Está en la página 1de 14

¶ E – 98-660-A-10

Xerodermia pigmentosa
M. Zghal, B. Fazaa, M.-R. Kamoun

La xerodermia pigmentosa (XP) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva que


forma parte del síndrome de reparación por escisión de nucleótidos (NER). Esta
enfermedad se caracteriza, a nivel celular, por un déficit del sistema de reparación por
escisión-resíntesis de los nucleótidos del ácido desoxirribonucleico, lo que provoca una
sensibilidad anormalmente elevada a la radiación ultravioleta. Se han identificado siete
grupos genéticos de XP (clasificados de la A a la G), además de la XP variante. Los genes
responsables se han clonado y localizado. El cuadro clínico es característico y asocia
lesiones cutáneas polimorfas que originan un aspecto seudopoiquilodérmico, una
afectación oftalmológica del segmento anterior del ojo (responsable de una disminución
de la agudeza visual, que puede provocar ceguera) y, a veces, alteraciones neurológicas
de gravedad variable. Los enfermos con XP desarrollan desde la infancia múltiples
tumores cutáneos benignos y malignos. La precocidad y el número de carcinomas y de
melanomas dependen de la gravedad de la forma clínica. Estos cánceres cutáneos
condicionan el pronóstico funcional y vital de la enfermedad. El tratamiento de estos
pacientes es complejo y en su mayor parte preventivo. La terapia génica, que aún está en
fase de investigación, representa una alternativa esperanzadora.
© 2006 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Xerodermia pigmentosa; Síndrome NER; Síndrome de Cockayne;


Carcinoma basocelular; Carcinoma epidermoide; Melanoma; Queratoacantoma;
Fibroxantoma; UDS; Grupos de complementariedad

Plan ■ Introducción
¶ Introducción 1 En 1968, Cleaver [1] descubrió el defecto de reparación
¶ Epidemiología 2 de las lesiones inducidas por la radiación ultravioleta
¶ Aspectos clínicos 2 (UV) en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las
Manifestaciones cutáneas 2 células de los pacientes afectados por xerodermia pig-
Manifestaciones oftalmológicas 3 mentosa (XP). A partir de este descubrimiento, se han
Manifestaciones neurológicas 4 sucedido los estudios y los hallazgos, llegando a la
Otras manifestaciones clínicas 4 individualización de diferentes grupos genéticos y a la
¶ Formas clínicas 4 identificación de los genes responsables, así como del
¶ Diagnóstico 4 papel de sus productos en el sistema de reparación por
escisión de nucleótidos (NER).
¶ Exploraciones fotobiológicas 5
Entre estos productos, se han identificado 11 proteí-
¶ Patogenia 5
nas correspondientes a tres enfermedades: la XP, el
Características celulares 6
síndrome de Cockayne (SC) y la tricotiodistrofia (TTD).
Características genéticas 7
Estos tres trastornos se reagrupan en la actualidad bajo
Carcinogénesis 8
el nombre de síndrome NER [2].
¶ Tratamiento 8
Estas enfermedades, aunque comparten el mismo
Diagnóstico precoz de la enfermedad 9
Fotoprotección 9
nivel de acción génica, se distinguen por sus cuadros
Detección de las lesiones cancerosas y precancerosas 10 clínicos específicos.
Tratamiento de las lesiones cancerosas y precancerosas 10 La XP es un trastorno hereditario, discapacitante,
Tratamiento oftálmico y neurológico 11 cuya primera descripción corresponde a Kaposi, en
Reducción del número de nuevos casos 11 1870. Esta enfermedad se manifiesta por alteraciones
Perspectivas de futuro 11 cutáneas fotoinducidas y cánceres de la piel que pueden
aparecer desde la infancia. A estas manifestaciones

Dermatología 1
E – 98-660-A-10 ¶ Xerodermia pigmentosa

suelen asociarse lesiones oculares que pueden provocar


ceguera y a veces una afectación neurológica.
Los diferentes grupos genéticos corresponden a cua-
dros clínicos de gravedad variable, que se clasifican en
tres formas clínicas.
A pesar de los grandes avances realizados en la
comprensión patogénica, el tratamiento sigue estando
limitado al ámbito preventivo y la evolución a menudo
es dramática.
.1

■ Epidemiología
.
La XP es una enfermedad hereditaria que se transmite
de forma autosómica recesiva [3]. Se trata de un tras-
torno cosmopolita y se ha descrito en todas las etnias,
incluida la raza negra [4-9]. Es una enfermedad muy
infrecuente, con una prevalencia estimada de
1/300.000 en Estados Unidos y en Europa. Es más
frecuente en Japón, donde la prevalencia se estima en
1/100.000. En cambio, aún sigue siendo relativamente
frecuente en ciertas regiones con una tasa elevada de
consanguinidad y que se caracterizan por familias
numerosas, como Oriente Medio y el Magreb. Por
ejemplo, en Túnez se estima una prevalencia de
1/10.000. La distribución geográfica de los diferentes
grupos genéticos es heterogénea, aunque existe un Figura 1. Xerodermia pigmentosa grave: aspecto seudo-
predominio de ciertas formas en función de las regio- poiquilodérmico de instauración precoz, fotofobia.
nes: el grupo C es el más descrito en los países medite-
rráneos y los grupos A y F en Japón.

■ Aspectos clínicos
El cuadro clínico de la XP traduce una hipersensibili-
dad al sol y asocia una afectación cutánea y ocular, y en 1
ocasiones manifestaciones neurológicas. A pesar de una
variabilidad bastante amplia en cuanto a la edad de
inicio y a la intensidad de la sintomatología, basada por
igual en una heterogeneidad genética y en los factores
ambientales, el cuadro clínico es bastante característico
para permitir establecer el diagnóstico con facilidad, sin
recurrir a exploraciones complementarias.
El niño no muestra anomalías al nacimiento y las
2
diferentes manifestaciones comienzan con las primeras
exposiciones solares. En algunos meses, se establece el
cuadro característico de la enfermedad. 3

Manifestaciones cutáneas
Las manifestaciones cutáneas se caracterizan por las
modificaciones polimorfas de la piel expuesta y la
aparición de diferentes variedades de neoplasias cuta-
neomucosas [3, 8, 10, 11].
4
Seudopoiquilodermia (Fig. 1)
De forma progresiva se instaura un aspecto seudo-
poiquilodérmico. Desde las primeras exposiciones al sol,
aparece un eritema de las partes descubiertas, con una Figura 2. Aspecto seudopoiquilodérmico. 1. Máculas hiper-
intensidad que se correlaciona con la intensidad de la pigmentadas: diferentes tamaños y colores, límites imprecisos; 2.
exposición. Recuerda a una insolación, que sin embargo máculas despigmentadas; 3. queratosis en fase de transforma-
se sale de lo normal por su carácter persistente. Este ción maligna; 4. máculas de color negro parduzco, asimétricas,
eritema traduce un sufrimiento queratinocítico grave en fase de degeneración.
inducido por la radiación UV que origina células de
quemadura solar. Después aparecen trastornos discrómi-
cos con múltiples máculas acrómicas o hiperpigmenta- fotoexpuestas, pero pueden extenderse a las regiones
das, que se atribuyen a una mutación de los cubiertas en función de la sensibilidad del paciente a la
melanocitos bajo el efecto de la radiación UV. Una radiación UV y al grado de protección mediante la
modificación rápida del aspecto de las máculas pigmen- vestimenta (Fig. 2). La piel es, además, seca y frágil, lo
tadas debe hacer sospechar un lentigo maligno. Apare- que favorece la aparición de ulceraciones infectadas y
cen lesiones discrómicas y predominan en las zonas prolongadas. Con el tiempo, adopta igualmente un

