Está en la página 1de 285

Agradecimientos

Este proyecto inicio como una recopilación hacia mis estudiantes, para solventar
libros de buena calidad y accesibles a todos los estudiantes, con ejercicios que se
encuentren diseñados para las actuales pruebas de Bachillerato, pero con el paso del
tiempo el proyecto fue creciendo y lo empecé a compartir con amigos y colegas; al
final lo que inicio como un folleto termino siendo un libro, por eso deseo agradecer
a todos los profesores y estudiantes que han usado este libro, aunque este proyecto
se cierra. Otro proyecto está creciendo en mi mente y espero poder concretarlo, para
beneficiar a más estudiantes.

Además los estudiantes pueden visitar la página en Facebook


www.facebook.com/RumboABachi o escanear el QR Code de la portada, para
consultar material que en el transcurso del curso lectivo. Como novedad para este
año se agregaron nuevos códigos QR que te llevarán a distintos videos que puedes
consultar sobre los diversos temas que entran en la prueba de bachillerato. Otra
mejora es que se ordenaron los ejercicios bajos los mismos temas.

Un agradecimiento a mi amada esposa por motivarme y apoyarme en tan ardua labor.


Y a todos los profesores que me han dado su apoyo y sugerencias. A ella mi
3
x 2

 y2  1  x2 y3  0

Atentamente: El Autor

Los ejercicios son propiedad del MEP, algunas regionales o autoría propia
Queda prohibida su reproducción con fines comerciales.

Para escanear los códigos QR puedes usar la aplicación i-nigma. Disponibles en


varias plataformas en http://i-nigma.com/Downloadi-nigmaReader.html
Índice
Habilidad 1: Representar las circunferencias de manera analítica y gráfica. ............................... 1
Habilidad 2: Analizar relaciones de posición relativa entre rectas y circunferencias. ................. 10
Habilidad 3: Utilizar la geometría analítica para representar circunferencias y transformaciones.
................................................................................................................................................. 21
Habilidad 4: Calcular áreas y perímetros de polígonos. ............................................................ 29
Habilidad 5: Identificar simetrías. .............................................................................................. 44
Habilidad 6: Aplicar e identificar diversas transformaciones en el plano a figuras geométricas. 57
Habilidad 7: Visualizar y aplicar características y propiedades de figuras geométricas
tridimensionales. ....................................................................................................................... 70
Habilidad 8. Utilizar elementos del lenguaje de los conjuntos numéricos para representar
dominio y rango de funciones, así como el conjunto solución de ecuaciones. .......................... 86
Habilidad 9. Aplicar el concepto de función en diversas situaciones. ........................................ 94
Habilidad 10. Utilizar distintas representaciones de algunas funciones algebraicas y
trascendentes. ........................................................................................................................ 113
Habilidad 11. Plantear y resolver problemas a partir de una situación dada............................ 134
Habilidad 12. Determinar el modelo matemático que se adapta mejor a una situación dada. . 148
Habilidad 13. Utilizar las medidas de posición para resumir y analizar la información proveniente
de un grupo de datos cuantitativos. ........................................................................................ 163
Habilidad 14. Utilizar las principales medidas de variabilidad para evaluar y comparar la
dispersión de los datos. .......................................................................................................... 180
Habilidad 15. Utilizar diferentes representaciones para analizar la posición y variabilidad de un
conjunto de datos. Valorar la importancia de las medidas de resumen (posición y variabilidad)
para el análisis de la información estadística. ......................................................................... 191
Habilidad 16. Analizar la importancia del uso de medidas relativas de tendencia central y
variabilidad dentro de los análisis comparativos de información. ............................................ 203
Habilidad 17. Emplear las propiedades básicas de la probabilidad en situaciones concretas. 214
Habilidad 18. Utilizar las probabilidades y las medidas estadísticas para favorecer la toma de
decisiones en condiciones de incertidumbre. .......................................................................... 224
Habilidad 19. Resolver problemas vinculados con el análisis de datos y el manejo de la
aleatoriedad dentro del contexto estudiantil. ........................................................................... 234
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Área 1: Geometría
Habilidad 1: Representar las circunferencias de manera analítica y gráfica.
1) ¿Cuál es la ecuación de una circunferencia cuyo centro es (–2, 3) y la medida de su
radio es 7?
A) (x – 2)2 + (y+ 3)2 = 7
B) (x + 2)2 + (y – 3)2 = 7
C) (x – 3)2 + (y + 2)2 = 49
D) (x + 2)2 + (y – 3)2 = 49

2) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O:


y
C

3
O
2

x
3

De acuerdo con la información anterior; la ecuación de C es


A) (x – 3)2 + (y – 2)2 = 1
B) (x – 2)2 + (y –3)2 = 1
C) (x + 2)2 + (y+ 3)2 = 1
D) (x + 3)2 + (y+ 2)2 = 1

Ecuación de la
circunferencia

1
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

3) ¿Cuál es la representación gráfica de la circunferencia C de centro O dada por


(x –3)2 + (y + 5)2 = 4?
A) y B) y
C 3
x
5
O 3 C
-5
x O
-3
-7
C) y D) y
3 7
C 7 x

O 3
-5 O
-5 x
C

4) Si el centro de la circunferencia C se ubica en el punto (4, 3) y la medida de su


diámetro es 8, entonces la ecuación de esa circunferencia corresponde a
A) (x + 4)2 + (y – 3)2 = 4
B) (x + 4)2 + (y – 3)2 = 8
C) (x – 4)2 +(y + 3)2 = 16
D) (x – 4)2 +(y+ 3)2 = 64

2
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

5) Considere la siguiente representación gráfica de una circunferencia C de centro P:


y

P Q
x
4 10
Ecuación de la
circunferencia
gráficamente
De acuerdo con la información anterior, la ecuación de la circunferencia C corresponde
a
A) (x – 4)2 + y2 = 36
B) x2 + (y – 4)2 = 36
C) (x – 4)2 + y2 = 100
D) x2 + (y – 4)2 = 100

6) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro P.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la ecuación de C?


A) ( x + 4 )2 + y2 = 16
B) x2 + ( y + 4 )2 = 16
C) ( x + 4 )2 + y2 = 64
D) x2 + ( y + 4 )2 = 64

3
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

7) Considere las siguientes representaciones gráficas de circunferencias de centro O.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál número identifica la representación


gráfica de la circunferencia C de centro O, dada por (x + 3)2 + y2 = 4.

A) I
B) II
C) III
D) IV

8) Si la longitud de una circunferencia C es 10π y su centro es P(2, −7), entonces, la


ecuación de C es
A) ( x + 2)2 + ( y − 7 )2 = 25
B) ( x − 2)2 + ( y + 7 )2 = 25
C) ( x + 2)2 + ( y − 7 )2 = 100
D) ( x − 2)2 + ( y + 7 )2 = 100

4
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

9) ¿Cuál es la representación gráfica de la circunferencia C de centro O, dada por


(x + 2)2 + (y + 1)2 = 4?
A) B)

C) D)

10) Considere la siguiente representación gráfica de una circunferencia C de centro P:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la ecuación de C?


A) (x + 1)2 + (y – 4)2 = 4
B) (x – 1)2 + (y + 4)2 = 4
C) (x + 1)2 + (y – 4)2 = 16
D) (x – 1)2 + (y + 4)2 = 16

5
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 11 y 12:


La medida del diámetro de una circunferencia es 8 y su centro es el punto P(2,3).

11) ¿Cuál es la ecuación de esa circunferencia?


A) (x – 2)2 + (y – 3)2 = 64
B) (x + 2)2 + (y +3)2 = 64
C) (x – 2)2 + (y – 3)2 = 16
D) (x + 2)2 + (y + 3)2 = 16

12) ¿Cuál es la representación gráfica de esa circunferencia?


A) B)

C) D)

6
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

13) Si (4, – 5) es el centro de una circunferencia de radio 2, entonces, ¿cuál es, la


ecuación de esa circunferencia?
A) (x – 4)2 + (y + 5)2 = 4
B) (x + 4)2 + (y – 5)2 = 4
C) (x – 4)2 + (y – 5)2 = 4
D) (x + 4)2 + (y + 5)2 = 4

14) Considere la siguiente representación gráfica de una circunferencia de centro A:

¿Cuál es la ecuación de la circunferencia?

A) (x – 1)2 + (y – 3)2 = 4
B) (x + 1)2 + (y + 3)2 = 4
C) (x – 1)2 + (y + 3)2 = 4
D) (x + 1)2 + (y – 3)2 = 4

15) Si el centro de la circunferencia es el punto ( −5, −1) y la medida de su diámetro es


6, entonces la ecuación de esa circunferencia corresponde a:

A) ( x − 5 ) + ( y − 1) = 9
2 2

B) ( x + 5 ) + ( y + 1) = 9
2 2

C) ( x + 1) + ( y + 5 ) = 36
2 2

D) ( x − 1) + ( y − 5 ) = 36
2 2

7
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

16) Considere la siguiente representación gráfica de una circunferencia C de centro P,


cuya medida del radio es 4:

De acuerdo con la información anterior, la ecuación de esa circunferencia corresponde


a:

A) x 2 + ( y − 3 ) = 4
2

B) x 2 + ( y + 3 ) = 4
2

C) x 2 + ( y − 3 ) = 16
2

D) x 2 + ( y + 3 ) = 16
2

17) La representación gráfica de la circunferencia C de centro O dada por


( x − 2 ) + ( y − 3 ) = 4 corresponde a:
2 2

A) B)

C) D)

8
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

18) Considere la siguiente representación gráfica de una circunferencia C de centro P,


cuya medida del radio es 7:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la ecuación de esa circunferencia?

A) ( x − 7 ) + ( y + 3 ) = 7
2 2

B) ( x + 7 ) + ( y − 3 ) = 7
2 2

C) ( x + 7 ) + ( y − 3 ) = 49
2 2

D) ( x − 7 ) + ( y + 3 ) = 49
2 2

19) Si una circunferencia tiene centro (1, −2 ) y la medida de su diámetro es 10,


entonces la ecuación de esa circunferencia es:

A) ( x − 1) + ( y + 2 ) = 5
2 2

B) ( x + 2 ) + ( y − 1) = 5
2 2

C) ( x − 1) + ( y + 2 ) = 25
2 2

D) ( x + 2 ) + ( y − 1) = 25
2 2

9
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

20) ¿Cuál es la representación gráfica de la circunferencia C de centro O dada por


( x − 2) + ( y + 4 ) = 4 ?
2 2

A) B)

C) D)

Habilidad 2: Analizar relaciones de posición relativa entre rectas y


circunferencias.
21) Considere las siguientes proposiciones referentes a la circunferencia C dada por
x2 + y2 = 9 y a la recta dada por y = 3:
l. La recta interseca a C en un único punto.
II. La recta es perpendicular a un radio de C.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II Posición relativa con
calculadora

10
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

22) Sea la circunferencia C dada por (x – 1)2 + (y + 3)2 = 9. ¿Cuál es la ecuación de una
recta tangente a C y paralela al eje "x"?
A) y = 4
B) y = –2
C) y = –3
D) y = –6

23) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O:

De acuerdo con la información anterior, la ecuación de una recta tangente a C es


A) x = 0
B) x = 6
C) x = –2
D) x = –11

24) Considere las siguientes proposiciones referentes a la circunferencia C, dada por


(x – 3)2 + y2 =8:
l. La recta dada por x = 3 es exterior a C.
II. La recta dada por y = x + 1 es tangente a C.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

11
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

25) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro P:

De acuerdo con la información anterior, la ecuación de una recta tangente a la


circunferencia C, corresponde a
A) y = 0
B) y = 4
C) y = 8
D) y = 12

26) Considere las siguientes proposiciones referentes a la circunferencia C, dada por


x2 + y2 = 64:
l. La recta dada por y = –10 es exterior a C.
II. La recta dada por y = 3x + 1 es secante a C.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

12
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

27) La siguiente gráfica ilustra una circunferencia “t” y las rectas “n” y “r”:

P es el único punto que


comparte “n” con “t”.

Considere las siguientes dos rectas determinadas por: y = – x y y = 3 ¿Cuál o cuáles de


estas rectas son secantes a la circunferencia dada por x2 + y2 = 8?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la recta y = 3
D) Solo la recta y = – x

13
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

28) La siguiente representación gráfica ilustra una circunferencia de centro A:

Considere las siguientes rectas:


I. y = x – 1
II. y = 5
¿Cuál o cuáles de esas rectas son exteriores a la circunferencia de centro A?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

14
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

29) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O,


cuya medida del radio es 1:

De acuerdo con la información anterior, la ecuación de una recta tangente a C es:


A) y = 0

B) y = 1

C) y = −2

D) y = −3

30) Considere las siguientes proposiciones referentes a circunferencia dada por


x 2 + y 2 = 16 :

I. La recta dada por x = y − 2 es exterior a la circunferencia C.

II. La recta dada por y = x − 4 es secante a la circunferencia C.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

15
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

31) Considere las siguientes proposiciones referentes a la circunferencia C dada por


x2 + y2 = 9

I. La recta dada por y = x es secante a esa circunferencia.

II. La recta dada por y = 3 es tangente a esa circunferencia.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

32) Considere la siguiente representación gráfica de una circunferencia C cuyo centro


es el puntea ( 0,0 ) :

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. La recta dada por y = 1 es secante a la circunferencia C.

II. La recta dada por x = −3 es exterior a la circunferencia C.


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

16
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

33) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O.

De acuerdo con la información anterior, la ecuación de una recta tangente a C es


A) y = 4
B) x = 0
C) y = 2x
D) x = −3y

34) Considere la siguiente información:


El centro de la circunferencia C, dada por x2 + y2 = 9, es el punto M. La recta ''k" es
tangente a C en P (0, 3) y A (4, n) es un punto que pertenece a "k".

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la medida de AM ?

17
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

35) Considere las siguientes proposiciones referentes a la circunferencia C dada por


(x + 3)2 + (y + 1)2 = 16.
I. La recta dada por y = x es secante a C.
II. La recta dada por y = −7 es tangente a C.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

36) Considere la siguiente representación gráfica, en la cual la circunferencia C de


centro M y la circunferencia P de centro Q son tangentes en el punto B, y el eje "x" es
tangente a C en el punto A:

M–B–Q

De acuerdo con la información anterior, si AQ = 84 y MQ = 91, entonces, ¿cuál es la


medida del radio de P?

18
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

37) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O, tal


que los ejes de coordenadas son tangentes a C en A y en B:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la medida de OD ?

38) Considere la siguiente gráfica referida a una circunferencia de centro A:

“B” es el único punto que


comparte BD con la
circunferencia. Además tome
AD = x.

De acuerdo con la información anterior, si AB = 8 y BD = 15 entonces la distancia de A


hasta D corresponde a
A) 7
B) 12
C) 17
D) 23

19
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

39) Considere la siguiente representación gráfica, en la cual el "eje x" es tangente en A


a la circunferencia C de centro O:

De acuerdo con la información anterior, si OB = 17 , entonces, ¿cuál es la medida del


radio de esa circunferencia?

40) Considere la siguiente representación gráfica, en la cual el “eje x” es tangente en A


a la circunferencia C de centro O:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la medida de OB ?

20
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

41) Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O,


en la cual OF = 13 y E es punto medio del DF.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la medida de DF?

Habilidad 3: Utilizar la geometría analítica para representar circunferencias y


transformaciones.
42) Considere las siguientes proposiciones referentes a la circunferencia C dada por
(x – 7)2 + (y + 5)2 = 4, la cual se debe trasladar en el plano de manera que sea tangente
al eje de las abscisas:
l. C puede trasladarse 3 unidades hacia arriba (paralelo al eje "y").
II. La ubicación del centro de C, luego de la traslación, puede ser el punto (7, – 2).
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Traslaciones

21
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

43) Sea la circunferencia C dada por x2 + y2 = 1. Si C' es una traslación de C, de modo


que el centro de C' se ubica en el punto (– 5, 0), entonces la ecuación de C' es
A) (x + 5)2 + y2 = 1
B) (x – 5)2 + y2 = 1
C) x2 + (y + 5)2 = 1
D) x2 + (y – 5)2 = 1

Considere la siguiente representación gráfica, referente a 5 circunferencias, cuya


medida del radio es 1 y cuyos centros son A(4, 2), B(–4, 2), C(– 4, – 2), D(4, –2) y E(0,
0), para responder los ítems 44 y 45

44) Considere las siguientes proposiciones:


l. La circunferencia de centro B se puede obtener al trasladar 8 unidades hacia la
izquierda (horizontalmente) a la circunferencia de centro A.
II. La circunferencia de centro D se puede obtener al trasladar 4 unidades hacia abajo
(verticalmente) a la circunferencia de centro A
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

22
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

45) Si a la circunferencia de centro E se le aplica una traslación de 4 unidades hacia la


izquierda (horizontalmente) y 2 unidades hacia abajo (verticalmente), entonces se
obtiene la circunferencia cuya ecuación es
A) (x – 4 )2 + (y – 2)2 = 1
B) (x + 4)2 + (y + 2)2 = 1
C) (x – 4)2 + (y + 2)2 = 1
D) (x + 4)2 + (y – 2)2 =1

Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O para


responder los ítems 46 y 47.

46) Si C' es una traslación de C, de modo que su centro se ubica en el primer


cuadrante, entonces es posible que C se haya trasladado
A) una unidad hacia la izquierda (horizontalmente) y seis unidades hacia arriba
(verticalmente).
B) cinco unidades hacia la izquierda (horizontalmente) y una unidad hacia arriba
(verticalmente).
C) dos unidades hacia la izquierda (horizontalmente} y cinco unidades hacia arriba
(verticalmente).
D) una unidad hacia la izquierda (horizontalmente) y cuatro unidades hacia arriba
(verticalmente).

23
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

47) Si C" se obtiene al trasladar la circunferencia C, siete unidades a la izquierda


(horizontalmente) y cinco unidades hacia arriba (verticalmente), entonces la ecuación
de C" corresponde a
A) (x + 2)2 + y2 = 16
B) (x – 2)2 + y2 = 16
C) (x – 10)2 + (y + 2)2 = 16
D) (x – 12)2 + (y + 10)2 = 16

48) Considere las siguientes proposiciones, referentes a la circunferencia C dada por


x2 + (y – 1)2 = 12, la cual se trasladó 3 unidades hacia la derecha (paralelo al eje x):
I. El radio de la circunferencia trasladada es 15.
II. El centro de la circunferencia trasladada corresponde al punto (– 3, – 1).
De ellas son verdaderas
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

24
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

49) Considere la siguiente gráfica referida a una circunferencia de centro A, y radio de


longitud 3:

Si se traslada la circunferencia, desplazando su centro 1 unidad a la derecha (sobre el


eje x) y 3 unidades hacia arriba (paralelo al eje y) entonces, la ecuación de la
circunferencia trasladada corresponde a

A) (x – 2)2 + (y + 3)2 = 9
B) (x + 2)2 + (y – 3)2 = 9
C) (x – 2)2 + (y – 3)2 = 9
D) (x + 2)2 + (y + 3)2 = 9

25
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C de centro O, para


responder los ítems 50 y 51:

50) Si C' es una traslación de C, de modo que ambos ejes de coordenadas sean
tangentes a C' y que su centro se ubique en el III cuadrante, entonces el centro de C’
corresponde al punto:

A) ( −4, −2 )

B) ( −4, −3 )

C) ( −3, −2 )

D) ( −3, −3 )

51) Si C'' se obtiene al trasladar la circunferencia C, tres unidades a la derecha


(horizontalmente) y dos unidades hacia arriba (verticalmente), entonces la ecuación C''
corresponde a:

A) x 2 + ( y + 2 ) = 3
2

B) x 2 + ( y − 2 ) = 3
2

C) x 2 + ( y + 2 ) = 9
2

D) x 2 + ( y − 2 ) = 9
2

26
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente representación gráfica de la circunferencia C, cuya medida del


radio es 3 y su centro es ( −2,4 ) , para responder a los ítems 52 y 53:

52) Si C' se obtiene al trasladar el centro de la circunferencia C, dos unidades a la


izquierda (horizontalmente) y una unidad hacia arriba (verticalmente), entonces la
ecuación de C' corresponde a:

A) x 2 + ( y + 3 ) = 9
2

B) x 2 + ( y − 3 ) = 9
2

C) ( x + 4 ) + ( y − 5 ) = 9
2 2

D) ( x − 4 ) + ( y + 5 ) = 9
2 2

53) Si C'' se obtiene al trasladar la circunferencia C, tal que, el centro de C'' se ubica
en el punto ( 3,2 ) , entonces se cumple con certeza que C'' :

A) No interseca los ejes de coordenadas.


B) interseca el "eje x" en un único punto y el "eje y" en dos puntos.
C) interseca el "eje x" en dos puntos y el "eje y" en un único punto.
D) interseca el "eje x" en un único punto y el "eje y" en un único punto.

27
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

54) Si C es la circunferencia dada por (x − 1)2 + y2 = 36 y C′ es la circunferencia que


se obtiene al trasladar C, dos unidades hacia la derecha (horizontalmente) y cinco
unidades hacia abajo (verticalmente), entonces, la ecuación de C′ es
A) ( x + 1)2 + ( y − 5 )2 = 36
B) ( x + 3 )2 + ( y − 5 )2 = 36
C) ( x − 3 )2 + ( y + 5 )2 = 36
D) ( x − 3 )2 + ( y − 5 )2 = 36

55) Considere la siguiente representación gráfica de las circunferencias C1 de centro Q


y C2 de centro P.

De acuerdo con la información anterior, si la circunferencia C2 se obtiene al aplicarle


una traslación a la circunferencia C1, entonces, C1 se trasladó
A) tres unidades hacia la derecha (horizontalmente) y dos unidades hacia abajo
(verticalmente).
B) tres unidades hacia la derecha (horizontalmente) y dos unidades hacia arriba
(verticalmente).
C) tres unidades hacia arriba (verticalmente) y dos unidades hacia la izquierda
(horizontalmente).
D) tres unidades hacia la izquierda (horizontalmente) y dos unidades hacia arriba
(verticalmente).

28
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Habilidad 4: Calcular áreas y perímetros de polígonos.

56) ¿Cuál es el área de un polígono regular cuya longitud del lado es 12 y la medida de
cada ángulo interno es 120º?
A) 36
B) 72

C) 216 3

D) 432 3

Elementos de un
57) Considere el siguiente cuadrado ABCD y el triángulo polígono regular

equilátero EFD:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el área del cuadrado ABCD?

29
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

58) Considere la siguiente figura compuesta por el cuadrado ABCD y el triángulo


equilátero AED:

De acuerdo con la información anterior, si la medida de la apotema del cuadrado es 12,


entonces el área del AED es

A) 9 3

B) 36 3

C) 144 3

D) 432 3

59) ¿Cuál es el perímetro de un hexágono regular cuya medida del radio es 25?

Área y perímetro de
un polígono regular

30
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente figura, en la que se representa el triángulo ABC (formado por


cuatro triángulos equiláteros) y la medida de uno de los lados de uno de los triángulos,
para contestar las preguntas 60 y 61:

60) ¿Cuál es el perímetro del triángulo ABC?


A) 24
B) 32
C) 48
D) 72

61) ¿Cuál es el área del triángulo DEF?

A) 4 3

B) 8 3

C) 16 3

D) 32 3

62) Si un ángulo interno de un polígono regular mide 90º y su apotema mide 3,


entonces el área de ese polígono corresponde a
A) 9
B) 12
C) 24
D) 36

31
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente figura, que muestra el DFB , el hexágono regular ABCDEF y el


HIJ para responder a los ítems 63 y 64:

63) El perímetro del HIJ es:


A) 60
B) 90

C) 25 3

D) 225 3

64) El área del DFB es:

A) 30 3

B) 60 3

C) 75 3

D) 150 3

32
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente figura, en la cual el polígono ABCDEF corresponde a un


hexágono regular de centro O y con AO = 10 , para responder los ítems 65 y 66.

B C

A O
D

F E
65) El perímetro del ACE es:
A) 30
B) 60

C) 30 3

D) 75 3

66) El área del hexágono ABCDEF es:

A) 150 3

B) 200 3

C) 300 3

225
D) 3
2

33
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

67) Considere la siguiente figura compuesta por el cuadrado ABCD y el triángulo


equilátero AED.

De acuerdo con la información anterior, si la medida de la altura del Δ AED es 18 cm,


entonces, ¿cuál es el área, en centímetros cuadrados, del ABCD?

34
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 68 y 69:

Área de un polígono
irregular

68) ¿Cuál es el perímetro del polígono ABCDEFG?


A) 17

B) 12 5

C) 8 + 5 5

D) 8 + 3 5 + 13

69) ¿Cuál es el área del polígono ABCDEFG?

35
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 70 y 71:

70) ¿Cuál es el perímetro del cuadrilátero ABCD?

A) 8 5

B) 4 29

C) 2 5 + 29

D) 4 5 + 2 29

Perímetro de un
polígono irregular
71) ¿Cuál es el área del cuadrilátero ABCD?
A) 16
B) 18
C) 20
D) 36

36
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 72 y 73:

72) ¿Cuál es el perímetro del polígono AFBCDE?

A) 2 5 + 13 + 7

B) 4 3 + 2 5 + 14

C) 4 10 + 2 13 + 6

D) 4 5 + 2 13 + 14

73) ¿Cuál es el área del polígono FBCD?


A) 12
B) 13
C) 14
D) 20

37
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 74 y 75:

74) El perímetro del trapecio ACDE corresponde a


A) 22
B) 24

C) 18 + 4 2

D) 18 + 2 13

75) El área del pentágono ABCDE corresponde a


A) 50
B) 55
C) 64
D) 100

38
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere los datos de la siguiente figura, referentes a un polígono no regular, para


contestar las preguntas 76 y 77:

76) ¿Cuál es el perímetro del polígono ABCD?

A) 10 + 4 2

B) 12 + 4 2

C) 13 + 4 2

D) 16 + 4 2

77) ¿Cuál es el área del polígono ABCD?

A) 10
B) 12
C) 16
D) 24

39
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 78 y 79:

78) El perímetro del BCD es:


A) 6
B) 12

C) 9 + 7

D) 9 41

79) ¿Cuál es el área del ADE ?


A) 2
B) 3
3
C)
2
D) 6

40
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente representación gráfica para responder los Ítems 80 y 81.

80) ¿Cuál es el perímetro del polígono BCDE ?


A) 5

B) 5 5

C) 4 + 5

D) 7 + 5

81) El área del polígono ABCDE es:


A) 7
B) 8
C) 9
D) 10

41
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

82) Considere la siguiente representación gráfica del ABCD.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el área del ABCD?


A) 20
B) 29
C) 12,5
D) 14,5

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 83 y 84.

83) El perímetro del Δ FLK es


A) 6
B) 10

C) 4 + 2 5

D) 4 + 2 13

42
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

84) El área del polígono JEBCG es


A) 14
B) 28
C) 32
D) 48

43
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 5: Identificar simetrías.

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 85 y 86:

Simetría

85) Considere las siguientes proposiciones:


l. A es homólogo con D, con respecto al eje "y".

