viruela ovina y lo compara con la enfermedad en el los cincuenta del siglo XIX, a pesar de las dificultades, proba-
Doctor en Veterinaria. hombre, aborda sus causas y lleva a cabo las primeras pruebas ron con igual éxito el procedimiento. Estos hechos abrieron las
Profesor de la
de inoculación y contagio de la viruela en el ganado lanar. Sin puertas de la ganadería ovina a los veterinarios, cuya “medicina”
Facultad de
embargo, ante la desconfianza de los ganaderos de la zona y el hasta ese momento había estado básicamente en manos de gana-
Veterinaria de la
Universidad esfuerzo laboral y económico realizado, pues utilizaba su propio deros y pastores.
de Zaragoza. dinero, tuvo que abandonar la tarea emprendida. Casi un siglo después, en 1947, debido a que seguía habiendo
A lo largo del siglo XIX en España, al igual que en el resto de focos de viruela en diversas provincias españolas, se promulgó la
Europa, la viruela ovina debió de ser un problema grave. La evo- primera campaña de erradicación frente a esta enfermedad, que
lución de los conocimientos tuvo como consecuencia un cambio apoyándose en la vacunación y en otra serie de medidas condu-
importante en la forma de actuar frente a la enfermedad, pasan- jo, años más tarde, a la desaparición de la misma en nuestros
do de la aplicación de remedios a la inoculación de la viruela con rebaños.

259
Enfermedades que han dejado huella

La leishmaniosis canina
La leishmaniosis canina (LC) es una enfermedad cuyo agente la OMS, teniendo en cuenta las situaciones sanitarias de las di-
fue aislado en India en 1903 y descrita por primera vez en los versas regiones de la Tierra.
perros de los países de la cuenca mediterránea unos años más Las personas inmunocompetentes son capaces de defenderse
tarde: 1908 en Túnez, 1911 en Portugal, 1913 en España. En el frente a la infestación de amastigotes, pero la enfermedad puede
Valle del Ebro empezó a ser un problema importante a finales de desarrollarse en caso de grupos de riesgo como trasplantados,
los años ochenta. positivos al VIH, tratados con quimioterapia, niños o ancianos
En Europa, la LC es una zoonosis transmitida por vectores con sistema inmune débil. Por ello es importante que los veterina-
Maite Verde Phlebotomus perniciosus y arisi, siendo el perro el principal re- rios diagnostiquen bien la enfermedad en el perro.
servorio de Leishmania infatum (sinónimo de Leishmania cha- Hoy disponemos de información abundante sobre las formas
Doctora en gasi), que es responsable de la leishmaniosis visceral humana. La clínicas (diagnóstico clínico y diferencial), las pruebas laborato-
Veterinaria. prevalencia es elevada en perros (del 2,5% a más del 20%). riales más sensibles y específicas (PCR, IFI, ELISA, Western blot,
Catedrática de
Los primeros cuadros clínicos se caracterizaban por pérdida inmunohistoquímica), las consideraciones pronósticas en fun-
Medicina y Cirugía
de peso, linfadenopatías generalizadas, epistaxis, uñas largas y ción de la situación biopatológica del paciente (presencia o no
Animal.
Servicio de deformes, lesiones oculares y alopecia con descamación genera- de fallo renal, hepatomegalia, esplenomegalia, anemia, dispro-
Medicina Interna lizada no pruriginosa. Otros patrones clínicos incluyen diarreas teinemia) y la concomitancia con otras enfermedades de mayor
y Dermatología. sanguinolentas, cojeras, úlceras cutáneas en salientes óseos, lesio- o menor gravedad (filarias, hipotiroidismo, diabetes, Erhlichia,
Hospital Docente nes pápulo-nodulares o vasculitis. sarna sarcóptica, demodicosis, linfoma, osteomielitis), lo cual
Universitario.
Hasta bien entrados los años noventa se sacrificaron en España nos permite tomar decisiones muy claras sobre cómo plantear el
Facultad de
muchos perros enfermos, principalmente por temor al riesgo de tratamiento y sus posibilidades de éxito.
Veterinaria de la
Universidad de mantener la enfermedad de forma subclínica. Hoy sabemos que Las opciones terapéuticas se basan en el uso de Glucantime
Zaragoza. este tipo de medidas en países desarrollados no sirve para mucho, (50 mg cada 12 horas SC, 4-6 semanas) o de la miltefosina (2
pues la prevalencia de la enfermedad, en perros y en humanos, en mg/kg cada 24 horas, PO, 4 semanas), en ambos casos comple-
las zonas en las que se realizaron eutanasias caninas controladas, mentando con alopurinol (100-150 mg/kg cada 12 horas, PO).
no se modificó significativamente. Es posible que en los países En cualquier caso, es fundamental la aplicación de medidas pre-
en vías de desarrollo y, especialmente, en áreas de poblaciones ventivas: control de vectores transmisores (feromonas atrayentes
del Tercer Mundo -donde las condiciones sanitarias y el estado de flebotomos, insecticidas repelentes con permetrina o deltame-
alimenticio de los humanos son precarios-, la situación sea otra, trina) y vacunaciones de la población de riesgo. La primera vacu-
por lo que deberían existir recomendaciones de actuación frente na que se va a utilizar en los países europeos se presentó en abril
a esta enfermedad por parte de organismos internacionales como de 2011 en Niza y próximamente estará disponible en España.

260
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Circovirus porcino: una controversia con final feliz


En 1996, unos investigadores de Canadá describieron lo que realmente importante y probablemente un virus, el “agente X”)
parecía una nueva enfermedad: el síndrome multisistémico de des- para multiplicarse y encontrarse en gran cantidad en los ani-
medro posdestete (postweaning multisystemic wasting syndrome, males afectados. Tras más de 15 años desde la primera descrip-
PMWS). Esta nueva patología se caracterizaba por grave desmedro, ción del PMWS aún no se ha hallado el presunto “agente X”.
problemas respiratorios y mortalidad elevada. Este cuadro clínico Por otro lado, en 2004 se empieza a comercializar temporalmente
junto con unas lesiones microscópicas en órganos linfoides, que una vacuna de PCV2 para su uso en cerdas en Alemania y Fran-
hasta la fecha no se habían visto (depleción linfocitaria e infiltración cia, pero es especialmente a partir de 2006-07 cuando distintas
granulomatosa o histiocitaria), convertían al PMWS en algo nuevo, compañías lanzan vacunas frente a PCV2, tanto para su uso en
no descrito hasta ese momento. Las características epidemiológicas cerdas (el mismo producto reseñado que posteriormente se ha re-
del nuevo proceso apuntaban a una etiología infecto-contagiosa. gistrado para lechones también) como para lechones. De forma
La incredulidad se apoderó de gran parte de la comunidad cientí- en gran medida poco esperada, estas vacunas dieron un tumbo
fica y veterinaria cuando se sugirió que la causa era un circovirus sustancial a la enfermedad a nivel mundial, de manera que mostra-
porcino (PCV). De hecho, al PCV ya se le conocía como un virus ron un efecto de control de la misma absolutamente espectacular,
Joaquim contaminante del cultivo celular de riñón de cerdo PK-15 (de am- logrando valores de mortalidad en algunos casos similares a los
Segalés plio uso laboratorial) y, más importante, como no patógeno para existentes previamente a la aparición del síndrome respiratorio y
el cerdo. Esta situación generó lo que en ciencia no debería tener reproductivo porcino (SRRP) a principios de los 90 en Europa.
Profesor titular de la mucho sentido: partidarios (“circo-creyentes”) y no partidarios Desde ese momento desapareció totalmente la dualidad entre par-
Facultat de Veterinària
(“circo-escépticos”) de PCV como causa del PMWS. Estudios de tidarios o no de PCV2 como causante del PMWS, hasta el punto
de la Universitat
secuenciación posteriores mostraron que el PCV hallado en los ca- de que la denominación de circovirosis porcina (CP) como nom-
Autònoma de
Barcelona e investiga- sos de enfermedad era distinto genéticamente al del cultivo celular, bre de la enfermedad se ha acabado aceptando sin problemas. Es
dor del CReSA. con lo que se denominaron PCV tipo 2 (PCV2) y tipo 1 (PCV1). más, en 2011, las vacunas frente a PCV2 son las más vendidas en
La controversia no mermó por este hecho, e incluso se acrecen- el mercado mundial de productos biológicos del cerdo y sus be-
tó al constatarse la gran dificultad de reproducir experimental- neficios no son solamente la mejora de los niveles de mortalidad,
mente la enfermedad utilizando solamente PCV2 como inóculo. sino especialmente los rendimientos de crecimiento que ofrecen.
De ahí que los partidarios de PCV2 como causante del PMWS Definitivamente, y pese a que aún existe gran desconocimiento en
abogasen por considerar este proceso como una enfermedad los mecanismos patogénicos precisos de la CP, no se puede negar
multifactorial donde este virus era el agente etiológico necesa- que la historia de esta enfermedad, muy controvertida desde el
rio pero no suficiente, mientras que los detractores opinaban principio, es una historia de éxito con final feliz. ¡Al menos hasta
que PCV2 simplemente aprovechaba el efecto de otro agente (el el momento!

261
Enfermedades que han dejado huella

La lengua azul en España: presente y futuro


La lengua azul es un claro ejemplo de cómo se comporta una los países del este del Mediterráneo y norte de África.
enfermedad emergente de transmisión vectorial en ganadería. España se ve pronto alcanzada también por esta nueva expan-
Una enfermedad que apareció inicialmente de forma puntual, sión de la lengua azul, aunque se había detectado en la península
pero que a partir del siglo XXI ha llegado con vocación de que- Ibérica en el verano de 1956, y permaneció hasta 1960, año en
darse entre nosotros. que se declaró libre de la enfermedad.
Se trata de un proceso infeccioso no contagioso producido por En el caso de nuestro país, la proximidad con la costa del norte
un virus de la familia Reoviridae y del género Orbivirus que afec- de África facilita la llegada de vectores infectados arrastrados por
ta a rumiantes tanto domésticos como silvestres, con sintoma- el viento desde Argelia y Marruecos. Desde 2000, año en que se
tología más acusada en el ganado ovino, siendo prácticamente diagnostica el serotipo 2 en Baleares, van apareciendo de forma
asintomáticas las demás especies. Estos síntomas van a depender continua otros brotes: el serotipo 4, en 2003, 2004 y 2006; en
de los diferentes serotipos, de los que en el momento actual se 2007, y el serotipo 1. Especial mención merece la aparición del
conocen 24, repartidos por todo el mundo; pero debido a la mo- serotipo 8 en 2008, pero procedente de Europa Central, donde
vilidad del ganado se pueden encontrar en regiones geográficas debió entrar por movimiento de animales.
en las que no son habituales. En estos últimos años se han introducido por lo menos seis
Javier La lengua azul es una enfermedad transmitida por vectores, en cepas diferentes del virus de la lengua azul en Europa, y por dife-
Lucientes concreto por pequeños insectos del orden Diptera y del género rentes vías, lo que sugiere que el riesgo de introducción de nuevas
Culicoides. La presencia de la enfermedad está condicionada a la cepas o las mismas en España es muy elevado en el momento
Profesor titular presencia y periodo de actividad del vector. En nuestro país son actual, cuando parece que la actividad de los principales vectores
de la Facultad
Culicoides imicola, C. obsoletus y C. pulicaris. está además favorecida por el cambio climático.
de Veterinaria.
Culicoides imicola es un díptero que ha colonizado reciente- La vacunación ha demostrado ser la mejor herramienta dis-
Universidad de
Zaragoza. mente Europa desde África y se encuentra en expansión por todo ponible para el control y erradicación de esta enfermedad. La
el sur del continente, lo que ayudaría a explicar la historia recien- aparición de las vacunas inactivadas, con las que se puede vacu-
te de la enfermedad en la cuenca mediterránea. nar incluso en periodos de actividad del vector, ha mejorado las
En la Edad Contemporánea, la enfermedad se presentó por expectativas de manejo de esta enfermedad y, a pesar del riesgo
vez primera en Chipre en 1943. Desde entonces ha persistido lo- siempre presente de introducción de nuevas o antiguas cepas, la
calizada en algunas islas del sur de Turquía y Asia Menor hasta coordinación entre la Administración central y las autonómicas,
1998, cuando la situación cambia de forma sustancial, ya que así como las campañas de vacunación, pueden hacer de la lengua
una epidemia de lengua azul irrumpe en el sur de Europa desde azul una enfermedad de limitadas repercusiones económicas.

262
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

MOTIVACIÓN y trabajo en equipo, claves para erradicar la PPA


Son muchos los recuerdos que guardo de estos más de treinta consumo por persona y año de 8 kilos. Pese a las enormes pér-
años de trabajo en esta apasionante y, a la vez, devastadora en- didas que la PPA producía durante esos años, el sector porcino
fermedad. Desde 1978 no ha habido ni un solo año en el que la español fue creciendo y conviviendo con la enfermedad de forma
peste porcina africana (PPA) no ocupara una parte importante resignada. Con varios intentos de erradicación fallidos, parecía
de mi vida profesional. Incluso en estos últimos años, cuando como si nunca pudiera ser eliminada.
parecía que la enfermedad estaba dormida y limitada a las zonas Sin embargo, España caminaba poco a poco hacia su incorpo-
históricamente endémicas, hemos seguido con enorme preocu- ración a la Comunidad Económica Europea, como entonces se
José Manuel pación y dedicación su difusión por África. Hoy se encuentran denominaba lo que hoy es la Unión Europea. La incorporación
Sánchez- afectados un gran número de nuevos países y regiones de este significaría que, de no acabar con la PPA, nuestro sector por-
Vizcaíno continente, tanto de su costa este como oeste. Se puede afirmar cino se vería gravemente afectado. Éramos prisioneros de una
que el virus de la PPA está circulando como nunca antes lo había enfermedad que sólo compartíamos con los portugueses y que
Profesor de la Univer-
hecho. Este motivo y la deficiente situación económica global que impedía nuestras exportaciones sin poder frenar que otros países
sidad Complutense
provoca que en algunos lugares se utilicen los residuos o basuras entraran en nuestro mercado. En 1985 se aprobó el tratado de
de Madrid.
Laboratorio de de puertos y aeropuertos para la alimentación porcina han podi- adhesión de España; ese año, el censo de porcino era superior
Referencia de la do ser las razones de la reciente expansión al continente europeo a los trece millones de cabezas, con una producción de alrede-
Organización Mundial en 2007. En la actualidad, varias regiones del Cáucaso y de la dor de un millón doscientas mil toneladas y un consumo por
de Sanidad Animal Federación Rusa se encuentran afectadas. En este último país, los habitante y año de 33 kg. Este crecimiento motivaba al sector
(OIE) para peste
recientes focos detectados se localizan a menos de 150 kilómetros y esa motivación, junto con un excelente trabajo en equipo, fue
porcina africana.
de la frontera con la Unión Europa. el poderoso motor que permitió llevar a cabo un programa de
Entre todos los recuerdos de estos años me gustaría destacar el erradicación entre 1985 y 1995, eliminando finalmente la PPA y
que sin duda más me impresionó y del que mantengo un cariñoso haciendo de España la segunda potencia europea en producción
recuerdo: la erradicación de la PPA en nuestro país. Una historia porcina. Motivación y trabajo en equipo, dos palabras claves en
inolvidable en la que la fuerza de la motivación y el trabajo en la erradicación de la PPA.
equipo hicieron posible convertir un sueño, muchas veces inten- Muchas gracias a todos los que hicisteis posible su erradica-
tado, en realidad. Desde 1960, nuestro país se vio afectado por ción, la Administración central y autonómicas, los sectores ga-
la PPA, alcanzando a los pocos años todo el territorio español naderos e industriales, los laboratorios de diagnóstico, los inves-
y convirtiéndose en una enfermedad endémica. En esa época, tigadores, los equipos de campo y tantos otros. Fue para mí un
nuestro país presentaba un censo de alrededor de seis millones de enorme orgullo colaborar con ese equipo en la erradicación de la
cabezas y se producían sobre 258.000 toneladas de carne, con un peste porcina africana.

263
Enfermedades que han dejado huella

La crisis alimentaria provocada por la EEB


En noviembre de 2000 se diagnostican por vez primera en integrantes, para erradicar la enfermedad y evitar sus efectos in-
España los primeros casos de encefalopatía espongiforme bovi- deseables en la población. Éste incluyó un sistema de vigilancia
na (EEB) en tres vacas gallegas, lo que provocó una gran crisis para la detección de casos, la retirada de la cadena alimentaria
alimentaria por la desconfianza creada en los consumidores es- humana de los tejidos y órganos de riesgo y la prohibición del uso
pañoles hacia los productos de origen bovino. Esta crisis tuvo de harinas de carne y hueso en la alimentación animal.
características similares a las de otros países europeos. El plan de vigilancia estableció el análisis obligatorio de todas
La EEB es una enfermedad neurodegenerativa transmisible y las vacas sospechosas y de las mayores de 30 meses de edad. Ello
fatal, caracterizada por la presencia en el encéfalo de vacuolas y permitió detectar 780 focos de la enfermedad en España, parti-
una proteína anómala llamada prión y por una sintomatología cularmente en la zona noroccidental. El mayor número de focos
Juan José nerviosa, tras un largo periodo de incubación. La enfermedad es se registró en el año 2003, decreciendo significativamente la inci-
Badiola muy similar al scrapie ovino y caprino conocido desde hace años dencia a partir de entonces.
y presente en muchos países del mundo. La retirada de la cadena alimentaria humana de los tejidos pe-
Catedrático de La enfermedad fue descrita inicialmente en Reino Unido en ligrosos, llamados materiales especificados de riesgo (MER), que
Sanidad Animal de
1986, y en poco tiempo adquirió un carácter epizoótico, llegan- incluían fundamentalmente el cerebro, médula espinal e intesti-
la Universidad de
do a registrarse cerca de 187.000 focos en todo el país. Pronto nos -cuyo uso fue prohibido para cualquier finalidad, debiendo
Zaragoza y director
del Centro Nacional se propagó por la mayoría de los países europeos. Enfermeda- ser destruidos-, fue una medida destinada a proteger preventi-
de Referencia de las des parecidas se observaron también en gatos y otros felinos y vamente la salud de los consumidores. Asimismo, el plan esta-
Encefalopatías ungulados de zoos. La sospecha de que la encefalopatía espon- bleció la prohibición del uso de las harinas de carne y hueso en
Espongiformes giforme bovina pudiera haberse transmitido a la especie huma- la alimentación animal, particularmente las de origen rumiante
Transmisibles.
na fue confirmada en 1996, siendo conocida como variante de para rumiantes; fue una medida encaminada a evitar nuevas con-
la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. taminaciones animales y a que la enfermedad se extendiese en la
Esta enfermedad bovina se ha atribuido al consumo de harinas población animal.
de carne y hueso, utilizadas como materias primas en la fabrica- La crisis alimentaria provocada por la EEB tuvo una enorme
ción de piensos para la alimentación animal y elaboradas a partir importancia en España y en el conjunto de la Unión Europea,
de restos de matadero no destinados a la alimentación humana. ya que fue la responsable de un cambio radical en la legislación
En el año 2000, la Comisión Europea estableció un programa comunitaria en materia de control de los alimentos y por tanto
de actuaciones, de obligado cumplimiento para todos los países supuso una mejora en los niveles de seguridad alimentaria.

264
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Evolución de la brucelosis
El género Brucella (Meyer y Shaw, 1920) pertenece a la familia rísticas de Brucella, aisladas más recientemente de roedores en
Brucellaceae, dentro del orden Rhizobiales de la clase Alfaproteo- Australia y de partos prematuros en primates, pero ninguna ha
bacteria. Su identificación como agente etiológico de la brucelo- sido aceptada como nueva especie.
sis, una de las zoonosis bacterianas de distribución mundial más Las brucelas son parásitos facultativos intracelulares de células
importantes, fue un evento relativamente temprano de la micro- fagocíticas y no fagocíticas cuyas estrategias de supervivencia no
biología moderna. En 1887, Bruce aisló Micrococcus melitensis han sido totalmente aclaradas. Puesto que no existen vacunas
del bazo de un soldado afectado de un síndrome febril en Malta, eficaces en el hombre, la prevención de la enfermedad se basa en
y este hallazgo fue relacionado por Zammit y Horrock (1904) su control en los reservorios animales. La vacunación constitu-
con el consumo de leche de cabra. ye la herramienta de control más eficaz, y merced a las vacunas
Bang (1897) aisló Bacterium abortus del útero de una vaca B19 (bovino) y Rev1 (ovino y caprino) y a programas asociados
abortada y Evans (1918) puso en evidencia la estrecha relación de erradicación, varios países han logrado erradicarla en los ru-
entre ambas bacterias. Meyer y Shaw (1920) propusieron el géne- miantes domésticos.
José María ro Brucella, incluyendo a ambas como B. melitensis y B. abortus. No existen vacunas para el ganado porcino ni la fauna silves-
Blasco Los aislamientos porcinos eran considerados cepas atípicas de tre; y la vacuna ideal no ha sido desarrollada todavía. Pese a su
B. abortus, hasta que Huddleson (1929) propuso B. suis como control efectivo en muchos países desarrollados, la brucelosis es
Doctor en Veterinaria. nueva especie. La mejor comprensión de la microbiología del todavía muy prevalente en países en desarrollo. La enfermedad
Investigador del
género permitió describir B. neotomae (1957), B. ovis (1956) y es un ejemplo representativo de las “Neglected zoonoses” (zo-
Centro de Investi-
B. canis (1968), aunque las particularidades de estas dos últimas onosis descuidadas) y debería dejar de ser un problema local de
gación y Tecnología
Agroalimentaria (son cepas rugosas) pospuso varios años su adscripción definitiva. los países en desarrollo, y considerarse un problema global. La
(CITA). Hasta hace muy pocos años, el género englobaba las 6 especies existencia de un ciclo epidemiológico silvestre mal conocido po-
Consultor de la OMS clásicas: B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. canis, B. neotomae dría representar un riesgo de emergen-
y de la FAO en y B. ovis. Las cuatro primeras son capaces de infectar a varias cia o reemergencia de la misma en los
brucelosis.
especies animales, que constituyen el reservorio de la enfermedad animales y el hombre. Existe preocu-
para el hombre. Tras aislarse a principios de la pasada década en pación por el posible uso de las bruce-
mamíferos marinos, B. ceti y B. pinnipedialis son consideradas las como agentes potenciales de bio- o
nuevas especies del género desde 2007. agro-terrorismo.
Aislamientos recientes de roedores en Centroeuropa se han
propuesto como otra nueva especie (B. microti), como también

W
Sello conmemorativo del congreso
lo ha sido B. inopinata, cepa aislada de una paciente sometida sobre la brucelosis celebrado en
a un implante de mama. Existen nuevas cepas con las caracte- Malta en 1964.

265
“La medicina cura al hombre; la medicina veterinaria cura a la humanidad”
LOUIS PASTEUR, 1822-1895
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LA VETERINARIA CONTEMPORÁNEA

L
a ciencia veterinaria alcanzó su mayoría de asumir el futuro con una mentalidad mucho más sión que se impartía en las escuelas de toda Europa.
edad en el siglo XIX, cuando se revalorizó su abierta, enfocada hacia el progreso, el bienestar y los De todo ello ya se habla en otros capítulos, pero
papel en la sociedad de una manera determi- derechos individuales. La sanidad animal comenzó a conviene no perder el hilo cronológico de tres siglos
nante. El estudio de las enfermedades infecciosas y de acercarse al ciudadano de una manera decidida, con (XIX, XX y el incipiente XXI) que resultan apasio-
las zoonosis, la identificación de los agentes parasita- soluciones eficaces contra las epidemias que antes re- nantes para la veterinaria.
rios, el desarrollo de la producción animal, el impul- sultaban catastróficas; o con la apertura de las prime-
so de las escuelas veterinarias y la preocupación por ras clínicas urbanas, por ejemplo en Gran Bretaña, a
UNA VERDADERA CIENCIA
la alimentación y la salud pública son algunos de los mitad del siglo XIX.
cambios que afectaron a la profesión en los albores Grandes científicos se encargaron de abrir el cami- “Los tiempos de curar a los animales se han pasado;
de la Edad Contemporánea. no para la investigación de las enfermedades infec- ahora es el momento de trabajar por la higiene de los
El Absolutismo se estaba convirtiendo en pieza de ciosas con su “Revolución microbiológica”; otros alimentos y por la salud pública”. El alemán Robert
museo y la sociedad occidental, agitada por revo- siguieron el ejemplo de Claude Bourgelat y digni- von Ostertag (1864-1940), considerado en su país el
luciones políticas y económicas, se preparaba para ficaron el viejo oficio al convertirlo en una profe- padre de la inspección cárnica, dio con una de las cla-
ves de la labor veterinaria en el siglo XIX al pronun-
ciar esta frase. La preocupación por el control de los
alimentos y la salud humana (ver cap. 17) será una
Derechos de los animales constante desde el momento en que la veterinaria
se tome en serio como ciencia, tanto en las escuelas
En el siglo XIX surgen numerosas voces a favor de como en los laboratorios. Y la veterinaria se pondrá
los derechos de los animales, una defensa que no era al servicio del bienestar social como nunca lo había
nueva (Rousseau, Da Vinci, Descartes, Pitágoras…), podido hacer hasta entonces.
aunque será en esta centuria cuando aparezcan varias Para los historiadores europeos de la ciencia vete-
sociedades civiles organizadas en contra de la cruel- rinaria, el siglo XIX resultó prolífico en todos los
dad animal: la Royal Society for the Prevention of sentidos: desde la “Revolución microbiológica”, con
Cruelty to Animals (RSPCA), fundada en 1824. Ade- Pasteur y Koch a la cabeza, y la nueva mentalidad
más, un buen número de pensadores y filósofos lanza- etiopatológica, hasta la expansión de las escuelas
ron importantes y controvertidas teorías al respecto, académicas por todo el continente, la extrema pre-
como el alemán Arthur Schopenhauer. W
Retrato de Arthur Schopenhauer. ocupación por la peste bovina y otras epizootias, la
inspección de los alimentos o la producción animal.

