Está en la página 1de 6

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO – 2022

ÁREA CIENCIAS SOCIALES


Datos Referenciales
Distrito Educativo : Puerto Suarez
Núcleo : Felipe Leonor Rivera
Unidad Educativa : German Busch
Director : Lic. María Eugenia Challco Mancilla
Docente : Lic. Mahoma Miguel Oña Arnez
Curso : 1° de Secundaria
Gestión : 2022

OBJETIVO ANUAL TRIMESTRALIZADO

Desarrollamos el manejo conceptual de la terminología en las Ciencias Sociales, Promoviendo una actitud de convivencia
armónica sin violencia, desde la despatriarcalización y descolonización para prevenir todo tipo de violencia contra la mujer,
niñas, niños y adolescentes, a través del análisis y la reflexión crítica de los acontecimientos protagonizados por mujeres y hombres
a lo largo de la historia, mediante el conocimiento de la geografía astronómica sus elementos, transformando nuestras prácticas de
relacionamiento en el Vivir Bien de la Comunidad Educativa. además del reconocimiento de la Naciones y Pueblos Indígenas
Originario Campesinos, para consolidar una identidad cultural.

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO “PSP”


"LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
 Comprende el objeto y ámbito de estudio de la especialidad de las Ciencias Sociales.
 Aprende el uso de los diferentes instrumentos tecnológicos para conocer el Universo y sus características
 Estudia las diferentes teorías sobre el origen del universo, el sistema solar y el mundo.
 Reflexiona acerca del sentido de la vida.
 Analiza el alcance y utilidad del aprendizaje de las Ciencias Sociales en el diario vivir.
 Desarrolla la identidad cultural desde los saberes y conocimientos de las NyPIOC.

OBJETIVO CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE, REGIONALIZADO Y PLAN DE ACCION PSP


HOLÍSTICO DIVERSIFICADO
PRIMER TRIMESTRE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES  Generar espacios de
Fortalecemos el  Conceptualización de las Ciencias sociales. reflexión, socialización y
compromiso y la  Diferencias entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. acción despatriarcalizadora
conciencia social,  Importancia de las Ciencias Sociales. para prevenir la violencia
reflexionando  Disciplinas de las Ciencias Sociales: conceptualización y contra las mujeres.
críticamente acerca de características. (Historia, Geografía, Sociología, Ciencia Política,  Sensibilización e información
la relación de los seres Antropología, Economía, Derecho, Ciencias de la Comunicación, sobre la violencia contra las
humanos con el Arqueología, Astronomía) mujeres, niñas, niños y
cosmos, a través de la  Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales. adolescentes a toda la
interpretación de la  Retos de las Ciencias Sociales en la actualidad. comunidad educativa con
realidad donde vivimos BASES CONCEPTUALES DE LA ASTRONOMÍA apoyo de autoridades
con la visión de Municipales.
 Historia de la astronomía.
nuestros pueblos, para  Talleres, conferencias sobre
 Desarrollo astronómico en las culturas del Abya Yala.
comprender la la despatriarcalización y
importancia de las  Teoría del Big Bang (cúmulos, supercúmulos, galaxias, la vía láctea,
cuerpos celestes: estrellas, planetas, satélites, cometas, meteoritos) descolonización a través de
ciencias sociales acciones formativas en
aportando en su  Instituciones científicas astronómicas nacionales.
temas de prevención de la
desarrollo y  Planetario “Max Schreier” - La Paz
violencia contra las mujeres,
transformación.  Observatorio astronómico nacional Tarija – Bolivia identificando al patriarcado
EL SISTEMA SOLAR como el problema
 El sol, fuente de: calor, luz, energía. estructural. (Modalidad
 Planetas del sistema solar. presencial, a distancia vía
 Características: Distancia al Sol (Unidad Astronómica, UA), redes sociales)
temperatura, satélites, movimiento de rotación y traslación.  Talleres de concientización
 Clasificación de los planetas: rocosos (Mercurio, Venus, Tierra, con ayuda de la Defensoría
Marte) y gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) del Pueblo, Defensoría del
 Teoría geocéntrica y teoría heliocéntrica. Niño, niña y adolescencia
 Movimiento helicoidal del sistema solar. apoyados del Presidente del
GEOASTRONOMÍA Distrito y Dirección Distrital.
 Características del planeta Tierra en el universo
 Movimientos: traslación, rotación, precesión, nutación
 Satélites naturales y artificiales del planeta Tierra
 La Luna, satélite natural: características e influencia en el planeta
Tierra
o Formación de la Luna
o Movimiento
o Distancia
o Influencia en el planeta Tierra
o Exploraciones a la luna hasta la actualidad
o Eclipse lunar y solar
 Satélites artificiales (Internet, Fotografía espacial, GPS)
 Características e importancia en las comunicaciones
o Agencia Boliviana Espacial (Sede La Paz – Santa Cruz)
o Satélite Tupak Katari
 Contaminación espacial
 Exploraciones a otros planetas
CURRICULO REGIONALIZADO
NUSUARA ESPACIO
 Fases de la luna y sus creencias.
 Diferencia entre luz natural y eléctrica (artificial).

