Está en la página 1de 22

Planeación didáctica

Ciclo Escolar 2023-2024


PROYECTOS 1
Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a Fase/ 3/Primero
): Grado:
Proyectos a trabajar en el periodo
Del 11 al 22 de septiembre
Campo Título del Propósito Problemática que
proyecto atiende
Aula Saber más sobre la escritura Dificultad para
Nombrario del del nombre, su significado y escribir su nombre.
grupo las letras que lo componen.
Se elabora un collage y un
Lenguajes Nombrario.

Aula Conocer las partes del cuerpo Dificultad para


Mi cuerpo y sus y las dificultades para realizar realizar movimientos
movimientos algunas actividades. Se corporales.
construye una mano robótica.
Saberes y P.C.
Aula Participar en el juego de las Dificultad para seguir
El reglamento reglas de la comunidad de las reglas.
del aula y su aula, para analizarlas,
importancia reconocer su importancia y
Ética, N. y S. modificarlas en caso de ser
necesario.
Aula Diseñar un árbol de Dificultad para
El árbol de cualidades, actitudes y valores reconocer cualidades
cualidades, que forman parte de la propias.
actitudes y personalidad y contribuyen al
De lo H. y lo valores reconocimiento y
autovaloración.

Plano didáctico
LENGUAJES Fase: 3 Grado: 1°
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sept.

Problemática: Dificultad para escribir su nombre.


Proyecto: “Nombrario del grupo” del libro Escenario: Aula.
de texto (pág. 18-25).
Propósito: Saber más sobre la escritura del nombre, su significado y las letras que lo
componen. Se elabora un collage y un Nombrario.

Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.


Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
(A) Escritura de nombres (A) Escribe su nombre y lo compara -Interculturalidad
en la lengua materna. con los nombres de sus compañeros, lo crítica.
(B) Uso de convenciones usa para indicar la autoría de sus -Apropiación de las
de la escritura presentes trabajos, marcar sus útiles escolares, culturas a través de
en la cotidianidad. registrar su asistencia, entre otros. la lectura y la
(A) Identifica nombres más largos o escritura.
cortos que el suyo, nombres que -Artes y experiencias
empiezan o terminan con la misma letra estéticas.
que el propio, sus iniciales, el
diminutivo de sus nombres, etcétera.
(B) Asocia los sonidos vocálicos con
sus letras correspondientes, así como
los sonidos consonánticos más
significativos para ellos, o más usuales
en su lengua.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Identificamos (p. 18-20). Fecha: Lunes 11


Sesión 1 de Momento
: Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros,
lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles
escolares, registrar su asistencia, entre otros.
-Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así
como los sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más
usuales en su lengua.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
*Actividad para iniciar bien el día: -Libro -Actividad
Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana,
recordando que día fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los
Múltiples en el
repitan todos después del maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla lenguajes: cuaderno
todos juntos. trazos y (escribir el
Explorar los libros de texto, explicar las materias y cómo vamos a palabras abecedario
trabajar.
Inicio:
pág. 13. ).
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado “Nombrario del
grupo” con el cual se elaborará un collage y un nombrario. -Libro de -Collage
-Preguntar si saben lo que es un nombrario. Pedirles que ubiquen en el libro texto del
(página 18) la definición de nombrario. Leer a los alumnos la definición.
Desarrollo:
Proyectos de nombre.
-Mostrar a los alumnos las letras del abecedario, repetir el abecedario con el Aula.
nombre de cada letra y después su sonido (sin la vocal). -Anexo del
-Escribir en el cuaderno de lenguajes el abecedario. Material para cuadernillo
-Repartir una hoja con el abecedario a cada niño, pedir que escriban su
nombre debajo de él y que coloreen las letras del abecedario que se necesitan
el collage: (Nombres
para escribir su nombre. ANEXO 1 -Pegamento. propios).
-Pedir a los alumnos que dicten su nombre y escribirlas en el pizarrón. Analizar -Tijeras
cuáles nombres consideran cortos y cuáles largos y porqué. punta -Preguntas
-Explicar que existen palabras cortas y largas, y eso lo podemos saber por el
número de partes (silabas) que la conforman aplaudiendo.
redonda. de tarea
-Aplaudir los nombres para ver cuantos aplausos tienen y clasificarlos como -Hoja blanca (sobre el
largo o corto. o reciclada. significado
Cierre: -Periódicos, de su
-Realizar el ANEXO 2 sobre palabras largas y cortas.
TAREA: En una hoja blanca, traer su nombre COMPLETO
revistas. nombre).
formado con letras de periódico. Y platicar con sus papás el significado de su
nombre y quién se lo puso. -Libro
Nuestros
saberes
pág.
118-121.