267
La veterinaria contemporánea

Nada es casual, todo está relacionado en esa centuria tituciones veterinarias: como en el resto de Europa, medizinischen Polizei, en la que exigía la inspección
tan reveladora. surgen academias, asociaciones y colegios oficiales. de alimentos para evitar zoonosis y el establecimien-
Para los historiadores españoles, obviamente el siglo Definitivamente, el veterinario comienza a entender to de lugares públicos para el sacrificio de animales
XIX también resultó fundamental por las mismas que pertenece a una profesión científica. bajo control oficial.
razones. Además, en el ámbito socioeconómico se Juan José Badiola (1) distingue la evolución de la
produjeron importantes transformaciones, como la veterinaria durante el siglo XIX en seis fases o as-
LA HERENCIA DE LAS ESCUELAS
desaparición de la Mesta. Tras la fundación de la es- pectos: el estudio de las enfermedades infecciosas; la
cuela veterinaria de Madrid se crearon las de Zara- identificación de los agentes parasitarios y de las en- Durante el siglo XIX se consolidan la clínica y la me-
goza, Córdoba y León, pero no fueron las únicas ins- fermedades que provocan; el estudio de las zoonosis; dicina de los pequeños animales gracias, sin duda, a
la preocupación por la salud pública; la necesidad del la formación de nuevos veterinarios en las escuelas
control en los mercados; y el desarrollo de la produc- que se estaban estableciendo por Europa tras las de
ción animal. Lyon y Alfort. Además, el auge de las ciudades, el
Respecto al estudio de las enfermedades infecciosas mayor vínculo de las familias con perros y gatos, la
y la identificación de agentes parasitarios, ya hemos creación de nuevas razas caninas y, más adelante,
explicado en otras páginas la labor de científicos el control de la rabia canalizan la evolución de esta
como Louis Pasteur (rabia, carbunco), Robert Koch especialidad y abren una vía fructífera para la pro-
(tuberculosis) o David Bruce (brucelosis). Es preciso fesión. Al principio fue una evolución lenta porque
destacar la identificación del Echinococcus (Carl Ru-
dolphi, 1808), los trabajos sobre la Trichinella spira-
lis de Ernst F. Herbst y Joseph Leidy (1850) y sobre
la triquinosis, de Friederich Albert von Zenker; o los ¿La primera
estudios de Edoardo Perroncito y Sebastiano Rivol- clínica veterinaria?
ta (Anchilostoma duodenalis, Actinomyces bovis) y
de Friedrich Küchenmeister (Cysticercus cellulosae). La primera referencia de una clínica ve-
Del estudio de las zoonosis y del interés por la salud terinaria data del año 1861. Situada en
pública en el siglo XIX, además de lo ya expuesto en el número 32 de Castle Street (Londres),
el capítulo dedicado a la historia de la inspección de su propietario era Fletcher Norfolk,
alimentos, merece la pena reseñar la obra de Johann veterinario que tenía empleados a dos
Peter Frank (1745-1821), director del Hospital Ge- hijos también de la profesión. Unos
neral de Viena y médico personal del zar Alejandro I años más tarde, en 1888, aparece otra
de Rusia, entre otros cargos. Frank, que dedicó bue- clínica veterinaria, en Elizabeth Street,
na parte de sus esfuerzos al estudio de la diabetes, 55, también de la capital inglesa, cuyo
escribió una monumental obra en seis volúmenes dueño era Alfred Sewell.
W

Un doctor examina a un perro en una clínica


londinense, en los años 30. sobre la salud humana, System einer vollständigen

268
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Los antecesores de los veterinarios


en los festejos taurinos
Por lo general, la actuación de los veterinarios, y anteriormente intereses de otros intervinientes en el espectáculo taurino.
de los albéitares y herradores, en los festejos y espectáculos tau- También existen documentos, del siglo XVIII, referidos a la
rinos se podría describir como un constante conflicto de adapta- farmacopea utilizada por los albéitares para la curación de las
ción profesional a una actividad siempre controvertida y pocas heridas infringidas por los toros a los perros y caballos, así como
veces reconocida, aun siendo el profesional más idóneo para de- para tratar otras patologías que pudieran padecer dichos anima-
sarrollarla. les mientras permanecían en la plaza de toros.
Las primeras evidencias de la vinculación del profesional vete- A comienzos del siglo XIX aparecen prescripciones escritas en
rinario en el espectáculo taurino se encuentran ya en numerosos las que se solicita, a las autoridades responsables del orden en
Libros de Albeiteria del siglo XVI, generalmente a través de la el desarrollo del festejo, el reconocimiento de los toros que ha-
clínica de los caballos. Los albéitares, cuya principal actividad brían de lidiarse por parte de profesionales, sin citarse quiénes
durante siglos sería el ejercicio de la hipiatría, no podían sustraer- eran éstos, con el fin de evitarse las irregularidades de presencia y
Begoña se a la cura de los caballos de los nobles que resultaban heridos comportamiento de los animales que el público y la prensa de la
Flores Ocejo por asta de toro en los festejos taurinos. Pero, al ser una actividad época denunciaban constantemente.
orientada al servicio de la sociedad, pronto empezarían a apare- Por otra parte, la presencia de albéitares, y posteriormente de
Doctora en cer en sus libros profesionales referencias a la presencia de ciertas veterinarios, para el reconocimiento de los animales en ferias y
Veterinaria.
cualidades deseables en la montura de caballos en las aproxima- mercados estaba perfectamente regulada.
Veterinaria de la
ciones a los toros. Este proceso llevó a que, a mediados del siglo XIX, cuando el
plaza de toros de
Las Ventas de Madrid. Las cualidades que debían reunir los caballos descritas por los festejo taurino comenzó a ser regulado, las funciones, que ya eran
albéitares, ya fueran para el ejercicio de la jineta como para picar desempeñadas por el profesional que tenía amplios conocimien-
a un toro, pasarían con el tiempo a ser objeto de críticas, fechán- tos en zootecnia, etología, medicina y sanidad animal, pasaron a
dose las primeras registradas a finales del siglo XVIII, no porque ser reconocidas oficialmente a favor de la profesión veterinaria y
fueran inadecuadas, sino más bien porque podían interferir en los reguladas dentro de las reglamentaciones taurinas.

269
La veterinaria contemporánea

Cronología histórica sólo las clases sociales con holgado poder adquisiti-
vo podían pagar los servicios veterinarios para sus
resultó beneficiosa para ambas ciencias, porque la
medicina disfrutó del aspecto experimental de la ve-
mascotas. Los hospitales para pequeños animales se terinaria y la humana contribuyó en gran medida a
1804
incrementaron, sobre todo en Reino Unido, a partir la sanidad animal.
Napoleón Bonaparte, emperador
de Francia. de 1900. En el siglo XIX, el médico y patólogo alemán Ru-
Mucho antes, en 1800, Delabere Blaine (1770-1845) dolph Virchow (1821-1902) fue uno de los primeros
1808 publicó A concise description of the distemper in dogs, profesionales médicos en conectar la sanidad huma-
Las tropas napoleónicas invaden el primero de una serie de libros que trataban sobre na y la animal: “No existe ni debería existir línea divi-
España y el 2 de mayo el país se le- los cuidados de los animales de compañía. Blaine y soria entre la medicina humana y la animal. El objeto
vanta en armas contra los invasores.
William Youatt (1776-1847) se convirtieron en vete- es diferente, pero la experiencia obtenida constituye
1815 rinarios de mascotas de éxito y sus libros ayudaron a la base de toda la medicina; una medicina, una sa-
18 de junio: Franceses y coaligados impulsar las clínicas de pequeños animales. A partir de lud”, afirmó. Impulsor de las pruebas obligatorias en
se enfrentan en Waterloo, donde los trabajos de Blaine y Youatt surgieron otros espe- las carnes de cerdo para detectar la triquina, Virchow
Napoleón es derrotado.
cialistas, como John W. Hill, Hugo Schindelka y, entre descubrió que algunas enfermedades se transmitían
1847 otros, David Wirth. de los animales al hombre y fue el primero en acuñar
Karl Marx y Friedrich Engels redac- Conforme transcurría el siglo XIX, la medicina se el término “zoonosis”.
tan el Manifiesto Comunista. acercaba al método experimental y adquiría carác- Antes de ser considerado el “padre de la medicina
ter científico al asimilar disciplinas de la biología. La moderna” -distinción que se reparten varios cole-
1860 veterinaria creció a su sombra, ya que la medicina gas-, el canadiense William Osler (1849-1919) fue
Garibaldi inicia la unificación de humana le impuso sus métodos y técnicas, de forma discípulo de Virchow en Berlín. Durante una grave
Italia.
que siguieron caminos paralelos. La colaboración epidemia (entre 1876 y 1877), describió un parásito
1861
Guerra de Secesión estadouniden-
se, que durará hasta 1865.

1879
El extraño duelo entre Virchow y Bismarck
Edison consigue que una bombilla
alumbre durante 48 horas seguidas. Rudolph Virchow, que además de médico ocupó cargos públicos como representante
del Partido Progresista, fue un enérgico opositor al canciller alemán Otto von Bismarck.
1885 En una sesión parlamentaria, Virchow le reclamó con virulencia mayor presupuesto para
Louis Pasteur descubre la vacuna la salud pública: su rival, tan temperamental como el médico, le retó a un duelo. Cuen-
antirrábica.
tan que Virchow tenía el derecho a elegir las armas y propuso que fueran dos salchichas
1895 de cerdo, una para él cocida y otra para Bismarck, cruda y contaminada con triquina. Al
Los hermanos Lumiére inventan el parecer, Bismarck desistió del duelo, aunque otras fuentes afirman que el que se retiró
cinematógrafo y surge el cine. sensatamente fue su rival.

270
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

pulmonar en cánidos, Filaroides osleri. Su excelente


relación profesional con la veterinaria le llevó a ense- El desarrollo Primeros congresos
ñar a estudiantes y a interesarse por las enfermedades de la hematología veterinarios
de los animales.
En Francia, Claude Bourgelat, Honoré Fragonard Uno de los nuevos campos que se de- Los veterinarios tomaron la decisión
y Philippe-Etienne Lafosse, entre otros, impulsaron sarrollaron entre el siglo XIX y XX fue la de reunirse e intercambiar opiniones y
el estudio de la anatomía veterinaria comparada e medicina laboratorial y la hematología en experiencias, lo que se materializó en
incorporaron al buey, a la oveja y al perro como mo- pequeños animales como método diag- congresos. El I Congreso Internacional
delos ideales además del caballo. Otras figuras que nóstico. En Estados Unidos, S.H. Burnett Veterinario tuvo lugar en Hamburgo en
destacaron fueron Henri-Marie Bouley (1814-1886) estudió las células sanguíneas de los ani- julio de 1863; en él se fijaron normas de
y François-Xavier Lesbre (1858-1942). En Alemania males domésticos. Wilson, King, Haber- prevención de epizootias y las principa-
sobresalieron en este campo Ernst F. Gurlt (1794- sand y McGowan, entre otros, impulsaron les enfermedades animales del momen-
1882), Paul Martin (1861-1937), Hermann Baum esta materia. También como método diag- to: peste bovina, perineumonía conta-
(1864-1932) y Wilhelm Ellenberger (1848-1929), nóstico surgieron la citología y la histología giosa bovina, rabia, carbunco, muermo,
mientras que Reino Unido aportó figuras como Ja- para el estudio de transudados, exudados, linfangitis ulcerativa (lamparón), fiebre
mes Law (1838-1921) y John Gamgee (1831-1894). punciones de ganglios linfáticos... aftosa, sarna y viruelas.
La mayoría de ellos publicaron estudios de anatomía
para difundir sus investigaciones. En esta época se
impulsó también la teratología (o estudio de las cria-
turas anormales), de la mano de Saint-Hilaire. maternas cuando ingerían calostro de su madre, lo La lucha contra las enfermedades infecciosas dio un
Otro de los campos estudiados fue el de las enfer- cual les confería resistencia a determinadas enferme- giro con el polaco Paul Ehrlich (1854-1915), el pri-
medades metabólicas, gracias al desarrollo de la dades infecciosas. mer científico en abogar por el uso de sustancias quí-
química cuantitativa. Permitió el tratamiento de en- La veterinaria como ciencia dio un gran paso adelan- micas contra las enfermedades infecciosas. Ehrlich,
fermedades vinculadas a los animales de producción, te gracias también a la escuela de Budapest. Ferenc célebre por su tratamiento contra la sífilis, desarrolló
que hasta entonces no contaban con tratamientos Hutyra (1860-1934), rector de este centro y uno de la idea de Chaveau acerca de la producción de anti-
específicos, como la acetonemia, la afosforosis y la los fundadores de la OIE (Office International des cuerpos (que el científico denominó “balas mágicas”)
hipocalcemia e hipomagnesemia, también llama- Epizooties, hoy llamada Organización Mundial de como respuesta ante una infección. En 1908 com-
da tetania de la lactación (2). Expertos como John Sanidad Animal), escribió junto a Josef Marek (1868- partió el premio Nobel con Elie Metchnikoff por sus
Sampson, Hans Krebs, Arnold Theiler o J.W. Boyd 1952) el libro Special pathology and therapeutics of contribuciones a la inmunología.
estudiaron la dispepsia posparto y la cetosis, entre the diseases of domestic animals (1926), obra de no- Uno de los que siguieron el camino abierto por Erh-
otras enfermedades. table impacto en veterinaria. No sólo integró a todas lich fue el alemán Gerhard Domagk (1895-1964), de
Un hallazgo significativo se produjo en 1922, año en las disciplinas, sino que se basó en los últimos traba- la compañía Bayer. El trabajo de Domagk, basado en
el que M.L. Orcutt y P.E. Howe descubrieron que los jos científicos. Marek se distinguió por describir una las investigaciones de las sulfamidas, le supuso tam-
terneros recién nacidos recibían inmunoglobulinas enfermedad avícola a la que pusieron su nombre. bién el premio Nobel de Medicina en 1939.

271
La veterinaria contemporánea

1896
Otra de las disciplinas que se desarrollaron al abrigo Además de Colin, Jean-Baptiste Chauveau (1827-
Comienzan en Atenas los Juegos
Olímpicos modernos. de las escuelas veterinarias fue la fisiología, gracias a 1917) fue uno de los más importantes representantes
investigadores como Pierre Flandrin, Claude Dupuy de la fisiología y un gran investigador; sus descu-
1898 y François Tabourin, precisamente de los centros de brimientos más destacados, junto con Etienne-Jules
Guerra de Cuba entre Estados Alfort y Lyon. La obra más importante de la época Marey (1830-1904), fueron la cardiología intracar-
Unidos y España, que pierde sus es el Traité de physiologie comparée des animaux diaca y la teoría de la glicodinamia. De la escuela de
últimas colonias.
domestiques (1854), escrito por Gabriel Colin, que Lyon surgieron otros grandes investigadores, entre
1898 enumera datos de todos los órganos de diferentes ellos Saturnin Arloing y Ferdinand Laulanie (1901,
Pierre y Marie Curie descubren la animales domésticos y constituye una valiosa do- Eléments de physiologie), que contribuyeron a avan-
radioactividad del radio. cumentación que tiene vigencia incluso en nuestros zar en el estudio de la circulación sanguínea y linfáti-
días. Uno de los méritos de Colin es que desconfió del ca, el mecanismo de la digestión y de la respiración,
1910
método experimental y optó por adaptar las técnicas la contracción muscular, el sistema nervioso y la far-
Estalla la Revolución Mexicana.
más audaces para su trabajo. Así, su contribución al macodinamia.
1912 estudio del funcionamiento del organismo animal re- En Alemania, Johannes Peter Müller (1801-1858)
El gigantesco trasatlántico Titanic sultó fundamental para la veterinaria moderna. creó una escuela de talentos en Fisiología (2), en la que
se hunde frente a las costas de Te-
rranova, tras chocar con un iceberg.

1914
Estalla la Primera Guerra Mundial.
El inventor de los Los inicios de la veterinaria
neumáticos con cámara estadounidense
1917
Comienza la Revolución Rusa. El 15 El inventor de los neumáticos de goma La educación veterinaria en Estados
de marzo abdica el zar Nicolás II. fue un veterinario. Al escocés John Unidos comenzó en escuelas privadas.
Boyd Dunlop (1840-1921), estudiante La primera de ellas se fundó en 1852 en
1918
en Edimburgo y que ejerció la profe- Filadelfia. El desarrollo de las escuelas
11 de noviembre: armisticio por el
que concluye la 1ª Guerra Mundial. sión durante ocho años, se le ocurrió se produjo a partir de 1860, gracias en-
recubrir con caucho las ruedas de la tre otros al francés Alexandre François
1922 bicicleta de su hijo. Liautard (1835-1918), que trabajó por
Benito Mussolini da un golpe de Ante el éxito del hallazgo, Dunlop la unificación de los estándares de la
Estado para asumir un gobierno
patentó su inventó –tras ganar un pleito profesión a nivel internacional. En 1906
fascista en Italia.
con un francés que se lo atribuyó años se creó el Departamento de Agricultura
1929 atrás-, creó la compañía Dunlop Tyres y del país, que gestionó desde entonces
29 de octubre, “martes negro” en la más adelante la vendió. la inspección y la higiene alimentarias.
Bolsa de Nueva York.

272
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

destacaron Theodor Schwann, Carl Wilhelm Lud- de la escuela de Alfort, ya trató en el siglo XVIII sobre
wig y F.G. Jacob Henle. Müller planteó que existen la sarna y sobre enfermedades parasitarias), será en Fleming, un hallazgo
receptores sensoriales especializados que responden el siglo XIX cuando evolucione esta rama: Clément extraordinario
a estímulos específicos, como luz, sonido, olor, tem- Baillet destacó en sus investigaciones sobre los nema-
peratura, etc. Uno de los principales hallazgos de todos, mientras que Alcide Raillet (1852-1930), figu- 1928 es un año decisivo para la historia
Ludwig fue dilucidar el sistema de filtración y reab- ra esencial en este campo, publicó Traite de zoologie de la medicina, humana y animal. En la
sorción renal, cuya principal estructura es el sistema agricole et médicale, que se convirtió en una referen- mañana del 28 de septiembre, el mé-
glomerular-tubular. cia básica de consulta a nivel mundial durante años. dico y microbiólogo escocés Alexander
Una de las figuras más sobresalientes en este campo En Toulouse, Louis-Georges Neumann (1848-1930) Fleming (1881-1955) descubrió la peni-
fue el checo Jan Evangelista Purkinje (1787-1869), consagró su actividad al estudio de los ácaros. cilina, un antibiótico que con el tiempo
que contribuyó a los avances en anatomía, farmaco- cambiaría el rumbo de la humanidad.
logía y fisiología. En 1837 descubrió y puso nombre El hallazgo se produjo de forma casual,
a las “células de Purkinje”, neuronas muy grandes La aparición de las según Fleming, aunque posteriores
que representan las unidades funcionales del cerebe- sulfamidas en el expertos consideran que el científico ya
lo. Además aportó a la ciencia el hallazgo de las fi- primer tercio del estaba inmerso en la investigación des-
bras que conducen los impulsos eléctricos del nódulo siglo XX supuso de hacía tiempo y el azar no debió ser
auriculoventricular a los ventrículos del corazón. un cambio radical tan determinante. No obstante, si hace-
Con el desarrollo de la física y de la bioquímica, la en el manejo de mos caso del protagonista, todo ocurrió
fisiología experimental perdió su importancia y se las enfermedades cuando regresó de un largo viaje: al
desarrolló un nuevo campo en el que contribuyeron bacterianas. entrar en su laboratorio, en el hospital
numerosos investigadores con sus trabajos sobre las St. Mary de Londres, comprobó que se
W
Alexander Fleming.
vitaminas, las secreciones hormonales, la anafilaxia, había formado un halo de transparencia
la nutrición y la alimentación. François-Antonin alrededor de un hongo en una bandeja
Maignon y Henri Simonnet fueron dos de los más Ortopedia veterinaria de cultivos bacterianos; ese hongo,
destacados (3). Penicillium notatum, producía una sus-
La anatomía patológica fue importante en esa épo- La ortopedia veterinaria surgió durante tancia natural, la penicilina, que estaba
ca y recogió el testigo de científicos anteriores, como el siglo XX. Los especialistas comen- destruyendo las bacterias patógenas.
Xavier Bichat o Giovanni Batista Morgagni. Más zaron a utilizar materiales más adecua- Fleming lo aisló y lo cultivó; meses más
tarde se complementó con el análisis microscópico dos y técnicas de cerclaje. Emerson A. tarde publicó su descubrimiento. Tras
de las lesiones macroscópicas, lo que llevó al desarro- Ehmer desarrolló la férula, que alcanzó el escepticismo inicial, la penicilina se
llo de numerosas hipótesis de la patología. Fue una gran popularidad. Ellis P. Leonard y impuso gracias al uso que los médicos
de las bases científicas para la inspección de carnes. Wade O. Brinker fueron pioneros en estadounidenses le dieron durante la
Aunque el estudio de la parasitología se remonta dos la aplicación de clavos intramedulares Segunda Guerra Mundial.
siglos atrás (Philibert Chabert, que llegó a ser director para reparar fracturas óseas.

273
La veterinaria contemporánea

1931 Sabía que…


Alfonso XIII abandona España y se
proclama la II República.
El veterinario ruso Mistislav Aleksan-
1933 drovich Novinsky logró en 1876, por
Los nazis provocan el incendio del primera vez, la transmisión experimen-
Reichstag en Berlín, lo que da pie tal de un tumor en el perro. Su hallazgo
a Adolf Hitler para convertirse en
le valió el ingreso en la Academia de
dictador de Alemania.
Medicina de San Petersburgo.

W
Cuadro “La visita del veterinario”,
1936 de Sylvain Grateyrolle (1882).
Militares españoles se sublevan en
Melilla. Comienza la Guerra Civil,
que se prolongará hasta 1939 con
triunfo del bando franquista. La profesión veterinaria creció en el siglo XIX, ade- adelante, como ya hemos visto en otros capítulos,
más, impulsada por descubrimientos químicos y téc- aparecieron los primeros aparatos de rayos X, mesas
1939 nicos: desde los anestésicos volátiles, como el éter y el de operaciones, técnicas de diagnóstico, etcétera.
El 1 de septiembre comienza la Se- cloroformo, los agentes de desinfección, como el fe-
gunda Guerra Mundial. Millones de
nol, y la esterilización de instrumentos quirúrgicos; el
personas, entre ellas seis millones LA PRODUCCIÓN ANIMAL
de judíos, víctimas de la persecu- perfeccionamiento de agujas y materiales de sutura,
ción nazi, fallecen en la contienda, entre otros. El británico John Gamgee introdujo el Durante el siglo XIX, la producción animal consistía,
que durará hasta 1945. uso del termómetro en 1865; el belga André-Joseph por lo general, en ganaderías arcaicas manejadas con
Brogniez, un experto en el diseño de instrumentos métodos muy tradicionales. La industria ganadera
1945
Estados Unidos ordena arrojar dos
quirúrgicos, publicó Traitée de Chirurgie Vétérinaire todavía no estaba lo suficientemente preparada como
bombas atómicas sobre Hiroshima y (1839), en el que presentó un buen número de preci- para afrontar plagas que causaban catastróficos re-
Nagasaki. Japón se rinde en agosto, sas ilustraciones sobre el material que diseñaba. Más sultados. Así, la cabaña ovina británica disminuyó
meses después que Alemania.

1947

Los primeros códigos éticos


India se declara independiente. Ma-
hatma Gandhi, su gran artífice, será
asesinado un año más tarde.
Guillermo Sampedro Cancela, catedrático de Anatomía de la Escuela de Veterinaria de
1949
Madrid, fue el autor del primer escrito español sobre deontología de la profesión. De la
1 de octubre: Triunfo de la revolu-
ción comunista en China. moral veterinaria fue publicada a mitad del siglo XIX en la revista “Boletín de Veterinaria”.
En Inglaterra y en Estados Unidos, los primeros códigos de ética profesional surgieron
1950 en la misma época. Entre los últimos libros de referencia sobre deontología veterinaria
Estalla la Guerra de Corea. destaca Veterinary Ethics, escrito por Jerrold Tannembaum en 1989.

274
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

entre 1878 y 1883 en un 20% debido a una epidemia La industria láctea experimentó un desarrollo espec- de transporte, la veterinaria cambió gradualmente su
de fiebre aftosa; y en 1879, también en Gran Breta- tacular a finales del siglo XIX y principios del XX orientación hacia la producción animal en detrimen-
ña, otra epidemia de pleuroneumonía bovina originó como consecuencia del crecimiento de las ciudades, to de la medicina equina (recuperada años después
graves pérdidas. El paso hacia una ganadería intensi- que propició una demanda notable de productos lác- gracias al auge de la hípica), que prevalecía hasta en-
va permitió un control más exhaustivo de los anima- teos. La pasteurización y la refrigeración aportaron tonces. Comenzó a la vez a desarrollarse el consumo
les y una reducción de la morbilidad. seguridad y fueron claves para este desarrollo.
En España, la preocupación por la producción ani- El descubrimiento de la función de la hormona oxi-
mal se traduce temprano (1802) en una obra com- tocina, por William Peterson (de la Universidad de
pleta e interesante de Joaquín de Villalba, profesor de Minnesota), fue uno de los primeros avances en la
Cirugía y catedrático de Hippofisiología en la escuela búsqueda de la eficiencia en la producción láctea. Un
veterinaria de Madrid: Epidemiología española. His- granjero de Nueva Zelanda, Ron Sharp, diseñó un
toria cronológica de las pestes, contagios y epizootias sistema de ordeño “en espiga” (1952) que tuvo éxito
que han aparecido en España, desde la venida de los en diferentes países, porque permitía ordeñar con ra-
cartagineses hasta 1801. pidez un mayor número de vacas.

