Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Derecho Comercial II

Asignatura

Oneyda L. Perez Uceta

Profesora

El Arbitraje Comercial

Tema

Yunier Alexander Vargas Ventura

Sustentante

100473581

Matricula

27/10/2021

Fecha

Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Puerto Plata

1
UNIDAD 4

ARBITRAJE COMERCIAL Y LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Concepto: El arbitraje se define como un procedimiento en el cual la disputa se presenta, por


acuerdo entre las partes, a uno o más árbitros que emiten una decisión vinculante. Al decidir
recurrir al arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias
en lugar de un procedimiento legal. Este es un modo jurisdiccional de resolución de disputas.

La decisión dictada por el árbitro dirá tiene categoría de ley. El árbitro es un juez privado. En sí,
como lo conceptualizamos los estudiantes de este grupo, el arbitraje es el proceso por el cual las
personas en conflicto decidirán someter sus disputas a una o más personas a quienes elegirán y a
quienes darán la misión de resolver sus diferencias mediante la aplicación de la ley. Este derecho
puede ser libremente circunscrito por las partes. Pueden solicitar una resolución de la disputa de
manera equitativa. Esta es la composición amable. En todos los casos, los árbitros son terceros
libremente elegidos por las partes.

Las partes en un juicio de Derecho Comercial pueden recurrir a los árbitros para resolver sus
disputas. Pero solo pueden hacerlo si están de acuerdo con este punto. Si una de las partes se
negó a recurrir al arbitraje, prefiriendo recurrir a la jurisdicción ordinaria, la otra parte solo podría
inclinarse ante esta solicitud. Por lo tanto, debe haber un acuerdo de voluntad de las partes sobre
el tema mismo del recurso al arbitraje. Para hacer esto, las partes celebrarán un acuerdo de
arbitraje.

Diferentes medios de solución de conflictos: Para los fines de esta ley:

1) En cuanto a las reglas de procedimiento, el arbitraje puede ser:

a) Ad-hoc: Es aquel en el cual las partes acuerdan las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su controversia.

b) Institucional: Es aquel en el cual las partes se someten a un procedimiento establecido por un


centro de arbitraje.

2) En cuanto a su naturaleza, puede ser:

a) En derecho: Es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el derecho positivo


vigente.

b) En equidad: Es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y la equidad.

3) Cuando una disposición de la presente ley se refiera al convenio arbitral o a cualquier otro
acuerdo entre las partes, en el caso de arbitraje institucional se entenderán comprendidas en ese
acuerdo todas las disposiciones del Reglamento de Arbitraje al que las partes se hayan sometido.

4) Cuando una disposición de la presente ley se refiera a una demanda, se entenderá también
aplicable, en la medida que corresponda, a una contra demanda o demanda reconvencional, y
cuando se refiera a una defensa, se aplicará asimismo a la defensa de esa demanda
reconvencional, excepto el Inciso a) del Artículo 29 y el Inciso a) del Párrafo 2) del Artículo 36.

2
5) La expresión autónoma de la voluntad de las partes debe primar, salvo cuando es contraria a lo
reglamentado de forma exclusiva por la presente Ley.

La Mediación: Es el procedimiento mediante el cual, las partes voluntariamente solicitan la


intervención de un tercero neutral quien actuara como facilitador a fin de promover
reconciliación, acuerdo o composición entre ellas.

La Conciliación: Es el proceso mediante el cual las partes de mutuo acuerdo deciden poner sus
diferencias en manos de un tercero imparcial, por facultad para sugerir y proponer alternativas, a
fin de hacerlas llegar a una solución satisfactoria para ambas partes.

La negociación: Acto jurídico licito integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada
que el derecho reconoce como base para la producción de efectos jurídicos, buscados y queridos
por su autor o autores, siempre que concurran determinados requisitos o elementos.

El arbitraje: Es un procedimiento jurisdiccional sui generis, mediante el cual, por expresa Voluntad
de las partes, se difiere la solución de conflictos privados transigibles a un cuerpo igualmente
colegiado integrado por árbitros, quienes transitoriamente quedan investidas de jurisdicción para
proferir un laudo con la misma categoría jurídica y los mismos efectos que una sentencia judicial.

Es una jurisdicción que la voluntad de las partes o de la ley da a simples particulares para
pronunciarse sobre una o más controversias, que no sean aquellas que por su naturaleza no
puedan someterse a compromiso.

El Arbitraje es una figura jurídica de gran trascendencia en el ámbito comercial, ya que constituye
una alternativa real para prevenir y solucionar de manera adecuada, rápida y definitiva los
conflictos que se susciten en las transacciones de comercio nacional e internacional.