-Cuadernillo
de trabajo.
Indicadores de -Escribe su nombre.
evaluación: -Identifica el nombre de sus compañeros.
-Reconoce las vocales.
Ajustes razonables: NEE Dilan Isai y Regina: Realizar actividades de grafomotricidad y
reforzar vocales.
Observaciones:

Recuperamos (p. 20). Fecha: Martes 12


Sesión 2 Moment
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus
compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar
sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
*Actividad para iniciar bien el día:
s:
Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana, recordando que día
-Libro de -Dibujo del
fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los repitan todos después del texto significado
maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos juntos. Proyectos del
Inicio:
-Comentar sobre lo que hicieron la sesión pasada. de Aula. nombre.
-Consultar el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, para
conocer más sobre el significado de los nombres propios (página 118-121).
-Platicar sobre lo que le dijeron sus papás. -Collages -Anexo del
-Mostrar los collages elaborados y entregarlos pidiendo que lean el nombre escrito e elaborados cuadernillo
identificando a quién pertenece, pegar a la vista de todos.
Desarrollo: en la sesión (Nuestros
-Presentar a los alumnos una oración con nombres que empiecen con la M, S, L y T. Ejemplo: anterior. nombres).
Martín, Sandra, Luisa y Tobías son hermanos, cada uno está orgulloso de su nombre.
- Analizar la oración, preguntando en dónde dice cada uno de los nombres y porqué saben su
ubicación. Guiar el diálogo en el sonido de la primera letra de los nombres. Decir a los -Hoja para
alumnos que estos días aprenderemos esas 4 letras, que cada una suena diferente manera
por sí sola y que las vocales las ayudan a “gritar”. hacer el
-Pedirle a los estudiantes que, entre el nombre de sus compañeros escriban en el cuaderno, dibujo.
dos nombres que empiecen con la M, S, L y T. Si no encuentran, inventarlos.
Cierre:
-Realizar ANEXO 3 “memorara de nombres” Donde los estudiantes colorearan los nombres -Cuadernillo
que inicien con la misma letra. M, S, L y T.
de trabajo.
TAREA: Escribir en una hoja el significado de su nombre, hacer un dibujo
representativo y escribir quién se lo puso.

Indicadores de -Escribe su nombre.


evaluación: -Identifica el nombre de sus compañeros.
Ajustes razonables: NEE Dilan Isai y Regina: Realizar actividades de grafomotricidad y
reforzar vocales.
Observaciones:

Planificamos (pág. 21). Fecha: Miércoles


Sesión 3 Moment
13
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus
compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar
sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
-Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así
como los sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más
usuales en su lengua.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
*Actividad para iniciar bien el día: -Libro -Actividad
Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana, recordando que día
fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los repitan todos después del Múltiples en el
maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos juntos. lenguajes: cuaderno
Inicio: trazos y (copiar el
-Recordar con los niños las letras que se vieron el día de ayer, y palabras planificador
hacer énfasis en la M y S, ubicarlas en el abecedario, así como pág. 20. ).
en el silabario, analizar su sonido individual y el que se forma
con cada vocal. -Libro de -Planificad
Desarrollo: texto or (escribir
-Pedir a los niños que dictes 4 nombres con la M y 4 con la S. Proyectos fecha y
Identificar si son largos o cortos. Copiarlo en el cuaderno. de Aula. duración).
Cierre:
-Realizar ANEXO 4, sobre el uso de la M y S. -Cuadernillo -Anexo del
de trabajo. cuadernillo
-Tarea realizar ANEXO 5 “Utilizamos nuestros nombres” del (Utilizamos
cuadernillo de trabajo. nuestros
-Preguntar a sus padres palabras que inicien con la M y la S. nombres).