2 Dermatología
Xerodermia pigmentosa ¶ E – 98-660-A-10

Figura 3. Xerodermia pigmentosa grave: varias queratosis y


carcinomas. Fotofobia grave.
Figura 4. Xerodermia pigmentosa. Carcinomas cutáneos y
oculares. Opacificación corneal. Ceguera.
aspecto atrófico y escleroso, que es manifiesto en las
regiones periorificiales, y provoca atresia de los labios,
de los párpados y de las narinas. Parece difícil aceptar el la zona geográfica. En Japón, los carcinomas basocelu-
término de «poiquilodermia», habitualmente utilizado lares parecen los predominantes. En el Magreb, los
para describir este estado cutáneo, pero que de hecho carcinomas epidermoides son los más frecuentes. Estos
no se reproduce más que durante la XP y donde faltan últimos aparecen en los labios en bastantes ocasiones.
ciertos signos cardinales, como la atrofia y las telangiec- La punta de la lengua casi nunca se afecta. Desde el
tasias reticuladas. punto de vista histológico, pueden coexistir en la misma
muestra carcinomas de naturaleza diferente. Las metás-
Tumores cutaneomucosos (Fig. 3) tasis de los carcinomas epidermoides parecen relativa-
.
mente infrecuentes, teniendo en cuenta la multiplicidad
La aparición de tumores cutaneomucosos es inevita- de tales tumores en un mismo enfermo.
ble y es la causa absoluta de la gravedad de la enferme- Melanomas [3, 8, 17-21]
dad. Consisten en diversos tumores benignos, de Los melanomas son frecuentes en la XP (alrededor de
queratosis actínicas y, sobre todo, de tumores malignos, 2.000 veces más que en la población general). Ocupan
caracterizados por una frecuencia muy elevada y una el segundo puesto en frecuencia tras los carcinomas y
gran precocidad, que pueden aparecer desde la primera afectan al 11-15% de los enfermos. La edad promedio a
.
infancia. la que aparecen es de 17-19 años, más elevada que la de
los carcinomas. El melanoma de Dubreuilh es la forma
Tumores benignos más común y afecta a las regiones fotoexpuestas. En
algunos pacientes, los melanomas son múltiples, lo que
Los tumores benignos están representados, en esencia,
incita a realizar una vigilancia periódica tras la aparición
por los queratoacantomas, cuya frecuencia probable-
del primer melanoma. Este tumor puede manifestarse
mente esté subestimada debido a su posible confusión
inicialmente por una metástasis. Es probable que esta
con los carcinomas epidermoides, y a veces con el tejido
situación corresponda a una regresión espontánea del
de granulación.
tumor primitivo. De este modo, la literatura recoge un
Tumores malignos 10% de regresiones espontáneas de los melanomas en
caso de XP. Su pronóstico es indeterminado. Se ha
Se trata sobre todo de carcinomas, en menos casos de descrito una supervivencia prolongada, incluso tras un
melanomas, y de forma excepcional de sarcomas. Las melanoma metastatizado.
queratosis actínicas son frecuentes, pero en la mayoría Otros tumores cutáneos malignos [15]. Se han des-
.
de los casos se destruyen sin control histológico. crito observaciones aisladas de fibroxantomas atípicos,
Carcinomas basocelulares y epidermoides [3, 9, de fibrosarcomas, de angiosarcomas o de carcinomas
12-16].
.
sebáceos.
Los carcinomas basocelulares y los carcinomas epider-
moides o espinocelulares son con mucha diferencia los
tumores malignos más frecuentes. Aunque su presenta-
.

Manifestaciones oftalmológicas (Fig. 4) [3,


ción anatomoclínica es la habitual, su principal peculia- 22-25]

ridad consiste en su multiplicidad, de forma sucesiva o


simultánea. Su número puede alcanzar varias decenas. El cuadro se suele completar con una afectación
La localización facial de los tumores es la predominante. ocular bilateral con una gravedad que se correlaciona
El cuero cabelludo, las orejas o el cuello sólo se afectan por lo general con la de la afectación cutánea, y que se
de forma excepcional. Su frecuencia relativa varía según debe a las mismas bases patogénicas que las lesiones

Dermatología 3
E – 98-660-A-10 ¶ Xerodermia pigmentosa

cutáneas. De este modo, el segmento anterior del ojo, manifestaciones neurológicas comienzan de forma
expuesto a la radiación UV, es el más alterado. La precoz y se acompañan de retraso ponderoestatural y de
fotofobia es el signo más constante y más precoz, y microcefalia.
permite orientar el diagnóstico en las familias de riesgo,
antes incluso que las manifestaciones cutáneas. Su
mecanismo es desconocido. Confiere al enfermo una Otras manifestaciones clínicas
actitud característica, con la cabeza baja, los ojos
entreabiertos con epífora, buscando la oscuridad. Esta Retraso ponderoestatural - hipogonadismo
fotofobia tiende a atenuarse con la aparición progresiva Se ha descrito en ocasiones, sin que su etiología esté
de una opacificación de la córnea. Las conjuntivas bien aclarada.
sufren una alteración grave, con hiperemia, telangiecta-
sias, y manchas pigmentarias. A la larga pueden epider-
mizarse. La córnea se afecta a menudo por los Asociación a neoplasias internas [2, 3, 32-36]
fenómenos inflamatorios y atrofocicatrizales. Los párpa- Su frecuencia en la XP sería 10-20 veces superior a la
dos pueden estar afectados por todas las lesiones descri- de una población control de la misma edad. Se han
tas durante la XP, lo que provoca la aparición de descrito varios tipos de tumores (cerebrales, pulmonares,
ectropión y la pérdida progresiva de su función de gástricos, tiroideos y hematológicos), con una mención
protección, lo que agrava el pronóstico ocular. La especial para ciertas neoplasias cerebrales (astrocitoma,
gravedad reside en la aparición de tumores benignos y glioma, sarcoma, etc.).
sobre todo malignos (carcinomas epidermoides y mela-
nomas), de localización palpebral, límbica o conjuntival,
lo que compromete el pronóstico funcional y vital.
■ Formas clínicas
Manifestaciones neurológicas [3, 26-31]
Las diferentes manifestaciones cutáneas, oftalmológi-
cas y neurológicas se asocian de forma diversa, con una
Las manifestaciones neurológicas se encuentran en el precocidad y gravedad variables. Esta heterogeneidad
14-40% de los casos de XP, sobre todo en el grupo XP clínica corresponde de hecho a una heterogeneidad
A. Su aparición suele ser más tardía que la de las genética. De este modo, los siete grupos de complemen-
manifestaciones cutáneas y su gravedad no parece tación y la XP variante se distinguen por ciertas pecu-
proporcional a la de estas últimas. Las distintas mani- liaridades sintomáticas y evolutivas (Cuadro I). En
festaciones no son específicas de la XP, y pueden ausencia de pruebas de laboratorio, es posible clasificar
observarse en otras enfermedades heredodegenerativas. a los enfermos en tres formas clínicas, cuyo interés
.

Reflejan una degeneración de las neuronas centrales o práctico es sobre todo de tipo pronóstico (Cuadro II) [9].
periféricas, bajo la acción probable de ciertos metaboli- En las formas graves (Figs. 1, 3), la sintomatología es
tos endógenos. Las diferentes afectaciones se asocian de comparable a la de los enfermos del grupo A y de
.

forma diversa en los distintos pacientes. La agravación algunos del grupo G. El cuadro de las formas variantes
es progresiva con la edad. El retraso mental, el síndrome (Figs. 5, 6) se asemeja al de los enfermos del grupo F o
piramidal y la neuropatía periférica son los signos más del grupo XP variante. Las formas de gravedad interme-
frecuentes. dia (Fig. 7) pueden corresponder a las XP de los grupos
B, C, D, E y G.
Retraso mental La forma grave se caracteriza por un inicio muy
precoz, antes del año de edad, y por un eritema cutáneo
En el 80% de los pacientes con trastornos neurológi- asociado a una fotofobia intensa. Los tumores cutáneos
cos aparece retraso mental. Con más frecuencia, es leve malignos aparecen durante la primera infancia. La
o moderado. Este retraso se relaciona con una atrofia supervivencia es breve y los enfermos suelen fallecer
cortical cerebral, que se demuestra mediante TC. Se antes de los 15 años.
agrava por el modo de vida de estos pacientes, que se La forma variante se manifiesta en cambio más tarde,
encuentran excluidos de una vida social normal debido a los 4 años como media, por un aspecto seudopoiqui-
a las limitaciones de la fotoprotección. lodérmico progresivo. El eritema y la fotofobia son
moderados e incluso ausentes. No existe tampoco
Afectación piramidal afectación neurológica. Los primeros carcinomas apare-
cen en la edad adulta. Si las medidas de fotoprotección
La afectación piramidal se manifiesta por hiperreflexia
se siguen de forma adecuada, la supervivencia puede
osteotendinosa y la aparición de un signo de Babinski.
asemejarse a la de la población normal [2, 37-39].
Entre estas dos formas puede describirse un conti-
Neuropatía periférica nuum de variedades intermedias según la edad de inicio
La neuropatía periférica corresponde a una neuropatía y la intensidad de los signos clínicos.
sensitivomotora responsable de hiporreflexia y de
trastornos sensitivos. Se manifiesta como una disminu-
ción de la velocidad de conducción nerviosa en el ■ Diagnóstico
estudio electrofisiológico. Los estudios histológicos han
demostrado una pérdida considerable de las fibras Si el paciente se presenta en un estadio evolucionado,
mielínicas, con fibrosis endoneural progresiva que el diagnóstico es fácil de establecer por criterios esen-
precede a la expresión clínica. cialmente clínicos. En los demás casos, y aparte de un
contexto familiar evocador, el diagnóstico es bastante
Otras manifestaciones neurológicas difícil al principio. Las primeras manifestaciones pueden
interpretarse como una simple «insolación» o como una
También se han descrito casos de hipoacusia neuro- fotosensibilización, e incluso como una dermatitis
sensorial, microcefalia, movimientos coreoatetósicos o atópica. La repetición del eritema de las regiones foto-
afectación extrapiramidal. expuestas, su carácter persistente y de una intensidad
La asociación de SC y de XP se ha descrito en algunos anómala respecto a la exposición solar deben llamar la
pacientes de los grupos B, D y G. En este caso, las atención y hacer que se plantee una hipersensibilidad