II. DF es homólogo con AC , con respecto al eje "x",


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
86) Considere las siguientes proposiciones:
l. El BAC es preimagen del FDE , con respecto al eje "x".
II. El ABC y el DFE son simétricos con respecto al eje dado por y = 0.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Sola la II

44
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

87) Considere las siguientes proposiciones referentes a los pentágonos FGHIJ y


XYZMN, los cuales presentan simetría axial entre ellos, de manera que los vértices F,
G, H, I y J son preimágenes de los vértices X, Y, Z, M y N, respectivamente:

l. GH es homólogo con ZY .
II. El HIJ es homólogo con XYZ .
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

88) Observe las siguientes figuras simétricas con respecto a una recta:

Con base en la información anterior, el eje de simetría de esas figuras corresponde a la


recta:
A) x = 0
B) x = 2
C) x = – 2
D) x = – 1

45
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 89, 90 y 91:

89) Considere las siguientes proposiciones:


l. El punto L es homólogo con el punto (–2, 4), con respecto al eje "x".
II. Los polígonos MBLSK y ABCDE presentan simetría axial, con respecto al eje "y".
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

90) El ángulo homólogo con BLS , con respecto al eje "x", es


A) ABC
B) LSK
C) BCD
D) MKS

46
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

91) Considere las siguientes proposiciones:


l. El punto homólogo de A es K, con respecto al eje "x".

II. El segmento homólogo de ED es KS , con respecto al eje "x".


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 92, 93 y 94:

92) Considere las siguientes proposiciones:


l. El DEF y el HIJ presentan simetría axial con respecto al eje "x",
II. El ABC y el DEF presentan simetría axial con respecto al eje "y".
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

47
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

93) El ABC y el KLM presentan simetría axial con respecto a la recta dada por
A) y = 0
B) y = 1
C) y = x
D) y = –1

94) Con respecto al eje "y", KL es homólogo con

A) HI

B) EF

C) AB

D) DE

48
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 95 y 96:


La siguiente figura muestra un hexágono que presenta dos ejes de simetría: el eje de
las abscisas (eje x) y el eje de las ordenadas (eje y):

95) Considere las siguientes proposiciones:


I. A es homólogo con E con respecto al eje y.
II. C es homólogo con F con respecto al eje x.
De ellas son verdaderas
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

96) Considere las siguientes proposiciones:


I. B es homólogo con E con respecto al eje x.

II. BC es homólogo con CD con respecto al eje y.


De ellas son verdaderas
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

49
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica para responder a los ítems 97 y 98.

97) Considere las siguientes proposiciones:

I. El punto ( 3, −5 ) es homólogo con R con respecto al "eje x".

II. El ABCD y el QRPT presentan simetría axial con respecto al "eje y".
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

98) Con respecto al "eje x", MT es homólogo con:

A) DC

B) PT

C) PR

D) RQ

50
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente figura, referente a dos polígonos que presentan simetría axial
con respecto a la recta h, para responder los ítems 99 y 100.

99) El ángulo homólogo con GFE es:


A) CDE
B) ZXM
C) TPM
D) XZV

100) Considere las siguientes proposiciones:


I. El punto homólogo con D es P.

II. El segmento homólogo con AG es VZ .


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

51
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

101) Considere la siguiente representación gráfica.

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. B es homólogo con E, respecto a la recta dada por x = 4.

II. CD es homólogo con ED , respecto a la recta dada por y = −4.


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

52
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

102) Considere la siguiente representación gráfica.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál ecuación de recta corresponde a un eje


de simetría del ABCD?
A) y = −1
B) y = −2
C) x = −2
D) x = −3

53
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

103) Considere la siguiente representación gráfica.

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. El ABCD y el FRME presentan simetría axial entre sí, respecto a la recta dada
por x = 1.
II. El ABC es homólogo con el FRM, respecto al eje “y”.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

54
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

104) Considere la siguiente figura formada por ocho segmentos congruentes y cuatro
semicircunferencias congruentes:

Con base en la información anterior, ¿cuántos ejes de simetría en total se pueden


determinar en la figura?
A) Más de 4
B) Menos de 2
C) Exactamente 2
D) Exactamente 4

105) Considere la siguiente figura, la cual corresponde a un rectángulo:

¿Cuántos ejes de simetría se pueden trazar en total en el polígono anterior?

55
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

106) Considere el siguiente rombo:

¿Cuántos ejes de simetría se pueden trazar en total en el rombo anterior?

56
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Habilidad 6: Aplicar e identificar diversas transformaciones en el plano a figuras


geométricas.
Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 107 y 108

Traslación

107) Si al reflejar el polígono ABCDEF, con respecto a la recta dada por x = y, se


obtiene el polígono A'B'C'D'E'F', entonces el punto F' corresponde a
A) (2, – 4)
B) (–2, 4)
C) (4, -2)
D) ( –4, 2)

108) Si al trasladar el polígono ABCDEF, dos unidades hacia la izquierda


(horizontalmente) y cuatro unidades hacia arriba (verticalmente); se obtiene el polígono
A"B"C"D"E"F", entonces, ¿cuáles son las coordenadas del punto C"?
A) (2, 7)
B) (2, –1)
C) (–2, 7)
D) · (–2, –1)

57
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

109) Considere la siguiente representación gráfica:

Reflexión eje x, eje y

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. La figura B se puede obtener al aplicarle una homotecia de razón k = – 1 a la figura A.
II. La figura C se puede obtener al aplicarle una rotación de 180º, con centro en el
origen, a la figura A.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

58
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 110 y 111:

Rotaciones

110) Considere las siguientes proposiciones:


l. Al aplicarle una reflexión al punto B con respecto al eje "x", se obtiene como imagen el
punto B'( – 5, – 4).
II. Si el punto A' se obtiene al aplicarle al punto A, una traslación de cuatro unidades a la
izquierda (horizontalmente) y cuatro unidades hacia abajo (verticalmente), y el punto C’
se obtiene al aplicarle al punto C, una reflexión, con respecto al eje “y”, entonces A’
coincide con C’.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

111) Si al ABC se le aplica una homotecia de razón k = 3 y de centro (0, 0), y se


obtiene A 'B'C' , entonces con certeza, la medida de uno de los lados del triángulo
A 'B'C' es
A) 1
B) 3
C) 5
D) 12

59
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

112) Si en un sistema de coordenadas al punto A(2, –3) se le aplica una rotación de 90º
con centro en el origen, y en sentido contrario a las manecillas de un reloj, entonces la
imagen del punto A corresponde al punto
A) (3, 2)
B) (3, –2)
C) (–2, 3)
D) (–3, –2)

113) Considere la siguiente representación gráfica:

La transformación del ABC con respecto al MNP recibe el nombre de


A) rotación.
B) reflexión.
C) traslación.
D) homotecia.

60
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 114 y 115

114) Considere las siguientes proposiciones referentes al ABC , al cual se le aplica


una homotecia de razón 2, desde el punto P ( –5, 1):

l. La medida del segmento homólogo al CB es 6.


II. Las coordenadas del homólogo del punto C son (3, 5). De ellas, ¿cuál o cuáles son
verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

115) Considere las siguientes proposiciones referentes al triángulo ABC, al cual se le


aplica una rotación de centro B, con un ángulo de 90º en el sentido de las manecillas
del reloj:
l. El punto B es invariante después de la rotación.
II. Las coordenadas del homólogo del punto C son (3, 1).
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

61
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

116) Considere la siguiente figura, en la que se muestra una transformación


geométrica aplicada al triángulo ABC obteniendo el ∆DEF:

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:


I. La transformación corresponde a una homotecia centrada en el origen y constante
igual que – 1.
II. La transformación corresponde a una traslación de 5 unidades a la izquierda
(paralelo al eje x) y una unidad hacia arriba (paralelo al eje y).
De ellas son verdaderas
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

Homotecia Inversa

62
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Con base en la siguiente información, conteste las preguntas 117, 118 y 119:

117) Si al ∆ ABC se le aplica una traslación de 2 unidades a la derecha y 1 unidad hacia


arriba, entonces la imagen del punto A corresponde a
A) (0, 0)
B) (0, 2)
C) (4, 0)
D) (4, 2)

118) Si al ∆ ABC se le aplica una homotecia centrada en el origen de coordenadas y de


razón k = 2, entonces, ¿cuáles son las coordenadas de la imagen del vértice C?
A) (0, 1)
B) (0, 4)
C) (2, 1)
D) (4, 2)

119) Si al ∆ ABC se le aplica una reflexión con respecto a la recta y = 3, entonces, la


imagen del punto A corresponde al punto con las coordenadas
A) (4, 1)
B) (2, 4)
C) (5, 1)
D) (2 ,5)

63
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

120) Considere la siguiente figura, en la que se presenta el ∆ ABC y la recta y = x:

Considere las siguientes proposiciones, referentes a una reflexión que se le aplica al


triángulo ABC con respecto a la recta y = x:
I. Las coordenadas de la imagen del vértice A corresponden al punto (3,0).
II. El triángulo que se obtiene al aplicar la reflexión tiene el mismo perímetro del
triángulo ABC.
De ellas son verdaderas
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II. Homotecia Directa

64
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

121) Consideré la siguiente información:


La figura A se obtiene de la figura P a partir de una transformación en el plano, mientras
que la figura B se obtiene de la figura P a partir de otra transformación en el plano.

Cada representa un cuadrado de lado una unidad.

De acuerdo con la información anterior, las figuras A y B corresponden


respectivamente, a transformaciones en el plano denominadas:
A) Traslación y reflexión.
B) Rotación y homotecia.
C) Homotecia y reflexión.
D) Traslación y rotación.

65
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

122) Considere la siguiente representación gráfica:

De acuerdo con la información anterior, si al ABC se le aplica una reflexión respecto a


la recta x = 2 , entonces la imagen de C corresponde al punto:

A) ( 4,1)

B) ( 3,4 )

C) (1,0 )

D) ( −1,4 )

123) Considere la siguiente figura referente al polígono ABCDE , al que se le aplicó una
homotecia de centro F y razón de homotecia k = −3 :

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la medida de TS ?


A) 24
B) 30
C) 33
D) 25

66
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

124) Considere la siguiente representación gráfica, en la cual se muestran 3 rombos


congruentes denotados con las letras A, B y C, tales que el eje y biseca al rombo A, y
los rombos B y C tienen un lado sobre el eje x.

De acuerdo con la figura anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. El rombo B se puede generar a partir de una rotación del rombo A, con centro en el
origen de los ejes coordenados.
II. El rombo C se puede generar a partir de una reflexión del rombo B, con respecto al
"eje y".
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.
125) Considere la siguiente representación gráfica:

De acuerdo con la información anterior, el polígono ABCD con respecto al polígono


MNOP corresponde a la transformación en el plano denominada:
A) Rotación.
B) Reflexión.
C) Traslación.
D) Homotecia.

67
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

126) Al aplicarle una reflexión al punto A ( 2,3 ) con respecto a la recta dada por y = x ,
la imagen de A corresponde al punto:

A) ( 3,2 )

B) ( −2,3 )

C) ( 2, −3 )

D) ( −2, −3 )

Considere la siguiente representación gráfica para responder los ítems 127, 128 y 129.

127) Si al Δ ABC se le aplica una reflexión respecto al eje “y” y luego una traslación
de tres unidades a la derecha (horizontalmente) y dos unidades hacia abajo
(verticalmente), entonces, ¿cuál es el par ordenado que corresponde a la imagen del
punto C, después de las dos transformaciones?
A) (2,2)
B) (0, −2)
C) (−6,2)
D) (−6, −2)
128) ¿Cuál es el par ordenado que corresponde a la imagen del punto B, después de
aplicarle una reflexión al Δ ABC, con respecto a la recta dada por y = x?
A) (2,1)
B) (1, −2)
C) (−1,2)
D) (−2, −1)

68
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

129) ¿Cuál de las siguientes representaciones gráficas corresponde al Δ A′B′C′,


después de aplicarle una homotecia de razón k = −2 con centro en el origen al Δ ABC

69
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 7: Visualizar y aplicar características y propiedades de figuras


geométricas tridimensionales.

Considere la siguiente información para responder los ítems 130 y 131:

OP = 10
OA = 26
A-O-B

130) En la siguiente figura se representa una esfera de centro O intersecada por un


plano . El punto B pertenece a la intersección de ese plano y la superficie de la esfera
y el punto P corresponde al centro de la sección plana generada por esa intersección:
Un radio de la esfera corresponde al segmento

A) AB

B) OB

C) PB

D) PO
Secciones de una
esfera

131) ¿Cuál es la medida de PB ?

70
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

Considere la siguiente figura, en la que se representa una sección plana que se genera
por la intersección de una esfera y un plano, para responder los ítems 119 y 120:

BC = 10 cm
BF = 6 cm
D–F–C
B: centro de la esfera
F: centro de la sección plana

132) Un radio de la esfera corresponde a

A) AD

B) BC

C) DE

D) EF

133) ¿Cuál es la medida, en centímetros, del diámetro de la sección plana?

71
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 134 y 135:


La siguiente figura ilustra una esfera de radio 16 y una sección plana producto de la
intersección de la superficie esférica con un plano:

O: centro de la esfera y
de la sección plana.

134) Con base en la información de la figura considere las siguientes proposiciones:


I. La sección plana de centro O, corresponde a una circunferencia.
II. La medida del radio de la esfera es igual a la medida del radio de la sección plana de
centro O.
De ellas son verdaderas
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

135) La longitud del diámetro de la sección plana de centro O, corresponde a


A) 4
B) 8
C) 16
D) 32

72
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

136) Considere la siguiente figura, en la cual se representa una esfera de centro P


intersecada por un plano Ω. El punto B pertenece a la intersección del plano Ω y la
superficie de la esfera de centro P, y el punto A corresponde al centro de la sección
plana generada por esa intersección:

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. Si el diámetro de la esfera es 8, entonces 0 < AB < 4.
II. La intersección entre la esfera y el plano corresponde a una circunferencia.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

137) Considere las siguientes proposiciones referentes a una esfera de centro O, en


cuya superficie están ubicados los puntos A y B, tales que, AO = 20 y AB = 40 :

I. AO es un radio de la esfera.

II. AB es un diámetro de la esfera.


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

73
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

138) Una esfera, cuya medida del diámetro es 34, se corta con un plano para obtener
una circunferencia de centro O. Si la distancia del centro de la esfera al punto O es 15,
entonces, ¿cuál es la medida de radio de la circunferencia de centro O?
A) 8,00

B) 22,67

C) 30,51

D) 32,00

139) Considere la siguiente información, referente a una esfera de centro O a la que se


le realiza dos cortes para generar dos secciones planas, una de centro O que contiene
los puntos A y D y otra de centro M que contiene los puntos A y B.

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. La sección plana que contiene a los puntos D y A corresponde a una
circunferencia.
II. La medida del radio de la sección plana que contiene los puntos A y B es 6 cm.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

74
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

140) Considere la siguiente figura que corresponde a una esfera cuya medida del
diámetro es 20 cm y a la cual se le ha aplicado un corte con un plano, a 8 cm de su
centro.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la medida, en centímetros, del


diámetro de la sección plana generada por el corte?

Con base en la información que se indica en la figura siguiente, referida a un cono


circular recto, conteste las preguntas 141, 142 y 143:

141) ¿Cuál segmento representa la altura del cono?

A) AB

B) BC

C) BO

D) AC
Secciones de una
cono

75
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

142) Si se corta este cono con un plano que contiene a O y es paralelo a la generatriz
del cono, entonces, la sección que resulta de dicha intersección corresponde a una
A) elipse.
B) parábola.
C) hipérbola.
D) circunferencia.

143) Si se corta este cono con un plano que, contiene a D y es paralelo a su base,
entonces, ¿cuál es la longitud de la sección plana que resulta de dicha intersección?
A) π
B) 2π
C) 3π
D) 4π
Con base en la información que se indica en la figura siguiente, referida a un cono
circular recto, conteste las preguntas 144, 145 y 146:

144) ¿Con cuál segmento podemos representar un radio de la base del cono?

A) AC

B) BO

C) OC

D) OE

76
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

145) Si se corta este cono con un plano que contiene a E y es perpendicular al plano
que contiene la base de este cono, entonces, la sección que resulta de dicha
intersección corresponde a una
A) elipse.
B) parábola.
C) hipérbola.
D) circunferencia.

146) Si se corta este cono con un plano paralelo a su base, la sección plana así
obtenida tiene un radio de 3, entonces, ¿cuál es el área determinada por la sección
plana que resulta de dicha intersección?
A) 6π
B) 9π
C) 12π
D) 36π

Con base en la siguiente información, conteste las preguntas 147 y 148:


La siguiente figura ilustra un vaso de papel con forma de cono circular recto:

147) ¿Cuál es el punto que representa al vértice del cono?


A) E
B) F
C) G
D) O

77
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

148) Si se corta el cono obteniendo un vaso siempre con forma de cono circular recto,
pero con tan solo 5 de altura, entonces, ¿cuál sería la longitud del diámetro de la base
del nuevo vaso?
A) 4
B) 5
C) 8
D) 10
149) Considere la siguiente figura, referente a un cono circular recto cortado por un
plano  oblicuo con respecto a la base y sin cortarla:

De acuerdo con la información anterior, la intersección del plano  con el cono


corresponde a una sección plana denominada:
A) Elipse.
B) Parábola.
C) Hipérbola.
D) Circunferencia.

78
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

150) Considere las siguientes figuras, las cuales corresponden a dos conos circulares
rectos, que son intersecados, cada uno, por un plano diferente:

O: centro de la
base del cono

Considere las siguientes proposiciones:


I. En la figura 1, la intersección entre el plano y el cono corresponde a una parábola.
II. En la figura 2, la intersección entre el plano y el cono corresponde a una elipse.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

151) La medida de la altura de un cilindro circular recto es 20 cm y la medida del radio


de sus bases es 8 cm. A ese cilindro se le va a realizar un corte con un plano paralelo a
sus bases, de tal modo que se obtengan dos cilindros de igual altura.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
l. La medida de la altura de cada uno de los cilindros luego del corte es 10 cm.
II. La medida del radio de las bases de los cilindros luego del corte es 4 cm.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

79
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

152) Considere la siguiente figura, la cual corresponde a un cono circular recto


intersecado por un plano paralelo a su base:

Cono Truncado

Si la medida de la altura del cono es 20, la medida del diámetro de la base del cono es
10 y la distancia entre la base del cono y el plano es 8, entonces, ¿cuál es el diámetro
de la figura destacada con gris, la cual corresponde a la intersección del cono y el
plano?
A) 2
B) 4
C) 6
D) 8

153) Considere la siguiente figura, la cual corresponde a una de las partes de un cono
circular recto, que fue cortado por un plano paralelo a su base:

PT : radio de la base del cono


OM : radio de la sección plana
generada por el corte

De acuerdo con la información anterior, si PO = 12, PT = 8 y OM = 3, entonces, ¿cuál


era la medida de la altura del cono antes de ser cortado?
A) 8,7
B) 14,4
C) 16,5
D) 19,2

80
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

154) Considere la siguiente información:


Una empresa fabrica vasos para lo cual utiliza conos circulares rectos, a los que se les
hace un corte con un plano paralelo a la base del cono, como se muestra en la
siguiente figura:

De acuerdo con la información anterior, si el vaso corresponde a la figura destacada


con gris, y la medida del radio de la base de cada vaso es 2,5 cm, entonces, ¿cuál es la
medida de la altura del cono que da origen a esos vasos?
A) 20
B) 28
C) 11,2
D) 12,4

155) Un cono circular recto, cuya medida de la altura es 96 cm, es intersecado por un
plano paralelo a su base, a una distancia de 64 cm de la base. Si la medida del radio de
la sección plana que se genera por esa intersección es 21 cm, entonces la medida, en
centímetros, del radio del cono original corresponde a
A) 7
B) 14
C) 42
D) 63

81
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

156) Un plano corta un cono circular recto de forma paralela a la base. Si el plano corta
por la mitad la altura del cono, cuya medida es 18 cm, y la medida del radio de la
circunferencia formada por el corte del plano es 6 cm, entonces, ¿cuál es la medida, en
centímetros, del diámetro de la base del cono?

157) Considere la siguiente información:


Para fabricar dos parrillas, a un cilindro circular recto de metal se le realiza un corte con
un plano perpendicular a las bases, como se muestra en la siguiente figura:

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. La sección plana que se genera al realizar el corte corresponde a un rectángulo.
II. Si al realizar el corte se obtienen dos parrillas idénticas, entonces el corte pasó por el
centro de las bases.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II Secciones de una
cilindro

158) Al realizar un corte con un plano a un cilindro circular recto, de modo que el plano
de corte no sea paralelo ni corte las bases del cilindro, se obtiene una sección plana
que corresponde a una
A) elipse.
B) parábola.
C) hipérbola.
D) circunferencia.

82
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

159) Con base en la siguiente información conteste las preguntas 129, 130 y 131: La
siguiente figura ilustra un cilindro circular recto donde AB = 3 y BD = 7:

A–B–C
D y B: son los centros de las
bases del cilindro.

¿Cuál es la longitud de la altura del cilindro?


A) 3
B) 6
C) 7
D) 10

160) Un segmento que representa el diámetro del cilindro corresponde a

A) AB

B) BC

C) BD

D) AC

161) Si el cilindro se interseca con un plano paralelo a sus bases obteniendo una
sección plana, entonces, ¿cuál es la longitud de dicha sección plana?
A) 3 π
B) 6 π
C) 9 π
D) 12 π

83
Geometría Prof. Jorge Sanabria Hernández

162) Considere la siguiente información:


En una ebanistería se fabrican piezas decorativas a partir de cortes que se realizan a
cilindros circulares rectos de madera, como se muestra en las siguientes figuras:

En la figura A el corte es perpendicular con respecto a las bases del cilindro y contiene
el centro de ambas bases, mientras que en la figura B el corte no es paralelo respecto a
las bases del cilindro y no las corta.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. La sección plana al realizar el corte de la figura A, corresponde a un rectángulo.
II. La sección plana al realizar el corte de la figura B, corresponde a una elipse.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

163) Si de un cilindro circular recto se quiere obtener una sección plana que
corresponda a una circunferencia, entonces el corte que se debe realizar a ese cilindro
corresponde a un plano:
A) Paralelo con respecto a las bases.
B) Perpendicular con respecto a las bases.
C) Oblicuo con respecto a las bases y que no las corte.
D) Oblicuo con respecto a las bases y que corte una de ellas.

84
Prof. Jorge Sanabria Hernández Geometría

164) Considere las siguientes proposiciones referidas a un cilindro circular recto cortado
por un plano:
I. Si el plano es paralelo a las bases del cilindro, entonces la intersección del cilindro y
el plano corresponde a una elipse.
II. Si el plano es perpendicular a las bases del cilindro, entonces la intersección del
cilindro y el plano corresponde a una circunferencia.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

165) En un cilindro circular recto la longitud de la circunferencia de una base es 16π


cm y la medida de la altura es 12 cm. Si el cilindro es intersecado por un plano
que contiene los centros de sus bases y es perpendicular a ellas, entonces, ¿cuál es el
perímetro, en centímetros, de la sección plana que se genera con la intersección del
plano y el cilindro?
A) 28
B) 40
C) 56
D) 96

85
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Área 2: Relaciones y Álgebra


Habilidad 8. Utilizar elementos del lenguaje de los conjuntos numéricos para
representar dominio y rango de funciones, así como el conjunto solución de
ecuaciones.

1) Sea M el dominio de una función, con M = {x / x e IR, x < 6}. Si IR es el conjunto


universo, entonces el complemento de M corresponde a
A) ] – ∞, 6 [
B) ] – ∞, 6]
C) ] 6, +∞ [
D) [ 6, +∞ [

Intervalos
Considere la siguiente información para responder los ítems 2 y 3:
Sean f y g dos funciones tales que f : A → IR , g : B → IR , con B  A , A = [1, 14] y
B A = [2, 8].

2) Considere las siguientes proposiciones:


l. 2  B
II. A = {x/x ∈ IR, 1 < x < 14}
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Operaciones entre
conjuntos

86
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

3) Si el dominio de g expresado en notación de intervalo es B = [a, b], entonces, ¿cuál


es el valor de "b"?

4) Considere las siguientes proposiciones referidas al conjunto


M = x / x  IR, −3  x  4 , el cual corresponde al dominio de una función:

l. −4  M

II.  −3,0  M

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I Operaciones con
intervalos
D) Solo la II

5) Considere las siguientes proposiciones referidas a una función f, tal que f : A → B ,


donde A = x / x  IR,x  −4 , B = x / x  IR,0  x  1 y IR es el conjunto universo:

1
l. B
3

II. El complemento de A es A = x / x  IR,x  −4 .


c

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

87
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

6) Considere la siguiente representación gráfica de las funciones f y g:

De acuerdo con la información anterior, si A = 0, + ,B = 2, + y


A B = x / x  IR,x  m , entonces, ¿cuál es el valor de "m"?

7) Considere las siguientes proposiciones, referentes al intervalo A = ]-∞, 3[ el cual


corresponde al ámbito de una función, y donde IR es el conjunto universo:
l. 3  A

II. A = 3, +


c

De ellas ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

88
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

Considere la siguiente información para responder los ítems 8 y 9:

 −5 
Sea A =  x / x  IR,  x  8  el dominio de una función f, B = [– 7, 4 [ el dominio de
 2 
una función g y A U B = [m, n[.
8) El conjunto B expresado en notación por comprensión corresponde a

A) x / x  IR, −7  x  4

B) x / x  IR, −7  x  4

C) x / x  IR, −7  x  4

D) x / x  IR, −7  x  4

9) ¿Cuál es el valor de "n"?

10) El conjunto A = x / x  IR,x  −5 corresponde al rango de una función. Ese conjunto

expresado en notación de intervalo es:


A)  −5, +

B) −5, +

C) −, −5 

D) −, −5

89
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

11) Considere la siguiente representación gráfica de la función f cuyo dominio es


A = 3,5 :

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. A  2, +

II. 0  A
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

12) Si B = 2, + corresponde al dominio de una función f, C = x / x  IR, − 1  x  10


corresponde al dominio de una función g y B  C =  m,n , entonces, ¿cuál es el valor de
"n”?

13) El intervalo 2,17  corresponde al dominio de una función. Ese intervalo expresado
en notación por comprensión corresponde a:

A) x / x  ,x  2

B) x / x  ,x  17

C) x / x  ,2  x  17

D) x / x  ,2  x  17

90
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

14) Considere la siguiente representación gráfica de la función f cuyo dominio es


A =  −2,1   1, + :

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones


I. 2  A

II. −3, −1  A

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II

15) Si A = x / x  IR, − 3  x  0 corresponde al rango de una función f,


B = x / x  IR, − 1  x  5 corresponde al rango de una función g y A  B = h,k  ,
entonces, ¿cuál es el valor de "k"?

16) El conjunto A = x  IR, x  17 corresponde al ámbito de una función. Ese conjunto
expresado en notación de intervalo es:
A) 17,+

B) −,17

C) 17,+

D) −,17

91
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica de la función f cuyo dominio es


A = −,0  2, + , para responder los ítems 17 y 18:

17) Considere las siguientes proposiciones:

5,12  A
−9  A

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

18) Si IR corresponde al conjunto universo y A = m,n , entonces, ¿cuál es el valor de


C

“m”?