Indicadores de -Escribe su nombre.


evaluación: -Identifica el nombre de sus compañeros.
-Reconoce las vocales.
Ajustes razonables: NEE Dilan Isai y Regina: Realizar actividades de grafomotricidad y
reforzar vocales.
Observaciones:

Nos acercamos (pág. 22). Fecha: Jueves 14


Sesión 4 Moment
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus
compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar
sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
*Actividad para iniciar bien el día: -Libro de -Esquema
Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana, recordando que día
fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los repitan todos después del texto del libro
maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos juntos. Proyectos sobre el
-Repetir el abecedario con el sonido individual de cada letra y después por su nombre.
-Platicar sobre qué es el orden alfabético y entre todos ordenar los nombres del grupo en de Aula. significado
orden. página 22 libro proyectos de aula. del nombre
Inicio: -Collages. (primer
Pedirle a los niños que, de las palabras que le preguntaron a sus padres. Palabras que inicien borrador).
con la M y la S.
Identificar aquellas que inician con Ma, me, mi, mo, mu y sa, se, si, so, su. Escribir una
-Cuadernillo
palabra por cada sílaba. de trabajo. -Anexo del
Desarrollo: cuadernillo
-Realizar ANEXO 6 sobre el uso de la M y S. (Orden
Cierre: alfabético).
-Dictar palabras con la M y la S.

TAREA. En media cartulina, realizar el esquema de la pagina 22 del


libro proyectos de AULA.

Indicadores de -Escribe su nombre.


evaluación: -Identifica el nombre de sus compañeros.
Ajustes razonables: NEE Dilan Isai y Regina: Realizar actividades de grafomotricidad y
reforzar vocales.
Observaciones:

Plano didáctico
SABERES Y P. Fase: 3 Grado: 1°

CIENTÍFICO
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sept.

Problemática: Dificultad para realizar movimientos corporales.


Proyecto: “Mi cuerpo y sus movimientos” Escenario: Aula.
del libro de texto (pág. 194-205).
Propósito: Conocer las partes del cuerpo y las dificultades para realizar algunas actividades.
Se construye una mano robótica.

Metodología: Aprendizaje basado en indagación (STEAM).


Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
(A) Cuerpo humano: (A) Compara y representa las partes -Inclusión.
estructura externa, externas del cuerpo humano, explica su -Pensamiento crítico.
acciones para su cuidado y funcionamiento; propone y practica -Vida saludable.
sus cambios como parte acciones para cuidarlo y argumenta la
del crecimiento. frecuencia con que es recomendable
(B) Estudios de los llevarlas a cabo y por qué.
(A) Describe sus características físicas y
números.
las de sus pares para favorecer el
autoconocimiento y reconocer que todos
los cuerpos son especiales, únicos e
irrepetibles y merecen ser respetados.
(A) Identifica, representa cronológicamente
y comunica cómo es ahora y cómo era
antes con base en características físicas,
gustos, intereses o actividades que realiza,
e infiere algunos cambios que tendrá en el
futuro al compararse con las personas
mayores y reconoce que son parte del
crecimiento.
(B) A través de situaciones cotidianas,
cuenta, ordena, representa de diferentes
formas, interpreta lee y escribe la cantidad
de elementos de una colección, primero de
hasta 5, después hasta de 10 y
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Saberes de nuestra Fecha: Lunes 11