Es un mecanismo típicamente adversario, cuya estructura es básicamente la de un litigio. El rol del


árbitro es similar al del juez: las partes le presentan el caso, prueban los hechos y sobre esa base
decide la controversia. Sin embargo, no obstante, sus similitudes el arbitraje mantiene con el
sistema judicial una gran diferencia, la decisión que pone fin al conflicto no emana de los jueces
del Estado, sino de particulares libremente elegidos por las partes.

A diferencia de la conciliación y mediación, el tercero neutral no ayuda ni colabora con las partes a
efecto de resolver el conflicto más bien impone una solución vía Laudo Arbitral, que tiene efectos
de sentencia judicial.

En contraste con el proceso judicial, el arbitraje es más dúctil y maleable. Abarca la mera
intermediación y aun el dictamen de un experto, hasta la conciliación, la amigable composición, el
laudo en conciencia y el procedimiento en derecho Al arbitraje se llega generalmente en forma
voluntaria a través de cláusulas mediante las cuales las partes deciden someter determinadas
cuestiones a ser resueltas por el árbitro en lugar de acudir a la justicia ordinaria.

El arbitraje según la Ley 489-08:

Ley 489-08 Sobre Arbitraje Comercial La ley 489-08 se aplicará a los arbitrajes realizados dentro
del territorio de la República Dominicana, sin perjuicio de lo establecido en tratados

3
internacionales de los cuales el Estado dominicano sea parte o en leyes que contengan
disposiciones especiales sobre arbitraje.

Un arbitraje es internacional si:

a) Las partes al momento de la celebración del acuerdo arbitral, tienen sus establecimientos en
Estados diferentes;

b) Las partes tienen su domicilio fuera de República Dominicana;

c) El lugar de ejecución o cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación


comercial es en un Estado distinto a aquél en el cual tengan sus domicilios.

La Ley No. 489-08 dispone de un artículo referente a la Representación del Estado, esta disposición
tiene por objeto fortalecer la representación legal del Estado en los casos en los que la República
Dominicana sea parte de un arbitraje.

Tratándose de un arbitraje en el que el Estado dominicano sea parte, la notificación de la demanda


arbitral deberá realizarse en manos de la Procuraduría General de la República y la Contraloría
General de la República, quienes informarán sobre el mismo, de inmediato, a la Consultoría
Jurídica del Poder Ejecutivo. Si la parte demandada es una institución descentralizada o autónoma
del Estado, el demandante notificará la demanda arbitral tanto a la institución correspondiente
como a la Procuraduría General de la República y a la Contraloría General de la República.

Tratándose de un arbitraje en el que el Estado dominicano sea parte, derivado de Tratados de


Libre Comercio y Acuerdos de Inversión, la notificación se hará a la Autoridad Nacional
Coordinadora, que es la Dirección de Comercio Exterior y Administración de Tratados Comerciales
Internacionales de la secretaria de Estado de Industria y Comercio. Dicha Dirección notificará
desde su inicio a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo de todas las demandas recibidas en
estas materias.

La representación del Estado por ante el tribunal arbitral podrá ser asumida por los funcionarios
públicos que por ley ostenten la calidad de representante legal o bien por los mandatarios ad litem
instituidos por éstos o por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

La designación del representante del Estado en el procedimiento arbitral de que se trate deberá
ser realizada y notificada a la parte demandante en un plazo de diez (10) días a partir de la
notificación de la demanda arbitral, salvo aplicación de reglas particulares en el caso de arbitrajes
administrados, en los cuales regirá lo dispuesto en el reglamento de la institución que administra
el arbitraje. Al vencimiento de dicho plazo iniciará el plazo que corresponda para la presentación
de la defensa del Estado como demandado.

La Procuraduría General de la República y la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo se asegurarán


de que los representantes del Estado posean la experiencia y el conocimiento necesarios, tanto en
la materia objeto del arbitraje como en procedimiento arbitral mismo.

Procesos ante las jurisdicciones especializadas: El procedimiento a ser observado ante esta
jurisdicción es el siguiente:

a) Demanda y Apoderamiento del Tribunal:

4
La parte demandante en arbitraje notificará su demanda haciéndola acompañar de los
documentos en que la apoya, tanto a la parte demandada como al Bufete Directivo del CCA. En
esta se deberá señalar, los nombres y generales del demandante, la de su representante, si lo
hubiere; elección de domicilio: exposición sumaria de los medios en que la fundamenta, sus
pretensiones, y conclusiones, como también la Convención en la que se incluya o plasme la
cláusula arbitral o el documento compromiso en que fundamenta la competencia del tribunal
arbitral.