92
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

Considere la siguiente información referente a las funciones f y g para responder los


ítems 19 y 20.
El rango de la función g corresponde a N = −, −1

El dominio de la función f corresponde a M = x / x  , −13  x  2

19) Si es el conjunto universo y se define una función h cuyo dominio es P = M  NC ,


entonces, P corresponde a

A) −1,2

B) −,2

C)  −1, 

D) −13, −1

20) Si se define una función j cuyo ámbito es M ∪ N, entonces, un elemento del


ámbito de j corresponde a
5
A)
2
2
B)
7

C) 5

D) 7

21) Si A = {x / x  , 2  x  5} corresponde al dominio de una función f y B = [− 1, 8 ] al


dominio de una función g y A ∩ B = [m, n ] , entonces, ¿cuál es el valor de “n”?

93
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 9. Aplicar el concepto de función en diversas situaciones.

22) Considere las siguientes relaciones f y g:

f : 0, + → −,0 , con f(x) = (–x)2

g : 0, + → −,0 , con g(x) = –x

De ellas, ¿cuál o cuáles corresponden a una función?


A) Solo la f
B) Solo la g
C) La f y la g
D) Ni la f ni la g

23) Considere las siguientes representaciones simbólicas:


x+4
l. f : IR → ,f ( x ) =
3

II. h : IN → IR,h ( x ) = 5x − 18

De ellas, ¿cuál o cuáles corresponden a una función?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

94
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

24) Considere las siguientes relaciones:


y
II.
l.
x -2 -1 0 1 2
f(x) 9 9 9 9 9

De ellas, ¿cuál o cuáles corresponden a una función?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
Identificar funciones
D) Solo la II gráficamente

25) Considere las siguientes representaciones gráficas:

I. II.
De ellas, ¿cuál o cuáles pueden corresponder a la representación gráfica de una
función?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

95
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

26) Considere las siguientes representaciones simbólicas:

l. f ( x ) = x − 1,f : 2,3,4 → 1,2,3

II. g ( x ) = x,g : 0,1,2 → 0,1,2

De ellas, ¿cuál o cuáles corresponden a una función?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

27) Considere la siguiente información:


x 9 7 k 4 3 0
f(x) 4 11 6 1 0 2

Para que la tabla anterior corresponda a la representación tabular de una función, un


posible valor de "k” es:
A) 0
B) 1
C) 7
D) 9

96
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

28) Considere las siguientes representaciones gráficas:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál o cuáles representaciones gráficas


corresponden a una función?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

29) Considere la siguiente tabla:

x 25 21 12 17 p 19
g(x) 14 19 24 17 21 25

Para que la tabla anterior corresponda a la representación tabular de una función, un


posible valor de p es:
A) 14
B) 19
C) 21
D) 25

97
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

30) Considere las siguientes representaciones gráficas:

De ellas, ¿cuál o cuáles corresponden a una función?


A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

31) Considere las siguientes representaciones tabulares:

x 1 1 1 1
f(x) 4 5 6 7

x 2 3 4 5
g(x) 8 8 8 8

De ellas, ¿cuál o cuáles pueden corresponder a la representación tabular de una


función?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

98
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

32) Considere las siguientes representaciones gráficas:

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál o cuáles representaciones gráficas


corresponden a una función?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

33) Considere las siguientes representaciones gráficas:


I. II.

De ellas, ¿cuál o cuáles pueden representar a una función?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

99
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

34) Considere las siguientes representaciones gráficas.

De ellas, ¿cuál o cuáles pueden corresponder a una función?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

35) Considere los siguientes criterios correspondientes a las funciones f y g:


f(x) = 2x – 1 g(x) = x2 + 8

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el criterio de ( g f ) ?

A) ( g f ) (x) = 4x2 + 7

B) ( g f ) (x) = 2x2 + 15

C) ( g f ) (x) = 4x2 + 4x + 9

D) ( g f ) (x) = 4x2 – 4x + 9

Composición de
funciones

100
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

Considere los siguientes criterios de las funciones f y g para responder los ítems 36 y
37:
x
f ( x ) = 1− g ( x ) = −x + 6
3
36) El criterio de ( f g ) corresponde a

x −3
A) ( f g)( x ) =
3
x + 15
B) ( f g)( x ) =
3
21 − x
C) ( f g)( x ) =
3
−x − 3
D) ( f g)( x ) =
3

37) Considere las siguientes proposiciones:

l. ( g f )( 7 ) = 6

II. f–1(x) = 3 – 3x
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

38) Considere los siguientes criterios de funciones: f(x) = 5x – 4 y g(x) = 3x – 7

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el criterio de la función ( g f ) ?

A) ( g f ) (x) = 15x + 5

B) ( g f ) (x) = 15x – 11

C) ( g f ) (x) = 15x + 19

D) ( g f ) (x) = 15x – 19

101
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

39) Considere los siguientes criterios de las funciones f y g:


f ( x ) = 5x + 3 g ( x ) = x 2 − 2x

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el criterio de ( g f ) ?

A) ( g f )( x ) = 5x − 10 x + 3
2

B) ( g f )( x ) = 5x − 10 x + 12
2

C) ( g f )( x ) = 25x + 20x + 3
2

D) ( g f )( x ) = 25x 2 + 20x + 12

40) Considere los siguientes criterios de las funciones f y g.

f (x) = x − 2 g ( x ) = 4 − 3x

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el criterio de ( g f ) ?

A) ( g f )( x ) = 2 − 3x
B) ( g f )( x ) = 6 − 3x
C) ( g f )( x ) = 10 − 3x
D) ( g f )( x ) = −2 − 3x

41) Considere las siguientes proposiciones referentes a las funciones f y g dadas por
x −3
f ( x ) = 5x + 3 y g ( x ) = :
5

( g f )( x ) = x
( g f )( 5 ) = 5
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

102
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

42) Considere los siguientes criterios de las funciones f y g, tales que, tanto su
dominio como su ámbito es + .

f (x) = x2 g (x) = x

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. ( g f )( x ) = x

II. ( f g )( x ) = x

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

103
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

43) Considere la siguiente representación gráfica de una función f:

De acuerdo con la información anterior, la gráfica de la función inversa de f corresponde


a

A)

B)

C)

Función Inversa

D)

104
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

44) Considere las siguientes representaciones gráficas de las funciones lineales f, g, h y


j:

I.
II.

De ellas, ¿en cuál o cuáles se representan una función y su función inversa?


A) En ambas
B) En ninguna
C) Solo en la I
D) Solo en la II

105
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

45) Considere las siguientes representaciones gráficas de las funciones lineales f, g, h,


p.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuáles de ellas representan la gráfica de una


función y la de su función inversa?
A) La I y la III.
B) La II y la III.
C) La I y la IV.
D) La II y la IV.

106
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

46) Considere la siguiente representación gráfica de la función f:

De acuerdo con la información anterior, la gráfica de la función inversa de f corresponde


a:

A)

B)

C)

D)

107
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

1  −8 
47) Si f es la función dada por f ( x ) = −3x + , entonces, ¿cuál es el valor de f −1  ?
3  3 

x+5
48) Si f es la función dada por f ( x ) = entonces, ¿cuál es el valor de f (13 ) ?
−1

x+4
49) Si f es la función dada por f ( x ) = , entonces, ¿cuál es el criterio de la función
3
inversa de f?

x −3
A) f ( x ) =
−1

4
x−4
B) f −1 ( x ) =
3

C) f ( x ) = 3x − 4
−1

D) f ( x ) = −3x − 4
−1

Criterio función Inversa


con calculadora

108
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

−x
50) Si la función lineal f está dada por f ( x ) = + 2 , entonces la gráfica de la función
3
inversa de f es:
A)

B)

C)

D)

109
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

51) Sea la función f dada por f ( x ) = 7 − 3x . ¿Cuál punto pertenece a la representación


gráfica de la función inversa de f?
A) (1,4 )

B) ( 2,3 )

C) ( 4,1)

D) ( 2, −3 )

x + 13
52) Si f es la función dada por f ( x ) = , entonces, ¿cuál es la representación
2
gráfica de la función inversa de f?

A)

B)

C)

D)

110
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

53) Considere las siguientes representaciones gráficas de cuatro funciones lineales.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuáles de ellas representan la gráfica de una


función y la de su función inversa?
A) La I y la II
B) La I y la III
C) La II y la IV
D) La III y la IV

54) Sea f una función dada por f ( x ) = x + 2 − 3 , tal que, f : 2,  → B ¿Cuál es el
dominio de la función inversa de f?
A) [1, +∞ [
B) ]− ∞, 2]
C) ]− ∞, − 2]
D) [− 1, +∞ [

111
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

55) Considere la siguiente representación gráfica de la función g:

De acuerdo con la información anterior, la imagen de 2 es

56) Considere la siguiente representación gráfica de una función f.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el valor de la imagen de 2?

112
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

Habilidad 10. Utilizar distintas representaciones de algunas funciones algebraicas


y trascendentes.
57) Considere la siguiente información:
La siguiente representación gráfica muestra el total por pagar, en colones, por un
cliente de telefonía fija, de acuerdo con la cantidad de minutos consumidos en las
llamadas en un mes. La tarifa mínima por pagar es de ₡3000

Total por pagar según la cantidad de minutos


consumidos en llamadas durante un mes

De acuerdo con la información anterior, ¿en cuál de los siguientes intervalos de tiempo,
en minutos, se pagaría ₡3000 en total?
A) [0, 90]
B) [30, 50]
C) [20, 90]
D) [30, 120]

Análisis de gráficas

113
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 58 y 59:

Trimestres
Adaptado de: http://www.inec.go.cr/

58) Considere las siguientes proposiciones:


l. En el primer trimestre del año 2016 se registra el porcentaje más bajo de empleo
informal.
II. Durante los dos últimos trimestres del año 2014, el porcentaje de empleo informal
estuvo dentro del rango del 42 al 46 por ciento.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

114
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

59) Considere las siguientes proposiciones:


l. En la mayoría de trimestres indicados en la información, el porcentaje de empleo
informal supera el 43%.
II. Durante todo el periodo indicado en la información, hubo una tendencia a la baja en
el porcentaje del empleo informal.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

115
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

60) Considere la siguiente información:


Pedro tiene que tomar cierta cantidad de un medicamento una vez por semana. La
siguiente gráfica muestra la cantidad inicial del medicamento y la cantidad que
permanece activa en el torrente sanguíneo de Pedro, inclusive cuatro días después de
haberlo tomado por primera vez:

Miligramos del medicamento presentes en el torrente sanguíneo

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. La cantidad de miligramos del medicamento que ingirió Pedro fue 80 mg.
II. Conforme pasan los días, después de que Pedro ingirió el medicamento por primera
vez, la cantidad del medicamento presente en su torrente sanguíneo va disminuyendo.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

116
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

Considere la siguiente información para responder los ítems 61 y 62:


La siguiente gráfica representa la temperatura promedio, por horas, de un día de
setiembre, de acuerdo con una de las estaciones meteorológicas automáticas del
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica.
Temperatura promedio durante las primeras 10 horas de un día de setiembre

Fuente: Adaptado de http://www.imn.ac.cr

61) Un intervalo del tiempo en el cual aumentó la temperatura corresponde a:

A)  2,6 

B)  4,6 

C) 0,4 

D)  6,8 

62) ¿Cuál fue la temperatura promedio, en grados Celsius, registrada a las 6 horas?
A) 6
B) 10
C) 18
D) 20

117
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 63 y 64.


La siguiente representación gráfica corresponde a la relación entre la longitud, en
centímetros, de una especie de peces y su edad, en años, para los primeros 6 años de
vida:

63) Considere las siguientes proposiciones:


I. La longitud de esta especie de peces, al nacer, es menor que 10 cm.
II. A los 4 años de vida, los peces de esta especie tienen una longitud mayor que 45 cm
y menor que 60 cm.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.
64) Considere las siguientes proposiciones:
I. Un pez de esta especie que tenga una longitud de 50 cm tiene a lo sumo una edad de
2 años.
II. El crecimiento de la longitud de esta especie, desde su nacimiento hasta su primer
año de vida, es menor que el crecimiento de la longitud que se dio desde el primer año
hasta el tercer año de vida.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

118
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

Considere la siguiente representación gráfica de una función f para responder los ítems
65 y 66:
Masa, en gramos, de una niña durante sus primeros 120 días de vida

65) Considere las siguientes proposiciones:


I. La masa de la niña a los 60 días fue 7000 g.
II. El incremento de la masa de la niña entre los 60 y 120 días fue menor que el
incremento de la masa que presentó desde su nacimiento hasta los 60 días.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

66) ¿Cuál opción identifica el tiempo en días, entre los cuales la masa de la niña tuvo el
mayor incremento?
A) 0 y 30
B) 30 y 60
C) 60 y 90
D) 90 y 120

119
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

67) Considere la siguiente representación gráfica de la función lineal f:

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. f(0) = 4
II. La gráfica de f interseca el eje "x" en (8, 0). De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

68) Considere la siguiente representación gráfica de una recta l: Función lineal

De acuerdo con la información anterior, la ecuación de l corresponde a

x
A) y = +6
4
B) y = 4x + 6

−x
C) y = +1
6
Criterio de la función lineal
−x con calculadora
D) y = +6
4

120
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

69) Considere las siguientes proposiciones referentes a la función f dada por


f(x) = 5 – 2x:
l. f es creciente.
II. La gráfica de f interseca el eje "y" en (0, –2).
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la
D) Solo la II

70) Considere la siguiente representación gráfica de la función lineal f:

De acuerdo con la información anterior, el criterio de f es


−x
A) f ( x ) = +2
3
−x
B) f ( x ) = +6
3
C) f ( x ) = −3x + 2

D) f ( x ) = −3x + 6

121
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

71) Considere las siguientes proposiciones referentes a la función f, dada por


f ( x ) = 4x − 5 , con f : 0,4 → −5,11 :

l. La gráfica de f no interseca el eje "y".

 5
II. La gráfica de f interseca el eje "x" en el punto  0,  .
 4
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

72) Considere la siguiente representación gráfica de la función f:

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. La pendiente de f es 2.

II. La gráfica de f interseca el "eje y" en ( 0, −1) .

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

122
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

73) Considere las siguientes proposiciones referentes a la función f dada por


f ( x ) = 4x − 5 :

I. f es creciente.

5 
II. La gráfica de f interseca el "eje x” en  ,0  .
4 
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

74) Considere la siguiente representación tabular de una función lineal f:


X –1 0 1 2
f(x) 6 1 –4 –9

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. f es creciente.

II. El criterio de f corresponde a f ( x ) = 1 − 5x .

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

123
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente representación gráfica, que corresponde a una función lineal f


para responder los ítems 75 y 76.

75) El criterio de f es
5
A) f ( x ) = 5 + x
2
6
B) f ( x ) = 4 − x
5
3 7
C) f ( x ) = − x
2 4
10 5
D) f ( x ) = − x
3 6

76) Considere las siguientes proposiciones.


I. f es decreciente.
II. El ámbito de f es [0, +∞[.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

124
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

77) Sea f una función cuadrática cuya gráfica interseca el eje "x" en (0, 0) y (10, 0). Si el
vértice de f corresponde al punto (m, n), entonces, ¿cuál es el valor de "m"?

78) Considere la siguiente información:


Un empresario estima que el ingreso diario "l(x)", en miles de colones, por la venta de
un producto, está dado por l(x) = 100x – 0,25x2, donde "x" representa la cantidad de
unidades vendidas diariamente, con x > 0.
De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el ingreso diario máximo, en miles de
colones, que puede obtener el empresario por la venta de ese producto?
A) 200
B) 400
C) 10 000
D) 40 000

79) Considere las siguientes proposiciones referidas a la función cuadrática f dada por
f(x)= (3x – 6)2, con f : 0,3 → IR

l. f es decreciente en [0, 3[.


II. La gráfica de f interseca al eje de las abscisas en un único punto.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Función cuadrática

125
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

80) Considere la siguiente representación gráfica de una función cuadrática f:

De acuerdo con la información anterior, si el vértice de f corresponde al punto


(m, –16), entonces, ¿cuál es el valor de "m”?

81) Considere la siguiente información:

Sea f una función cuadrática, tal que, su gráfica interseca el "eje y” en ( 0,3 ) y su vértice
es ( 2,9 ) .

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. Un intervalo en el cual f es decreciente es 3,+ .

II. La gráfica de f interseca el "eje x" en dos puntos diferentes.


De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

126
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

82) Considere la siguiente representación gráfica de una función cuadrática f:

De acuerdo con la información anterior, el criterio de f corresponde a:

A) f ( x ) = x − 9
2

B) f ( x ) = − x + 9
2

C) f ( x ) = x + 6x – 9
2

D) f ( x ) = − x + 6x + 9
2

83) Considere las siguientes proposiciones referentes a la función f dada por


f ( x ) = 1− x2 :

I. El ámbito de f es −,1 .

II. El punto máximo de la gráfica de f es ( 0,1) .

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

127
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

128
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

84) Considere la siguiente representación gráfica de una función cuadrática f.

De acuerdo con la información anterior, el criterio de f es


A) f ( x ) = x2 − 2x − 8
B) f ( x ) = x2 + 2x − 8
C) f ( x ) = − x2 + 2x + 8
D) f ( x ) = − x2 − 2x + 8

85) Considere la siguiente representación tabular que corresponde a una función


exponencial g dada por g(x) = ax:

x 3 4 5

1 1 1
g(x)
8 16 32

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el valor de g(–6)?

129
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

86) Considere la siguiente representación gráfica de la función exponencial f dada por


f(x) = ax:

De acuerdo con la información anterior, el valor de "a" corresponde a


A) 3
1
B)
3
−1
C)
3
D) –3
Función exponencial

87) Considere la siguiente representación tabular de una función exponencial f dada


por f(x) = a x.

x –4 –2 0
f(x) 256 16 1

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el valor, en notación decimal, de


“a”?

130
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

88) Considere la siguiente representación gráfica de la función exponencial f dada por


f ( x ) = 3x :

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el valor de "n"?

89) Considere la siguiente representación tabular de la función exponencial f dada por


f ( x ) = ax :

x 0 1 2 3
f(x) 1 4 16 64

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el valor de f(6)?

131
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

90) Considere la siguiente representación gráfica de la función logarítmica f, dada por


f(x) = loga (x):

De acuerdo con la información anterior, el valor de "a" corresponde a


A) 5
1
B)
5
C) 25
1
D)
25 Función logarítmica

91) Considere la siguiente representación gráfica de la función logarítmica f dada por


f ( x ) = log2 ( x ) :

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el valor de “n”?

132
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

92) Considere la siguiente representación gráfica de una función logarítmica f dada por
f ( x ) = loga ( x )

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. La preimagen de 0 es “b”.
II. El dominio de f corresponde a ]–∞, d].
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.

B) Ninguna.

C) Solo la I.

D) Solo la II.

133
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 11. Plantear y resolver problemas a partir de una situación dada.

93) ¿Cuál es la solución de la ecuación 32x – 1 = 54(x + 2)?

8log ( 5 ) + log ( 3 )
A)
2log ( 3 ) − 4log ( 5 )

2log ( 5 ) + log ( 3 )
B)
2log ( 3 ) − 4log ( 5 )

8log ( 5 ) − log ( 3 )
C)
2log ( 3 ) − 4log ( 5 )
Ecuaciones con
2log ( 5 ) − log ( 3 ) calculadora
D)
2log ( 3 ) − 4log ( 5 )

94) La solución de la ecuación 5x+2 = 7 es


A) 1
B) –1
C) log (7) – 2
D) log5 (7) – 2

95) La solución de la ecuación 3x −1 = 5 corresponde a:

A) log5 ( 4 )

B) log3 ( 6 )

C) log5 ( 3 ) − 1

D) log3 ( 5 ) + 1

134
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

96) La solución de 7x −1 = 3 es:

A) log ( 3 )

B) log7 (10 )

C) log7 ( 21)

1 + log ( 3 )
D)
log ( 7 )

97) La solución de la ecuación 52x = 93−x es:


A) 1
B) 1,5

3log ( 9 )
C)
2log ( 5 ) + log ( 9 )

3log ( 9 ) − 2log ( 5 )
D)
log ( 9 )

98) La expresión loga(3x+1) + loga(3x–1) es equivalente a

loga ( 6x )
A)
 3x + 1 
loga  
B)  3x − 1 

C)
(
loga 9x 2 − 1 )

D)
(
loga 9x 2 − 6x + 1 ) Propiedades de logaritmos

135
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

99) Considere las siguientes proposiciones:


l. log(x + 4) + log(3x + 5) = log(4x + 9)
II. log(x40) + 3log(x10y20) = log(x70y20)
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

100) La expresión log(a2500) – 3log(a1000) es equivalente a


A) log(a500)
B) log(a1500)
 1 
C) log  500 
a 
D) log(a5500)

( ) ( )
101) La expresión log m2000 − 2log n200m500 es equivalente a:

 m1000 
A) log  400 
 n 

 m1500 
B) log  200 
 n 

(
C) log m3000n400 )
(
D) log m1000 − n200 )

136
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

102) Considere la siguiente información:


Una empresa ofrece el servicio de encomiendas postales internacionales prioritarias. En
la siguiente tabla se muestra el costo de envío de paquetes, según su masa (peso) y
zona geográfica, para este servicio:

Masa en Centro América Europa


gramos
Primer ₡12 600 ₡22 500
kilogramo
Kilogramo
₡3300 ₡7900
adicional.

De acuerdo con la información anterior, un modelo que puede generalizar el costo "C",
en colones, por el servicio de encomiendas postales internacionales prioritarias de esa
empresa a Europa, según la masa "p" del artículo en kilogramos, corresponde a

A) C = p2 + 30 400
B) C = ln(p) + 30 400
C) C = 7900p–1 + 22 500
D) C = 7900 (p – 1) + 22 500

137
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

103) Considere la siguiente información:


Juan hizo una inversión de ₡3 000 000 para iniciar un negocio de venta de granizados.
Los gastos semanales del negocio son de ₡150 000 en costos fijos y ₡550 por cada
granizado que se elabora. El precio de venta de cada granizado es de ₡1275.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
l. El negocio tiene pérdidas semanales si se venden menos de 207 granizados por
semana.
II. Para recuperar la inversión en 10 semanas, Juan debe vender como mínimo 4345
granizados durante este periodo. De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

104) Considere la siguiente información.


Una fundación de rescate animal determina que el gasto semanal “G(p)”, en colones, por
la atención de perros, está dado por G(p) = 1000 p + 3000, donde “p” es la cantidad
de perros que atiende la fundación por semana.
De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.
I. Si durante una semana la cantidad de perros atendidos se duplicó, con respecto a la
semana anterior, entonces, el gasto por la atención de los perros también se duplicó.
II. Con un gasto semanal de ₡10 000 se pueden atender más de 9 perros.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

138
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

105) Considere la siguiente información:


La bacteria del tétanos se cultiva para obtener la toxina del tétanos, utilizada en forma
inactiva con el fin de producir una vacuna contra esta enfermedad. La cantidad "b(t)" de
toxina, en gramos, en función del tiempo "t", en horas, se puede aproximar por medio
−1 2 1
de la función b ( t ) = t + t.
170 12
De acuerdo con la información anterior, ¿aproximadamente en cuánto tiempo, en horas,
se produce la mayor cantidad de toxina?
A) 0,30
B) 3,38
C) 7,08
D) 14,16

106) El ingreso mensual "l(x)" de cierta compañía está dado por l(x) = 770x – 7x2, donde
"x" es el precio, en 'dólares, del producto que fabrica la compañía. ¿Cuál debe ser el
precio, en dólares, del producto para que la compañía reciba el máximo de ingreso
mensual?
A) 55
B) 110
C) 385
D) 21 175

107) El ingreso mensual " I ( x ) ", obtenido por vender "x" unidades de un producto, está
modelado por I ( x ) = 60x − 0,01x . ¿Cuál es el ingreso mensual que se obtiene al
2

vender 3000 unidades de ese producto?


A) 5950
B) 6050
C) 90 000
D) 179 940

139
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

108) El costo mensual “C(x)” de producir una cantidad “x” de unidades de cierto
artículo, se modela mediante C(x) = 57x − 0,001x 2 . ¿Cuántas unidades se produjeron
en un mes, si el costo mensual de producción fue el mayor posible?

A) 5700
B) 28 500
C) 57 000
D) 812 250

109) Considere el siguiente enunciado:


Después de administrar cierto medicamento a un paciente, la cantidad de miligramos de
ese medicamento presente en el torrente sanguíneo disminuye a la tercera parte cada 5
−t
horas. La fórmula que modela la situación anterior está dada por M = 50  3 , donde
5

"M" es la cantidad del medicamento presente en el organismo, en miligramos, y "t" es el


tiempo transcurrido, en horas, desde el momento de la aplicación del medicamento, con
t0 .

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. La cantidad inicial de medicamento es 50 mg.
II. Para que haya menos de 5 mg en el torrente sanguíneo de un paciente, deben
trascurrir al menos 10 horas.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

140
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

110) Considere la siguiente información:


Al agregar 20 g de sal a una cantidad de agua, la cantidad "S(t)" de gramos de sal que
t
4
aún no se han disuelto a los "t" segundos, está dada por s ( t ) = 20    .
5
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
l. A los 2 s de haber agregado los 20 g de sal al agua, la cantidad de sal que aún no se
ha disuelto es 12,8 g.
II. La cantidad de sal que aún no se ha disuelto, luego de haberla agregado al agua,
disminuye conforme pasan los segundos. ·
De ellas, ¿cuál o cuáles de ellas son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

111) Considere la siguiente información:


Una empresa, proveedora do servicio de telefonía móvil, ha determinado que cuando
una noticia es de interés popular, la cantidad “ m ( x ) ” de mensajes de texto enviados por
los usuarios, a los "x" minutos después de dar a conocer la noticia, está dada por
m ( x ) = 4x .

De acuerdo con la información anterior y tomando en cuenta que el valor mensaje de


texto es ₡2,5; ¿cuánto dinero, en colones, recibe la empresa a 10 minutos después de
dar a conocer una noticia de interés popular?
A) 100
B) 320
C) 419 430
D) 2 621 440

141
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

112) Considere la siguiente información:


En un estudio, sobre una población inicial de 600 bacterias, se determina que la
cantidad “f(t)” de bacterias, a las "t" horas después de haber iniciado ese estudio, está
t
dada por f ( t ) = 600  ( 3 ) 2 .

De acuerdo con la información anterior, ¿cuántas horas deben transcurrir, después de


iniciado ese estudio, para que la población sea de 1800 bacterias?
A) 0,5
B) 1,0
C) 1,5
D) 2,0

Considere la siguiente información para responder los ítems 113 y 114:


Un elemento radiactivo va perdiendo su masa con el paso del tiempo, de acuerdo con la
fórmula M = 60  2−0,02t , donde “M” es la masa, en miligramos, que tiene el elemento
transcurridos "t" años, con t  0 .

113) ¿Cuántos años deben transcurrir para que el elemento tenga una masa de 15 mg?
A) 49
B) 60
C) 74
D) 100

114) ¿Cuál es la masa, en miligramos, del elemento transcurridos 200 años?


A) 3,75
B) 6,67
C) 9,60
D) 13,33

142
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

Considere la siguiente información para responder los ítems 115 y 116.


