Está en la página 1de 48

Unidad 1 (2023): PLANTAS Y PROYECTOS INDUSTRIALES.

11/8/23
Planeación de instalaciones
¿Para qué se diseñan las instalaciones?
¿Cómo es el proceso de planeación de una instalación?

Objetivos de una planificación de instalaciones.


JIT donde no hay inflación porque demanda que sea eficiente el sistema. Plata queda apostada en stock. Es otra
forma de invertir.
1) Satisfacción del cliente. Mejores procesos, mejores negocios.
2) Maximizar ganancias. Retorno sobre activos (ROA), menores inventarios, mayor rentabilidad.
3) Aumentar velocidad. Mayor respuesta al cliente. Mayor cantidad de clientes o volumen de trabajo.
4) Reducir costos. Retrabajos, recircuitos, cuellos de botella.
5) Integrar cadenas. Flexibilidad, competitividad, agregar valor.
6) Eficiencia de recursos. Equipo, espacio y energía.

Localización de planta
1. Materias primas
2. Transporte
3. Agua
4. Desechos y ruidos
5. Combustibles y energía
6. Mano de obra
7. Clima
8. Comunidad

Proceso de planeamiento de una instalación.


1) Definición del problema.
2) Analizar el problema: T, calor, vencimiento, e.e. ver si hay actividades excluyentes.
3) Determinar los espacios: de la máquina, como se mueve, espacios de seguridad (distancias mínimas),
maquinas entre si y diseñar alternativas de planes (A, B, C) y traducirlos en dinero.
4) Estudiar viabilidad de los planes: factible técnico, viable en lo económico.
5) Selección diseño más acorde
6) Implementación del diseño. Siempre se da el rediseño.

Cantidad de baños están reglamentados.


Preocuparse del proceso productivo, pero así también de la gente que trabaja ahí.
Analizar la accesibilidad.

Servicios para la plantan.


PRIMARIOS:
1. agua (agua dura te complica, agua suficiente para apagar carga térmica),
2. combustible,
3. e.e. (consumo, horas),
4. vapor (forma más económica de transmitir energía, el riesgo que implica es la caldera),
5. almacenamiento y movimiento (depósitos intermedios, peligroso si hay que evacuar o si tiene que pasar un
sampi).
SECUNDARIOS:
1. actividades de mantenimiento (previsión de infraestructura ara que el acceso al equipo sea el correcto, ej.
Zorra),
2. calzadas de planta (se debe el tipo de suelo),
3. acceso a vías de comunicación (“Interpuertos” para que los camiones no entren a la ciudad, logística interna),
4. protección contra incendios,
5. sistema drenaje y de eliminación de efluentes (qué normativa rige según mi proceso productivo, ej:
eliminación de polvillo de madera porque es explosivo),
6. seguridad de planta (SyH, servicio de vigilancia: vigila, cámara, portero, rejas, quién y cómo se mueve dentro
de la planta Ej. Que haya que evacuar, hay que tener registro).

16/8/23
Fundaciones y cimientos
Distribuir en superficie solida lo que yo quiero poner.
Debajo de las maquinas en la instalación. Concreto simple o concreto reforzado: según cantidad de cemento y piedra.
Hormigón: cemento con piedra. Sino se hace de cemento pobre que tiene cascote.
Zapatas Losa corrida Macisas Pilotes
+ Antiguo Suma de Zapatas Para equipos de gran porte Usados como Bases de las
equivale a la superficie Fundaciones anteriores
- Costoso soportada (FLOTANTE) Grandes compresores,
centrifugas y equipos en En terreno con poca resistencia
De Concreto Usual en tanques de movimiento
Reforzado Almacenamiento
Sistemas de Amortiguación O en estructura de gran dimensión
Amplia el área de (edificios)
apoyo
Disminuye la Presión

Zapata: cimientos comunes de las casas. A veces se utiliza cascote roto. También se puede hacer en vez de cemento,
cal. Disminuye la resistencia. amplia la zona de soporte del piso. Zapata/cimiento por debajo del piso.
Área tendida disminuye la presión.
Enconfrado de madera.
Pilotes suelen ser cuadrados porque son mas baratos, lo haces de madera.
Distribución circular es más homogénea. Rectangular puede generar mas presiones en las aristas, pero es mas caro
porque hay que doblar chapa.
Hierro es esqueleto de la estructura. Son almas de hierro. Hierro permite que piedra y porlan se agarran de la
estructura.
Cemento con materiales orgánicos suelen ser para revestimiento.
Losa corrida: suma de zapatas // zapatas unificadas. Hace que se encuentre flotante. Debajo de esa losa hay
diferentes zapatas que soportan.
todas las columnas se unen con mallado de hierro. Mallacimas. “4,6,8” diámetro del hierro.
Hierro soldado de forma cuadricular.
6 a 12 metros.
Soldadas o atadas con alambre y tenazas.
Ej. Cochera. Suelo malo, se busca unificarlo.
Vigas de hierro (ej. Doble C) se unen mediante soldadura.

Macizas: es una parte chica. Satisface la necesidad de energía en movimiento distribuida de mejor manera. Ej.
Compresor. La idea es que amortigua.
Se utilizan amortiguadores para ayudar a sistema de sujeción (tornillo). Las vibraciones se disipan en el caucho como
movimiento controlado. Evita contacto directo. Utiliza burlonería.
Ej. Tacos del motor.
Altura de un motor se toma desde el piso al centro del eje.

Pilotaje. Perforación por debajo de estructura. Busca el piso (sustrato de tierra) más firme para soportar, la capa de
tierra. Se utiliza encadenado de pilotes. También se utiliza en ciudades muy urbanizadas.
Piso que yo piso: contrapiso.

Perforación es tan perfecta que luego no se necesita encofrar. Paredes ya conservan la forma del concreto. (la foto no
muestra eso, seguramente no era buen piso).
Acero estructural: viga de acero, pasa a ser alma de la estructura. Suele ser para estaciones petroleras.
Puedo tener zapata superior y luego tener los pilotes.
Anillos, estribos que se van uniendo.

Estructuras y edificios
Su selección depende netamente de las necesidades del proyecto a ejecutar. Debe considerar todas las variables
actuales y las potencialidades a futuro. Las industrias pueden tener de las 3.
Además, debe contemplar el entorno y las normativas urbanas o semi urbanas vigentes.
o Cubiertas 100% : Del tipo convencional, con paredes elevadas y techos. Solo entrada de luz por ventana.

PARED:
Hoy en día se busca que los cables estén embutidos.
Cable pasa por la araña = dentro de la loza.
Donde suele haber cables de agua, se pone cemento porlan porque es lo mas resistente. Ahí sabes que no tenes que
cortar.

- Encastre envolvente: se hace la estructura de hierro y luego de adentro hacia afuera se van
colocando/envolviendo con paneles. Mas rápido, permite amortizar la adquisición mas rápido.
Ventajas: Menor peso, ahorro energético, menor costo, mayor aislacion, mayor velocidad de obra.

Panel de aluminio con poliuretano expandido. Aluminio, poliuretano, aluminio. Se venden en combo un tapajuntas.
Foto: construida con paneles aislantes (de encastre envolvente)
Ventajas: Menor peso, ahorro energético, menor costo, mayor aislación, mayor velocidad de obra.

- Ladrillos
Depende la pared y la mampostería, el sistema de sujeción que necesito.
En la industria se puede usar una ménsula para que resista el cableado eléctrico.
Ladrillo hueco: débil, barato.

dintel, pelos doblados. Estructura que va a hacer soporte a la pared.

MEZCLA: Agua, arena, cemento de albañilería. Se utiliza para pegar ladrillos, es más verde. Cuando llegas al dintel,
cambias a cemento Porlán. Es más resistente este último. Se utiliza para vigas.
Ladrillo retak: ladrillo blanco, es mas resistente.

ladrillo en “U” para el encadenado. Así pasa la viga de hierro que cubro con hormigon y así resite
mas.

“dintel” para las aberturas. Se suele usar vigas de hierras o maderas para que espere que seque la
mezcla. Si se arquea el marco de la puerta es porque falta esto.

según como pongas el ladrillo será el ancho. Paredes de 30 era como se


hacia antes. Entre más ancho, más frio será el lugar. Antes no se usaban los hierros.

Construcción en seco: se usa taladro de mano. Para aislar podes usar poliuretano expandido o Telgopor.

o Parcialmente cubiertas: Símil refugio techado, con construcciones por áreas. Ej. Lugares donde entran vehículos
como estación de trenes o hangares.
o Estructuras descubiertas. Ej. Desmonte, maderera, tratamiento de agua, parque de transferencia logístico.
Interpuertos. “Carga de menor porte”.

UNIDAD 1: MÁQUINAS HIDRÁULICAS – BOMBAS Y TURBINAS


Las máquinas hidráulicas están formadas por bombas y turbinas. Se prestará mayor
atención a las bombas.
SISTEMA DE BOMBAS - BOMBAS
Concepto: es transformador de energía, recibe energía mecánica y la convierte en energía cinética, y el fluido la
adquiere en forma de presión, de posición o de velocidad (es decir, lo presuriza, le cambia la posición o le inserta una
velocidad).
Un generador hidráulico o bomba es un componente mecánico accionado por un motor eléctrico, térmico u algún
otro dispositivo. La energía que impulsa la bomba me la da el motor eléctrico. Bomba cambia velocidad, sentido,
presión (características del fluido).
Turbina es otro elemento. Recibe energía cinética y lo transforma en energía.
Lo inverso al fenómeno que sucede en una bomba, es lo que pasa en una turbina. Aquí se transforma la energía de
un fluido, gracias al uso de las partes componentes de la turbina, en energía mecánica y luego energía eléctrica.
Estos motores hidráulicos o turbinas son los que posteriormente accionan los generadores eléctricos.

potencial, cinética, mecánica y finalmente eléctrica.


Para que una fase no este desequilibrada de la otra, cada casa se conecta a un cable (R, S o T) y al neutro.

