Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Derecho Comercial II

Asignatura

Oneyda L. Perez Uceta

Profesora

Los Contratos Comerciales

Tema

Yunier Alexander Vargas Ventura

Sustentante

100473581

Matricula

11/10/2021

Fecha

Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto Puerto Plata

1
Concepto y Elementos de los contratos comerciales.
El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones,
así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades
para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe,
en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el
comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio
jurídico bilateral que tiene por objeto un "acto de comercio".
El art. 1108 del Código Civil enumera cuatro requisitos esenciales para la validez de las
convenciones, requisitos que son comunes a todos los contratos:
• El consentimiento de las partes que es el acuerdo de voluntades con ánimo de crear
obligaciones.
• Su capacidad que refiere a la aptitud que tiene una persona de realizar válidamente un
acto jurídico.
• El objeto que en cuanto al contrato es la creación de la obligación; es la operación
jurídica realizada por las partes mientras que en cuanto a la obligación es lo que debe la
parte que se obliga, es en otras palabras, la prestación debida.
• La causa de la obligación es la razón por la cual una persona decide obligarse; es la
misma de la obligación contraída, mientras que la causa del contrato son los móviles un
motivo es individual que ha llevado a cada contratante a celebrar un contrato, o sea con
los fines perseguidos.

Vicios del consentimiento en los contratos comerciales:


El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,
adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su
eficacia. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está
viciado.
Según el Art.1109 del Código Civil de la República Dominicana, no hay consentimiento
válido, si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.
Los Vicios del Consentimiento son: el error, el dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad.
El error: Este se entiende como una idea inexacta que se forma un contratante sobre uno
del elemento del contrato, en el que podemos creer que un hecho que es falso es
verdadero y viceversa. El mismo implica el defecto de concordancia entre la voluntad
verdadera, la voluntad interna y la voluntad declarada lo que crea un desequilibrio en el
contrato. La doctrina distingue los errores que excluyen el consentimiento, aquellos que lo
vician y los que jurídicamente resultan irrelevantes.

2
El dolo: Llamamos dolo a la maniobra empleada por una persona con el propósito de
engañar a otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. Este engaño es cometido en la
conclusión de los actos jurídicos. El dolo es un error provocado, donde queda evidenciado
que sin ellos los contratantes no hubiesen contratado la otra parte y en este caso es causa
de nulidad por haberse utilizado este medio. El dolo no se presume: debe probarse, según
el Art.1116 del Código Civil de la República Dominicana.
La violencia: este es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a realizar
un acto y que vicia su consentimiento. Esta es exterior, cuando consiste en impresiones
físicas sobre el cuerpo, violencia física y la violencia moral que es una presión psicológica
ante el temor inmediato de un daño serio a sí mismo o a más personas obligándola a
pactar forzando su voluntad. Hay violencia cuando esta es de tal naturaleza, que haga
impresión en sujeto de sano juicio provocándole temor de exponer su persona o su
fortuna, a un mal considerable y presente. Esta es causa de nulidad del contrato cuando
se haya ejercido en la persona del contratante o su cónyuge, descendientes o
ascendientes de aquél.
La Violencia: Es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a realizar un
acto y que vicia su consentimiento. Esta es exterior, cuando consiste en impresiones
físicas sobre el cuerpo, violencia física y la violencia moral que es una presión sicológica
ante el temor inmediato de un daño serio a sí mismo o a más personas obligándola a
pactar forzando su voluntad.
Hay violencia cuando esta es de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano
juicio provocándole temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y
presente, según el Art. 1112 del código civil. Esta es causa de nulidad del contrato cuando
se haya ejercido en la persona del contratante o su cónyuge, descendientes o
ascendientes de aquél, según el Art. 1113 de código civil.
Clasificación de los contratos comerciales:
contrato de compraventa comercial: El contrato de compraventa mercantil es aquel por
el cual una persona (vendedor) se obliga a entregar una cosa a otra persona (comprador)
que se compromete a pagar un precio. La compraventa mercantil será aquella que tenga
por objeto cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compran o
bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.
El contrato de compraventa es el que tiene mayor importancia entre los de su clase
porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica
como económica, debe merecer un estudio especial. Como contrato tipo de los traslativos
de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones
esenciales en la donación; también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas
especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.