En el año 2000, la cantidad de mamíferos de una especie en cierta región fue de 500
individuos. Expertos han determinado que a partir del año 2000 el crecimiento "f(t)” de
la población de estos mamíferos, se puede determinar mediante el criterio
t
f ( t ) = 500  ( 3 ) 2 ,donde "t" es el tiempo en años que han transcurrido desde el año 2000.

115) ¿En cuál año la población fue de 1500 individuos?


A) 2001
B) 2002
C) 2003
D) 2006

116) ¿De cuántos individuos fue la población en el 2012?


A) 1500
B) 13500
C) 121 500
D) 364 500

117) Considere la siguiente información.


Según un estudio demográfico, se determina que la cantidad de individuos “P(t)” de una
población está dada por P(t) = P0 ⋅ (1,06)t, donde “P0” corresponde a la cantidad inicial
de individuos y “t”, al tiempo en años, transcurrido desde que se realizó el estudio.
De acuerdo con la información anterior, si la población inicial era de 5 millones de
individuos y al transcurrir cierto tiempo aumentó en 618 000 individuos, entonces,
¿cuánto tiempo, en años, transcurrió?
A) 0,94
B) 1,06
C) 1,08
D) 2,00

143
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

118) Considere la siguiente situación:


En una librería un profesor compra 5 libros de prácticas al mismo precio cada uno y 4
lapiceros al mismo precio cada uno, por lo cual paga en total ₡14 300. Además, otro
cliente compra 3 lapiceros y 6 libros, todos idénticos a los que compró el profesor y al
mismo precio, y le cobran ₡ 16 350 colones.
De acuerdo con la información anterior, el precio de cada lapicero, en colones,
corresponde a
A) 450
B) 588
C) 1133
D) 2158
Sistemas de ecuaciones
con calculadora
119) Una institución educativa pagó en el año 2015, ₡301 000 por la compra de 110
cuadernos y 200 lápices. En el año 2016, vuelve a comprar al mismo precio 250
cuadernos y 400 lápices, pero esta vez pagaron ₡665 000. ¿Cuánto cuesta cada
cuaderno?
A) ₡134
B) ₡350
C) ₡2100
D) ₡2695

120) Considere la siguiente información:


Durante unas fiestas se cobró el parqueo como parte de la recolección de fondos. Por
un día de parqueo, cada carro pagaba ₡5000 y cada moto ₡2000. En el primer día
llegó un total de 43 vehículos, entre motos y carros, y se obtuvo un ingreso de
₡161 000 por concepto de parqueo.
De acuerdo con la información anterior, ¿cuántas motos utilizaron el parqueo el primer
día?
A) 18
B) 20
C) 23
D) 35

144
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

121) Considere la siguiente información:


En una actividad, el valor de 10 entradas para adulto y 9 para niño es ₡51200 y el valor
de 15 entradas para adulto y 17 para niño es ₡83100.
De acuerdo con la información anterior, si cada entrada para adulto tiene el mismo valor
y cada entrada para niño tiene el mismo valor, entonces el valor, en colones, de una
entrada para niño es:
A) 1800
B) 2633
C) 2695
D) 3300

122) En una tienda en la cual se venden capas y paraguas, las capas cuestan ₡1100
cada una y los paraguas ₡2300 cada uno. Si en una semana se venden 52 unidades,
entre capas y paraguas, y se obtiene por esa venta un monto de ₡98000, entonces,
¿cuántos paraguas se vendieron durante esa semana?
A) 16
B) 26
C) 34
D) 42

145
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder las preguntas 123 y 124:


Una agencia de publicidad contrata el servicio de telefonía a dos compañías diferentes.
Los costos, en colones, por minuto de consumo que ofrecen las dos compañías,
dependen de la cantidad total de minutos mensuales consumidos, según se muestran
en la siguiente tabla:
Menos de 10 000 minutos de 10 000 minutos o más de
consumo telefónico al mes consumo telefónico al mes
Empresa A Empresa B Empresa A Empresa B
Costo por
5 8 x y
minuto

123) En el mes de enero la agencia ha consumido 9050 minutos de llamadas en total,


entre los dos servicios contratados. Si por esta cantidad de minutos tuvo que pagar
₡59800, entonces, ¿cuántos de esos minutos corresponden a llamadas consumidas, si
se utilizó el servicio de la empresa A?

A) 2150
B) 3200
C) 4200
D) 5150

124) En el mes de febrero el consumo telefónico fue de 4400 minutos por el servicio A y
de 5800 minutos por el servicio B. Por ese consumo la agencia tuvo que pagar ₡60
400. Si la suma de los costos por minuto de los dos servicios contratados es ₡11,5;
entonces, ¿cuál fue el costo, en colones, por minuto de consumo del servicio de la
empresa B en ese mes?

A) 4
B) 5
C) 7
D) 11

146
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

125) En una fábrica se elaboran y venden artículos tipo A y tipo B. Debido a cambios
en los costos de producción, el dueño de la fábrica determina que en el último mes, por
cada artículo tipo A vendido se obtuvo una ganancia de 2, mientras que por cada artículo
tipo B se obtuvo una pérdida de 3,5. Si en un día de ese mes se vendieron en total 1900
artículos y se obtuvo una ganancia de 3481, entonces, ¿cuántos artículos tipo A se
vendieron ese día?
A) 920
B) 980
C) 1842
D) 2112

147
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 12. Determinar el modelo matemático que se adapta mejor a una


situación dada.

126) Considere la siguiente información:


El valor de un automóvil empieza a disminuir a partir del momento de la compra. Su
depreciación (disminución del valor), depende del precio original y del modelo. En las
siguientes tablas se muestran ejemplos del valor de dos modelos de automóvil,
después de cierta cantidad de años desde el momento en que se realizó su compra:
Modelo A
Años 0 1 2 3 4
Valor 10 400 000 7 800 000 5 850 000 4 387 500 3 290 625

Modelo B
Años 0 1 2 3 4
Valor 9 375 000 7 500 000 6 000 000 4 800 000 3 840 000

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones,


l. El valor del modelo A, según su depreciación, se adapta mejor a un modelo que
corresponde a una función lineal.
II. El valor del modelo B, según su depreciación, se adapta mejor a un modelo que
corresponde a función exponencial.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

148
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

127) Considere la siguiente información:


La cantidad "P(t)" de bacterias presentes en un cultivo depende del tiempo "t", en
minutos, transcurrido a partir del momento en que se inicia un experimento. En la
siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de la relación que se da entre el tiempo
transcurrido y la cantidad de bacterias:
Minutos 0 1 2 3 4 5
Cantidad de 25 000 30 000 36 000 43 200 51 840 62 208
bacterias
De acuerdo con la información anterior, el criterio de la función que mejor se adapta
para describir la relación entre la cantidad de bacterias y el tiempo, corresponde a
A) P(t)= log(t), con a > 1
B) P(t) = loga( t), con 0 < a < 1
C) P(t) = 25 000 • at con a > 1
D) P(t) = 25 000 • at con 0 < a < 1
128) Considere la siguiente representación gráfica de una función f:

De acuerdo con la representación gráfica anterior, el criterio que mejor se adapta a la


función corresponde a
1 2
A) f ( x ) = x
3
x
 1
B) f ( x ) =  
3

C) f ( x ) = log3 ( x )

D) f ( x ) = log 1 ( x )
3

149
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

129) Considere la siguiente información:


En un laboratorio se estudia el crecimiento de una población de bacterias. Su
comportamiento se muestra en la siguiente tabla:
Cantidad de horas desde que Cantidad de bacterias
se inició su estudio
1 4
3 12
5 28
7 52
9 84
11 124

De acuerdo con la información anterior, si "x" representa la cantidad de horas desde


que se inició el estudio y "C(x)" corresponde a la cantidad de bacterias, entonces, ¿cuál
es el criterio que mejor modela la cantidad de bacterias, en función de la cantidad de
horas, desde que se inició el estudio?
A) C(x) = x + 3
B) C(x) = 2x + 4
C) C(x) = x2 + 3

D) C(x) = x + 3

130) Considere la siguiente información:


El crecimiento de una población de bacterias, en determinado lapso, se muestra en la
siguiente tabla:
Tiempo en horas 0 1 2 3 4 5 6
Población 120 240 480 960 1920 3840 7680

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el modelo matemático que mejor


describe el crecimiento "P(t)" de la población de bacterias, en función del tiempo "t", en
horas?
A) P(t) = 120·t2
B) P(t) = 120·2t
C) P(t) = 120 + 5t
D) P(t) = 120 ln(2t)

150
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

131) Considere la siguiente información:


Una empresa de servicios telefónicos tiene dos ofertas para quienes poseen línea
prepago. En las siguientes tablas se presentan algunos datos de ambas ofertas:
• Oferta A:
Minutos hablados 2 4 6 8
Monto a cobrar
50 100 150 200
en colones

• Oferta B:
Minutos hablados 2 4 6 8
Monto a cobrar
4 16 64 256
en colones

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. La oferta A se adapta mejor a un modelo que corresponde a una función lineal.
II. La oferta B se adapta mejor a un modelo que corresponde a una función cuadrática.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

151
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

132) Considere la siguiente representación gráfica de una función f:

De acuerdo con la información anterior, el criterio que mejor se adapta a la función f


corresponde a
A) f(x) = x2
B) f(x) = 2x
x
 1
C) f ( x ) =  
2
D) f(x) = –2x

133) Considere la siguiente información:


Un vehículo realiza un recorrido con una rapidez constante de 40 km/h. En la siguiente
tabla se presenta la distancia recorrida por el vehículo, en un lapso de seis horas:
Tiempo en horas 1 2 3 4 5 6
Distancia en kilómetros 40 80 120 160 200 240
De acuerdo con la información anterior, el modelo matemático que mejor se adapta
para 'determinar la distancia recorrida con respecto al tiempo, corresponde a una
función
A) lineal.
B) cuadrática.
C) logarítmica.
D) exponencial.

152
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

134) Considere la siguiente representación gráfica de una función f:

De acuerdo con la información anterior, el criterio que mejor se ajusta a la función


corresponde a:

A) f ( x ) = ax , con a > 0
2

B) f ( x ) = a , con 0  a  1
x

C) f ( x ) = log 1 ( x ) , con a  0
a

x
 1
D) f ( x ) =   , con 0  a  1
a

153
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

135) Considere la siguiente información:


Un juego consiste en lanzar un balón hacia arriba. El balón sigue una trayectoria en la
cual la altura que alcanza cambia mientras transcurre el tiempo: el balón parte del
suelo, se eleva hasta alcanzar una altura máxima y finalmente cae hasta que vuelve a
tocar el suelo, tal y como se ilustra en la siguiente figura:

De acuerdo con la información anterior, si la fuerza de rozamiento del viento es


despreciable, entonces el modelo que mejor se ajusta para describir la altura que
alcanza el balón en función del tiempo, corresponde a una función:
A) Lineal.
B) Cuadrática.
C) Logarítmica.
D) Exponencial.

154
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

136) Considere la siguiente información:


Una empresa de entrega de paquetes ofrece un servicio tipo A y un servicio tipo B, los
cuales se cobran con base en los kilómetros (pueden ser con decimales) que deba
recorrer para realizar la entrega del paquete. El comportamiento del cobro, por tipo de
servicio, se muestra con algunos posibles recorridos, en las siguientes tablas:
Servicio tipo A
Recorrido
0 5 10 15 20
(kilómetros)
Cobro
0 50 100 150 200
(colones)

Servicio tipo B
Recorrido
0 5 10 15 20
(kilómetros)
Cobro
0 25 100 225 400
(colones)

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. El servicio tipo A se adapta mejor a un modelo que corresponde a una función lineal.
II. El servicio tipo B se adapta mejor a un modelo que corresponde a una función
logarítmica.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

155
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

137) Considere la siguiente situación:


En un instituto de educación, a cada estudiante se le cobra por bimestre ₡6000 por
concepto de matrícula y ₡65 000 por cada materia matriculada en ese bimestre.
De acuerdo con la situación anterior, si “x” representa la cantidad de materias
matriculadas por un estudiante en un bimestre y “ C ( x ) ” es el cobro, en colones, en ese
bimestre, entonces, ¿cuál es el modelo matemático que se adapta mejor para describir
el cobro por bimestre, en función de la cantidad de materias matriculadas?

A) C ( x ) = 65 000x

B) C ( x ) = 71 000x

C) C ( x ) = 65 000x + 6000

D) C ( x ) = 65 000 + 6000x

138) Considere la siguiente Imagen en la que aparece la secuencia de un salto en


motocicleta:

De acuerdo con la imagen anterior, la función que mejor se adapta para describir la
altura que alcanza la motocicleta en función del tiempo, corresponde a una función:

A) Lineal.
B) Cuadrática.
C) Logarítmica.
D) Exponencial.

156
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

139) Considere la siguiente representación gráfica referente a una función f:

De acuerdo con la representación gráfica anterior, el criterio que mejor se adapta a la


función f corresponde a:

A) f ( x ) = a , con a  1.
x

B) f ( x ) = a , con 0  a  1.
x

C) f ( x ) = loga ( x ) , con a  1.

D) f ( x ) = loga ( x ) , con 0  a  1.

140) Una vendedora recibe diariamente un salario "S(x)”, el cual está compuesto por un
monto fijo de ₡9598, más una comisión de ₡525 por cada artículo vendido. Si “x”
representa la cantidad de artículos vendidos por esa vendedora, entonces, ¿cuál es el
criterio de la función que mejor se adapta como modelo para calcular el salario recibido
diariamente por esa vendedora?
A) S ( x ) = 525x

B) S ( x ) = 9598x + 525

C) S ( x ) = 9598 + 525x

D) S ( x ) = 230 352 + 525x

157
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

141) Considere la siguiente información:


En un laboratorio se lleva el control de dos tipos de bacterias denominadas A y B. Uno
de los controles consiste en registrar la cantidad de bacterias de cada tipo, a los “d”
días de iniciado el experimento.
El experimento inició con 1 bacteria de cada tipo y el registro de la cantidad de
bacterias, durante los primeros 5 días, se resume en las siguientes tablas:

Bacterias tipo A
Día 0 1 2 3 4 5
Cantidad de
1 2 4 8 16 32
bacterias

Bacterias tipo B
Día 0 1 2 3 4 5
Cantidad de
1 16 31 46 61 76
bacterias

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. La relación entre la cantidad de bacterias del tipo A y los “d” días transcurridos
después de haber iniciado el experimento, se adapta mejor a un modelo que
corresponde a una función exponencial.
II. La relación entre la cantidad de bacterias del tipo B y los "d" días; transcurridos
después de haber iniciado el experimento, se adapta mejor a un modelo que
corresponde a una función logarítmica.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II.

158
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

142) Considere la siguiente información:


Un modelo que relaciona la temperatura “T”, en grados Fahrenheit ( F ) , en función del
número de sonidos que emite una especie de grillos es T = 0,21N + 40,4 ; donde "N" es
el número de sonidos por minuto.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. El modelo presentado corresponde a una función lineal.
II. La temperatura, en grados Fahrenheit, en un lugar donde se contabilizan 50 sonidos
por minuto de un grillo de esa especie, es 50,9F .
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

143) Considere la siguiente representación gráfica en la que aparece la secuencia del


salto de un delfín:

De acuerdo con la información anterior, la función que mejor se adapta como modelo
para describir la altura con respecto al nivel del agua que alcanza el delfín en su salto,
en función del tiempo, corresponde a la función:
A) Lineal.
B) Cuadrática.
C) Logarítmica.
D) Exponencial.

159
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

144) Considere la siguiente información:


El ingreso por las ventas de cierto artículo depende de la cantidad de artículos que se
venden. En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de la relación que se da
entre la venta de cierta cantidad de ese artículo y el ingreso, en colones, obtenido por
esa venta:
Artículos
1 2 3 4 5
vendidos
Ingreso en
600 1200 1800 2400 3000
colones

De acuerdo con la información anterior, la función que mejor se adapta para describir el
ingreso “I(x)”, en colones, por la venta de “x” cantidad de artículos, corresponde a una
función cuyo criterio es:
A) I ( x ) = a x , con a  1.

B) I ( x ) = mx , con m  0 .

C) I ( x ) = mx , con m  0 .

D) I ( x ) = a x , con 0  a  1.

145) Considere la siguiente información.


Un microempresario tiene los siguientes gastos mensuales totales en su empresa:
• Alquiler del local: ₡ 120 000
• Salario del empleado: ₡ 350 000
• Pago de servicios públicos: ₡ 30 000
• Gasto por producir cada artículo: ₡ 2500
De acuerdo con la información anterior, la función “G” que modela los gastos mensuales
totales, en colones, que tiene la empresa en relación con la cantidad “x” de artículos
producidos, está dada por
A) G (x) = 2500 x
B) G (x) = 500 000 x
C) G (x) = 2500 x + 500 000
D) G (x) = 2500 + 500 000 x

160
Prof. Jorge Sanabria Hernández Relaciones y Álgebra

146) Considere las siguientes representaciones tabulares de las funciones f y g.

X 0 1 2 3

f(x) 4 9 16 25

X 0 1 2 3
1 1 1
g(x) 1
2 4 8

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. La representación de f se adapta a un modelo que corresponde a una función
exponencial de la forma f(x) = a x.
II. La representación de g se adapta a un modelo que corresponde a una función
logarítmica de la forma g(x) = loga x.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

161
Relaciones y Álgebra Prof. Jorge Sanabria Hernández

147) La siguiente representación gráfica muestra la relación entre la cantidad “C(t)” de


bacterias y el tiempo “t”, en horas, que ha transcurrido, luego de haber introducido una
de esas bacterias en un ambiente experimental.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de los siguientes criterios de funciones se


adapta mejor para describir la relación entre la cantidad de bacterias y el tiempo en
horas?
A) C (t) = at, con a > 1
B) C (t) = m t, con m > 1
C) C (t) = m t, con m < 1
D) C (t) = at, con 0 < a < 1

162
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Área 3: Estadística y Probabilidad


Habilidad 13. Utilizar las medidas de posición para resumir y analizar la
información proveniente de un grupo de datos cuantitativos.
Considere la siguiente información para responder los ítems 1, 2 y 3:
El histórico de recibos de consumo de agua por mes, de una determinada familia, con
sus tarifas por pagar, se detalla en el siguiente cuadro:
Histórico de recibos de agua
Consumo Tarifa en
Mes
m3 colones
Setiembre 2016 17 7350
Agosto 2016 19 8557
Julio 2016 16 6746
Junio 2016 22 10 367
Mayo 2016 18 7953
Abril 2016 17 7350
Marzo 2016 16 6746
Febrero 2016 18 7953
Enero 2016 21 9766
Diciembre 2015 17 7350
Noviembre 2015 17 7350
Octubre 2015 20 9160
1) ¿Cuál fue el consumo de agua, en metros cúbicos, más común durante esos meses?

2) Considere las siguientes proposiciones:


I. Por concepto de recibos de agua, esa familia ha pagado en promedio ₡8054, durante
esos doce meses.
II. La diferencia entre la mayor y la menor tarifa pagada por consumo de agua es
₡3621.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la a II

163
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

3) Considere las siguientes proposiciones:


I. El mayor consumo de agua, en metros cúbicos, se presentó en el mes de junio del
2016.
II. La mediana de las tarifas, en colones, por el consumo de agua durante esos doce
meses fue de ₡7048.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Promedio con calculadora

4) Considere la siguiente distribución de frecuencias de las estaturas, en centímetros,


de los estudiantes de una sección de undécimo año:
Estatura Cantidad de
estudiantes
] 150,160] 4
] 160,170] 12
] 170,180] 10
] 180,190] 3
] 190,200] 1
De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el promedio, en centímetros, de las
estaturas de los estudiantes de esa sección de undécimo ano?

164
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

5) Considere la siguiente información, la cual hace referencia a las temperaturas


promedio, en grados Celsius oC, registradas en la estación meteorológica ubicada en el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, durante los meses de marzo desde el, año
2006 al 2014.
Temperatura promedio marzo 2006 – 2014
Temperatura promedio
Año
2006–2014
2006 24,2
2007 24,9
2008 23,8
2009 23,8
2010 25,2
2011 23,9
2012 24,3
2013 23,4
2014 23,2

Fuente: Adaptado del Compendio Ambiental 2015 del Estado de la Nación.

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. La temperatura promedio más usual fue de 23,8oC
II. El 50% de los datos de las temperaturas promedio fue mayor o igual que 25,2oC.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Promedio, Mediana y
Moda

165
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

6) Considere la siguiente información:


Precio, en dólares, por galón de combustible en seis países de
América Central al 12 de setiembre del 2016
Gasolina
País Diésel Gasolina Súper
Regular
A 2,36 2,77 2,90
B 2,28 2,79 2,99
C 2,72 3,23 3,45
D 2,83 3,41 3,49
E 3,00 3,67 3,84
F 2,25 2,65 2,73
Fuente: Adaptado de http://www.centralamericadata.com

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. La mayor diferencia de los precios de la gasolina regular es 0,27 más baja que la
mayor diferencia de los precios de la gasolina súper.
II. El precio, en dólares, por galón del diésel en el país C es mayor que el promedio de
los precios, en dólares, del diésel en esos seis países de América Central.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

166
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

7) Considere la siguiente información:


Jorge es un estudiante de un curso de informática, en el cual la nota final se obtiene a
partir de cuatro componentes. El porcentaje que le corresponde a cada componente, así
como la calificación (de 1 a 100) que obtuvo Jorge en cada componente, se muestran en
la siguiente tabla:
Calificaciones
Componentes Porcentaje
obtenidas por Jorge

Prueba 1 20 80
Prueba 2 30 90
Tares 10 100
Proyecto 40 85

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál fue la nota final de Jorge en el curso de
informática?

8) Considere la siguiente información:


Tiempo, en minutos, que tardaron 12 corredores
en una carrera de 10 km
Corredor A B C D E F G H I J K L
Tiempo
en 55 65 59 47 51 42 47 39 62 53 44 57
minutos
Adaptado de http://www.nacion.com/deportes/

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. El corredor que llegó primero a la meta fue el B.
II. Al menos la mitad de los 12 corredores registraron un tiempo mayor a 52 minutos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

167
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

9) Considere la siguiente Información:

Un festival institucional incluyó la modalidad de gimnasia rítmica. Cada ejecución de las


participantes en esta modalidad fue valorada por un total de 6 jueces, los cuales otorgaron
puntuaciones de 1 a 10. Para asignar la calificación final, se calculó el promedio de cuatro
de las seis puntuaciones, sin considerar la puntuación menor ni la mayor.

Priscila, Sara, Isaura y Sofía son cuatro participantes que obtuvieron las siguientes
puntuaciones de los 6 jueces:

Puntuaciones obtenidas por cuatro participantes en una ejecución de gimnasia


rítmica
Participantes Puntuaciones otorgadas por los jueces
Priscila 8 5 7 8 7 9
Sara 6 7 7 5 10 6
Isaura 6 7 4 9 9 10
Sofía 8 9 5 7 6 8

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál fue la participante que obtuvo un 7,75 como
calificación final?
A) Sara.
B) Sofía.
C) Isaura.
D) Priscila.

168
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información, referida al tiempo que tardan los empleados de una
empresa en trasladarse desde su casa hasta su trabajo, para responder los ítems 10 y
11:
Tiempo en minutos Cantidad de empleados
[0 ,15[ 5
[15 ,30[ 10
[30 ,45[ 16
[45 ,60[ 12
[60 ,75[ 7

10) ¿Cuántos minutos en promedio, tardan los empleados desde sus casas hasta su
lugar de trabajo?

11) Considere las siguientes proposiciones:

I. La mediana de los datos corresponde a un valor mayor o igual que 30 y menor que
45.
II. Con certeza, el tiempo mínimo que tardan los empleados desde sus casas hasta su
trabajo es de 5 minutos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

169
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

12) Considere la siguiente información:

La nota final de un curso se obtiene del promedio ponderado de las calificaciones (de 1
a 100) de los rubros que componen la evaluación del curso. El porcentaje que le
corresponde a cada rubro, así como la calificación que obtuvo un estudiante en cada
uno de ellos, se muestran en la siguiente tabla:
Rubro Porcentaje de la Calificación del
nota final estudiante
Prueba escrita 50% 60

Prueba de 30% 90
ejecución
Prueba oral 20% 100

Total 100%

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál fue la nota final que obtuvo el estudiante
en el curso?
A) 31
B) 58
C) 77
D) 83

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 31 y 14:


A continuación se muestran los nombres y sus respectivas edades de un grupo
de ocho amigos:

Ana Luis Liz Raúl Isabel María Pedro Juan

21 30 23 30 23 30 24 27

13) ¿Cuál es la edad promedio de ese grupo de amigos?


A) 23
B) 26
C) 27
D) 30

170
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

14) Considere las siguientes proposiciones:


I. Un 50% de las edades de esos amigos, es menor que 28 años.
II. La edad más común de ese grupo de amigos, es la de 30 años.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder las preguntas 15 y 16:

En la siguiente tabla se presentan las edades, en años cumplidos, de las 10 personas


más jóvenes, por sexo, que han ganado medalla de oro en juegos olímpicos desde
que estos iniciaron en el año 1896:
Los 10 atletas más jóvenes por sexo que
han ganado medalla de oro en juegos
olímpicos

Años Mujeres Hombres


15 1 0
16 2 0
17 4 2
18 3 5
19 0 3
Total 10 10

15) ¿Cuál es el promedio de edad de las mujeres?


A) 16,5
B) 16,9
C) 17,3
D) 18,1

171
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

16) Considere las siguientes proposiciones:


I. La edad, más común, de estos atletas varones es de 18 años.
II. El atleta con menor edad que ha ganado una medalla es una mujer.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder las preguntas 17 y 18:

El examen de Química
Los siguientes datos representan las notas obtenidas por un grupo de estudiantes en un
examen de Química:

45 55 57 64 69 75
75 78 79 81 83 89

17) Considere las siguientes proposiciones:


I. La media aritmética es 64,58.
II. La asimetría de los datos es positiva.

¿Cuáles de ellas son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

172
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

18) Considere las siguientes proposiciones:


I. La moda y la mediana están representadas por un mismo dato.
II. La nota máxima fue un 83.
¿Cuáles de ellas son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información sobre la evaluación de la Educación para responder


las preguntas 19 y 20

En un colegio, la evaluación de Industriales en cada periodo se lleva a cabo de acuerdo


con la siguiente tabla, en la que aparecen también las notas obtenidas por Andrea y
Patricia en una de los periodos.
Componente Valor Notas Notas
Andrea Patricia
Prueba escrita 35 62 54
Trabajo 15 73 75
cotidiano
Proyecto 40 67 66
Asistencia 10 92 97
Total 100

19) De acuerdo a la información anterior si Andrea y Patricia son estudiantes de ese


colegio y necesitan una nota promedio de 70 o más para aprobar el periodo, entonces
A) Andrea aprobó el periodo
B) Patricia aprobó el periodo
C) Ninguna de ellas aprobó el periodo
D) Patricia tuvo una nota promedio mayor que la de Andrea

173
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

20) De acuerdo a la información del contexto anterior, ¿cuál es el valor del promedio de
las notas de ambas?