Clasificación de las bombas


- Existen infinidad de clasificaciones para referirse a los tipos y
formatos de bombas existentes en el mercado.
- Nosotros utilizaremos la siguiente:
o Según las características de los movimientos de los fluidos.
o Según tipo o aplicación específica de la bomba a emplear.
La bomba de la imagen tiene una impulsión o lugar donde toma el agua, tiene
elementos mecánicos que van a estar girando y una voluta que direcciona el
fluido hacia donde hay que expulsarlo.
Usamos 2 tipos de clasificaciones de bomba.
Con esa premisa, decimos que existen 3 grandes grupos de bombas.
Centrífuga:
- Voluta
- Difusas
- Turbina regenerativa
- Turbina vertical
- Flujo mixto
- Flujo axial (impulsor)
Rotatorias:
- Álabe
- Leva y pistón
- Tornillo
- Lóbulo
- Bloque de vaivén.
Reciprocantes:
- Acción directa
- Potencia (manivela y
volante)
- Diafragma
- Rotatorias - pistón
BOMBAS CENTRÍFUGAS
Son actualmente los equipos más utilizados en la industria para las instalaciones de bombeo de líquidos en general.
Son siempre rotativas transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido
incomprensible.
El fluido entra por el centro del rodete o impulsor pasando por unos álabes para conducir
el fluido. Haciendo uso de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, a la carcasa o
cuerpo de la bomba (dependiendo de la característica de la bomba). De ahí, el fluido es
conducido hacia las tuberías de saluda o hacia el siguiente impulsor. Su comportamiento
sigue la ecuación de Euler.
El flujo de agua es continuo (podemos hablar de 2 tipos: tipo voluta y difusor, flujo axial)
Voluta y difusor Flujo Axial
Tipo de descarga Continuo Continuo
Máxima elevación normal de succión 4,5 4,5
en mts.
Líquido que maneja Limpio, claro. Sucio, abrasivo. Líquidos con altos contenido de sólidos
Variación de la presión de carga Baja a alta, dependiendo del tipo de bomba (es decir, puedo imprimir
presión sobre al fluido)
Región de capacidad habitual Pequeña a la mayor obtenible
Como una columna aumentada afecta:
Capacidad Disminuye
Potencia de entrada Depende de la velocidad específica
Como una columna disminuida afecta:
Capacidad Aumenta
Demanda de potencia Depende de la velocidad específica

Tipo voluta: convierte la energía del líquido en presión estática

Tipo difusor: cambia la dirección del flujo y contribuye a convertir la velocidad en presión
Tipo axial y flujo mixto: desarrollan su columna parcialmente por fuerza centrífuga y otra parte por el impulso de los
álabes sobre el líquido.

BOMBAS ROTATORIAS
Hay elementos físicos (tornillos, engranajes, aspas) que rotan internamente dentro
de la bomba, son de desplazamiento positivo (toman de un lado, lo empuja y
expulsan del otro). Estas son de flujo continuo, no de flujo pulsante.
- De desplazamiento positivo, conformado por una caja fija (tiene elementos físicos
que rotan internamente dentro de la bomba) con engranajes, aspas, pistones,
levas, tornillos, etc.; que operan entre sí dejando un claro mínimo.
- La bomba rotatoria atrapa el líquido y lo empuja contra la capa fija, descargando un
flujo continuo del líquido (NO es flujo pulsante).
Tornillo y engranaje
Tipo de descarga Continuo
Máxima elevación normal de succión en mts. 6,6
Líquido que maneja Viscoso, no abrasivo
Variación de la presión de la carga Media
Región de capacidad habitual Pequeña a la media
Como una columna aumentada afecta:
Capacidad Nada
Potencia de entrada Aumenta
Como una columna disminuida afecta:
Capacidad Nada
Demanda de potencia Disminuye
Leva y pistón: la rotación hace que el excéntrico atrape el líquido contra la pared.

Rotatoria con engranajes (externos e internos): la más siempre, el líquido se desplaza a


través de las separaciones de los dientes.

Bombas Lobulares: similar a la de engranajes, pero con lóbulos.

Bombas de tornillos con uno a tres tornillos roscados en una caja fija.
BOMBA RECIPROCANTE

Vapor de acción directa Doble acción Triplex

Tipo de descarga Pulsante Pulsante Pulsante

Máxima elevación normal de 6,6 6,6 6,6


succión en mts.
Líquido que maneja Limpio y claro

Variación de la presión de Pequeña a la máxima que se produce


carga
Región de capacidad habitual Relativamente pequeña

Como una columna aumentada


afecta:
Capacidad Disminuye Nada Nada

Potencia de entrada Aumenta Aumenta Aumenta

Como una columna disminuida


afecta:
Capacidad Pequeño aumento Nada Nada

Demanda de potencia Disminuye Disminuye Disminuye

Las bombas reciprocantes concentran todo lo que es flujo pulsante. Manejan fluido claros y limpios que no se usan
para fluidos viscosos (que tengan materiales transportados, sino que son fluidos claros o limpios) pueden tener
elementos que transporten en el medio pero que no son parte del fluido, sino que están alojados. Generalmente no
trabajamos las reciprocantes, porque no son las que más se usan
CARACTECTERISTCAS GENERALES BOMBAS
Lo habitual es que la capacidad en litros por minuto (LPM) determine el tamaño

El tipo de aplicación o régimen de funcionamiento del servicio limitará la

Finalmente, la naturaleza, características y tipo de fluido a manejar, reducir ás

Las clasificaciones respecto al tipo de bomba tienen la función de dar


información respeto a la mecánica del movimiento de los fluidos y al
mecanismo utilizado para tal fin.
A su vez, pueden diferenciarse por el material constructiv o:
Adiamientos de bronce
Competentemente bronce
Bronce de composición especificas
Competentemente fierro
De fierro con adiamientos en acero inoxidable
Competentemente acero inoxidable
de la bomba.

selección las

posibilidades.






FACTORES PARA SELECCIONAR UNA BOMBA


• Presión resultante
• Presión de proceso
• Velocidad de bombeo (flujo)
• Gasto (gasto o margen de inversión que tengo para seleccionar el equipo
• Tipo de sustancia a bombear, dado que la eficiencia de cada bomba varía según el tipo de sustancia: pH,
densidad, viscosidad, etc.

CUIDADOS DE UNA BOMBA


✓ Las bases de las bombas deben ser rígidas (todo lo que se instale como equipo, no tubería, es decir, bomba,
motor, caldera, recipientes a presión, tiene que ser rígido salvo alguna característica de expansión que se tienen
en cuenta).
✓ Debe cimentarse la placa de asiento de la bomba.
✓ Comprobar el alineamiento entre la bomba y su sistema de accionamiento.
✓ Las tuberías no deben ejercer esfuerzos sobre la bomba. (o sea la bomba está siendo presionada o se le imparte
una fuerza producto de una desalineación de cañeria por ejemplo, al ser la mayoría de las cañerías de acero,
vibra y se transmite por la caneria y llega a la bomba lo cual puede generar desalineación).
✓ Usar tuberías de diámetro amplio, especialmente de succión.
✓ Colocar válvulas de purga en los puntos elevados de la bomba y de las tuberías.
✓ Instalar conexiones para altas temperaturas (según el uso). ✓ Instalar medidores de flujo y manómetros
adecuados.
BOMBAS CENTRÍFUGAS - VELOCIDAD ESPECÍFICA
Índice del tipo de bomba, que determina el perfil o la forma del impulsor de agua.
Su ecuación:
𝑚3
𝑁𝑠 𝐻 ⁄4 siendo: n velocidad de rotación en rpm, Q Velocidad de flujo o Caudal, Q en ⁄𝑠 y H en m
(altura total del sistema de bombeo)
Es la velocidad o revoluciones de un impulsor prototipo que impulsa un caudal de fluido equivalente a 1 m3/seg

Bomba a velocidad constante

Curva Eficiencia.
Curva columna capacidad en distintas velocidades
➢ Para bombas a varias velocidades.
➢ Curva HQ
➢ Curvas Eficiencias
➢ Isoeficiencias

creando una altura manométrica de 1 metro.

Curva característica

• Curva HQ
• Curva PQ

Tipos de impulsores
Curva características a diferentes diámetros de impulsor
Comportamiento de bombas de acuerdo a varios diámetros de impulsor. su velocidad o caudal que se movilice.

ALTURAS DE FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS


Bombas a igual nivel: La resistencia al paso del fluido por un proceso cambia al cuadrado de

Fluidos bombeados a depósitos a nivel: la presión de la bomba debe superar la estática generada.

Bombeo a un subsuelo: Aparece la carga de la gravedad del líquido.


DENOMINACIÓN DE COLUMNAS DE BOMBEO

PUNTO DE TRABAJO
• Punto de Trabajo, intersección entre la curva de la bomba y la curva del sistema.
• Existen 3 formas de modificar el punto de trabajo del sistema.
1) Cambio curva de bomba
2) Cambio curva de sistema
3) Cambio ambas

a) Modificación de la curva de la bomba


Se realiza generalmente de tres maneras: o Incorporando bombas en paralelo o
Incorporando bombas en simultaneo.
o Usando bombas geométricamente similares

Ley de Afinidad:
Relaciones matemáticas existentes entre caudal, velocidad, altura y potencia consumida. Permiten predecir el
rendimiento de una bomba frente a modificaciones de algunas de sus variables.
Donde:
Q = caudal volumétrico [l/s]
D = diámetro del impulsor [mm]
N = velocidad en el eje [rpm]
H = presión estática de la bomba [m]
P = potencia absorbida por el moto [kW]
Estas leyes pueden simplificarse suponiendo un diámetro de impulsor constante o una velocidad en el eje
constantes. En las imágenes se muestran el caso más utilizado, donde el diámetro se considera constante.

B) Modificación de la curva SISTEMA


Se ven diferentes diámetros de impulsores. Las curvas están atravesadas por 1.5hp y esa es la potencia al freno o al
eje que tengo del motor que mueve la bomba.
• Algunas de las formas de realizar esto es:
• Realizando cambios en las secciones de las cañerías o tuberías del sistema. • Disponiendo
otro ramal en serie a la cañería principal • Paralelando el ramal principal con otro
caño.
BOMBAS ROTATIVAS
De desplazamiento positivo, conformadas por una caja fija con engranajes, aspas, pistones, levas, tornillos, etc.; que
operan entre sí dejando un claro mínimo, es decir, teniendo una mínima separación que evita que el sistema se
engrife, no gire. Esa mínima separación hace que no haya un desperfecto mecánico durante el funcionamiento.
La bomba rotatoria atrapa el líquido y lo empuja contra la caja fija, descargando un flujo continuo del líquido. Toma
pequeñas partes de agua, la empuja por dentro de la carcaza y la desplaza al otro lado. Dependiendo el mecanismo
interno se pueden clasificar en varios tipos:
• De Leva y pistón
• De Engranajes Externos
• De engranajes Internos
• Lobulares
• De Aspas
Curva DE RENDIMIENTO característica bomba tipo engranaje (ROTATIVA)
• Despreciando escapes, frecuentes y recurrentes, el flujo es
constante independientes de las presiones del sistema.
• Curva HQ es casi horizontal.
• La potencia requería (curva PQ) aumenta con viscosidad y la
eficiencia disminuye.
Todo lo que tiene que ver con curvas de potencia, capacidad y RPM no es
similar a la bomba centrifuga.

BOMBAS RECIPROCANTES
Una bomba reciprocante es de desplazamiento positivo, es decir, recibe un volumen fijo de líquido en condiciones
casi de succión, lo comprime a la presión de descarga y lo expulsa por la boquilla de descarga. En estas bombas se
logra por el movimiento alternativo de un pistón, émbolo o diafragma. De desplazamiento positivo, las cuales
descargan una cantidad definida de líquido durante el movimiento del pistón o embolo a través de una carrera. Se
habla de cantidad definida porque tenemos el área y podemos decir cuánto fluido se desplaza haciendo el área
multiplicado por la carrera y nos da el volumen por pulsación de fluido que desplazamos.
La bomba reciprocante no es cinética como la centrífuga y no requiere velocidad para producir presión, pues se
pueden obtener presiones altas a bajas velocidades.
Esta es una de las ventajas de la bomba reciprocante en particular para manejar pastas aguadas abrasivas y líquidos
muy viscosos.
Las bombas reciprocantes tienen ciertas desventajas y la más común es el flujo a pulsaciones; por ello, se debe tener
cuidado en el diseño del sistema.
Despreciando algunos errores, el volumen del líquido desplazado es igual al área del embolo por la distancia de la
carrera.

