Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Derecho De Las Sucs Y Donac

Asignatura

Yinerkys Vasquez Ramos

Profesora

Las Liberalidades

Tema

Yunier Alexander Vargas Ventura

Sustentante

100473581

Matricula

10/11/2021

Fecha

Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Puerto Plata

1
LAS LIBERALIDADES
En sentido amplio las liberalidades son las disposiciones a título gratuito, cualquiera que
sea la forma de realización: donación entre vivos, legados o instituciones contractuales.
En sentido más restringido, la liberalidad es el acto por el cual una persona procura o se
compromete a procurar a otra una ventaja sin contrapartida.
La liberalidad es un acto a título gratuito, por medio del cual una persona manifiesta su
voluntad de disponer de uno o más de sus bienes patrimoniales, en provecho de otro, sin
recibir nada a cambio y con la intención de enriquecer el patrimonio del gratificante.
De cuanto hemos dicho anteriormente se deduce que los elementos de las liberalidades
son:
1) Se trata de un acto a título gratuito. Es decir, hay la intención de liberal en el
disponente.
2) El acto liberal supone la transferencia de uno o más bienes del disponente al
patrimonio del gratificado.
No debemos confundir la liberalidad con el contrato desinteresado o de servicio gratuito,
por medio del cual una persona se compromete a rendirle un servicio a otro, sin recibir
nada a cambio y sin transmitirle bien alguno o sin recibir nada, tal como ocurre con
algunos contratos como el depósito, préstamo a uso y el transporte benévolo entre ellos.

Diversos modos de Transmitir a título gratuito:


De conformidad con el código civil, nadie puede disponer de sus bienes a título gratuito,
sino por donación entre vivos o por testamento, en la forma que el código civil expresa.
Por tanto, de conformidad con el texto anteriormente transcrito, sólo hay dos formas de
transmisión de los bienes a título gratuito: la donación entre vivos y el testamento.
Sin embargo, los artículos 1082 y 1093, del código civil relativos el primero a las
donaciones por contrato de matrimonio a los cónyuges y a los hijos que nazcan del
matrimonio y el segundo a las disposiciones entre esposos, hechas en el contrato de
matrimonio, o después de celebrado el matrimonio, consagran un tercer modo de adquirir
a título gratuito.
El artículo 1091 del Código Civil permite que por contrato de matrimonio los cónyuges se
hagan recíprocamente las donaciones que consideren oportuna y el artículo 1092 del
mismo código, expresa que toda donación entre vivos hechas entre cónyuges en el
contrato de matrimonio, no se considerará hechas a condición de supervivencia del

2
donatario, si no se ha expresado formalmente esta condición, y quedará sujeta a todas las
reglas y formas prescritas para aquellas clases de donaciones.
Estas donaciones podrían considerarse, y así lo entienden algunos como un tercer grupo
de liberalidades a título gratuito, pero el legislador del código más bien las considera como
donaciones de bienes futuros. De conformidad con las previsiones del artículo 893 del
código civil, existen dos tipos de liberalidades que son: las donaciones entre vivos y el
testamento.
Definición de la donación: La donación entre vivos es el acto por el cual el donante se
despoja actual e irrevocablemente, de la cosa donada, a favor del donatario que la acepta.
Así la define el artículo 894 del código civil.
De la anterior definición extraemos los rasgos característicos siguientes:
1) La donación es un contrato, es decir, un acuerdo de voluntades. Por su parte, el
donante consciente en despojarse del bien donado y el donatario en aceptarlo.
2) En principio, la donación es un contrato solemne. Debe ser convenido y pactado ante
un notario, es decir, revestir las formas del acto auténtico.
3) Otros rasgos es el despojo del donante, o sea, el transmite su bien sin recibir nada a
cambio.
4) El donante debe despojarse actual irrevocablemente. Es decir, las donaciones son
irrevocables pero estas reglas o principios rígidos no se aplica a todas las donaciones.
5) La donación entre vivos es un mueble y poner a título particular. Sólo incluye los bienes
que se especifican en el acto en el cual se consiente la donación.
Definición del testamento: El testamento que es el acto por el cual el testador dispone
para el tiempo en que ya no exista, de todo o parte de sus bienes y puede revocar en todo
momento, así lo define el artículo 895 del código civil dominicano.
Son rasgos característicos los siguientes:
1) Es un acto unilateral sólo se necesita la manifestación de la voluntad del testador.
2) Debe redactarse mediante una de las formas legales por lo tanto es un acto formalista y
solemne.
3) El testamento puede incluir una parte o la totalidad de los bienes del testador también
se puede referir a un objeto o bien determinado en particular.
4) El testamento produce sus efectos solamente a partir del momento de la muerte del
testador. Éste no se despojen vida de sus bienes como ocurre con los actos de donaciones.