21) En un colegio, la evaluación de Cívica en cada periodo se lleva a cabo de acuerdo


con la siguiente tabla, en la que aparecen también las notas obtenidas por Carlos y
Luis en una de los periodos

Notas Notas
Componente Valor Carlos Luis
Prueba 35 63 72
escrita
Trabajo 15 84 70
cotidiano
Proyecto 40 60 71
Asistencia 5 98 95
Concepto 5 100 97
Total 100

De acuerdo a la información anterior si Carlos y Luis son estudiantes de ese colegio y


necesitan una nota promedio de 70 o más para aprobar el periodo, entonces

A) Carlos aprobó el periodo


B) Luis reprobó el periodo
C) Ninguna de ellas aprobó el periodo
D) Luis tuvo una nota promedio mayor que la de Carlos

174
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 22, 23 y 24:


En una carrera de velocidad, en la que participaron siete atletas, el tiempo de reacción
es el que transcurre entre la señal de salida y el instante en que el atleta abandona el
punto de salida. El tiempo final incluye tanto el tiempo de reacción como el tiempo de
carrera.
En la siguiente tabla se muestran el tiempo de reacción y el tiempo final, en una carrera
de velocidad de 100 m planos, según el número de carril de cada atleta:
Carril Tiempo de reacción (en Tiempo final (en
segundos) segundos)
1 0,15 10,09
2 0,14 9,99
3 0,20 9,87
4 0,21 10,36
5 0,18 10,01
6 0,16 10,08
7 0,19 10,36

22) ¿Cuál es el valor, en segundos, que corresponde a la mediana de los tiempos de


reacción?

23) Si consideramos la frecuencia de los tiempos finales logrados, entonces, ¿cuál fue
el tiempo final, en segundos, con mayor frecuencia?
A) 0, 18
B) 9,85
C) 9,99
D) 10,36

24) ¿Cuál es, aproximadamente, el promedio del tiempo final, en segundos, de los
atletas?
A) 9,8
B) 10, 11
C) 10,08
D) 10,36

175
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

25) Considere la siguiente información:


En la siguiente tabla de distribución de frecuencias se presenta el tiempo aproximado,
en minutos, que tardan los estudiantes de una escuela en trasladarse de su casa a ese
centro educativo:
Tiempo, en minutos, de traslado de la casa a la escuela
Tiempo Número de estudiantes
De 0 a menos de 10 19
De 10 a menos de 20 55
De 20 a menos de 30 39
De 30 a menos de 40 17
De 40 a menos de 50 10

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el promedio del tiempo, en minutos,


que tardan los estudiantes de esa escuela para trasladarse de su casa a ese centro
educativo?

26) Considere la siguiente información:


Una empresa aplica una prueba escrita a 300 personas para contratar nuevo personal.
La prueba tiene un valor de 50 puntos y se decide que se contratará a aquellas cuyo
resultado esté dentro del rango de las 100 mejores calificaciones. Según un análisis
estadístico de los resultados, el valor del tercer cuartil corresponde a 30 puntos.
Andrea realizó la prueba y fue la única que obtuvo 30 puntos.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. Andrea será contratada por la empresa.
II. El 75% de las personas que realizó la prueba obtuvo 30 puntos o más.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

176
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

27) Considere la siguiente información:


En una biblioteca se realiza un estudio sobre la cantidad de libros prestados en el mes
de abril; para ello se toman en cuenta los primeros diez días de ese mes. La
información se presenta en la siguiente tabla:
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Libros
35 47 22 15 13 28 39 41 12 19
prestados

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el recorrido de la cantidad de libros


prestados durante los primeros diez días del mes de abril?
A) 9
B) 16
C) 25
D) 35

28) Considere la siguiente información.


En la siguiente tabla se presentan algunas medidas de posición referentes a los
tiempos, en minutos, que tardan 10 partidas de ajedrez en un torneo juvenil.

Mínimo Máximo Moda Mediana Media


aritmética
45 76 68 63 62

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. La mayoría de las partidas de ajedrez tuvo una duración de 68 minutos.
II. Existen dos partidas de ajedrez cuya diferencia entre sus tiempos fue de 31
minutos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

177
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

29) Considere la siguiente información.


En un teatro se realiza un estudio con respecto a la edad, en años cumplidos, de las
personas que asisten a una obra y se obtienen los siguientes datos.
Edad Cantidad de personas
[ 5, 15 [ 7
[ 15, 25 [ 13
[ 25, 35 [ 13
[ 35, 45 [ 17
[ 45, 55 [ 0
[ 55, 65 [ 20
De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.
I. La edad promedio de las personas que asistieron a la obra es aproximadamente
37,14 años.
II. Los datos presentan dos modas, cada una de ellas es 13.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

178
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

30) Considere la siguiente información, referida al valor porcentual que tienen los cuatro
componentes que se toman en cuenta en la nota de admisión, para la selección de
estudiantes de cierta universidad, así como la calificación obtenida por Pedro en cada
componente, en una escala de 1 a 100.

Componente Porcentaje Calificación de Pedro

Prueba escrita 60% 85

Promedio de las notas de décimo 15% 80

Promedio de las notas de undécimo 15% 88

Entrevista 10% 90

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es la nota de admisión (sin redondeo)


de Pedro?

179
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 14. Utilizar las principales medidas de variabilidad para evaluar y


comparar la dispersión de los datos.
31) Considere la siguiente tabla que muestra información relacionada con las edades,
en años, de estudiantes de undécimo año de dos colegios:
Dato Colegio A Colegio B
Mínimo 14 17
Cuartil 1 15 20
Mediana 16 25
Cuartil 3 17 28
Máximo 19 32
Considere las siguientes proposiciones:
I. El recorrido de las edades de los estudiantes de undécimo año en el colegio A es 2
años.
II. El recorrido intercuartílico de las edades de los estudiantes de undécimo año en el
colegio B es 8 años.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Desviación estándar,
32) Considere la siguiente información: varianza

De una investigación realizada desde el año 1896 hasta el año 1995, sobre la estatura
promedio obtenida año a año de las personas de 200 países, se extraen los siguientes
datos:
Estatura promedio, en centímetros, de hombres en cuatro países de América
Estatura
Costa Rica México Panamá Cuba
promedio
Mínimo 157,7 156,7 157,0 159,9
Máximo 168,9 169,0 168,5 172,0
Adaptado de: http://www.bbc.com/mundo

De acuerdo con la información anterior, ¿en cuál país el recorrido de la estatura


promedio de los hombres fue mayor?
A) Cuba.
B) México.
C) Panamá.
D) Costa Rica.

180
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

33) Considere los datos de la siguiente tabla que corresponden a medidas de posición
de las estaturas, en centímetros, de un determinado grupo:
Cuartiles
Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
160 165 172 180 188
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. La mayor diferencia de las estaturas es de 28 cm.
II. El recorrido intercuartílico de las estaturas es de 15 cm.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II Recorrido

34) Considere la siguiente información, la cual corresponde a una distribución de


calificaciones de los estudiantes de dos secciones de undécimo año, en la asignatura de
Estudios Sociales de un colegio:
Cuartiles
Sección Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
11 – 1 75 85 90 97 99
11 – 2 68 70 86 90 98
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. El recorrido intercuartílico de las calificaciones de los estudiantes de la sección 11–2 es
20 .
II. El recorrido intercuartílico de las calificaciones de los estudiantes de la sección 11–1
es mayor que el de la sección 11–2.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas.
B) Ninguna.
C) Solo la I.
D) Solo la II. Recorrido
Intercuartílico

181
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

35) Considere la siguiente información:


El pentatlón femenino moderno consiste en una disciplina en la que las competidoras
participan en 5 pruebas. Cada competidora va obteniendo puntos, según la posición que
ocupe en cada una de esas pruebas, y como puntaje final se le asigna la puntuación
acumulada en estas 5 pruebas.

Para una investigación de esta disciplina, se analizan los puntajes finales obtenidos por
los treinta primeros lugares, en los 4 torneos de la copa mundial del pentatlón femenino
realizados durante el 2016. Los puntajes finales obtenidos por la competidora que ocupó
el primer lugar y la competidora que ocupó el trigésimo lugar (puesto 30), en cada uno de
los países sede de esos torneos, se observan en la siguiente tabla:

Resultados de los 4 torneos de la copa mundial del pentatlón


Posición
femenino 2016
Estados
Egipto Italia Hungría
Unidos
Primer lugar 1353 1417 1352 1375
Trigésimo
1244 1105 1236 1227
lugar
Adaptado de: http://www.los–deportes.info/pentatlon–moderno
De acuerdo con la información anterior, ¿en cuál país sede hubo el mayor recorrido de
los puntajes obtenidos por las treinta primeras competidoras?
A) Italia.
B) Egipto.
C) Hungría.
D) Estados Unidos.

182
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 36 y 37:


En la siguiente tabla se presenta información sobre la masa (peso), en kilogramos, de
los estudiantes de tres secciones en un colegio:
Cuartiles
Sección Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
A 52 60 65 72 84
B 56 58 65 67 72
C 54 60 68 75 90

36) Considere las siguientes proposiciones:


l. En la sección A, el recorrido intercuartílico es 12 kg.
II. La sección C es la que tiene mayor recorrido en cuanto a los pesos de sus
estudiantes.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

37) Considere las siguientes proposiciones:


I. En la sección B hay un 50% de los estudiantes cuyos pesos son mayores o iguales
que 58 kg y menores o iguales que 67 kg.
II. En la sección A hay un 50% de los estudiantes cuyos pesos son menores o iguales
que 60 kg o mayores o iguales que 72 kg.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

183
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

38) Considere la siguiente información:


Se aplica una misma prueba de diagnóstico en cuatro liceos rurales J, K, L y M. La
prueba fue aplicada a una muestra aleatoria de 10 estudiantes en cada liceo y las
calificaciones obtenidas por los estudiantes se muestran en la siguiente tabla:
Calificaciones obtenidas por los
Liceos rurales
estudiantes
J 66, 82, 94, 50, 42, 75, 83, 58, 60, 88
K 40, 46, 52, 52, 59, 61, 67, 68, 74, 95
L 82, 33, 42, 96, 75, 45, 52, 62, 68, 54
M 97, 84, 81, 76, 72, 68, 65, 52, 50, 50

De acuerdo con la información anterior, el recorrido de los datos es mayor en el liceo


rural:
A) J
B) K
C) L
D) M

Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 39 y 40:


Isabel pertenece a un equipo de atletismo y participa en la categoría Juvenil B. Entre
todas las atletas de su categoría el recorrido de los datos correspondientes a sus
masas es de 22 kg y el recorrido intercuartílico, de los datos correspondientes a sus
masas es de 6 kg.
39) Si la atleta con menor masa tiene una masa de 33 kg, entonces, ¿cuál es la
mayor masa en kilogramos, que pueden tener una o varias atletas del equipo que
participa en Juvenil B?
A) 28
B) 39
C) 55
D) 61

184
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

40) Con base en el contexto anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. Si el I cuartil es de 40 kg, entonces el III cuartil es de 52 kg.
II. Existen al menos dos atletas cuya diferencia de masas es de 28 kg.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 41 y 42:
En la siguiente tabla se muestran las doce mejores calificaciones en la escala 1 a 100
de una prueba de matemática de los grupos quinto A y quinto B de una escuela de
Cartago:

Quinto A 82 85 85 85 88 88 88 90 94 94 96 98

Quinto B 80 80 76 78 80 85 87 89 89 94 96 96

41) Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. El recorrido de las calificaciones del quinto B es de 16 puntos.
II. El recorrido de las calificaciones de los dos quintos corresponde a una misma
cantidad de puntos.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
42) El recorrido intercuartílico de los datos sobre las doce calificaciones del
Quinto A corresponde a la cantidad de puntos
A) 3
B) 6
C) 9
D) 16

185
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

43) Considere la información referente a la cantidad de saltos de cuerda que da un


atleta, en dos jornadas de entrenamiento diferente: una en la mañana y otra en la tarde
(en cada jornada realiza 12 intentos). En la siguiente tabla se muestra un resumen de lo
logrado por el atleta:

Cantidad de saltos

Jornada del Mínimo I cuartil Mediana III cuartil Máximo Promedio


entrenamiento
En la mañana 55 63 66 68 75 65,25

En la tarde 59 60 66 70 1 65,25

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. Si se considera el 50% de los datos centrales en ambas jornadas de entrenamiento,
entonces son más variables los de la jornada de la mañana.
II. Si se considera el recorrido de los datos, en cada una de las jornadas de
entrenamiento, entonces la cantidad de saltos, fue más variable en la jornada de la tarde
que en la jornada de la mañana.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

186
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

44) Considere la información referente a la circunferencia de la cabeza de las bebés,


de dos meses de edad, reportadas por tres clínicas de San José (cada clínica reportó
los datos de una muestra de 50 niñas). El resumen de esta información se muestra en
la siguiente tabla:

Circunferencia de la cabeza, en centímetros, de niñas de dos


Clínica meses
Mínimo Máximo Promedio Mediana Desviación
estándar

Carit 36,4 43,5 40,05 40,1 1,72


Paulo Freer 36,5 43,6 40,02 40,1 1,82
Santa Rita 36,6 43,7 40,08 40,2 1,65
Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. La clínica que presenta las medidas de la circunferencia de la cabeza más variables
fue la clínica Santa Rita.
II. En la clínica Carit las medidas de la circunferencia de la cabeza son menos
variables que en la clínica Paulo Freer.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
45) Considere la siguiente información, que corresponde a la distribución de ventas de
cierto producto que comercia una empresa durante el primer trimestre del año, para
responder los ítems 48 y 49:
Mes Mínimo Cuartiles Máximo
Q1 Q2 Q3
Enero 112 128 186 202 214
Febrero 94 110 154 168 186
Marzo 124 159 195 205 228

El recorrido intercuartílico de las ventas de febrero es


A) 16
B) 18
C) 58
D) 92

187
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

46) Considere las siguientes proposiciones:


l. El recorrido de las ventas de marzo es 104.
II. El recorrido intercuartílico de las ventas de enero es mayor que el de las ventas de
marzo.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

47) Considere la siguiente información:


Ingresos mensuales, en miles de colones, de las familias de los
estudiantes de dos secciones en un colegio
Dato Familias sección A Familias sección B
Mínimo 350 375
Cuartil 1 450 425
Mediana 575 550
Cuartil 3 800 780
Máximo 1200 950

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. El recorrido de los ingresos mensuales de las familias de los estudiantes de la sección
A es ₡850 000.
II. El recorrido intercuartílico de los ingresos mensuales de las familias de los
estudiantes de la sección B es mayor que el de las familias de los estudiantes de la
sección A.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

188
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

48) Considere la siguiente información.


En la siguiente tabla se registran las calificaciones, correspondientes a dos
asignaturas, obtenidas por ocho estudiantes de un grupo.

Calificaciones
Estudiante Estudios Sociales Inglés
A 95 78

B 83 74

C 54 50

D 97 75

E 60 80

F 92 92

G 68 65

H 73 84

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. El recorrido de las calificaciones en Estudios Sociales es de 43.
II. Las diferencias entre las calificaciones en Inglés siempre son menores o iguales que
43.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

189
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

49) Considere los datos de la siguiente tabla, que corresponden a medidas de


posición de las calificaciones obtenidas en un examen de Matemática en una sección.

Cuartiles
Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
62 71 77 88 97
De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.
I. La mayor diferencia entre las calificaciones es de 35.
II. Hay un 50% de calificaciones que se concentran alrededor de la mediana y cuyas
diferencias entre sí son menores o iguales que 17.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
50) En la siguiente tabla se resumen algunas medidas de posición correspondientes
a la cantidad de turistas que atienden durante un día tres empresas.

Cuartiles
Empresa Mínimo Máximo
Q1 Q2 Q3
A 2 16 23 27 34
B 12 14 26 35 43
C 4 17 23 30 36
De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.
I. La mayor diferencia entre la cantidad de turistas atendidos se presenta en la
empresa B.
II. El recorrido intercuartílico de los datos de la empresa A es igual que el recorrido
intercuartílico de los datos de la empresa C.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

190
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Habilidad 15. Utilizar diferentes representaciones para analizar la posición y


variabilidad de un conjunto de datos. Valorar la importancia de las medidas de
resumen (posición y variabilidad) para el análisis de la información estadística.

Considere la siguiente información para responder los ítems 51 y 52:


El siguiente diagrama de cajas representa información de un estudio acerca de la edad,
en años, de los profesores de dos colegios:

Colegio A

Colegio B

20 24,5 30 33,5 39 41 45 Diagramas de cajas

Años

51) Considere las siguientes proposiciones:


I. En ambos colegios al menos un 50% de sus profesores tienen 30 años o más.
II. El recorrido intercuartílico de las edades de los profesores del colegio A es mayor
que el de los profesores del colegio B.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
52) Considere las siguientes proposiciones:
I. Un 25% de los profesores del colegio A tiene 41 años o más.
II. Entre los profesores de ambos colegios, el de menor edad es del colegio B.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

191
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 53 y 54:

Grupo A

Grupo B

3,2
3,5
0 1 2 3 4 5 6 7
El siguiente diagrama de cajas representa los datos de un estudio acerca del tiempo, en
horas, que emplean los estudiantes de dos grupos A y B para prepararse antes de una
prueba:
53) Considere las siguientes proposiciones:
I. El valor de la mediana de los datos del grupo A es mayor que el valor de la mediana
de los datos del grupo B.
II. El recorrido intercuartílico de los datos del grupo A es mayor que el recorrido
intercuartílico de los datos del grupo B.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

54) Considere las siguientes proposiciones:


I. El recorrido intercuartílico de los datos del grupo A es 1,5.
II. En el grupo B existe al menos un estudiante que invirtió más de cuatro horas para
prepararse antes de la prueba.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

192
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 55 y 56:


Duración, en minutos, de las entrevistas realizadas
durante febrero y marzo

Febrero

Marzo

5 10 15 20 25 30 35
Minutos

El siguiente diagrama de cajas representa la duración, en minutos, de las entrevistas


realizadas en encuestas telefónicas a 800 personas (400 personas por mes) durante los
meses de febrero y marzo:
55) Considere las siguientes proposiciones:
l. En cada mes se tardó 25 minutos o menos, en realizar el 75% de las entrevistas.
II. Al menos una de las entrevistas realizadas en el mes de marzo duró más que
cualquiera de las entrevistas realizadas en el mes de febrero.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

193
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

56) Considere las siguientes proposiciones:


l. El recorrido de la duración de las entrevistas realizadas en el mes de marzo es mayor
que el recorrido de la duración de las entrevistas realizadas en el mes de febrero.
II. En el mes de febrero, 300 entrevistas duraron 15 minutos o más, mientras que en
marzo fueron 200 entrevistas las que duraron 15 minutos o más.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la

194
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información, referida a la distribución de la cantidad de


personas atendidas por día en dos negocios denominados A y B, para responder las
preguntas 57 y 58:
Cantidad de personas atendidas por día, en los primeros veinte días de
un mes, en cada negocio

57) Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:


I. En el negocio A la menor cantidad de personas atendidas, por día, fue la misma,
que la menor cantidad de personas atendidas, por día, en el negocio B.
II. En los dos negocios, durante diez días la cantidad de personas atendidas, por día,
fue mayor o igual que 60.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

195
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

58) Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:


I. El recorrido intercuartílico de los datos correspondientes al negocio B, es mayor
que el recorrido intercuartílico de los datos del negocio A.
II. Al menos, en uno de esos veinte días, la cantidad de personas atendidas en el
negocio B fue de 90 personas.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

196
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

59) Considere la siguiente información referida a las notas obtenidas por los
estudiantes de dos sétimos años (grupos con igual cantidad de discentes), en la misma
prueba de matemáticas aplicada por el profesor Flores:

Calificaciones obtenidas, en la prueba de matemáticas, por los estudiantes de sétimo


año del profesor Flores

Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


I. En el sétimo A las calificaciones fueron más variables que en el sétimo B.
II. Si se consideran las calificaciones que están entre el primer cuartil y el tercer
cuartil, en ambas distribuciones, entonces son más variables las del sétimo B que las del
sétimo A.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

197
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

considere la siguiente información para responder los ítems 60 y 61:


60) El siguiente diagrama de cajas representa la duración, en minutos, de los 32
estudiantes de una sección al realizar dos pruebas escritas:

I Prueba

II Prueba

30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Minutos
Considere las siguientes proposiciones:
l. Ocho estudiantes tardaron 65 minutos o más en realizar la I prueba, mientras que
ocho estudiantes duraron 70 minutos o más en realizar la II prueba.
II. El 50% de los estudiantes que realizaron la I prueba más rápido, tardaron 50 minutos
o menos, mientras que el 50% de los estudiantes que realizaron la II prueba más
rápido, tardaron 60 minutos o menos.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
61) Considere las siguientes proposiciones:
l. La duración mínima de los estudiantes al realizar la I prueba fue mayor que la
duración mínima de los estudiantes al realizar la II prueba.
II. El recorrido intercuartílico de los tiempos que duraron los estudiantes al realizar la I
prueba, es igual que el recorrido intercuartílico de los tiempos que duraron los
estudiantes al realizar la II prueba.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

198
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

62) Considere la siguiente información:


En un colegio, conformado por 28 secciones, se realiza una campaña de recolección de
envases plásticos durante cada periodo lectivo y se registra la cantidad de envases que
cada sección recolecta. El siguiente diagrama de cajas representa los datos obtenidos
durante las tres campañas de un año:
Campañas de recolección de envases plásticos

III Periodo

II Periodo

I Periodo

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
Cantidad de envases

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. 21 secciones recolectaron 250 o más envases durante el III periodo.
II. Durante los periodos I y II, al menos 14 secciones recolectaron 250 o más envases.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

199
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 63 y 64:


Un atleta entrena para una carrera de 100 metros. Cada día de entrenamiento corre
doce veces los 100 metros y se registra el tiempo de cada una de las carreras. Los
tiempos, en segundos, del primer y último día de entrenamiento, se muestran en el
siguiente diagrama:
Tiempos registrados en el entrenamiento

Último día

Primer día

0 10 20 30 40 50 60 70
Segundos

63) Considere las siguientes proposiciones:


l. El recorrido intercuartílico de los datos registrados en el primer día es igual al
recorrido intercuartílico de los datos del último día.
II. Los tres mejores tiempos de los datos registrados en el último día son menores o
iguales que los tres mejores tiempos de los datos del primer día.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

200
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

64) Considere las siguientes proposiciones:


l. El 50% de los tiempos más rápidos registrados en el último día fueron menores que el
50% de los tiempos más rápidos del primer día.
II. La diferencia entre el mayor y el menor tiempo en el último día, es mayor que la
diferencia entre el mayor y el menor tiempo del primer día.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder los ítems 65 y 66.


En el siguiente diagrama de cajas se presentan los datos de un estudio relacionado con
el tiempo, en minutos, que emplean los integrantes de dos grupos A y B en hacer
ejercicio diario.

65) Considere las siguientes proposiciones.


I. Al menos un integrante de cada grupo realiza ejercicio diario durante más de una
hora.
II. Un 50% de los integrantes del grupo B emplea un tiempo menor o igual que 30
minutos en hacer ejercicio diario.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

201
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

66) Considere las siguientes proposiciones.


I. El recorrido de los datos del grupo B es de 45 minutos.
II. La mayoría de los integrantes de ambos grupos emplea 60 minutos o menos en
hacer ejercicio diario.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

67) Considere la siguiente información.


En el siguiente diagrama de cajas se presentan algunos datos de un estudio acerca
de la masa, en kilogramos, de los hombres y mujeres de un grupo de un colegio.

De acuerdo con la información anterior; considere las siguientes proposiciones.


I. La masa de cada una de las mujeres es menor o igual que la de cada uno de los
hombres.
II. La mitad de los hombres posee una masa mayor o igual que 75 kg mientras que cada
una de las mujeres posee una masa menor o igual que 75 kg.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

202
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Habilidad 16. Analizar la importancia del uso de medidas relativas de tendencia


central y variabilidad dentro de los análisis comparativos de información.

Considere la siguiente información para responder los Ítems 68 y 69:


La siguiente tabla muestra datos relacionados con un estudio sobre las puntuaciones
obtenidas por los estudiantes quienes ocuparon los 20 primeros lugares en las
Olimpiadas Internacionales de Matemática, en julio 2014, julio 2015 y julio 2016:
Año Media aritmética Desviación estándar
2014 82,68 5,93
2015 76,28 8,03
2016 69,82 7,84

• Un estudiante de Rusia obtuvo 76 puntos en la Olimpiada Internacional de


Matemática del 2014.
• Un estudiante de Israel obtuvo 68 puntos en la Olimpiada Internacional de
Matemática del 2015.
• Un estudiante de Costa Rica obtuvo 62 puntos en la Olimpiada Internacional de
Matemática del 2016.
68) Considere las siguientes proposiciones:
I. En los datos sobre las puntuaciones obtenidas por los estudiantes quienes ocuparon
los 20 primeros lugares en la Olimpiada Internacional de Matemática del 2014, el
coeficiente de variación es aproximadamente 7,17.
II. El coeficiente de variación de las puntuaciones de los estudiantes quienes ocuparon
los 20 primeros lugares de la Olimpiada Internacional de Matemática del 2016 es 0,19
menor que el coeficiente de variación de las puntuaciones de los estudiantes quienes
ocuparon los 20 primeros lugares de la Olimpiada Internacional de Matemática del
2015.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Variabilidad relativa

203
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

69) Considere las siguientes proposiciones:


I. En los datos sobre las puntuaciones obtenidas por los estudiantes quienes ocuparon
los 20 primeros lugares en la Olimpiada Internacional de Matemática del 2015, la
posición relativa del estudiante de Israel fue aproximadamente –0,15.
II. Si consideramos la puntuación del estudiante de Costa Rica y la puntuación del
estudiante de Rusia, con respecto a los estudiantes quienes ocuparon los 20 primeros
lugares en sus respectivas Olimpiadas, entonces el estudiante de Costa Rica fue el que
obtuvo la mejor posición relativa.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Considere la siguiente información para responder a los ítems 70 y 71.
La siguiente tabla muestra información relacionada con las calificaciones por asignatura
de los estudiantes de una escuela:
Asignatura Media aritmética Desviación estándar
Matemáticas 65 10
Español 80 5
Estudios Sociales 75 11
Ciencias 78 11
José, un estudiante de esa escuela, obtuvo las siguientes calificaciones:
70 en Matemáticas, 81 en Español, 80 en Estudios Sociales y 82 en Ciencias.
Sofía, una estudiante de esa escuela, obtuvo las siguientes calificaciones:
95 en Matemáticas, 65 en Español, 75 en Estudios Sociales y 85 en Ciencias.
70) Considere las siguientes proposiciones:
I. En Matemáticas el coeficiente de variación es aproximadamente 15,38.
II. Las calificaciones en Estudios Sociales, de todos los estudiantes de esa escuela,
presentan menor variabilidad relativa que sus calificaciones en Ciencias.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

204
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

71) Considere las siguientes proposiciones:


I. En Estudios Sociales la posición relativa de Sofía es 75
II. Al considerar las calificaciones de José en las cuatro asignaturas, él obtuvo mejor
posición relativa en Matemáticas.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

205
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 72 y 73:

La siguiente tabla muestra información relacionada con las calificaciones de cuatro


secciones de undécimo año de un colegio:
Sección Media aritmética Desviación estándar
11 – 1 72 8
11 – 2 81 9
11 – 3 93 10
11 – 4 79 11

Ana es estudiante de la sección 11– 1 y tiene un promedio de 80.