Curvas bombas reciprocantes


Las curvas son por intervalos o periodos (ingresan en cero y terminan en cero), no continuas, por lo que requieren
diseñar un sistema de varios equipos en paralelo (como la gráfica del cilindro 2) para pasar de un flujo punzante a un
flujo continuo de líquido. Cada vez que hay un desplazamiento positivo estoy arrojando agua y cada vez que me
retiro no impulso agua al sistema.
Evita vibraciones, por lo tanto, evita fallas o pérdidas. Se pueden hacer continuas si acoplo varios sistemas en
paralelos y hago un único sistema de impulsión de fluido.
Hay diferentes tipos:
• De acción directa (como la del émbolo que empuja).
• Del tipo de potencia de baja capacidad (son más robustas y complejas).
• Del tipo diafragma. (Aparece un elemento que puede ser diafragma o membrana donde la vibración de ese
elemento me impulsa un fluido dentro de una cámara o receptáculo).

Tipos Bombas reciprocantes


Principalmente podemos agrupar estas en dos tipos generales:
• Las de acciones directas, movilizadas por algún valor.
• Las bombas de potencia
EFICIENCIAS APROX EN % DE BOMBAS DE ACCIÓN
BOMBAS DE ACCIÓN DIRECTA
Construidas por una varilla de pistón que conecta un pisto de Carreras mm 203 508 1016 1271
vapor y uno de líquido o émbolo. Simplex
- Un pistón de vapor y un pistón de liquido Duplex
Tipo manivela y volante 87 90 92
- Dos pistones de vapor y dos pistones de liquido
Tipo pistón 70 84 88 90
Tipo alta presión 64 76 80 81
BOMBAS DE POTENCIA
Comúnmente están diseñadas con un cigüeñal externo movido por un motor a través de banda o cadena.
Puede tener reducciones por engranajes, y aliviadores de presión (descarga) para cuidar las conexiones y el sistema.

EFICIENCIAS APROX EN % DE BOMBAS DE POTENCIAS

HP de agua 3 10 20 30 50 75 100 200


Eficiencia % 55 72 77 80 83 85 86 88

BOMBAS TIPO DIAFRAGMA


Las tipo combinada, diafragma – pistón, se utilizan para capacidades chicas.
Las tipo diafragma se usan para volúmenes superiores (pero no demasiado), fluidos claros o
con sólidos en suspensión.
• Los diafragmas de las bombas son: o Flexibles o No metálicos
o Soporta la erosión o Soporta la corrosión.
Capacidad y velocidad: están estos gráficos, pero trabajamos generalmente con las bombas
centrifugas.
• Bombas de Potencia o Velocidad en metros por min de
movimiento de pistón.
• Bombas de Acción Directa o Velocidad de pistón o rpm.

SELECCIÓN DE TIPOS DE BOMBAS, EJEMPLO DEL TIPO CENTRIFUGA


La selección es cómo voy a hacer mi instalación de la bomba, donde instalo la bomba, de donde viene el fluido y
hacia donde lo tengo que enviar, todo eso me da las alturas, las presiones, las distancias máximas, a que distancia
puedo poner la bomba de la succión y que me dé la potencia que necesito, etc.
1 – Instalación de bomba en aspiración : el receptáculo de donde tomo agua esta en un punto inferior de donde
esta la bomba y lo tengo que impulsar a un eje superior
2 – Instalación de bomba en CARGA: en esta aprovecho el peso y la energía potencial del fluido a una determinada
altura y lo incorporo a mi sistema para elevarlo aguas arriba de la bomba.

DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA ABSORBIDA


Potencia absorbida por la bomba
Comúnmente denominada potencia al eje y es la energía que necesito para que la bomba opere y se encuentra
comúnmente de la siguiente forma:

(es la más usual)


o

Determinación de la potencia del motor: es importante porque en todo sistema mecánico hay perdidas de energía,
ya sea por rendimiento, pérdidas suministradas por el eje de la bomba, en el rodete (de tipo volumétricas y se
relaciona con el tipo del fluido), pérdidas de todo el sistema, etc.
Se deben prever incrementos en la potencia de los motores, debido a fluctuaciones en las instalaciones y el flujo, y
por lo que se considera en la práctica las siguientes correcciones:
➢ Hasta 7.5 kW en un 20%
➢ Desde 7.5kW hasta 40 kW en un 15 %
➢ Desde 40 kW, en un 10 % de incremento de Potencia.
Observación del comportamiento de la curva
El Caudal que suministra una bomba centrifuga a velocidad constante
(N=Ctte.) aumenta cuando disminuye la altura H de impulsión. También
depende del rendimiento y de la P absorbida.

Según las condiciones la curva pasara de pendiente a plana o viceversa.

Curva de la instalación
Componentes de la curva
La altura de impulsión necesaria en la instalación (H A) está dada por dos
componentes:
Componente estática: desde dónde estoy
pa − pe
Hgeo +
2g
Componente dinámica: hacia dónde voy
va2 − ve2
Hv +
2g

Altura de impulsión: desde donde tomo agua y adonde la envío.


Altura neta positiva en la aspiración
La ANPA es un parámetro fundamental a la hora de evitar la cavitación en un sistema de bombeo.
ANPA requerido: es el valor limite requerido necesario en la bomba para evitar la generación de vapor en el sistema,
y por ende cavitación (burbujas). Se obtiene de la curva característica de la bomba. Es un elemento dependiente de
la bomba.
ANPA disponible: es la medida real del sistema, y determina cuán cerca se encuentra el mismo del valor de
referencia. Es un elemento dependiente del sistema. Se calcula según la siguiente ecuación:
pe + pb − pv ve2
ANPAD = +− Hv,s ± Hs,geo
ρg 2g
Para el correcto funcionamiento del sistema: ANPAD > ANPAR
En la práctica utilizamos un desglose de esta ecuación. Hv son las pérdidas de carga como componente en metros
columna de agua, Hs es la altura geométrica dependiendo de la ubicación de la toma de la aspiración y la bomba (si
está por debajo de la bomba es negativa, porque la tengo que vencer; si está por encima de la línea de la bomba, es
positiva porque me aporta energía al sistema). Los distintitos componentes tienen que ver con la presión atmosférica
y la presión del vapor del líquido, hay fluidos que tienen una presión de vapor mas baja es decir que vaporizan a
presiones mas bajas, con estos hay que tener mayores cuidados cuando se trabaja con bombeos ya que su capa
límite de vapor es mucho mas baja que en otros fluidos.
El ANPA disponible y el requerido deberían ser diferentes, para comparar lo que necesito y lo que la bomba que elijo
le daría a mi sistema. No puede ser uno negativo y otro positivo porque no se podrían comparar.
Pérdida de carga
Son pérdidas de presión generadas por fricción del fluido al circular por el sistema. Tienen que ver con la geometría
del sistema. Se pueden dividir en:
Pérdida de carga en tubería recta: Pérdida de carga en accesorios:
L v2 v2
Hv = f × D × 2g; f = factor de fricción. Hv = ε × 2 g ; ε = coeficiente de pérdida.
UNIDAD 2: NO LA DAMOS AHORA
UNIDAD 3.1: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA POTABLE
ESTACIONES DE BOMBEO
Concepto: conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y accesorios, que toman el agua directa o
indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio de almacenamiento o directamente a la
red de distribución.
Elementos que componen una estación de bombeo
- Caseta de bombeo
- Cisterna
- Equipo de bombas
- Generador de energía y motor
- Tuberías de succión
- Válvulas de regulación y control
- Equipos de cloración
- Interruptores de máximo y mínimo nivel
- Tableros de protección y control eléctrico
- Sistema de ventilación, natural o mediante equipos (generalmente hay constante pérdida de energía
por calor entonces es necesaria la rotación de aire para que no haya aire viciado y para que no haya
exceso de calor que ocasione inconvenientes a los equipos).
- Área para el personal de operación (es diferente al lugar donde están los equipos, o sea la sala de
bombeo).
- Cerco de protección para la caseta de bombeo (evita que las personas que no pertenezcan a la
instalación se acerque porque hay elementos que rotan a altas velocidades, hay cisternas abiertas
donde hay succión, hay maquinas a altas temperaturas, hay maquinaria muy cara,
etc.).
Capacidades de bombeo de plantas
Para la determinación de caudal se debe considerar sistema de abastecimiento (de
dónde estoy trayendo agua), de las etapas para la implementación de las obras y del
régimen de operación previsto para la estación de bombeo (cuánto caudal tengo
disponible y cómo va a funcionar mi sistema de bombeo). Los factores a considerar
son los siguientes:

Período de bombeo: horas de bombeo y número de arranques en un día. Depende


principalmente de la fuente, el consumo, la disponibilidad de agua, de la energía y el
costo de operación. No es lo mismo que una bomba funcione de manera continua,
pero tenga pocos números de arranque, que una que funciona en forma continua y
tiene una interminable cantidad de números de arranque. Esto es porque la energía eléctrica necesaria para el
arranque siempre es superior a la energía necesaria cuando el motor está en régimen (la curva de arranque se
estabiliza). Una bomba que está continuamente prendiendo y apagando, ya sea por un mal dimensionamiento,
porque no tiene de dónde traer agua o tiene un reservorio que se agota muy rápido, va a tener un mayor desgaste
que una que trabaja por un periodo de tiempo prolongado, se apaga y descansa.
Por razones económicas y operativas, es conveniente adoptar un periodo de bombeo de ocho horas diarias, que
serán distribuidas en el horario más ventajoso. En situaciones excepcionales se adoptará un periodo mayor, pero
considerando un máximo de 12 horas.

Tipo de abastecimiento: Se deben considerar dos casos:


- Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de almacenamiento posterior a la estación de
bombeo; la capacidad de la tubería de succión (si corresponde), equipo de bombeo y tubería de impulsión deben ser
calculadas con base en el caudal máximo diario y el número de horas de bombeo.
- Cuando el sistema de abastecimiento de agua no incluye reservorio de almacenamiento posterior a la estación
de bombeo, la capacidad del sistema de bombeo debe ser calculada en base al caudal máximo horario y las pérdidas
en la red distribución.
Cálculo del sistema y selecciones de bombas y tomas

Estos dos son ejemplos. En uno el eje de rotación es horizontal, paralelo a la superficie. En el otro la succión es al
mismo nivel del eje de la bomba o puede ser utilizada la carga si estoy usando la toma de arriba. La toma es por
dónde entra el fluido al sistema.

