Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Derecho de las Garantías

Asignatura

Yinerkys Vasquez Ramos

Profesora

Los Privilegios

Tema

Yunier Alexander Vargas Ventura

Sustentante

100473581

Matricula

10/11/2021

Fecha

Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Puerto Plata

1
Los Privilegios: Es un Derecho de Preferencia que la ley le confiere a un Acreedor sobre
ciertos bienes, o el Conjunto de los bienes del Deudor debido a la naturaleza de su
Crédito.
Según el artículo 2095, del Código Civil Dominicano, el cual cito "El privilegio, es un
derecho que la calidad del crédito da a un acreedor para ser preferido a los demás,
aunque sean hipotecarios".
Es decir, privilegio, es un derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con
preferencia a otro, el deudor no puede crear privilegio en favor de ninguno de los
acreedores.
Los acreedores privilegiados, que están en el mismo rango son pagados a prorrata (cuota).
Los privilegios son una garantía legal que no puede ser creada sino por la Ley, Los mismos,
pueden caer sobre los muebles o sobre los inmuebles.
A) Características de los Privilegios
El privilegio es una garantía legal; no puede ser creado sino por ley, y los preceptos legales
que conceden son de interpretación estricta. (No hay privilegio sin texto legal.).
Algunos son generales, y especiales otros; los hay que son mobiliario, e inmobiliarios
otros; recaen a la vez, sobre los muebles y los inmuebles del deudor. Si se admite que el
privilegio confiere un derecho real al acreedor, ha de concluirse de ello que los privilegios
son indivisibles como la prenda y las hipotecas.
B) Clasificación de los Privilegios:
El concepto de clase privilegiada en la sociedad contemporáneos se equipará en el
lenguaje usual al de clase dirigente o clase alta, la que dispone de mayor riqueza y poder
político equivalente a la élite. Pero el origen de los estatutos privilegiados de la sociedad
feudal y del Antiguo Régimen eran un cuerpo social definido por el privilegio.
La noción de clase (de acreedores), en este texto legal, no alude a la graduación de los
respectivos créditos solamente. También se pueden considerar, a los efectos
clasificatorios: los montos de verificación o admisibilidad (créditos inferiores o superiores
a tal o cual cifra); la naturaleza de las prestaciones correspondientes (créditos dinerario o
no dinerario en su origen, o también, créditos en moneda en curso legal o en moneda
extranjera, etc.), y cualquier otro elemento razonable de agrupación (crédito de origen
financiero y crédito de origen comercial; crédito corrientes a la fecha de prestación
concursal y crédito que al igual fecha hubiera sido exigibles a largo plazo etc.
La propuesta de clasificación la debe hacer el concursado y tiende a facilitar la solución
preventiva, adecuando el arreglo con los acreedores a las necesidades y posibilidades de
las diferentes clases de estas.

2
No puede mezclarse, dentro de la misma clase, acreedores de diferente graduación
(algunos quirografarios con algunos privilegiados, en una clase, y otros quirografarios con
diferentes privilegios, en otra). Si es posible, en cambio, la agrupación de diferentes
quirografarios conforme con el criterio de clasificación homogéneo para formar las
respectivas y diferenciadas clases de quirografarios.
También es posible agrupar diferentes categorías de privilegiados, conforme a su
naturaleza u origen común, ya que esto sería perfectamente razonable (una clase de
acreedores privilegiados especiales laborales, otra clase de acreedores privilegiados
generales fiscales, otra clase integrada por acreedores con derechos reales de garantía
sobre ciertos bienes del concursado, etc.).
Las tres categorías como mínimo deben entenderse exigible solo en caso de exigencia de
propuestas diferenciadas, y cuando hubiera, además, propuestas que comprendan a
acreedores privilegiados.
No debe olvidarse que en nuestro sistema legal la propuesta para acreedores privilegiados
sigue siendo opcional, y que las clasificaciones un beneficio ofrecido al deudor en Pro de
facilitarle la solución preventivas.
Nada optaría, entonces, a que si no existen créditos quirografarios laborales y
concursados no propone acuerdo a los acreedores privilegiados, se formule solo
propuesta de acuerdo preventivo idéntica para todos los acreedores comunes, lo que
haría innecesaria la clasificación de estos.
Privilegios Generales sobre Muebles;
Los créditos privilegiados sobre la generalidad de los muebles, son los que se expresan y
ejercen en el orden siguiente: 1o. las costas judiciales; 2o. los gastos de funeral; 3o.
cualquier gasto que corresponda a la última enfermedad, en concurrencia entre aquellos a
quienes se debe; 4o. los salarios de los criados por el año vencido y por los que se deben
por el corriente; 5o. los suministros hechos al deudor y a su familia, durante los seis
últimos meses, por los mercaderes al por menor, tales como los panaderos, carniceros y
otros; y durante el último año, por los dueños de pensión y mercaderes al por mayor.
Privilegios sobre ciertos Muebles;
Los créditos privilegiados sobre ciertos muebles son:
1o. los alquileres y arrendamientos de los inmuebles, sobre los frutos de la cosecha del
año, y sobre el precio de todo el ajuar de la casa alquilada o del predio rústico, y por todo
lo que sirve a la explotación del mismo; a saber, para todo lo que está vencido o por
vencer, si el arrendamiento fuese auténtico, o si fuese por contrato privado teniendo una
fecha cierta; y en cualquiera de los dos casos, los demás acreedores tienen derecho para
alquilar nuevamente la casa o el predio rústico por lo que puede del arrendamiento y