Guillermo es estudiante de la sección 11 – 2 y tiene un promedio de 85.
Francisco es estudiante de la sección 11 – 3 y tiene un promedio de 70.
Laura es estudiante de la sección 11 –4 y tiene un promedio de 55.
72) Considere las siguientes proposiciones:
I. Las calificaciones en la sección 11 – 1 presentan menor variabilidad relativa con
respecto a las de la sección 11 – 2.
II. Las calificaciones en la sección 11– 3 presentan menor variabilidad relativa con
respecto a las de la sección 11– 4
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

73) ¿Cuál de los estudiantes obtuvo la mejor posición relativa con respecto a su
sección?
A) Ana.
B) Laura.
C) Francisco.
D) Guillermo.

206
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

74) Considere la siguiente información:


A dos secciones de octavo año se les aplicó la misma prueba en iguales condiciones.
La nota (de 1 a 100) más alta obtenida por un estudiante de cada sección, así como la
media aritmética y la desviación estándar de las notas obtenidas por los estudiantes de
cada sección, se muestran en la siguiente tabla:
Sección Media Desviación Nota más
aritmética Estándar alta
8–1 50 10 80
8–2 52 8 78

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. La nota más alta obtenida por un estudiante de la sección 8–2 tiene una mejor
posición relativa que la nota más alta obtenida por un estudiante de la sección 8–1, con
respecto a las notas de su correspondiente sección.
II. Las notas de los estudiantes de la sección 8–1 presentan mayor variabilidad relativa
que las notas de los estudiantes de la sección 8–2.
De ellas. ¿Cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

207
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

75) Considere la siguiente información:


Dos trabajadores que desempeñan el mismo puesto, uno en la empresa N y el otro en
la empresa T, tienen un salario de ₡744 000 y ₡820 000 respectivamente. En la
empresa N, el salario promedio es ₡688 000, con una desviación estándar de ₡46 500,
mientras en la empresa T, el salario promedio es ₡818 000, con una desviación
estándar de ₡58 900.

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:


l. Los salarios en la empresa T poseen una menor variabilidad relativa que los salarios
en la empresa N.
II. El salario del trabajador de la empresa N ocupa una mejor posición relativa, con
respecto a los salarios en su empresa, que el salario del trabajador de la empresa T,
con respecto a los salarios en su empresa.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

208
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

76) Considere el siguiente contexto:


En Costa Rica desde hace 25 años se realiza la olimpiada matemática costarricense para
la educación primaria denominada OMCEP. Tres hermanos han llegado a la final en
diferentes años. Las estadísticas del grupo y los puntajes particulares obtenidos por ellos
para clasificar, se muestran en la siguiente tabla:

Año Nombre Puntaje obtenido Promedio Desviación estándar


de grupo del grupo
2006 José 66,7 35,77 13,45
2008 Felipe 75,7 41,17 16,93
2009 Catalina 87,5 44,23 20,32

Con base en la información dada, considere las siguientes proposiciones:


I. Catalina fue la que obtuvo la mejor posición relativa de los tres.
II. José obtuvo una mejor posición relativa que la ocupada por Felipe.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

209
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

77) La siguiente tabla muestra un resumen estadístico del precio de venta de tres
artículos denominados A, B y C, luego de consultar sus precios de venta en treinta
negocios de suministros para oficinas del país:

Artículo Precio promedio de venta Desviación estándar


A 57 225 1635
B 3 250 98
C 175 5
Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. Si se consideran los precios referentes a los tres artículos, entonces, los precios
referentes al artículo B son los que presentan mayor variabilidad relativa.
II. Los precios referentes al artículo A, presentan mayor variabilidad relativa, que los
precios referentes al artículo C.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
Considere la siguiente información para responder los ítems 78, 79 y 80:
Resultados en un periodo de un grupo de undécimo año
Asignatura Promedio Desviación Estándar
Matemática 78,3 7,4
Estudios Sociales 85,4 8,0
Español 92,1 8,3
Educación Cívica 94,5 8,6
Lucía es una estudiante del grupo y obtuvo en ese periodo las siguientes
calificaciones: 85,2 en Matemáticas; 87,8 en Estudios Sociales; 92,0 en Español y
94,5 en Educación Cívica.
78) La asignatura que presentó menor variabilidad relativa corresponde a
A) Español
B) Matemáticas.
C) Educación Cívica.
D) Estudios Sociales.

210
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

79) Lucía obtuvo mayor rendimiento relativo en la asignatura de


A) Español.
B) Matemáticas.
C) Educación Cívica.
D) Estudios Sociales.
80) Lucía obtuvo menor rendimiento relativo en la asignatura de
A) Español.
B) Matemáticas.
C) Educación Cívica.
D) Estudios Sociales

Considere la siguiente información para responder los ítems 81 y 82:


Juan es un atleta que se está preparando para una carrera, por lo que registró sus
tiempos en minutos, cada día durante cuatro meses y determinó el tiempo promedio de
cada mes, con su respectiva desviación estándar y los anotó en la siguiente tabla:

Mes Promedio Desviación estándar


Marzo 10,93 1,6
Abril 10,87 1,7
Mayo 10,83 1,6
Junio 10,70 1,8

• En cada uno de los meses de preparación, en al menos una ocasión Juan


registró un tiempo de 10,5 minutos.
• El día de la carrera Juan la realizó en un tiempo de 10,5 minutos.

81) ¿Cuál mes presentó mayor variabilidad relativa, con respecto a los tiempos
registrados en ese mes?
A) Marzo
B) Abril
C) Mayo
D) Junio

211
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

82) ¿Con respecto a cuál mes, el tiempo realizado por Juan el día de la carrera tuvo
una mejor posición relativa?
A) Marzo
B) Abril
C) Mayo
D) Junio

Considere la siguiente información para responder los ítems 83 y 84:


Luego de aplicar las pruebas a los alumnos de una sección, algunos profesores
analizan los resultados y resumen la información en la siguiente tabla:
Resumen de los resultados de las pruebas

Asignatura Promedio de notas Desviación estándar de las notas

Matemáticas 78 22

Ciencias 80 20

Estudios Sociales 75 25

Español 86 10

83) Considere las siguientes proposiciones:


l. Las notas de la prueba de Ciencias tienen mayor variabilidad relativa que las notas de
la prueba de Español.
II. El coeficiente de variación de las notas de la prueba de Matemáticas es mayor que el
coeficiente de variación de las notas de la prueba de Estudios Sociales.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

212
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

84) Si un estudiante de esa sección obtuvo en la prueba de Matemáticas un 86, en la


de Ciencias un 70, en la de Estudios Sociales un 85 y en la de Español un 86,
entonces, ¿en cuál de las asignaturas obtuvo la mejor posición relativa?
A) Ciencias
B) Español
C) Matemáticas
D) Estudios Sociales

Considere la siguiente información para responder los ítems 85 y 86.


La siguiente tabla muestra información relacionada con los tiempos, en minutos, que
obtienen los participantes en cuatro carreras de atletismo de 10 km cada una.

Carrera Promedio Desviación estándar


R 51 10
S 45 12
T 50 13
V 52 12

Juan es un atleta que participó en las cuatro carreras y en todas obtuvo un


tiempo de 45 minutos.
85) ¿En cuál carrera se presentó la mayor variabilidad relativa en cuanto a los
tiempos obtenidos por los participantes?
A) R
B) S
C) T
D) V
86) ¿En cuál de las cuatro carreras el tiempo que obtuvo Juan posee la mejor
posición relativa?
A) R
B) S
C) T
D) V

213
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 17. Emplear las propiedades básicas de la probabilidad en situaciones


concretas.

Considere la siguiente información para responder los ítems 87, 88 y 89:


Se tienen dos dados de seis caras cada uno, uno azul y otro blanco y en cada dado
cada una de las caras con un número diferente del 1 al 6. Al lanzar estos dados, cada
cara tiene la misma probabilidad de quedar en la parte superior.
La siguiente tabla presenta los puntos muestrales que se obtienen al lanzar esos dados
y considerar los números que quedan en la cara superior:
Dado
1 2 3 4 5 6
Azul
1 (1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6)
Dado 2 (2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6)
Blanco 3 (3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6)
4 (4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6)
5 (5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6)
6 (6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6)

87) ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad que la suma de los números mostrados
en las caras superiores no sea un número divisible por 5?
A) 0,29
B) 0,31
C) 0,69
D) 0,81

Eventos excluyentes
88) ¿Cuál es la probabilidad que la suma de los números mostrados en las caras
superiores sea 4 o 7?

214
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

89) ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que la suma de los números


mostrados en las caras superiores sea un número impar y menor que 6?
A) 0,17
B) 0,25
C) 0,50
D) 0,83

Probabilidad de dos
Considere la siguiente información para responder los ítems 90 y 91. eventos

Se tienen dos dados, uno azul y otro blanco y en cada dado cada una de las caras con
un número diferente del 1 al 6. Al lanzar estos dados, cada cara tiene la misma
probabilidad de quedar en la parte superior.
Se definen los siguientes eventos:
Evento A: La suma de los números de las caras superiores de los dados es par.
Evento B: La suma de los números de las caras superiores de los dados es cinco.
Evento C: La suma de los números de las caras superiores de los dados es impar.
90) ¿Cuántos puntos muéstrales tiene el evento A  B ?
A) 14
B) 18
C) 19
D) 22
91) ¿Cuántos puntos muéstrales tiene el evento B  C ?

215
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

92) Considere la siguiente información:


Se tienen 10 bolas numeradas del 1 al 10 en una caja, que se distinguen unas de otras
únicamente por su numeración. Una de las bolas se extrae aleatoria y se devuelve a la
caja.
Se definen dos eventos A y B:
Evento A: La bola extraída tiene un número impar.
Evento B: La bola extraída tiene un número mayor o igual que 7.
De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones.
I. A y B son eventos mutuamente excluyentes.

II. El complemento de B, con respecto al espacio muestral corresponde a BC = 1,3,5 .

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder los Ítems 93, 94 y 94:


Se tiene un dado de seis caras, cada una de ellas con un número diferente del 1 al 6. Al
lanzar este dado, cada cara tiene la misma probabilidad de quedar en la parte superior.
Se definen los siguientes eventos:
• Evento A: La cara superior muestra un divisor de 24.
• Evento B: La cara superior muestra un número impar.
• Evento C: La cara superior muestra un número mayor que 4.
93) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A  C ?
A) 2
B) 3
C) 5
D) 6

216
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

94) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A  B ?

95) Considere las siguientes proposiciones:


I. B y C son eventos mutuamente excluyentes.
II. El complemento de B, con respecto al espacio muestral, corresponde a BC = 2,4,6 .

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder tos ítems 96, 97 y 98:


Una baraja está compuesta por cuatro grupos de 15 cartas cada uno: uno azul, uno
rojo, uno amarillo y el otro verde. En cada grupo, cada carta posee un número diferente
del 1 al 15. Al seleccionar al azar una carta de la baraja, cada una tiene la misma
probabilidad de salir.
Se definen tos siguientes eventos:
• Evento A: obtener una carta de color azul.
• Evento B: obtener una tarta que tenga un número impar.
• Evento C: obtener una carta con un número divisible por 5.
• Evento D: obtener una carta con un número mayor que 10.
96) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A D ?
A) 4
B) 5
C) 23
Probabilidad de un
D) 27 evento

217
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

97) ¿Cuántos puntos muestra\es tiene el evento BUC?

98) Considere tas siguientes proposiciones:


l. Los eventos B y D son mutuamente excluyentes.
II. El complemento del evento A, con respecto al espacio muestral, tiene 45 puntos
muestrales.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder la pregunta 99 y 100


Considere el experimento “Lanzar un dado de seis caras” y sean los siguientes
eventos: A: Sale un número par. B: Sale un número primo

99) De acuerdo con la información anterior, A U B corresponde a:


A) {1, 2}
B) {1, 4, 6}
C) {1, 3, 5}
D) {2, 3, 4, 5, 6}

218
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

100) De acuerdo con la información anterior, A ∩ B corresponde a:


A) {2}
B) {1, 4, 6}
C) {1,3, 5}

D) {1, 2, 3, 4, 5, 6}

101) Considere el experimento de escoger un número natural del 1 al 12. Si el evento A


es: que el número escogido sea impar y el evento B es: que el número escogido sea
múltiplo de cuatro
De acuerdo a la información anterior, ¿entonces con certeza se cumple?
A) A ∩ B = { }
B) A U B = {4, 8, 12}
C) A ∩ B = {1, 3, 5, 7, 9, 11}
D) A U B = {2, 4, 6, 8, 10, 12}

Considere la siguiente información para responder los ítems 102, 103 y 104:
Se tiene un cubo cuyas caras están pintadas, cada una con un color diferente: tres de
las caras con colores primarios (azul, rojo, amarillo) y las otras tres con colores
secundarios (verde, morado, anaranjado). Al lanzar el cubo, cada cara tiene la misma
probabilidad de quedar en la parte superior.
Para el experimento de lanzar el cubo una vez, se definen los siguientes eventos:
• Evento A: La cara superior muestra un color primario o morado.
• Evento B: La cara superior muestra un color secundario o azul.
• Evento C: La cara superior muestra el color azul, anaranjado o rojo.
102) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A  C ?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5

219
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

103) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento B  C ?

104) Considere las siguientes proposiciones:


l. B y C son eventos mutuamente excluyentes.
II. El complemento de A, con respecto al espacio muestral, es A c = {verde, anaranjado}.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

220
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 105, 106 y 107:
En una caja hay 3 bolas, cada una de ellas con un número diferente del 1 al 3. Las
bolas se diferencian unas de otras únicamente por su número. Un experimento aleatorio
consiste en extraer dos bolas y formar con ellas un número de dos cifras, de la siguiente
manera: se extrae al azar la primera bola y su numeración corresponderá a las
unidades del número y luego se deposita la bola en la caja; luego se extrae al azar la
segunda bola y su numeración corresponderá a las decenas del número.
Se definen los siguientes eventos:
Evento A: el número que se forma es par.
Evento B: el número que se forma es impar.
Evento C: el número que se forma es primo.
Evento D: el número que se forma es múltiplo de tres.
Evento E: el número que se forma es múltiplo de once.

105) Considere las siguientes proposiciones:


l. Los eventos C y D son mutuamente excluyentes.
II. El complemento de D, con respecto al espacio muestral, es Dc= {13, 23, 31, 32}. De
ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

106) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A?

221
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

107) Considere las siguientes proposiciones:


l. B E = E

II. A B=
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Considere la siguiente información para responder los ítems 108, 109 y 110.
Un juego consiste en hacer girar una vez y simultáneamente dos ruletas, como se
muestran en la siguiente figura, en las cuales cada uno de los números escritos tiene la
misma probabilidad de ser señalado por una flecha. Además, la flecha de cada ruleta
indicará siempre un número.

Se definen los siguientes eventos:


Evento A: obtener un número par al sumar los dos números señalados por las flechas.
Evento B: obtener un número impar al sumar los dos números señalados por las
flechas.
Evento C: obtener un número múltiplo de 5 al sumar los dos números señalados
por las flechas.
Evento D: obtener un número divisible por 3 al sumar los dos números señalados
por las flechas.

222
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

108) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A ∪ C?


A) 1
B) 8
C) 9
D) 10

109) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra el evento B ∩ D?

110) Considere las siguientes proposiciones.


I. A y B son eventos mutuamente excluyentes.

1
( )
II. Con respecto al espacio muestral P CC =
3
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

223
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 18. Utilizar las probabilidades y las medidas estadísticas para favorecer
la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Considere la siguiente situación para resolver los ítems 111 y 112:


Se tienen 4 tómbolas con bolitas que excepto en el color son exactamente iguales.
Cada bolita, en cada tómbola, tiene la misma probabilidad de salir.
La distribución y la cantidad de bolitas en las tómbolas, según el color, se detalla a
continuación:
Tómbola 1 Tómbola 2 Tómbola 3 Tómbola 4

Bolitas
7 5 3 10
azules
Bolitas
8 7 6 8
amarillas
Bolitas
10 8 7 12
blancas
Bolitas
15 2 9 15
verdes
Total 40 22 25 45

111) Si se desea sacar al azar una bolita de color blanca, entonces, ¿de cuál tómbola
se debe sacar la bolita para tener mayor probabilidad de que esta sea blanca?
A) Tómbola 1
B) Tómbola 2
C) Tómbola 3
D) Tómbola 4

112) Si se saca al azar una bolita de la tómbola 4, entonces la bolita con mayor
probabilidad de salir es de color:
A) Azul.
B) Verde.
C) Blanco.
D) Amarillo.
Probabilidad del
complemento

224
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente situación para responder los ítems 113 y 114.


Se tiene un dado de seis caras, cada una de ellas con un número del 1 al 6, y otro dado
de ocho caras, cada una de ellas con un número diferente del 1 al 8. Al lanzar estos
dados, cada cara de cada dado tiene la misma probabilidad de quedar en la parte
superior.
Se definen los siguientes eventos:
Evento A: Obtener un número mayor que 3.
Evento B: Obtener el número 5.
Evento C: Obtener un número menor o igual que 7.
Evento D: Obtener un número par.
Para cada uno de los eventos se puede lanzar el dado de seis caras o el de ocho caras.
113) Considere las siguientes proposiciones:
I. La probabilidad de que ocurra el evento A, es mayor si se lanza el dado de ocho
caras.
II. La probabilidad de que ocurra el evento B, es mayor si se lanza el dado de seis
caras.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II
114) Considere las siguientes proposiciones:
I. La probabilidad de que ocurra el evento C, es mayor si se lanza el dado de seis caras.
II. La probabilidad de que ocurra el evento D, es mayor si se lanza el dado de ocho
caras.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

225
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente Información para responder los ítems 115 y 116:


En un supermercado, los clientes tienen la posibilidad de ganarse un premio, para lo cual
deben seleccionar y girar una de las ruletas que se muestran. Para ganarse uno de los
premios, después de girar una ruleta, la flecha debe señalar el “Premio A” o el “Premio
B”. Si la flecha señala "Gracias", no obtiene premio. Si la flecha señala "Vuelva a girar",
el cliente tendrá otra oportunidad de girar la misma ruleta.

Ruleta 1 Ruleta 2
Gracias

Premio B Premio B Premio B Premio A


Vuelve a Gracias
girar Premio B
Premio B

Gracias

Cada figura , independientemente de su posición, se considera un sector y en cada


una de las ruletas, todos los sectores tienen igual probabilidad de ser señalados por la
flecha.

115) Considere las siguientes proposiciones:


I. Para que el participante tenga mayor probabilidad de ganar el "Premio A" en el primer
giro, debe seleccionar y girar la ruleta 1.
II. Para que el participante tenga mayor probabilidad de ganar el "Premio B" en el primer
giro, debe seleccionar y girar la ruleta 2.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

226
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

116) Considere las siguientes proposiciones:


I. Si un participante hace girar la rueda 1 , entonces la probabilidad de que obtenga
“Vuelva a girar” es 0,1.
II. La probabilidad de no ganar premio es la misma en las dos ruletas

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?


A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

117) Considere la siguiente información:


La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a la cantidad de hogares que hay
en cuatro países y a la cantidad de esos hogares que poseen el servicio de televisión
por cable:

País Cantidad de Cantidad de hogares (en millones)


hogares (en que poseen el servicio de
millones) televisión por cable
J 48 21
F 24,5 22
S 4,4 4,0
N 2 0,9

De acuerdo con la información anterior, si una empresa desea establecerse en el país


en el cual tenga la mayor probabilidad de elegir al azar un hogar con televisión por
cable, entonces, ¿en cuál país debe establecerse la empresa?
A) J
B) F
C) S
D) N

227
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

118) Considere la siguiente información:

En una sección de sexto grado la maestra tiene cuatro cajas, cada una de un color
diferente, en las cuales hay chocolates de 4 tipos: M, N, P y Q. Los chocolates solo
difieren en el sabor y están distribuidos de la siguiente forma:
Tipos de chocolates
Cajas
M N P Q
Gris 6 10 15 20
Azul 6 10 9 10
Verde 6 12 10 18
Amarilla 12 16 14 18

Si un estudiante puede sacar un chocolate al azar de una de las cajas y desea que sea
del tipo N, entonces, ¿cuál caja tiene que escoger para tener la mayor probabilidad de
obtener el tipo de chocolate deseado?
A) Gris
B) Azul
C) Verde
D) Amarilla

228
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

119) La siguiente figura representa una tómbola de un programa televisivo de


concursos y cada cantidad corresponde a un premio de dinero en efectivo en dólares. El
participante hace girar la tómbola y gana el premio de la casilla señalada por la flecha.

Todas las casillas tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

500 200
100 2000
300 100
Premio
100 200
500 100
200 300

De acuerdo con la información anterior, considere las siguientes proposiciones:

I. La probabilidad de ganar el premio de 2000 es aproximadamente 0,08.


II. Es más probable ganar el premio de 500 que el de 300.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

229
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 120 y 121:


Para un juego se tienen los siguientes elementos:
• Un dispositivo electrónico al cual se le oprime un botón y de manera aleatoria
indica uno de los colores: verde, amarillo o rojo.
• Cuatro cajas que contienen bolas de color verde, amarillo o rojo, las cuales se
diferencian únicamente por su color.
El juego consiste en oprimir el botón del dispositivo y luego sacar al azar una bola de
una de las cajas. Si el color indicado en el dispositivo coincide con el color de la bola,
entonces gana el juego
La cantidad de bolas, según el color, que hay en cada caja se muestra en la siguiente
tabla:

Cantidad de bolas
Cajas
verdes amarillas rojas

1 12 10 14

2 1 9 8

3 11 11 11
4 8 2 6

120) Si al oprimir el botón, el dispositivo indica color rojo, entonces, ¿de cuál caja se
debe seleccionar la bola para tener la mayor probabilidad de ganar el juego?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

230
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

121) Considere las siguientes proposiciones:


l. Si la bola se selecciona de la caja 2, entonces la mayor probabilidad es que sea de
color amarillo.
II. Si al oprimir el botón, el dispositivo indica color verde, entonces se tiene la misma
probabilidad de ganar si se selecciona la bola de la caja 1 o de la caja 3.
De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

122) Considere la siguiente información:


Una empresa compra la materia prima a cuatro proveedores denominados J, K, L y M.
La cantidad de piezas defectuosas en cada lote que la empresa compra a los
proveedores y la totalidad de piezas que componen cada lote, se muestra en la
siguiente tabla:
Distribución de la cantidad de piezas según proveedor
Proveedor Piezas defectuosas Total de piezas por lote
J 60 1000
K 80 1200
L 50 800
M 40 400

De acuerdo con la información anterior, si la empresa decide comprar piezas solo a los
tres proveedores cuya probabilidad de elegir una pieza defectuosa del respectivo lote
sea menor, entonces, ¿a cuál proveedor no le comprará más la empresa?
A) J
B) K
C) L
D) M

231
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

123) Considere la siguiente información:


En la siguiente tabla se presentan los datos sobre un estudio realizado a los alumnos
de sétimo, octavo, noveno y décimo nivel de un colegio, acerca de la actividad más
frecuente que realiza cada estudiante en su tiempo libre.

Actividades más frecuentes realizadas en el tiempo libre, según nivel


Actividad más frecuente
Nivel Total
Uso de Internet Deportes Otras

Sétimo 35 10 185 230

Octavo 18 19 143 180

Noveno 17 19 52 88

Décimo 14 5 41 60

Total 84 53 421 558

Si el director de ese colegio necesita seleccionar al azar un estudiante de uno de los


niveles y lo desea seleccionar del nivel en el cual tenga la mayor probabilidad de que la
actividad más frecuente que realiza el estudiante sea "uso de Internet" o "deportes",
entonces, ¿en cuál nivel deberá seleccionar al estudiante?
A) Sétimo
B) Octavo
C) Noveno
D) Décimo

232
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 124 y 125.


Una empresa produce y vende cuatro tipos de productos naturales: M, N, O y P. Durante
el primer año, la empresa vende sus productos en cuatro locales comerciales: W, X, U y
Z. La cantidad de productos vendidos durante el primer año, según el local comercial y
el tipo de producto, se detalla en la siguiente tabla.

Local Productos naturales


Total
comercial
M N O P
W 251 179 400 375 1205
X 250 197 368 430 1245
U 225 430 160 170 985
Z 539 321 580 140 1580
Total 1265 1127 1508 1115 5015

124) Como parte de una estrategia de mercadeo para el segundo año, el dueño de la
empresa hará una promoción de venta en el local W. Si respecto a cada total de
productos naturales vendidos, se calcula la probabilidad de que el producto se vendió en
el local W y la promoción se desea realizar en el tipo de producto que obtenga la mayor
de esas probabilidades, entonces, ¿en cuál producto se realizará la promoción?
A) M
B) N
C) O
D) P

125) Como parte de las estrategias de mercadeo, el dueño de la empresa eliminará


la venta del producto M en dos locales comerciales. Si respecto a cada total de productos
naturales vendidos por local, se calcula la probabilidad de venta del producto M y se
desea eliminar su venta en los dos locales en los cuales esa probabilidad es menor,
entonces, ¿en cuáles locales se eliminará la venta del producto M?
A) Z y X
B) W y U
C) U y Z
D) W y X

233
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Habilidad 19. Resolver problemas vinculados con el análisis de datos y el manejo


de la aleatoriedad dentro del contexto estudiantil.

Considere la siguiente información para responder los ítems 126 y 127:


Cantidad de visitantes en cuatro parques nacionales de Costa Rica durante el año
2014
Parque Nacional Visitantes Total
Nacionales Extranjeros
Manuel Antonio 106 776 272 832 379 608
Marino Ballena 112 929 37 827 150 756
Volcán Poás 175 639 166 877 342 516
Volcán Irazú 106 776 37 325 144 101
Total 502 120 514 861 1 064 578
Adaptado de: http://WAvw.sinaago.cr
Considere que cada persona contabilizada en la tabla anterior visitó solo uno de estos
parques.
126) Se desea escoger al azar uno de esos visitantes para premiarlo con un tour a
cinco parques nacionales. ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que la
persona seleccionada sea un costarricense que visitó el Parque Nacional Marino
Ballena durante el 2014?
A) 0,11
B) 0,22
C) 0,49
D) 0,75

127) Si un hotel de Manuel Antonio decide rifar un premio de una semana de hospedaje
con todo incluido, entre las personas que visitaron el Parque Nacional Manuel Antonio
durante el año 2014, entonces, ¿cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que ese
premio lo gane una persona extranjera que visitó ese parque en el 2014?
A) 0,27
B) 0,37
C) 0,53
D) 0,72

234
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 128 y 129:


En un periódico nacional se publicó un artículo en el que se destaca que el teléfono
celular es el dispositivo que más utilizan los adolescentes. Dicho artículo se basó en
una encuesta realizada a una muestra aleatoria de 628 estudiantes de secundaria
menores de 15 años. Parte de la información se resume en el siguiente cuadro:
Posesión de celular de estudiantes de secundaria menores de 15 años
Área
Zona Rural Total
Metropolitana
Tienen celular 470 140 610
No tienen celular 6 12 18
Total 476 152 628
Fuente: Adaptado del Periódico El Financiero

128) ¿Cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que al escoger al azar un joven de


esa muestra, este tenga celular?
A) 0,22
B) 0,77
C) 0,78
D) 0,97

129) Si se toma como población total los encuestados del Área Metropolitana y se
decide seleccionar al azar un estudiante de esa población, entonces, ¿cuál es,
aproximadamente, la probabilidad de que ese estudiante posea celular?
A) 0,75
B) 0,77
C) 0,87
D) 0,99

235
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente situación para responder los ítems 130 y 131.