También pueden usarse, entre otras, las bombas centrífugas verticales. Poseen un eje
transmisión vertical sobre el cual se apoyan impulsores que elevan el agua por etapas.
Se construyen de diámetros pequeños para instalarlas en perforaciones de los pozos. Los
costos de instalación de este tipo de bombas son menores a los demandados por la
instalación de una bomba de eje horizontal; sin embargo, la operación y mantenimiento.
Otra opción de bombas son las sumergibles.
La foto de la imagen es del tipo vertical, se usan para agujeros profundos bastantes
estrechos. Tienen una cierta cantidad de difusores que van a ir elevando el fluido. La
rejilla de protección es para que no entre ningún elemento que me dañe el eje. El costo
de perforación para que entre esta bomba, es grande.
En la bomba sumergible, meto todo en el pozo, lo único que sale afuera es la tobera que
me sirve para llevar el fluido hacia afuera.
Bombas centrífugas horizontales: Son equipos que tienen el eje de transmisión de la
bomba en forma horizontal. Tienen la ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de
abastecimiento, lo cual permite ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil acceso,
etc.
Bombas centrífugas verticales: Son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba en forma vertical sobre el cual
se apoya un determinado número de impulsores que elevan el agua por etapas. Deben ubicarse directamente sobre
el punto de captación, por lo cual casi se limita su uso a pozos profundos.

INSTALACIONES DE AGUA EN DOMICILIOS, COMERCIOS Y ALGUNAS INDUSTRIAS Tanques


de almacenamiento o cisternas de agua:
- El tamaño está asociado a la demanda de agua que necesito y a la capacidad de bombeo (cuánto quiero que mi
sistema arranque y ande para alargar la vida útil del sistema).
- Generalmente se localiza en el sector más elevado de establecimiento.
- El material usado y la forma, está en función de la cantidad de agua a almacenar (Polimeros, plásticos, en diferentes
construcciones o sea bicapa, tricapa, etc, depende de que tenga que mantener una cierta temperatura en el agua, de
que el material sea corrosivo o no, de lo que quiera invertir, entre otros.
- La carga se realiza por el punto superior (para que el fluido vaya bajando y no haya decantaciones o precipitaciones
rápidas de barro, y si hay, que esas decantaciones queden en el fondo) y la descarga por la parte inferior o lateral
inferior, teniendo cuidado de arrastrar suciedad.
La descarga alternativa (foto 2) permite extraer agua desde el fondo, pero dejando una pequeña altura de diferencia
entre el piso y la toma de descarga, que permite que si hay decantaciones o precipitado se almacenen en la parte de
descarga y no se succione directamente el lodo o barro del fluido que se almacena ahí.
El tipo de descarga 1 era habitual, pero generalmente lo que no se ve es que la toma de agua con la rejilla esta
elevada unos centímetros que permiten que haya un colchon de agua donde se precipita el material y yo no lo
absorbo y lo mando al sistema.

Distribución de agua por el sistema


El transporte de agua se realiza a través de cañerías, de diferentes materiales,
tamaños y tipos de tecnología.
Las cañerías se unen con los accesorios a través de roscas o termo fusión.
Generalmente, los materiales que se seleccionan para los elementos
dependen de si se transporta agua caliente o fría y si estarán expuestos al sol o
serán de interiores.
La termofusión es lo que más se usa en lo domiciliario y en las industrias,
permite garantizar casi al 100% todas las conexiones y evitar pérdidas, es de
fácil uso y son económicas. Se selecciona dependiendo el diámetro libre o el caudal que se
necesita mover, así como también las características del fluido (si es frio, caliente).
ANALISIS FISICO QUIMICO – BACTERIOLÓGICO Y PRETRATAMIENTOS Y TRATAMIENTOS
Cuando se habla de tratamiento de agua, se busca garantizar el consumo humano y animal de agua, para esto es
necesario contar con las condiciones sanitarias (hay normativas que dicen los análisis y parámetros de control que se
realizan sobre el agua) y un correcto tratamiento sobre el agua a consumir.
Algunos de estos pueden ser:
• Análisis físico químico y bacteriológico.
• Pretratamiento (cuando se capta el agua y le hace tratamientos previos) y tratamiento de agua.
• Uso de resinas de Intercambio Iónico.
• Sistemas de ósmosis inversa.
Con estos análisis se busca conocer en detalle la calidad de agua a los efectos de poder tratarla para obtener Agua
Potable libre de todos microorganismo patógeno, minerales y sustancias orgánicas o cuerpos extraños con efectos
adversos para la salud.
Se realizan evaluaciones de niveles de:
❖ Color, Olor, Sabor ❖ Amonio, Nitritos, Nitratos y
❖ pH Cloruros.
A su vez, los tratamientos posteriores buscan obtener un fluido estéticamente aceptable sabor agradable y ser
prácticamente incolora, inodora, insípida y transparencia, sin turbidez, color y olor

USO DE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO


Las resinas de intercambio iónico son principalmente polímeros con la capacidad físico química de intercambiar iones
(cationes o aniones) particulares dentro del polímero con iones en una solución que se pasa a través de ellos. Las
resinas sintéticas se usan principalmente para purificar agua, pero también para varias otras aplicaciones, incluida la
separación de algunos elementos (filtros)
Video para ver: https://www.youtube.com/watch?v=UUKyvBlh-JM
SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA
Estos sistemas se utilización para la purificación de agua, a través de la utilización de membranas semipermeables
que permiten separar iones, moléculas y partículas en suspensión. Son varias etapas de filtrado.
Se llama ósmosis inversa porque se necesita utiliza una presión externa para vencer la presión osmótica (coligativa)
producto de las diferencias de potencial químico del solvente (se invierte el flujo natural).
Video para ver: https://www.youtube.com/watch?v=qML6VwQ4fKs
https://www.youtube.com/watch?v=sAh5M7HOmNw
(De estos dos últimos títulos, solo puede entrar alguna pregunta de concepto)
UNIDAD 3.2: AIRE COMPRIMIDO
SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO
Aire comprimido es un elemento muy habitual en todo tipo de instalación industrial, aunque no tan igual como una
instalación de agua de domicilio, pero la mayoría de las industrias lo usa.
Se emplea para obtener trabajo mecánico lineal o rotativo (usar el aire para ejercer un trabajo mecánico), o para
atomizar o aplicar sprays o pinturas.
La imagen es una instalación del tipo circular de anillo cerrado. Hay un mecanismo principal en todo el sistema que
es el compresor, el tanque de almacenamiento (abajo a la izquierda). El compresor está asociado a un mecanismo
que toma, comprime y traslada el aire hacia el compressor o tanque de almacenamiento para después llevarlo a la
línea. Hay elementos o líneas especificas donde se encuentran diferentes partes componentes como los tubos
celestes que son presurizadores que garantizan una
presion específica de aire, algunos son lubricadores
que le dan una cantidad de humedad necesaria al
fluido.
Se ve también como a diferencia de las instalaciones
de agua siempre son por la parte superior de la
cañería, esto es por la humedad del aire, es decir, para
que no salga agua para arriba.

Elementos básicos
• Compresor: incluye normalmente un depósito de almacenamiento de aire comprimido.
• Enfriador (aftercooler): bajan el exceso de temperatura que hay en el aire.
• Deshumidificador: tienen la capacidad de retirar la cantidad de agua indeseada.
• Líneas de suministro o cañerías: lo más usual es usar uniones e instalaciones metálicas, aunque también se
están usando nuevos materiales como los plásticos.
• RFL (Reguladores, filtros y lubricadores): regulan la presión deseada en la línea o sea que el aire que pasa
hacia una utilización tenga la presión necesaria para el elemento funcione de la manera correcta.
En el grafico anterior hay una “trampa”: la pendiente, (1 en 10 en este caso), y es la pendiente que un buen
instalador le da para poder garantizar que voy a trasladar hacia el final de la línea, hacia el último elemento o hacia la
última cañería toda la condensación del aire que tengo en la cañería abierta, justamente para darle una garantía
mayor a que el sistema no esté trasladando humedad a los elementos o equipos que son de importancia (equipos,
herramientas, etc.).
Algunas generalidades de instalaciones: cuando hay instalaciones grandes generalmente tenemos:
Sala de Compresores: me permite tener en un solo ambiente controlado mecanismos y mandos neumáticos.
Compresores móviles: generalmente se usan para consumos pequeños o bien específicos, o maquinarias que se
desplazan frecuentemente, algún tipo de mantenimiento o reparación como un taller mecánico. Puede usarse de
complemento a la sala de compresores, o puedo tener varios compresores móviles en distintos puntos de la planta.
O sea, una construcción o en máquinas que se desplazan frecuentemente.
Planificación de la instalación: es necesario prever un tamaño superior de la red porque es muy costoso no prever
una posible ampliación de necesidad aire comprimido. Esto va a requerir un rediseño y un gran costo.
Tratamiento del Aire: es fundamental porque está directamente asociado a la vida útil del compresor y los
elementos instalados en el sistema. Un mal o nulo tratamiento del aire significa la pérdida de vida útil de un
compresor y la rotura de las máquinas manuales o neumáticas que tenga el sistema.

¿Cómo se comprime el aire?: El objetivo que se persigue con la comprensión de un gas (en nuestro caso el aire) es
aumentar su energía interna, con la intención de usarla conveniente y oportunamente.
Las máquinas que se usan con este propósito reciben el nombre genérico de compresores y se clasifican por la forma
en que puede obtenerse dicha energía. A continuación, se distinguen los 2 grupos.

COMPRESORES
Concepto: equipo que aspira aire de la atmósfera y lo comprime en un volumen más
pequeño, almacenándolo después normalmente en un depósito (tanque de
almacenamiento).
Tipos: Comercialmente podemos reconocer varios tipos de compresores (según el
manual que agarremos hay muchas clasificaciones), pero todos agrupados en dos
familias
• Desplazamiento positivo: el aumento de presión se consigue disminuyendo el
volumen de una determinada masa de gas.
EMBOLO OSCILANTE: Pistón. Membrana o Diafragma
EMBOLO ROTATIVO: Rotativo Celular. Helicoidal Bicelular. Tipo Roots
• Dinámicos: el aumento de presión surge como consecuencia del aumento de energía cinética, que ha
conseguido comunicársele al gas.
Compresor Radial
Turno Compresor Axial