3
El testamento es un acto revocable hasta la muerte del testador. Así mismo, el testador
conserva la facultad de modificar las disposiciones contenidas en el testamento.
Se denomina legado a la liberalidad contenida en un testamento. El legado es particular
cuando se refiere a uno o varios bienes determinados o determinable es a título universal
cuando se refiere a una cuota parte de los bienes y es universal cuando se deja al
beneficiario el derecho a recoger el conjunto del patrimonio sucesorio.
Definición de la institución contractual:
La institución contractual es una convención por medio de la cual el constituyente
promete al instituido, dejarle a la hora de su muerte, toda su sucesión, o una cuota parte
de la sucesión o un objeto determinado. De este modo, el instituido se convierte en
sucesor del difunto.
Sus rasgos característicos son los siguientes:
1) La transmisión de los bienes opera al momento de ocurrir la muerte del instituyente.
2) La institución contractual, como su nombre lo indica, es un contrato. Este rasgo lo
asemeja a las donaciones y la diferencia de los testamentos. Una vez que ha sido
aceptada, no se le puede revocar, con lo cual se siga semejando a las donaciones y
alejándose de los testamentos.
3) La institución contractual es un pacto sobre sucesión futura y por lo tanto, prohibida en
un principio en nuestro derecho. Pero está permitida en dos instituciones: número uno
por contrato de matrimonio a favor de uno de los futuros esposos número dos entre
esposos.
Validez de las liberalidades: las condiciones generales válidas, tanto para las donaciones
como para los delegados, así como para las instituciones contractuales Son las siguientes:
1) Manifestación de la voluntad del Disponente.
2) La causa.
3) La capacidad de disponer a título gratuito.
4) La capacidad de recibir a título gratuito.

4
Manifestación de la voluntad del disponente:
El disponente debe ser capaz. Esta condición se exige para todos los actos jurídicos y no
hay razón para excluirla cuando se trata de disposiciones a título gratuito.
El consentimiento del disponen te debe estar exento de vicios. Pero no obstante lo que
acabamos de exponer con bien indicar dos particularidades número uno la posibilidad de
atacar las disposiciones hechas por un difunto, por causa de mi sanidad de espíritu
número dos la influencia del dolo sobre la validez de estas disposiciones.
La posibilidad de sacar por causa de demencia la disposición a título gratuito, la
liberalidad, tanto las donaciones Como los testamentos deben efectuarse, de parte del
disponente, en perfecto uso de razón, tal como lo exige el artículo 901 del código civil
dominicano.
De conformidad con el artículo 504 del código civil después de la muerte de una persona,
no pueden impugnarse, por causa de demencia, los actos por el mismo otorgado si no
hubiese sido declarada su demencia o solicitada antes de su muerte .es evidente que en
asuntos de liberalidades opera el articulo 901 del código civil.
Pruebas a cargo de los causahabientes. Quienes tienen interés en impugnar la liberalidad,
deberían probar, que al momento en que fue redactado el acto que la contiene, quien se
trata de donación o testamento, su autor estaba bajo los efectos censan edad mental. Es
decir, no comprendía cabalmente lo que estaba haciendo. Pero no debemos dar un
alcance limitado a esta exigencia, porque si los interesados demuestran comprueban que
el difunto estaba en un estado habitual de demencia o imbecilidad durante los años que
ha precedido y seguido al otorgamiento de la liberalidad, corresponderá al gratificado
probar que el disponente se encontraba en estado de lucidez mental en el momento en el
cual consistía la liberalidad.
La prueba de la sanidad mental del dispone, al momento de otorgar el acto, es asunto
sometido a la soberana prestación de los jueces de hecho.
Particulares relativas al dolo:
El dolo es causa de nulidad, siempre y cuando los medios dispuestos en práctica por uno
de los contratantes sean tales, que evidenciado que sin ellos no hubiese contratado la otra
parte es lo que establece el artículo 1116 del código civil.
Esta condición no se exige tratándose de donaciones y testamento. El donante o sus
herederos pueden solicitar la nulidad, aunque las maniobras fraudulentas emanen de un
tercero diferente el gratificado. Esta noción se justifica porque toda donación debe ser
impulsada en el deseo de beneficiar el gratificado y pierde su razón de ser si la voluntad es
provocada por maniobras dolosas.