En un colegio de orientaron tecnológica, el Departamento de Orientación debe realizar


unas encuestas a algunos estudiantes de la especialidad tecnológica.
La Dirección de ese colegio le entregó al departamento la siguiente información:

Especialidad Tecnológica
Sexo Total
Redes Robótica

Mujeres 29 41 70

Hombres 67 43 110

Total 96 84 180
130) Si se selecciona al azar un estudiante, entre los de especialidad tecnológica,
entonces la probabilidad de que sea una mujer que estudia robótica es,
aproximadamente:
A) 0,23
B) 0,39
C) 0,41
D) 0,59

131) Si se toma como población total a los estudiantes de la especialidad de redes y se


decide seleccionar al azar un estudiante de esa población, entonces, ¿cuál es
aproximadamente, la probabilidad de que ese estudiante sea hombre?
A) 0,37
B) 0,51
C) 0,61
D) 0,70

236
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

132) Considere la siguiente información:


En una tienda se tiene un inventario de 1500 bolsos, de los cuales el 40% son negros y
el 30% son de cuero. Además, un 5% de los 1500 bolsos son negros y de cuero.
De acuerdo con la información anterior, si se selecciona al azar un bolso, entonces,
¿cuál es la probabilidad, en notación decimal, de que no sea de cuero ni negro?

Considere la siguiente información:


La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a la cantidad, en millones, de
personas sedentarias o activas, según sexo, en un país:
Sexo
Categoría Total
Hombres Mujeres
Sedentario 1,16 1,87 3,03
Activo 0,84 0,73 1,57
Total 2 2,6 4,6

133) De acuerdo con la información anterior, si se selecciona al azar una persona de


ese país, entonces, ¿cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que sea una
persona activa o un hombre?
A) 0,34
B) 0,43
C) 0,59
D) 0,78

237
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 134, 135 y 136:
Sea el espacio muestral E dado por E = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11}, el cual corresponde
a los puntos muestrales de un experimento aleatorio y para él se definen los siguientes
eventos:
A: los números impares
B: los números múltiplos de 3
Además, la relación entre los dos eventos se representa en el siguiente diagrama:

A E
11
B
5
3
1
9
6 7 8
4
2 10

134) Si se elige al azar un número de E entonces, ¿cuál es la probabilidad de que


sea un número impar y múltiplo de 3?

2
A)
7
4
B)
7
2
C)
11
7
D)
11

238
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

135) Si se elige al azar un número de E entonces, ¿cuál es la probabilidad de que


sea un número múltiplo de 3 o que sea un número impar?
4
A)
11
5
B)
11
7
C)
11
11
D)
11
136) Si se elige al azar un número de E entonces, ¿cuál es la probabilidad de que
ese número no corresponda a un número impar?
1
A)
7
6
B)
7
5
C)
11
1
D)
11

137) En un jardín de niños hay 3 balones: uno rojo, uno azul y uno blanco. Al
momento de los juegos se elige uno de esos balones al azar.
Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. La probabilidad de que no se elija el balón azul, es igual que la probabilidad
del complemento del evento “elegir el balón azul”.
II. La probabilidad de elegir un balón rojo o blanco, es igual a la probabilidad
de elegir un balón rojo, más la probabilidad de elegir un balón blanco.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

239
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 138 y 139:


Considere un dado de 6 caras, de modo que, cada una de ellas tiene impreso un
número del uno al seis (no se repite ningún número) y donde todas las caras tienen la
misma probabilidad de obtenerse.
138) Con base en la información anterior, considere las siguientes proposiciones:
I. Al lanzar una vez ese dado, la probabilidad de obtener un número menor que seis,
es igual que la probabilidad del complemento del evento “obtener el número seis”.
II. Al lanzar una vez ese dado, la probabilidad de obtener un número par mayor que
tres, es igual que la probabilidad de obtener el cuatro, más la probabilidad de obtener
el seis.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

139) Si se lanza el dado una vez, entonces, ¿cuál es la probabilidad de obtener un


cuatro o un cinco?
1
A)
6
2
B)
6
4
C)
6
5
D)
6

240
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 140 y 141:


En un grupo de un colegio vocacional hay 12 hombres y 17 mujeres. Cinco
hombres eligieron la especialidad de informática y los demás mecánica automotriz;
mientras que ocho mujeres eligieron la especialidad de mecánica automotriz y las
demás informática.
140) Si se elige del grupo una persona al azar, entonces, la probabilidad de que sea
una mujer de informática u hombre de mecánica automotriz, corresponde a
13
A)
29
14
B)
29
15
C)
29
16
D)
29
141) Con base en el contexto dado, considere las siguientes proposiciones referidas a
elegir una persona al azar del grupo:
I. La probabilidad del evento “elegir un hombre o una mujer” es cero.
II. La probabilidad del evento “elegir una mujer de mecánica automotriz o de
informática” es uno.
De ellas son verdaderas
A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

241
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder las preguntas 142 y 143

Se extrae una carta al azar de un mazo normal de 52 cartas. Supongamos que


definimos los eventos A: "sale 3" y B: "sale una figura" (Una J, Q y K) y se nos pregunta
por la probabilidad de que ocurra A o B.

142) De acuerdo a la información anterior, entonces la probabilidad de que ocurra P(A U


B) es
1
A)
3
2
B)
3
4
C)
3
4
D)
13

143) De acuerdo a la información anterior con el mismo experimento de sacar una


carta, ¿entonces la probabilidad de que ocurra el evento C “no sale rey”?
A) 1
2
B)
13
4
C)
13
12
D)
13

242
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 144 y 145:

En un colegio cada uno de los 150 estudiantes debe inscribirse en una sola actividad
deportiva durante todo un periodo. La inscripción en dichas actividades para el primer
periodo, por nivel, se presenta en la siguiente tabla:
Nivel Natación Voleibol Futbol Total
Sétimo 12 20 18 50
Octavo 8 12 5 25
Noveno 15 6 9 30
Décimo 5 6 9 20
Undécimo 6 10 9 25
Total 46 54 50 150

144) ¿Cuál es la probabilidad, en notación decimal, de que al elegir un estudiante al


azar de ese colegio, este sea de noveno y esté inscrito en natación?

145) Al elegir al azar un estudiante de décimo, ¿cuál es, aproximadamente, la


probabilidad de que esté inscrito en voleibol?
A) 0,04
B) 0,11
C) 0,30
D) 0,36

243
Estadística y Probabilidad Prof. Jorge Sanabria Hernández

Considere la siguiente información para responder los ítems 146 y 147:


Becas otorgadas a una muestra aleatoria de 200 estudiantes, según sexo
Tipo de beca Hombre Mujer Total

Beca 1 10 30 40

Beca 2 60 62 122

Beca 3 20 18 38

Total 90 110 200

146) Sí de los estudiantes con beca 1 se escoge en forma aleatoria a uno de ellos,
entonces, ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer?

147) Si del total de estudiantes con beca se selecciona en forma aleatoria a uno de
ellos, entonces, ¿cuál es la probabilidad de que sea elegido un estudiante con beca 3 y
que sea hombre?
A) 0,10
B) 0,16
C) 0,22
D) 0,45

244
Prof. Jorge Sanabria Hernández Estadística y Probabilidad

Considere la siguiente información para responder los ítems 148 y 149.


Un club deportivo está conformado por hombres y mujeres que participan en las
categorías A (adultos) y B (jóvenes). Se sabe que 180 hombres pertenecen a la
categoría A, 220 hombres pertenecen a la categoría B, 350 mujeres pertenecen a la
categoría A y 250 mujeres pertenecen a la categoría B.
148) Si del total de socios del club se elige uno al azar, entonces, ¿cuál es la
probabilidad de que sea mujer o pertenezca a la categoría A?

149) Si del total de socios del club se elige uno al azar, entonces, ¿cuál es la
probabilidad de que este no pertenezca a la categoría B?
A) 0,18
B) 0,35
C) 0,47
D) 0,53

245
Geometría
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
D A B C A A D B A C C A A D B
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
D B D C B A D D D C A D B C D
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
A A A 5 C 35 13 C 8 25 24 A A D B
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
A A B C D C C B C D C 192 C 150 C
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
C D B C C A 576 D 18 D B D B C C
76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
B C B B D B D D B B A C D B C
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105
D B A A A D A B B A C C C D 2
106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
2 C C B D D A C B A D D B D A
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135
D B B A D A B A B B 24 B 16 A D
136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
A A A C 12 C B B C C B A A A B
151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165
A B 19,2 C D 24 A A C D B A A B C
Relaciones y Álgebra
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
D C 8 B A 2 B B 8 A C 10 C C 5
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
D A 0 A B 5 B D D D C B B A C
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
D B D C D A D D C C A A D D C
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
B 1 34 C A C A D D 1 2 B A A A
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
D C A B A B C A B D B D A D D
76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
A 5 C D 4 D A A C 64 A 0,25 243 4096 B
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105
3 C A D D C C C B C A D A B C
106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
A C B C A D D D A B D D A C A
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135
A C C C C D C D C B C C A B B
136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147
C C B C C C A B B C B A

Estadística y Probabilidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
17 A C 170 C D 87 D C 39.3 C C B A B
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
A D C C 67,45 D 0,18 D 10,11 21 A D D C 85,2
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
D B A C A A A D C B B C B D D
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
A A C A B B A D A A A A D C A
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
A A A A D A D A B C D D A A D
76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
D C A B A D D C D B B D 0,25 A D
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105
4 B D 2 D D 36 D D A A A 5 D C
106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
3 D C 3 A B B C C D C C B C B
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135
A B C C D D D D D A D 0,35 C C C
136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149
B A C B D B D D 0,1 C 0,75 A 0,82 D
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Área 1: Geometría
H1.1 y H1.2 Ecuación de la circunferencia
Una circunferencia de centro (a, b) y radio r posee como ecuación
C :  x  a    y  b   r 2 . Notemos que el centro se cambia los signos y el radio se
2 2

eleva.
Para encontrar su centro dado los extremos del diámetro podemos utilizar el punto
 x1  x2 y1  y2 
medio C   , . Para determinar su radio podemos determinarlo por la
 2 2 

distancia entre dos puntos r   x1  x2 2   y1  y2 2 .

H1.3 Puntos Interiores y Exteriores


Para determinar la relación del punto P(c, d) con la circunferencia
C :  x  a    y  b   r 2 , sustituimos “x” e “y” en la ecuación de la circunferencia por
2 2

sus valores del punto y si el resultado es mayor que r2 es exterior, menor interior y si
nos da igual ese punto pertenece a la circunferencia.

H2.1 y H2.2 Posición relativa entre rectas y una circunferencia


Para determinar la relación una circunferencia (de centro P y radio r) y una recta (y =
mx + b) es tangente (   0 una intersección), secante (   0 dos intersecciones) o
m  Px  Py  b
exterior (   0 no interseca). Podemos utilizar la fórmula d 
m2  1

d = r tangente
d > r exterior
d < r secante
H2.3 y 2.4 Rectas paralelas y perpendiculares
1 y1  y 2
Dos rectas son paralelas si m1 = m2, perpendiculares si m1  , donde m  ,
m2 x1  x 2
para determinar el tipo de paralelogramo que forman cuatro vértices

1
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Cuadrado Rectángulo Rombo Romboide


Lados Solo los lados son Solo las No cumple
perpendiculares perpendiculares diagonales son ninguna de las
Diagonales perpendiculares anteriores
perpendiculares

La recta tangente es perpendicular al radio.


H3.2 Traslaciones
Para trasladar una circunferencia solo se cambia el centro de la misma, es decir
cambio a y b en la ecuación de la circunferencia.
H4.1, 4.2 y 4.3 Polígonos regulares

P  n
A
Pa
c 
360
mi 
180  n  2   mi  180 n  2
2 n n
n n  3  Donde n: número de lados, : la medida de un lado, d: número
d de diagonales en total
2

H4.4 Polígonos no regulares


Perímetro Área
Para determinar la medida de los lados Usar la fórmula del área de Gauss
oblicuos usar a fórmula Abajo  Arriba
A
AB   x1  x2 
2
  y1  y2 
2 2

H4.6 Figuras no poligonales


Se encierra la región en un polígono y aplicamos las fórmulas anteriores nos dará
una aproximación.
H5.2 Simetría
Preimagen = Original
Imagen = Copia

2
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

H6.1, 6.2 y 6.3 Transformaciones en el plano


Traslación Reflexión Rotación Homotecia
Se mueve Se refleja como Gira Amplificar( k  1 )
en un espejo Reducir ( k  1 )
k > 0 Directa
k <0 Inversa
Elementos Elementos Elementos Elementos
invariantes: invariantes: invariantes: invariantes:
 Lados  Lados  Lados  Ángulos
 Ángulos  Ángulos  Ángulos internos
internos internos internos
 Área  Área  Área
 Perímetro  Perímetro  Perímetro

Traslación

Si al punto (x, y) se le aplica una traslación de vector v(a,b) , se suma sus


componentes  x  a,y  b 

Reflexión
Eje x (y = 0) Eje y (x = 0) Identidad (y = x)
Cambia el signo de “y” Cambia el signo de “x” Intercambian los valores
de “x” e “y”
(2,3) se refleja a (2,-3) (2,3) se refleja a (-2,3) (2,3) se refleja a (3,2)

Rotación
Rotar 90º Rotar 180º Rotar 270º Rotar 360º
(-b, a) (-a, -b) (b, -a) (a, b)
(1,4) se rota a (-4,1) (1,4) se rota a (1,4) se rota a (4,-1) Que da igual
(-1,-4)

Homotecia
Toma todas las distancias y la multiplica por la razón de homotecia |k|
imagen
k y el signo se obtiene si es directa o inversa
original

3
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

H7.3 y 7.6 Esfera


re: radio de la esfera
rc: radio de la circunferencia
cc: centros

todos sus cortes generan


circunferencias

cc2 + rc2 = re2

Cilindro
Cortes
Paralelo a la base: Circunferencia
Perpendicular a la base: Rectángulo
Oblicuo: Elipse

4
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Cono

Área 2 Relaciones y Álgebra


H 1.1 - 1.5 Conjuntos
Subconjuntos de IR
IN={0,1,2,3,4,…}  ...  2, 1,0,1,2,... Fracciones, II decimales no
decimales periódicos
periódicos

Operaciones entre conjuntos


Unión(  ): son todos (en intervalos de izquierda a derecha)
Intersección(  ): lo que se repite (en intervalos lo que queda en el centro)
Complemento(C): lo que falta
Pertenencia ( , ): se utiliza cuando el primero es un número.

Subconjunto ( ,  ): Se utiliza cuando el primero es un conjunto (llaves, intervalos,


letras)

5
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Intervalos
Intervalos
Compresión Simbólica Gráfica
Abierto <, > Abierto a,b Abierto
Cerrado ,  Cerrado a,b Cerrado 

x / x  , 3  x  4 3,4
-3 4

H 2.1 Identificar funciones


Tabular Simbólica Gráfica
No se pueden repetir De grande a pequeño no. Prueba de vertical, solo
arriba En caso contrario probar puede tocar un punto
con una tabla
x 0 Peq Gra
f(x)

H2.2 Evaluar un elemento de su dominio


Gráficamente se ubica el número en el eje x y se busca su pareja en el eje y.
Tabularmente de forma similar
Simbólicamente se cambia x por el número y se ingresa en la calculadora. Los
negativos se ponen entre paréntesis

H2.3 Composición

 g f  x   g  f  x   Se empieza de derecha a izquierda.

Recordar que  a  b   a2  2ab  b2


2

H2.4 - 2.7 Inversa


Inversa = biyectiva. Todo es al revés
Características f f-1
Dominio A B
Ámbito B A
Punto (m, n) (n, m)
Corte con x (a, 0) (b, 0)
Corte con y (0, b) (0, a)

6
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Gráficamente los cortes se intercambian y los pares ordenados son al revés.


Además, para determinar que intervalos una función tenga inversa se escoge un
intervalo donde solo crezca o solo decrezca.
1
La inversa de la pendiente de la pendiente de una función lineal m es
m
Si la composición de dos funciones el resultado es x, es porque están funciones son
inversas.

H2.8 Función radical

Una función radical de la forma f  x   a x  b  c , donde:

 a es una homotecia
 b es su traslación horizontal(x) del origen (se cambia de signo)
 c es su traslación vertical(y) del origen (NO cambia de signo)
H3.1 Análisis de una función
Características Gráficamente Otros
Dominio Izquierda a derecha Tabularmente son los de
arriba
Ámbito Abajo a arriba Tabularmente son los de
abajo
Crece Sube Siempre abiertos
Decrece Baja
Constante Línea horizontal
Ceros Toca al eje x
Positiva Encima del eje x
Negativa Debajo del eje x
Máximo Punto(s) más alto Puede estar abierto, no
Mínimo Punto(s) más bajo puede ser infinito.
Inyectividad Las líneas horizontales No se repite abajo
solo la pueden tocar una tabularmente
vez

H3.3 y 3.4 Función Lineal (y = mx + b)


y1  y 2
m: pendiente m  b  y  mx Se puede usar MODE 51
x1  x 2

m > 0 (+): Crece, m < 0 (-): Decrece y m = 0 (sin x): Constante

 b 
Cx   ,0  y Cy   0,b 
m 

7
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

H3.5 Función Cuadrática (y = ax2 + bx + c)


Concavidad: a > 0 (U) hacia arriba, a < 0(  ) hacia abajo
Corte con x: MODE 53 (x1, 0) y (x2, 0)
Corte con y: (0,c)

 b  
Vértice: V   ,  , donde el primero es el eje de simetría y sirve para determinar
 2a 4a 
la monotonía y el segundo sirve para determinar el ámbito.

H3.7-3.9 Exponencial y logarítmica


Característica Exponencial Logaritmo
Dominio IR IR+
Ámbito IR+ IR
Cx No tiene (1,0)
Cy (0,1) No tiene
Asíntotas Eje x Eje y
Crece a > 1, a  1,  , x1  x2,f  x1  f  x2 
Decrece 0< a < 1, a  0,1 , x1  x2,f  x1  f  x2 

Recordemos que y  a x  x  loga y pues son inversas.

H4.3 Sistemas de Ecuaciones

a1x  b1y  c1
 se acomoda y se usa MODE 51
a2 x  b2 y  c 2

H5.1, 5.2 y 5.4 Modelos


Función Gráficas Modelan
Tarifas de taxis, copias,
aumentan de forma
pareja

Lineal
y =mx + b

8
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Caída libre, proyectiles

Sube y Baja

Cuadrática
y=ax2+bx+c

Bacterias, células,
intereses, poblaciones,
radioactividad.

Exponencial Crece MUY rápido


y = ax

Temblores

Crece MUY despacio

Logarítmica
y = logax

9
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Área 3 Estadística y Probabilidad


Medidas Estadísticas
Tendencia Central Posición Variabilidad Variabilidad Relativa
Promedio o media Min (0%) más pequeño Recorrido: Max – Min Coeficiente de Variación
aritmética 
CV   100%
suma x
x
total
Moda Max(100%) más grande Recorrido Intercuartílico: Posición Relativa
Mo: el que más se repite Q3 – Q1 xx
Mediana (50%) Me n 1 Varianza: PR 
Q1(25%) posición 
Ordenar y buscar el que se 4 s2: Muestral
encuentra en la posición 2: Poblacional
n 1 n 1 Desviación Estándar:
Q2(50%) posición
2 2 s: Muestral (4)
: Poblacional (3)
3 n  1
Q3 (75%) posición
4
Si n es impar: la mediana es un elemento de la serie, si n es par no se puede garantizar.
En la asimetría el más alto es la moda, el del centro la mediana y más pequeño el promedio

x  Me x  Me x  Me

10
Prof. Jorge Sanabria Hernández Resumen de Bachillerato

Probabilidad

Si A es un evento entonces 0  P  A   1

Si A es un evento seguro P(A) = 1, si A es un evento imposible P(A) = 0 y si A es


probable 0 < P(A) <1.

Dos eventos son mutuamente excluyentes si su intersección es vacía.


P  A  B   P  A   P B  Si son excluyentes

P  A  B  P  A   P B  P  A  B Si son incluyentes

 
P AC  1  P  A 

11
Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación

Aspectos generales de la prueba de


Bachillerato de Matemáticas
Bachillerato Formal 2018
Modalidad técnica y modalidad académica

Propósito de este documento

La Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), considera oportuno dar a conocer


y aclarar aspectos relacionados con la prueba de Bachillerato de Matemáticas, con la intención
de brindar insumos que coadyuven en el conocimiento y preparación para esta prueba.

Es de interés de la DGEC que el proceso de medición en la prueba de bachillerato se realice de


la mejor forma posible y eliminar elementos que puedan distraer la intencionalidad de la misma.

Para mayor información consulte la página web www.dgec.mep.go.cr

Descripción de la prueba

Las pruebas de Bachillerato de Matemáticas 2018, tanto de la modalidad académica como de


la modalidad técnica, dan continuidad en algunos aspectos que se incorporaron en las pruebas
del 2016 y/o del 2017, pero también se incorporaron algunos cambios, los cuales se indican en
los siguientes apartados:

1. Contenido

1.1. El artículo 83 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes indica que “Los
programas de estudio oficialmente aprobados por el Consejo Superior de Educación,
para cada una de las asignaturas que se examinen en las pruebas nacionales,
delimitarán el ámbito de elaboración de estas”. Por lo anterior, cualquier otro documento
servirá de consulta pero no tendrá carácter vinculante.

1.2. Las pruebas de Bachillerato de Matemáticas serán ensambladas de acuerdo con el


documento denominado: Número de ítems por habilidades generales del Programa
de estudio, Pruebas Nacionales de Bachillerato 2018, Convocatorias ordinarias y
extraordinarias (aplazados), el cual se comunicó a los centros educativos en el mes
de abril del año en curso, mediante la Plataforma de Apoyo Institucional (PAI).

Bachillerato Matemáticas 2018 1


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
1.3. En el documento mencionado n el punto 1.2. se indican las tres áreas del programa de
estudios que son objeto de medición: Geometría, Relaciones y Álgebra, Estadística y
Probabilidad.

1.4. Cada área contiene habilidades generales.

1.5. Cada habilidad general, a su vez, agrupa habilidades específicas con sus respectivos
conocimientos. También, se indica la cantidad de ítems que aparecerán en la prueba de
bachillerato asociada a cada habilidad general.

2. Uso de la calculadora

Uno de los materiales que se requiere para realizar la prueba es una calculadora científica
no programable. Por lo tanto, es responsabilidad de cada estudiante portar la calculadora
durante la realización de la prueba.

3. Formato de la prueba

Este año, al igual que en el 2017, la prueba de Bachillerato de Matemáticas constará de 60


ítems, de los cuales 51 serán de selección única y 9 de respuesta cerrada.
Los 9 ítems de respuesta cerrada corresponden a las posiciones 5, 10, 20, 25, 30, 35, 45, 55
y 59, tanto en la prueba como en la hoja para respuestas. Se ubicaron de esta forma de modo
tal que cada una de las tres áreas contenga tres ítems de este tipo:

 Geometría (ítems 5, 10 y 20)


 Relaciones y Álgebra (ítems 25, 30 y 35)
 Estadística y Probabilidad (ítems 45, 55 y 59).

4. Ítems de respuesta cerrada

La incorporación de ítems de respuesta cerrada en las pruebas de Bachillerato de


Matemáticas permite medir habilidades del programa de estudio, de manera tal que el
estudiante debe dar por escrito la respuesta al ítem que él considera correcta. A diferencia
de un ítem de selección única, en los ítems de respuesta cerrada, debe elaborar su respuesta
ya que no se le presentan opciones para seleccionar. Aunque el enunciado del ítem es similar
al de selección única, el tipo, el formato y la estructura de la respuesta requieren una atención
especial, según se indica en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3 de este documento.

Bachillerato Matemáticas 2018 2


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
4.1. Ejemplo de un ítem de respuesta cerrada

Considere la siguiente información:


Jorge es un estudiante de un curso de informática, en el cual la nota final se
obtiene a partir de cuatro componentes. El porcentaje que le corresponde a 1
cada componente, así como la calificación (en una escala de 1 a 100) que
obtuvo Jorge en cada componente, se muestran en la siguiente tabla:

Componente Porcentaje Calificación

Prueba 1 20 80

Prueba 2 30 90

Tareas 10 100

Proyecto 40 85

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál fue la nota final de Jorge en el 2


curso de informática?

R/
3
,
Descripción

Este tipo de ítem podría estar compuesto de 3 partes:

1 Figura, imagen, ilustración, diagrama, esquema, situación, tabla, representación gráfica,


gráfico o enunciado. En esta parte, que a partir de aquí se seguirá denominando
contexto; se muestra la información que el estudiante deberá usar para contestar el ítem.
En algunos casos el contexto se utilizará simultáneamente para ítems de selección única
y de respuesta cerrada, tal y como se muestra en el punto 5.1. de este documento.

2 Interrogación. Corresponde a la pregunta puntual que el estudiante deberá contestar o a


una oración incompleta que el estudiante deberá completar.

3 Respuesta. Corresponde al espacio donde el estudiante escribirá su respuesta.

Bachillerato Matemáticas 2018 3


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación

4.2. Trazo de los números

La hoja para respuestas será revisada por una lectora óptica, por esta razón, el trazo de los
números debe ser claro y legible, y se debe evitar hacer tachones o manchar con corrector:

0 1 2 3 45 6 7 8 9

Es requisito indispensable que los números se tracen dentro de cada casilla.

4.3. Espacio para la respuesta

El espacio para la respuesta consiste en 6 casillas, tanto en la prueba como en la hoja para
respuestas.

Cada casilla debe contener un único número. Observe que la coma separa la parte entera de la
parte decimal:

Parte entera, Parte decimal


,
UNIDADES DE MILLAR CENTÉSIMAS
CENTENAS DÉCIMAS
DECENAS
UNIDADES

Bachillerato Matemáticas 2018 4


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
Es importante que el estudiante sea cuidadoso al momento de llenar las casillas y respete la
posición y el trazo de las cantidades.

Ejemplos:

49,20 =
4 9, 2 0 ¡correcto!

2=
2, ¡correcto!

10,35 ≠
1 0 , 35 ¡incorrecto!

5
5≠ ¡incorrecto!
,

Observe que las casillas que no corresponden a la respuesta, deben quedar sin llenar. NO
DEBE AGREGAR CEROS.

IMPORTANTE:

Para este año, las respuestas a los ítems de respuesta cerrada serán
únicamente números naturales o racionales positivos con su expansión
decimal finita de máximo dos decimales.