4 Dermatología
Xerodermia pigmentosa ¶ E – 98-660-A-10

Cuadro I.
Características clínicas y biológicas de los diferentes grupos de xerodermia pigmentosa (XP).
Grupo Frecuencia Gravedad Cáncer Afectación In vitro Gen Localización Mutación Fenotipo
cutáneo neurológica según el
Fotosensi- UDS
nivel de la
bilidad
mutación
XP-A ++++ G +++ +++ +++ <5% XPA 9q22.3- 13 sustituciones XP
9q22.3 y 5 inserciones/
deleciones
XP-B + M + ++/+ ++ 3-40% XPB 2q21 3 mutaciones XP/SC, TTD
(ERCC3)
XP-C ++++ M/G ++ +/- + 15-30% XPC 3p25.1 19 mutaciones XP
XP-D +++ M ++ ++/- ++ 15-50% XPD 19q13.2 17 mutaciones XP, XP/SC,
(ERCC2) TTD
XP-E + M +/- - +/- ≥50% XPE 11p12-11p11 3 mutaciones XP
UV-DDB
DDB2
XP-F ++ V + - + 15-30% XPF 16p13.3 9 mutaciones, XP
(ERCC4) 5 inserciones/
deleciones
XP-G + M/G ++ ++/+ ++ <5-25% XPG 13q32-33 3 mutaciones, XP, XP/SC
(ERCC5) 2 deleciones
XP ++++ V + - +/- N XP V 6p21.1 12 mutaciones XP
variante
Fotosensibilidad in vitro: supervivencia celular tras la exposición a diferentes dosis de radiación ultravioleta (UV). UDS: unscheduled DNA-synthesis (síntesis
de ácido desoxirribonucleico [ADN] no programada); N: normal; G: grave; M: media; V: variable. SC: síndrome de Cockayne; TTD: tricotiodistrofia.

Cuadro II.
Particularidades clínicas según la forma de xerodermia pigmentosa (XP).
Forma grave Formas intermedias Forma variante
Edad de inicio Primeros meses de vida, a menudo Intermedia, depende de >4 años
antes del año. la fotoprotección
Modo de inicio Fotofobia Fotofobia Efélides
Eritema persistente Eritema persistente infrecuente
Fotofobia Primera manifestación Presente pero menos grave Sólo es perceptible en caso
oftalmológica de luminosidad intensa
Edad a la que el diagnóstico >2 años >4 años >7 años
es evidente:
Edad de aparición del 1.er tumor <10 años Depende de la calidad de 20-30 años
la fotoprotección
Estimación de la supervivencia 15 años Edad adulta Más allá de los 40 años

anormal a la luz solar. En tal caso, se barajan sobre todo El estudio del espectro de acción con luz monocro-
las diferentes genofotodermatosis: el SC, la TTD, el mática demuestra un pico eritematoso a 297 nm.
síndrome de Bloom o ciertas formas de porfirias heredi- Las exploraciones fotobiológicas no son sistemáticas.
tarias [40]. Cada una de estas afecciones tiene caracterís- Sólo tienen interés en el ámbito de la investigación
ticas distintivas. Las pruebas de reparación del ADN tras científica. No obstante, en ausencia de medios de
la exposición a la radiación UV (síntesis no programada diagnóstico analítico (UDS), una DME dentro de los
de ADN, [UDS, unscheduled DNA synthesis]) permitirán límites de referencia y una reacción inflamatoria más
confirmar el diagnóstico de XP. Cuando el aspecto marcada a las 72 horas tras la irradiación UV pueden
seudopoiquilodérmico se completa, asociado a fotofobia, constituir elementos orientativos para el diagnóstico
el diagnóstico clínico es sencillo (Fig. 1). precoz de XP.

■ Exploraciones ■ Patogenia
fotobiológicas [38, 41-43]

Desde los organismos unicelulares al ser humano,


La dosis mínima de eritema (DME) puede aparecer todas las células están dotadas de numerosos sistemas de
disminuida (al principio de la enfermedad y sobre todo .10
control y reparación que las protegen de los agentes
en las formas graves) o estar entre los límites de referen- genotóxicos.
cia. Carece de interés diagnóstico. Entre estos mecanismos, el sistema de reparación por
La prueba fotobiológica con una dosis de 3 DME escisión y resíntesis de nucleótidos (NER) es el principal
puede demostrar una reacción inflamatoria considerable implicado en el restablecimiento de la integridad del
a las 72 horas y puede reproducir la discromía en la .11
ADN lesionado por la radiación UV, las radiaciones
lectura tardía (30-60 días). La presencia de un número ionizantes y las sustancias químicas UV o
elevado de células de quemadura solar en el estudio radiomiméticas.
histológico de esta prueba, realizada a las 72 horas tras En el sistema NER intervienen varias proteínas de
la irradiación UV, es evocadora de XP. forma sucesiva en el reconocimiento de la lesión,

Dermatología 5
E – 98-660-A-10 ¶ Xerodermia pigmentosa

Figura 7. Xerodermia pigmentosa de gravedad intermedia:


Figura 5. Xerodermia pigmentosa variante: aspecto seudo- signos cutáneos y oculares moderados. Tumores malignos des-
poiquilodérmico de aparición tardía. Fotofobia discreta o au- pués de los 10 años de edad.
sente.

“ Punto importante
Diagnóstico precoz de XP.
Eritema facial persistente en un lactante y
fotofobia: se puede pensar en el diagnóstico de XP
en especial si existe:
• consanguinidad;
• origen del paciente: país con una prevalencia
elevada de la enfermedad;
• otros casos de XP en la familia.
Las manchas hiperpigmentadas de tamaño y color
variables en un niño mayor de 5 años evocan el
diagnóstico de XP variante.

Características celulares [2]


A escala celular, pueden demostrarse las anomalías de
reparación del ADN, bien de forma global mediante la
evaluación de la supervivencia celular tras la irradiación
UV, o bien de forma específica por el estudio de las
capacidades de resíntesis del ADN.
Las células de los enfermos afectados de XP son
sensibles a la radiación UVC y UVB. La radiación UVC
de 254 nm es la que induce el mayor número de alte-
raciones del ADN, por lo que es la que se emplea en los
Figura 6. Xerodermia pigmentosa variante: aspecto seudo- estudios in vitro.
poiquilodérmico de aparición tardía. Tumores cutáneos en la
edad adulta.
Supervivencia celular [44]
La supervivencia de las células irradiadas por rayos
la abertura de la cadena de ADN, la eliminación de UV se demuestra por el número de colonias neoforma-
la parte lesionada y su resíntesis. das a partir de dichas células.
En el ser humano, se han identificado 11 proteínas La irradiación de los fibroblastos con dosis crecientes
deficientes y se han relacionado con diferentes enfer- de UV permite determinar la dosis letal (Do), que
medades que constituyen el síndrome NER. corresponde a la dosis responsable de la muerte del 50%

6 Dermatología
Xerodermia pigmentosa ¶ E – 98-660-A-10

normal
100
UV
supervivencia celular (%)

10
normal (100%)

1 XPF
fibroblasto 3H-timidina

XPA XPC XPA (< 5 %)


Figura 9. Síntesis no programada de ADN (unscheduled DNA
2 6 8 10 12 14
synthesis, UDS). Tras la irradiación ultravioleta C (UVC), los
dosis de UV (J/m2)
fibroblastos en placa se incuban en presencia de [3H]-timidina
A durante 60-90 minutos. Tras diferentes procedimientos de fija-
ción y de purificación, se aplica una emulsión fotográfica a la
normal
100 superficie de estas placas. El número de granos de plata imprimi-
dos es proporcional a la cantidad de timidina radiactiva incorpo-
supervivencia celular (%)

rada en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de estos fibroblastos,


10 es decir, al número de lesiones reparadas por la reparación
mediante escisión de nucleótidos (NER). El resultado se expresa
en porcentaje respecto al control normal.
1 XP variante