En el plazo de los quince (15) días posteriores a la notificación de la demanda, el demandado ha de


producir su escrito de defensa, el cual ha de ser notificado, acompañándolo de los documentos
que en apoyo a sus medios pretende hacer valer, tanto a la parte demandada como a los
miembros del Consejo Directivo del CCA. Este plazo no es fatal, y puede ser aumentado, a petición
de dicha parte, justificando las razones de dicho pedimento, por los Directivos del CCA.

Toda demanda reconvencional deberá ser interpuesta mediante escrito notificado al demandante
principal y al secretario del CCA.

Todos los documentos que se hagan valer han de haber sido redactados en idioma español, y si
alguno no lo fuera, deberán ser traducidos por un Oficial competente y autorizado para ello.

Una vez conformado el expediente, con los documentos aportados por las partes y sus respectivos
escritos, el mismo será remitido por el secretario del Bufete Directivo del CCA, yen el plazo de los
tres (3) días posteriores, al Tribunal Arbitral llamado a conocerlo, indicándole a las partes el lugar
donde los árbitros han de sesionar.

Es obligación del tribunal, el cual tendrá su asiento en las Oficinas de la Cámara de Comercio y
Producción, levantar un acta donde se hagan constar las menciones que el artículo 36 del referido
Reglamento señala como esenciales:

a) Generales completas de las partes y de sus representantes, si lo hubiere.

b) Elección de domicilio a los fines de efectuar válida mente todas las notificaciones o enviarse
todas las comunicaciones durante el transcurso del arbitraje.

e) Exposición sumaria de las pretensiones de las partes.

d) Determinación de los asuntos litigiosos a resolver.

e) Generales completas de los árbitros.

f) Lugar del arbitraje.

g) Reglas de procedimiento aplicables.

h) Regla de derecho a ser aplicada o mención expresa de que los árbitros podrán actuar como
amigables componedores juzgando conforme a la equidad. En cualquier circunstancia, el Tribunal
Arbitral tomará en consideración las estipulaciones que contrato, si lo hubiere, y los usos del
comercio."

El Acta de Misión será firmada por las partes y por los árbitros en un plazo no mayor de treinta
(30) días contados a partir de la fecha en que los árbitros hubiesen recibido el expediente, no

5
constituyendo un obstáculo para iniciar el proceso de arbitraje que una de las partes se negare a
participar en la elaboración de dicha acta o a firmarla, pues en ese caso el Bufete Directivo del
"CCA" comprobará la regularidad de esta y acordará a esa parte un plazo para su firma. Al
vencimiento de este plazo, el procedimiento de arbitraje proseguirá y el laudo podrá ser dictado.

El tribunal arbitral, al igual que el tribunal de derecho común, goza de la facultad de ordenar todas
las medidas conservatorias, con carácter de provisionalidad, que considere necesarias atendiendo
el objeto en disputa, incluyendo la conservación de los bienes, el depósito de estos en manos de
un tercero, la designación de un guardián o de un secuestrario, o la venta de estos cuando se trate
de bienes perecederos. Estas medidas podrán ser adoptadas por un laudo provisional, y a
condición de la prestación de una fianza por parte de quien se le acuerden tales medidas.

El laudo arbitral: Es la decisión que emiten los árbitros para finalizar un litigo, de tal forma dan
cumplimiento a su designación como árbitro. Los árbitros nacen de una fuente convencional y por
lo tanto limitada al caso de la resolución de una situación concreta, así una vez finalizado el
conflicto desaparecen sus facultades.

El tribunal arbitral decidirá ex a quo bono (en equidad).

Cuando se trate de un arbitraje internacional, los árbitros decidirán el litigio de conformidad con
las normas de derecho elegidas por las partes como aplicables al fondo del litigio.

En caso de que las partes no indiquen las normas jurídicas aplicables, el tribunal arbitral deberá
aplicar las que estime apropiadas.

El laudo equivale a una sentencia, que de acuerdo con ley del arbitraje debe ser escrito bajo
sanción de nulidad. En principio los árbitros no pueden abstenerse y de hacerlo, debe entenderse
se adhieren a lo decidido por la mayoría.

En caso de arbitraje de derecho, el laudo debe consignar el lugar y la fecha de emisión,


Pronunciamiento del Laudo y Terminación.

Normas Aplicables al Fondo del Litigio: El Tribunal Arbitral decidirá ex aequo et bono (en equidad)
o como amigable componedor sólo si las partes le han autorizado expresamente a hacerlo así.