Componentes
1) Compresor: elemento mecánico donde van a estar los mecanismos (viela, tornillos, pistones, etc.), todo lo
que hace el trabajo de toma, traslado y compresión. El aire aspirado a presión atmosférica se comprime y
entrega a presión más elevada al sistema neumático.
2) Motor eléctrico: genera la energía necesaria para que los mecanismos compriman el aire.
3) Presostato o válvula de presión: controla el motor eléctrico detectando la presión en el depósito (a la
máxima desconecta el motor; a la presión mínima vuelve a arrancar el motor).
4) Válvula antirretorno: impide su retorno cuando el compresor está parado para garantizar un fujo y sentido de
aire.
5) Depósito: el tanque donde se almacena el aire comprimido.
Su tamaño está definido por la capacidad del compresor.
6) Manómetro: Indica la presión del depósito, para controlar y
visualizar las presiones que hay dentro del tanque.
7) Purga automática: purga toda el agua que se condensa en el
depósito sin necesitar supervisión.
8) Válvula de seguridad o escape: libera el aire comprimido si
la presión en el depósito sube por encima de la presión
permitida, para evitar la rotura, colapso o estallido del
sistema.
9) Secador de aire refrigerado: Enfría el aire comprimido hasta pocos grados por encima del punto de
congelación y condensa la mayor parte de la humedad del aire.
10) Filtro de línea: Sirve para mantener la línea libre de polvo, agua y aceite (debe tener una caída de presión
mínima y la capacidad de eliminar el aceite lubricante en suspensión).
Es importante que cuando estoy montando un compresor en un habitáculo o en la sala de compresores se garantice
el corrector flujo de aire (que no se vicie, no se ensucie, se pueda retirar partículas o suciedad).
Compresores de émbolo piston
o de
Funciona en base a un mecanismo excéntrico que controla el movimiento alternativo de
los pistones en el cilindro.
Es el compresor másdifundido a nivel industrial
, dada su capacidad de trabajar en
cualquier rango de presión
(trabajar con presiones muy chicas y presiones ,muy grandes
eso tiene que ver con la capacidad de ir generando diferentes etapas de compresión; se
comprime el aire en una etapa y se llega a una determinada presión y temperatura de
aire, si a eso le hago un trabajo de quita de humedad puedo llevarlo a una segunda etapa
de compresión y a una tercera y así sucesivamente
).
Su funcionamiento es muy le simp
y consiste en encerrar en el cilindro una determinada
cantidad de aire (que ha ingresado por la válvula de admisión), disminuir su volumen por
desplazamiento del pistón y entregarlo al consumo, (a almacenamiento)
a través de la válvula de escape.
Normal mente, se fabrican de una etapa hasta presiones de 5 bar, de dos etapas para presiones de 5 a 10 bar y para
presiones mayores, 3 o más etapas. Pueden
refrigerarse por aire o por agua.
Constructivamente, todos los compresores tienen una parte mecánica donde permite la liberación de calor para que
sea enfriado por el aire ambiente, por un tipo de aire forzado o sistema de agua (cuando se trabaja con mucha
temperatura).

Este es un compresor (imagen de arriba) del tipo B, son los que tienen 4 cilindros (2 que aspiran y 2 que comprimen
en forma simultánea, todo impulsado por un mismo cigüeñal).
Posee un carter o elemento mecánico que contiene todos los elementos mecánicos que están en movimiento.
También tiene un cigueñal que genera las diferentes posiciones de la biela y los pistones. La biela es el elemento
mecánico que conecta el cigüeñal con el pistón. Los pistones son cabezales mecánicos; pequeños cilindros que están
calibrados para poder desplazarse con poco o nulo desplazamiento sobre los cilindros. Lo que se ve rallado dentro de
cada pistón, son los aros. Estos impiden la filtración de aire, para que cuando realice el desplazamiento me esté
comprimiendo al máximo posible sin ningún tipo de pérdida de aire y que lo lleve a las válvulas de escape.
La válvula de admisión lleva el aire y la de escape encausa el aire hacia otra etapa de compresión o hacia la manguera
que va al tanque de almacenamiento.
El filtro es para filtrar el aire que se está usando en el ambiente, es un elemento metálico (malla metálica con
perforaciones que tiene adentro un filtro del tipo papel o materiales sintéticos que permiten un flujo continuo de
aire, pero que se ensucia porque capta las partículas que están en suspensión).
Estos equipos tienen una calidad de aire de media a baja dependiendo de lo que haga posteriormente en la línea.

Compresor de Diafragma (Membrana)


Este tipo es similar a las bombas y forma parte del grupo de compresores de émbolo. Una membrana (o diafragma)
separa el émbolo de la cámara de trabajo; el aire no entra en contacto con las piezas móviles (es importante porque
en muchos sistemas está en contacto con los elementos mecánicos y eso puede ocasionar que se liberen materiales
metálicos, desprendimientos, aceites, y entonces se contamina el aire con
agentes externos. En este tipo de compresor no sucede. Por eso es muy usado
para aplicaciones del tipo alimenticias, farmacéuticas, químicas, para hospitales.
Son equipos muy caros, pero muy precisos y seguros en cuanto a la pureza del
aire que se traslada). Por tanto, en todo caso, el aire comprimido estará exento
de aceite.
El aire comprimido resulta de una mayor pureza, por lo que lo hace
especialmente aplicable en industrias alimenticias, farmacéuticas, químicas y
hospitales.
El de la imagen es un compresor con 2 diafragmas y 2 membranas. Tiene un
motor eléctrico que genera el movimiento; una correa que me traslada la energía hacia el cigüeñal o los elementos
mecánicos que muevan la membrana.
Compresor rotativo multicelular
Se llama multicelular porque puede ser de uno o varios elementos rotativos. En estos un rotor excéntrico gira en el
interior de un cárter cilíndrico provisto de ranuras de entrada y de salida. Que sea excéntrico significa que hay un eje
recto y la forma en la que está construido hace que no sea homogéneo, sino que cuando rote genere una
excentricidad, vibración o desplazamiento de aire o fluido. Entonces dependiendo la posición en la que rota, de un
lado genera aspiraciones y del otro aumento de presiones y liberación. Las aspiraciones son de un mayor diámetro
que las impulsiones porque intento generar que el aire no se me escape hasta un cierto punto en que no esté
presurizado. Además, cuenta con una válvula que solo se abre cuando el aire llega a la presión deseada.
Las ventajas de este compresor residen en sus dimensiones reducidas, su funcionamiento silencioso y su caudal
prácticamente uniforme y sin sacudidas.
A su vez, genera grandes cantidades de aire, pero con vestigios de aceite, al mismo tiempo el aceite pulverizado en el
aire lubrica las válvulas y elementos de control y potencia. Entonces lo limita a no ser usado en ciertas prácticas,
como el compresor anterior.
Este tipo de compresores, tienen como principales características, marcha silenciosa, grandes caudales y presiones
moderadas y fijas según su construcción.

Compresor de tornillo helicoidal, de dos ejes


Los tornillos del tipo helicoidal engranan con sus perfiles y de ese modo se logra reducir el espacio de que dispone el
aire. Los tornillos engranan de acuerdo al perfil que tienen y así se logra reducir el espacio, esa reducción de espacio
del aire que pasa, va generando el aumento de presión. Los ciclos se traslapan, con lo cual se logra un flujo continuo.
Entrega caudales y presiones medios altos (600 a 40000m³/h y 25 bar) pero menos presencia de aceite que el de
paletas. Ampliamente utilizado en la industria de la madera, por su limpieza y capacidad de trabajar a altas presiones
y a altos caudales. Porque se trabaja con materiales que se pueden ensuciar.
En la construcción de este tipo de compresores intervienen dos tornillos de características distintas, en cuanto a su
perfil se refiere: uno es cóncavo y el otro es convexo.
La característica más importante de este tipo de compresor de tornillos es que su funcionamiento es relativamente
silencioso, produce grandes caudales y su presión puede llegar a ser elevada dependiendo de su construcción. En
algunos casos suelen combinarse en dos “estaciones” de compresión, donde una alimenta a la otra (como en el caso
de los de pistón). De esta forma pueden conseguirse presiones de hasta 22 bar.
Compresor Roots
En estos el aire es llevado de un lado a otro sin que el volumen sea modificado. Son parecidos a los lobulares. Tiene 2
elementos en rotación “hermanados” y captan desde una aspiración el aire, la trasladan y aumentan la presión hacia
el otro lado a través del lóbulo, es decir, tiene dos lóbulos cuyo perfil permite la rotación simultánea y la constante
penetración de uno sobre el otro. Esta situación hace que quede encerrado en forma sucesiva un determinado
volumen de aire que disminuye hacia la salida a medida que el giro se produce.
Debido a la brusca disminución del volumen, estos compresores son muy ruidosos. Puede proporcionar un gran
caudal, lo que lo hace especial para empresas que requieren soplar, mover gran cantidad de aire.

Turbo compresores Axiales


El principio de funcionamiento de este tipo de compresores es muy simple: el aire es impulsado por las paletas según
el sentido del eje (de allí su nombre).
Son muy apropiados para grandes caudales en un espacio bastante reducido, pero la desventaja es que no tengo
grandes presiones de trabajo. Entonces en estos casos (ej: túnel de viento) el turbo compresor va a tender a
estancarse el aire. Pero para sopladores donde necesito gran caudal de aire, pero poca presión son los más
utilizados.
caudales (200.000 a 500.000 m³/h) con flujo uniforme pero a presiones relativamente bajas (5 bar)
La rotación acelera el fluido en el sentido axial comunicándole de esta forma
una gran cantidad de energía cinética a la salida del compresor, y por la forma
constructiva, se le ofrece al aire un mayor espacio de modo que obligan a una
reducción de la velocidad.

Compresor Radial
Como su denominación lo indica, este compresor funciona en forma muy
semejante a una turbina, sólo que aquí los álabes en lugar de producir
trabajo. Lo consumen. Es similar a las bombas centrífugas donde hay aspas y
paletas que van generando la parte de aspiración y conforme van trasladando
el aire adentro, el aire va aumentando la presión y se traslada desde el inicio
de la toma hasta la parte de expulsion. Por efecto de la rotación, los álabes
comunican energía cinética y lo dirigen radialmente hacia fuera, hasta
encontrarse con la pared o carcasa que lo retorna al centro, cambiando su dirección.
En esta parte del proceso el aire dispone de un mayor espacio disminuyendo por tanto la velocidad y la energía
cinética, lo que se traduce en la transformación de presión

DISTRIBUCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO


Red de distribución de aire comprimido: sistema de tubos que permite transportar la energía de presión neumática
hasta el punto de utilización. Dividir la instalación en: externa o interna.
La externa es la instalada a la intemperie y la interna la que corre bajo cubierta. Desde el punto de vista de la
posición, esta puede ser aérea o subterránea y desde la óptica de la importancia de distribución puede ser primaria o
secundaria. Como resultado de la racionalización y automatización de los dispositivos de fabricación, las empresas
precisan continuamente una mayor cantidad de aire. Cada máquina y mecanismo necesita una determinada cantidad
de aire, siendo abastecido por un compresor, a través de una red de tuberías. Hablamos de dos instalaciones:
• Circuitos abiertos, que se emplea en instalaciones de bajo consumo (imagen izquierda): tengo un generador
del aire comprimido, un tanque de almacenamiento y una línea donde voy bajando con cañerías para los
diferentes tipos de consumo. En la parte inferior y la más alejada del sistema va a estar la válvula o purga del
sistema de agua. Por eso este elemento es el que menos se usa, que tiene mayor rango de trabajo de
presiones, el más barato, entre otro, porque hay una presión máxima donde va disminuyendo conforme se
vaya usando el aire.
Este tipo de red requiere poca inversión inicial, pero está expuesta a una severa pérdida de carga (medida entre el
principio y el final de la tubería).
• Circuitos cerrados para consumos intermedios o altos de aire. Su tendido forma un anillo y la presión se
mantiene más uniforme, constante (imagen derecha). Esto permite que diseñe el sistema para que en el
anillo cerrado se mantenga una misma presión de trabajo. Se puede controlar todas las variables, presión,
caudal de agua, etc. (cosa que en el otro no pasa).