3
Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el dominio. Las
formas de adquisición del dominio están representadas por el contrato, la herencia, la
prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. El contrato es en el
derecho moderno la forma principal de adquirir la propiedad dentro de los contratos
traslativos de dominio.
La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón, es un
contrato traslativo de dominio, que se define como el contrato por virtud del cual una
parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a otra,
llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero.
contrato de permuta comercial:
La permuta o cambio, es un contrato, mediante el cual cada una de las partes se obliga a
dar una cosa por otra a cambio.
El artículo 1702 del Código Civil Dominicano establece que, el cambio o permuta es un
contrato, por el cual las partes se dan respectivamente una cosa por otra.
La permuta se da, con la entrega de un bien, que tenga el mismo valor que el bien a
recibir. Sin embargo, puede darse el caso que una de las partes entregue un bien más una
suma de dinero, debido a que el valor del bien que va a recibir es superior al valor del bien
que va a entregar. Para que esto sea admisible, el importe dinerario tiene que ser menor
al valor del bien.
El artículo 1703 del Código Civil Dominicano le atribuye un carácter consensual al contrato
de permuta, al establecer que, se efectúa el cambio o permuta, por el solo consentimiento
de la misma manera que la venta.
La permuta, es un contrato sinalagmático o bilateral, ya que los contratantes se obligan
recíprocamente uno respecto del otro. También es un contrato oneroso, ya que ya la
obligación de cada uno tiene la contraprestación en la del otro.
La permuta comercial modernamente se enfoca como un acuerdo de comercio
compensatorio por el cual el exportador se obliga a compensar los efectos que la
exportación tiene sobre la balanza de pagos del país del importador mediante la
adquisición de bienes y servicios, en dicho país, con valor similar a los bienes vendidos.

la Prenda Comercial:
Es aquella que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación comercial.
Debe constar siempre por escrito.
La prenda es un derecho real de garantía que tiene como función el asegurar al acreedor
el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le

4
confiere sobre la cosa dada en garantía. El deudor entrega al acreedor un bien mueble de
su propiedad en garantía del crédito, constituyéndose la prenda sobre el bien mueble
entregado.
La prenda otorga a su titular la posibilidad de vender la cosa sobre la que tiene el derecho
en el caso de que el crédito garantizado devenga impagado. En el caso de existir un
remanente una vez saldada la deuda, el remanente es propiedad del antiguo propietario
de la cosa.
En el caso de que el deudor cumpla con las obligaciones garantizadas por la prenda, el
acreedor pignoraticio deberá devolverle la posesión de la cosa dada en prenda, en el
mismo estado de conservación y uso que en el que le fue entregada.
contrato de Comisión mercantil y sus modalidades:
El contrato de comisión mercantil es un típico contrato de colaboración entre dos
comerciantes, o entre un comerciante y otra persona, por el que una de las partes
(comisionista) se obliga a realizar, por encargo y cuenta de la otra (comitente) una o varias
operaciones mercantiles a cambio de una comisión pactada previamente. Este documento
puede ser usado tanto por comitentes personas físicas y personas jurídicas como por
comisionistas personas físicas y personas jurídicas.
Una cuestión importante para tener en cuenta es, que el comisionista puede contratar en
nombre propio o en el de su comitente, variando las consecuencias jurídicas si se elige
uno u otro. En este sentido, si el comisionista actúa en nombre del comitente, éste deberá
manifestarlo en todas las relaciones con terceras personas, y en el caso de que el contrato
sea por escrito, deberá expresarlo en el cuerpo de este o en la antefirma, declarando el
nombre, apellido y domicilio del comitente. De esta forma, el contrato y las acciones que
se derivan del mismo producirán efectos entre el comitente y la persona o personas que
contrataron con el comisionista. Por el contrario, en caso de que el comisionista actuara
en nombre propio, éste quedará vinculado de un modo directo, como si el negocio fuese
suyo, con las personas con quienes contratare, las cuales no tendrán acción contra el
comitente, ni éste contra aquéllas.
Los aspectos claves del contrato de comisión mercantil son las siguientes:
La comisión es un contrato de resultado, por lo que sólo se percibirá la comisión una vez
se haya celebrado el negocio jurídico.
La comisión es un contrato de tracto instantáneo y no duradero, es decir, responde a una
relación ocasional (o puntual) dirigida a realizar una operación mercantil concreta (si lo
que se busca es un contrato duradero y estable, acuda al Contrato de Agencia).
El comisionista se comprometerá a actuar siempre en defensa de los intereses de su
empresario, siendo, por tanto, parcial.

