Está en la página 1de 9

U.

E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : JOSEFINA GOITIA
NIVEL : EDUCACIÓN PRIMARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD : QUINTO DE PRIMARIA
TRIMESTRE : SEGUNDO
CAMPO : VIDA TIERRA Y TERRITORIO, CIENCIAS TECNOLOGIA Y
PRODUCCION,
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREAS : COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
MATEMÁTICA
TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO PRÁCTICO
TIEMPO : Del 23 de mayo al 24 de junio
TEMATICA ORIENTADORA : Identidad cultural y formas de producción.
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDA

Fortalecemos principios y valores de convivencia armoniosa para Desarrollar la despatriarcalización de los procesos sociales,
políticos, económicos, culturales y educativos, sociocomunitarios entre los diferentes sistemas de vida, a partir de la
investigación, orientados a generar relaciones recíprocas, armónicas, sin violencia, explotación, exclusión ni discriminación
entre las personas, desde la aplicación del pensamiento lógico matemático en situaciones complejas y expresiones artísticas
desarrollando prácticas de observación y experimentación en procesos productivos, tecnológicos y socioculturales,
coadyuvando a UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Para promover la seguridad alimentaria desde
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

las potencialidades productivas y culturales del Estado Plurinacional.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita


 Produce en primera lengua textos argumentativos con coherencia, concordancia, cohesión y el uso adecuado de las
normas gramaticales, ortográficas y puntuación tomando en cuenta la estructura e intencionalidad comunicativa del texto
sobre la realidad social.
 Desarrolla cualidades de liderazgo en actividades dentro y fuera del aula, promoviendo la participación activa en la
equidad de género.
 Manifiesta sus ideas y sentimientos de forma creativa a través del lenguaje oral - escrito, mediante la expresión corporal y
artística.
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria
 Reconoce algunas características morfológicas, anatómicas y de comportamientos de las células en los seres vivos que
permiten diferenciarlos en los diferentes sistemas de vida de la Madre Tierra.
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
 Realiza y emplea operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación de números
naturales en la resolución de situaciones cotidianas.
Desarrollo de Inclinaciones vocacionales
 Realiza el dibujo artístico - técnico – geométrico a partir de la iconografía, utilizando la volumetría, la cromática y
policromía en sus expresiones artísticas culturales de su contexto.
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO “PSP”

“2022 año de la revolución cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

CONTENIDOS Y ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS EVALUACION


EJES
ARTICULADORES
COMUNIDAD Y PRÁCTICA MATERIALES SER
SOCIEDAD  Realizamos la lectura “El sueño de Elsa”. DE Reflexión e intercambio
LENGUAJE  Conversamos sobre la lectura realizada “El sueño de Elsa”. ANALOGÍA comunicativo acerca de
 Prefijos y sufijos  Investigación y clasificación de los sufijos y prefijos. los conocimientos, que
 Realización de actividades propuestas para identificar los • Cuadros
en textos tienen de los textos.
sufijos y prefijos en la lectura realizada. • Colores
argumentativos Fortalecimiento de los
• Regla
de análisis crítico  Participación de los estudiantes para clasificar los sufijos y conceptos aprendidos
• Marcadores
sobre vulneración prefijos en la pizarra.
• Cuadernos sobre el poema, los
de derechos de la  Realizamos la separación de las Palabras parasintéticas,
• Colores pronombres y su
mujer en el polisémicas y monosémicas. • Bolígrafos importancia
ámbito laboral,  Con ayuda de nuestra familia, identificamos aquellas • Fotografías
educativo, social y
palabras que se escriben de la misma manera, tienen una
político del Estado SABER
misma estructura. MATERIALES
Plurinacional de Comprensión de Las
TEORIA DE
Bolivia. partes de un poema.
PRODUCCIÓN
 Palabras  Conceptualización e identificación y clasificación de los Identificación de los
parasintéticas, sufijos y prefijos. pronombres y las partes
polisémicas y  Clasificamos el uso de las Palabras parasintéticas, • Dibujos de
cuerpos del poema.
monosémicas en polisémicas y monosémicas.
textos expositivos, geométricos Reconoce las partes del
 Escribimos las diferentes Palabras parasintéticas, poema: el verso, la rima
explicativos y • elaboración del
polisémicas y monosémicas. y la estrofa.
argumentativos periódico escolar
referidos a temas  Explicamos la importancia de Las palabras monosémicas
de seguridad porque tienen un único significado, es decir, su sentido es HACER
ciudadana y MATERIALES
uno solo en cualquier contexto. Clasificación de los
soberanía DE LA VIDA
VALORACIÓN pronombres en la
alimentaria  Valoración de la producción de las Palabras parasintéticas,
•La comunidad lectura
polisémicas y monosémicas.
educativa Elaboración de un
 Reflexión de la importancia de las Palabras parasintéticas,
polisémicas y monosémicas . Para la prevención del •los fenómenos poema con las palabras
que rimen y te gusten
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