W
Anuncio
Investigadores de la talla de Victor Yvard, Louis-Fur- Los veterinarios se dedicaron al vacuno lechero y el publicitario
cy Grognier, Robert Bakewell o Jean-Henri Magne tratamiento de la tuberculosis, sobre todo, fue una de de la revista
estudiaron la reproducción, la gestación y el parto sus principales preocupaciones. En este sentido, las “El cultivador
para ir seleccionando animales con mayor produc- investigaciones llevadas a cabo por John McFadyean moderno”, de
ción láctea, cárnica o lanar. y Theobald Smith alertaron sobre el alto riesgo de los años 30.
En el siglo XIX se dio comienzo a la selección, a los esta enfermedad, en especial para los niños. De esta
libros genealógicos, a los cruzamientos y a las hibrida- manera se impulsó el desarrollo del veterinario como
ciones. La acción combinada de estos métodos permitió vigilante de la salud pública.
la creación de razas nuevas y con aptitudes mejoradas. Cuando el vehículo sustituyó al caballo en labores

Bureau of Animal Industry


En mayo de 1884, el Congreso de Estados Unidos aprobó la creación de la Oficina de la
Industria Animal (Bureau of Animal Industry), que conjuntó los departamentos de Veterinaria
y de Agricultura. Pese a las iniciales reticencias, la nueva oficina federal impulsó de forma
notable las investigaciones científicas y llevó a cabo programas de erradicación de epide-
mias y un severo control de enfermedades. En 1954 desapareció para ser absorbida por otro
W
Imagen de una explotación porcina en la España de
servicio agrícola, pero su función durante esos años resultó muy importante para la veterina- los años 50.
ria. Daniel Elmer Salmon fue uno de sus directores.

275
La veterinaria contemporánea

1959
Fidel Castro derroca el régimen
de Batista y triunfa la Revolución La veterinaria entra en el mundo salvaje
Cubana.
Los zoológicos adquirieron popularidad entre los siglos XIX y XX. Como consecuencia,
1961
la veterinaria tuvo que desarrollar métodos de captura para tratar y estudiar de cerca a
El 13 de agosto comienza a
los animales salvajes. Las investigaciones llevadas a cabo en este campo eran recogidas
construirse el Muro de Berlín, que
permanecerá hasta 1989. anualmente en la publicación International “Zoo Year Book”. Dunlop y Williams (2) desta-
can el libro Zoo and Wild Animal Medicine (1978), de Murray E. Fowler, como una de las
1963 más valiosas recopilaciones sobre las enfermedades de las especies salvajes de la época.
22 de noviembre: Asesinato del pre-
sidente John F. Kennedy en Dallas.

1964
Guerra de Vietnam, que durará
hasta 1975.

1968
Revueltas de Mayo del 68.

1969
Neil Amstrong es el primer ser
humano en pisar la Luna.

1973
Golpe militar contra el presidente
de Chile Salvador Allende. Se inicia
la dictadura de Augusto Pinochet.

1973
ETA asesina a Carrero Blanco, presi-
dente del Gobierno español.

1974
Revolución “de los claveles” en Por-
tugal, que pone fin a la dictadura.

1975
20 de noviembre: Muerte del dicta- W
El veterinario Brendan Tindall y su equipo tratan en la sabana surafricana a un rinoceronte blanco (2011).
dor español Francisco Franco.

276
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

a gran escala de productos animales, lo que provocó datidosis y otras zoonosis parasitarias. Uno de sus
que las universidades ampliaran sus programas edu- mejores legados fue el libro Veterinary medicine and Primera exposición canina
cativos de agricultura, nutrición y producción animal. human health (1964).
Esta nueva situación propició una fuerte demanda de En abril de 1873, en un reducido piso
productos farmacéuticos y alimenticios, lo que signi- de tres habitaciones, se reunió un pe-
LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
ficó el inicio de las industrias farmacéuticas y de nu- queño grupo de personas que orga-
trición, favorecidas por el desarrollo de la química y El ‘boom’ de las razas caninas nizarían la primera exposición canina,
de la fisiología. El estadounidense Frank B. Morrison Hoy en día existen 450 razas caninas reconocidas que contó con casi mil participantes.
(1887-1958), de la Universidad de Wisconsin, está en el mundo. Ningún mamífero presenta la diver- Se trataba del inicio del Kennel Club,
considerado como un gran experto en esta materia y sidad fenotípica del perro. Este fenómeno, que se organización cinológica que desde
uno de los científicos que más hicieron por la indus- disparó a partir del siglo XIX -cuando se produjo diciembre de 1874 se encarga de la
tria de la producción animal. de manera sistemática la selección de razas por el selección y promoción
Peter Ellis, fundador del VEERU (Veterinary Epi- mundo- en realidad ya se estaba produciendo siglos de razas caninas, así
demiology and Economics Research Unit), fue uno atrás. En la China imperial, en el Perú preincaico, como de festivales de
de los pioneros en aspectos económicos de la salud en la Roma antigua o en la época de las invasio- exhibición.
animal. En 1970 aplicó su innovador análisis de cos- nes bárbaras, cada cultura trató de aprovechar las
te-beneficio en el estudio para la erradicación de la cualidades del perro, ya se tratara de la fiereza, la
peste porcina clásica, en la Universidad de Reading fuerza o la capacidad de sacrificio. Cartel de una exhibición

W
(Gran Bretaña). El éxito de su trabajo propició, pri- En el siglo XVIII confluyen varios factores que impul- de mascotas a comien-
mero, un estudio similar en su país sobre la inciden- san la selección de las razas. Por un lado, la búsqueda zos del siglo XX.
cia económica de la brucelosis, y más adelante, que incesante del ejemplar idóneo para labores de pasto-
otros expertos siguieran sus métodos para el futuro. reo, caza o vigilancia provocó que grupos de criado-
Pero la epidemiología veterinaria tiene un nombre res de diferentes países experimentaran con todo tipo
propio más universal: Calvin W. Schwabe (1927- de cruces. Además, las clases sociales de alto rango se Sabía que…
2006), precisamente considerado el fundador de habían aficionado irremediablemente a las mascotas.
esta materia y un filósofo de la veterinaria. El esta- Pero aún hubo que esperar hasta el siglo XIX para La afición de los nobles franceses por
dounidense estudió durante más de cincuenta años que se popularizara la diversificación en los diferen- los caniches era enorme en la Francia
de carrera las zoonosis parasitarias, las interacciones tes tipos de perros, una situación motivada por la prerrevolucionaria. El propio rey Luis
entre medicina y veterinaria, la salud pública y del mejoría en el nivel de vida de la sociedad. Cada vez XVI poseía ejemplares enanos a los
ganado, entre otras muchas materias que le otorga- fueron más las familias que podían convivir con una que tenía un gran cariño. Los franceses
ron un merecido prestigio profesional. Schwabe creó mascota y, sobre todo, elegir las características ape- adornaban a sus caniches con joyas
una importante escuela epidemiológica (Michael tecidas. Los ciudadanos podían disfrutar de la com- para convertirlos en perros exclusivos
Burridge, Peter Cowan, Peter Schantz…) e impulsó pañía de cualquier perro, no sólo de los ratoneros o de salón.
importantes programas de investigación sobre la hi- guardianes, sino de los más exóticos que habían sido

277
La veterinaria contemporánea

1977
codiciados desde muchos años atrás por la nobleza. región de Wurttemberg, donde se encontraba la ciu-
Salen a la venta las primeras com-
putadoras Apple II, primeros orde- Muchas de las razas actuales ya existían desde épo- dad de Rottweil, de la que tomó su nombre. A finales
nadores personales a nivel popular. cas remotas (Bulldog, Bearded Collie, Bichón Maltés, del siglo XIX casi había desaparecido por completo,
Teckel, Dogo…) y otras surgieron paulatinamente. pero una selección muy estricta de los ejemplares su-
1990 En Italia, por ejemplo, ya desde el siglo XVII se co- pervivientes permitió recuperarlo.
Inicio de la Guerra del Golfo Pérsi- noció al Dálmata, fruto del cruce entre el Pointer y el Sería muy extenso citar la historia de todas las razas,
co. Reunificación de Alemania.
Bull Terrier. Utilizado al principio como sabueso de pero no se puede pasar por alto uno de los ejemplares
1992 caza y convertido luego en el perro de los cocheros, el caninos más simbólicos, el Pastor Alemán. Sus orígenes
Se inicia la Guerra de los Balcanes, Dálmata pasó a ser un valioso animal de compañía. se remontan a finales del siglo XIX, cuando en Alema-
que acabará con la desintegración En 1850, un grupo de criadores de Múnich cruzó al nia se promovió un programa de crianza para guarda y
de la antigua Yugoslavia.
Bullenbeiser alemán con el Bulldog inglés y el resul- protección de los rebaños de carneros contra los lobos.
2001 tado fue un perro compacto y sólido, el Boxer. Diez Un capitán de Caballería, Maximilian von Stephanitz,
11 de septembre: Atentado terroris- años más tarde, Friederich L. Dobermann, recauda- está considerado como el padre de esta raza ya que
ta en Estados Unidos por Al-Qaeda dor de impuestos alemán, comenzó a mezclar diver- uno de sus perros (llamado Horand von Grafath) fue
que conmociona al mundo entero. sas razas para crear un ejemplar que le protegiera en el primer ejemplar inscrito como tal. En 1899 surgió la
su trabajo: el resultado fue el Dobermann, uno de los Asociación de Amigos del Pastor Alemán.
2003
animales más utilizados en el mundo para labores de
19 de marzo: Coalición contra Irak:
Estados Unidos, Inglaterra y España defensa. No obstante, la fijación de la raza se consi-
envían tropas a invadir el territorio dera obra de otro criador, llamado Otto Goller.
iraquí. Sadam Hussein será apresa- El Bulldog fue el fruto de una minuciosa selección. Dó- El origen de
do y ajusticiado.
cil, manso y perezoso, tuvo un feroz antepasado que las razas de gato
2004 se remonta al siglo XII aproximadamente, cuando ya
11 de marzo: Terroristas yihadistas era utilizado en combate con otros perros y con toros. Al científico y zoólogo sueco Carlos Linneo
provocan una masacre en cua- Uno de los canes más populares en el mundo, el York- (también conocido como Carl von Linné)
tro trenes de metro en Madrid shire Terrier, es el fruto del cruce de varias razas que se le atribuye ser el primero en distinguir
en el que mueren 191 personas.
realizaron criadores de Yorkshire (Inglaterra), al pa- las razas de gato, aunque la cría con fines
Un tsunami asola parte de India,
Bangladesh, las Maldivas, Tailandia, recer para conseguir un perro de pequeño tamaño domésticos de esta especie es muy recien-
Sri Lanka y causa más de 150.000 que supiera cazar roedores. Su primera aparición, en te y se comenzó a realizar progresivamen-
muertos. una exposición canina, se produjo alrededor de 1880. te desde la mitad del siglo XIX en Gran
La historia del temible perro de defensa Rottweiler Bretaña. En 1871 se produjo en Londres
2007
Agosto: estalla la crisis de las hipo-
se remonta a la época de las legiones romanas en la la primera exposición, de las razas British
tecas subprime en Estados Unidos, conquista del norte de Europa. Se utilizaba para la Shorthair y Persa. Hasta 1950 no se creó la
que se extiende por los mercados custodia de los campamentos y del ganado. Descen- Federación Internacional Felina.
financieros de todo el mundo.
diente de los antiguos mastines, se extendió por la

278
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

FIGURAS ESPAÑOLAS portantes de la veterinaria española en el siglo XIX. tacar sus Guías del Veterinario Inspector, que al-
CONTEMPORÁNEAS Mariscal de artillería y catedrático de Zoofisiología, canzaron varias ediciones: la más importante, a jui-
La veterinaria española dio un salto de gigante en el académico de número de la Real Academia de Me- cio de los expertos, fue la de 1882, con más de mil
siglo XIX. Además de la notable evolución que signi- dicina y de Ciencias Naturales, Casas desarrolló una páginas. Su mérito singular “radica en haber sido
ficó la aparición progresiva de las escuelas (Madrid, intensa actividad durante su vida con el propósito de posiblemente el primer veterinario en analizar con
primero, y Córdoba, Zaragoza y León, después), un difundir la veterinaria desde el punto de vista cien- óptica científica y actual, no sólo el valor histórico
buen número de veterinarios, médicos y científicos tífico, docente e histórico. Autor de diversos libros del continente, sino el contenido de sus más impor-
trabajaron para impulsar esta ciencia como estaba (Tratado de Zootecnia, Historia General de la Vete- tantes obras sobre temas sanitarios, formulando una
ocurriendo en Francia o Gran Bretaña. rinaria), trató de conseguir una enseñanza veterina- invitación a los futuros investigadores para que si-
Bernardo Rodríguez Marinas, Hipólito Estévez y Se- ria enfocada hacia la ciencia y alejada de los arcaicos guieran su ejemplo” (5).
gismundo Malats, por este orden, están considerados sistemas del Protoalbeiterato. El zaragozano José Echegaray Lacosta (1806-1869),
las primeras figuras veterinarias españolas –ya no al- El albaceteño Juan Morcillo y Olalla (1828-1908), catedrático de Agricultura Aplicada y de Zootecnia
béitares- tras sus respectivos pasos por la escuela de veterinario de primera clase, llamado el “príncipe en la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid, fue
Alfort. Además de este hito, tuvieron su protagonis- de la inspección de alimentos”, estuvo considerado otra de las grandes figuras de la veterinaria del siglo
mo en el desarrollo de esta ciencia, aunque a lo largo como “el primer veterinario de Europa, e incluso del XIX. Echegaray escribió Zootechnia, Producción
de los años otros profesionales supieron mejorar el mundo, que estableció las bases científicas de la ins- animal, un libro destinado a comprender “la ciencia
camino emprendido. pección de alimentos procedentes de animales” (4). que enseña a multiplicar y mejorar los animales útiles
Podemos empezar por el madrileño Nicolás Casas Morcillo y Olalla publicó un buen número de libros al hombre” (6). Se trató de una obra pionera e inno-
Mendoza (1801-1872), una de las figuras más im- científicos sobre la materia, entre los que cabe des- vadora en este campo.

Un apunte sobre la investigación neurológica


Científicos como el español Santiago Ramón y Cajal, Camillo Golgi y Charles Sherring-
ton contribuyeron con sus investigaciones a dilucidar el concepto de sinapsis nerviosa o
comunicación entre células nerviosas.
Previamente, el científico checo Jan Purkinje fue el primero en describir la estructura del
cerebro con sus neuronas, axones y dendritas.
Una de las primeras obras de la neurología veterinaria, The nervous diseases of cattle
(1941) la escribió el doctor Ernst Frauchiger, neurólogo y doctor en Veterinaria. Otros
expertos, como Dussardier, J.P. Rousseau, Ainsley Iggo, Barry Leek, Donald A. Titchen,
B. Tyler, Robert Comline y Alvin F. Sellers, allanaron el camino de la moderna neurología
W
Cartilla de la escuela veterinaria de Zaragoza en los
humana y veterinaria. años 30.

279
La veterinaria contemporánea

rrera de Veterinaria en 1882 y ese mismo año fue sonalidad y su talento a elevar el prestigio de la pro-
Sabía que… nombrado disector anatómico de la Escuela de Zara- fesión. Catedrático en Zaragoza, se trasladó a Alfort
goza. Tras ocupar la cátedra de Anatomía de León, y al Instituto Pasteur de París para ampliar sus cono-
José Echegaray Lacosta tuvo varios en 1889 logró la de Cirugía y Obstetricia en Madrid, cimientos de fisiología y microbiología. Experto en
hijos ilustres, dos de ellos más célebres donde permaneció hasta su jubilación. Sus investiga- zootecnia, higiene pecuaria y diversas enfermedades
que su padre: el político, dramaturgo y ciones sobre rabia, viruela ovina, fiebre aftosa, peste infecciosas, entre otras materias, Moyano dejó un
matemático José de Echegaray, premio bovina y, entre otras, algunas enfermedades parasita- importante legado veterinario, como su obra Higiene
Nobel de Literatura en 1904, y Miguel rias, cimentaron su prestigio profesional, que se vio de la carne y de la leche, que ayudó a la preparación
Echegaray, también dramaturgo y autor, reforzado por los importantes puestos que ocupó a bromatológica de posteriores colegas.
entre otras zarzuelas, de “Gigantes y lo largo de su vida. Por su parte, el catalán Joaquim Ravetllat i Estech
cabezudos”. Pedro Martínez Baselga (1862-1925), catedrático de (1872-1923) fue uno de los primeros veterinarios es-
Patología y Terapéutica en Zaragoza, fue reconocido pañoles expertos en bacteriología y especializado en
como un excelente pedagogo y autor de obras pro- el estudio de la tuberculosis (7).
fesionales que tuvieron amplia resonancia. Sus dotes El catalán Juan Rof Codina (1874-1967) es uno de
Ramón Turró Darder (1854-1926), filósofo, biólogo de excelente profesor se pusieron de manifiesto tam- los profesionales clave entre los siglos XIX y XX.
y veterinario, ingresó en el Laboratorio Bacterioló- bién con la publicación de otros títulos, entre ellos la Perteneciente en su juventud al Cuerpo de Veterina-
gico de Barcelona y fue el primer presidente del co- célebre Cartilla caligráfica para aprender a escribir ria Militar, se instaló en Lugo para fundar la primera
legio veterinario provincial de Barcelona, así como en seis días, que alcanzó un gran éxito en la época. clínica veterinaria en España, ya en los albores del
director de la “Revista Veterinaria de España”. Su Una de las notables figuras veterinarias a caballo en- siglo XX. Rof obtuvo la representación oficial de las
personalidad y su capacidad investigadora y formati- tre los dos siglos fue el vallisoletano Pedro Moyano vacunas del Instituto Pasteur de París y combatió de
va resultaron notables para la época, ya que creó una y Moyano (1863-1939), que contribuyó con su per- forma muy eficaz y con gran éxito las enfermedades
importante escuela de bacteriólogos e inmunólogos. infecciosas que afectaban al ganado. En 1909 ingresó
El riojano Demetrio Galán Giménez (1856-1920), en el Cuerpo Nacional de Inspectores de Higiene Pe-
llamado “Benemérito de la veterinaria” (6) por su cuaria como número dos de la promoción, justo por
labor divulgativa y científica, fue un erudito veteri- detrás de otro veterinario excepcional, Félix Gordón
nario y médico, catedrático durante más de treinta Ordás. En Galicia, Juan Rof se apasionó por la mejo-
años y, entre otros cargos, director de la Escuela ra y el fomento de la ganadería española, profundizó
de Zaragoza. Destacó por sus amplios e ilustrados en enfermedades como el carbunco bacteriano o la
W

Pedro
conocimientos sobre agricultura, zootecnia y gana- Moyano y fiebre aftosa y escribió libros e infinidad de artículos
dería, pero dominaba muchos ámbitos de la veteri- Moyano. veterinarios, agrícolas y ganaderos, como Problemas
naria. Fundó una revista profesional, el Heraldo de de la ganadería española. Abastecimiento de carnes
Veterinaria. y organización racional de los concursos ganaderos
El investigador, higienista y catedrático conquense (1920), además de ofrecer numerosas conferencias,
Dalmacio García Izcara (1859-1927) terminó la ca- ponencias y discursos.

280
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

De la misma época es el oscense Santos Arán San frases elogiosas que le dedicó Miguel Cordero del Cam- veterinaria, fue el primer profesional en proponer el
Agustín (1880-1970), uno de los grandes expertos pillo al relatar el día en que Gordón decidió apostar por establecimiento de registros pecuarios en todo el te-
en zootecnia. Tras ampliar sus estudios en Grignon la carrera veterinaria: “Un día importante para la pro- rritorio nacional para un mejor control del ganado y
y Alfort, prosiguió su labor en Zaragoza y en Sevilla, fesión, en que un alumno que pensaba utilizar el título de las enfermedades y epidemias. Durante años con-
donde realizó una gran labor divulgativa. Ya en Ma- de veterinario como puro adorno cultural y medio para siguió, además, la difícil unión de los veterinarios.
drid ocupó varios altos cargos, entre ellos el de subdi- seguir más tarde su ambición de jurista, se ve prendido Elegido diputado por el Partido Radical-Socialista
rector general de Ganadería y presidente del Consejo en el atractivo de la Veterinaria y, por su carácter rebel- durante la Segunda República y posteriormente mi-
Superior Veterinario. de y firme, se transforma en paladín de ella” (6). nistro de Industria y Comercio, su gran legado fue
Cesáreo Sanz Egaña (1885-1959), primer director En 1909, Gordón ganó las oposiciones al Cuerpo la creación de la Dirección General de Ganadería e
del Matadero Municipal y Mercado de Ganados, fue de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuarias con Industrias Pecuarias, un organismo que reestructu-
un veterinario dedicado a la docencia y uno de los el número uno y ocupó una plaza en Madrid; des- ró el sector y le dio el impulso que necesitaba para
grandes escritores de esta ciencia, sobre todo de su de la capital pudo comprobar las carencias sociales, abandonar sistemas arcaicos.
historia. Compaginó sus actividades profesionales económicas, educativas y científicas de la profesión. Exiliado en México tras la Guerra Civil, llegó a ser
con la enseñanza y dejó para la posteridad, además “En esta posición, el enérgico, fogoso e iconoclasta nombrado presidente del Gobierno de la República
de numerosos escritos científicos e históricos, tres joven, se alza contra todo, como ungido, iluminado” en el exilio desde 1951 a 1960. Años después de su
obras importantes: Inspección veterinaria en los ma- (6), prosigue Cordero del Campillo. Félix Gordón, muerte, en 1973, el mundo de la veterinaria le sigue
taderos, mercados y vaquerías, Ensayos sobre socio- que sintió por la política idéntica pasión que por la rindiendo un tributo permanente.
logía veterinaria e Historia de la veterinaria.
Coetáneo de Sanz Egaña, Carlos Rodríguez López-
Neyra (1885-1958) fue un parasitólogo e investi-
gador científico de gran prestigio internacional. En
1905 obtuvo, con 20 años, el título de doctor por la
facultad de Farmacia de Madrid y en Granada ejerció
de catedrático desde 1911 hasta su muerte, en 1958.
López-Neyra fue, además, el primer director del Ins-
tituto Nacional de Parasitología, creado en 1942.

Félix Gordón, figura indiscutible


Sin duda, quien concita más admiración en la historia
de la veterinaria española es un leonés que nació en
1885 y falleció en 1973. De Félix Gordón Ordás, men- Portada del libro Los huéspedes del corral,
W

cionado en otros capítulos de esta obra por su labor


W

Félix Gordón Ordás, en una imagen de 1955. de Cayetano López.


política y veterinaria, cabe destacar una de las múltiples

281
La veterinaria contemporánea

Otros ilustres profesionales Por ejemplo, el francés Jean-Baptiste Auguste Chau-


A la fértil escuela de León perteneció también el cán- veau (1827-1917), que llegó a ser director de la
tabro Cayetano López López (1886-1970), uno de escuela de Lyon, emprendió investigaciones en mi-
los grandes investigadores veterinarios del siglo XX. crobiología, virología y, entre otros campos, car-
Su trayectoria profesional se inició al ingresar en el diología. Fue autor de una importante obra: Traité
Cuerpo de Higiene Pecuaria y Sanidad Veterinaria; d’Anatomie Comparée des animaux domestiques.
a lo largo de su vida ocupó numerosos cargos, fun- Su compatriota Émile Roux (1853-1933), colabo-
cionales y honoríficos: inspector general veterinario, rador de Louis Pasteur, era médico, bacteriólogo e
presidente del Instituto de Higiene Pecuaria, miem- inmunólogo. Su aportación a la veterinaria era enor-
bro de la Academia Veterinaria de Francia, presiden- me, ya que participó en proyectos para combatir el
te del Consejo Superior Veterinario… cólera aviar, el carbunco, la rabia y otras enfermeda-
Autor de libros (Resumen de Bacteriología General), des infecciosas y zoonóticas.
excelente conferenciante y muy activo en la divulga- Daniel Elmer Salmon (1850-1914) no sólo aisló junto
ción profesional, destacó por sus numerosos traba- con Theobald Smith (1859-1934) los gérmenes que
jos de investigación científica relativos a las enfer- más tarde se llamaron salmonellas: en 1876 se con-
medades animales. virtió en el primer doctor en Veterinaria de Estados
Miguel Cordero del Campillo, nacido en Vegamián Unidos; fue director del Bureau of Animal Industry
(León) en 1925, es uno de los grandes nombres de la (dimitió por discrepancias internas), emprendió va-
W

Retrato de Emile Roux.


veterinaria moderna. Director de la Estación Pecua- rias políticas de salud pública, fundó el National Ve-
ria Regional, decano de la Facultad de Veterinaria terinary College en 1892, presidió diversas asociacio-
en León (1967-1974), miembro de la Real Acade- la perspectiva del tiempo permita admirar mejor su nes de medicina y veterinaria y, en definitiva, fue uno
mia de Medicina de Oviedo y de la Real Sociedad trabajo, un libro aparte. de los grandes nombres de la veterinaria moderna.
Española de Historia Natural, es autor de numero- En Japón, la figura más representativa es Shibasa-
sos libros, ensayos, artículos, conferencias y ponen- buro Kitasato (1852-1931), formado en el Instituto
FIGURAS INTERNACIONALES
cias, sobre todo de su especialidad, la parasitología, Koch de Berlín y considerado uno de los grandes
que se han publicado por todo el mundo. El siglo XIX fue pródigo en descubrimientos de la pioneros de la moderna microbiología. En su país
La lista de grandes y prestigiosos veterinarios espa- medicina y la veterinaria; el siguiente dejó también creó un instituto para el estudio de las enfermedades
ñoles desde comienzos de siglo es extensa: Rafael un importante legado de expertos en sanidad animal infecciosas y posteriormente el Instituto Kitasato. En
Castejón, José Vidal Munne, Juan Téllez Vicén, y de científicos que, sin ser veterinarios, resultaron 1894 descubrió el bacilo causante de la peste bubó-
Santos Ovejero del Agua, Carlos Ruiz Martínez, valiosos para esta ciencia. nica en Hong-Kong.
Crisanto Sáenz de la Calzada, Abelardo Gallego En otros capítulos ya hemos resaltado a Louis Pas- Sir John McFadyean (1853-1941) es otro de los
Canel, Dimas Asón Quintana, Manuel Beteta Ortiz, teur, Robert Koch, David Bruce, Robert von Oster- grandes veterinarios europeos, para muchos el “prín-
Carlos Sánchez Botija… Y muchos de los que ac- tag, Rudolph Virchow o Edoardo Perroncito, por ci- cipe” de la patología en salud animal y uno de los
tualmente ejercen la profesión merecerían, cuando tar algunos de los más ilustres, pero la lista es extensa. impulsores de la veterinaria moderna. En 1884 pu-