Cuando el arbitraje sea internacional, los árbitros decidirán el litigio de conformidad con las
normas de derecho elegidas por las partes como aplicables al fondo del litigio. Se entenderá que
toda indicación del derecho u ordenamiento jurídico de un Estado determinado se refiere, a
menos que se exprese lo contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de
conflicto de leyes. Si las partes no indican las normas jurídicas aplicables, el Tribunal Arbitral
aplicará las que estimen apropiadas. En todos los casos, el Tribunal Arbitral decidirá con arreglo a
las estipulaciones del contrato y tendrá en cuenta, los usos aplicables.

Adopción de Decisiones colegiadas: En las actuaciones arbitrales en que haya más de un árbitro,
toda decisión del Tribunal Arbitral se adoptará por mayoría, salvo acuerdo en contrario de las
partes. Si no hubiere mayoría, la decisión será aquella en la que concurra el presidente. Salvo
acuerdo de las partes o de los árbitros en contrario, el presidente podrá decidir cuestiones de
orden, tramitación e impulso del procedimiento.

6
Transacción: Si durante las actuaciones arbitrales, las partes llegan a un acuerdo que resuelva total
o parcialmente el litigio, el Tribunal Arbitral dará por terminadas las actuaciones con respecto a los
puntos acordados, y, si lo solicitan ambas partes y el Tribunal Arbitral no aprecia motivo para
oponerse, hará constar la transacción en forma de laudo arbitral en los témenos convenidos por
las partes. El laudo se dictará con arreglo a lo dispuesto en el artículo siguiente y tiene la misma
eficacia que cualquier otro laudo dictado sobre el fondo del litigio.

Plazo, Forma, Contenido y Notificación del Laudo: Salvo acuerdo en contrario de las partes, los
árbitros deciden la controversia en un solo laudo o en tantos laudos parciales como estimen
necesarios. Todo laudo debe constar por escrito y será firmado por el o los árbitros, quienes
pueden expresar su parecer discrepante. Cuando haya más de un árbitro, bastarán las firmas de la
mayoría de los miembros del Tribunal Arbitral, siempre que se manifiesten las razones de la falta
de una o más firmas. El laudo del Tribunal Arbitral deberá ser motivado, a menos que las partes
hayan convenido otra cosa o que se trate de un laudo pronunciado en los términos convenidos por
las partes, conforme el Artículo anterior. Constarán en el laudo, la fecha en que ha sido dictado y
el lugar del arbitraje. Con sujeción a lo acordado por las partes, los árbitros se pronuncian en el
laudo sobre las costas del arbitraje, que incluyen los honorarios y gastos de los árbitros y, en el
caso de que proceda, los honorarios y gastos de los defensores o representantes de las partes, el
costo del servicio prestado por la institución administradora del arbitraje y los demás gastos
originados en el procedimiento arbitral que fueren admitidos.

Los árbitros deben notificar el laudo a cada una de las partes en la forma y en el plazo que éstas
hayan acordado o, en su defecto, mediante entrega a cada una de ellas de un ejemplar firmado
dentro de los cinco (5) días de su pronunciamiento.

Reconocimiento y Ejecución de los Laudos: Para la ejecución forzosa del laudo es competente el
Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se reputa dictado. Los laudos arbitrales
pronunciados en el extranjero deberán solicitar el exequátur ante la Cámara Civil y Comercial del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, de conformidad con los tratados, pactos o
convenciones vigentes en el país, que les fueren aplicables.

En ese mismo orden, la ley en su articulo 45 limita los motivos por los cuales se podría denegar el
reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral. Estos motivos son similares a aquellos
contenidos en la Convención de New York sobre el Reconocimiento y Ejecución de la Sentencias
Arbitrales Extranjeras de 1958 que fue ratificada por la República Dominicana en el año 2003.

Terminación de las Actuaciones: Sin perjuicio de lo establecido en el articulo anterior sobre


notificación del laudo, y en el articulo siguiente sobre su corrección, aclaración y complemento, las
actuaciones arbitrales terminan y los árbitros cesan en sus funciones con el laudo definitivo.

Los árbitros cesarán en sus funciones, además, cuando:

• El demandante retire su demanda, a menos que el demandado se oponga a ello y el tribunal


arbitral reconozca un legítimo interés de su parte en obtener una solución definitiva del litigio.

• Las partes acuerden dar por terminadas las actuaciones.

7
• El tribunal arbitral compruebe que la prosecución de las actuaciones resultaría innecesaria o
imposible.

Corrección e Interpretación, Aclaración y Complemento del Laudo:

Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del laudo, salvo que las partes hayan
acordado otro plazo, cualquiera de ellas puede, con notificación a la otra, solicitar a los árbitros lo
siguiente:

• La corrección en el laudo, de cualquier error de cálculo, de copia, tipográfico o de naturaleza


similar.