XP variante + cafeína
XP?
2 6 8 10 12 14 UV
dosis de UV (J/m2)
XP? = ?
B
Figura 8. Supervivencia celular tras la irradiación con rayos
ultravioleta. 3H-timidina
A. Durante la xerodermia pigmentosa de los grupos A, B, C, D, E, XPA fusión
F, G. celular
B. Durante la xerodermia pigmentosa variante (antes y después
de la incubación en presencia de cafeína). XP? = XPA
Figura 10. Demostración de los grupos de complementarie-
dad mediante la técnica de fusión celular seguida por la evalua-
de las células en cultivo. Aparte de la XP variante, esta ción de la síntesis no programada de ADN (UDS) a nivel de la
Do siempre es baja, y tanto más cuanto más grave es la célula híbrida.
forma clínica (Fig. 8).
En la XP variante, la incubación de las células en
presencia de cafeína reduce el valor de la dosis letal. Este
criterio puede emplearse para el diagnóstico biológico de
Características genéticas [2]
esta forma.
Grupos de complementación
Síntesis no programada de ADN (UDS) [1, 2] Las técnicas de fusión celular (Fig. 10) han permitido
individualizar siete grupos genéticos denominados
La evaluación de la reparación de las lesiones del
alfabéticamente por el orden cronológico de su descu-
ADN inducidas por UV (UDS) se emplea para la confir-
brimiento: A, B, C, D, E, F, G.
mación del diagnóstico clínico, así como en el diagnós-
Cada grupo genético corresponde a un gen situado en
tico prenatal de XP.
un cromosoma diferente (Cuadro I) [2, 45-55]. Esta hete-
Según el protocolo descrito por Cleaver, el estudio de
rogeneidad genética es responsable de la diversidad de
la UDS se realiza mediante técnicas autorradiográficas
los cuadros clínicos.
(Fig. 9).
Se ha demostrado que la gravedad de la afectación
La UDS es escasa en la XP, salvo en el tipo XP
cutánea depende no sólo de la tasa de UDS y de la
variante. No obstante, la irradiación con dosis repetidas
localización del gen responsable, sino también del nivel
de UV (dosis fraccionadas) puede provocar la disminu-
de la mutación génica. Los pacientes japoneses con XP
ción de la UDS en la XP variante.
A presentan un cuadro clínico grave. En el aspecto
genético, tienen una mutación localizada a nivel del
Estudios citogenéticos [2] exón 3 del gen XPA, mientras que el cuadro clínico de
No se han descrito aberraciones cromosómicas espe- los pacientes tunecinos con XP A es menos grave y
cíficas en la XP y el cariotipo es normal. tienen una mutación localizada a nivel del exón 6 del
Al contrario de lo que sucede en el síndrome de gen XPA [56].
Bloom, el número de intercambios de cromátidas her- De este modo, la XP constituye un modelo sugestivo
manas inducidos por UV se mantiene en los límites de la posibilidad de expresiones clínicas variables
normales. dependiente de genes diferentes y/o de varias mutacio-
nes en un mismo cuadro patológico.
Hipermutabilidad [2, 13]
Genes de la XP y sus productos [2, 57, 58]
Las células de XP son más susceptibles que las sanas
al efecto mutágeno de la radiación UVC y de las sustan- Se han identificado los genes implicados en los
cias químicas. diferentes grupos genéticos de la XP (Cuadro I).

Dermatología 7
E – 98-660-A-10 ¶ Xerodermia pigmentosa

UV en el grupo C, que presenta un déficit específico para la


GGR, mientras que repara con eficacia las lesiones
5'
3' } Dímero de
pirimidina situadas en la hebra transcrita.
XPC?
XPA (Vía específica

5'
3'
(XPE?,TFIIH?) de GGR)
} Reconocimiento
de la lesión
Carcinogénesis [59-69]
De forma esquemática, la evolución de un cáncer
pasa por tres estadios: iniciación, promoción y progre-

}
XPD sión tumoral. La proliferación tumoral depende de
XPB
Demarcación
de la lesión
oncogenes, genes supresores, metastágenos y del sistema
5'
3' inmunológico local y general.
TFIIH Los genes implicados en mayor medida en el cáncer
Complejo cutáneo y los mejor estudiados son los genes supresores
ERCC11-XPF p53, el locus ink4-ARF [70] (que codifica dos genes: el

}
gen p16ink4a y el gen p14ARF) y el patched, y los
5' oncogenes ras (Cuadro III).
3' La radiación UV posee un potencial energético ele-
Doble vado y un intenso poder mutágeno. Actúa sobre la
incisión iniciación y la promoción del cáncer. Altera los oncoge-
XPG
nes y es inmunosupresora.
5'
3'
} Eliminación de los
oligonucleótidos
lesionados
En la XP, el defecto de reparación del ADN lesionado
por la radiación UV es responsable de la aparición de un
número elevado de células mutadas.
copia de la ADN polimerasa
hebra opuesta Síntesis de una
La mayor parte de las células se elimina por apoptosis
5'
3'
} nueva hebra
de ADN
bajo el efecto de los genes supresores p53, que están
bien desarrollados en estos pacientes (Fig. 12).
ADN ligasa I
La apoptosis es la causa de la atrofia cutánea y de los
5'
3' } Empalme terminal restos epidérmicos cuya traducción clínica es el aspecto
seudopoiquilodérmico.
Esta protección por los genes p53 sólo es temporal, ya
Figura 11. Vía de reparación mediante escisión de nucleótidos que, bajo el efecto de la radiación UV y en presencia de
(NER). Cada uno de los complejos proteicos (productos de los un sistema NER defectuoso, estos propios genes van a
genes de la xerodermia pigmentosa de los grupos A, B, C, D, E, F, sufrir mutaciones e inactivarse.
G) actúa a nivel de una de las etapas. Algunos complejos presen- De este modo, en el desarrollo de la XP se reúnen
tan diferentes actividades y actúan a diferentes niveles, como el
todos los elementos de la carcinogénesis y se ponen en
TFIIH. Este esquema se ha realizado por analogía con el modelo
práctica con rapidez, lo que explica la aparición precoz
encontrado en las bacterias. ADN: ácido desoxirribonucleico;
y el número elevado de tumores malignos.
GGR: reparación global del genoma; ERCC11: reparación por
escisiones complementarias cruzadas.

■ Tratamiento
El producto de cada uno de estos genes tiene una
función específica en el NER. El tratamiento de los enfermos afectados por la XP es
El nivel de acción del producto de cada gen se repre- complejo y costoso. Estos pacientes y sus familias
senta en la Figura 11. La disfunción de las proteínas que requieren una asistencia médica y social, así como
actúan en las primeras etapas del NER podría ser res- apoyo psicológico.
ponsable de las formas graves de XP. Aparte de la evitación de por vida de la radiación UV,
El funcionamiento del sistema NER parece más com- no se dispone de ningún tratamiento curativo o preven-
plejo, pues posee dos vías: la primera actúa de forma tivo capaz de impedir la aparición de cánceres cutáneos
precoz y depende de la transcripción (reparación aco- en estos enfermos.
plada a la transcripción [TCR, transcription coupled Lo ideal sería que estos pacientes llevaran una «vida
repair]). Elimina las lesiones de la parte de ADN trans- nocturna», que en la práctica es completamente irreali-
crita de forma activa. La segunda vía es la de la repara- zable. La colocación de películas anti-UV en todas las
ción global (reparación global del genoma [GGR, global fuentes naturales o artificiales de luz que existen en su
genome repair]). Se ocupa del resto del genoma. Ambas espacio vital es ilusoria, porque sólo proporcionaría una
vías son deficientes en los diferentes grupos de XP, salvo protección parcial y es demasiado costosa.

Cuadro III.
Genes implicados en los cánceres cutáneos.
Genes Funciones Localización
p53 Supresor tumoral Perinuclear y nuclear
Bloqueo del ciclo celular para permitir al NER restablecer la integridad del ADN
Activación de la apoptosis
p16inkK4a Supresor tumoral Locus ink4-ARF
p14ARF Controla el ciclo celular por la vía RB y p53
El p53 y el inK4-ARF tienen funciones en el envejecimiento replicativo y en la inmortalización
ras, (H-,K-,N-) Protooncogenes; transducción de la señal por la unión de GTP Membrana celular
Patched Supresor tumoral; regulación de la proliferación y de la diferenciación celular Transmembrana
(por intermediación de las proteínas «hedgehog»)
ADN: ácido desoxirribonucleico; NER: reparación por escisión de nucleótidos.

8 Dermatología
Xerodermia pigmentosa ¶ E – 98-660-A-10

Figura 12. Patogenia. La xerodermia pigmentosa es un modelo in vivo que ilustra la presencia de una correlación entre la existencia de
lesiones de ADN no reparadas, la tasa elevada de mutaciones inducidas y la gran frecuencia de tumores cutáneos malignos. NER: reparación
por escisión de nucleótidos. Las mutaciones encontradas en estos oncogenes en las células tumorales de la xerodermia pigmentosa son de
tipo fotoinducido, lo que demuestra de forma adecuada que los cánceres cutáneos son la consecuencia del efecto genotóxico de la
radiación ultravioleta.