racismo y toda forma de discriminación. naturales para tu Mamá.


 Relacionar críticamente la importancia para clasificar los DECIDIR
sufijos y prefijos en la pizarra. Concientización de la
PRODUCCIÓN importancia de la cuña
 Elaboración de los conceptos aprendidos sobre
radial como uno de los
clasificación de los sufijos y prefijos. y su importancia
tantos tipos de
 Producción de diferentes libretos con el uso de las Palabras publicidad.
parasintéticas, polisémicas y monosémicas. referente a la Práctica de principios y
prevención del racismo y toda forma de discriminación. valores de la lectura
 Elaboramos un mapa conceptual sobre las Palabras como medio para
parasintéticas, polisémicas y monosémicas . Para la enriquecer el uso
prevención del racismo y toda forma de discriminación. adecuado del Poema, La
cuña Radial y el spot
publicitario. Para la
prevención del racismo y
toda forma de
discriminación.

ARTES PLASTICAS
 Dibujo artístico y PRÁCTICA SER:
dibujo técnico en  Dialogo sobre los conocimientos de los dibujos artísticos y Reconoce los adelantos
la manifestación dibujos técnicos en la manifestación de elementos. de la ciencia en el
de elementos  Investigación sobre la expresión para la prevención de la
énfasis de las figuras
expresivos para la violencia a la mujer en la comunidad.
geométricas en el dibujo
prevención de la  Investigamos como podemos aplicar la Pintura y
violencia a la decoración barroca en lienzo. con pintura natural. como medio de
mujer en la expresión cultural de los
comunidad. TEORIA pueblos.
 conceptualización de los dibujos artísticos y dibujos SABER:
C.R. técnicos en la manifestación de elementos como medio de Identifica las diferentes
IPIAKAX TAITYO expresión cultural de los pueblos. producciones artísticas
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

NUXIANKAX  Descripción de los conocimientos ancestrales sobre la de las figuras


ARTES – expresión cultural de los pueblos. geométricas en el dibujo
ARTESANÍAS  Explicamos cómo podemos aplicar la Pintura y decoración como medio de
 Pintura y barroca en lienzo. con pintura natural expresión cultural de los
decoración
pueblos.
barroca en lienzo. VALORACION
con pintura Reconoce los efectos de
 Asumir la importancia de los dibujos artísticos y dibujos
natural la Pintura y decoración
técnicos en la manifestación de elementos como medio de
expresión cultural de los pueblos. barroca en lienzo. con
 Establecer un criterio personal de los conocimientos pintura natural
ancestrales sobre la expresión cultural de los pueblos. HACER:
 Valorar el uso de los conocimientos ancestrales sobre la Elaboración de
expresión cultural de los pueblos. imágenes con el uso de
las figuras geométricas
PRODUCCION DECIDIR:
 Pintado de imágenes de los dibujos artísticos y dibujos Valora el uso de las
técnicos en la manifestación de elementos como medio de figuras geométricas en
expresión cultural de los pueblos el dibujo como medio de
 Elaboramos un mapa conceptual sobre los conocimientos expresión cultural de los
ancestrales sobre la expresión cultural de los pueblos. pueblos.