Sesión 1 Moment
comunidad (pág. 194-195).
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Compara y representa las partes externas del cuerpo humano,
explica su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo
y argumenta la frecuencia con que es recomendable llevarlas a cabo
y por qué.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
Inicio: -Libro de -Anexo del
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado “Mi cuerpo y
sus movimientos” con el cual se construirá una mano robótica, pero que
texto cuadernillo
primero es necesario conocer las partes de nuestro cuerpo, sus Proyectos (Las partes
posibilidades de movimiento, y como debemos cuidarlo. de Aula. del
Para reproducir un video donde tenemos que seguir una coreografía. cuerpo).
-Platicar sobre el punto 2 de la página 195. Responder las preguntas:
¿Cómo sentimos el cuerpo con esos movimientos? ¿Qué parte del cuerpo
-Bocina.
utilizaron? ¿En qué otros momentos usamos esas partes del cuerpo? ¿Qué -Reproducto
movimientos se hicieron difíciles y cuáles no? r de música.
Desarrollo: -Música de
Presentar a los estudiantes un cuerpo de niños y escribir las partes que lo
conforman, pegar en la libreta de saberes. ANEXO 7
distintos
Cierre: géneros.
-Platicar sobre cómo podemos cuidar nuestro cuerpo, y cantar una canción
sobre ello. -Cuadernillo
de trabajo.
Indicadores de -Identifica las partes del cuerpo humano.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Saberes de nuestra Fecha: Martes 12


Sesión 2 de Momento
comunidad (pág. 195-196).
: Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Compara y representa las partes externas del cuerpo humano, explica
su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo y
argumenta la frecuencia con que es recomendable llevarlas a cabo y
por qué.
-A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de
diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de
una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100 elementos.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Actividad
*Actividad previa de estudio de los números: texto en el
-Hablar sobre las partes del cuerpo y contar cuántos ojos Proyectos de cuaderno
tenemos, orejas, dedos, etc. ésto para ir trabajando el conteo del Aula. (observar y
1 al 10. encerrar
Realizar Anexo 8 sobre conteo de las partes del cuerpo. -Lámina con imágenes).
Desarrollo: las partes
-Presentar actividad del cuadernillo “movimientos del cuerpo” y del cuerpo. -Anexo del
pasar a algunos niños a que relacionen el dibujo con la palabra. cuadernillo
Identificar en la palabras las letras M, S, L y T. -Cuadernillo (Movimiento
-En el cuaderno de saberes. Dibujar y escribir 5 actividades de trabajo. s del
comunes y las partes del cuerpo que utilizan para realizarlas. cuerpo).
Cierre:
-Hablar sobre las características públicas y privadas de las partes
del cuerpo. Cantar una canción sobre ello.
Indicadores de -Identifica las partes del cuerpo humano.
evaluación: -Cuenta colecciones hasta 5.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Plan y acción (pág. Fecha: Miércoles


Sesión 3 Moment
196-197). 13
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Compara y representa las partes externas del cuerpo humano,
explica su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo
y argumenta la frecuencia con que es recomendable llevarlas a cabo
y por qué.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias
:
Inicio: -Libro de -Actividad
-Cantar una de las melodías enseñadas anteriormente. texto en el libro
Desarrollo y Cierre: Proyectos (recuadros).
Pedir a los estudiantes que dicten 4 actividades que puedan de Aula.
realizar con su cuerpo. -Anexo del
Y entre todos formar oraciones, del estilo, Yo salto con los pies. -Cuadernillo cuadernillo
Y hacer un dibujo alusivo. Copiar en el cuaderno de saberes, al de trabajo. (¿Con qué
menos dos de estas oraciones. lo hago?).