3
cobrando por sí los alquileres, siempre con la obligación de pagar al propietario todo lo
que se le quede a deber; y faltando arrendamiento auténtico o cuando se haga por
contrato privado y no tenga fecha cierta, por un año que se contará desde la conclusión
del corriente. El mismo privilegio tiene lugar para las reparaciones locativas, y para todo lo
concerniente a la ejecución del arrendamiento. Sin embargo, las sumas que se deban por
las semillas o por los gastos de la cosecha del año, se pagan con el precio de ésta; y las que
se deban por los utensilios, con el precio de estos, con preferencia al propietario en uno y
otro caso.
El propietario puede embargar los muebles que tenga en su casa o predio rústico, cuando
hayan sido éstos cambiados de sitio sin su consentimiento, conservando sobre ellos su
privilegio, si hubiere hecho la reivindicación: a saber, cuando se trata de un mobiliario o
ajuar de un predio rústico, en el plazo de cuarenta días, y en el de quince tratándose del
ajuar de una casa habitación;
2o. el crédito sobre la prenda que tiene en su poder el acreedor;
3o. los gastos causados por la conservación de la cosa;
4o. el precio de los efectos mobiliarios no pagados, si estuvieren aún en poder del deudor,
bien sea que haya comprado a plazo o sin él. Habiéndose hecho la venta sin plazo, puede
también el vendedor reivindicar estos efectos, mientras estén en poder de comprador, e
impedir su reventa, con tal que la reivindicación se haga dentro de los ocho días siguientes
a la entrega, y encontrándose los efectos en el mismo estado en que se hizo aquélla.
El privilegio del vendedor no se ejerce, sin embargo, sino con posterioridad al del
propietario de la casa o del predio rústico, a no ser que se demostrase que el dueño tenía
conocimiento de que los muebles y demás objetos que había en su casa o en el predio, no
pertenecían al inquilino. No se hace ninguna variación en las leyes y usos del comercio
sobre la reivindicación;
5o. el importe de los suministros hechos por un fondista sobre los efectos del viajero que
han sido transportados a su hospedería;
6o. los gastos de acarreo y accesorios sobre la cosa acarreada;
7o. los créditos resultantes de abusos y prevariación cometidos por funcionarios públicos
en el ejercicio de sus funciones, sobre los fondos de sus fianzas, y sobre los intereses de
los mismos fondos que puedan deberse.

4
Privilegios sobre los Inmuebles:
Los acreedores privilegiados sobre los inmuebles son:
1o. el vendedor sobre el inmueble vendido para el pago del precio. Si hubiere muchas
ventas sucesivas, cuyo precio se deba en todo o en parte, es preferido el primer vendedor
al segundo, éste al tercero, y así sucesivamente;
2o. los que han suministrado el dinero para la adquisición de un inmueble, con tal que
conste auténticamente por el acta de préstamo, que la suma se destinaba a este empleo;
y por el finiquito del vendedor que este pago se hizo con el dinero tomado a préstamo;
3o. los coherederos, sobre los inmuebles de la sucesión, para la garantía de las particiones
hechas entre los mismos y de los saldos o devolución de lotes;
4o. los arquitectos, contratistas, albañiles y demás artesanos empleados en la edificación,
reconstrucción o reparación de edificios, canales y cualquiera otra clase de obras, con tal
que se haya extendido acta previamente por un perito nombrado de oficio por el tribunal
de primera instancia a que correspondan los edificios por su situación, con objeto de
hacer constar el estado de los lugares relativamente a las obras que el propietario
declarase tener intención de hacer, y que las obras hayan sido a los seis meses a lo más de
su conclusión, recibidas por un perito igualmente nombrado de oficio. Pero el importe del
privilegio no puede exceder de los valores que consten por la segunda acta, y queda
reducido al mayor precio existente en la época de la enajenación del inmueble a
consecuencia de los trabajos que en él se han hecho;
5o. los que han prestado el dinero para pagar o reembolsar a los trabajadores, tienen el
mismo privilegio si el empleo de aquél constase auténticamente, por el acta de préstamo
y por el recibo de aquellos en la forma arriba expresada, respecto de los que prestaron el
dinero para la adquisición de un inmueble.
Privilegios sobre muebles e Inmuebles:
Los privilegios que se extienden a los muebles e inmuebles son los que se expresan en el
artículo 2101.
Cuando a falta de mobiliario, los privilegiados a que se refiere el precedente artículo se
presentan para ser pagados sobre el precio de un inmueble en concurrencia con los
acreedores privilegiados sobre el mismo, se harán los pagos en el orden que sigue: 1o. las
costas judiciales y las demás enunciadas en el artículo 2101; 2o. los créditos que se
designan en el artículo 2103.

También podría gustarte