CIENCIAS SER
PRACTICA
SOCIALES Valora la utilidad sobre
 Dialogo sobre la organización de los movimientos sociales:
 Movimientos marcha indígena por el Territorio y la Dignidad la organización política
sociales: marcha social de Bolivia en la
 Investigación sobre la revolución Nacional del 1952.
indígena por el época republicana.
 Realización de actividades grupales sobre las causas que
Territorio y la Relaciona afectivamente
llevaron a la revolución Nacional del 1952.
Dignidad; guerra las causas más
del agua y otros  Realización de actividades propuestas para identificar las
causas más sobresalientes para la revolución federal y sobresalientes de la
en la historia del revolución federal
Estado efectos en la organización social y política.
SABER:
Plurinacional.  Participación de los estudiantes para identificar la historia
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

 Revolución de la justicia comunitaria. Comprensión de la


Nacional del TEORIA organización política
1952: actores,  A través de una lluvia de ideas elaboración del concepto social de Bolivia en la
causas, efectos y más adecuado referente la organización de los época republicana y sus
consecuencias movimientos sociales: marcha indígena por el Territorio y la consecuencias.
sociopolíticas de Dignidad Describe las diferentes
tierra y territorio.  Conceptualización junto con los estudiantes sobre las causas que llevaron a la
ICHEPEKAKAX causas que llevaron a la revolución Nacional del 1952. revolución federal y
JUSTICIA.  Desarrollo y conceptualización en forma clara; concisa efectos en la
 Historia de la sobre las causas más sobresalientes para la revolución organización social y
justicia federal y efectos en la organización social y política. política.
comunitaria. - HACER:
Reglamento VALORACION Elaboración escrita
comunales. -  Desarrollo de la sensibilidad en la organización de los sobre la importancia y
Reglamento de la movimientos sociales: marcha indígena por el Territorio y la las causas más
Unidad Educativa. Dignidad sobresalientes para la
-Trabajo  Tomar conciencia del valor sobre las causas que llevaron a revolución federal y
comunitario como la revolución federal y efectos en la organización social y efectos en la
medida de política. organización social y
sanción. PRODUCCION política.
DECIDIR
 producción escrita sobre la importancia referente la
organización de los movimientos sociales: marcha indígena Valora la importancia de
por el Territorio y la Dignidad la organización política
 Elaboramos un mapa conceptual sobre las causas más social de Bolivia en la
sobresalientes para la revolución federal y efectos en la época republicana.
organización social y política.

VIDA TIERRA
TERRITORIO
SER:
CIENCIAS Reconoce los adelantos
PRÁCTICA sobre los pisos
NATURALES  Dialogo sobre la importancia de prevenir la erosión del ecológicos bosque y
 Cadena trófica, suelo
(alimentaria) en la biodiversidad en
 Observamos y anotamos las diferentes acciones
transferencia de relación a los problemas
deberíamos tomar para prevenir este fenómeno
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

sistemas de vida  Indagamos sobre la acción del hombre en la biodiversidad. socio ambientales.
entre seres vivos,  Realización de actividades grupales sobre las medidas de Promueve el respeto de
cuidado de áreas regeneración del suelo. los seres vivos en el
protegidas en
 Análisis del texto relacionado con la fase de la luna y su equilibrio de la
equilibrio con la
naturaleza y el incidencia en los sistemas productivos y reproductivos. naturaleza.
cosmos. (L1-L2-  Análisis de los procesos que condujeron a la armonía con SABER:
L3) el cosmos. Identifica el cambio
 Célula como  Análisis del cuidado del agua en los ríos, curiches climático, causas y
sistema vida de quebradas y paúros de la comunidad. efectos en la
los ecosistemas TEORIA producción.
en equilibrio  Conceptualización de las características sobre la Reconoce los pisos
armonioso de la importancia de prevenir la erosión del suelo. ecológicos bosque y
Madre Tierra y  Conceptualización sobre el cambio que deberíamos tomar
cosmos. biodiversidad en
para prevenir este fenómeno. relación a los problemas
C.R.
AXIBA ABE  Descripción de los conocimientos que provoca el cambio socio ambientales.
UTUPEKUX sobre la acción del hombre en la biodiversidad. HACER:
NENAXIKIX  Explicamos la importancia que tienen las medidas de Recolecta información
NATURALEZA regeneración del suelo. sobre los problemas
 Cuidado del agua  Reconocimiento de la luna y su incidencia en los sistemas socio ambientales.
en los ríos, Realizamos un mapa
productivos y reproductivos.
curiches conceptual sobre los
quebradas y  Descripción de los conocimientos ancestrales del cuidado
pisos ecológicos:
paúros de la del agua en los ríos, curiches quebradas y paúros de la praderas, bosques,
comunidad. comunidad. sabanas, pantanales,
VALORACION lagunas, vertientes,
 Asumir la importancia que tiene la acción de prevenir la nevados y salares en la
erosión del suelo. preservación de los
 Reflexión acerca de la importancia que deberíamos tomar ecosistemas.
para prevenir este fenómeno.
 Tomar conciencia del valor sobre las causas de la luna y su DECIDIR:
incidencia en los sistemas productivos y reproductivos. Valora la importancia de
la buena alimentación
PRODUCCION
 producción escrita de los beneficios sobre la importancia de
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