Para esta enfermedad, se destaca la relevancia de la Fotoprotección [71-73]


colaboración entre todas las personas implicadas: el
paciente, el médico que le trata, los médicos especialis- Debe iniciarse lo antes posible. Los estudios han
tas, el médico escolar, el psicólogo, el asistente social, demostrado la existencia de una correlación entre la
los padres, los hermanos y las asociaciones. Para ello, se asociación de todas las medidas de fotoprotección y la
insiste en la relevancia de la aplicación de procedimien- prevención de las lesiones precancerosas y cancerosas.
tos terapéuticos estandarizados y en la creación de • La fotoprotección horaria es primordial. Consiste en
sistemas de escucha y de asesoramiento, así como de un evitar la salida de estos niños entre las 8:00 y las
acompañamiento adecuado de estos enfermos y de sus 18:00 horas, sobre todo durante la época estival. El
familias.
desplazamiento o la exposición a los rayos del sol
El tratamiento consta de varias fases.
entre las 10:00 y las 16:00 horas están estrictamente
prohibidos.
Diagnóstico precoz de la enfermedad • El uso de prendas largas, que cubran todas las partes
del cuerpo, guantes, sombrero de ala ancha y gafas de
El diagnóstico de XP debe sospecharse lo antes posi- sol con cristales filtrantes de la radiación UV y bordes
ble desde la aparición de los primeros signos evocadores laterales anchos es indispensable (Fig. 13).
de la enfermedad: fotofobia, eritema persistente y • Es aconsejable la colocación de filtros anti-UV en el
discromía (Fig. 1). Esto permite aplicar antes las medidas parabrisas de los vehículos, en las ventanas de las
de fotoprotección y de ese modo frenar la evolución de habitaciones y en las aulas del colegio.
la enfermedad. • La aplicación de cremas fotoprotectoras externas: se
El médico de familia debe aplicar una atención y una deben elegir productos de elevada calidad, cuya
vigilancia médica especiales en los niños de las familias eficacia y estabilidad estén demostradas y que tengan
de riesgo. el índice de fotoprotección más elevado, confirmado

Dermatología 9
E – 98-660-A-10 ¶ Xerodermia pigmentosa

Tratamiento de las lesiones cancerosas


y precancerosas [74-81]
Se han propuesto diversos tratamientos para destruir
las lesiones cancerosas y precancerosas. No obstante, la
cirugía sigue siendo el método terapéutico de elección.
Las queratosis solares pueden destruirse por una de
las técnicas siguientes: electrocoagulación, crioterapia,
acitretina, 5-fluorouracilo, imiquimod tópico, exfolia-
ción cutánea, dermoabrasión o bien por renovación
cutánea mediante láser de CO2.
La dermoabrasión y la renovación cutánea con láser
de CO2 se han propuesto para prevenir la aparición de
tumores cutáneos al eliminar las células superficiales
mutadas y al regenerar la piel a partir de las células
germinales poco irradiadas. El rendimiento de estas
técnicas es limitado por la aparición de atrofia cutánea.
Los queratoacantomas son accesibles a la cirugía. No
obstante, cuando son voluminosos, es preferible intentar
el uso de la bleomicina en infiltración local o intramus-
cular (una inyección semanal en dosis de 0,2 mg/kg
durante 1-3 semanas). En cambio, cuando son múlti-
ples, los retinoides (1 mg/kg durante 4-12 semanas) son
los más adecuados.
El legrado, la electrocoagulación o la exéresis quirúr-
gica son los tratamientos de primera elección para la
Figura 13. Prendas de fotoprotección extrema. Para evitar la destrucción de los tumores cutáneos malignos. Estas
tolerancia al recalentamiento causado por los tejidos de punto técnicas deben ser lo más conservadoras posibles debido
tupido, pueden emplearse láminas refrigerantes bajo la ropa. 1. a la multiplicidad de los tumores.
Gafas de sol con cristales filtrantes de la radiación UV; 2. tejido de
La cirugía reparadora es difícil de realizar debido a la
punto tupido, impermeable a los rayos UV; 3. láminas refrigeran-
mala calidad del tejido subyacente. Llegado el caso, los
tes; 4. guantes.
tejidos empleados como injertos deben obtenerse a
partir de zonas no expuestas a los rayos solares.
La criocirugía puede ser una opción para los carcino-
por ensayos clínicos. Es recomendable que incluyan mas múltiples y de pequeño tamaño. Se realiza bajo
moléculas hidratantes, dada la intensa xerosis cutánea anestesia local, es rápida y fácil de llevar a cabo. Permite
tratar varios tumores en la misma sesión.
de estos pacientes. Los padres y los pacientes deben
El imiquimod al 5% tópico se ha empleado en la XP
ser informados de las modalidades prácticas del
para el tratamiento de los pequeños carcinomas basoce-
empleo de estos productos: aplicación de una capa
lulares múltiples faciales. Se prescriben tres aplicaciones
gruesa en la cara, extensión de la crema con los dedos
semanales durante 1-3 meses. A pesar de su efecto
del interior al exterior para evitar la llegada de dichos irritante, este producto parece ofrecer resultados satis-
productos a las mucosas oculares, que podrían irri- factorios sobre todo para las lesiones superficiales y
tarse. La aplicación debe repetirse cada 2 horas al evitando las zonas de riesgo, para las que siempre se
menos cuatro veces al día. La aplicación de fotopro- recomienda la cirugía [82-84].
tector debe realizarse incluso aunque el paciente esté Los citostáticos por vía general son poco empleados
en el interior de la casa (la evitación del 100% de la en dermatología a causa de sus efectos secundarios
radiación UV en el interior es casi imposible de .
sistémicos [85]. No obstante, en la XP, estos productos
realizar, sobre todo en los países soleados). pueden estar indicados [86-88]. La poliquimioterapia se
• La utilización de barras de labios fotoprotectoras. utiliza de forma excepcional. La monoquimioterapia
• La recomendación de habitaciones sin patios a cielo con bleomicina se propone para reducir el tamaño de
abierto. un tumor y hacerlo accesible a la cirugía o para tratar
• La prohibición de actividades al aire libre, con inde- .
un gran número de carcinomas en los niños. Las dosis
pendencia de su objetivo (deportivo, profesional, etc). recomendadas son las indicadas para el queratoacan-
• La complementación con vitamina D, que constituye toma, con una duración de 6 semanas.
un tratamiento adyuvante de la fotoprotección para La asociación de la bleomicina con la criocirugía
evitar el raquitismo. .
permite la destrucción de los pequeños carcinomas
epidermoides de los labios en una sola sesión, con la
• Realizar actividades sociales nocturnas es indispensa-
conservación completa de los labios [88].
ble para el equilibrio psicológico de estos pacientes.
La radioterapia sólo está indicada en los casos donde
la exéresis quirúrgica sea imposible o como comple-
mento de ésta [89-91]. Debe emplearse con precaución a
Detección de las lesiones cancerosas .

causa de una sensibilidad anómala de las células de XP


y precancerosas a las radiaciones ionizantes (Fig. 14).
Las reglas de la exéresis de los melanomas son simi-
Es indispensable realizar un seguimiento médico lares a las que se recomiendan en la población general.
periódico de por vida, al menos con dos controles La evolución del melanoma en la XP parece menos
.
anuales. En los estadios evolucionados de la enfermedad dramática, incluso en presencia de un ganglio metastá-
están indicados controles más próximos, sobre todo en sico. Por este motivo, los márgenes de seguridad podrían
los pacientes mal protegidos. ser menos amplios [18, 89].
Los padres deben implicarse y recibir formación para Los retinoides en dosis altas se han propuesto para
la detección de las lesiones sospechosas. prevenir la aparición de tumores cutáneos malignos [92-

10 Dermatología
Xerodermia pigmentosa ¶ E – 98-660-A-10

• Reducción del número de nacimientos en las familias


de riesgo mediante una planificación familiar dirigida.

Perspectivas de futuro
Estas medidas preventivas tienen una serie de límites
en el tratamiento de la XP, y la investigación en el
ámbito terapéutico se orienta hacia el desarrollo de
tratamientos con intención etiológica [98].
Existen dos vías de investigación activas.
.17
La primera vía se basa en el injerto de la piel de la XP
reconstituida y reparada. La reconstitución de la piel de
la XP del grupo C acaba de realizarse en Francia [99].
La segunda vía es aportar el gen deficiente reparado
a los queratinocitos. Los primeros intentos sobre el
ratón XP A se han realizado en Japón y Estados
Unidos [100].
Estas técnicas son prometedoras, pero el riesgo de
pérdida del genoma reparado durante la multiplicación
celular aún no está resuelto.