• La aclaración de un punto o de una parte concreta del laudo.

• El complemento del laudo respecto de peticiones formuladas y no resueltas en él.

Previa audición de las demás partes, los árbitros decidirán sobre las solicitudes de corrección de
errores y de aclaración en el plazo de diez (10) días, y sobre la solicitud de complemento en el
plazo de veinte (20) días, Ambos plazos deben correr luego de haber escuchado a las partes.

Definición y Forma de Acuerdo de Arbitraje:

El "Acuerdo de Arbitraje" es un acuerdo por el cual las partes deciden someter a arbitraje ciertas o
todas las controversias que haya o puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada
relación jurídica, contractual o no contractual. El Acuerdo de Arbitraje podrá adoptar la forma de
una cláusula arbitral incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente.

El Acuerdo de Arbitraje deberá constar por escrito. Se entenderá que el acuerdo es escrito cuando
esté consignado en un documento firmado por las partes o en un intercambio de cartas, faxes,
telegramas, correos electrónicos u otros medios de telecomunicación que dejen constancia del
acuerdo y sea accesible para su ulterior consulta en soporte electrónico, óptico o de otro tipo.

Se considera incorporado al acuerdo entre las partes el convenio arbitral que conste en un
documento al que éstas se hayan remitido en cualquiera de las formas establecidas en el apartado
anterior.

Se considerará que hay convenio escrito cuando esté consignado en un intercambio de escritos de
demanda y defensa dentro del proceso arbitral en los cuales la existencia del acuerdo sea afirmada
por una parte y no negada por la otra.

Cuando el arbitraje fuere internacional, el convenio arbitral será válido y la controversia será
susceptible de arbitraje si cumplen los requisitos establecidos por las normas jurídicas elegidas por
las partes para regir el convenio arbitral, o por las normas jurídicas aplicables al fondo de la
controversia, o por el derecho dominicano.

Autonomía del convenio arbitral:

Todo convenio arbitral que forme parte de un contrato se considera como un acuerdo
independiente de las demás estipulaciones de este. En consecuencia, la inexistencia, nulidad total
o parcial de un contrato u otro acto jurídico que contenga un convenio arbitral, no implica
necesariamente la inexistencia, ineficacia o invalidez de éste. Los árbitros pueden decidir

8
libremente sobre la controversia sometida a su pronunciamiento, la que puede versar, inclusive,
sobre los vicios que afecten el contrato o acto jurídico que contenga el convenio arbitral. Sin
perjuicio de lo anterior, cuando la nulidad completa de un contrato procede de una sentencia
judicial con autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, el convenio arbitral no subsistirá.

Requisitos para iniciar el proceso:

• Existencia de un contrato que contenga la cláusula arbitral o un documento de compromiso.

• El pago de la suma de RD$ 50,000.00 por el concepto de adelanto del pago de la Tasa
Administrativa no reembolsable.

• Cinco copias de todos los documentos que se depositen.

• El acto de notificación de la demanda con traslado a la parte demandada primero y a la


secretaria del Consejo de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Producción de Santo
Domingo.

• Registro Mercantil de una de las partes.

• Terna de tres árbitros en orden de preferencia.

• El monto de la demanda debe estar contenido expresamente en la instancia inicial.

Los poderes inherentes a los árbitros:

Arbitro: Tiene funciones, facultades y poderes jurisdiccionales:

La justicia arbitral tiene unas características propias pero en todo caso lleva aparejado el ejercicio
de la función jurisdiccional por parte de los árbitros, quienes están sujetos a los mismos deberes
de los jueces, pero igualmente cuentan con las mismas facultades y poderes procesales de los
funcionarios judiciales, entre los que se destacan: (I) el poder de decisión para resolver
obligatoriamente la controversia, (II) el poder de coerción, para procurar el cumplimiento de su
decisión, (III) el poder de documentación o investigación para practicar pruebas ya sea de oficio o
a petición de partes, para llegar con la valoración de ellas a una verdad real y de esa forma poder
adoptar la decisión que corresponda.

Arbitro: Poder de decisión mediante el laudo arbitral:

En virtud del poder de decisión corresponde a los árbitros desatar la controversia presentada a su
examen, potestad que ejercen mediante la expedición del laudo arbitral, providencia que pone fin
al trámite arbitral y que tanto por su contenido formal como material corresponde a una
verdadera sentencia, y en esa medida tiene alcances y efectos similares, pues hace tránsito a cosa
juzgada y presta mérito a ejecutivo.

También podría gustarte