Para la distribución del aire hay que tener en cuenta:


- Ubicación de los puntos de consumo -
Ubicación de las máquinas.
- Configuración del edificio.
- Actividades dentro de la planta industrial. Principios:
✓ Trazados de la tubería a modo de elegir los recorridos más cortos y que sea lo más recta posible, evitando los
cambios bruscos de dirección, las reducciones de sección, las curvas, las piezas en T, etc.
✓ Tratar que el montaje de la misma sea aéreo, facilita la inspección y el mantenimiento. Evitar tuberías
subterráneas.
✓ Salvo indicación contraria, es aconsejable escoger tubos de acero o de hierro galvanizado para el tendido de la
red, soldados o unidos por bridas o con accesorios que requieren juntas con bridas. En tubos para roscar resulta
difícil sellas las juntas.
✓ Contemplar las variaciones de longitud producidas por dilatación térmica, sin deformaciones ni tensiones.
✓ Evitar que la tubería se entremezcle con conducciones eléctricas. Sobredimensionar las tuberías para atender a
un futuro aumento de la demanda.
✓ Inclinar ligeramente la tubería (3%) en el sentido del flujo del aire y colocar en su extremo más bajo un ramal de
bajada con purga manual o automática.
✓ Colocar llaves de paso en los ramales principales y secundarios de la red. Con esto se facilita la reparación y el
mantenimiento.

TRATAMIENTO DEL AIRE


Una vez que el aire ha superado al compresor, comienza la etapa de acondicionamiento industrial, entendiendo por
esto, los procesos a que debe ser sometido para que pueda ser utilizado sin ningún riesgo mecánico ni químico. Es
decir, queremos asegurarnos de que el aire comprimido nos va a dar la prestación deseada y que no habrá de
contaminar ni constituirse en el vehículo de ningún agente de corrosión.
Como hemos de suponer, el aire evoluciona a través de distintos aparatos y elementos que lo conducen y
acondicionan. Estos son los siguientes: post-enfriador, drenadores, tanque de almacenamiento, filtros de línea,
secadores, filtros para partículas sólidas, para agua, para aceite, y para olores, regulación y tubería de distribución.
Cada uno de ellos tiene una función específica.
Las impurezas en forma de partículas de suciedad u óxido, residuos de aceite lubricante y humedad dan origen
muchas veces a averías en las instalaciones neumáticas y a la destrucción de los elementos neumáticos.
Deben eliminarse todas las impurezas del aire, ya se antes de su introducción en
la red distribuidora o antes de su utilización.
El sistema que más se usa es el filtro – regulador – lubricador. Este sistema filtra
(libera impurezas del aire que está circulando), en primer lugar, es decir que
pasa por una barrera física que hace que las partículas de aire decanten por el
golpe que se ocasiona (por eso en el filtro habla del purgador de agua porque
ahí se guarda el agua precipitada). Después pasa al regulador, que calibra la
presión con la que se trabaja. Lo último, en caso necesario, es la lubricación. Se
hace pasar el aire que ya viene regulado con una determinada presión y
velocidad por una cámara donde la velocidad de paso del aire hace que se
absorban pequeñas partículas del lubricante que hay almacenadas en la parte
inferior. Se puede encontrar todo el sistema junto o separado, según el uso que se necesite.
1) Filtro: Tiene la misión de eliminar las últimas impurezas que puede llevar el aire. Es un recipiente en cuya
parte superior se instala una placa deflectora que provoca el centrifugado del aire. Las impurezas, tanto
sólidas como líquidas, chocan contra las paredes del recipiente, caen al fondo y son evacuadas al exterior a
través de una purga, que puede ser manual o automática. Para alcanzar el conducto de salida, el aire tiene
que atravesar un cartucho filtrante cuya porosidad dependerá del nivel de pureza exigido en la instalación.
2) Regulador de presión: La válvula reguladora, reduce la presión de la red al nivel requerido de la instalación y
lo mantiene constante, aunque haya variaciones en el consumo. En su funcionamiento, la presión de salida es
regulada por una membrana que está sometida por un lado a la fuerza de un resorte accionado por un
tornillo y por el otro, a la ejercida por la propia presión de salida. Si la presión de salida aumenta debido a la
disminución de caudal, la membrana se comprime y la válvula de asiento se cierra. En el caso contrario, la
válvula de asiento se abre y permite el paso de aire procedente de la red. Si se reduce la tensión del muelle, el
exceso de aire en la salida sale al exterior por el orificio de escape, aunque hay construcciones en las que este
orificio no existe.
3) Lubricador: El lubricador, incorpora al aire comprimido una fina niebla de aceite para lubricar las partes
móviles de los componentes neumáticos. El aceite asciende a la parte superior del lubricador por efecto
Venturi y cae en la corriente de aire, que lo nebuliza y lo transporta a la instalación. Las unidades de
mantenimiento tienen una salida de aire auxiliar antes del lubricador para las partes de la instalación que
precisen aire sin lubricar.

Impurezas que contiene el aire o Sólidas: Polvo atmosférico y partículas del interior de las instalaciones. Muchas
veces se hace un pre-filtrado para que las partículas de mayor espesor o grosor se queden previa a la introducción
del aire al sistema de compresión.
o Líquidas: Agua y niebla de aceite. Muchas veces se dan dentro de las instalaciones o producto del mismo
sistema de compresión, que tiene que ser tratadas para que no afecten a las tuberías en su conjunto, a
algunas partes específicas o a los elementos neumáticos donde se use el aire comprimido.
o Gaseosas: Vapor de agua y aceite. También producto del funcionamiento del sistema en su conjunto.
Inconvenientes que estas partículas pueden generar: o Sólidas: Desgaste y abrasiones, obstrucciones en los
conductos pequeños (esto se da cuando se empiezan a asentar producto de la humedad o vapores). Estas
obstrucciones generan elevación de presión y posiblemente algún tipo de obstrucción o rotura.
o Líquidas y gaseosas:
✓ El aceite que proviene de la lubricación de los compresores provoca: formación de partículas
carbonases (porque hay una elevada temperatura y una pequeña concentración de material sólido que
se va acumulando con el aceite) y depósitos gomosos por oxidación y contaminación del ambiente al
descargar las válvulas (dependiendo el uso del aire comprimido para el cual lo estoy produciendo
puede ser más o menos problemático).
✓ Por otro lado, el agua en forma de vapor provoca: oxidación de tuberías y elementos, disminución de
los pasos efectivos de las tuberías (por acumulación y se reduce la cantidad de aire que puedo
trasladar) y elementos al acumularse las condensaciones (por eso es importante generar una pendiente
para poder purgarlo de forma frecuente por la cañería más baja de todo el sistema), mal acabado en
operaciones de pintura.
Procesos o elementos para Disminuir la humedad relativa del aire comprimido y mejorar su calidad
1) Por absorción: Procedimiento puramente químico, a través de sustancias secantes o material
delicuescente capaz de reaccionar químicamente con el agua. También separan vapores y
partículas de aceite suspendidas en el aire.
Consiste en hacer circular el aire húmedo a través un lecho de sustancias secantes y que, por enlaces
químicos, se genere la retención de las moléculas de agua que circulan por el aire comprimido. El
componente ya liquido cae hacia el fondo del recipiente donde se elimina.
Al capturarla del aire, este material se va gastando y escurriendo de su contenedor al licuarse.
Esta situación conduce a que el material higroscópico debe reponerse periódicamente con el consiguiente
inconveniente que ello significa.
2) Por adsorción: Proceso físico relacionado con el fenómeno llamado “tensión superficial”, esto
es la capacidad que tienen ciertos materiales de adherirse naturalmente entre sí. El material de
secado es granuloso con cantos vivos o en forma de perlas, 100% de dióxido de silicio. La
capacidad adsorbente de un lecho de gel es naturalmente limitada. Se limpia con Aire. Los
materiales más usados son el GEL DE SILICE ANHIDRO y la ALUMINA, el primero es poseedor
de canalizaciones o porosidades de muy pequeño diámetro. Cuando el aire húmedo circula a
través de
estos materiales, las minúsculas gotitas de agua se le adhieren retirándose del aire
Lo que se hace es incorporar un filtro (posiblemente de dióxido de silicio) que capta las partículas de humead en el
lecho de gel y que se después se puede eliminar con otro sistema).
Cuando uno de los recipientes se satura, el aire húmedo se orienta hacia el otro
permitiendo la continuidad del proceso. Simultánea y paralelamente el aire seco
producido se hace circular en forma restringida por el recipiente saturado
produciendo el secado del gel.
3) Por enfriamiento: se basan en el principio de una reducción de la
temperatura del punto de rocío. El condensado de aceite y agua se evacua
del intercambiador de calor, a través del separador.
Se usa la transferencia de calor a través del enfriamiento. Se usa las temperaturas
de punto de rocío para bajarle la temperatura a mi aire comprimido, generar esas gotas que necesito retener,
precipitarlas y largar el aire comprimido con una reducción significativo de la humedad que tiene.
Diseño de una instalación de aire comprimido:
Hay que tener en cuenta 3 grandes conceptos:
- Que hay pérdida de presión en toda la instalación, es decir, diferencia de presión existente entre la salida del
compresor y el punto de utilización. Por lo cual es muy importante estudiar y prestar atención a las pérdidas de
presión sección por sección.
- También hay pérdidas por fuga (a veces es mas caro reparar o mantener que el costo de generarlo entonces se deja
perder, además lo único que hace es un ruido molesto).
- Eliminación del agua en la instalación: es importante saber que hay una cantidad significativa de humedad en el aire
y que posiblemente muchos de los inconvenientes que haya en el sistema de aire comprimido se solucionen a través
de alguno de los 3 elementos que vimos antes.
La caída de presión en los valores de para instalaciones de tipo industrial de debería exceder el 2%.
La velocidad del aire no debe exceder los 5 a 7 m/seg. en cañerías principales, y entre 10 y 20 m/seg, en cañerías
secundarias.
El equipamiento neumático y herramientas debe trabajar para lograr un rendimiento óptimo a 7 Kg/cm 2
Pérdidas por
fugas
Pérdida de
Eliminación
presión en
del agua en la
toda la
instalación
instalación

Diseño

CAIDAS DE PRESIÓN
Ecuaciones de trabajo en los sistemas de aire.
Máxima caída de presión total:
𝑘𝑔
• 𝛥𝑃 = 0,1 ⁄𝑐𝑚2
Caída de Presión en sistemas principales Caídas de presión en sistemas secundarios
𝑘𝑔 𝑘𝑔
• 𝛥𝑃 = 0,07 ⁄𝑐𝑚2 • 𝛥𝑃 = 0,03 ⁄𝑐𝑚2
Forma analítica
𝐿𝑒 𝑉2
𝛾
Forma Practica: se encuentran en cualquier catálogo.
𝐿𝑒 𝑄´ 2

Siendo:
• Q: Caudal • V: Velocidad del Fluido
• G: Gravedad • 𝛾 : Densidad del Fluido
• ∆P: perdida de presión • Le: largo de cañería equivalente
• 𝜆 : coef adimensional (rugosidad, viscosidad, cañería)
• d: diámetro de cañería (normalmente se usa el interno que es por donde pasa el fluido)
• R: Relación de Compresión: relación existente entre la presión atmosférica y la presión que hay dentro del

tanque de almacenamiento. 𝑅𝑐𝑜𝑚𝑝 = ( 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑃𝑎𝑡𝑚+𝑃𝑐𝑜𝑚𝑝)

CALCULO DE CONSUMO
Es la cantidad de aire libre que consume en forma permanente, (mientras funciona), un equipo accionado por aire
comprimido y se mide en litros/min. o m3/min. o Nm3/min (N por Condiciones
Normales de Trabajo)
𝑄 = ∑(𝑞𝑖; 𝑁𝑖; 𝑓𝑢𝑖) ∗ 𝑓𝑠

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛: ∑(𝑞𝑖; 𝑁𝑖; 𝑓𝑢𝑖; )


Es el porcentaje del tiempo que el equipo o herramienta está siendo utilizado.