.
“ Punto importante
Figura 14. Xerodermia pigmentosa tras radioterapia. Atrofia
cutánea y amputación labial. Tratamiento de la XP.
Control periódico.
Fotoprotección extrema.
94] . Actúan en la destrucción y la prevención de las
Seguimiento, educación y consejos.
queratosis solares y de las queratosis actínicas, aunque Destrucción de las lesiones malignas y
carecen de efecto en los carcinomas ya constituidos. No
precancerosas.
obstante, nosotros no aconsejamos estos tratamientos a .

largo plazo debido a sus efectos indeseables, en especial


Consejo genético y detección de los nuevos casos
la agravación de la queilitis y de la xerosis cutánea. en las familias de riesgo.
Se ha propuesto la prevención de la aparición de las
lesiones precancerosas y cancerosas mediante la aplica-
ción de una preparación de liposomas que rodean las .

enzimas del sistema NER de origen bacteriano, aunque


estos productos son inestables a temperatura ambiente
■ Bibliografìa
y requieren la conservación a +4 °C, así como repetir su [1] Cleaver JE. Defective repair replication of DNAin xeroderma
aplicación [10, 95]. pigmentosum. Nature 1968;218:652.
[2] Bootsma D, Kraemer KH, Cleaver JE. Nucleotide excision
repair syndromes: xeroderma pigmentosum, Cockayne
Tratamiento oftálmico y neurológico syndrome and trichothiodystrophy. In: Vogestein B,
Los controles oftalmológicos y neurológicos son Kizler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New
indispensables, al menos una vez al año. Es frecuente la York: McGraw-Hill; 1998. p. 245-73.
[3] Kraemer KH, Lee MM, Scotto J. Xeroderma pigmentosum.
pérdida de visión por irritación crónica y tumores del
Cutaneous, ocular, and neurologic abnormalities in 830
segmento anterior del ojo.
published cases. Arch Dermatol 1987;123:241-50.
La prescripción de colirios antisépticos y de lágrimas [4] Dieng MT, Niang SO, Dangou JM, Ndiaye B. Xeroderma
artificiales suele ser necesaria en las formas graves de XP. pigmentosum: report of 6 cases in Dakar. Bull Cancer 2001;
La afectación neurológica, aunque es infrecuente, 88:199-202.
puede aparecer de forma insidiosa. También se han [5] Hashem N, Bootsma D, Keijzer W, Greene A, Coriell L,
descrito tumores cerebrales primarios. Thomas G, et al. Clinical characteristics, DNA repair, and
En estos niños, que pueden presentar anemias caren- complementation groups in xeroderma pigmentosum patients
ciales graves, es aconsejable realizar un estudio de from Egypt. Cancer Res 1980;40:13-8.
laboratorio anual convencional. [6] Lefait JF, Hebert O. Xeroderma pigmentosum in negroid
children. 5 cases in Mahori children. Ann Dermatol Venereol
Reducción del número de nuevos 1994;121:382-6.
[7] Khatri ML, Shafi M, Mashina A. Xeroderma pigmentosum. A
casos [96, 97] clinical study of 24 Libyan cases. J Am Acad Dermatol 1992;
26:75-8.
La reducción del número de nuevos casos se basa en
[8] Moussaid L, Benchikhi H, Boukind EH, Sqalli S, Mouaki N,
las medidas siguientes. Kadiri F, et al. Cutaneous tumors during xeroderma
• Consejo genético: desaconsejar los matrimonios pigmentosum in Morocco: study of 120 patients. Ann
consanguíneos permite reducir de forma considerable Dermatol Venereol 2004;131(1Pt1):29-33.
la incidencia de esta enfermedad. [9] Zghal M, Fazaa B, Mokhtar I, Sarasin A, Nishigori C,
• Diagnóstico prenatal mediante amniocentesis o con Takebe H, et al. Le xeroderma pigmentosum et ses
toma de muestras trofoblásticas en los fetos de riesgo. particularités en Tunisie. In: Journées dermatologiques de
Las técnicas utilizadas son fiables, pero los resultados Paris. Paris: Masson; 1997. p. 134.
son tardíos. Existen pocos laboratorios en el mundo [10] Norgauer J, Idzko M, Panther E, Hellstern O, Herouy Y.
que realicen este diagnóstico. Xeroderma pigmentosum. Eur J Dermatol 2003;13:4-9.