282
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

blicó su primer libro, sobre la anatomía del caballo, El francés Camille Guérin (1872-1961), veterinario cano de la Facultad de Veterinaria en Zagreb y autor
pero pronto su interés se centró en la patología y en y biólogo, alcanzó reconocimiento mundial al desa- de diversas obras científicas, está considerado como
la bacteriología. Y de ambas materias llegó a ser di- rrollar, junto con el doctor Albert Calmette, la va- uno de los más activos impulsores de la veterinaria
rector de la Royal Veterinary College, en Londres. cuna contra la tuberculosis: bacilo Calmette-Guérin en los países bálticos (la antigua Yugoslavia).
Además de sus escritos e investigaciones, alcanzó una (BCG) en 1921. La veterinaria holandesa cuenta con un pionero de
gran fama por su capacidad pedagógica. De Australia merece destacarse a Harold William gran prestigio, Alexander Numan (1780-1852), di-
El suizo Arnold Theiler (1867-1936) fue uno de los Bennetts (1898-1970), quien desarrolló innovadoras rector de la escuela de Utrecht, investigador de enfer-
primeros veterinarios que fijó su interés en África, un teorías en patología veterinaria y ocupó puestos de medades como la pleuroneumonía bovina y autor de
continente foco de graves enfermedades de animales. relevancia en su país; en Austria, el profesor Klemens varias obras técnicas (8). En el siglo XX destacó el ci-
En 1891 se trasladó a Sudáfrica y pronto se ganó Tschermak (1891-1975), director de los Servicios rujano Halbe Huitema (1910-1998), que desarrolló
el reconocimiento general al desarrollar una vacuna Veterinarios en Viena, destacó en el campo de la ins- su carrera principalmente en el Instituto Veterinario
contra la peste bovina. Theiler fue el primer director pección alimentaria y mataderos, además de escribir de Rotterdam y en India. Publicó diversos manuales
del Instituto de Investigación Veterinaria de Onders- varios libros sobre la materia. técnicos sobre la nutrición, la industria de produc-
tepoort, en Pretoria. En este centro se llevaron a cabo El croata Eugen Podaubsky (1869-1935), primer de- ción animal y la tuberculosis, entre otros.
importantes trabajos sobre la peste equina africana y Noruega aporta al prestigio europeo nombres como
la fiebre de la Costa Este (llamada theileriosis en su Ole Olsen Malm (1854-1917), considerado el fun-
honor), entre otros. dador de la veterinaria civil de su país y especialista
Otro de los gigantes de la veterinaria mundial es el en el tratamiento de la tuberculosis, principalmente.
francés Gaston Ramon (1886-1963), que ha pasado a El danés Alfred Rahbek (1860-1929) fue uno de los
la posteridad por su decisiva aportación en las vacu- más destacados profesionales de su país, aunque su
nas contra la difteria y contra el tétanos. Nombrado carrera la desarrolló con éxito (tratamiento de en-
director del Instituto Pasteur de París en 1940, Ramon fermedades equinas y de ganado vacuno) en Grecia.
también fue el máximo responsable de la OIE (enton- Gustav Rosenberger (1909-1983), profesor de la es-
ces llamada Oficina Internacional de Epizootias). cuela de Hannover, se hizo un hueco en la élite de
Karl Friedrich Meyer (1884-1974) fue uno de los
grandes especialistas en microbiología. Trabajó en
África con Arnold Theiler, sobre todo en la enferme-
dad de la theileriosis y, más tarde, en Estados Unidos Sabía que…
dirigió The Hooper Foundation, que se convertiría en
una de las instituciones más prestigiosas en epidemio- La deforestación en Egipto en los años
logía humana y animal y en zoonosis. Entre sus éxitos 70 provocó la aparición de la fiebre
cabe destacar haber establecido el origen viral de la del Valle del Rift en dicho país, pese a
W

Ficha de Gaston Ramon en la escuela veterinaria


encefalitis equina e identificar el Clostridium botuli- de Lyon. que la enfermedad se diagnosticó por
num como agente causante del botulismo en humana. primera vez en Kenia.

283
La veterinaria contemporánea

la profesión con su libro Krankheiten des Rindes


(Enfermedades del ganado vacuno). En 1960 fundó,
junto con el doctor Karl Diernhofer, la Word Asso-
ciation for Buiatrics. En Grecia, Nicholas C. Aspiotis
(1912-1985), rector de la Universidad Aristóteles de
Salónica, fue uno de los veterinarios más reputados
de Europa y notable divulgador.

LA MUJER VETERINARIA
Uno de los hechos más importantes de la veterina-
ria en el siglo XX fue la incorporación de la mujer a
la profesión. Como ocurrió con otros ámbitos de la
sociedad, se produjo muy lentamente, con serias po-
lémicas y con el rechazo frontal de amplios sectores
masculinos, que no podían soportar la visión de una
Pioneras de la veterinaria mujer tratando a vacas, cerdos o caballos (9).
Las revistas especializadas españolas se hicieron eco
Hoy en día se cree que las primeras mujeres veterinarias en el mundo fueron las rusas a partir de 1915 de las primeras mujeres veterinarias.
Krusewka y Dobrowilskaia, licenciadas ambas por la escuela de Zurich (Suiza) en 1889. Por ejemplo, se publicó el nombramiento de la ale-
No existe constancia de que sufrieran problemas por su condición, pero sí se conoce el mana Marianne Plehn como profesora de la escuela
calvario que pasó la inglesa Aleen Cust, que fue admitida con nombre falso en la New de Múnich y, en septiembre de 1916, que Eleanor
Veterinary College de Edimburgo, donde se graduó en 1900. Oficialmente, Aleen Cust McGrath se convertía en la primera mujer en ser
no existió hasta 1922, debido a que tras la licenciatura era necesario pasar un examen a admitida como miembro de la American Veterinary
través del Royal College of Veterinary Surgeon para ejercer y el asesor legal de este cole- Medical Association.
gio decidió que sólo “las personas” podían colegiarse, como si las mujeres no encajaran Hasta la publicación de la Real Orden del 11 de
en el concepto “personas” (10). junio de 1888, las españolas no pudieron cursar es-
Aleen tuvo que marcharse a Irlanda, luego ejerció en Francia durante la Primera Guerra tudios universitarios y a partir de esa fecha, como
Mundial y regresó a Irlanda como inspectora del Departamento de Agricultura. Hasta bien recuerda María Castaño Rosado, sólo se les
1922, año en que aprobó un duro examen, no pudo ser oficialmente veterinaria en el Rei- permitía acceder “con autorización especial de las
no Unido. Cinco años más tarde, este país aceptó finalmente que las mujeres podían ser autoridades académicas, del padre o tutor y siem-
colegiadas. Conne M. Ford, Olga Uvarov y Mary Brancker fueron algunas de las figuras pre bajo matrícula libre” (10). El acceso femenino a
femeninas destacadas en la primera mitad del siglo XX. los estudios veterinarios resultó especialmente duro
por varias razones: la disciplina militar que regía en

284
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

varias instancias y sufrir mucho para poder satisfacer


Caridad Sánchez Acedo se convirtió Primeras veterinarias en España
su vocación. La extremeña María Cerrato González
en 1976 en la primera catedrática de (1897-1981), licenciada en Córdoba, y la citada Jus- Nombre Escuela
Veterinaria, al ocupar la cátedra de tina González Morilla se convirtieron en las primeras María Cerrato González ............................. Córdoba
Sanidad Animal en la Facultad de Zaragoza. mujeres españolas en obtener el título. Justina González Morilla ........................... León
A partir de los años 60 aumenta discretamente el Luz Zalduegui Gabilondo ......................... Madrid
número de mujeres matriculadas en la facultad y de Vicenta Ferreres Meseguer ..................... Zaragoza
las escuelas de Madrid, Córdoba, Zaragoza y León, colegiadas que, además de trabajar en la Adminis-
la dureza del medio rural, que era donde más falta tración Pública y en clínicas de pequeños animales,
hacía la sanidad animal, y los recelos de los colegas comienzan a colocarse en el sector industrial.
masculinos. En 1975 comienza un incremento discreto de muje- mandamente un 75% son mujeres. Lógicamente,
Así, la primera estudiante de Veterinaria en España, res licenciadas en Veterinaria. Pero es en la década este cambio comienza a reflejarse a nivel colegial
la leonesa Justina González Morilla, tuvo que es- de los 80 cuando el número de matriculadas co- y profesional tanto en la Comunidad de Madrid
perar hasta 1922 para poder matricularse en la es- mienza a aumentar de forma considerable. En los como en el resto de España.
cuela de León. Antes lo había intentado, en 1916, momentos actuales, en el total de los cinco cursos
Juliana Vidal Rodríguez, quien tuvo que recurrir a de la Facultad de Veterinaria de Madrid, aproxi-
RETOS DE LA VETERINARIA ACTUAL
Las zoonosis son, junto con la higiene alimentaria,
la patología comparada y la ecología, uno de los
grandes campos de la veterinaria en su compromiso
con la sociedad desde el siglo XX. En 1965, la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS) definió el
término zoonosis como “todas las enfermedades e
infecciones en las que pueda existir relación animal-
hombre y viceversa, bien directamente o a través del
medio ambiente, incluidos portadores reservorios y
vectores”.
En el siglo XXI se conocen alrededor de doscientas
zoonosis, pero las emergentes o reemergentes am-
plían cada año esa cifra, debido a alteraciones genéti-
cas de los microorganismos, importación de animales
para laboratorios y zoológicos, técnicas innovadoras
en la preparación alimentaria, o los cambios ecológi-
cos en diferentes zonas del planeta.

285
La veterinaria contemporánea

LA VETERINARIA EN EL CINE maba Hugo Z. Hackenbush y lo encarnó Groucho papel del doctor Edgar Mason; o El tren de Zhou
Y EN LA LITERATURA Marx en Un día en las carreras (1937). Hackenbush Yu (2002), en que una joven artista y un veterinario
La literatura, el cine, el teatro o la pintura, por citar se hace pasar por médico para evitar el cierre de un coinciden en un largo viaje en tren. Las tres vidas de
unas cuantas expresiones artísticas, apenas se han hospital de lujo. “Emily, en realidad soy veterinario, Tomasina (1963), Un veterinario en Baviera (1996),
ocupado de la veterinaria. Existen honrosas excep- pero cásate conmigo y nunca más miraré a otro ani- Agua para elefantes (2011), o la excelente pelícu-
ciones, sobre todo en el Séptimo Arte y la novela, mal”, le suelta a la sorprendida Margaret Dumont. la Colmillo blanco (1982) -el veterinario es uno de
pero la cultura en general, como le ocurrió en otros El musical Doctor Doolittle (1967) nos mostró la los protagonistas que tratan de reeducar a un perro
tiempos a la sociedad, se ha mostrado indiferente con historia de un veterinario de fama mundial (Rex Ha- adiestrado para atacar a personas de raza negra- son
esta profesión. rrison) que es capaz de entender el lenguaje de mu- algunas de las películas en las que doctores en medi-
El cine ha sabido encontrar en el mundo de la medici- chos animales. Tres décadas más tarde, Eddie Mur- cina animal tienen cierto protagonismo.
na un filón interesante para personajes y tramas, pero phy realizó un remake con secuela incluida. El género literario aporta en especial un nombre mí-
le ha costado mucho adentrarse en el mundo de la El escándalo del doctor Vlimmen (1956), sobre un tico: el británico James Herriot (seudónimo de James
veterinaria. Por lo general, los veterinarios son meros veterinario de ideas liberales y muy revoluciona- Albert Wight), un veterinario que en 1969 escribió If
figurantes, a menudo en películas destinadas al pú- rias para la comunidad en la que vive, es otro raro only they could talk, el primer libro de una serie de
blico infantil con simpáticas mascotas de por medio. ejemplo de protagonista con esta profesión. Como novelas costumbristas sobre la vida de un veterinario
El veterinario cinematográfico por excelencia se lla- The perfect snob (1941), con Charles Ruggles en el rural que alcanzaron un éxito inmenso. En 1972 sa-

W
Portada
en inglés
del libro
de Herriot
Todas las
criaturas
Fotograma de la película grandes y
W

“Un día en las carreras”. pequeñas.

286
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

lió publicada su obra más célebre, Todas las criaturas


grandes y pequeñas.
En España, el escritor y veterinario Gonzalo Giner
sorprendió en 2008 con El sanador de caballos, no-
vela sobre un albéitar en la Edad Media que alcanzó

W
Imagen de la
un gran éxito. En 2011 siguió rindiendo tributo a su película Agua
profesión con El jinete del silencio, obra ambientada para elefantes
en la Andalucía medieval de los criadores de caba- (2011).
llos. Otro novelista y veterinario fue Juan Téllez y
López, autor de Cuentos para Mimí, Mater admira-
bilis, o la Enciclopedia de la cultura general (1909).
En 2011, Jordi Jordana, profesor de Genética y Me-
jora Animal en la UAB, publicó una novela negra
(Índice de impacto) que tiene como protagonista al La divulgación veterinaria
doctor Roger Tolls, del Departamento de Evolución
Animal de la UAB. Una de las grandes inquietudes de la veterinaria es la
El veterinario también ha sido protagonista, principal difusión de conocimientos, la transmisión de expe-
o secundario, en novelas de corte costumbrista, de au- riencias y de casos clínicos. En el siglo XIX comen-
tores como Ferdynand Ossendowski (Bestias, hom- zaron a aparecer en Europa revistas especializadas,
bres y dioses, 1924), Maxim Gorki (Por los caminos como “Veterinary Pharmacopoeia”, “American Veterinary Review”, “The Veterinarian
de la vida, 1926) o Camilo José Cela (El gallego y “o “Veterinary Record”, una prestigiosa publicación semanal que fundó William Hunting
su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos, 1949). (1888). Esa sana costumbre se mantiene hoy en día con fuerza gracias a importantes
apuestas editoriales por el continente.
Uno de los símbolos de la divulgación y la cultura veterinarias nació en 1992 en Caste-
llón, aunque se consolidó cinco años más tarde en Zaragoza como Asís Veterinaria, bajo
David el Gnomo la dirección de Carlos Lacoma.
En 1996 surgen las primeras revistas “Albéitar” y “Especies” (seguirán “Argos”,
La televisión dejó un peculiar médico-ve- ”Ateuves”, ”Suis” y ”Mundo Universitario”) y sólo cuatro años después se crea el sello
terinario, David el Gnomo, de 399 años, editorial Servet, especializado en agencia de comunicación y en libros veterinarios. Asís y
el más anciano del bosque de Uppsala. Servet se integraron en 2009 bajo el nuevo nombre de Grupo Asís Biomedia y desde en-
Utiliza su sabiduría y sus conocimientos tonces, la empresa editorial ha impulsado de forma notable su actividad. El grupo se ha
sobre hierbas medicinales y técnicas cu- extendido por todo el mundo y ha ampliado sus campos de acción a través de internet y
rativas para sanar a enfermos o heridos, la enseñanza online.
ya sean animales u otros gnomos.

287
La veterinaria contemporánea

UNA ÚNICA SALUD a todos por igual, lo que significa que la colabo- ca; no podemos considerar concluida la relación de
La medicina veterinaria inició a partir de la Se- ración entre veterinaria y medicina es ineludible. enfermedades, particularmente transmisibles, que
gunda Guerra Mundial su camino en busca del Los principales retos para la salud de los animales afectan a nuestros animales y a veces, por ser zoo-
mismo reconocimiento que la medicina humana. siguen siendo las epizootias y las enzootias (epizoo- nósicas, también a las personas”.
“Una medicina, una salud”, la vieja frase de Ru- tias que se han estabilizado y afectan de manera Así, en el siglo XX han surgido, entre otras, la par-
dolph Virchow, es el término que ha adquirido constante aunque menos preocupante). Son, ade- vovirosis canina, las inmunodeficiencias felina y
vigencia para designar el objetivo conjunto de más de las zoonosis, los mismos retos para la salud bovina, el circovirus y la ileítis proliferativa, la va-
una vida saludable para todos los seres vivos. La de las personas, por su tremenda incidencia en la rroasis, la rinoneumonitis equina, la rinotraqueitis
OIE adoptó el lema “Un mundo, una salud”, con economía y en la salud pública. infecciosa bovina, la diarrea vírica bovina… (11).
el que ha querido insistir desde hace años en que Como explica Alonso Rodríguez (11), una lección La lista es extensa y la veterinaria y la medicina ten-
el ser humano no está solo en el planeta. Las en- que nos ha enseñado la historia de la veterinaria es drán que ir de la mano para combatirlas con mejo-
fermedades patógenas, emergentes o no, afectan que “el catálogo de enfermedades no se cierra nun- res medios en el futuro.

(1) BADIOLA DÍEZ, J.J. La veterinaria y la sanidad animal en el siglo XIX. Simposio del Bicentenario de Los sitios de Zaragoza. Zaragoza, 2008.
(2) DUNLOP R. H., WILLIAMS, D.J. Veterinary Medicine. An illustrated history. St. Louis: Ed. Mosby, 1996.
(3) BRESSOU, C. Histoire de la Médecine Vétérinaire. París: Presses Universitaires de France, 1970.
(4) MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, L. Ante el centenario de la muerte de Juan Morcillo y Olalla, “príncipe de la inspección de alimentos (1828-1908)”. Revista Centro Veterinario,
2008.
(5) AGANZO SALIDO, F. “Algo más sobre la vida y la obra de Juan Morcillo y Olalla (1828-1908) en el centenario de su muerte”, de Anales de la Real Academia de Ciencias Veteri-
narias, volumen XVII. Madrid: Ed. RACVE, 2009.
(6) CORDERO DEL CAMPILLO, M. et al. Semblanzas veterinarias. León, 1973.
(7) Gutiérrez, J.M. El impacto del laboratorio en la renovación de la Veterinaria española: el caso Joaquim Ravetllat (1871-1923).
(8) KATIC, I. Historia Medicinae Veterinariae. Copenhague: Vol. 34, 2009.
(9) FLORES OCEJO, B. Origen y evolución de la actuación veterinaria en los festejos y espectáculos taurinos e incorporación de la mujer a estos cometidos veterinarios. Memoria
para optar al grado de doctor. Madrid, 2008.
(10) CASTAÑO ROSADO, M. La mujer veterinaria. Lección inaugural del curso académico 2009-2010. Universidad Complutense de Madrid, 2009.
(11) ALONSO RODRÍGUEZ, J.M. Los veterinarios y la lucha contra las enfermedades transmisibles de los animales: 100 años de dedicación profesional a la sanidad animal. Veterina-
ria y sociedad. Capítulo III. Libro conmemorativo del primer centenario de los colegios oficiales de veterinarios de Sevilla y Huelva. Sevilla: Ed. Miguel Ángel Vives, 2006.

288
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

La veterinaria española de principios del siglo XX


A lo largo del siglo XIX, bajo las coordenadas del positivismo, nueva era en el estudio y control de las enfermedades infecciosas.
tuvo lugar una profunda renovación de las ciencias médicas. No En este contexto, la ciencia de laboratorio adquirió una impor-
obstante, el cambio ideológico y metodológico que experimenta- tancia estratégica como recurso capaz de transformar la medicina
ron esas disciplinas no tuvo un reflejo inmediato en la veterinaria animal en una disciplina moderna y de elevar la profesión en el
española. Así, la inmensa mayoría de veterinarios de principios orden intelectual, económico y social.
del siglo XX continuaban adheridos a unos patrones de conducta Pero no sólo era necesario adquirir una base científica, sino
arraigados en la vieja usanza. Todo ello, además, circunscrito a que los profesionales tenían que rodearse también de una aureola
su más lucrativo paciente, el caballo, cuya cabaña comenzaba a científica para elevar su reputación, paralelismo que ayudaría a
disminuir y a depreciarse debido a la sustitución progresiva de la confirmar la identificación del “nuevo” veterinario con las cla-
tracción equina por los vehículos de motor. ses dominantes de la sociedad. Para muchos, esta modernización
Esta situación obligó a explorar nuevas expectativas profe- pasaba por la renovación de los propios veterinarios, quienes
José Manuel sionales y provocó que algunos veterinarios tomaran conciencia deberían de cuidar especialmente su “presentación”. Así, debía
Gutiérrez de que había llegado el momento de renovar la profesión. Para exigirse al veterinario moderno que, como hombre de ciencia,
García ello, plantearon una propuesta de modernización cuya finalidad potenciara públicamente su imagen de profesional intelectual en
principal era adaptarse a los cambios científicos del momento detrimento de los aspectos más manuales de la profesión y que
Profesor asociado de
y en la cual, los conceptos desarrollados en el laboratorio, y tuviera una cultura general que le permitiese hablar, por ejemplo,
Historia de la Ciencia.
muy especialmente el microbiológico, cobraron una estratégica del teatro griego, de las guerras púnicas o de la situación topográ-
Facultad de Medicina
Universitat Autònoma importancia. fica de Trípoli. Todo ello procurando siempre una relativa elegan-
de Barcelona. Aunque la actividad científica ligada a los laboratorios ocupó cia en el vestir que le autorizase a relacionarse sin estigmas con
una posición preferente sobre un amplio abanico de materias, fue las clases más refinadas de la sociedad.
la irrupción de la bacteriología el elemento crucial que precipitó En definitiva, un proyecto de cambio y modernización que
la reforma de la veterinaria. La revolución microbiológica, que pondría un énfasis especial en exhibir las credenciales del “nue-
tuvo lugar a finales del siglo XIX, dio lugar a la formación de vo” veterinario, destinado a ocupar un puesto destacado en la
un complejo cuerpo doctrinal que supondría el comienzo de una ciencia y en la sociedad.

289
“Una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”.
MAHATMA GANDHI
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

LAS ESPECIALIDADES VETERINARIAS

E
l desarrollo de las especialidades veterinarias pean Board of Veterinary Specialisation), que nació además, de la extracción de cataratas en Mesopota-
alcanzó un auge vertiginoso desde el mo- precisamente con el objetivo de organizar y mante- mia: “Si un hombre ha abierto la nube del hombre
mento en que la sociedad comenzó a valorar ner un registro de especialistas europeos veterinarios. con una lanceta de bronce y ha curado el ojo recibirá
a los animales domésticos como nunca hasta enton- En el caso de España, la veterinaria lleva a cabo sus 10 siclos de plata. Si es plebeyo, 5, y si es esclavo, 2.
ces lo había hecho. Hablamos de mitad del siglo XX, actividades en el Sistema Nacional de la Salud, aun- Si se destruye el ojo se le cortarán las manos. Si es
cuando en el mundo occidental, sobre todo en países que la ordenación de las profesiones sanitarias (Ley esclavo tiene que dar la mitad del precio”.
como Gran Bretaña, se dispara la pasión por los ani- 44/2003) obvió el papel del veterinario como profe- También en Egipto, el papiro de Kahun (1800 a. C.)
males de compañía. Esta dedicación estuvo ligada a sión sanitaria, sin tener en cuenta que ejerce labores contiene datos de enfermedades de los animales y del
la recuperación económica que se vivió tras la Segun- especializadas. tratamiento de blefaritis, triquiasis o cataratas. En
da Guerra Mundial, a la sociedad de consumo, a una Todas las especialidades veterinarias poseen, sin posteriores civilizaciones, la oftalmología avanzará
cultura más lúdica y a una nueva conciencia. duda, una importancia capital: medicina interna, en tratamientos y métodos. En la India, el Ayurveda
Cuando las mascotas pasan a formar parte de las cirugía (ver cap. 15), dermatología, oftalmología, tradicional, un antiguo sistema hindú, dedica un ca-
familias, las clínicas veterinarias disfrutan de un no- diagnóstico por imagen, anestesia y analgesia, re- pítulo al cuidado de los ojos; en medicina animal se
table crecimiento. En España, este boom se produjo producción animal, medicina del comportamiento… trataban afecciones oculares de elefantes.
a partir de los años 70, coincidiendo con el desper- (ver tabla al final del capítulo) pero en este caso nos En China, un médico llamado Suen escribió en el
tar económico del país. Las leyes internacionales se vamos a centrar sólo en aquéllas que tienen un cierto siglo VI a. C. un texto de oftalmología considerado
adaptan a los nuevos tiempos y se reescriben para recorrido histórico, que en algunos casos comenzó el más antiguo, lleno de ilustraciones y escritos sobre
proteger mejor a los animales, para regular el comer- desde el momento en que el ser humano aprendió a lesiones oculares diversas.
cio y la tenencia de exóticos. tratar a los animales. Llegamos a Grecia, donde el filósofo y médico Alcmeón
La veterinaria, que siempre vive en constante renova- de Crotona (siglo VI a. C.) descubrió los nervios prin-
ción y aprendizaje, relanza sus especialidades gracias cipales, a los que llamó poroi (canales) y el nervio ópti-
OFTALMOLOGÍA
a esa creciente demanda social. En pleno siglo XXI co (1). Empédocles de Agrigento hizo suya la hipótesis
es una ciencia avanzada que explota su permanente El manejo de las enfermedades oculares se cono- de los cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) para
curiosidad con nuevas tecnologías, métodos y descu- ce desde la Antigüedad. El Código de Hammurabi aplicarla a la vista, mientras que Demócrito de Abde-
brimientos. (1760 a. C., ver cap. 2), que ya se refería a la me- ra e Hipócrates de Cos lanzan otras teorías sobre las
Además, la profesión estableció en Europa un sis- dicina animal, menciona en sus leyes enfermedades causas de las enfermedades de los ojos. En Alejandría
tema de regulación de las especialidades esenciales de los ojos: inflamaciones, lagrimeo, sequedad, otras destacaron especialistas como Herófilo, Erasístrato y
para las principales especies de interés veterinario. anomalías de la visión, así como el uso de pomadas, Filoxeno. Hasta el pensador y político Demóstenes se
En 1993, cinco sociedades formaron la EBVS (Euro- colirios y derivados minerales. Se tiene constancia, interesó por la materia y escribió el Compendio de