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑓s
Corresponde al porcentaje total de la capacidad de la instalación que efectivamente se utiliza. Es
importante para no sobre o subdimensionar la instalación porque habla de la probabilidad de que todos
los elementos se prendan en el mismo momento.
Tabla 11.4: consumos de aire comprimido de diversas máquinas y herramientas

ESTIMACIONES POR PERDIDAS, AMPLIACIONES Y DESGASTES: hay un valor que vamos a estimar para pérdidas,
ampliaciones y desgastes; esto significa que a lo estamos calculando como consumo o sea como cantidad de
elementos a los cuales tengo que proveerle aire también le tengo que sobredimensionar un 7% por pérdida, y así con
los otros.
• Pérdidas 7%
• Ampliaciones 25 – 30 %
• Desgastes 15%
𝑄´ = 𝑄 ∗ (1 + 7 % 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 + 25 % 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 15% 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒𝑠)
ALGUNAS ECUACIONES DE CALCULO

Caudal Volumétrico: Cálculo de diámetro de Cañería:


𝑄𝑣𝑜𝑙 = 𝑄´⁄𝑅𝑐𝑜𝑚𝑝 •
• A = 𝑄𝑣𝑜𝑙⁄𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
Caudal del Compresor:
• 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑄´ ∗ 𝑓𝑠
Volumen del Tanque de Almacenamiento:
0,25 ∗ 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑝⁄𝑍 ∗ ∆𝑃 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
• 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 =
Arranques Hora de Compresión: Z
• 30 o 50 para compresores tornillos
• 15 o 20 para compresores pistón Dimensionamiento de Tanques:
𝑉𝑜𝑙 = (𝜋 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐻)⁄4

Altura de Tanques de Almacenamiento: H


• Para Interior: H = 2 * D • Para Exterior: H = 3 * D
UNIDAD 3.3: GENERACIÓN DE VAPOR GENERADORES
DE VAPOR

La pieza clave en un generador de vapor es la caldera, donde se calienta o se hace el cambio de fase del liquido que
está circulando por el sistema, que se transforma a vapor. Tiene una instalación alimentada por diferentes tipos de
combustibles y mecheros que generan la cantidad de calor necesaria para que se den los cambios de fase.
También hay elementos de transporte (en este caso cañerías) que llevan el vapor a los diferentes procesos o sistemas
que lo requieren dentro de la fábrica.
Hay tanques de almacenamiento previos y posteriores que sirven para garantizar la cantidad de agua que necesita la
caldera y la estabilidad de vapor que necesita el sistema.
Además, tiene elementos que ayudan a traer los productos o el vapor condesando que viene del sistema para
recuperar parte de las pérdidas de energía que se da por el enfriamiento y el aumento o concentración de
condensado. Otro elemento son los economizadores que usan los gases de escape de las combustiones que se
generan para la transferencia térmica y los usan para precalentar el fluido que luego se transforma en vapor, es muy
importante porque se usa un calor que se pierde en un proceso de combustión y se usa para un precalentado que
significa hacer más eficiente el ciclo de transferencia de calor.
Los tanques de expansión sirven para mantener en un nivel estable la cantidad de fluido que hay dentro de la
caldera. Tienen muchos parámetros de seguridad. Son equipos voluminosos, de alto riesgo, manejan mucha cantidad
de energía, tienen muchos sistemas de control (válvulas de liberación de presión, diferentes puntos de medición de
temperatura, análisis de tipo de agua, de concentración de sales) un montón de controles que sirven garantizar la
seguridad de los sistemas de generación de vapor y para minimizar las fallas que puedan ocurrir durante su
funcionamiento.
Otra cosa importante son los sistemas de tratamiento posterior o anterior del agua, la calidad de agua que se usa en
las calderas es fundamental y muchas veces el agua de red es tratada para tener características especiales al
momento de ingresar a la caldera. Esto es necesario porque los tratamientos ayudan a eliminar impurezas, salitres, a
mejorar el intercambio o conductividad térmica del fluido, disminuir corrosión por la acumulación de sales
indeseadas. Un de los mas usados es la calcelita o diferentes elementos que sirven para el ablandamiento de agua.
Algunas cosas que evita son la obstrucción de algún caño por exceso de salitre, tener mucho volumen de agua, pero
con baja conductividad térmica por no estar en las condiciones adecuadas para su calentamiento.

UTILIZACIÓN DE VAPOR
La utilización de vapor de agua surge en la 1° revolución industrial, es una de las formas más económicas y versátiles
para el movimiento de energías de intercambio térmico dentro de la industria. Existe hace muchos años y eso
permite su uso en diferentes ramas de la industria actual.
Se produce vapor a presión a través del uso de 3 componentes base:
• AGUA (para calentarlo)
• AIRE (que sirva para la combustión del material que estoy incinerando)
• COMBUSTIBLE

Generador de vapor : Conjunto compuesto por una caldera y las


instalaciones restantes auxiliares necesarias para su funcionamiento.
Sistema de Combustible (tipo de combustible, cómo lo alimento,

Ventiladores (sirven para mejorar la transferencia térmica )


Sopladores de hollín (sirven para remover la ceniza o los
materiales que no terminan de combustionar)
Recalentadores de Aire (los economizadores que sirven para
mejorar la capacidad de transferencia del generador de vapor).
Chimeneas (por donde salen los gases de combustión)
Conductos (sirven para el transporte del vapor).
Sistemas de Regulación y resguardos (o sea los de sistemas de
seguridad).

DEFINICIONES


su almacenamiento).




Calderas:
Recipiente cerrado en el cual se genera el vapor a presión (siempre mayor a la atmosférica), mediante acción del
calor cedido de una fuente térmica por el consumo de un combustible.
1) Cuerpo caldera: cuerpo del tipo cilíndrico, es el más usado para este tipo de elementos.
2) Tubo hogar: lugar donde se concentra el fuego o
llama donde se está generando la combustión.
3) Haz tubular 2° paso: donde circula el calor 4) Haz
tubular 3° paso: donde circula el calor
5) Cámara trasera hogar refrigerada
6) Caja delantera
7) Caja trasera
8) Bancada
9) Aislamiento: porque está a muy alta temperatura
10) Equipo combustión
11) Válvula salida vapor
12) Válvulas de seguridad
13) Boca inspección lateral: accesos al interior de la caldera para verificar, cada determinada cantidad de horas de
uso, su estado y hacer un análisis para saber si hay que hacer mantenimiento.
14) Válvula de vaciado: es para vaciar el fluido de la caldera.

Sistema de calderas: se presenta como en la imagen siguiente. A la izquierda tiene una caldera; un quemador que
transmite el calor al líquido; hay un cambio de fase (el calor hace que aumente la presión y temperatura del sistema,
entonces el elemento va cambiando de estado y se transforma en vapor), hay ductos y cañerías de diferentes
dimensiones y también distintos tipos de bajas a elementos o consumos diferentes.
Lo interesante es que cuando sale de la caldera, se ve que va reduciendo el tamaño conforme avanza el sistema o red
de vapor por la fábrica, porque se va perdiendo calor por transmisión de calor al ambiente (marcadas con las
flechitas rojas), también pérdidas de calor por consumo (o sea hay elementos que usan el calor que estoy
generando) y también pérdidas de masa por la generación de condensado (acá aparecen las trampas de condensado
las cuales son elementos físicos para separar el agua que condensa por su pérdida de calor y presión que generan
gotas y van a la parte inferior de la cañería; lo que se hace en un sistema cerrado es ir atrapando todo ese fluido para
colectarlo en el venteador y luego, a través de una bomba, hacer que vuelva a ingresar al sistema para ahorrar y
además el agua ya está precalentada). Las disminuciones de sección son porque se va perdiendo masa de vapor
porque se está sacando condensado o sea se va sacando volumen de lo que transporta y si se quiere mantener la
presión hay que disminuir la sección, sino no se llegaría ni a la temperatura ni a la presión deseada porque el
condensado se está yendo por las trampas de vapor. Además, es para tratar de mantener las velocidades y caudales
establecidos y necesarios de cada equipo porque si no se tiene un mismo diámetro y pierdo masa de vapor, se
termina en la punta del caño del mismo tamaño con mucho menor caudal y velocidad.
Circuito Estándar de Vapor: primero se ve el agua y tanque de alimentación, una bomba que alimenta e ingresa el
fluido a la caldera, la red de vapor que va a ir a diferentes procesos o elementos.

Si bien las calderas son muy conocidas, son equipos muy bueno porque están bien dimensionados y bastantes
robustos, con una gran cantidad de energía acumulada, diseñados para resistir grandes impactos térmicos
(dilataciones, contracciones).

DEFINICIONES PARÁMETROS: son los que están en los manuales


Presión y temperatura normal de trabajo o nominal: Es la Presión y Temperatura del Vapor a la Salida del Generador
de Vapor, o sea cuando salgo y me meto en la línea.
Presión máxima de trabajo: Máxima presión admisible dentro de los parámetros de seguridad (no es la de rotura y
está establecido por norma)
Temperatura máxima de trabajo: Máximas Temperaturas que alcanza el vapor sobrecalentado, recalentado o el agua,
dentro de los parámetros de seguridad.
Presión de sellado o de timbre: Presión de regulación de seguridad (presión a la cual el sistema de seguridad se
activa). Presión y temperatura de diseño: Presión usada para el dimensionamiento del equipo (generalmente uno
diseña a la máxima temperatura, casi a la falla, pero está muy por arriba de la presión de trabajo)
Producción máxima continua (PMC): Máxima cantidad de vapor por hora en servicio normal de uso (los kg de vapor
hora que voy a tener mientras funciones normalmente).
Producción de vapor mínima: Cantidad de vapor generado por hora en condiciones de combustión estable. (Cuando
no hay arranques ni paradas, se mantiene como en piloto).
Vaporización específica: cantidad de vapor que se produce en una hora por m 2 de superficie de calefacción (la
superficia de calefacción es la superficie de intercambio térmico por eso está en m 2, sirve para comparar diferentes
tipos de caldera).
Carga térmica por volumen del hogar: cantidad de calor liberado por el combustible y el aire y el volumen del hogar
Absorción máxima de calor en cualquier punto del hogar: el hogar es donde está la llama, haciendo la combustión
para la transferencia térmica. Este es otro punto comparable según el tipo de caldera.
Definición: cantidad máxima de calor absorbido por el agua por m 2 de superficie de hogar.
Localización: Generalmente el punto más caliente es el que está más cerca de los quemadores.
Intensidad: depende, a rasgos generales, de
✓ Tipo de quemadores utilizados
✓ Ubicación de los mismos ✓ Selección del hogar

Temperaturas a la salida del hogar: en el gráfico se ven diferentes tipos de combustibles que son usados para
alimentar una caldera y las temperaturas al final del generador de vapor. El gas natural es el más usado para calderas
chicas, tiene la temperatura mínima y máxima superior a todos. Se pueden usar también fuel o diesel, carbón,
celulosa (madera, bagaje, material de descarte). El sistema de la imagen usa chip de madera, pellet de madera,
aserrín; este material se incorpora con un aparejo que permite llevarlo hasta e lugar donde se genera la combustión.
Lo importante para que se genere la combustión es la incorporación del aire, entonces se agregan ventiladores.
1400
12301260 12001230 1200
1200 1150

1000 890 925


800

600

400

200

0
Gas Natural Fuel ó Diesel Carbon celulosicos
Oíl
Temp Min (ºC) Temp Mac (ºC)
El grafico de la izquierda es un SCADA , donde se ven los
parámetros importantes que hacen al sistema. (Voltaje del
ventilador, la alimentación de combustible, de aire, cómo la
llama transmite calor, la cantidad de fluido, la salida de gases de
combustión, tem peratura de salida, las partes por millón de
concentración de partículas).