OBJETIVO CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE, REGIONALIZADO Y PLAN DE ACCION PSP


HOLÍSTICO DIVERSIFICADO
SEGUNDO GEOESTRUCTURA  Contemplar el enfoque de
TRIMESTRE  Conceptualización de la geología despatriarcalización en la
Asumimos las  Geósfera: formación y estructura lucha contra la violencia
concepciones o teorías  Hidrósfera: formación y estructura hacia las mujeres, al
sobre el origen de la momento de elaborar
 Atmósfera: formación y estructura
vida, a partir del estudio políticas, difundir y socializar
de la evolución
 Magneto esfera: formación
la información.
humana, explorando PROCESO DE DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL PLANETA
TIERRA  Articulación a los contenidos
cronológicamente sobre un sistema de
desde su aparición  De Pangea a la actualidad (división continental; África, Abya Yala
prevención de todo tipo de
hasta el poblamiento (América), Asia, Oceanía, Europa)
violencia.
del planeta, para EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA
 Elaborar afiches, carteles
explicar el presente de  Concepción religiosa y/o cultural sobre el origen de la vida.
orientando a la lucha contra
nuestros pueblos.  Teoría de la selección natural, “El origen de las especies”: Base del la violencia hacia las mujeres
evolucionismo, Charles Darwin

TIEMPOS GEOLÓGICOS
 Desarrollo de la vida en la superficie acuática: Era PALEOZOICA
 El dominio de los reptiles de la superficie terrestre: Era MESOZOICA
 Explotación de los recursos fósiles, naturales no renovables
(hidrocarburífera), base de la economía actual del Estado
Plurinacional de Bolivia. (Calentamiento global)
 Reserva paleontológica en el territorio boliviano
 Parque Cretácico de Sucre (Chuquisaca)
 Parque Nacional Toro Toro (Potosí)
 Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba)
 Parque temático Prehistórico de Sacaba (Cochabamba)
 Dominio de los mamíferos en la superficie terrestre: Era CENOZOICA

EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA


 África: cuna de la humanidad
 El desarrollo evolutivo de la especie humana, comienzo del dominio
geográfico
 Expansión y poblamiento de la especie humana a los diversos
continentes
 Poblamiento del Abya Yala
 Teorías clásicas
 Teoría autoctonista
 Teoría migracionista
 Teorías contemporáneas
 Teoría transpacífica
 Teoría oceánica
 Teoría difusionista

CURRICULO REGIONALIZADO
NIKUSIRITUX TAITYO KUASIRIKIX PRINCIPIOS Y VALORES

 Reciprocidad entre la naturaleza con el ser humano.


 Respeto a creencias religiosas Importancia para los chiquitanos
OBJETIVO CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE, REGIONALIZADO Y PLAN DE ACCION PSP
HOLÍSTICO DIVERSIFICADO
TERCER TRIMESTRE EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA (SOCIOLOGÍA)  Impulsar actividades
Valoramos el desarrollo  Relación entre la sociología y la Antropología culturales y expresiones
de los pueblos  Organización de las comunidades primitivas artísticas orientadas a la
originarios del ABYA  Poblaciones sedentarias y nómadas lucha contra la violencia
YALA por medio de la  Sociedades bajo la organización del matriarcado, patriarcado hacia las mujeres desde una
sistematización de los  La familia: integrantes y sus roles cultura despatriarcalizadora.
aportes culturales,  Surgimiento de la sociedad patriarcal.  Presentación teatral cultural
diferenciando los orientadas a la lucha contra
 ¿Qué es cultura?: Identidad cultural, intercultural, intracultural,
contextos geográficos y la violencia hacia las mujeres
alienación cultural
sus características, desde una cultura
POBLACIONES ORIGINARIAS DEL CONTINENTE DEL ABYA YALA
para recuperar los despatriarcalizadora
(AMÉRICA)
saberes y  Desarrollar el Primer
 Origen del nombre continental, Abya Yala
conocimientos de las Encuentro de Experiencias
naciones y pueblos  Desarrollo social, económico, organización territorial de las diversas
culturas del Abya Yala y sus aportes culturales para el desarrollo de de Despatriarcalización y
indígena originarios. Descolonización desde el
la humanidad
Sistema Educativo
 Pueblos originarios de Norte del Abya Yala
Plurinacional.
 Pueblos originarios del centro del Abya Yala y el Caribe
 Exposición de experiencias
 Pueblos Originarios del Sur del Abya
de Despatriarcalización y
 Moxos: Un esplendoroso pasado (Ricardo Céspedes Paz). Descolonización en la
comunidad educativa.
RECONOCIMIENTO DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA
ORIGINARIOS (NyPIOS), EN LA NORMATIVA NACIONAL
 Constitución Política del Estado
 Ley Nº 031 – Ley de Autonomía Indígenas
o Objeto y finalidad
o Titulares de derechos
o Principios
 Ley Nº 450 - Ley de protección a Naciones y Pueblos Indígena
Originarios en situación de alta vulnerabilidad
o Objeto y finalidad
o Titulares de derechos
o Principios ámbito de recuperación y regeneración de sistemas
de vida
 Ley Nº 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien
o Objeto
o Fines
o Principios
 Contenidos emergentes
 Órgano Electoral Plurinacional
o Principios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP)
o Democracia y tipos de democracia
o Cultura democrática
o Principios de la democracia intercultural
o Gobiernos estudiantiles

CURRICULO REGIONALIZADO
NIYARUSIRITU KIX AIBU NENAXI KIX TERRITORIO
 Extensión territorial de los Pueblos chiquitanos.
 Conceptualización de la división política de nuestro municipio

Lic. Mahoma Miguel Oña Arnez Lic. María Eugenia Challco Mancilla
Profesor Directora

También podría gustarte