291
Las especialidades veterinarias

En el mundo árabe, cuyas aportaciones a la veteri- de afecciones oculares. Ya en el siglo XIX, Antonio
naria van paralelas a las de la medicina, cabe desta- Santos publica Elementos de terapéutica mecánica o
car los siguientes oftalmólogos: Hunayn ben Ishaq sean de cirugía veterinaria, en el que describe opera-
(860), Rhazes (siglo X), Abu Ali Yahia, Al Gafiqui ciones quirúrgicas de cataratas, fístulas lagrimales o
(siglo XI), Abu Fadail ben al Naquid (siglo XII) o imperforaciones de párpados.
Ibn al Nafis (siglo XIII). Vives y Usón (1) destacan En Europa, un médico oftalmólogo, Rudolf Berlin,
en especial el Libro de agricultura, de Abu Zacaria comenzó la enseñanza de oftalmología veterinaria en
Yahia (siglo XII). Stuttgart en 1875. Y Josef Bayer (1847-1925), que
La cultura medieval europea se ocupó de la oftalmo- llegó a ser profesor de la escuela de Viena, está consi-
logía humana desde el comienzo y sus conocimientos derado uno de los fundadores de la oftalmología y la
fueron aplicados a la veterinaria. Jordán Rubio (o patología oftálmica veterinarias.
Jordanus Ruffus), Teodorico Borgognoni, Juan Álva-
rez Salamiellas (siglo XII), Guillaume de Villiers, Lo-
Herma dedicada a Demóstenes en Múnich. renzo Rusio (siglo XIII) y Manuel Díez de Calatayud
En el siglo XIX se produce un gran avance
W

(siglo XV) son algunos de los autores que se ocuparon en la medicina humana con la aparición del
de esta rama veterinaria. En su Mulomedicina, Bor- oftalmoscopio (Hermann von Helmholtz,
Oftalmología. Médicos y filósofos de la Roma anti- gognoni describe diversas afecciones oculares (con- 1850) y otros instrumentos que supondrán
gua también observaron las enfermedades de la vista juntivitis, queratitis, entropión, blefaroptosis o irido- un gran progreso en este campo.
en animales, como por ejemplo Columela, Publio Ve- ciclitis) y menciona diferentes remedios terapéuticos.
gecio o Paladio. En la Edad Moderna destacan en España Gabriel
Alonso de Herrera, Pedro López de Zamora, Mar- En España, Dalmacio García Izcara (1859-1927),
tín Arredondo, Fernando de Sande y Fray Miguel una de las grandes figuras de la veterinaria española,
Agustín, que en general recogen y actualizan el cono- publicó en 1906 su Compendio de cirugía veterina-
Primeros textos cimiento de autores clásicos, como Columela o Ve- ria, en el que aportó novedades respecto a la obra
de oftalmología gecio. La oftalmología humana y la veterinaria van de Sainz y Rozas. Uno de sus discípulos, el médico y
de la mano y posteriores autores, como Segismundo veterinario Cristino García Alfonso, publicó en 1948
Los primeros textos exclusivos de Malats o Francisco García Cabero, entre los albéita- una obra que fue declarada de Utilidad Nacional por
oftalmología veterinaria surgieron en res españoles, aprovechan los nuevos conocimientos su valor científico: Tratado de operaciones en vete-
el primer tercio del siglo XIX: Urbain médicos de la Ilustración. rinaria. En ella se refiere a la sutura de las heridas
Leblanc (1824), Fiedrick Müller (1847), En el siglo XVIII, Philippe-Etienne Lafosse publica su penetrantes corneales, entre otros muchos aspectos.
Heinrich Möller (1889) y Andréa Vachetta Curso de hipiátrica o tratado completo de la medici- En el siglo XX, el progreso en medicina veterinaria
(1892) fueron algunos de sus principales na de los caballos (1772), que servirá de referencia dependió, como en la medicina humana, de la situa-
autores. para posteriores estudios veterinarios. El libro apor- ción social, de la economía y de los avances de la
ta muchos conocimientos de patología y terapéutica tecnología. Y lo mismo ocurrió con la evolución de la

292
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

oftalmología. El desarrollo del microscopio y la me- de oftalmología veterinaria. Uno de los objetivos de
jora en las técnicas de fijación y tinción permitieron estas sociedades es el intercambio de experiencias y
grandes avances. En 1951 se desarrolló el oftalmos- conocimientos. Asimismo, la oftalmología veterinaria
copio indirecto con la imagen invertida del fondo del se convierte en una de las primeras especialidades en
ojo. Y a partir de entonces comenzó una nueva inves- las clínicas profesionales.
tigación en literatura oftalmológica, lo que significó
nuevos progresos.
DERMATOLOGÍA
La oftalmología veterinaria en el Reino Unido fue lide-
rada por George Coats y Edward Nettleship. En Fran- La dermatología es una especialidad multidisciplinar
cia surgió un libro indispensable en 1914: Ophtalmo- que tiene una gran importancia en medicina veterina-
logie Vétérinaire et Comparée de Eugène Nicolas. ria. A lo largo de la historia ya se tienen numerosas
El sueco Hilding Magnusson referencias: en el Antiguo Egipto se realizaban tra-
sentó, a comienzos del siglo, las tamientos para enfermedades de la piel y las encías
bases de estudios posteriores so- (hacia el año 2130 a. C.), así como fricciones con
bre atrofia progresiva de retina, pepino, miel, cera, cerveza, excrementos de serpien-
desarrollados luego por investi- tes, etc. (2).
gadores como Keit Barnett, Lio- En la Grecia Antigua, Aristóteles observó lo que se
nel Rubin, Gustavo Aguirre o supone que eran ácaros en animales que padecían
Kristina Narfström. sarna; y en Roma, una de las publicaciones más im-
A partir de mitad del siglo XX portantes fue Naturalis historia (Historia Natural, de
comenzaron a surgir numerosos Cayo Plinio el Viejo, siglo I), obra monumental de 36
oftalmólogos veterinarios que libros que trata de describir el mundo y todo aquello
contribuyeron al desarrollo de la que lo compone, incluyendo la medicina. Se ocupa

W
Sarcoptes scabiei, ácaro que produce la sarna.
especialidad en todo el mundo. de los animales en varios tomos, concretamente en el (Juan Antonio Castillo).
Aparecen también asociaciones, libro VIII, donde trata la naturaleza de los animales
colegios y programas académi- terrestres. Incluye los remedios que utilizan los ani-
cos de la especialidad. males para paliar sus dolencias, la reproducción de por ejemplo, descubrió que el ácaro Sarcoptes scabiei
Estados Unidos (1957), Austra- los perros y los remedios contra la rabia, entre otros. era el causante de la sarna. A finales de la Edad Me-
lia (1975), Suecia (1976) y Reino Catón, Virgilio, Columela y Vegecio mencionan dife- dia, el descubrimiento de la imprenta transformó la
Unido (1976) fueron los prime- rentes remedios, como el uso de cataplasmas de ex- sociedad humana y abrió una nueva era al difundir el
ros países en establecer colegios crementos de cerdo para curar mordeduras. pensamiento escrito y ponerlo al alcance de la pobla-
En la Edad Media, el médico sevillano Avenzoar (Abu ción, traspasando los monasterios. Así, en 1546 se
Meruán Ibn Zohar) contribuyó a la medicina animal describió por primera vez la fiebre aftosa, a cargo de
con el estudio de diversas enfermedades parasitarias; Girolamo Fracastoro. Años más tarde, Jacques Du
W

Oftalmoscopio.

293
Las especialidades veterinarias

Fouilloux y George Turberville clasificaron por pri- de Jacques Labessie de Solleysel, se mencionan tra- rinary Dermatology (1953, F. Kral y B.J. Novak),
mera vez las dermatosis del perro, estableciendo cua- tamientos de heridas y ungüentos cicatrizantes, así primera obra de esta especialidad veterinaria escrita
tro grupos de sarna: roja, escamosa, negra y común. como el tratamiento del prurito y del muermo. en inglés, en 1964 se creó la Academia Americana de
Charles Lestienne, ya en el siglo XVII, describe el Un siglo más tarde, Philibert Chabert, uno de los di- Dermatología Veterinaria (AAVD) y cinco años más
muermo, la sarna y la peste ovina, entre otras, en su rectores de la escuela de Alfort, escribe el Tratado de tarde se publicó la primera edición del libro Small
obra La maison rustique (1666). Robert de Salnove la sarna y los herpes de los animales (1783). En el Animal Dermatology, por George H. Muller, Robert
publica en Vénérie royale (1665), un detallado lis- siglo XIX, época del nacimiento de la parasitología Warren Kirk y Danny W. Scott. Los tres están consi-
tado de tratamientos de la sarna, como el aceite de humana y veterinaria, Robert Willan (1757-1812) derados como “los padres de la dermatología del si-
cáñamo, la nuez de agalla o agallas de Alepa por su publica On cutaneous diseases, un hito en la historia glo XXI”: definen enfermedades como las dermatitis
efecto astringente; y en Le parfait mareschal (1664), de la dermatología que tuvo una gran influencia en la autoinmunes, las alopecias genéticas o las enferme-
veterinaria. Otro autor fundamental es Delabere Blai- dades endocrinas. El método diagnóstico se proto-
ne, que escribió Outlines of the veterinary art (1802), coliza y se comienzan a utilizar pruebas complemen-
considerado el primer libro “científico” de medicina tarias como test hormonales, exámenes micológicos,
veterinaria en lengua inglesa. En 1817 publicó Cani- citologías e histopatologías. Se instalan dogmas der-
ne Pathology, en la que dedica varios capítulos a las matológicos y se aplican conceptos terapéuticos.
W

Estatua que la
ciudad de Verona patologías cutáneas del caballo y del perro y describe Varios países seguirán el ejemplo del Colegio Ame-
dedicó a por primera vez el sarcoma de Sticker. Otros exper- ricano de Dermatología Veterinaria (ACVD), hasta
Fracastoro. tos, como Alcide Raillet, Louise George Neumann que en 1984 se crea la ESVD (Sociedad Europea de
o Pierre Mégnin, completan un siglo notable para la Dermatología Veterinaria), que desarrollará una for-
dermatología veterinaria. mación especializada con la organización de congre-
El avance de esta especialidad en el siglo XX arranca sos anuales y cursos para veterinarios. Esta entidad
con el llamado “periodo europeo”, en el que se sien- favorecerá, además, el intercambio de ideas entre ex-
tan las bases de una enseñanza clínica y teórica de pertos internacionales y los debates científicos.
la dermatología veterinaria y se estructura esta espe-
cialidad. En 1926 aparece la primera obra dermato-
lógica de carnívoros domésticos, escrita por Charles
Leblois y se definen la sarna sarcóptica, demodécica,
Sabía que…
y notoédrica; el impétigo, las dermatitis medicamen-
La localidad francesa de Dijon acogió
tosas, el prurito esencial, la tiña, la linfadenitis cutá-
en septiembre de 1989 el primer con-
nea y el eccema. En 1938 se publica la enciclopedia
greso mundial de dermatología vete-
Nouvelle pratique dermatologique, editada por Fer-
rinaria. El evento sirvió para cuestionar
dinand-Jean Darier (1856-1938), considerado hoy
afirmaciones hasta entonces dogmáti-
en día el “padre de la dermatología francesa”.
cas sobre las enfermedades, tratamien-
En el periodo americano, además de la obra Vete-
tos o diagnósticos.

294
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

En el año 2000 tuvo lugar el congreso mundial de El auge de la escolástica y de las universidades como
la asociación de dermatología veterinaria (WCVDA) principales fuentes del conocimiento permitió en el
con Richard Halliwell como primer presidente. En el siglo XVII la publicación de obras de cirugía, en las
año 2009 la WCDVA cambia su nombre a WAVD que se hace una mención especial al estudio de las
(World Association of Veterinary Dermatology) con enfermedades de la boca y los dientes.
Didier Noël Carlotti como presidente. Es a partir del siglo XVIII, con la creación de las es-
cuelas veterinarias, cuando comienza una veterinaria
mucho más científica. Edward Mayhew publica en
ODONTOLOGÍA
1862 El ilustrado doctor de caballos, que refleja la
La odontología veterinaria fue una especialidad des- repercusión que las enfermedades dentales tienen en
tinada casi exclusivamente al caballo desde tiempos la salud de los caballos.
remotos, debido a la importancia del equino en el A partir del siglo XX, el desarrollo de la odontología
ámbito agrícola y en el militar. Pero a mitad del siglo Fragmento del papiro de Ebers (1550 a. C.), el docu- fue en aumento y las numerosas investigaciones han

W
XIX se empezaron a aplicar tratamientos dentales a mento más antiguo que se conoce sobre odontología. pasado necesariamente por el animal de experimenta-
los animales de compañía, sobre todo limpiezas y ex- ción, ratas y hámsteres, principalmente. En Europa,
tracciones. la creación del Instituto Dental Veterinario de Viena,
Como en las restantes especialidades de la sanidad Chironis, quien dé una idea más completa sobre la en 1945, constituyó un decisivo empujón para la es-
animal, la historia de la odontología es inseparable aplicación de emplastos para tratar los abscesos, así
de la humana. En Egipto se descubrió el documento como las suturas de la lengua y de tejidos lesionados
más antiguo que se conoce sobre esta materia: el pa- por el bocado. Pelagonio (De Dentibus) y Aristóte-
piro de Ebers, que data de 1550 a. C. En este texto les desarrollaron otros estudios sobre enfermedades Manipular los dientes
se describen remedios para los abscesos dentales y dentales de los équidos. para falsificar la edad
para la gingivitis; se realizaban implantes mediante Los veterinarios romanos avanzaron en el estudio
comino y miel; en esta época, además, se utilizaban odontológico de los caballos, aunque quizá la apor- En animales jóvenes, la falsificación más
ya las prótesis dentales. tación más singular que se conoce, del siglo I, es la frecuente consistía en extraer tempra-
Hacia el 600 a. C. se fecha la primera constancia que primera referencia de cirugía oral en el perro. namente los dientes temporales para
se tiene en China del estudio de la edad de los caba- Los expertos en la Edad Media suelen coincidir en estimular la erupción de los dientes
llos a través de sus dientes incisivos. En el Libro de que la medicina y la veterinaria sufrieron un retroce- permanentes. Y a la inversa, existían téc-
los animales de la Crónica de Zuo (Zuo Zhuan), uno so respecto a la curiosidad y las ansias de progresar nicas de rejuvenecimiento cuando la de-
de los más antiguos que se conocen, se describe la que se dieron en la época clásica. La odontología no manda de animales jóvenes creció, que
identificación del caballo y su edad por la dentadura. se libró de ese periodo de olvido, hasta que a media- consistían en crear cavidades similares a
Ya en la Grecia clásica, Hipócrates detalla un méto- dos del siglo XIII resurge el tratamiento de las enfer- los infundíbulos de los incisivos jóvenes
do de extracción dentaria con pinzas especiales, pero medades equinas, a partir de la publicación de Medi- en la superficie oclusal del diente.
será Vegecio, en su imprescindible Mulomedicina cina Equorum, de Jordán Rubio (Jordanus Ruffus).

295
Las especialidades veterinarias

San Román (3) estudió el tratamiento endodóncico

W
Retrato de
y protésico de los dientes del perro. Estos estudios Geoffroy
tuvieron una brillante continuidad gracias a los doc- Saint-Hilaire.
tores Vives, García Arnás y Trobo Muñiz. Años más
tarde, la creación de la SEOVE (Sociedad Española
de Odontología-Cirugía Maxilofacial Veterinaria y
Experimental) consiguió la difusión, la investigación
y el desarrollo de la odontología veterinaria en Espa-
ña, ya sea en pequeños animales, en caballos o inclu-
so en exóticos.
Lógicamente, en Europa no fueron a la zaga y así, en
1992, se creó la Sociedad Europea de Odontología
Veterinaria (EVDS) y sólo seis años después surgió
otro foro de investigación importante, el European hábito. En Inglaterra, John Stuart Mill (1806-1873)
Veterinaria Dental College, uno de cuyos miembros definió la etología como la construcción del carácter,
fundadores es Fidel San Román. tanto individual como colectivo. Para Saint-Hilaire,
W
“A farrier’s shop”, cuadro de Paulus Potter que refle-
ja el trabajo de un veterinario (1648). En la actualidad, la odontología veterinaria ha ad- en cambio, esta disciplina consistía en el estudio
quirido un grado de especialización casi comparable biológico del comportamiento animal en su hábitat
a la humana; el avance de los medios diagnósticos, natural. A caballo entre dos siglos, la etología vivirá
pecialidad. En dicho instituto se han ido formando como la radiología digital y el TAC, están empezan- un intenso debate entre los defensores de la corrien-
todos los años grandes especialistas, de la mano de los do a ser ampliamente difundidos. te instintivista y la mecanicista. La primera define el
profesores Joseph Bodingbauer y Karl Zetner. instinto como una especie de innato plan de vida que
En 1977 se crearon la Sociedad Americana Dental y lleva al animal hacia su conservación; Saint-Hilaire y
ETOLOGÍA
el Colegio Americano de Odontólogos Veterinarios Jean Henri Fabre (1823-1915) fueron sus principales
en Estados Unidos, lo que ha significado un paso im- La etología se define como la parte de la biología exponentes. Por el contrario, los mecanicistas consi-
portantísimo para la odontología internacional. que estudia el comportamiento de los animales. deraban que los comportamientos están basados en
Comprende campos que van desde su genética has- reacciones automáticas. Jacques Loeb (1859-1924),
ta su ecología. La etología canina y su aplicación en que escribió La concepción mecanicista de la vida,
El primer dentífrico para perros se formuló
el cambio de la conducta de los perros deben apli- fue su principal defensor.
en 1975 en Estados Unidos.
carse, siguiendo un rigor científico, por especialistas Jakob Johann von Uexküll (1864-1944) sugiere la
en este campo. idea de que los animales perciben porciones limitadas
En 1981 se presentó en la Universidad de Zarago- El término “etología” surgió a mediados del siglo XIX del ambiente en su obra Umwelt und Innenwelt der
za la primera tesis doctoral sobre odontología con- en Francia, y fue Isidore Geoffroy Saint-Hilaire quien Tiere (1909). Oskar Heinroth (1871-1945), biólogo
servadora en veterinaria, en la que el profesor Fidel lo introdujo. Proviene del griego ethos: costumbre, alemán y uno de los precursores de la etología en su

296
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Fidel San Román


Ascaso

Doctor en Veterinaria.
Historia de la odontología veterinaria
Catedrático de
Los primeros indicios sobre odontología veterinaria aparecen comienza en Europa Central, con la publicación de Medicina
Cirugía en la Facultad
en el Código de Hammurabi (1760 a. C.), en el que se especifica Equorum, de Jordanus Ruffus, y la Hipiátrica, de Laurence Ru-
de Veterinaria de la
Complutense que los veterinarios podían cobrar por la extracción dentaria. Ya sius (1320), un periodo muy importante en el tratamiento de en-
de Madrid. en el Antiguo Egipto, el papiro de Ebers describe numerosos re- fermedades equinas. Destaca la figura de Guy de Charliac (siglo
medios para los abcesos bucales y gingivitis. En China, 600 años XIV), el primero en utilizar anestésicos en odontología.
a. C., se conocía la edad de los caballos mediante el estudio de En 1602, Sánchez Crespo, Redondo y Conde dedican amplios
sus dientes incisivos. capítulos en sus libros al estudio de las enfermedades de la boca
Griegos y romanos avanzaron en esta disciplina; así, Hipócra- y los dientes. A principios del siglo XVI, la disposición del Proto-
tes explica en Indicus la extracción de los dientes caninos y la am- barberato, para dentistas, coexistió con el Protoalbeiterato, que
putación parcial de la lengua para mejor adaptación del bocado. regulaba los títulos y la formación de los albéitares.
Aristóteles, en Animaliu, describió la enfermedad periodontal del En 1664, Jacques de Sollysel, autor de La Parfait Marechal,
caballo. El romano Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia habla describe que el lampas es un proceso autolimitante que no requie-
sobre el tratamiento preventivo de la rabia del perro extirpando re tratamiento. En 1749, M. Lafose explica la trepanación de los
Ana Whyte
la “lyssa”. Y Celso, en el año 30 a. C., explica la obturación con senos frontal y maxilar para el tratamiento de las complicaciones
Orozco
pizarra machacada y plomo. dentales. Markham describe el tratamiento mediante limado y
Doctora en Ya en nuestra era, Columela describe la determinación de la corte de las puntas y picos y el uso de vinagre y sal para el enjua-
Veterinaria. edad del caballo y Quirón escribe sobre los tumores mandibula- gue final.
Profesora titular de res y las enfermedades de los dientes de los caballos. Vegecio, en La fundación de la Escuela de Lyon en 1762 da comienzo a la
Patología Animal en
Mulomedicina Chironis, preconiza la sutura de la lengua y los veterinaria de base científica para el conocimiento racional de
la Facultad de
tejidos lesionados por el bocado y la colocación de emplastos las enfermedades. Edward Mayhew describe la necesidad del tra-
Veterinaria de la
Universidad de para tratar los abcesos extraorales. tamiento de las enfermedades orales en el caballo y cómo éstas
Zaragoza. En el Imperio Bizantino se escribió la Hipiátrica, recopilación influyen en su salud en El ilustrado doctor de caballos (1862).
de todos los libros griegos y romanos de Constantinopla e inclu- La odontología veterinaria adquiere carácter científico a partir
ye una sección de Dentición. De los árabes destacan dos figuras, de 1945 con la creación del primer Instituto Dental Veterinario
Avicena y Abulcasis; este último preconizó un tratamiento para en Viena. A partir de allí se han publicado numerosos libros y ar-
fístulas dentarias, utilizado hasta periodos bastante recientes. tículos, especialmente en pequeños animales. De la extracción se
En Europa, tras el hundimiento del Imperio Romano, el tra- ha pasado a la práctica de casi todos los procedimientos dentales,
tamiento de los animales enfermos estuvo basado en creencias como son las reconstrucciones, con o sin tratamiento endodón-
religiosas, supersticiones y folclore. Pero a partir del siglo XIII cico, las ortodoncias y la aplicación de los implantes dentales.

297
Las especialidades veterinarias

país, aplicó los métodos de la morfología compara-


Darwin y la etología tiva al comportamiento animal. Redescubrió el fe-
nómeno de la impronta (proceso de aprendizaje que
Una de las grandes figuras precursoras tiene lugar en los animales jóvenes durante un corto
de la etología fue Charles Darwin (1809- periodo de receptividad), ya definido por Douglas
1882). En El origen de las Especies, pu- Spalding en el siglo XIX. Los resultados de Heinroth
blicado en 1859, dedica un importante fueron popularizados por su discípulo Konrad Lo-
capítulo a los instintos naturales; Darwin renz (1903-1989), que consideraba a su maestro el
aplica su teoría de la selección natural, fundador del comportamiento animal como rama de
por la cual solamente los animales dota- la zoología.
dos con características favorables para Los trabajos de Edward Tolman (1886-1959) y
la supervivencia dejarán sus rasgos en Clark Leonard Hull (1884-1957) fueron los precur-
generaciones posteriores. Alfred Russell sores de la etología cognitiva que abrió las puertas
Wallace (1823-1913) llegó a esta misma a un amplio campo de investigación en psicología.
teoría independientemente de Charles Tolman está considerado como uno de los primeros
Darwin. psicólogos en proponer los conceptos “mentalistas”
La teoría de Darwin no explicaba, sin que rigen las acciones del animal. Hull es el fundador
embargo, los mecanismos de la herencia. de lo que se denomina la Escuela de Yale, y defensor
del condicionamiento operante (estímulo-respuesta).

W
Konrad Lorenz.
Intentó integrar el condicionamiento clásico de Pav-
lov a la elaboración de comportamientos.
Pero los dos grandes de la etología son Konrad de las abejas respectivamente. A partir de entonces
Lorenz (zoologo austríaco) y Nikolaas Timber- la etología empezó a considerarse como ciencia con
gen. En el año 1939 fundaron juntos la escuela pleno derecho.
etológica del comportamiento animal, que man-
tuvo fuertes discrepancias con la escuela estado-
La etología en España
unidense de psicólogos experimentales, quienes
aseguraban que el animal es un mero ejecutor de Entre los años 1500 y 1600 fueron numerosos los
respuestas a estímulos externos, olvidando de esta naturalistas españoles que estudiaron el comporta-
forma la espontaneidad de muchos de sus actos. miento animal (4). Amparados en el Siglo de Oro
En 1973, Lorenz, Timbergen y Karl von Frisch reci- cultural, expertos como Bernabé Cobo, José de
bieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la con- Acosta, Bernardino de Sahagún y Gonzalo Fernán-
ducta de los animales: la impronta en los gansos, el dez de Oviedo y pensadores de la talla de Luis Vives,
estudio sobre el instinto y el sistema de comunicación Isaac Cardoso, Francisco Vallés y Gómez Pereira
W

Sello británico con la imagen de Charles Darwin.