MEZCLA AIRE
– VAPOR

Reducción de temperatura causada a varios


porcentajes de aire a diversas presiones.
Objetivo de la trampa de vapor en el sistema de
generación de vapor: quitar al volumen de vapor que se tiene, el condensado, aire y CO 2. La idea es minimizar esa
cantidad de condensado, aire y CO 2 porque el vapor entre mayor concentración de vapor sin ninguno de esos
elementos tiene, mejora los rendimientos térmicos del sistema. En la tabla de arriba está el ejemplo donde se ve
cómo el aumento de mezclado (10, 20 y 30%) hace que disminuya la temperatura de trabajo, o sea, se pierde
capacidad de transferencia de calor por presencia de material que no sirve.

TIPOS DE CALDERAS
Humotubulares: tienen que ver con el tema de por dónde pasa el fluido de
intercambio y por dónde pasa la llama de transferencia térmica.
Constituida por un recipiente que contiene agua en ebullición y que es atravesado por tubos, por el interior de los
cuales circulan los gases, producto de la combustión.
Esta se genera en el hogar, que constituye el primer pasaje de gases, aquí la transmisión de calor se realiza
principalmente por radiación.
Para su mayor aprovechamiento térmico los gases son conducidos a un segundo pasaje de gases.
La cámara de retorno es exterior a la caldera y construida con mampostería refractaria. o Tienen un rango de
presiones entre 5 a 30 kg/cm2 (490 Pa a 2942 Pa). o Cantidad de Vapor 1 a 28 t/h (toneladas hora de salida de vapor).
Hoy día se diseñan manteniendo la temperatura de entrada al segundo paso entre 900 a 950°C (el objetivo del
diseñador es llegar a esa temperatura de salida del primera paso para recién después usar la segunda ramificación,
ósea que va aumentando o achicando la superficie de intercambio térmico dependiendo del objetivo).
Acuotubulares: En estas calderas el agua o vapor circulan dentro de los tubos, colectores y domo, mientras que los
gases de combustión lo hacen exteriormente a estos elementos. Este sistema favorece tener vapor saturado y poder
generar vapor sobrecalentado con un generador, o sea, tener diferentes fases de calentamiento de un mismo vapor.
Son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas, ya que permiten altas presiones a su salida y tienen gran
capacidad de generación de vapor. Además, la facilidad de construcción y mantenimiento.
Ventajas frente a las humotubulares:
• Son construidas a partir de las 10 t/h de vapor
• Sin límite de producción de vapor.
• Pueden alcanzarse grandes temperaturas de vapor sobrecalentado y recalentado.
• Bajo peso por unidad de vapor generado. Bajo costo de uso.
• Tiempos bajos para alcanzar la máxima potencia.
• Gran flexibilidad para responder a las variaciones de carga, debido a su relativa pequeña cantidad de agua.
• Absorción de calor grande, debido a su circulación controlada (porque controlamos un liquido mucho mas
controlable que un gas).
Ejemplo de acuotubular: los calefones. Ejemplo de humotubulares: algunos termotanques.
De calderas humotubulares a las acuotubulares: las ventajas que hicieron que se pase de una tecnología a la otra
son:
✓ Capacidad de generación: Mayor producción de vapor.
✓ Variables de Control: se puede tener mayor control sobre la presión y temperatura ✓ Menores costos: Mas
económica en términos de instalación y operación.
✓ Respuestas más rápidas: Menores tiempos de arranque y en variación de carga. Las humotubulares son muy
robustas y no se pueden hacer cambios abruptos.

✓ Mayor confiabilidad
Subclasificaciones
Hogar int. con Grilla
incorporada (Carbón ó Autosoportadas
comb. Celulósico)
Circulación Natural
Grilla
Colgada y
radiante
Hogar externo (Carbón
o celulósico)
Cámara Recuperación
Humotubular
torsional
Acuotubular Circulación Asistida

Radiante
Fondo seco Paso forzado
Hogar interno (F.O.-
GN)
(Circulación
Combinado
asistida forzado)
Fondo húmedo

Esquema básico de análisis


Este esquema sirve para esquematizar los diferentes balances que
necesitamos para calcular el sistema de vapor . Ese balance puede ser de
energía, masa y de concentración de sales.
Con esos 3 balances vamos a calcular todo lo que necesitamos para calcular el
sistema.
Aspectos a considerar en la selección de calderas
Pérdidas de Calor:
En las calderas siempre existente pérdidas de calor:
- Calor que sale por la chimenea
- Las perdidas por mala aislación
o

- Alta concentración de sales o Las pérdidas son compensadas con un Rendimiento de Eficiencia (las calderas
tienen aproximadamente un rendimiento del 87% como mucho, dependiendo del modelo).
Combustión:
o Los valores de combustión de las calderas con teóricos, del fabricante.
o Lo real es que existen combustiones incompletas:
- Exceso de aire
- Mal manejo de combustión por parte de usuario

Cantidad de Combustible
La cantidad de calor depende del tipo de combustible, de la ubicación de los quemadores y del tiraje de la caldera:

(
𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑏. = 𝑃𝐶𝐼𝑄 ∗ ∗(𝑖 𝑣𝑅𝑒𝑛𝑑 − 𝑖𝑙%)𝑇𝑛⁄ℎ)
Gasoil: 10120 kCAl/kg Carbón Piedra: 7000 kCAl/kg Gas Gas Propano: 22000 kCAl/kg
Fueloil: 9700 kCAl/kg Natural: 9300 kCAl/kg
La Cantidad de Aire en quemadores depende del tipo de combustible que usamos, o sea líquido, gaseoso o sólido. Se
necesita una cantidad especifica de aire seco mínimo (litros*min):
Líquido: L Gas: L
Solido: Lmin: depende del tipo de material

El volumen de Gas de Combustión (m3/Kg de Comb):

Gas: V Líquido: V

Cálculo de espesor de Caldera


Se usa como guía la Norma ASME de cálculo de recipientes a presión, y se considera:
▪ 𝑃𝑑 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝛻𝑟𝑜𝑡
𝛻𝑎𝑑𝑚 = 4,5
▪ 𝑡= 𝑃∗𝑑 +𝐶
2 ∗ 𝛻𝑟𝑜𝑡 ∗ 𝐸 −𝑃
▪ Siendo:

(𝑘𝑔
 P la Presión Interna ⁄𝑐𝑚2)
 d el Diámetro Interior (𝑐𝑚)

(𝑘𝑔
 𝛻𝑡𝑜𝑡 la Tensión de Rotura del Material ⁄𝑐𝑚2)
 E la eficiencia de la Soldadura
 C la Tolerancia a la corrosión (mm): cantidad de mm tolerables que puedo llegar a perder por
corrosión, puede estar asociado a la vida útil que quiero que dure en función de la corrosión.

Purgas de Calderas: El agua contiene una serie de impurezas, como minerales, sílice, calcio, magnesio, entre otros, los
cuales si no son eliminados adecuadamente pueden causar inconvenientes en la generación de vapor, así como
graves
daños a la caldera.
Estas impurezas las podemos calificar en dos grupos
básicamente:
❖ La dureza del agua está determinada por la cantidad
de sales de calcio y magnesio que contenga.
❖ TDS:Es una medida del total de solidos disueltos en el
agua dentro de la caldera, abarca Cloruros, Sulfitos y
Fosfatos, indica aproximadamente la concentración
de Minerales del agua dentro de las Caldera. En
general estos no deben superar los 3.500PPM dentro
de la caldera.

Estas son placas orificio que se hacen según norma y se


incorporan a la red de cañerías, esto permite medir la
cantidad de vapor que va pasando manera
de muy precisa.

La medición de caudal con placas orificios es con los gases por la dificultad
que tienen de medirse, por su compresibilidad, y al pasar por las hélices
del caudalímetro se genera turbulencia. Con líquidos si se pone un
caudalímetro para medirlo.
Lo de arriba se llaman omega, U o falsos fuelles (tiene un nombre técnico), las secciones hacen que cada cierta
cantidad de m de transmisión de vapor permite una dilatación y contracción del material sin que se rompa. Esta todo
calculado, dimensionado. Por lo tanto, el objetivo es prevenir las roturas de las cañerías al permitir esa dilatación o
contracción.

Se calcula el ∆𝐿 para lo anterior


∆𝐿 = ∝ .∗ 𝐿 ∗ ∆𝑇
Siendo: L el largo de la cañería; ∆𝑇 la diferencia de temperatura entre el fluido interno y la temp. Ambiente; ∝
capacidad de dilatación del material (mm/m°C)

Sistemas de Cañerías en Vapor


▪ Las cañerías deben seleccionarse entre tuberías normalizadas, según su diámetro Nominal (5´´, 6´´, etc.). ▪
Velocidades en Cañerías:
 Vapor Saturado 15 – 40 m/s
 Vapor Sobrecalentado 40 – 70 m/s
▪ En cañerías centrales se debe disminuir la la velocidad a los fines de disminuir ruidos y sobre presiones.
▪ Se debe tener en cuenta el diámetro interno para garantizar la velocidad.
▪ Se puede realizar una relación peso y precio de metro lineal.
▪ De acuerdo a la Caída de Presión selecciono el método de Cálculo

∆𝑃 = 𝜆 𝐷∗ 𝐿∗𝑇2 ∗∗ 𝑔𝑉
2
𝑝𝑎𝑟𝑎 ∆𝑃 ≤ 10% 𝑃1

▪ 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦
 𝑃12 − 𝑃22 = 𝜆 ∗ 𝐿1 ∗𝐷 𝑉 ∗2𝑔 ∗ 𝑃1∗ 𝛾1 𝑝𝑎𝑟𝑎 ∆𝑃 > 40% 𝑃1

▪ 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

También podría gustarte