Dermatología 11
E – 98-660-A-10 ¶ Xerodermia pigmentosa

[11] Tennstedt D, Lachapelle JM. Keratoacanthomas and [32] DiGiovanna JJ, Patronas N, Katz D, Abangan D,
xeroderma pigmentosum. Ann Dermatol Venereol 1977;104: Kraemer KH. Xeroderma pigmentosum: spinal cord
98-102. astrocytoma with 9-year survival after radiation and
[12] Kondo S, Mamada A, Miyamoto C, Keong CH, Satoh Y, isotretinoin therapy. J Cutan Med Surg 1998;2:153-8.
Fujiwara Y. Late onset of skin cancers in 2 xeroderma [33] Giglia G, Bouffet E, Jouvet A, Ohgaki H, Kleihues P,
pigmentosum group F siblings and a review of 30 Japanese Sarasin A. Molecular analysis of glioma and skin-tumour
xeroderma pigmentosum patients in groups D, E and F. alterations in a xeroderma-pigmentosum child. Int J Cancer
Photodermatol 1989;6:89-95. 1999;81:345-50.
[13] Takebe H, Nishigori C, Tatsumi K. Melanoma and other skin [34] Okada M, Tanaka M, Horiuchi N, Kato T, Tagami H.
cancers in xeroderma pigmentosum patients and mutation in Coexistence of xeroderma pigmentosum with sarcoidosis and
their cells. J Invest Dermatol 1989;92(suppl5):236S-238S. adenocarcinoma of the digestive organs. Acta Derm Venereol
[14] Shoji T, Lee J, Hong SH, Oh CH, Kim WK, Bhawan J. 2000;80:376-7.
Multiple pigmented basal cell carcinomas. Am [35] Visweswara RN, Osman AR, Majeed SA, Sherghin AS,
J Dermatopathol 1998;20:199-202. Muttardi MA. Xeroderma pigmentosum with adult
[15] Youssef N, Vabres P, Buisson T, Brousse N, Fraitag S. Two Wilms’tumour: a rare association. Scand J Urol Nephrol
1997;31:569-71.
unusual tumors in a patient with xeroderma pigmentosum:
[36] Yamashiro S, Nagahiro S, Mimata C, Kuratsu J, Ushio Y.
atypical fibroxanthoma and basosquamous carcinoma.
Malignant trigeminal schwannoma associated with
J Cutan Pathol 1999;26:430-5.
xeroderma pigmentosum-case report. Neurol Med Chir
[16] Zghal M, Fazaa B, Zghal A, Mokhtar I, Sarasin A,
(Tokyo) 1994;34:817-20.
Kamoun MR, et al. A whole family affected by xeroderma [37] Cleaver JE, Arutyunyan RM, Sarkisian T, Kaufmann WK,
pigmentosum: clinical and genetic particularities. Ann Greene AE, Coriell L. Similar defects in DNA repair and
Dermatol Venereol 2003;130(1Pt1):31-6. replication in the pigmented xerodermoid and the xeroderma
[17] Brandt O,Abeck D, Weichenthal M, Steinkraus V, Breitbart E, pigmentosum variants. Carcinogenesis 1980;1:647-55.
Jung EG, et al. Multiloculated lentigo maligna melanoma in a [38] Kuwamoto K, Miyauchi-Hashimoto H, Isei T, Horio T.
patient without evidence for xeroderma pigmentosum. Acta Xeroderma pigmentosum variant associated with multiple
Derm Venereol 1995;75:326-7. cancers. Photodermatol Photoimmunol Photomed 1999;15:
[18] Fazaa B, Zghal M, Bailly C, Zeglaoui F, Goucha S, Mokhtar I, 127-32.
et al. Melanoma in xeroderma pigmentosum: 12 cases. Ann [39] Somos S, Schneider I, Rasko I. Xeroderma pigmentosum
Dermatol Venereol 2001;128:503-6. variant or pigmented xerodermoid. Anticancer Res 1997;17:
[19] Folster-Holst R, Schubert C, Christophers E. Multiple 753-6.
melanoma in xeroderma pigmentosum. Hautarzt 1994;45: [40] Bodak N, Bodemer C. Photosensitivity in children. Ann
554-61. Dermatol Venereol 2002;129:244-50.
[20] Kraemer KH, Lee MM, Andrews AD, Lambert WC. The role [41] Ichihashi M, Fujiwara Y. Clinical and photobiological
of sunlight and DNA repair in melanoma and nonmelanoma characteristics of Japanese xeroderma pigmentosum variant.
skin cancer. The xeroderma pigmentosum paradigm. Arch Br J Dermatol 1981;105:1-2.
Dermatol 1994;130:1018-21. [42] Ramsay CA, Giannelli F. The erythemal action spectrum and
[21] Lynch J. Spontaneous regression of metastatic malignant deoxyribonucleic acid repair synthesis in xeroderma
melanoma in two sibs with xeroderma pigmentosum. J Med pigmentosum. Br J Dermatol 1975;92:49-56.
Genet 1978;15:357-62. [43] Zghal M, Kamoun MR. Étude clinique et histologique du
[22] Anane Touzri R, Zghal M, Boussen M, Miled W, Mokhtar I, coup de soleil « Sun burn reaction » au cours du xeroderma
Kamoun L, et al. Aspects cliniques et thérapeutiques des pigmentosum. Journées dermatologiques de Paris. Ann
tumeurs oculaires malignes dans le Xeroderma Dermatol Vénéréol 1999;126(Suppl2):2s81.
pigmentosum : 32 cas. Journées dermatologiques de Paris. [44] Heinz WT, Lutz E, Odilia P, Susanne F. Xeroderma
Ann Dermatol Vénéréol 2004;131(suppl):1s169. pigmentosum Patients from the federal republic of Germany:
[23] Aoyagi M, Morishima N, Yoshino Y, Imagawa N, decrease in post-UV colony-forming ability in 30 xeroderma
Kiyosawa M, Ito M, et al. Conjunctival malignant melanoma pigmentosum fibroblast strains quantitatively correlated with
with xeroderma pigmentosum. Ophthalmologica 1993;206: decrease in DNA-incising capacity. J Cancer Res Clin Oncol
162-7. 1985;109:277-80.
[45] Chavanne F, Broughton BC, Pietra D, Nardo T, Browitt A,
[24] Goyal JL, Rao VA, Srinivasan R, Agrawal K. Oculocutaneous
Lehmann AR, et al. Mutations in the XPC gene in families
manifestations in xeroderma pigmentosa. Br J Ophthalmol
with xeroderma pigmentosum and consequences at the cell,
1994;78:295-7.
protein, and transcript levels. Cancer Res 2000;1(60):
[25] Johnson MW, Skuta GL, Kincaid MC, Nelson CC, Wolter JR.
1974-82.
Malignant melanoma of the iris in xeroderma pigmentosum.
[46] Emmert S, Schneider TD, Khan SG, Kraemer KH. The human
Arch Ophthalmol 1989;107:402-7. XPG gene: gene architecture, alternative splicing and single
[26] Andrews AD, Barrett SF, Robbins JH. Relation of DNA repair nucleotide polymorphisms. Nucleic Acids Res 2001;29:
processes to pathological ageing of the nervous system in 1443-52.
xeroderma pigmentosum. Lancet 1976;1:1318-20. [47] Gaillard PH, Wood RD. Activity of individual ERCC1 and
[27] Boutaleb N, Ouhabi H, Bourazza A, Mosseddaq R. XPF subunits in DNA nucleotide excision repair. Nucleic
Neurological manifestations of xeroderma pigmentosum. Rev Acids Res 2001;29:872-9.
Neurol 2000;156:790-3. [48] Gratchev A, Strein P, Utikal J, Sergij G. Molecular genetics of
[28] Hentati F, Ben Hmida C, Zghal M, Kamoun MR, Fazaa B, Xeroderma pigmentosum variant. Exp Dermatol 2003;12:
Ben Hmida M. Age dependant axonal loss in nerve biopsy of 529-36.
patients with xeroderma pigmentosum. Neurol Disord 1992; [49] Kobayashi T, Uchiyama M, Fukuro S, Tanaka K. Mutations in
2:361-9. the XPD gene in xeroderma pigmentosum group D cell
[29] Mimaki T, Itoh N, Abe J, Tagawa T, Sato K, Yabuuchi H, et al. strains: confirmation of genotype-phenotype correlation. Am
Neurological manifestations in xeroderma pigmentosum. Ann J Med Genet 2002;110:248-52.
Neurol 1986;20:70-5. [50] Lee BE, Sung JW, Kim DK, Lee JR, Kim ND, Kang SW, et al.
[30] Mimaki T, Tanaka K, Nagai A, Mino M. Neurological Functional studies on the interaction between human
manifestations and molecular basis of group A xeroderma replication protein A and Xeroderma pigmentosum group A
pigmentosum. Nippon Rinsho 1993;51:2488-93. complementing protein (XPA). Mol Cells 2002;13:157.
[31] Karamada S, Watanebe K, Sobue G, Hara K, Miyazakis S. [51] Lehmann AR. The xeroderma pigmentosum group D (XPD)
Xeroderma pigmentosum: neurological, neurophysiological gene: one gene, two functions, three diseases. Genes Dev
and morphological studies. Eur Neurol 1982;21:69-76. 2001;15:15-23.