5
Interpretación del articulo 900 del código Civil:
Condiciones imposibles, inmorales o ilícitas: Art, 900. En toda disposición entre vivos o
testamentaria, se como tendrán no escritas las condiciones imposibles y las que son
contrarias a las leyes a las buenas costumbres.
Este artículo estipula la nulidad de la condición y la validación del negocio testamentario
porque la condición imposible hace inválido el negocio que depende de ella.
Las donaciones revocables son algunas por principio a las solemnidades de los
testamentos, y excepcionalmente a las propias previstas por la ley para las donaciones
entre vivos.
Para adquirir el dominio en las donaciones, en las revocables es la sucesión por causa de
muerte. En las revocables es el testamento.
En cuanto a las facultades del donante, en la donación entre vivos, en la donación
revocable puede el donante revocarla; no obstante, se volvió irrevocablemente por la
muerte del donante.
Capacidad para disponer o recibir a titulo gratuito: El disponente debe ser capaz. Esta
condición se exige para todos los actos jurídicos y no hay razón para excluirla en materia
de disposición a título gratuito. Por otra parte, el consentimiento del disponente debe
estar exento de vicios. No obstante, lo que acabamos de exponer, conviene indicar dos
particularidades:
a) La posibilidad de atacar las disposiciones hechas por un difunto, por causa de insanidad
de espíritu.
b) La otra se refiere a la influencia del dolo sobre la validez y de estas disposiciones.
Incapacidades de goce: Esta Tienen incapacidad de goce y no pueden consentir las
liberalidades los Enajenados y los Interdictos:
Enajenados: El enajenado es el que sufre una alteración de las facultades mentales y no
tiene plena conciencia de los actos y los hechos.
En relación con los enajenados mentales se presenta dos situaciones: una es que se le
haya puesto una interdicción por decisión de la justicia y la otra es que no obstante no
haberse pronunciado judicialmente la interdicción, el individuo no tiene la plena
capacidad de discernimiento. En esta última eventualidad, el afectado puede estar o no,
recluido en un centro para enajenados.

6
De conformidad con las previsiones del Código Civil el sujeto a interdicción queda bajo el
control de un consultor judicial.
Interdictos: El declarado interdicto se considera menor de edad, en lo relativo a su
persona y bienes y se le aplican las disposiciones legales relativas a la tutela de los
menores, es decir, que el interdicto está bajo el régimen de la tutela.
Los interdictos no pueden consentir ningún tipo de acto jurídico, tienen que estar
representados por el tutor. Pero resulta que ni las donaciones ni los testamentos figuran
entre los actos que el tutor puede realizar en nombre de su representado. Los interdictos
legales son aquellas personas aún conservando sus facultades mentales, puede caer bajo
interdicción legal. Es la que temporalmente se sufre como consecuencia de la imposición
de una pena y mientras dura su ejecución. Hay sectores de la doctrina que admiten que
los interdictos legales pueden consentir una donación entre vivos con la autorización del
tutor y disponer de sus bienes por medio de testamento.
Menores de edad: Los menores de edad, no pueden consentir donaciones entre vivos. No
importa que estén emancipados ni que hayan sido autorizados por el consejo de familia.
No pueden en ningún caso. Un menor de 16 años sufre serias restricciones para consentir
las liberalidades. Cuando alcanza la edad de 16 años no tiene capacidad completa, pero de
conformidad con el articulo 904 del Código Civil puede disponer por testamento hasta la
mitad de los bienes que la ley permite disponer al mayor de edad.
Incapacidad la tienen las personas no concebidas y las sociedades que no tienen
personería jurídica, según expresa el texto del articulo 910 del Código Civil.
Incapacidad de Goce de recibir a titulo gratuito: Para ser capaz de recibir a titulo gratuito
entre vivos, es necesario existir, siendo suficiente haber sido concebido en el momento de
la donación y luego nacer vivo y viable. En cuando a los testamentos basta estar
concebido en la época de la muerte del testador y luego nacer viable. Es lo que expresa el
articulo 906 del Código Civil.
La porción de bienes disponibles. La reserva hereditaria. Porción disponible:
Se trata, pues, de la porción que el de cujus podrá disponer, sin afectar la legitima
hereditaria; para calcular la parte de libre disposición, es necesario adicionar el activo neto
que el de cujus ha dejado al momento de su deceso, al valor de las donaciones que haya
efectuado. Si la comparación del total, así obtenido con el total de las donaciones y los
legados, demuestra que la reserva hereditaria ha sido perjudicada, los herederos
reservatorios pueden intentar una acción en reducción.
La reserva hereditaria: como "La porción de la herencia de la cual no se puede disponer a
título gratuito en detrimento de los herederos reservatorios, Lo contrario es la cuota
disponible, es decir lo que puede disponer, a título gratuito cuando hay herederos
reservatorios".

7
Los herederos reservatorios: En nuestro derecho actual solamente se considera
herederos legítimos a los ascendientes (padres y abuelos) y los descendientes (los hijos), a
los cuales el testador debe dejar una parte mínima de sus bienes. Esta parte no puede ser
perjudicada en beneficio de terceros. En este sentido, las liberalidades deben ser
imputadas sobre la parte del patrimonio del de cujus que no haya sido denominada la
cuota disponible.
La reserva hereditaria se determinará dependiendo de la cantidad de sucesores que deje
el de cujus al momento de su muerte; es decir si hay un hijo es de la mitad, si hay dos, las
dos terceras partes y si hay tres, las tres cuartas partes. Eso significa que, si el difunto ha
dejado tres hijos, sólo puede testar a favor de un tercero por la parte disponible,
respetando así la reserva de un cuarto que debe pertenecer a cada uno de los hijos.
Debido a la teoría de la representación, quienes concurren a la sucesión en lugar de su
padre o predecesor, cuentan por lo que representa.

También podría gustarte