298
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

estudiaron el comportamiento animal como base desde un punto de vista biológico. Desde 1960 re-
FARMACOLOGÍA
para el estudio del comportamiento humano. surge el estudio del comportamiento animal, con los Los orígenes de la farmacología se remontan a los
El aragonés Francisco Marcuello publicó en 1617 trabajos de dos autores: José María Rodríguez Del- albores de la existencia. Su estudio llevó al plantea-
el libro Historia Natural y Moral de las aves, en el gado y Jordi Sabater Pi. El primero trabajó sobre el miento de cuestiones como el dolor, el sufrimiento, la
que describe las costumbres de las aves, incluidos los cerebro de los primates y estableció las técnicas de curación, el misterio de la vida y la muerte. Por eso
murciélagos, y relaciona el comportamiento de éstas electrodos múltiples implantados permanentemente al principio hubo filtros del amor, antídotos contra
con el humano. en el cerebro. Creó el Departamento de Investigación la brujería, ungüentos para matar o para privar al
A partir de la segunda mitad del siglo, España aco- del Centro Especial Ramón y Cajal de Madrid, en el enemigo de su fuerza. Desde el Neolítico, a las sus-
gió nuevas ideas, como la teoría de la evolución de que se crearon grupos de investigación sobre neuro- tancias se les atribuyeron propiedades mágicas que se
Darwin o las leyes genéticas de Mendel. Así, en 1886 histología, neurofisiología, neuroquímica y compor- adscribían a los seres vivos; desde el Cercano Orien-
se publicó la traducción del libro Animal Intelligen- tamiento social. El segundo está considerado como te, pasando por Egipto, las culturas china e hindú,
ce, de George J. Romanes, considerado el primer tex- uno de los primatólogos españoles más importantes: o las mayas, incas y aztecas, estas sustancias y re-
to de Psicología Comparada. se centró en el estudio de los primates en su hábitat medios van encontrando finalidades curativas más
El interés por el comportamiento animal fue ganando natural; su proyecto, junto al de Dian Fossey y Geor- específicas para los seres humanos y, poco a poco,
importancia en España, como lo demuestran los nu- ges Shaller, en Ruanda y Zaire, y Jane Goodall, en para los animales.
merosos discursos inaugurales en diversas universi- Tanzania, tuvieron una repercusión importante en la La farmacología veterinaria estuvo invariablemente
dades. El trabajo del premio Nobel Santiago Ramón antropología ya que explicaban conceptos sobre el vinculada a la humana durante muchos siglos. En
y Cajal, en 1921, sobre el estudio del mundo senso- proceso de hominización. Grecia, Esculapio, Teofraste y Dioscórides, princi-
rial de las hormigas tuvo implicaciones científicas en palmente, arrinconan la magia y apuestan por la bo-
el ámbito del comportamiento animal. La progresión tánica. En Roma son Plinio el Viejo, Catón, Verrón y
de las ideas se vio en La sociabilidad de los animales,
Jordi Sabater Pi (1922-2009) fue, en Columela quienes más aportan a esta disciplina, que,
libro publicado en 1935 por José Loustau Gómez, 1976, el primer catedrático de Etología en en líneas generales, volvió a depender de la magia y
en el que se recogen las teorías sobre la sociabilidad España, e introdujo por primera vez esta la superstición durante la Alta Edad Media.
asignatura. Considerado uno de los grandes La aportación de médicos árabes, como Avicena (Li-
especialistas mundiales en etología, se hizo bro de curaciones) o Constantino el Africano, sirvió
famoso por ser quien envió al zoológico de de base para los posteriores tratados de albeitería,
Sabía que… Barcelona al gorila Copito de Nieve. en los que se trató la terapéutica farmacológica del
equino. Dichos recetarios contenían un gran número
El oscense Félix de Azara (1742-1821), de medicamentos de complicada formulación, aun-
militar, ingeniero, naturalista y antro- En los años 80 se produce una consolidación de esta que autores como Francisco de la Reyna (Libro de
pólogo, realizó uno de los primeros disciplina en España, se crea la Sociedad Española de Albeyteria) o Francisco García Cabero (Adiciones al
estudios sobre el comportamiento de Etología en 1984 y la Sociedad Española de Psicolo- libro de Instituciones de Albeyteria) se inclinan por la
los monos Carayás en Paraguay. gía Comparada en 1988 y se experimenta un creci- utilización de simples recetas.
miento remarcable en la producción científica. El ungüento basilicón, como explica Ángel Salvador

299
Las especialidades veterinarias

Velasco (5), se consideraba de uso muy común por entre otros, son algunos de los nombres clave en otras acreditadas en alguna elaboración determinada.
emplearse para la protección del casco del caballo. este campo, aunque las figuras de los siglos XVII y En el último tramo del siglo XIX se generaliza el uso
Existían diferentes tipos de emplastos según su con- XVIII fueron Carlos Linneo y Lazzaro Spallanzani. de baños medicinales; se siguen aplicando los em-
sistencia y composición: bizma o juncada, por ejem- A partir de esta época se suceden descubrimientos de plastos y cataplasmas, además de colirios y lavativas,
plo, este último para combatir el muermo. Se sumer- agentes anestésicos y el desarrollo de agentes antimi- y aumenta el empleo de ungüentos como el diges-
gía la parte afectada en aguardiente o vinagre, que crobianos, así como técnicas para sintetizar sustan- tivo, egipciaco, de grietas, vejigatorio y resolutivo.
poseían carácter curativo; también se administraban cias a partir de minerales y vegetales. Sir Humphry Asimismo, en esta época se aíslan muchas sustancias
de forma preventiva y en ocasiones había baños aro- Davis (1778-1829) es una de las figuras esenciales, (emetina, estricnina, brucina, piperina, quinina, fi-
máticos, de espíritu de vino y de acero preparado. como más adelante lo serán Crawford W. Long, sostigmina…).
La época del Renacimiento aportó varias de las ca- William T. G. Morton, John Snow, Joseph Lister o La veterinaria siguió de la mano de la medicina en el
racterísticas de la farmacología moderna y una de Adolph W. Kolbe. siglo XX (insulina, cortisona, penicilina o estreptomi-
ellas fue la separación de funciones del cirujano y La aparición de las escuelas veterinarias significó un cina…) incluso cuando se aprueban los primeros regla-
del farmacéutico. Paracelso, Fracastoro y Brunfels, impulso para la farmacología veterinaria, casi siem- mentos para la elaboración y venta de medicamentos
pre a expensas de la medicina humana. Así, en la (en España, 1924), ya que no se hace distinción alguna
Escuela de Veterinaria de Madrid existió una botica con los de uso animal. Habrá que esperar hasta 1933
en la que se elaboraban los medicamentos necesarios (Decreto de 7 de diciembre) para que se efectúe la pri-
para el tratamiento de los caballos y las mulas con- mera separación de competencias sobre medicamentos
valecientes. Sirvió además como formación práctica de uso animal. En esa fecha se crea el Instituto de Bio-
para los alumnos. El primer profesor de esa botica logía Animal. En 1934 se consolida la separación y se
fue Benito Agustín Calonge, desde 1796 a 1817. Ca- reglamenta la elaboración y venta de medicamentos,
tedráticos como Guillermo Sampedro, José María desinfectantes, sueros y vacunas para ganadería.
de Estarrona y Nicolás Casas se encargan de escribir En 1981 surge el primer Real Decreto sobre produc-
obras sobre terapéutica farmacológica. tos zoosanitarios tras la dictadura franquista y se
Nicolás Casas de Mendoza (1801-1872), en su obra mantiene el doble registro. La Ley del Medicamento
Farmacopea veterinaria y formulario magistral, ex- de 20 de diciembre de 1990, desarrollada por el Real
pone la dificultad del veterinario al pedir una compo- Decreto de 1995, tiene el acierto de someter a todos
sición medicamentosa oficinal a través de una receta, los medicamentos a normas técnicas iguales.
ya que en numerosas ocasiones estaban preparadas A partir de 1985, la farmacología mundial se ve
en dosis para humanos. Además, el farmacéutico se favorecida por la aparición de nuevas moléculas:
negaba a menudo a preparar las recetas prescritas al antiparasitarios sistémicos (avermectinas y milbe-
creerlas excesivas, por lo que el veterinario tenía que micinas), antibióticos (fluoroquinolonas de tercera
personarse en muchas ocasiones en la botica para dar generación), insecticidas, larvicidas, ovicidas (piretri-
explicaciones (5). Estas dificultades motivaron la apa- nas, fipronil, imidacloprida) o inmunomoduladores
Retrato de sir Humphry Davis. rición de boticas para medicamentos de uso animal y (ciclosporina).
W

300
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

y gamma, así como la tomografía computarizada yor cuando se percató de que esa fluorescencia podía
Fármacos veterinarios (TC) y la tomografía axial computarizada (TAC). atravesar materiales como el papel, el cartón, la tela
Las técnicas de diagnóstico más conocidas basadas o la madera, como si fueran transparentes. Un día, al
Hoy en día, muchos antibióticos son ex- en la utilización de radiaciones no ionizantes son la poner la mano delante del dispositivo se dio cuenta de
clusivamente veterinarios, como tiamu- resonancia magnética y la ecografía. que aquella luz desconocida permitía ver la sombra
lina, virginiamicina, carbadox, etorfina y de sus huesos. A esa radiación electromagnética en
xilacina y gran número de antiparasita- longitud de onda menor que la luz visible le llamó
rios. En la actualidad, una de las áreas
El descubrimiento de los rayos X
rayos X. Así inventó las radiografías y su descubri-
donde más ha progresado la farmaco- En 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen miento revolucionó la historia de la imagen médica.
logía veterinaria es en el control de los descubrió accidentalmente los rayos X cuando se en- Científicos como Otto von Guericke, Jean Picard y
procesos reproductivos de los animales. contraba en su laboratorio realizando experimentos Hermann von Helmholtz (1821-1894) contribuyeron
con un dispositivo (tubo de Crookes) que emitía una al desarrollo de esta radiación electromagnética.
forma de luz invisible que producía una extraña fluo-
rescencia en una pantalla cercana. Su sorpresa fue ma-
El desarrollo de la imagen médica
En el año 2010 se aprobó en España una nueva norma
que regulaba la posesión, la ubicación y la dispensa- En la segunda mitad del siglo XX se produjo un de-
ción de los medicamentos veterinarios, así como su sarrollo exponencial en el perfeccionamiento y utili-
utilización por parte de los profesionales. Sólo aque- zación de las técnicas de imagen en la mayor parte
llas personas expresamente autorizadas podrán poseer de las especialidades médicas. Las cámaras gamma
o tener bajo su control medicamentos veterinarios o (capaces de detectar una sustancia radiactiva incor-
sustancias que puedan utilizarse como tales. Otro porada a un organismo) y el fenómeno de la reso-
apartado establece que se exigirá la prescripción vete- nancia magnética nuclear (descubierta en 1946) son
rinaria mediante receta para la dispensación al público ejemplos de lo que ha supuesto la revolución del
de aquellos medicamentos veterinarios sometidos a tal diagnóstico por imagen y sus aplicaciones.
exigencia en su autorización de comercialización. Desde el descubrimiento de los rayos X, la TC (to-
mografía computarizada) ha sido, sin duda, una de
las contribuciones más valiosas al diagnóstico por
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
imagen. A su desarrollo contribuyeron los trabajos
El conjunto de tecnologías que permiten observar el del ingeniero y físico sudafricano Allan McLeod Cor-
interior de un cuerpo y buscar indicios de un cuadro mack, cuyos estudios publicados en 1967 sirvieron
clínico recibe el nombre de diagnóstico por imagen. de base a los trabajos del ingeniero inglés Godfrey
Las principales técnicas se clasifican según el uso o Newbold Hounsfield, quien diseñó el primer apara-
no de radiaciones ionizantes. En el caso de utiliza- to. Ambos recibieron el premio Nobel de Fisiología y
ción de estas radiaciones, cabe destacar los rayos X Wilhelm Conrad Röntgen, descubridor de los rayos X. Medicina en 1979.
W

301
Las especialidades veterinarias

a b
Sabía que...
En homenaje a Godfrey Newbold
Hounsfield, las unidades que definen
las distintas densidades de los tejidos
examinados por TC se denominan
Hounsfield.

c Basándose en los trabajos de Cormak y de Houns-


field, Robert Ledley inventó el ACTA o Automatic
Computerized Transverse Axial scanner (patentado
en 1975) que sentó las bases de la moderna tomogra-
fía computarizada (TC).
Dentro del campo de la imagen médica, la endos-
copia veterinaria (6) es una técnica mínimamente
invasiva para procedimientos a través de orificios
naturales del cuerpo o por medio de uno o varios
orificios pequeños. Mediante la endoscopia, los vete-
rinarios reducen el dolor de sus pacientes, el tiempo
Los medios técnicos de la medicina vete- de recuperación y las complicaciones de una cirugía.
rinaria en la actualidad son muy equipara- En un primer momento se utilizó como herramienta
bles a los que se utilizan en la humana. de diagnóstico; posteriormente, sus aplicaciones se
En las imágenes, un endoscopio (a), una ampliaron para incluir, por ejemplo, la extracción de
radiografía digital (b), un ecógrafo (c), y en cuerpos extraños, la cirugía artroscópica y las esteri-
la imagen de la izquierda un TAC. lizaciones laparoscópicas.
Los primeros médicos en desarrollar métodos para
explorar el cuerpo a través de sus orificios fueron el
árabe Albukasim y, posteriormente en 1805, Phillip
Bozzini. Fue a partir de esta fecha cuando varios cien-
tíficos intentaron construir instrumentos similares
al endoscopio hasta que Antonin Jean Desormeaux

302
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

(1815-1882) lo presentó ante la Academia de Cien- Paralelamente, en las civilizaciones orientales se esta- El Renacimiento profundizó en nuevas teorías de la
cias de París en 1853. ba despertando el mismo interés como lo confirman mano de Leonardo da Vinci (dibujos anatómicos de
A finales del siglo XIX, Adolf Kussmaul y Max Nit- tratados como el Canon de Medicina chino (2600 las válvulas cardiacas), Thomas Linacre (estudios del
ze mejoraron el modelo original de endoscopio. En a. C.) en el que se especifica que “toda la sangre está pulso), Gerolamo de Acquapandente (válvulas de las
1901 se realizó la primera celioscopia y en los años bajo el control del corazón”. venas) y, entre otros, Andrés Vesalio, que está consi-
30 se publicaron los primeros trabajos sobre inter- En Mesopotamia, las diferentes civilizaciones ya des- derado como el primer médico en describir la anato-
venciones laparoscópicas con fines no diagnósticos. cribían flebotomías y la inspección de la sangre como mía del corazón y el funcionamiento de las venas y
Karl Storz comenzó la producción de instrumentos elemento de diagnóstico. En Grecia, varios pensadores las arterias. Vesalio se acercaba a la teoría de la cir-
para otorrinolaringología en 1945. Su contribución y científicos mostraron un especial interés por el cora- culación de la sangre, cuyo descubrimiento se lo han
al desarrollo de la endoscopia fue crucial. Sus traba- zón; así, Hipócrates de Cos estudió el fenómeno del atribuido a lo largo de la historia al aragonés Miguel
jos, junto con los del físico Harold Hopkins, revo- pulso arterial, Aristóteles consideraba que el corazón Servet (ver cap. 9), al zamorano Francisco de la Re-
lucionaron el mundo de la medicina óptica. Por su es el nexo de unión entre el alma y los órganos vitales yna y al italiano Andrés Cesalpino, entre otros. Hoy
parte, el portugués Fernando Alves Martins inventó y el médico Erasístrato de Ceos descubrió la válvula en día se considera muy probable que Servet fuera
el primer endoscopio de fibra óptica en 1964. tricúspide. No hay que olvidar a Claudio Galeno, que, el descubridor de la circulación menor (pulmonar) y
Pero no fue hasta 1986 cuando las técnicas de ciru- pese a todas sus inexactitudes, descubrió que las arte- que el médico inglés William Harvey describiera en
gía laparoscópica se integraron en la cirugía gracias a rias contienen normalmente sangre y no aire. 1616 la circulación mayor.
que se magnificaron las imágenes en pantallas de te- Sucesivos médicos y filósofos de Roma y del mundo
levisión. Esta especialidad ha revolucionado en muy árabe fueron aportando teorías más precisas acerca España e Inglaterra, las dos grandes
pocos años la cirugía humana y veterinaria. del corazón y sus enfermedades. Desde Herófilo, dis- potencias coloniales de la época, no
cípulo de Praxágoras, hasta Avenzoar e Ibn an Nafis, sólo estaban enfrentadas por el afán
la medicina humana y animal avanzó progresiva-
CARDIOLOGÍA de conquista territorial sino también
mente en el conocimiento de lo que en un futuro se
por la autoría del descubrimiento de la
El funcionamiento del corazón ha sido desde la An- llamaría cardiología.
circulación sanguínea: Servet y De la
tigüedad motivo de investigación científica. Desde la
Reyna, por un lado, y Harvey por otro.
medicina empírica e instintiva hasta las prácticas má-
gicas y religiosas de las civilizaciones más antiguas, el
ser humano se ha sentido fascinado por ese órgano Sabía que Merece la pena detenerse en Harvey, uno de los gran-
que da vida y controla la circulación de la sangre. des científicos de la historia. Publicó sus hallazgos en
Basta con remontarse a la época del Antiguo Egipto En las culturas precolombinas (inca, un libro en el que explicaba con detalle sus métodos
para descubrir papiros que ya describían los movi- maya, azteca) usaban la hoja de coca científicos, aplicados en disecciones efectuadas en ove-
mientos del corazón como eje de la vida humana y para prevenir las molestias cardiorres- jas: Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sangui-
animal. En ellos se enumeran los vasos sanguíneos y piratorias cuando se sufre del “mal nis in Animalibus. William Harvey concluyó que la
cardiacos pero no será la única civilización interesa- de altura” y el curare para sedar a las sangre está en permanente movimiento en el cuerpo de
da en esta especialidad. presas en la selva amazónica. los animales y que es el corazón el motor que provoca

303
Las especialidades veterinarias

El nacimiento de En 1839, Ritter von Purkinje observó la El primer trasplante de


la homeopatía presencia de fibras especiales en las corazón en perros
paredes interiores del corazón de las
En el siglo XIX se desarrolla la medicina ovejas. Hoy se llaman fibras de Purkinje. Norman Edward Shumway (1923-2006)
homeopática, de la mano de su princi- y Richard Lower realizaron el primer
pal impulsor, el alemán Samuel Hahne- trasplante de corazón en perros en
mann; esta especialidad avanzó más tar- Uno de los momentos importantes para la cardiolo- 1958. Otros médicos de prestigio como
de con la biomedicina veterinaria, que gía humana y veterinaria se produjo hacia 1860: el Adrian Kantrowitz y Christiaan Barnard
aportará para trastornos circulatorios el médico y físico Étienne-Jules Marey (1830-1904) y el habían investigado en perros antes
Cactus compositum ad us vet, fármaco veterinario Jean Baptiste Auguste Chauveau (1827- de aplicar el trasplante de corazón en
recomendado para insuficiencias ligeras, 1917), ambos franceses, efectuaron la primera ca- humanos. Barnard pasó a la historia por
aunque también se ha llegado a experi- teterización cardiaca. Marey, que había inventado ser el primer médico en realizar esta
mentar con él en lesiones cardiacas. un esfigmógrafo para estudiar el pulso arterial y los operación en un hombre en 1967.
cambios de presión, unió su esfuerzo con Chaveau en
la cateterización cardiaca.
A principios del siglo XX, la cardiología humana
ese movimiento circular. Lógicamente, Harvey allanó realizó grandes avances: se sientan las bases de la he- El desarrollo de la cardiocirugía y los sucesivos
el camino de la cardiología humana y animal. Médi- matología y se aplica la resonancia a las enfermeda- avances (marcapasos, técnica del by-pass, ecocar-
cos como Santorio Santorio, Thomas Willis, Lazzaro des del corazón. diografía, TAC, resonancia magnética, entre otros)
Spallanzani, Jean Nicolás Corvisart, Ernest Weber y Pero quizá el descubrimiento más importante lo rea- establecieron las bases de la cardiología moderna. La
François Magendi desarrollaron esta especialidad en lizó en 1903 el físico holandés Willem Einthoven cardiología veterinaria como especialidad fue reco-
los siglos posteriores. Uno de ellos, el italiano Luigi (1860–1927): el hallazgo del electrocardiograma nocida a nivel europeo en el año 2002 (ECVIM-CA
Galvani realizó experimentos con ranas aplicándoles (ECG) le valió a este científico el premio Nobel de European College of Veterinary Internal Medicine-
electrochoques para su reanimación en el año 1791. Medicina en 1924. Companion Animals).

(1) VIVES VALLÉS, M.A., USÓN CASAÚS, J.M. Historia de la oftalmología veterinaria. Medicina Veterinaria, 1998, vol. 15, nº 2.
(2) GUAGUÈRE, E. Passé, present et futur de la dermatology vétérinaire. Bull. Acad. Vét. France, 2008, Tome 161, N°4 www.academie-veterinaire-france.fr
(3) SAN ROMÁN ASCASO, F., WHYTE OROZCO, A., TROBO MUÑIZ, I. Atlas de Odontología en pequeños animales. Madrid: Grass Editions, 1998.
(4) GUILLÉN-SALAZAR, F., PONS-SALVADOR, G., CARPINTERO, H. El desarrollo histórico del estudio del comportamiento animal en España: desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Revista de Psicología General y Aplicada, 2001, 54 (2), pp. 331-344.
(5) SALVADOR VELASCO, A. Evolución del medicamento de uso veterinario en España. Revista Información Veterinaria. Febrero, 2007.
(6) SPANER, S.J., WARNOCK, G.L. A brief history of endoscopy, laparoscopy, and laparoscopic surgery. Edmonton (Canadá): University of Alberta, 1997.

304
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Otras especialidades reconocidas por la EBVS

Especialidad Organismo europeo Reconocimiento oficial

Farmacología y Toxicología ..................................................................................................ECVPT European College of Veterinary Pharmacology and Toxicology ................................... 1997
Cirugía equina, de grandes animales y de pequeños animales ..........ECVS European College of Veterinary Surgery ................................................................................................ 2000
Medicina interna de pequeños animales
(Cardiología, Medicina interna, Oncología) ...........................................................ECVIM-CA European College of Veterinary Internal Medicine-Companion Animals ........... 2002
Diagnóstico por imagen..........................................................................................................ECVDI European College of Veterinary Diagnostic Imaging ............................................................... 2002
Medicina del comportamiento ..........................................................................................ECAWBM European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine ........................ 2002
Bienestar animal .............................................................................................................................ECAWBM European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine ........................ 2011
Neurología...........................................................................................................................................ECVN European College of Veterinary Neurology ....................................................................................... 2002
Oftalmología......................................................................................................................................ECVO European College of Veterinary Ophthalmology ........................................................................ 2003
Anestesia y Analgesia ................................................................................................................ECVAA European College of Veterinary Anaesthesia and Analgesia .......................................... 2003
Parasitología ......................................................................................................................................EVPC European Veterinary Parasitology College .......................................................................................... 2003
Reproducción animal .................................................................................................................ECAR European College of Animal Reproduction ....................................................................................... 2004
Manejo de salud porcina ........................................................................................................ECPHM European College of Porcine Health Management ............................................................... 2004
Medicina zoológica aviar ........................................................................................................ECZM European College of Zoological Medicine ........................................................................................ 2005
Dermatología ....................................................................................................................................ECVD European College of Veterinary Dermatology................................................................................. 2006
Patología clínica ..............................................................................................................................ECVCP European College of Veterinary Clinical Pathology ................................................................. 2007
Avicultura ..............................................................................................................................................ECPVS European College of Poultry Veterinary Science ......................................................................... 2008
Medicina de animales de laboratorio..........................................................................ECLAM European College of Laboratory Animal Medicine................................................................. 2008
Manejo de la salud de pequeños rumiantes .........................................................ECSRHM European College of Small Ruminant Health Management ....................................... 2008
Nutrición comparada .................................................................................................................ECVCN European College of Veterinary Comparative Nutrition..................................................... 2009
Herpetología, Medicina de pequeños mamíferos,
Medicina de animales salvajes...........................................................................................ECZM European College of Zoological Medicine ........................................................................................ 2009
Odontología.......................................................................................................................................EVDC European Veterinary Dentistry College .................................................................................................. 2009
Gestión de la salud bovina....................................................................................................ECBHM European College of Bovine Health Management ................................................................ 2010
Medicina interna equina..........................................................................................................ECEIM European College of Equine Internal Medicine ........................................................................... 2010
Medicina de poblaciones e inspección y control de alimentos ...........ECVPH European College of Veterinary Public Health ............................................................................. 2011
Medicina de animales de zoo.............................................................................................ECZM European College of Zoological Medicine ........................................................................................ 2011

305
Un veterinario examina a una cabra en un poblado de India. La foto ganó el primer premio del concurso del Año Mundial Veterinario en 2011.
(Cortesía de la OIE).