12 Dermatología
Xerodermia pigmentosa ¶ E – 98-660-A-10

[52] Mu D, Park CH, Matsunaga T, Hsu DS, Reardon JT, Sancar A. [71] Horiki S, Miyauchi-Hashimoto H, Tanaka K, Nikaido O,
Reconstitution of human DNA repair excision nuclease in a Horio T. Protective effects of sunscreening agents on
highly defined system. J Biol Chem 1995;270:2415-8. photocarcinogenesis, photoaging, and DNA damage in XPA
[53] Riou L, Zeng L, Chevallier-Lagente O, Stary A, Nikaido O, gene knockout mice. Arch Dermatol Res 2000;292:511-8.
Taieb A, et al. The relative expression of mutated XPB genes [72] Kondoh M, Ueda M, Nakagawa K, Ichihashi M. Siblings with
results in xeroderma pigmentosum/Cockayne’s syndrome or xeroderma pigmentosum complementation group A with
trichothiodystrophy cellular phenotypes. Hum Mol Genet different skin cancer development. Importance of sun
1999;8:1125-33. protection at an early age. J Am Acad Dermatol 1994;31:
[54] Tang JY, Hwang BJ, Ford JM, Hanawalt PC, Chu G. 993-6.
Xeroderma pigmentosum p48 gene enhances global genomic [73] Zghal M, Ionescu M, Zghal A, Denguezli M, Mokhtar I.
repair and suppresses UV-induced mutagenesis. Mol Cell Évaluation de la photoprotection externe dans une série de 17
2000;5:737-44. cas de Xeroderma pigmentosum. Journées dermatologiques
[55] Yuasa M, Masutani C, Eki T, Hanaoka F. Genomic structure, de Paris. Ann Dermatol Vénéréol 2004;131(suppl):1s170.
chromosomal localization and identification of mutations in [74] De la Torre C, Losada A, Cruces MJ. Keratoacanthoma
the xeroderma pigmentosum variant (XPV) gene. Oncogene centrifugum marginatum: treatment with intralesional
2000;19:4721-8. bleomycin. J Am Acad Dermatol 1997;37:1010-1.
[56] Nishigori C, Zghal M, Yagi T, Imamura S, Kamoun MR, [75] Konig A, Friedrich HC, Hoffmann R, Happle R.
Takebe H. High prevalence of the point mutation in exon 6 of Dermabrasion for the treatment of xeroderma pigmentosum.
the xeroderma pigmentosum group A-complementing Arch Dermatol 1998;134:241-2.
(XPAC) gene in xeroderma pigmentosum group A patients in [76] Lacour JP. Basal cell carcinoma. Rev Prat 1999;49:824-8.
Tunisia. Am J Hum Genet 1993;53:1001-6. [77] Leal-Khouri S, Hruza GJ, Hruza LL, Martin AG.
[57] Hoeijmakers JH. Nucleotide excision repair I: from E Coli to Management of a young patient with xeroderma
yeast. Trends Genet 1993;9:173-7. pigmentosum. Pediatr Dermatol 1994;11:72-5.
[58] Cleaver JE. Excision repair its bacterial beginnings. DNA [78] Sonmez Ergun S. Resurfacing the dorsum of the hand in a
Repair (Amst) 2003;2:1273-5. patient with Xeroderma pigmentosum. Dermatol Surg 2003;
[59] Ateenyi-Agaba C, Dai M, Le Calvez F, Katongole-Mbidde E, 29:782-4.
Smet A, Tommasino M, et al. TP53 mutations in squamous- [79] Tutrone WD, Saini R, Caglar S, Weinberg JM, Crespo J.
cell carcinomas of the conjunctiva: evidence for UV-induced Topical therapy for actinic keratoses, II: Diclofenac,
mutagenesis. Mutagenesis 2004;19:399-401. colchicine, and retinoids. Cutis 2003;71:373-9.
[60] Boonstra A, van Oudenaren A, Baert M, van Steeg H, [80] Tutrone WD, Saini R, Caglar S, Weinberg JM, Crespo J.
Leenen PJ, van der Horst GT, et al. Differential ultraviolet-B- Topical therapy for actinic keratoses, I: 5-Fluorouracil and
induced immunomodulation in XPA, XPC, and CSB DNA imiquimod. Cutis 2003;71:365-70.
repair-deficient mice. J Invest Dermatol 2001;117:141-6. [81] Zghal M, Zghal A, Fazaa B, Jalouli A, Kamoun MR,
[61] Carvalho H, da Costa RM, Chigancas V, Weinlich R, Mokhtar I. Sensibilité particulière du kératoacanthome à la
Brumatti G, Amarante-Mendes GP, et al. Effect of cell chimiothérapie au cours du xeroderma pigmentosum.
confluence on ultraviolet light apoptotic responses in DNA Journées dermatologiques de Paris. Ann Dermatol Vénéréol
repair deficient cells. Mutat Res 2003;544:159-66. 2003;130(suppl):4s132.
[62] Couve-Privat S, Bouadjar B, Avril MF, Sarasin A, Daya-
[82] Nagore E, Sevila A, Sanmartin O, Botella-Estrada R,
Grosjean L. Significantly high levels of ultraviolet-specific
Requena C, Serra-Guillen C, et al. Excellent response of basal
mutations in the smoothened gene in basal cell carcinomas
cell carcinomas and pigmentary changes in xeroderma
from DNA repair-deficient xeroderma pigmentosum patients.
pigmentosum to imiquimod 5% cream. Br J Dermatol 2003;
Cancer Res 2002;62:7186-9.
149:858-61.
[63] Couve-Privat S, Le Bret M, Traiffort E, Queille S,
[83] Nijsten T, Lapiere K, Lambert J. A patient with xeroderma
Coulombe J, Bouadjar B, et al. Functional analysis of novel
pigmentosum treated with imiquimod 5% cream. J Am Acad
sonic hedgehog gene mutations identified in basal cell
Dermatol 2005;52:170-1.
carcinomas from xeroderma pigmentosum patients. Cancer
Res 2004;64:3559-65. [84] Weisberg NK, Varghese M. Therapeutic response of a brother
[64] Horio T, Miyauchi-Hashimoto H, Kuwamoto K, Horiki S, and sister with xeroderma pigmentosum to imiquimod 5%
Okamoto H, Tanaka K. Photobiologic and photoimmunologic cream. Dermatol Surg 2002;28:518-23.
characteristics of XPA gene-deficient mice. J Investig [85] Sikic BI, Siddik ZH, Gram TE. Relative pulmonary toxicity
Dermatol Symp Proc 2001;6:58-63. and antitumor effects of two new bleomycin analogs,
[65] Kraemer KH. Sunlight and skin cancer: another link revealed. pepleomycin and tallysomycin A. Cancer Treat Rep 1980;64:
Proc Natl Acad Sci USA 1997;94:11-4. 659-67.
[66] Matsumura Y, Sato M, Nishigori C, Zghal M, Yagi T, [86] Boussen H, Zwik J, Mili-Boussen I, Rammeh N,
Imamura S, et al. High prevalence of mutations in the p53 Bouaouina N, Gritli S, et al. Therapeutic results of
gene in poorly differentiated squamous cell carcinomas in 5-fluorouracil in multiple and unresectable facial carcinoma
xeroderma pigmentosum patients. J Invest Dermatol 1995; secondary to xeroderma pigmentosum. Therapie 2001;56:
105:399-401. 751-4.
[67] Sato M, Nishigori C, Lu Y, Zghal M, Yagi T, Takebe H. Far [87] Denic S. Preoperative treatment of advanced skin carcinoma
less frequent mutations in ras genes than in the p53 gene in with cisplatin and bleomycin. Am J Clin Oncol 1999;22:32-4.
skin tumors of xeroderma pigmentosum patients. Mol [88] Zghal M, Zghal A, Fazaa B, Mokhtar I, Kamoun MR.
Carcinog 1994;11:98-105. Chimiothérapie à la bléomycine dans le traitement des
[68] Spatz A, Giglia-Mari G, Benhamou S, Sarasin A. Association carcinomes au cours du xeroderma pigmentosum. Journées
between DNA repair-deficiency and high level of p53 dermatologiques de Paris. Ann Dermatol Vénéréol 2002;
mutations in melanoma of Xeroderma pigmentosum. Cancer 129(suppl):3s84.
Res 2001;61:2480-6. [89] Anstey AV, Arlett CF, Cole J, Norris PG, Hamblin AS,
[69] Wagner SD, Elvin JG, Norris P, McGregor JM, Limb GA, et al. Long-term survival and preservation of
Neuberger MS. Somatic hypermutation of Ig genes in patients natural killer cell activity in a xeroderma pigmentosum patient
with xeroderma pigmentosum (XP-D). Int Immunol 1996; with spontaneous regression and multiple deposits of
8:701-5. malignant melanoma. Br J Dermatol 1991;125:272-8.
[70] Soufir N, Daya-Grosjean L, de La Salmoniere P, Moles JP, [90] Fazaa B, Khelifa E, Frikha H, Kochbati L, Zghal M,
Dubertret L, Sarasin A, et al. Association between INK4a- Kamoun M, et al. Radiothérapie au cours du Xeroderma
ARF and p53 mutations in skin carcinomas of xeroderma pigmentosum. Journées dermatologiques de Paris. Ann
pigmentosum patients. J Natl Cancer Inst 2000;92:1841-7. Dermatol Vénéréol 2004;131(suppl):1s26.

Dermatología 13
E – 98-660-A-10 ¶ Xerodermia pigmentosa

[91] Marin-Gutzke M, Sanchez-Olaso A, Berenguer B, [96] Yang Y, Ding B, Wang K, Bu D, Tu P, Zhu X. DNA-
Gonzalez B, Rodriguez P, De Salamanca JE, et al. Basal cell based prenatal diagnosis in a Chinese family with
carcinoma in childhood after radiation therapy: case report xeroderma pigmentosum group A. Br J Dermatol 2004;150:
and review. Ann Plast Surg 2004;53:593-5. 1190-3.
[92] Craven NM, Griffiths CE. Retinoids in the management of [97] Zghal M, Zghal A, Taress K, Chechi A, Sarasin A, Mokhtar I.
non-melanoma skin cancer and melanoma. Cancer Surv Bilan de 10 ans de diagnostic prénatal au cours du xeroderma
1996;26:267-88. pigmentosum. Journées dermatologiques de Paris. Ann
[93] DiGiovanna JJ, Sollitto RB, Abangan DL, Steinberg SM,
Dermatol Vénéréol 2003;130(suppl):4s191.
Reynolds JC. Osteoporosis is a toxic effect of long-term
[98] Hengge UR, Bardenheuer W. Gene therapy and the skin. Am
etretinate therapy. Arch Dermatol 1995;131:1263-7.
[94] Lebwohl M, Tannis C, Carrasco D. Acitretin suppression of J Med Genet 2004;131C:93-100.
squamous cell carcinoma: case report and literature review. [99] Magnaldo T, Sarasin A. Xeroderma pigmentosum: from
J Dermatolog Treat 2003;14(suppl2):3-6. symptoms and genetics to gene-based skin therapy. Cells
[95] Yarosh D, Klein J, Kibitel J, Alas L, O’Connor A, Tissues Organs 2004;177:189-98.
Cummings B, et al. Enzyme therapy of xeroderma [100] Marchetto MC, Muotri AR, Burns DK, Friedberg EC,
pigmentosum: safety and efficacy testing of T4N5 liposome Menck CF. Gene transduction in skin cells: preventing cancer
lotion containing a prokaryotic DNA repair enzyme. in xeroderma pigmentosum mice. Proc Natl Acad Sci USA
Photodermatol Photoimmunol Photomed 1996;12:122-30. 2004;101:17759-64.

M. Zghal, Assistant hospitalosanitaire de dermatologie.


Service de dermatologie, Hôpital Habib Thameur, 8, rue Ali-Ben-Ayed, Montfleury, Tunis, Tunisie.
B. Fazaa, Professeur de dermatologie (becima.fazaa@rns.tn).
M.-R. Kamoun, Professeur de dermatologie (kamoun.ridha@rns.tn).
Service de dermatologie, hôpital Charles Nicolle, boulevard 9-Avril, 1006, Tunis, Tunisie.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Zghal M., Fazaa B., Kamoun M.-R. Xeroderma
pigmentosum. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Dermatologie, 98-660-A-10, 2006.

Disponible en www.emc-consulte.com (sitio en francés)


Título del artículo: Xeroderma pigmentosum
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

14 Dermatología

También podría gustarte