5. Ítems asociados a un contexto

En la prueba dos o tres ítems pueden estar asociados a un mismo contexto.

Se debe recordar que contexto se entenderá como toda figura, imagen, ilustración,
diagrama, esquema, situación, tabla, representación gráfica, gráfico, enunciado o
combinaciones de las anteriores, que presenta la información que usará el estudiante para
contestar el ítem o los ítems.

Los ítems asociados al mismo contexto pueden ser tanto de selección única como de
respuesta cerrada.

Bachillerato Matemáticas 2018 5


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación

En la frase introductoria del contexto se indican los números de los ítems que el estudiante
debe responder utilizando la información dada en el contexto.

5.1. Ejemplos de ítems asociados a un mismo contexto:

Considere la siguiente información para responder los ítems 1, 2 y 3 :


1

Se tiene un dado de seis caras, cada una de ellas con un número diferente del 1 al 6. Al
lanzar este dado, cada cara tiene la misma probabilidad de quedar en la parte superior.

Se definen los siguientes eventos:


2
 Evento A: Obtener en la cara superior del dado un divisor de 24.
 Evento B: Obtener en la cara superior del dado un número impar.
 Evento C: Obtener en la cara superior del dado un número mayor que 4.

1) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A ∪ C?

A) 2
B) 3
C) 5
D) 6

2) ¿Cuántos puntos muestrales tiene el evento A ∩ B?

R/ ,
3) Considere las siguientes proposiciones:
3
I. B y C son eventos mutuamente excluyentes.

II. El complemento de B, con respecto al espacio muestral, corresponde a


Bc = { 2, 4, 6 }.

De ellas, ¿cuál o cuáles son verdaderas?

A) Ambas
B) Ninguna
C) Solo la I
D) Solo la II

Bachillerato Matemáticas 2018 6


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
Descripción

1 Frase introductoria

2 Contexto

3 Ítems

6. Instrucciones de la prueba

INFORMACIÓN GENERAL

Materiales necesarios para realizar esta prueba

1. Un cuadernillo que contiene:


 información general
 51 ítems de selección única y 9 ítems de respuesta cerrada
 lista de símbolos y fórmulas
 tabla de valores de las funciones trigonométricas
2. Hoja de respuestas para lectora óptica
3. Bolígrafo con tinta azul o negra
4. Corrector líquido blanco
5. Calculadora básica o científica no programable

Instrucciones

1. Verifique que el folleto esté bien compaginado y contenga los 51 ítems de selección única
y los 9 ítems de respuesta cerrada. En caso de encontrar alguna anomalía, notifíquela
inmediatamente al delegado de aula; de lo contrario, usted asume la responsabilidad sobre
los problemas que se pudieran suscitar por esta causa.

2. Lea cuidadosamente cada ítem.

3. Si lo desea, puede usar el espacio al lado de cada ítem para escribir cualquier anotación
que le ayude a encontrar la respuesta correcta. Sin embargo, lo que se califica son las
respuestas seleccionadas y escritas en el espacio asignado en la hoja de respuestas para
la lectora óptica.

Bachillerato Matemáticas 2018 7


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
Para los ítems de selección única

4. De las cuatro posibilidades de respuesta: A), B), C) y D), que presenta cada ítem,
solamente una es correcta.

5. Una vez que haya revisado todas las opciones y esté seguro o segura de su elección,
rellene completamente el círculo correspondiente en la hoja de respuesta, tal como se
indica en el ejemplo.

A C D

6. Si necesita rectificar la respuesta, utilice corrector líquido blanco sobre el círculo por
corregir y rellene con bolígrafo de tinta negra o azul la nueva opción seleccionada.
Además, en el espacio de observaciones de la hoja para respuestas debe anotar y firmar
la corrección efectuada (Ejemplo: 80=A, firma). Se firma solo una vez al final de todas las
correcciones.

7. Ningún ítem debe aparecer sin respuesta o con más de una respuesta.

Para los ítems de respuesta cerrada

8. El espacio para responder cada ítem está conformado por seis casillas; de ellas, cuatro
corresponden a la parte entera del número, y dos a su parte decimal. Una vez que haya
completado la respuesta en el cuadernillo, transcríbala en cada casilla, según corresponda,
en la hoja para respuestas.

Ejemplo: 14,25 =
1 4, 2 5 Ejemplo: 8 =
8,
9. Para la ubicación de los numerales, según se indicó en el punto anterior, se debe seguir el
orden descrito a continuación, de derecha a izquierda: centésimas, décimas, unidades,
decenas, centenas y unidades de millar, en la casilla correspondiente.

10. El trazo correcto de los numerales en cada casilla debe ser el que se detalla a continuación:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
11. Las casillas que no se requieran para dar su respuesta, se deben dejar en blanco.

12. Si necesita rectificar la respuesta, utilice corrector líquido blanco sobre la respuesta
incorrecta y escriba con bolígrafo de tinta negra o azul los números que considera
correctos. Además, en el espacio de observaciones de la hoja para respuestas debe anotar
y firmar la corrección efectuada (Ejemplo: 81 = 14,25, firma). Se firma solo una vez al final
de todas las correcciones.

Bachillerato Matemáticas 2018 8


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación

13. Ningún ítem debe aparecer sin respuesta.

 Para efectos de determinar el puntaje obtenido, solamente se tomará en cuenta lo


consignado en la hoja de respuestas para lectora óptica.

 Estas instrucciones no deben ser modificadas por ningún funcionario que participe en
el proceso de administración de la prueba.

Notas

En esta prueba, excepto que en el ítem se indique lo contrario, se debe considerar lo siguiente:

a) Cuando se pregunte por un resultado aproximado, las opciones se presentarán, ya sea con
redondeo al décimo más cercano o al centésimo más cercano. Use 3,14 como aproximación
e
de  y 2,72 como aproximación de . Para los valores trigonométricos, utilice 4 decimales
tal como se presenta en la tabla que se ofrece en los anexos de esta prueba.

b) Las expresiones algebraicas, exponenciales y logarítmicas se suponen bien definidas, por


lo tanto, las restricciones necesarias en cada caso no se escriben.

c) En las gráficas de funciones el dominio se representa sobre el eje horizontal.

d) En las gráficas de funciones, las puntas de flecha indican el sentido positivo de los ejes.

e) Las figuras que se presentan en la prueba (figuras geométricas, representaciones gráficas,


entre otras), contienen información que define algunas condiciones para la resolución del
ítem. Las dimensiones y distancias de las figuras no necesariamente están trazadas a escala.

f) En los ítems, independientemente si el contexto es hipotético o verídico, siempre se considera


existente.

g) Las unidades de medida no forman parte del constructo por medir, por lo tanto, no
necesariamente se escriben en cada caso.

Cada ítem corresponde a lo establecido en el programa de estudios, por lo tanto, las


especificaciones particulares no necesariamente se indican en cada caso.

Bachillerato Matemáticas 2018 9


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación

7. Símbolos, fórmulas y tabla de valores de las funciones trigonométricas.

SÍMBOLOS
 recta que contiene los puntos
es paralela a AB AyB
 rayo de origen A y que contiene el
 es perpendicular a AB punto B

) ángulo AB segmento de extremos A y B
 triángulo o discriminante AB medida del segmento AB
 es semejante a  es congruente con
 para todo  implica que
□ cuadrilátero AB arco (menor) de extremos A y B
el punto E está entre A y C
arco (mayor) de extremos A y C y que
A – E – C (los puntos A, E y C son ABC
contiene el punto B
colineales)
Ac complemento del conjunto A

FÓRMULAS

Fórmula de Herón
(s : semiperímetro, a, b y c son las A  s(s  a) (s  b) (s  c)
medidas de los lados del triángulo)
Probabilidad de la unión (eventos A y B) P(A U B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
Probabilidad para eventos A y B
P(A U B) = P(A) + P(B)
mutuamente excluyentes
Probabilidad del complemento P(Ac) = 1 – P(A)
Ecuación de la circunferencia con centro
(x – a) 2 + (y – b) 2 = r 2
en C(a,b) y radio r.
Distancia “d” entre dos puntos
d((x1 , y1 ),(x 2 , y 2 ))  (x1  x 2 ) 2  (y1  y 2 )2
(x1 , y1),(x2 , y2 )
Desviación estándar
Coeficiente de variación (Cv) Cv  100
Media aritmética
Dato  Media aritmética
Pr 
Posición relativa (Pr) de un dato Desviación estándar

Bachillerato Matemáticas 2018 10


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
Polígonos regulares
Suma de las medidas de los ángulos internos
s: suma de las medidas de los ángulos internos s  180o (n  2)
n: número de lados del polígono
Medida de un ángulo interno 180 o (n  2)
i: ángulo interno m  ) i
n : número de lados del polígono n
Medida del ángulo central 360
o

n : número de lados del polígono, m  ) c 


c : ángulo central n
Medida de un ángulo externo 360
o

n : número de lados del polígono m ) e 


e : ángulo externo n
Número de diagonales n(n  3)
D: número de diagonales D
n : número de lados del polígono
2
Área Pa
P : perímetro, a : apotema A
2
Simbología Triángulo equilátero Cuadrado Hexágono regular

r radio  3
d diagonal h d 2
2 
2 r 3
a apotema
a
h a
 lado 3 2
h altura
ÁREA DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
Figura Área total

Cubo A T  6a 2
Pirámide AT  Ab  AL
Prisma A T  AB  AL
Esfera A T  4r 2
Cono (circular recto) A T  r r  g
Cilindro (circular recto) A T  2r r  h

Simbología

h: altura a: arista AL : área lateral g : generatriz

Ab : área de la base r : radio AB : área basal AT : área total

Bachillerato Matemáticas 2018 11


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación

8. Hoja para Respuestas

Bachillerato Matemáticas 2018 12


Ministerio de Educación Pública
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
Departamento de Evaluación Académica y Certificación

Bachillerato Matemáticas 2018 13


26

Prueba Simulacro CTP Platanar -2017 Lic. Danny González Alvarado


MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Departamento de Evaluación Académica y Certificación
Número de ítems por habilidades generales del Programa de estudio
Pruebas Nacionales de Bachillerato 2019
Convocatorias ordinarias y extraordinarias *(aplazados)

MATEMÁTICAS 2019
MODALIDAD ACADÉMICA
Estimado docente:
La información suministrada corresponde al número de ítems por habilidad general del Programa de estudio de Matemáticas
que tendrá la prueba nacional, de acuerdo con la consulta realizada a los docentes de todas las regiones educativas del país
en marzo del 2018.
ÁREA 1: GEOMETRÍA
Ítems
Habilidad 1: Representar las circunferencias de manera analítica y gráfica.
Conocimientos Habilidades Específicas

Geometría Analítica 1.1 Representar gráficamente una circunferencia dado su centro y su radio.
 Circunferencia 1.2 Representar algebraicamente una circunferencia dado su centro y su radio. 3
- Centro 1.3 Determinar gráfica y algebraicamente si un punto se ubica en el interior o en el exterior de una
- Radio circunferencia.

Habilidad 2: Analizar relaciones de posición relativa entre rectas y circunferencias. Ítems


Conocimientos Habilidades Específicas

Geometría Analítica 2.1 Determinar si una recta dada es secante, tangente o exterior a una circunferencia.
 Circunferencia 2.2 Representar gráfica y algebraicamente rectas secantes, tangentes y exteriores a una
- Centro circunferencia.
- Radio 2.3 Analizar geométrica y algebraicamente la posición relativa entre rectas en el plano desde el 3
- Recta secante punto de vista del paralelismo y la perpendicularidad.
- Recta tangente 2.4 Aplicar la propiedad que establece que una recta tangente a una circunferencia es perpendicular
 Recta exterior al radio de la circunferencia en el punto de tangencia.
 Rectas paralelas
 Rectas perpendiculares

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 1 de 10


Habilidad 3: Utilizar la geometría analítica para representar circunferencias y transformaciones. Ítems
Conocimientos Habilidades Específicas

Geometría Analítica 3.1 Resolver problemas relacionados con la circunferencia y sus representaciones.
 Circunferencia 3.2 Aplicar traslaciones a una circunferencia. 2
- Centro
- Radio

Habilidad 4: Calcular áreas y perímetros de polígonos. Ítems


Conocimientos Habilidades Específicas

Polígonos 4.1 Determinar la medida de perímetros y áreas de polígonos en diferentes contextos.


 Lado 4.2 Determinar las medidas de los ángulos internos y externos de polígonos en diversos contextos.
 Radio 4.3 Determinar la medida de la apotema y el radio de polígonos regulares y aplicarlo en diferentes
 Apotema contextos.
 Ángulo central 4.4 Calcular perímetros y áreas de polígonos no regulares utilizando un sistema de coordenadas
4
 Ángulo interno rectangulares.
 Ángulo externo 4.5 Resolver problemas que involucren polígonos y sus diversos elementos.
 Diagonal 4.6 Estimar perímetros y áreas de figuras planas no poligonales utilizando un sistema de coordenadas
rectangulares.
 Perímetro
 Área
 Relaciones métricas

Habilidad 5: Identificar simetrías. Ítems


Conocimientos Habilidades Específicas

Geometría Analítica 5.1 Determinar ejes de simetría en figuras simétricas.


 Simetría axial 5.2 Identificar elementos homólogos en figuras que presentan simetría axial. 3
 Imagen 5.3 Resolver problemas relacionados con la simetría axial.
 Preimagen

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 2 de 10


Habilidad 6: Aplicar e identificar diversas transformaciones en el plano a figuras geométricas. Ítems
Conocimientos Habilidades Específicas

Transformaciones en el plano 6.1 Aplicar el concepto de traslación, homotecia, reflexión y rotación para determinar qué figuras se
 Traslaciones obtienen a partir de figuras dadas.
 Reflexiones 6.2 Identificar elementos de las figuras geométricas que aparecen invariantes bajo reflexiones o 3
 Homotecias rotaciones.
 Rotaciones 6.3 Determinar el punto imagen de puntos dados mediante una transformación.
6.4 Resolver problemas relacionados con diversas transformaciones en el plano.

Habilidad 7: Visualizar y aplicar características y propiedades de figuras geométricas tridimensionales. Ítems


Conocimientos Habilidades Específicas

Visualización espacial 7.1 Identificar el radio y el diámetro de una esfera.


 Esfera 7.2 Identificar la superficie lateral, las bases, la altura, el radio y el diámetro de un cilindro circular
 Cilindro circular recto recto.
 Base 7.3 Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de una esfera o un cilindro y
 Superficie lateral características métricas de ellas.
 Radio 7.4 Reconocer elipses en diferentes contextos.
 Diámetro 7.5 Identificar la superficie lateral, la base, la altura, el radio y el diámetro de la base y el vértice de
un cono circular recto. 4
 Sección plana
7.6 Determinar qué figuras se obtienen mediante secciones planas de un cono circular recto y
 Elipse
características métricas de ellas.
 Cono circular recto
7.7 Reconocer elipses, parábolas e hipérbolas en diferentes contextos.
 Vértice 7.8 Plantear y resolver problemas que involucren secciones de un cono mediante planos paralelos
 Parábola a la base.
 Hipérbola

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 3 de 10


ÁREA 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA Ítems

Habilidad 8. Utilizar elementos del lenguaje de los conjuntos numéricos para representar dominio y rango de funciones, así como
el conjunto solución de ecuaciones.
Conocimientos Habilidades Específicas

Conjuntos numéricos 8.1 Analizar subconjuntos de los números reales.


 Unión 8.2 Utilizar correctamente los símbolos de pertenencia y de subconjunto. 3
 Intersección 8.3 Representar intervalos numéricos en forma gráfica, simbólica y por
 Pertenencia comprensión.
 Subconjunto 8.4 Determinar la unión y la intersección de conjuntos numéricos.
 Complemento 8.5 Determinar el complemento de un conjunto numérico dado.
 Intervalos.

Habilidad 9. Aplicar el concepto de función en diversas situaciones. Ítems


Conocimientos Habilidades Específicas
Funciones
 Concepto de función y de gráfica de una función 9.1 Identificar si una relación dada en forma tabular, simbólica o gráfica
 Elementos para el análisis de una función corresponde a una función.
- Dominio 9.2 Evaluar el valor de una función dada en forma gráfica o algebraica, en distintos
- Imagen puntos de su dominio.
- Preimagen 9.3 Calcular la composición de dos funciones.
- Ámbito 9.4 Identificar las condiciones para que una función tenga inversa.
- Inyectividad 9.5 Relacionar la gráfica de una función con la gráfica de su inversa.
- Crecimiento 9.6 Determinar intervalos en los cuales una función representada gráficamente 5
- Decrecimiento tiene inversa.
- Ceros 9.7 Determinar y graficar la función inversa de f ( x )  mx  b , m  0 .
- Máximo y Mínimo 9.8 Analizar gráfica y algebraicamente la función con criterio dado por
- Análisis de gráficas de funciones f ( x)  a x  b  c .
 Composición de funciones
 Función lineal
 Función cuadrática
Funciones inversas
 Inversa de la función lineal
 Función raíz cuadrada

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 4 de 10


Habilidad 10. Utilizar distintas representaciones de algunas funciones algebraicas y trascendentes. Ítems
Conocimientos Habilidades Específicas

Funciones 10.1 Analizar una función a partir de sus representaciones.


 Concepto de función y de gráfica de una función 10.2 Representar gráficamente una función lineal.
 Elementos para el análisis de una función 10.3 Determinar la pendiente, la intersección con el eje de las ordenadas y de las
- Dominio abscisas de una recta dada, en forma gráfica o algebraica.
- Imagen 10.4 Determinar la ecuación de una recta utilizando datos relacionados con ella.
- Preimagen 10.5 Analizar gráfica y algebraicamente la función cuadrática con criterio
- Ámbito f ( x)  ax2  bx  c , a ≠ 0.
- Inyectividad 10.6 Relacionar la representación gráfica con la algebraica.
- Crecimiento 10.7 Analizar gráfica, tabular y algebraicamente las funciones exponenciales. 5
- Decrecimiento 10.8 Identificar la función logarítmica como la inversa de la función exponencial.
- Ceros 10.9 Analizar gráfica y algebraicamente las funciones logarítmicas.
- Máximo y Mínimo
- Análisis de gráficas de funciones
 Función lineal
 Función cuadrática
Funciones exponenciales
 La función a x
Funciones logarítmicas
 La función loga x

Habilidad 11. Plantear y resolver problemas a partir de una situación dada. Ítems
Conocimientos Habilidades Específicas

Funciones 11.1 Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando las funciones
 Elementos para el análisis de una función estudiadas.
- Dominio 11.2 Analizar sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
- Imagen 11.3 Plantear y resolver problemas en contextos reales, utilizando sistemas de dos
- Preimagen ecuaciones con dos incógnitas.
- Ámbito 11.4 Plantear y resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones 4
- Inyectividad exponenciales.
- Crecimiento 11.5 Aplicar propiedades de los logaritmos para simplificar expresiones
- Decrecimiento algebraicas.
- Ceros 11.6 Resolver problemas en contextos reales utilizando ecuaciones logarítmicas.
- Máximo y Mínimo 11.7 Utilizar logaritmos para resolver ecuaciones exponenciales de la forma
- Análisis de gráficas de funciones af(x)  bg(x) , a, b números reales positivos y distintos de 1, f, g polinomios

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 5 de 10


 Función lineal de grado menor que 3.

 Función cuadrática

Sistemas de ecuaciones lineales


 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas

Funciones exponenciales
 La función a x
 Ecuaciones exponenciales

Funciones logarítmicas
 La función loga x
 Ecuaciones logarítmicas

Funciones inversas
 Inversa de la función lineal
 Función raíz cuadrada

Habilidad 12. Determinar el modelo matemático que se adapta mejor a una situación dada. Ítems
Conocimientos Habilidades Específicas
Funciones
12.1 Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones
 Función lineal exponenciales.
 Función cuadrática 12.2 Identificar y aplicar modelos matemáticos que involucran las funciones
logarítmicas.
Funciones exponenciales 12.3 Utilizar las funciones estudiadas para plantear y resolver problemas a partir de
 La función a x una situación dada.
 Ecuaciones exponenciales 12.4 Analizar el tipo de función que sirva de modelo para una situación dada (lineal,
cuadrática, raíz cuadrada, logarítmica y exponencial). 3
Funciones logarítmicas
 La función loga x
 Ecuaciones logarítmicas

Funciones inversas
 Inversa de la función lineal
 Función raíz cuadrada

Funciones y modelización

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 6 de 10


ÁREA 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Ítems

Habilidad 13. Utilizar las medidas de posición para resumir y analizar la información proveniente de un grupo de datos
cuantitativos.
Conocimientos Habilidades Específicas

Medidas de posición 13.1 Resumir un grupo de datos mediante el uso de la moda, la media aritmética, la mediana, los
 Moda cuartiles, el máximo y el mínimo, e interpretar la información que proporcionan dichas medidas.
 Media aritmética 13.2 Identificar la ubicación aproximada de las medidas de posición de acuerdo con el tipo de
 Mediana asimetría de la distribución de los datos. 3
 Cuartiles 13.3 Utilizar la calculadora o la computadora para calcular las medidas estadísticas correspondientes
 Extremos de un grupo de datos.
- Máximo 13.4 Determinar la media aritmética en grupos de datos que tienen pesos relativos (o ponderación)
- Mínimo diferentes entre sí.
13.5 Utilizar la media aritmética ponderada para determinar el promedio cuando los datos se
Media aritmética Ponderada encuentran agrupados en una distribución de frecuencias.

Habilidad 14. Utilizar las principales medidas de variabilidad para evaluar y comparar la dispersión de los datos. Ítems
Conocimientos Habilidades Específicas

Medidas de variabilidad 14.1 Resumir la variabilidad de un grupo de datos mediante el uso del recorrido, el recorrido
 Recorrido intercuartílico, la variancia o la desviación estándar e interpretar la información que
proporcionan. 3
 Recorrido intercuartílico
14.2 Emplear la calculadora o la computadora para simplificar los cálculos matemáticos en la
 Variancia
determinación de las medidas de variabilidad.
 Desviación estándar

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 7 de 10


Habilidad 15. Utilizar diferentes representaciones para analizar la posición y variabilidad de un conjunto de datos. Valorar la Ítems
importancia de las medidas de resumen (posición y variabilidad) para el análisis de la información estadística.
Conocimientos Habilidades Específicas
Medidas de posición
 Moda 15.1 Utilizar diferentes tipos de representaciones gráficas o tabulares para el análisis
 Media aritmética de datos cualitativos y favorecer la resolución de problemas vinculados con
 Mediana diversas áreas.
 Cuartiles 15.2 Utilizar diagramas de cajas para comparar la posición y la variabilidad de dos
 Extremos grupos de datos.
- Máximo
- Mínimo

Media aritmética Ponderada


3
Representaciones tabulares y gráficas

Medidas de variabilidad
 Recorrido
 Recorrido intercuartílico
 Variancia
 Desviación estándar

Representación gráfica
Diagrama de cajas

Habilidad 16. Analizar la importancia del uso de medidas relativas de tendencia central y variabilidad dentro de los análisis Ítems
comparativos de información.
Conocimientos Habilidades Específicas

Medidas relativas 16.1 Reconocer la importancia de emplear medidas relativas al comparar la posición o
 Posición relativa: estandarización la variabilidad entre dos o más grupos de datos.
 Variabilidad relativa 16.2 Aplicar estandarización y el coeficiente de variación para comparar la posición y
- El coeficiente de variación variabilidad de dos o más grupos de datos. 2

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 8 de 10


Habilidad 17. Emplear las propiedades básicas de la probabilidad en situaciones concretas. Ítems
Conocimientos Habilidades Específicas

Eventos 17.1 Describir relaciones entre dos o más eventos de acuerdo


 Relaciones entre eventos con sus puntos muestrales, utilizando para ello las
- Unión  operaciones: unión “  ”, intersección “∩” y “complemento” e
- Intersección ∩ interpretar el significado dentro de una situación o
- Complemento experimento aleatorio.
 Eventos mutuamente excluyentes 17.2 Representar mediante diagramas de Venn las operaciones
entre eventos
Probabilidades 17.3 Reconocer eventos mutuamente excluyentes en situaciones 3
 Reglas básicas de las probabilidades: aleatorias particulares.
- 0 ≤ P(A) ≤ 1, para todo evento A 17.4 Deducir mediante situaciones concretas las reglas básicas
- Probabilidad del evento seguro es 1 y del evento imposible es 0 (axiomas) de las probabilidades.
- P(A  B) = P(A) + P(B) para eventos A y B mutuamente excluyentes 17.5 Deducir las propiedades relacionadas con la probabilidad de
 Otras Propiedades la unión y del complemento.
- Probabilidad de la unión:
P(A  B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
- Probabilidad del complemento: P(Ac) = 1 – P(A)

Habilidad 18. Utilizar las probabilidades y las medidas estadísticas para favorecer la toma de decisiones en condiciones de Ítems
incertidumbre.
Conocimientos Habilidades Específicas

Medidas de variabilidad 18.1 Resolver problemas del contexto estudiantil que involucren
 Recorrido el análisis de las medidas de variabilidad.
 Recorrido intercuartílico 18.2 Utilizar probabilidades para favorecer la toma de decisiones
en problemas vinculados con fenómenos aleatorios.
 Variancia
 Desviación estándar
2
Probabilidades
 Reglas básicas de las probabilidades:
- 0 ≤ P(A) ≤ 1, para todo evento A
- Probabilidad del evento seguro es 1 y del evento imposible es 0
- P(A  B) = P(A) + P(B) para eventos A y B mutuamente excluyentes
 Otras Propiedades
- Probabilidad de la unión:
P(A  B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
- Probabilidad del complemento: P(Ac) = 1 – P(A)

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 9 de 10


Habilidad 19. Resolver problemas vinculados con el análisis de datos y el manejo de la aleatoriedad dentro del contexto Ítems
estudiantil.
Conocimientos Habilidades Específicas
Medidas de variabilidad
 Recorrido 19.1 Aplicar los axiomas y propiedades básicas de
 Recorrido intercuartílico probabilidades en la resolución de problemas e
interpretar los resultados generados.
 Variancia
 Desviación estándar

Probabilidades

 Reglas básicas de las probabilidades: 2


- 0 ≤ P(A) ≤ 1, para todo evento A
- Probabilidad del evento seguro es 1 y del evento imposible es 0
- P(A  B) = P(A) + P(B) para eventos A y B mutuamente excluyentes

 Otras Propiedades
- Probabilidad de la unión:
P(A  B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
- Probabilidad del complemento: P(Ac) = 1 – P(A)

TOTAL 60 ÍTEMS

Notas:
1. El marco de referencia de las pruebas nacionales es el programa de estudio, el documento “Número de ítems por habilidades generales
del Programa de estudio” acopia información para el montaje de las pruebas nacionales. Esta distribución de ítems se aplicará también
para la convocatoria de aplazados y calendario diferenciado en el 2020.

2. Los ítems corresponden a las habilidades generales y las habilidades específicas se encuentran inmersas en estas. La
resolución de los ítems puede involucrar el dominio de una o varias habilidades específicas.

3. Uno de los materiales opcionales para realizar la prueba es una calculadora científica no programable.

Distribución de ítems MATEMÁTICAS 2019, modalidad académica Página 10 de 10

También podría gustarte