Indicadores de -Identifica las partes del cuerpo humano.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Plan y acción (pág. Fecha: Jueves 14


Sesión 4 Moment
197-198).
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Describe sus características físicas y las de sus pares para
favorecer el autoconocimiento y reconocer que todos los cuerpos son
especiales, únicos e irrepetibles y merecen ser respetados.
-A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de
diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos
de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100 elementos.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
Inicio:
s:
-Libro de -Actividad
*Actividad previa de estudio de los números:
-Continuar trabajando el estudio de los números. Pero ahora hasta 10. texto en el
-Plantear algunos ejercicios de conteo de colecciones con números hasta 10. Proyectos cuaderno
Desarrollo: de Aula. (tabla de
--Realizar el anexo 9 “Actividades que realizamos” del cuadernillo de trabajo.
Donde hay que escribir el nombre de la actividad y la parte del cuerpo con la que la actividades
realizo. -Cuadernillo que
Cierre:
de trabajo. realizan).
Hablar sobre cual de estas actividades se les dificulta.
-Anexo del
cuadernillo
(Actividade
s que
realizamos
).
Indicadores de -Identifica los movimientos que realiza con las partes de su cuerpo.
evaluación: -Cuenta colecciones hasta 10.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico
ÉTICA, Fase: 3 Grado: 1°

NATURALEZA Y S.
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sept.

Problemática: Dificultad para seguir las reglas.


Proyecto: “El reglamento del aula y su Escenario: Aula.
importancia” del libro de texto
(pág. 132-137).
Propósito: Participar en el juego de las reglas de la comunidad de aula, para analizarlas,
reconocer su importancia y modificarlas en caso de ser necesario.

Metodología: Aprendizaje basado en problemas.


Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
-Democracia como forma -Participa en la revisión y construcción -Inclusión.
de vida: construcción de acuerdos y reglas que regulan la -Pensamiento crítico.
participativa de normas, convivencia en la familia y el grupo -Interculturalidad
reglas y acuerdos para escolar, con la finalidad de atender las crítica.
alcanzar metas colectivas necesidades comunes, alcanzar metas -Igualdad de género.
y contribuir a una colectivas, distribuir las -Apropiación de las
convivencia pacífica en responsabilidades y organizar el tiempo culturas a través de
nuestra casa, el aula, la de mejor manera para convivir de forma la lectura y la
escuela y la comunidad, pacífica. escritura.
así como las
consecuencias de no
respetar acuerdos, reglas y
normas escolares y
Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Presentamos (pág. Fecha: Lunes 11
Sesión 1 Moment
132-133).
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que
regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad
de atender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas,
distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor
manera para convivir de forma pacífica.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
Inicio: -Libro de -Actividad
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado texto en el libro
“El reglamento del aula y su importancia”. Proyectos (preguntas
-Comentar el propósito del proyecto (conocer las reglas de la de Aula. sobre la
comunidad de aula, analizarlas, reconocer su importancia y historia de
modificarlas de ser necesario). Retomar el accidente sucedido la -Cuadernillo Lucía).
semana pasada para hablar sobre la importancia del reglamento. de trabajo.
Desarrollo: -Anexo del
-Trabajar el punto 1 de la página 132. Escuchar la lectura del cuadernillo
texto sobre Lucía. (Las reglas
-Responder en el libro las preguntas de la página 133 y del aula).
comentar sobre lo que escribieron.
-Trabajar el punto 2 de la página 133. En asamblea, mencionar
dos ventajas de seguir las reglas. Comentar sobre las ventajas
mencionadas.
Cierre:
-Charlar sobre las reglas o normas que debería haber en el aula
y porqué.
Indicadores de -Revisa y construye acuerdos y reglas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos (pág. Fecha: Martes 12