“Hoy asistimos a un evento histórico, ya que la peste bovina es la primera enfermedad animal erradicada por la humanidad”
BERNARD VALLAT, MAYO DE 2011
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

HACIA DÓNDE AVANZA LA SANIDAD ANIMAL


FINALES DEL SIGLO XIX 1928), quienes trabajarían con un joven médico ve-
Y PRINCIPIOS DEL XX terinario suizo, Arnold Theiler (1867-1936), descu-
En 1890, en un congreso organizado en Berlín, Ro- bridor de la teileriosis bovina.
bert Koch ya predecía la existencia de dos tipos de Sin embargo, la etapa decisiva es el descubrimiento
microbios que posteriormente serían identificados de la naturaleza filtrable del agente responsable de
como bacterias y virus. la peste bovina. En 1902, Maurice Nicolle (1862-
Dos de sus discípulos, Friedrich Löffler (1852-1915) 1932) y Mustafa Adil-Bey (1871-1904) demostraron
y Pavil Frösch (1860-1928), fueron los primeros en que el agente causal de esta enfermedad también era
demostrar que el agente responsable de la fiebre af- un virus; fue una verdadera sorpresa, ya que la peste
tosa era «un virus filtrable», que más tarde sería sim- humana era de origen bacteriano, como lo habían
Bernard Paul Pierre
plemente un virus. demostrado Alexandre Yersin (1863-1943) y Shiha-
Vallat Pastoret
Este descubrimiento fundamental tendría considera- saburo Kitasato (1852-1931). La peste bovina fue
Director general de la Asesor científico bles repercusiones más adelante, ya que precedió al eliminada progresivamente de Europa mediante me-
Organización Mundial de la OIE. reconocimiento de que el agente responsable de la didas de profilaxis higiénica.
de Sanidad Animal (OIE). poliomielitis humana es también un virus. En 1920, lamentablemente, la peste bovina fue rein-
Otra enfermedad animal, la peste bovina, también troducida accidentalmente en Bélgica con un rebaño
desempeñó un papel importante por esta misma épo- de cebúes infectados, proveniente de las Indias ingle-
ca. Vale la pena echar un vistazo a su historia entre sas y destinado a Brasil. Estos animales, en tránsito

L
a gestión de la sanidad animal ha conocido finales del siglo XIX y principios del XX. en el puerto de Amberes, permanecieron alrededor
un notable auge en el transcurso del pasado Numerosos científicos de renombre han contribui- de dos semanas en los locales de cuarentena donde
siglo y a principios del presente. do a los conocimientos sobre esta enfermedad de entraron en contacto con vacunos americanos de
Sin embargo, la revolución en este campo empezó ya los bovinos. carne, que después fueron expedidos a los mercados
en el siglo XIX gracias a los destacados trabajos de Ante los estragos que causaba la epizootia de peste de Bruselas y de Gante. En esta última localidad, el
Louis Pasteur (1822-1895) en Francia y de Robert bovina en Sudáfrica a finales del siglo XIX, los ale- rebaño contaminó a unos bovinos originarios de Ale-
Koch (1843-1910) en Alemania, y de sus émulos, manes enviaron una misión a ese país, bajo la super- mania que, tras su ulterior distribución en el país, di-
como el médico veterinario Edmond Nocard (1850- visión de Robert Koch y de Paul Kohlstock (1861- seminaron la enfermedad. Aparecieron varios focos,
1903) en Francia. Cabe citar igualmente los trabajos 1900), para estudiar la enfermedad y su prevención. pero la enfermedad no fue reconocida sino al cabo
del médico veterinario Daniel Elmer Salmon (1850- El Instituto Pasteur de París enviaba, por su parte, de tres semanas, pese a que habían muerto siete de
1914) en Estados Unidos. a Jules Bordet (1870-1961) y a Jan Danysz (1860- los cebúes en tránsito. Una profilaxis exclusivamente

307
Hacia dónde avanza la sanidad animal

higiénica, con vacío sanitario alrededor de los focos, Leclainche (1861-1953), ex profesor en la Escuela de más de 260 representaciones regionales y subre-
puso fin a la epizootia unos cinco meses después (en- Veterinaria de Toulouse (Francia). La organización, gionales, sus centros colaboradores y laboratorios de
tre agosto de 1920 y enero de 1921). creada con 28 países signatarios, cuenta actualmente referencia, la OIE gestiona la sanidad animal mun-
La reaparición de la peste bovina en Europa, conti- con 178 países miembros. dial y su sistema de alerta cumple un papel primor-
nente del que había sido eliminada, puso de mani- dial en la esfera de la investigación científica y de la
fiesto la necesidad de una colaboración internacio- información zoosanitaria. Al operar en la interfaz
EL PAPEL DE LA OIE
nal para luchar contra las principales enfermedades entre la sanidad animal, la salud pública y el medio
contagiosas de los animales domésticos y salvajes. En Sin embargo, la historia de la peste bovina no ter- ambiente (el concepto de “Una Salud”), la OIE actúa
efecto, ante el temor suscitado de una extensión de la mina allí. La lucha contra la enfermedad y su elimi- al lado de los organismos encargados del apoyo y la
peste bovina hasta sus fronteras, Francia tomó la ini- nación progresiva continuaron sobre todo en el si- financiación de la lucha contra las enfermedades ani-
ciativa de convocar, en 1920, una reunión internacio- glo XX, en particular mediante la vacunación con males, y ayuda a sus miembros en la prevención, el
nal a fin de organizar la lucha contra las enfermeda- vacunas seguras y eficaces. El 25 de mayo de 2011 control y la eliminación eventual de las enfermedades
des contagiosas de los animales en el ámbito mundial. se declaró oficialmente la erradicación mundial de la animales. En su capacidad de organización interna-
Esta reunión dio lugar a la creación en 1924 de la peste bovina, con ocasión de la 79a Sesión General cional de referencia en materia de salud y bienestar
Oficina Internacional de Epizootias, desde 2005 Or- (Asamblea mundial) de la Organización Mundial de de los animales, la OIE elabora normas para garan-
ganización Mundial de Sanidad Animal que conser- Sanidad Animal en París, y fue confirmada por la tizar la seguridad sanitaria de la cadena alimentaria
va su acrónimo histórico OIE. El primer presidente FAO un mes después. Se trata de la segunda enfer- y del comercio internacional de los animales y de sus
de la OIE fue el médico veterinario belga Henri De medad de origen vírico erradicada del globo, tras la productos en el marco de los acuerdos suscritos con
Roo (1861-1930), titulado en 1886 de la Escuela viruela humana, y de uno de los más grandes éxitos la Organización Mundial del Comercio.
Veterinaria de Cureghem en Bruselas (Bélgica), y el de la medicina veterinaria. La OIE fue creada inicialmente con el objeto de con-
primer director general fue el profesor Emmanuel Presente en los cinco continentes a través de su red trolar la propagación internacional de las enferme-

Labores veterinarias en Mali, Costa de Marfil y Camerún. Cortesía de la OIE.


W

308
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

dades contagiosas animales. Esta misión histórica se ticada por primera vez y cuyo impacto sobre la salud do por corolario una modificación considerable del
mantiene y se ha ampliado en el marco del nuevo animal o la salud pública es significativo. Una enfer- espectro de las enfermedades o infecciones zoonóti-
mandato de “mejorar la sanidad animal en el mundo medad transfronteriza es toda enfermedad que puede cas, contribuyendo a la emergencia de nuevos agentes
entero”, confiriendo así a los servicios veterinarios propagarse fácilmente a escala regional o mundial. patógenos para el hombre y los animales domésticos.
responsables la categoría de “bien público mundial”. Los criterios considerados por la OIE para inscribir Si nos atenemos a la biodiversidad de los vertebrados
Hoy en día, la OIE incluye en sus códigos una lista de una enfermedad en sus listas son los siguientes: ex- salvajes, la taxonomía actual reconoce la existencia
92 enfermedades infecciosas de los animales terrestres tensión internacional, potencial zoonótico, extensión de 62.275 especies:
(aves y abejas incluidas) y 30 enfermedades infecciosas significativa entre las poblaciones naives (no expues- U 9.723 especies de aves.
de los animales acuáticos (peces, moluscos, crustáceos tas previamente), una enfermedad emergente. U 9.002 especies de reptiles.
y anfibios incluidos); todas las enfermedades inscritas Como resultado de la aplicación de estos criterios, U 5.416 especies de mamíferos.
en estas listas son tratadas con rigurosa igualdad. Ac- las listas actuales de enfermedades de la OIE mues- U 6.570 especies de anfibios.
tualmente, se ha puesto el énfasis en la fauna silvestre, tran que las enfermedades de los animales de granja U 31.564 especies de peces.
las zoonosis y las infecciones emergentes. y las zoonosis (incluidas las toxiinfecciones alimenta- Según las estimaciones, actualmente conocemos el
Según las definiciones de los códigos, una zoonosis es rias) ocupan el primer plano. 99% de especies de mamíferos, pero este porcen-
toda enfermedad o infección naturalmente transmisi- taje no incluye los agentes patógenos conocidos y
ble del animal al hombre. Una enfermedad emergente potenciales.
IMPACTO DE LA BIODIVERSIDAD
es, según el Código Terrestre de la OIE, una nueva in- Las zoonosis, relacionados o no con la alimentación,
EN ENFERMEDADES EMERGENTES
fección resultante de la evolución o la modificación de son particularmente importantes en el contexto de
un agente patógeno existente, una infección conocida La mundialización, el cambio climático y la apertura las enfermedades infecciosas que afectan al hombre,
que se extiende a una nueva área geográfica, un agen- de ecosistemas antes cerrados, principalmente debido puesto que en su mayor parte son de origen zoonóti-
te patógeno desconocido o una enfermedad diagnos- a la deforestación de los bosques primarios, han teni- co. Una revista exhaustiva publicada a principios del

La OIE despliega una amplia actividad en Asia y África. Cortesía de la OIE.


W

309
Hacia dónde avanza la sanidad animal

siglo XXI registra, por ejemplo, la existencia de 1.415 ARN, al no existir un mecanismo de corrección du- U La reaparición de la rabia terrestre en Europa Oc-
especies de organismos patógenos para el hombre, de rante su replicación, son el origen de poblaciones de cidental en forma de rabia selvática vulpina.
los cuales 217 son virus y priones, 538, bacterias y cuasiespecies. Pueden mutar por causa de diversos U Los accidentes regulares de peste porcina clásica,
rickettsias, 307, micetos, 66, protozoos y 287, hel- mecanismos como recombinación, renovación y, con sobre todo en Europa, y la reintroducción en diver-
mintos. Entre los agentes patógenos, 868 (61%) se más frecuencia, por mutaciones puntuales en gran sas ocasiones de la peste porcina africana, que sale
clasifican como zoonóticos y 175 especies patógenas parte silenciosas (degeneración del código genéti- de su reservorio africano, con la persistencia de una
se consideran asociadas a enfermedades emergentes. co). De ahí su capacidad de adaptarse fácilmente a zona insular de infección en Europa (Cerdeña). Cabe
De los 175 patógenos emergentes en este grupo, 132 nuevos hospedadores. Se conocen aproximadamente señalar igualmente la extensión de la enfermedad en
(75%) son zoonóticos, en su mayor parte originarios 5.000 especies de virus, pero su número se subesti- África, como lo mostró el episodio de la epizootia en
de la fauna silvestre. La fauna silvestre constituye, ma; el número real, y es sólo un cálculo, podría exce- las islas vecinas, la isla Mauricio, por ejemplo.
por tanto, una importante fuente potencial de nue- der de 130.000, con lo cual cabe suponer que tal vez U Los episodios dramáticos de fiebre aftosa en la
vos agentes patógenos para el hombre y los anima- conocemos solo un 4% de los virus existentes y que Unión Europea, de donde había sido eliminada gra-
les domésticos, como lo han demostrado epidemias el mundo de los virus es enorme. cias sobre todo a la vacunación.
recientes, por ejemplo, las infecciones por Henipavi- U El accidente más espectacular de estos últimos
rus, el SRAS o la infección de las aves por el virus de años es, sin embargo, la emergencia de la encefalo-
SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI
la gripe H5N1. Las investigaciones futuras deberán patía espongiforme bovina (EEB) y su transmisión al
concentrarse por consiguiente en esta interfaz entre el La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por hombre en forma de la variante de la enfermedad de
hombre, los animales domésticos y salvajes y el me- numerosos eventos infecciosos de importancia; cabe Creutzfeldt-Jakob (vCJD), que ha tenido una reper-
dio ambiente (“Una Salud”). citar algunos en desorden en el marco restringido de cusión mundial y un impacto económico considera-
Los agentes patógenos más preocupantes son los este texto, sin ser exhaustivos, sean enfermedades ble; por suerte, las medidas tomadas a nivel inter-
virus por su variabilidad, en particular los virus de transfronterizas, zoonóticas o emergentes: nacional, siguiendo en particular las reglas prescritas

Imágenes del control de la influenza aviar en Mali, Senegal y Costa de Marfil. Cortesía de la OIE.
W

310
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

por la OIE, han permitido cortar la extensión de la ginada por el virus de la gripe H5N1 y su posible ÉXITOS OBTENIDOS
infección y la progresiva regresión de la enfermedad. transmisión al hombre, que causa una enfermedad Y DESAFÍOS DEL FUTURO
No obstante, las investigaciones científicas sobre la mucho más grave que la gripe estacional; por suerte,
encefalopatía espongiforme bovina deben proseguir- el control de la infección en su fuente aviar, como lo Ante todo, cabe recordar nuevamente el éxito obteni-
se, en particular, en lo referente al origen de esta en- preconizaba la OIE, ha permitido reducir su impacto do a escala mundial con la erradicación de la peste bo-
fermedad. mundial de manera significativa y evitar una eventual vina antes mencionada, que supone uno de los gran-
U Una zoonosis aparecida más recientemente en pandemia. des éxitos veterinarios en la lucha contra las graves
Malasia también suscita preocupación; se trata de la La Organización Mundial de la Salud (OMS) de- epizootias en las últimas décadas.
infección por el virus Nipah (Henipavirus), transmi- claró recientemente una pandemia causada por el La rabia, que es responsable de más de 50.000 dece-
tida por los murciélagos frugívoros, que se ha insta- virus de la gripe H1N1 (una mezcla de secuencias sos humanos cada año (básicamente relacionados con
lado de modo duradero en países como Bangladesh. genéticas de origen aviar, porcino y humano), pero mordeduras de perros en los países en desarrollo), es
U La fiebre del Nilo Occidental, vehiculada por las felizmente no ha tenido el impacto previsto por al- uno de los grandes desafíos por superar. Europa Occi-
aves, se ha instalado espectacularmente en toda Nor- gunos expertos. dental ha eliminado la rabia vulpina mediante la vacu-
teamérica, diseminándose rápidamente y causan- U Obviamente, no podemos ignorar el origen ani- nación oral de los zorros (Vulpes vulpes), usando una
do una alta mortalidad tanto en la especie humana mal del virus HIV, responsable de la inmunodeficien- vacuna recombinante vaccinia-rabia que fue distribui-
como en équidos y aves. cia humana adquirida, y el coronavirus, responsable da en el terreno.
U La fiebre del Valle del Rift, igualmente responsa- de la epidemia de SRAS. Hoy existen los medios para eliminar mundialmente
ble de una alta mortalidad en el hombre, se extiende U Por último, el origen de la reciente epizootia de la rabia de los animales domésticos (vacunación, con-
actualmente por África, llegando casi hasta las puer- lengua azul en Europa septentrional, debida al sero- trol de perros errantes…) y sólo hace falta voluntad
tas de Europa. tipo 8 del virus, de origen subsahariano, aún no ha política y financiación para alcanzar este importante
U Otro episodio reciente es la infección aviar ori- sido claramente elucidada. objetivo. En Alemania se han tomado medidas simi-

Veterinarios en el continente africano.


W

311
Hacia dónde avanza la sanidad animal

lares para controlar la peste porcina en la fuente, en Para concluir, se ha trazado como objetivo el control, dad. La función primordial de la OIE consiste en ve-
el jabalí (Sus scrofa). Muchos países, en particular la incluso la eliminación mundial, de tres enfermedades lar por que estas diferencias no tengan repercusiones
mayoría de países europeos, han conseguido controlar animales zoonóticas: la fiebre aftosa, la peste de los en las perspectivas de control a escala mundial. Otra
dos zoonosis importantes, a cambio de numerosos sa- pequeños rumiantes (al igual que la peste bovina) y, de sus funciones es mantener una buena colabora-
crificios; se trata de la tuberculosis bovina causada por esperemos, la rabia canina. ción con sus organizaciones internacionales asocia-
Mycobacterium bovis y de la brucelosis bovina (Bru- Estas tentativas de control o erradicación ocasionan das para alcanzar sus objetivos, en particular, con el
cella abortus). Estos éxitos han sido posibles mediante indudablemente diferencias en la situación sanitaria apoyo a los países en desarrollo. La vigilancia sigue
la acción en la esfera de la salud pública veterinaria. entre los diferentes países libres o no de la enferme- siendo de actualidad.

312
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

El futuro de la profesión veterinaria


One world, one health, one vet torio contar con planes de formación continuada, correctamente
organizada y del máximo nivel, que se deberán extender hasta el
La globalización también afecta al sector de la sanidad y es último rincón de la profesión. Además, será necesario ampliar y
el origen de la cada vez más usada expresión One world, one profundizar conocimientos en nuevas disciplinas como atención
health cuando se mira al futuro. Me he permitido añadir One al cliente, recursos humanos, gestión empresarial, etc., sin las
vet porque nuestra profesión no es ajena a la convergencia que cuales estará comprometida la viabilidad de nuestra actividad.
se produce en la sociedad y en el mundo empresarial en general. La unión del colectivo y la colaboración es otra asignatura pen-
El sector está cambiando. La industria farmacéutica se concentra diente. Nos percibimos muchas veces más como competidores
en menos compañías y la distribución sigue los mismos pasos. El nú- que como compañeros y posibles colaboradores, lo cual nos indi-
mero de explotaciones ganaderas es cada vez menor, mientras que vidualiza y nos aísla. Es justo el sentido contrario de cómo evolu-
el tamaño de las granjas aumenta y los sistemas de producción son ciona nuestro entorno. Es necesario hacer un esfuerzo por fomen-
más intensivos y profesionalizados. Los centros veterinarios tienden tar el corporativismo, establecer sinergias profesionales y modelos
a ofrecer más y mejores servicios uniéndose muchas veces en peque- productivos con economías de escala o de oferta de servicios; sólo
ños grupos o en grandes cadenas de decenas o cientos de estableci- así podremos responder a las demandas de los futuros clientes.
mientos con protocolos y sistemas de gestión estandarizados. La sociedad espera de nosotros soluciones. Soluciones a las ne-
Carlos Lacoma La sociedad está cambiando. Cada vez hay mayor concienciación cesidades sanitarias de las mascotas, de los animales de produc-
Sambia hacia el cuidado y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y ción; soluciones en materia de seguridad alimentaria, de medio
el medio ambiente. El concepto de prevención se antepone al de ambiente, etc. Somos un pilar fundamental para conseguir el
Veterinario. tratamiento. El incremento en la demanda de servicios y en la espe- bienestar de las personas. Sin embargo, muchas veces parece que
Director de Grupo
cialización de los mismos son aspectos incuestionables. Los clientes olvidamos este objetivo final y le damos prioridad a intereses par-
Asís Biomedia S.L.
cada vez están más informados y son, por tanto, más exigentes. ticulares de países, regiones o colectivos que están muy alejados
Valores intangibles como seriedad, compromiso, ética, vocación de de ofrecer servicios comunes, generalizados y útiles para los ciu-
servicio se convierten en activos clave para lograr el éxito y obtener dadanos. En esto también debemos cambiar, y mucho.
el respeto y el reconocimiento social de nuestra profesión. En un mundo con tendencia a la globalización, con un concep-
Tenemos que cambiar. El mayor potencial de las empresas, uni- to sanitario de One world, one health, el futuro de la profesión
do a los sistemas de producción más intensivos y a la mejor infor- veterinaria debe ir en la misma dirección y ello pasa por ser un
mación de los clientes, irremediablemente conllevará una elevada colectivo One vet: unido, colaborador, con una extraordinaria
exigencia y responsabilidad en el trabajo. Por tanto, la formación formación, con políticas globales y perfectamente coordinadas y
universitaria deberá ser de enorme calidad a la vez que será obliga- con clara vocación de servicio a la sociedad.

313
314
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ABAD GAVÍN, M. Introducción a la Historia de la Veterinaria: Lección inaugural del curso académico BISHOP. S. Traditional chinese veterinary medicine. Veterinary History, 2008.
1984-85. León : Universidad de León. 1984. BLONDEAU A.M. Y PELLIOT P. Matérieux pour l´étude de l´hippologie et de l´hippiatrie tibétaines.
ABAD GAVÍN, M. Introducción a la historia del arte de herrar. Rev. Medicina Veterinaria, 1998, Vol. 15, nº 1. Génova : Ed. Librairie Droz, 1972.
ABAD GAVÍN, M. El caballo en la Historia de España. León : Ed. Universidad de León, 1999. BOESSNECK, J. Die Tierwelt des Alten Ägypten : untersuch anhand kulturgeschichtlicher und
ADAMS, J.N. Pelagonius and latin veterinary terminology in the Roman Empire. Leiden : Ed. E.J. zoologischer. Munich : Ed. Quellen, 1988.
Brill, 1995. BÖKÖNYI, S. History of domestic mammals in Central and Eastern Europe. Budapest : Ed. Akadémiai
AHUMADA GÓMEZ, A., SÁNCHEZ TORREJÓN, M. Lengua azul o fiebre catarral ovina. Revista Ganadería, Kiadó, 1974.
1695-1123. BRESSOU, C. Histoire de la médecine vétérinaire. París : Ed. Presses Universitaires de France, 1970.
ALMELA VIVES, F. El Libre del Mustaçaf y la vida de la ciudad de Valencia a mediados del siglo XVI. BREWER, D.J. Cattle in The Oxford Encyclopedia to ancient Egypt. Oxford : Ed. Oxford University
Bol. Soc. Castellonense de Cultura, 1949, tomo XXV. Press, 2001.
ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, J.M. Los doce libros de agricultura que escribió en latín Lucio Junio CALVO, F. Libro de Albeyteria. Madrid : Ed. Andrés García de la Iglesia, 1675.
Moderato Columela, traducidos al castellano por D. Juan María Álvarez de Sotomayor y Rubio. CAMPS I RABADÁ, J. Los primeros conejos llegaron a América iniciado noviembre de 1493. Rev.
Madrid: Imprenta Miguel de Burgos, 1824. Información Veterinaria, octubre-2008.
ARBOGAST, R.M. MÉNIEL, P. YVINEC, J.H. Une histoire de l’élevage. Les animaux et l’archéologie. CASAS DE MENDOZA, N. Historia General de la Veterinaria. Córdoba : Unión de Bibliófilos Veterinarios
París : Ed. Errance, 1987. Españoles, 2000.
ARNAUD S. L’élevage et la médecine vétérinaire dans trois grandes civilisations antiques. Thèse CASTEL, E. Diccionario de dioses y símbolos del Egipto Antiguo. Cuenca : Ed. Aldebarán, 2009.
doctorat vétérinaire n°57. Lyon, 1988. CASTRO DASSEN, H. Y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C.A. Código de Hammurabi. Buenos Aires : Ed. Cooperadora
ARREDONDO, M. Obras de Albeyteria. Primera, segunda y tercera parte. Madrid : Ed. Antonio de Derecho y Ciencias Sociales, 1966.
González de Reyes, 1677. CECIO, A. Cuma nella storia della Medicina Veterinaria. Atti V Convegno Nazionale di Storia della
AYMARD, A., AUBOYER, J. Oriente y Grecia Antigua. Barcelona : Ed. Destino, 1983. Medicina Veterinaria. Ed. Grosseto 22-24 giugno 2007.
BADIOLA DÍEZ, J.J., DEHESA SANTIESTEBAN, F.L. Los colegios veterinarios, cien años de protagonismo CHIODI, V. Storia della Veterinaria. Milano : Edit. Farmitalia. Sevizio Veterinario, 1957.
en la veterinaria española. Ed. Consejo General de Colegios Veterinarios de España. CIANTI, L.B. Y CIANTI, L. La Pratica della Veterinaria nei Codici Medievali di Mascalcia. Bolonia :
BARCIA GOYANES, J.J. El mito de Vesalio. Valencia : Ed. Real Academia de Medicina de la Comunidad Ed. Edagricole, 1993.
Valenciana y Universidad de Valencia, 1994. CID DÍAZ, J.M. Temas de historia de la veterinaria II. Universidad de Murcia, 2004.
BARDET, J.F. La chirurgie de l´animal de compagnie. Passé, présent et futur. Communication. CLAIVAZ, JEAN-B. Vache triste, vache malade. Genève : Société d´Histoire et d´Archeologie de
Bull. ACAD. VÉT. FRANCE, 2008, TOME 161, Nº 4. Genève. P. 18, 1997.
BENITO HERNÁNDEZ, M., PÉREZ GARCÍA, J.M., MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, L.A. REGLAMENTO ORGÁNICO CLOTTES, J. Los chamanes de la Prehistoria. Barcelona : Ed. Ariel, 2010.
DEL CUERPO DE VETERINARIA MILITAR. MONCADA (VALENCIA) : UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA-CEU, 2004. CLUTTON-BROCK, J. A natural history of domesticated mammals. Cambridge : Ed. Cambridge
BERTRAND G. et al. Enfermedades emergentes y reemergentes en sanidad animal y zoonosis. University Press, 1999.
Madrid : Ed. Instituto Tomás Pascual Sanz, 2010.

315
Bibliografía general

Colectivo. Histoire de la microbiologie: Louis Joblot et ses microcopes, Premiers antibiotiques, CRUZ, I. Recuerdo histórico de la anestesiología veterinaria. Consulta Difusión Veterinaria, 2001,
Trois visions de la peste, Bulletin de la Societé Française de Microbiologie. Mai 2010, Vol. 25, nº 2. Vol. 9, nº 78, 79-86.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. De los problemas veterinarios españoles. Conferencia pronunciada en el CUBILLO DE LA PUENTE, R. Los alimentos y la Veterinaria : Apuntes históricos sobre la inspección
Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante, el 7 de octubre de 1978. sanitaria de los alimentos. León, Ed. Universidad de León, 1999.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Quirón, maestro y sabio. Discurso de ingreso en la Real Academia de DARDER, G. Cirugía veterinaria. Madrid : Ed. Imprenta de J. Viñas, 1860.
Medicina de Valladolid. Febrero, 1987. DE JAIME GÓMEZ, J. Y DE JAIME LOREN, J.M. Historia de la Apicultura española. Segorbe (Castellón) :
CORDERO DEL CAMPILLO, M. et al. Semblanzas veterinarias. León : Ed. Laboratorios Syva, 1973. Artes Gráficas Manuel Tenas, 2001.
CORDERO DEL CAMPILLO, M., MÁRQUEZ, M.A, MADARIAGA DE LA CAMPA, B. Albeyteria, Mariscalia y DE LA FUENTE, J.A. La biología en la Antigüedad y la Edad Media. Salamanca : Ed. Universidad
Veterinaria. (Orígenes y perspectiva literaria). León : Universidad de León. Secretariado de de Salamanca, 2002.
Publicaciones, 1996. DE LA REYNA, F. Libro de Albeyteria. Alcalá : Ed. Juan Gracián., 1603.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Los nombres hispánicos de la Veterinaria. Albeyteria, Mariscalía y DE LA VEGA, H. et al. Historia de la Grecia Antigua. Salamanca : Ed. Universidad de Salamanca, 2007.
Veterinaria. León : Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1996. DEMONTOY, A. Acupuncture vétérinaire chez le chien. Ed. You Feng, 2004.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Veterinary medicine in the medieval period. The Christian Kingdoms DESPEUX, C. Aperçu historique de l´art vétérinaire en Chine. Revue d’Acupuncture Vétérinaire. 1981.
in Spain. Rev. Historia Medicinae Veterinariae, 1997, Vol. 22, 73-96. Vol. 9, 15-22.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Comentarios sobre la historia de las zoonosis. Lección inaugural del DÍEZ, M. Llibre de Menescalia. Barcelona : Ed. Johan Rosembach, 1515.
curso sobre zoonosis. Facultad de Veterinaria. León, 2001. DIGARD, J.P. Comentario sobre la obra Le Naceri. La Perfection des deux arts ou traité complet
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Crónica de Indias. Ganadería, Medicina y Veterinaria. León : Ed. Junta d’hippologie et d’hippiatrie arabes. M. Perron. París. Bouchard´-Huzard 1852-1860.
de Castilla y León, 2001. DUALDE PÉREZ, V. Exámenes de albéitares en el siglo XV. Boletín de la Sociedad Castellonense
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Los premios Nobel y la Veterinaria. Rev. Información Veterinaria, de Cultura, julio-septiembre, 1985, tomo LXI.
enero-1997, pág. 44. DUALDE PÉREZ, V. Un manuscrito anónimo de menescalía. Nota preliminar. II Jornadas Nacionales
CORDERO DEL CAMPILLO, M. La parasitología hoy. Investigación y Ciencia, 1981, Vol. 58: 52-53. de Historia de la Veterinaria. Madrid, 1996.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Teaching Veterinary Parasitology throughout the world. Veterinary DUALDE PÉREZ, V. El ejercicio itinerante de la albeitería en la Edad Media valenciana. Rev. Medicina
Parasitology, 1986, Vol. 9: 1-12. Veterinaria, 1997, Vol. 14, nº 9.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. The history of veterinary parasitology in Spain. Veterinary Parasitology, DUALDE PÉREZ, V. Historia de la Albeyteria Valenciana. Valencia : Ed. Ayuntamiento de Valencia, 1997.
1989, Vol. 9: 1-12. DUALDE PÉREZ, V. Principales aportaciones de la ciencia veterinaria a la medicina humana. Valencia :
CORDERO DEL CAMPILLO, M. 100 años de parasitología española. Sanmartín Durán M.L.: Avances en Ed. Ilustre Colegio Oficial de la Provincia de Valencia, 2008.
Parasitología. Protozoología. Santiago de Compostela : Servicio de Publicaciones, Universidad DUALDE PÉREZ, V. El Protoalbeiterato en la Corona de Aragón. Ponencia presentada en el I Congreso
de Santiago de Compostela, 1992. Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Zaragoza, 1998.
COTTEREAU, P., WEBER-GODDE, J. Claude Bougelat. Un lyonnais fondateur des deux premières écoles DUALDE PÉREZ, V. La sociología de la alimentación, en el medioevo. Rev. Información Veterinaria,
veterinaries du monde (1712-1779). Lyon : ENS Éditions, École normale supérieure de Lyon, abril-2007.
abril 2011. DUALDE PÉREZ, V. I Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Valencia. Los
CÓZAR MARÍN, J.M. Mulomedicina Chironis. Estudio filológico. Estudio crítico y edición del libro gremios valencianos de albéitares. Valencia : Ed. Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia, 1997.
segundo de la Mulomedicina Chironis. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona, DUALDE PÉREZ, V. El Renacimiento y la anatomía animal. Revista Información Veterinaria,
2005. septiembre-2009, pp. 18-21.

316
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

DUALDE PÉREZ, V. Las recopilaciones bizantinas de la veterinaria griega: La Hippiatrika. Revista GÓMEZ PIQUER, J., PÉREZ GARCÍA, J.M. Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón
Información Veterinaria, abril-2008, pp. 21-24. (1847-1997). Zaragoza : Institución Fernando el Católico, DPZ, 1998.
DUNLOP, R.H., WILLIAMS, D.J. Veterinary medicine. An illustrated history. St. Louis : Ed. Mosby, 1996. GONZÁLEZ ARCE, J.D. Gremios. Producción artesanal y, mercado. Murcia : Ed. Universidad de Murcia,
ESPESO DEL POZO, G. Los gremios españoles de albéitares y herradores. Rev. Consejo General 2000.
de Colegios Veterinarios de España. 1953. Tomo VII, nº 38. GONZALO, J.M.; ÁVILA, I.; SAN ROMÁN F.; SÁNCHEZ-VALVERDE, M. A.; BONAFONTE, J.I.; GARCÍA, F. Cirugía
ETXANIZ MAKAZAGA, J.M. Aportación a la historia de la veterinaria en el Nuevo Mundo. Boletín de la veterinaria. Ed. Interamericana McGraw – Hill, 1994.
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 1998, tomo LIV. GORDON CHILDE, V. Los orígenes de la civilización. Madrid : Ed. Fondo de Cultura Económica, 1978.
ETXANIZ MAKAZAGA, J.M. Sobre los orígenes de la veterinaria Rev. Información Veterinaria, GORDÓN ORDÁS, F. Mi política en España. Extraído de Vives Vallés, M.A. Veterinaria y sociedad.
febrero-2005. GRATACÓS MASANELLA, J. La ganadería en el descubrimiento de América. Reedición con motivo del I
EUZEBY, J. Histoire de la Parasitologie Vétérinaire. Sci Vét Méd Comp, 1991, Vol. 93: 265-278. Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Zaragoza, 1998.
FARIAS MARTÍNEZ, E. Animales en fuentes árabes y referencias en fuentes griegas, Tesis Doctoral, GRIMAL, P. La civilización romana: vida, costumbres, leyes, artes. Barcelona : Ed. Paidós Ibérica, 1999.
Universidad de Granada, 2008. HEISER, C. B., Seed to civilization: the history of food. Cambridge : Ed. Harvard University Press, 1990.
FERRAGUT, C. Els profesionals de la medicina (fisics, cirurgians, apotecaris, barbers y menescals) a HERNÁNDEZ FIERRO, B. La inspección de carnes en mataderos de excepción permanente.
la Corona d’Aragó després de la pesta negra (1350-1410): activitat económica, política i social. Problemática y garantía sanitaria. XI Jornadas Nacionales de Inspección y Calidad de las carnes.
Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Valencia, 2002. Toledo, 1998.
FOSTER, W.D. A History of Parasitology. Edinburgh : Ed. Livingstone,1965. HERRERO ROJO, M. La Albeytería Española en el siglo XVIII. Tesis doctoral. Salamanca : Ed. Gráficas
FOX, R.L. El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Barcelona : Ed. Crítica, 2007. Cervantes S.A., 1984.
FRANCO, I. Pequeño diccionario de mitología egipcia. Palma de Mallorca : Ed. Olañeta, 2000. HERRERO ROJO, M. La Veterinaria en la antigüedad. Creación del Real tribunal del Protoalbeiterato de
FRONTERA CARRIÓN, E.M. et al. Patología parasitaria porcina en imágenes. Zaragoza : Ed. Servet, Castilla. León : Ed. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1990.
2009. HYLAND, A. Equus: The horse in the roman World. Londres : Ed. Yale University Press. 1990.
FUENTES CASTILLO, C, BLANCO CANCELO, J.L. Los postulados de Koch: revisión histórica y perspectiva ISIDORO DE SEVILLA. Etimologías. Madrid : Ed. B.A.C., 1982.
actual. Revista complutense de ciencias veterinarias (RCCV). Departamento de Sanidad Animal. JIMÉNEZ SÁNCHEZ-ESCARICHE, E. Y ALONSO MIGUEL, E. Aristóteles. Partes de los animales. Marcha de los
Facultad de Veterinaria, UCM. animales. Movimiento de los animales. Madrid : Ed. Gredos, 2000.
GALINDO GARCÍA, F. Guía del Inspector Veterinario. Vol.. I, Teruel : Ed. Imp. A. García, 1960. KARASSZON, D. A concise history of veterinary medicine. Budapest : Ed. Akademiai Kiadó, 1988.
GARCÍA BALLESTER, L. La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España medieval. KLEIN, J. La Mesta. Estudio de la Historia Económica Española (1237-1836). Revista de Occidente.
Barcelona : Ed. Península, 2001. Madrid, 1936.
GARCÍA CABERO, F. Instituciones de Albeyteria. Madrid : Ed. Vda. de Juan Muñoz, 1748. KLIDE, A.M., KUNG, S.H. Veterinary Acupuncture. University of Pennsylvania Press, 1977.
GARCÍA CONDE, P. Verdadera Albeyteria. Barcelona : Ed. Joseph Giralt, 1734. KLIMA, J. Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Madrid : Ed. Akal, 1983.
GARCÍA-DOROY, M.A. Y MARTÍNEZ VICENTE, S. La ganadería en España. Madrid : Ed. Alianza LAGUNA SANZ, E. El ganado español, un descubrimiento para América. Madrid : Ed. Ministerio de
Editorial, 1988. Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991.
GARCÍA IZCARA, D. Tratado teórico y práctico del arte de herrar. Madrid : Ed. Imprenta LAGUNA TORRES, V.A. Leptospirosis. Módulos técnicos. Lima : Oficina General de Epidemiología/
Fortanet, 1900. Instituto Nacional de Salud, 2000.
GHALIOUNGUI, S. La médecine des pharaons: magie et science médicale dans l’Egypte ancienne. LAÍN ENTRALGO, P. et al. Historia Universal de la Medicina. Santiago de Chile : Ed. Salvat, 1978.
Paris : Ed. Laffont, 1983. LARA PEINADO, F. Código de Hammurabi. Madrid : Editora Tecnos, 1992.

317
Bibliografía general

LÉCA, A.P. La médecine égyptienne au temps des pharaons. París : Ed. Dacosta, 1988. MENCÍA, I., RODRÍGUEZ, N. Y SÁNCHEZ DE LOLLANO, J. La peculiar obra de la abadesa Hildegarda de
LECLAINCHE, E. Histoire Illustrée de la Médecine Vétérinaire. Mónaco : Ed. Albin Michel, 1955. Bingen. Rev. Información Veterinaria. Diciembre-2007.
LLEONART ROCA, F. La profesión veterinaria en sus orígenes. Rev. Terapéutica y Veterinaria, marzo- MONTANELLI, I. Historia de los griegos. Milán : Ed: Debolsillo. Ensayo Historia, 2004.
abril, 1973, Vol.18. MONTANELLI, I. Historia de Roma. Milán : Ed: Debolsillo. Ensayo Historia, 2004.
LLEONART ROCA, F. Aspectos económicos inéditos de la veterinaria española del siglo XVIII. Terap. y MONTES, J.A. Tratado de las enfermedades endémicas, epidémicas y contagiosas, de toda especie
Veter. Biohorm, julio-agosto,1974, nº 26. de ganados. Madrid : Ed. Imprenta Real, 1789.
LLEONART ROCA, F. Noticia sobre los herradores albéitares de las Reales Caballerizas y Examinadores MONTÓ Y ROCA, S. Sanidad del caballo. Valencia : Ed. Joseph Estevan Dolz, 1742.
de todos los Reynos. Rev. Terap. y Veter. Biohorm, enero-marzo, 1975, nº 29. MORCILLO Y OLALLA, J. Guía del veterinario Inspector de carnes. 2ª edición. Játiva : Ed. Imp. de B.
LLEONART ROCA, F. Los pioneros de la veterinaria rural en el siglo XIX. Terap. y Veter. Uriach, 1984, Bellver, 1864.
nº 63. MORCILLO Y OLALLA, J. Investigaciones sobre la antigüedad de la inspección de los mataderos y las
LLORENTE LÁZARO, R. Compendio de la bibliografía de la veterinaria española, con algunas noticias carnes en España. Vitoria : Ed. Imp. de El Alavés, 1897.
históricas de esta ciencia en nuestra patria, Librería de Ángel Calleja, Madrid, 1856. MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, L.A. De la domesticación a la medicina animal. En: Temas de Historia
LÓPEZ PIÑERO, J.M. La medicina en la antigüedad. Madrid : Ed. Cuadernos Historia 16, nº 256, 1986. de la Veterinaria, Vol. II. Murcia : Universidad de Murcia, 2004.
LÓPEZ DE ZAMORA, P. Libro de Albeytería. Pamplona : Ed. Thomás Porralis de Saboya. Edición facsímil, MORENO FERNÁNDEZ-CAPARRÓS, L.A. Actualidad de la veterinaria militar: Pasado y presente (I). Artículo
1571. en http://www5.colvet.es/aehv.
LORENZ, K. Cuando el hombre encontró al perro. 5ª edición. Barcelona : Ed. Tusquets, 1993. MOULÉ, L. Histoire de la médecine vétérinaire. Paris : Ed. Typographie et lithographie Maulde, 1891.
MAAG, P. La Prehistoria en el mundo. Madrid : Ed. Akal, 2002. MOURÉ CASAS, A. Paladio. Tratado de agricultura. Medicina veterinaria. Poema de los injertos.
MAGRANE, G.W. A history of Veterinary Ophthalmology. Elkhart : Ed. The Franklin Press, Inc., 1988. Madrid : Ed. Gredos, 1990.
MAÑÉ SERÓ, M.C. Historia de la veterinaria grecorromana. Discurso de recepción pública de la NEUMANN, L.G. Biographies vétérinaires avec 42 portraits dessinés par l’auteur. Assdin et Houzeau.
académica María Cinta Mañé Seró y discurso de contestación del académico Luis Ángel Moreno París, 1896.
Fernández-Caparrós. Madrid : Ed. Instituto de España Real Academia de Ciencias Veterinarias, NEVEU-LEMAIRE, M. Traité d’Helminthologie médicale et vétérinaire. París : Ed. Vigot Frères, 1936.
2010. NEVEU-LEMAIRE, M. Traité d’Entomologie médicale et vétérinaire. París : Ed. Vigot Frères, 1938.
MAÑÉ, M.C., VIVES, M.A. Fernando Calvo. Maestro herrador, albéitar y humanista. Rev. Información NISARD, M. Les agronomes latins, Caton, Varron, Columelle, Palladius, avec la traduction en français.
Veterinaria, mayo-2006, pp. 27-30. París : Ed. Chez Firmin-Didot et Cie Libraires, 1887.
MARESCALCHI, A. Storia della alimentazione umana. Milán : Ed. Garzanti, 1942. NYLAND, A. The Kikkuli method of horse training. Sidney : Ed. Maryannu Press, 2009.
MÁRQUEZ , M. A. La albeyteria en la Nueva España en el siglo XVI. Albeyteria, Mariscalía y OBANDO, C. Virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina, diarrea viral bovina y lengua azul. Dinámica
Veterinaria. León : Ed. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones, 1996. de infección y estrategias de control. INIA – CENIAP.
MAZARS, G. La médecine vétérinaire traditionnelle en Inde. Rev. Sci. Tech. Off. Int, Epiz, 1994, Vol. PALACIOS MARTÍN, A. Semblanza de Marco Porcio Catón a través del epistolario entre Frontón y
13, nº 2, pp. 433-442. Marco Aurelio. Anuario de Estudios Filológicos 1984, nº7.
MCCABE, A.E. A Byzantine Encyclopaedia of Horse Medicine. The Sources, Compilation, and PEÑA Y VALLE, V. Tratado general de carnes. Madrid : Ed. Imp. Miguel de Burgos, 1832.
Transmission of the Hippiatrica. Ed. Oxford University Press, 2007. PÉREZ ACCINO, J.R. El papiro veterinario de Londres. Rev. Información Veterinaria, 1990, nº 98.
MCCABE, A.E. Hierokles, Hippiatrika and Byzantine horse-medicine. Harvard : Ed. Harvard PÉREZ GARCÍA, J.M. Antecedentes históricos de la veterinaria en el ejército. Los mariscales. Temas de
University, 1993. Historia de la Veterinaria, Vol. I. Murcia : Ed. Universidad de Murcia, 2000.
MEDINA, M., GÓMEZ A.G. Historia de la Escuela de Veterinaria de Córdoba 1847-1943. Córdoba : PÉREZ GARCÍA, J.M., SAÍZ MORENO, L. Historiografía del Muermo como problema de salud pública
Universidad de Córdoba, 1992. (médicos y veterinarios militares en su historia). Rev. Medicina militar, 1988, Vol. 44, nº 6.

318
LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

PÉREZ OSVALDO, A. Historia de la Veterinaria. Provincia de Santa Fe (Argentina) : Ed. Colegio SÁNCHEZ, O. F. Aportes veterinarios. Revista Médica Rosario, 2007, nº 73, pp. 100-101.
de Médicos Veterinarios, 2004. SANMARTÍN, J. Códigos legales de tradición babilónica. Barcelona : Ed. Trotta, 1999.
PHILLIPS, J.A. Cato on the prevention and treatment of animal disease, Hist. Med. Vet. 6:3. 1981. SANZ EGAÑA, C. Historia de la Veterinaria Española. Madrid : Ed. Espasa Calpe, 1940.
PRICE, E. Behavioral aspects of animal domestication. Q. Rev. Biol. 1984, Vol. 59. SANZ EGAÑA, C. La Inspección Veterinaria en los mataderos, mercados y vaquerías. Cuarta edición.
RÁSHULT. Suecia 1707-Uppsala, Suecia 1778. Barcelona : Ed. Biblioteca Veterinaria de España, 1945.
REICHHOLF, J.H. La invención de la agricultura: Por qué el hombre se hizo sedentario. Barcelona : SANZ EGAÑA, C. De colegiación. Una noticia. En: Ensayos sobre sociología veterinaria. Primera serie
Ed. Crítica, 2009. (años de 1909-1922). Revista Veterinaria de España. Barcelona, 1923.
Revista complutense de ciencias veterinarias, 2007, Vol. 1, nº2, pp. 265-66. ISSN 1988-2688 SANZ EGAÑA, C. Enciclopedia de la carne. Madrid : Ed. Espasa Calpe, 1948.
ROBLES GÓMEZ, J.M. Vegecio. Medicina veterinaria. Madrid : Ed. Gredos, 1999. SANZ EGAÑA, C. Nombramientos de albéitares, alcaldes y examinadores hechos por los Reyes
ROBREDO VILLARROYA, S. Observaciones prácticas de Albeyteria. Valencia : Ed. Imp. Francisco Católicos (1475-1489). Rev. Ciencia Veterinaria XIII, Sep-Oct. 1952, nº96.
Burguete, 1744. SANZ PÉREZ, B. La Bromatología en el tiempo y en la obra de Servet. Anales de la Real Academia
RODERO SERRANO, E. Y RODERO FRANGANILLO, A. La producción y el consumo de alimentos de origen de Farmacia, 2002, Vol. LXVIII, nº 3.
animal en la Andalucía de la Alta Edad Moderna. Córdoba : Ed. Universidad de Córdoba, 2006. SAÑUDO, C. Manual de diferenciación racial. Zaragoza : Ed. Servet, 2008.
RODRÍGUEZ FERRI, E. Estado actual de la rabia con especial referencia a España. Madrid : SCHWABE, C.W. Cattle, priests and progress in medicine. Minneapolis : Ed. University of Minnesota
Ed. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, 1980. Press, 1978.
ROMAN, A.V. L’élevage bovin en Egypte antique. Thèse doctorat vétérinaire. Alfort-Créteil, 131, SCHWABE, C.W. Veterinary Medicine and Human Health. Baltimore : Ed: The Williams & Wilkins
pp. 2004. Company, (EE UU), 1969.
ROYO, D. Llave de Albeyteria. Madrid : Ed. Francisco Revilla y José Fort., 1734. SENET, A. Histoire de la médecine vétérinaire. París : Ed. Presses Universitaires de France, 1953.
SÁIZ MORENO, L. Y PÉREZ GARCÍA, J.M. Contribución al conocimiento historiográfico de los servicios SERGENT, F. Le boeuf et le Nil, l’élevage bovin de l’Egypte ancienne à l’Egypte moderne. Thèse
veterinarios de salud pública en España (1800-1950). Madrid : Ed. Neografis S.L., 1987. doctorat vétérinaire n°6. Alfort-Créteil, 1986.
SÁIZ MORENO, L. Y SERRANO TOMÉ, V. Contribución de los albéitares, herradores y veterinarios SILVEIRA PRADO, E.A., ETXANIZ MAKAZAGA, J.M. Las primeras escuelas de veterinaria en América.
españoles a la conquista y colonización de Hisponoamérica. Los animales y la alimentación en Red Ve, Septiembre 2007, Vol. VIII, nº9.
la conquista de América. Tertulias culturales veterinarias. Ed. Consejo General de Colegios SMITH, F. The early history of veterinary literature and its British development. Londres : Ed. J. Allen
Veterinarios de España, 1991-1992. and Co., 1976.
SALAS SALVADOR, J. et al. La alimentación y la nutrición a través de la historia. Barcelona, SMITHCORS, J.F. Evolution of veterinary art. Kansas City : Ed. Vet. Med. Pub., 1957.
Ed. Glosa, 2005. SUÁREZ FERNÁNDEZ, G. Las Ciencias Veterinarias y su afinidad histórica con la Medicina. Anales de la
SALIHOTRA. Asvâyurveda. Manuscrit sansckrit, India Office, Londres, fonds sanskrit E. 2762. Real Academia Nacional de Medicina, 1995, Tomo CXII. Cuaderno segundo.
SALVADOR VELASCO, A. El acreditado, inverosímil y polémico bálsamo de Malats. Información TATON, R. Historia general de las ciencias. Barcelona : Ed. Destino, 1971.
veterinaria, octubre-2010. TEIXIDÓ GÓMEZ, J. Y F. Las obras de Albeyteria de Martín Arredondo. Revista de historia de la
SALVADOR VELASCO, A. La Real Caballeriza. Rev. Información Veterinaria, julio-agosto, 2006. medicina y de la ciencia, 2002. CSIC, Madrid.
SALVADOR VELASCO, A. Los veterinarios del Rey: “afrancesados” y “patriotas”. Información veterinaria, TERRÓN, E. Edición crítica de la agricultura general de Alonso de Herrera. Madrid : Ed. Ministerio
nov-2008. de Agricultura, 1981.
SALVADOR VELASCO, A. Medicamentos de uso animal: nexo de dos reales instituciones, Real THEVES, G. Remèdes de maladies animales au Luxembourg pendant les XVII y XVIII siècles. Rev.
Caballeriza y Real Botica. Tesis doctoral. Madrid, 2004. O.I.E., Junio-1994, Vol. 13, nº 2.
SÁNCHEZ, E. Aristóteles. Reproducción de los animales, Madrid : Ed. Gredos, 1994. THODE, R. La tierra de los faraones. Egiptologia.org.

319
Bibliografía general

TOURATIER, L. History of veterinary parasitology in France. Vet. Parasitol., 1989, Vol. 33(1): 45-63. www.britannica.com
TOYNBEE, J.M.C. Animals in roman life and art. Londres : Ed. Thames and Hudson, 1973. http://www.colvet.es/leon/conferencia.htm
TUDELA DE LA ORDEN, J. Historia de la ganadería hispanoamericana. Madrid : Ed. Cultura Hispánica, http://www.colvet.es/valencia/pages/galeria1.htm
1993. http://www.racve.es/actividades/detalle/id/14
VEGETIUS, P. R. I Qvattro libri di Vegetio. Facsímil. León : Ed. Celaryn., 2001. http://www.acnv.es/centenario/libro/historia/dehesa.pdf
VILLALBA, J. DE. Epidemiología española o historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y http://www5.colvet.es/aehv/biblioteca.html
epizootias que acaecieron en España, desde la venida de los cartagineses hasta 1801. Madrid :
Ed. Imprenta de Fermín Villalpando, 1803.
VIVES VALLÉS, M.A. et al. El saber clínico veterinario en los doce libros de agricultura de Columela
a través de su primera traducción al castellano. Acta Veterinaria. 1990, Vol. 4. Facultad de
Veterinaria. Cáceres.
VIVES VALLÉS, M.A. La enseñanza de la Historia de la Veterinaria como disciplina académica. Discurso
de recepción como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Veterinarias.
Madrid, mayo-1996.
VIVES VALLÉS, M.A. Los primeros textos de enseñanza para el examen de pasantía de los albéitares
españoles. Discurso de ingreso como académico de número en la Real Academia de Ciencias
Veterinarias. Madrid, 2005.
VON DEN RIESCH, A. Y FRANKE, H. Niu-ching ta-ch’üan. Ein Altchinesisches Buch über die Tierärtzliche
Behandlung von Rinder Krankheiten, Monumenta serica, 1992, nº 40.
VV.AA. Historia de la Humanidad. Desarrollo cultural y científico. Tomo I, La Prehistoria. Barcelona :
Ed. Planeta, 1978.
VV.AA. Historial Universal Larousse. París : Ed. Larousse, 2005.
VV.AA. Libro de la ganadería en Aragón. Zaragoza : Ed. Prames, 2010.
WALKER, R.E. Ars veterinaria. El arte veterinario desde la antigüedad hasta el siglo XIX. Madrid : Ed.
Essex España, 1974.
WILKINSON, L. Animals and disease. An introduction to the history of comparative medicine.
Cambridge : Ed. Cambridge University Press, 1992.
YANG QINGRONG๬ଢࣆ, Linchuang shouyi zhenjiu xueᒃҽᗀᕨ਒ԕዖ(Études cliniques
d’acuponcture pour les animaux), Taibei, Huaxiangyuan chubanshe䑎࡝㙘̴‫ٴ‬, 1984.
YINGXUE SUN, JIMING CHEN. History of veterinary medicine in China. Veterinary History, 2009, Vol. 15,
nº 1, pp. 73-75.
ZEUNER, F.E. A history of domesticated animals. New York : Ed. Harper & Row, 1963.

320
Este libro terminó de imprimirse
el 4 de octubre de 2011,
festividad de San Francisco de Asís,
patrón de los veterinarios.
M
agia, superstición, profesión, arte, ciencia y tecnología:
la evolución de la veterinaria ha seguido las mismas
pautas de la historia de la humanidad. Cuando con-
ceptos como Razón, Educación y Bienestar se impusieron en la socie-
dad, la veterinaria alcanzó el necesario rango científico que durante
siglos reclamaron ilustres personalidades vinculadas con la sanidad
animal. La veterinaria a través de los tiempos trata de reflejar inquie-
Facultad de Veterinaria. Lugo tudes, progresos, sinsabores, hallazgos y grandes hitos de una práctica
que desempeñaron esclavos, campesinos, soldados, sacerdotes, albéi-
tares... y veterinarios. De todo hablan sus autores en este obra amena,
didáctica y rigurosa, con excelentes aportaciones de numerosos pro-
fesionales, concebida como la contribución de Grupo Asís Biomedia
al Año Mundial Veterinario.

También podría gustarte