prevenir la erosión del suelo.


 Elaboramos un mapa conceptual de la importancia que
deberíamos tomar para prevenir el uso y cuidado del agua
CIENCIA TECNOLOGÍA Y
en los ríos, curiches quebradas y paúros de la comunidad.
PRODUCCIÓN

SER
MATEMATICA
 Gramo como PRACTICA Valora la utilidad y su
unidad de medida  Dialogamos sobre los criterios de divisibilidad. aplicación del Mínimo
en alimentos y  Indagamos el concepto y su aplicación del Mínimo común común múltiplo y
minerales del múltiplo y máximo común divisor máximo común divisor
contexto Relaciona afectivamente
 Investigación sobre cómo obtener el mínimo común
territorial. los criterios de
múltiplo.
 Medidas de peso divisibilidad. adecuadas
 Conversamos sobre el máximo común divisor, m.c.d.
no a situaciones reales del
 Averiguamos sobre el razonamiento y aplicación de contexto.
convencionales algoritmos con fracciones heterogéneas
de los pueblos: SABER:
TEORIA
carga, arroba, Comprende la aplicación
cuartilla y  Explicamos sobre los criterios de divisibilidad. adecuadas a del Mínimo Común
relaciones de situaciones reales del contexto. Múltiplo y Máximo
equivalencias con  Describimos la aplicación del Mínimo Común Múltiplo y Común Divisor en lo
las Máximo Común Divisor en lo problemas y actividades socio problemas y actividades
convencionales. productivas del contexto. socio productivas del
 Clasificamos los números decimales en transacciones contexto.
monetarias y actividades productivas Describe la importancia
de los múltiplos y
VALORACION divisores de números
 Reflexionamos sobre las fracciones homogéneas y naturales en situaciones
heterogéneas adecuadas a situaciones reales del contexto. de actividades formales
 Apreciamos la importancia de los múltiplos y divisores de e informales del
números naturales en situaciones de actividades formales e contexto.
informales del contexto. HACER:
Resuelve ejercicios
TECNOLOGIA PRODUCCION mediante diferentes
 Productos  Construcción de diferentes textos matemáticos con estrategias.
U.E JOSEFINA GOITIA
Puerto Suárez
Bolivia

transformados en resoluciones de ejercicios.


el mercado local y DECIDIR
nacional. PRACTICA Valora la importancia
 Conversamos el uso Excel 2013-2019 desde el celular y/o de los múltiplos y
computador divisores de números
 Investigamos sobre el Windows 7 y sus aplicaciones naturales en situaciones
de actividades formales
TEORIA e informales del
 Explicamos sobre la importancia del uso Excel 2013-2019 contexto.
desde el celular y/o computador
 Conceptualizamos sobre el Windows 7 y sus aplicaciones

VALORACION
 Apreciamos la importancia del uso Excel 2013-2019 desde
el celular y/o computador
PRODUCCION
 producción escrita sobre la importancia del uso Excel 2013-
2019 desde el celular y/o computad.

Lic. María Isabel Cárdenas Vallejos Lic. David Ortuño Torrico


Profesora Director

También podría gustarte