Sesión 2 Moment
133-134).
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que
regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad
de atender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas,
distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor
manera para convivir de forma pacífica.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
Inicio: -Libro de -Anexo del
-Observar la imagen de la página 133 y comentar sobre lo que texto cuadernillo
observan. Proyectos (¿Cuál
-Leerles la información sobre el reglamento del aula. de Aula. regla es?).
-Pedir que mencionen algunas reglas del aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 134. En comunidad de aula, -Cuadernillo
dialogar en torno a la pregunta ¿cómo sería su ambiente si no de trabajo.
tuvieran reglamento en la comunidad de aula?
Desarrollo y cierre:
-En el cuaderno de saberes, dibujar y escribir tres reglas que
debería haber en el salón.
TAREA: -Consultar con papá y mamá el libro “Nuestros saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia, para conocer acerca de
los reglamentos (pág. 22 a la 25).
Indicadores de -Revisa y construye acuerdos y reglas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos (pág. 134). Fecha: Miércoles


Sesión 3 Moment
13
o: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que
regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad
de atender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas,
distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
para convivir de forma pacífica.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias
:
Inicio: -Libro -Actividad
Platicar sobre lo que leyeron con papá y mamá sobre las Nuestros en el
reglas y las autoridades, identificar las autoridades de la Saberes cuaderno
escuela pág. 22-25. (significado
Desarrollo: de acuerdos
-Presentar el significado de la palabra acuerdos, platicar sobre -Libro de y reglas).
los acuerdos que existen en su casa y para qué son necesarios, texto
y cuáles debería tener el salón. Proyectos -Anexo del
el reglamento del salón, leerlo, comentar si entienden las de Aula. cuadernillo
normas, si es necesario añadir una, explicarla o quitar alguna. (Acuerdos y
Cierre: -Libros de la reglas).
-Firmar las reglas del salón Biblioteca
del Aula.

-Cuadernillo
de trabajo.
Indicadores de -Revisa y construye acuerdos y reglas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos (pág. 134). Fecha: Jueves 14


Sesión 4 de Momento
: Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que
regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad
de atender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas,
distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera
para convivir de forma pacífica.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
Inicio: -Libro de -Anexo del
-Leer la historia de lapágina 135 y 136 del libro proyectos de aula y texto cuadernillo
comentar la situaciones de riesgo que pueden surgir dentro, Proyectos de (Acuerdos
Desarrollo y cierre: Aula. y reglas).
-Realizar anexo sobre situaciones de riesgo dentro del aula y con qué
regla podrían evitarse. -Cuadernillo
de trabajo.
Indicadores de -Revisa y construye acuerdos y reglas.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico
DE LO HUM. Y LO Fase: 3 Grado: 1°

COM.
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sept.

Problemática: Dificultad para reconocer cualidades propias.


Proyecto: “El árbol de cualidades, Escenario: Aula.
actitudes y valores” del libro de
texto (pág. 140-151).
Propósito: Diseñar un árbol de cualidades, actitudes y valores que forman parte de la
personalidad y contribuyen al reconocimiento y autovaloración.

Metodología: Aprendizaje Servicio.


Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
-Formas de ser, pensar, -Reconoce y descubre sus -Inclusión.
actuar y relacionarse. características y cambios (corporales, -Interculturalidad
gustos, intereses, habilidades, crítica.
necesidades y capacidades) que le
hacen una persona única, con la
finalidad de valorar y respetar la
diversidad. Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Punto de partida (pág. Fecha: Lunes 11
Sesión 1 de Momento
140-141).
: Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales,
gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que le
hacen una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la
diversidad.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias
:
Inicio: -Libro de -Actividad
-Comunicar a los alumnos que trabajarán un proyecto llamado “El texto en el libro
árbol de cualidades, actitudes y valores”. (Proyectos (cualidades
-Comentar el propósito del proyecto (diseñar un árbol de de Aula). ).
cualidades, actitudes y valores que forman parte de la
personalidad). -Libro -Anexo del
-Trabajar el libro Nuestros Saberes para saber más sobre las nuestros cuadernillo
cualidades, actitudes y valores (pág. 88 a la 93). Saberes (Cualidade
-Revisar la información en el libro Nuestros Saberes sobre pág. 88-93. s, actitudes
cualidades, actitudes y valores. -Trabajar el libro Nuestros y valores).
Saberes para saber más sobre las cualidades, actitudes y -Cuadernillo
valores (pág. 88 a la 93). de trabajo.
-Revisar la información en el libro Nuestros Saberes sobre
cualidades, actitudes y valores.
Desarrollo y cierre:
-Continuar con libro de proyectos.
-Trabajar el punto 1 de la página 140. Observar las imágenes y
responder las preguntas.
-Trabajar el punto 2 de la página 141. Leer que son las
cualidades y comentar algunas de ellas.
Pedir a los alumnos que piensen en una cualidad que tengan. Y la
maestra pasará a escribirlas en su frente.
-Escribir el nombre y las cualidades en la imagen de las
manzanas.
-Compartir lo realizado en la actividad del libro.
Cierre:
-Escribir el nombre y las cualidades en la imagen de las manzanas,
pueden apoyarse viendo la frente de sus compañeros.
Indicadores de -Reconoce sus cualidades, actitudes y valores.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Punto de partida (pág. Fecha: Martes 12