5
contrato de franquicia:
La franquicia, es un método de colaboración continuada, que se establece entre dos
partes jurídicamente independientes Franquiciador y Franquiciado- y que se regula a
través de un contrato, mediante el cual, en una Empresa o Profesional (Franquiciado) una
licencia o derecho para utilizar su nombre, su marca, sus productos, servicios o
procedimientos, junto con la reputación asociada a los mismos, con el fin de establecer un
negocio y explotarlo rentablemente.
A cambio el franquiciador recibe una cuota inicial de entrada y un "Royalty" permanente
por los servicios de ayuda técnica, comercial y de gestión de prestamos al Franquiciado.
contrato de depósito comercial:
El depósito comercial es un contrato a través del cual una persona llamada depositante
entrega mercancías al depositario para que este las guarde o custodie por un tiempo
determinado, el depósito comercial por su carácter de tales remunerado.
Por otro lado, el depósito comercial es bilateral, por, así como al depositante le
corresponde pagar la remuneración a la que tiene derecho por ley el depositario, a este
ultimo también le asiste la obligación de cuidar la cosa y restituirla cuando el depositante
lo solicite o cuando se venza el plazo del depósito.
El depósito comercial es un contrato de carácter real ya que se perfecciona con la entrega
de las cosas o mercancías al depositario; el depósito es un contrato de principal que no
depende de otro para existir.
contrato de Leasing o arrendamiento comercial:
El arrendamiento financiero o contrato de leasing (de alquiler con derecho de compra) es
un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio
del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el
arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio
determinado, devolverlo o renovar el contrato.
En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el
bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su cálculo viene dado
por la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y
gastos) y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no
ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato
se prorrogue.
El Leasing es un sistema de financiamiento mediante el cual una empresa arrendadora o
cualquier empresa autorizada como tal compra para su cliente y a su pedido una

6
maquinaria o activo predeterminado, a cambio de un compromiso de pago en cuotas
periódicas por parte del cliente o Empresa arrendataria.
Estos pagos se fijan en plazos al cabo de los cuales la empresa arrendadora recupera su
inversión con una utilidad adicional. Al concluir el periodo del "Leasing", la arrendataria
tiene tres opciones:
1) Adquirir el equipo arrendado por su valor residual, contenido al inicio del contrato.
2) Devolver el equipo arrendado (Usualmente; Maquinarias, Equipos, Vehículos).
3) Renovar el contrato por un periodo adicional.
contrato de Transporte mercantil:
El contrato de transporte es definido como todo contrato en virtud del cual un porteador
se compromete, a cambio del pago de un flete, a transportar mercancías de un lugar a
otro. Cada contrato de transporte, según el medio que se utilice para el transporte,
establece sus cláusulas particulares y crea una relación distinta entre los contratantes. El
contrato de transporte es una convención sinalagmática consensual, a título oneroso y
que puede ser reputada como una variante del contrato para obra o de servicio
determinado. El contrato de transporte unimodal es el más simple, ya que solo se utiliza
un medio de transporte y el régimen de responsabilidad es determinado por el mismo. Sin
embargo, Cuando se combinan varios modos de transporte para transportar una
mercancía desde su lugar de origen hasta su destino, se utiliza lo que es llamado el
transporte intermodal. De este modo de transporte se han desprendido varias formas de
contratarlo.
contrato de factoring (factoraje):
Por el contrato de factoring entendemos el acuerdo por el cual, una empresa comercial
denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada compañía de
facturación, para que ésta le preste un conjunto de servicios en los que se incluye
principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del
cobro, a cambio de una contraprestación. Por tratarse de un contrato atípico, el contrato
de facturación o factoring, no es de aquellos a los que la ley les señala la necesidad de
cumplir una solemnidad para su formación. El contrato de facturación o factoring es
“aquel en que el acreedor cede su crédito a otra persona, generalmente denominada
factor, que hace efectivo el crédito y se encarga igualmente de la contabilidad del
primero, así como de cualquier actividad relacionada con el cobro del crédito”.
El factoring es una “transferencia de crédito comercial de su titular a un tercero,
denominado factor, que se encarga de su cobranza y que garantiza el buen fin incluso en
caso de impagos del deudor, mediante la retribución o el pago de los gastos de
intervención. A esta garantía del buen fin se añade generalmente una operación de

7
crédito. En este caso, el factor efectúa el pago de contado al vendedor sin esperar el
vencimiento del crédito”.
contrato de transferencia de tecnología (Know-How):
Es el contrato por medio del cual una de las partes se obliga a transmitir a la otra el
derecho de explotar uno o más elementos de la propiedad industrial o bien prestarle
servicios de auxilio técnico o de operación administrativa. Pueden transmitirse los
conocimientos como los procedimientos de fabricación, pero de igual manera,
manifestaciones de la llamada propiedad industrial (marcas, patentes) incluso servicios
(asistencia técnica, consultorio, administración de empresas.

contrato de Joint-Venture y el Contrato de Scrow:


El contrato de Joint Venture es un acuerdo temporal entre dos o más personas físicas o
jurídicas (de corto, mediano o largo plazo) que ponen en común sus recursos con el fin de
comercializar, desarrollar, producir un producto, y donde los socios comparten riesgos y
beneficios según las tasas pactadas. Estos recursos pueden ser materia prima, capital,
tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal,
financiamiento o productos.
En función de su constitución, puede distinguirse entre:
Las Joint Ventures no corporativas, las cuales se estructuran en acuerdos puramente
contractuales sin llegar a constituirse nuevas sociedades.
Las Joint Ventures corporativas, en virtud de las cuales se constituye una nueva empresa.
Estas Joint Ventures de naturaleza societaria van a gozar de una mayor autonomía e
independencia para actuar y cuentan además con un órgano de administración propio, lo
que implica una actuación más rápida ante cualquier tipo de incidencia.
A través del presente documento, las empresas pueden elegir cualquiera de las dos
opciones, ya sea con o sin creación de empresa, modificándose las cláusulas según la
opción elegida. Con el presente contrato se establecen todos los acuerdos necesarios para
poner en marcha y gestionar la Joint Venture, y en aquellos aspectos que tienen mayor
trascendencia (objeto y capital social, valoración de aportaciones, organización y
administración, toma de decisiones, solución de controversias, etc.). Se proponen varias
alternativas de redacción para que en función de cada situación se elija la más adecuada.
Asimismo, se hace referencia a los estudios de viabilidad previos a la constitución de la
Joint Venture.
No obstante, en ningún caso puede considerarse este documento como un sustitutivo de
los estatutos sociales o los pactos de socios de las sociedades, por lo que, siempre que se
constituya una Joint Venture corporativa, y por tanto, se cree una nueva empresa (ya sea

8
sociedad anónima o sociedad limitada), será preciso rellenar el presente contrato, así
como redactar los estatutos sociales de la nueva sociedad y elaborar el pacto de socios (en
caso de que los socios lo consideren adecuado para el buen funcionamiento de la
empresa).

También podría gustarte