Sesión 2 de Momento
141-142).
: Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales,
gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que le
hacen una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la
diversidad.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
Inicio: -Libro de -Actividad
-Ver un video sobre las cualidades y leer las que se presentan en texto en el
la pagina 142. (Proyectos cuaderno
Y contestar en plenaria las preguntas. de Aula). (preguntas
Desarrollo y cierre: sobre las
Realizar el anexo cualidades, actitudes y valores, para ello se -Cuadernillo palabras
proyectara el de nombre nuestras cualidades, para que los niños de trabajo. leídas).
se apoyen en la escritura.
-Anexo del
cuadernillo
(Nuestras
cualidades)
.
Indicadores de -Reconoce sus cualidades, actitudes y valores.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo que sé y lo que quiero Fecha: Miércoles 13


Sesión 3 Momento
saber (pág. 143).
: Tiempo: 40 min.
de 10
PDA: -Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales,
gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que le
hacen una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la
diversidad.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Actividad
-Comentar sobre lo que han aprendido de las cualidades en las texto en el
sesiones anteriores. Ver un video sobre las familias, qué son las (Proyectos cuaderno
actitudes y el parecido que tenemos con nuestros padres o de Aula). (preguntas
hermanos. sobre las
Desarrollo y Cierre: -Cuadernillo imágenes
-Trabajar el punto 1 de la página 143, Observar las imágenes de trabajo. de árboles).
sobre árboles y comentar las preguntas.
-Platicar sobre nuestras familias y en qué actitudes piensan que -Actividad
se parecen a alguno de los integrantes de la misma. en el
-En el cuaderno dibujar a su familia y escribir en una oración a cuaderno
quién se parecen más: Yo me parezco a mi mamá. (lista de
diferencias y
similitudes).

-Anexo del
cuadernillo
Indicadores de -Reconoce sus cualidades, actitudes y valores.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo que sé y lo que quiero Fecha: Jueves 14


Sesión 4 de Momento
saber (pág. 144).
: Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales,
gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que le
hacen una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la
diversidad.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencia
s:
Inicio: -Libro de -Actividad
Comentar que son las actitudes, cuáles son las positivas y texto del libro
cuápales las negativas. (Proyectos (tabla de
Desarrollo: de Aula). actitudes).
-Pedir que cierren los ojos y recuerden las actitudes de otras personas
que que les hacen sentir bien o mal en diversas situaciones. -Cuadernillo -Anexo del
-Pedir que en el cuaderno de saberes dibujen, un actitud que los haga de trabajo. cuadernillo
sentir bien y una que los haga sentir mal. (Cualidade
Cierre:
sy
-Realizar el anexo “Actitudes” del cuadernillo de trabajo.
actitudes
Tarea:
que me
-Encargar que investiguen con ayuda de un adulto qué son los valores y agradan).
lo registren en el cuaderno.

Indicadores de -Reconoce sus cualidades, actitudes y valores.


evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte