Está en la página 1de 23

Planeación didáctica

Ciclo Escolar 2023-2024


CRONOGRAMA
SEMANA DE REFORZAMIENTO
Escuela: PRIMARIA FRATERNIDAD

CCT: 25DPR1855H Zona: 105 Región: XII


Maestro(a): OLIVIA GARAY Fase/Grado: 1B

Actividades a reforzar en la semana


Campo Actividades a realizar

1- Sistema de escritura
2- Sistema de escritura
3. Sistema de escritura
4. Sistema de escritura
5. Algo de artes
1. Nociones matemáticas
2- Nociones matemáticas
3. Nociones matemáticas
4. Nociones matemáticas
5. La naturaleza
1. Lugares
2. Animales y plantas
3. Hechos históricos
4. Los derechos humanos
5. Mis responsabilidades
1. Emociones
2. Emociones
3. Hábitos saludables
4. La alimentación
5. Mi actividad física

Plano didáctico

Campo Lenguajes Fase: 3 Grado: 1°

Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 4 al 8 de septiembre.

Tema/Intención: Semana para reforzar temas básicos del Campo.

Propósito: Reforzar conocimientos básicos que los alumnos deben tener previo a empezar a trabajar con los
proyectos de los libros de texto.

DÍA LUNES
Sistema de escritura. Fecha: Lunes 4
Sesión 1 de 5 Momento:
LUNES - ANTES DEL Tiempo: 2 horas y media
RECREO

Contenidos y PDA: Escritura colectiva por medio del dictado.


Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de texto por medio del dictado al
docente.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Iniciar bien el día: Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la Cartulina
semana, recordando que día fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que Pegamento
los repitan todos después del maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos Cuadernillo
juntos. 15 minutos Libreta del alumno
Inicio:
Recordar con los alumnos las vocales (apoyarse en las tarjetas de las vocales); su
sonido, y palabras que inicien con esa vocal.
En un cuarto de cartulina escribir la vocal A, en otra la E y así respectivamente.
-Pedirle a los estudiantes que con la sopa de letras y el periódico busquen y recorten
las vocales y pasen a pegarlas en cada cartulina. 40 minutos
Desarrollo:
-Decirle a los estudiantes que hoy trabajaremos la vocal “a”
-Primero aprenderemos a escribirla. Por lo cuál realizaremos una plana para trabajar
la caligrafía. 40 minutos
Con los siguientes patrones:

-En el pizarrón escribir 3 palabras (mariposa, abeja, araña) diferentes con sus
respectivos dibujos. Pedir a los niños que lo copien y con color rojo encierren las
letras a. 30 minutos
Cierre:
-Escribir en el pizarrón 6 palabras pero sin la vocal a, con sus respectivos dibujos
(mesa, vaso, silla, plato, mantel), leerlas todos juntos y preguntarle a los niños que
letra creen que le falta; en su cuaderno copiarlas e incluir la letra a en cada palabra.
NOTA: Al leer las palabras ubicar las vocales que van escuchando. 30 minutos

Indicadores de evaluación: Escribe palabras cortas respetando la ortografía.

Ajustes razonables: AMY, LUCIANO, CARLOS IVAN son alfabéticos, ponerlos juntos a escribir palabras que ini-
cien con la a, y que traten de inventar oraciones. Ponerles un ejemploABEJA. LA ABEJA
COME MIEL.

Observaciones:
Plano didáctico

Campo Saberes y P.C. Fase: 3 Grado: 1°

Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 4 al 8 de septiembre.

Tema/Intención: Semana para reforzar temas básicos del Campo.

Propósito: Reforzar conocimientos básicos que los alumnos deben tener previo a empezar a trabajar
con los proyectos de los libros de texto.

Nociones matemáticas. Fecha: Lunes 4


Sesión 1 Momento:
DESPUÉS DEL Tiempo: 1 hora y media
RECREO

Contenidos y PDA: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar,
comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la
pérdida de elementos en una colección.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: Cuadernillo
-Apoyados en el material pegado frente al pizarrón, contar entre todos los números Libreta del
del 1 al diez. Después preguntarlos salteados. alumno
-Pedirles que traten de contar la letras del abecedario, cuántos lápices hay en su
estuchera, cuántas. Mesas hay en el salón, cuantos días tiene el mes.Esta
actividad servirá como introducción al trabajo que se realizará.
-Dar introducción a lo que se trabajará en la sesión; decirles que aprenderemos a
contar el número de objetos que hay en un grupo o elección y veremos que pasa
cuando quitamos o ponemos objetos. 15 minutos
Desarrollo:
-En el pizarrón hacer colecciones de 3, 5 y 10 objetos. Contarlos y escribir el
número. COPIARLO EN EL CUADERNO. 30 minutos
-Para finalizar, pedir a los niños que resuelvan oralmente y apoyado en dibujos del
pizarrón: Si tengo 9 limones y regalo 2 ¿Cuántos me quedan?
¿Sí regalo esos limones voy a tener menos o más limones?
Repetir el ejercicio con otros dos ejemplos, incluyendo uno de suma. 15 minutos
Cierre:
-Hacer una plana de los números de 1 al 10. 30 minutos

Indicadores de Resuelve situaciones que implican juntar y sumar cantidades.


evaluación:

Ajustes razonables:

Observaciones:
DÍA MARTES

Sesión 2 de 5 Sistema de escritura. Fecha: Martes 5


ANTES DEL RECREO Momento:
Tiempo: 2 horas

Contenidos y PDA: Escritura colectiva por medio del dictado.


Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de texto por medio del dictado al docente.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Iniciar bien el día: Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana, Libreta del Anexo 1
recordando que día fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los repitan todos alumno
después del maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos juntos. 15 minutos
Inicio: 15 minutos
-Hacer la dinámica “El rey pide” relacionada a palabras. En este caso se les pedirá a los
alumnos que mencionen palabras que inicien con la letra A, E, I, O Y U.
-Pegar las láminas de las vocales y leer en voz alta la letra y después el nombre de la
imagen. Ejem. A abeja, E elefante, I iglesia, O oso, U uva.
-Comentar que en esta sesión se trabajará la letra E. Para ello poner visible la cartulina de la
letra E y el material visual de la letra E. NOTA: El material visual son las láminas de las
vocales.
Desarrollo:
-PedIr a los alumnos que comenten palabra que inicien con la vocal e.
-Escribir 4 de ellas en el pizarrón con su respectivo dibujo. Pedirle a los niños que lo copien.
20 minutos
-Decir a los niños que ahora aprenderemos a escribir la letra e. Por lo cuál realizaremos una
plana para trabajar la caligrafía. 40 minutos
Con los siguientes patrones:

Cierre:
-Realizar el anexo 2 30 minutos

TAREA: Recortar cinco palabras del periódico o revista, pegarlas en su cuaderno, leerlas con
ayuda de sus padres, y encerrar la vocal e.

Indicadores de evaluación: Escribe palabras cortas respetando la ortografía.

Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 2 de 5 Nociones matemáticas. Fecha: Martes 5


ANTES DEL RECREO Momento:
Tiempo: 30 min.

Contenidos y PDA: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar,
comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la
pérdida de elementos en una colección.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Inicio: Cuadernillo Anexo 2


-Plantear a los alumnos un problema en donde tengan que sumar cantidades. Libreta del
Ejemplo; si tengo 3 bolillos y compro otros 3. ¿Cuántos voy a tener? alumno
-Contextualizar el problema con alguna situación que se presente en el salón o la
escuela, por ejemplo, Si tengo 4 niños parados y le pido a los niños de otras dos
mesas que se levanten ¿Cuiántos niños van a estar parados?
-Explicar que realizaremos un trabajo que se trata de juntar colecciones.
Desarrollo:
-Trabajar el anexo 2 “Nociones matemáticas”.
-Pedir a los alumnos que observen los árboles y las manzanas que se muestran.
-Indicar que deberán anotar en cada cuadro la cantidad de manzanas de cada árbol,
para después, sumar la cantidad total de manzanas.
-Guiar a los alumnos para que comprendan el procedimiento de la suma.
-Solicitar que compartan lo realizado y verificar que sea correcto.
Cierre:
-Plantear a los alumnos algunas sumas para que las resuelvan.

Indicadores de evaluación: Resuelve situaciones que implican juntar y sumar cantidades.

Ajustes razonables:

Observaciones:

Plano didáctico

Campo Ética, N. y S. Fase: 3 Grado: 1°

Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 4 al 8 de septiembre.


Tema/Intención: Semana para reforzar temas básicos del Campo.

Propósito: Reforzar conocimientos básicos que los alumnos deben tener previo a empezar a trabajar con los proyectos
de los libros de texto.

Lugres. Fecha: Martes 5


Sesión 1 de 5 Momento:
DESPUES DEL RECREO Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.


Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las
características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Inicio: Cuadernillo Anexo


-Pedir a los alumnos que comenten cómo es el lugar en donde viven. Libreta del alumno
-Comentar los lugares que rodena a la escuela y consideran importantes, preguntar porqué
es importante conocer los lugares que se encuentran cerca del lugar dónde viven.
-Decirles que realizaremos un trabajo que nos permite identificar cómo es el lugar donde
vivimos.
Desarrollo:
-Preguntar cómo es su casa y donde se ubica (si es ciudad o campo). Después
cuestionarlos sobre los lugares que rodean su casa (iglesia, hospital, ixxi, parque etc). Irlas
escribiendo en el pizarrón con su respectivo dibujo bajo el título de: LUGARES QUE ME
RODEAN.
Cierre: Dibujar su casa bajo el título: MI CASA
TAREA: TRAER UNA BREVE DESCRIPCIÓN SOBRE CÓMO ES SU CADA (color, tamaño,
cuántos cuarto tiene etc.). Aclarar que los padres pueden ayudarles a escribir mas NO
REALIZARLES LA TAREA).

Indicadores de evaluación: Identifica características del lugar donde vive.

Ajustes razonables:

Observaciones:
DÍA MIERCOLES

Sesión 3 de 5 Sistema de escritura. Fecha: Miércoles 6


ANTES DEL RECREO Momento:
Tiempo: 2 horas

Contenidos y PDA: Escritura colectiva por medio del dictado.


Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de texto por medio del dictado al docente.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Iniciar bien el día: Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana, Cuadernillo Anexo
recordando que día fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los repitan todos Libreta del alumno
después del maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos juntos. 15 minutos
Inicio: 15 minutos
-Jugar al ahorcado tres veces con las palabras: feliz, ira, triste.
-Pedir a los alumnos que mencionen las vocales que hay en ellas.
-Comentar que en esta sesión se trabajará la letra i.
Desarrollo:
-Pegar las cartulinas y la lámina de la letra i.
- Pedir a los niños que dicten 5 palabras que inicien con la vocal i. Escribirlas en el pizarrón
con su respectivo dibujo. Comenzarla a leer todos juntos iniciando por el sonido de la vocal;
Ejemplo: i iglesia, i iguana. etc. Copiarlas en el cuaderno. 20 minutos
-Decir a los niños que ahora aprenderemos a escribir la letra e. Por lo cuál realizaremos una
plana para trabajar la caligrafía. 40 minutos
Con los siguientes patrones:

Cierre:
-Realizar anexo 3 30 minutos
TAREA: Que papá te escriba 5 palabras en tu cuaderno para que tú le pongas las vocales.
Indicadores de evaluación: Escribe palabras cortas respetando la ortografía.

Ajustes razonables:

Observaciones:

Sesión 3 de 5 Nociones matemáticas Fecha: Miércoles 6


ANTES DEL RECREO Momento:
Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: Medición del tiempo.


Utiliza términos como antes, después, hoy, ayer, mañana, etc., en su lengua materna y en español, para describir
y registrar cronológicamente actividades en un periodo determinado (día, semana, mes) con el apoyo de
calendarios; reconoce que la semana está integrada por siete días que ocurren cíclicamente.
Medición de longitud, la masa y la capacidad.
Compara la longitud de objetos de manera directa e indirecta con apoyo de un intermediario (objetos o partes de
su cuerpo); determina cuál es el mayor, el menor o si son iguales y expresa el resultado de la comparación en su
lengua materna y en español, con dibujos y numerales.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Inicio: Cuadernillo Anexo


-Presentar a los alumnos diversas imágenes en donde se muestre las diversas etapas del Libreta del alumno
crecimiento de una persona. Dibujarlas
-Mostrar las imágenes en desorden y pedir a los alumnos que comenten cuál imagen
ordenarían en primer lugar y por qué.
Desarrollo:
Anexo 4
Cierre:
-Pedir a los alumnos que dibujen lo que hacen en la mañana, tarde y noche. Un dibujo por
página con el respectivo título de la parte del ría que le corresponde.

Indicadores de evaluación: Identifica los momentos del día y ordena sucesos a partir de imágenes.

Ajustes razonables:

Observaciones:

Sesión 2 de 5 Animales y plantas. Fecha: Miércoles 6


DESPUES DEL RECREO Momento:
Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
Clasifica animales en vertebrados e invertebrados, a partir de sus características, y reconoce que los
seres humanos pertenecen al grupo de los vertebrados, con base en similitudes y diferencias en la
locomoción de otros animales.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Inicio: Cuadernillo Anexo


-Preguntar a los alumnos que animales y plantas están presentes en el lugar donde viven. Libreta del alumno
Desarrollo:
-En el pizarrón dibujar caballo, elefante, pulpo, rana pez y perro. A un costado escribir los
nombres de los animales. Comentarles que tenemos que acomodarlos debajo del dibujo
correspondiente. Mediante el diálogo y preguntas como: con qué letra empezara elefante,
entonces donde tira elefante. Ir guiando la realización del trabajo. Al final copiarlo en el
cuaderno bajo el título Animales. 30 minutos
- Realizar lo mismo con las palabras; nopales, flor, árbol, pino y zacate. Copiar bajo el nombre
de PLANTAS. 30 minutos
Cierre y TAREA:
-Pedir a los alumnos que realicen una lista de con los nombres de 3 plantas y 3 animales que
existen en su estado, con su respectivo dibujo.

Indicadores de evaluación: Identifica las características de animales y plantas que lo rodean.

Ajustes razonables:

Observaciones:

DÍA JUEVES

Sistema de escritura. Fecha: Jueves 7


Momento:
Sesión 4 de 5 Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: Escritura colectiva por medio del dictado.


Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de texto por medio del dictado al docente.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Iniciar bien el día: Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana, Cuadernillo Anexo
recordando que día fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los repitan todos Libreta del alumno
después del maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos juntos. 15 minutos
Inicio:
-Mostrar a los alumnos imágenes de objetos que su nombre comience con la letra “o” y otras
imágenes que su nombre comience con la letra “u”.
-Pedir a los alumnos que identifiquen aquellos objetos que su nombre comienza con “o” y los
que comienzan con “u”.
-Comentar que en la sesión se trabajaran las dos letras.
Desarrollo:
-Pedir a los niños que dicten objetos que se encuentran en el salón. Y en ellas identificar las
vocales o y u. Copiarlas en el cuaderno. 40 minutos
-Decir a los niños que ahora aprenderemos a escribir la letra o y u. Por lo cuál realizaremos
una plana para trabajar la caligrafía. 40 minutos
Cierre:
-Realizar anexo 5 con apoyo del docente.
TAREA: ANEXO 6

Indicadores de evaluación: Escribe palabras cortas respetando la ortografía.

Ajustes razonables:
Observaciones:

Sesión 4 de 5 Nociones matemáticas. Fecha: Jueves 7


ANTES DEL RECREO Momento:
Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: Cuerpos geométricos y sus características


Observa y manipula objetos de su entorno para identificar y describir líneas rectas o curvas, caras
planas o curvas; los representa mediante diversos procedimientos.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Inicio: Cuadernillo Anexo


-Mostrar a los alumnos diversas figuras geométricas. Libreta del alumno
-Pedir a los alumnos que identifiquen el triángulo, el cuadrado y círculo.
-Comentar que estás figuras se verán en la sesión.
Desarrollo:
-Mostrar imágenes para pegarlas en el salón, pedirles que las dibujen y escriban su nombre
en la libreta y escribir cuantos lados tiene cada uno.
Cierre:
-Realizar actividad del libro me divierto y aprendo matemáticas con sentido.

Indicadores de evaluación: Identifica las características de los triángulos y cuadrados.

Ajustes razonables:

Observaciones:

Mis responsabilidades y las reglas Fecha: Viernes 8


Momento:
Sesión 5 de 5 Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: El derecho a la igualdad de género y vida sin violencia: Estereotipos de género que pueden inducir a
formas de violencia, desigualdad y discriminación.
Promueve y participa en actividades igualitarias en su casa, la escuela y la comunidad.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:


Inicio: Cuadernillo Anexo
-Preguntar a los alumnos si en casa ayudan en alguna tarea del hogar. Libreta del alumno
-Pedir que comenten cómo ayudan en su casa y quiénes realizan las demás tareas;
preguntar cuales son las reglas del hogar.
-Dar introducción al tema a trabajar.
Desarrollo:
COMENTAR GRUPALMENTE

- Escribir en el cuaderno 3 responsabilidades que tenga en su casa con su respectivo dibujo.


a los alumnos que compartan lo realizado para verificar que sean correctas sus respuestas.
Cierre:
-Comentar a los alumnos que es importante que todos ayudemos en casa a realizar las
actividades que se requieran.
-Platicar sobre las responsabilidades que tienen en el salón de clases y que estas pueden
convertirse en reglas. Presentar las normas de convivencia y firmarlas. Escoger un lugar para
pegarlas en el salón.

Indicadores de evaluación: Reconoce la importancia de ayudar en las actividades del hogar.

Ajustes razonables:

Observaciones:

DÍA VIERNES
Sistema de escritura. Fecha: Viernes 8
Momento:
Sesión 4 de 5 Tiempo:

Contenidos y PDA: Escritura colectiva por medio del dictado.


Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de texto por medio del dictado al docente.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Iniciar bien el día: Recordar la fecha utilizando el calendario, repasar los días de la semana, Cuadernillo Anexo
recordando que día fue ayer, cuál hoy y que día será mañana, después que los repitan todos Libreta del alumno
después del maestro. Escribir la fecha en el pizarrón, y leerla todos juntos. 15 minutos
Inicio:
Contar un cuento sobre las letras, palabras o vocales.
Rescatar algunas palabras y escribirlas en el pizarrón junto con un dibujo alusivo.
Preguntar en que se parecen o diferencian las palabras guiando el diálogo hacia las palabras
Largs y cortas.
Decirle a los alumnos que las palabras se pueden medir por medio de palmadas y así saber
si son largas o cortas.
Palmear cada una de las palabras.
Escribirlas en el cuaderno.
Desarrollo:
ANEXO 7. Palabras largas y cortas
Cierre:
Anexo 7.
TAREA. Con ayuda de tu papá escribe 10 palabras y a un lado el número de aplausos que
tiene.

Indicadores de evaluación: Escribe palabras cortas respetando la ortografía.

Ajustes razonables:

Observaciones:

Plano didáctico

Campo de lo Hum. y lo Com. Fase: 3 Grado: 1°

Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 4 al 8 de septiembre.

Tema/Intención: Semana para reforzar temas básicos del Campo.

Propósito: Reforzar conocimientos básicos que los alumnos deben tener previo a empezar a trabajar con los proyectos
de los libros de texto.

Emociones. Fecha: Lunes 4


Sesión 1 de 5 Momento:
Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: Los afectos y su influencia en el bienestar.


Crea estrategias que ayudan a la expresión adecuada de las emociones, y que favorecen la
interacción y el bienestar personal y social.
Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida cotidiana, para mejorar la
convivencia y el autocuidado.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Inicio: Cuadernillo Anexo


-Platicar con los alumnos sobre cómo se han sentido en este regreso a clases. Libreta del alumno
-Pedir que comenten qué emociones experimentaron en vacaciones.
-Relacionar los comentarios con lo que se realizará en la sesión.
Desarrollo:
-Trabajar el anexo “Emociones”.
-Pedir a los alumnos que observen los rostros que se muestran en el punto 1.
-Solicitar y ayudar a los alumnos para que relacionen correctamente la emoción con el rostro
que le representa.
-Pedir a los alumnos que en el siguiente ejercicio lean las palabras que se muestran en los
recuadros y las relacionen correctamente con la imagen que lo representa.
-Pedir que compartan lo realizado y corregir de ser necesario.
Cierre:
-Platicar con los alumnos sobre la importancia de manejar adecuadamente nuestras emociones.

Indicadores de evaluación: Identifica características de diferentes emociones.

Ajustes razonables:

Observaciones:

Emociones Fecha: Martes 5


Momento:
Sesión 2 de 5 Tiempo: 40 min.

Contenidos y PDA: Los afectos y su influencia en el bienestar.


Crea estrategias que ayudan a la expresión adecuada de las emociones, y que favorecen la
interacción y el bienestar personal y social.
Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida cotidiana, para mejorar la
convivencia y el autocuidado.

Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:

Inicio: Cuadernillo Anexo


-Recordar lo trabajado en la sesión anterior sobre las emociones. Libreta del alumno
-Pedir a los alumnos que comenten si han sentido emociones negativas y cómo han
reaccionado.
Desarrollo:
-Trabajar el anexo “Emociones”.
-Ayudar a los alumnos para realizar la actividad.
-Leer junto con los alumnos cada situación que se presenta.
-Pedir que, en cada una, elijan la forma en que ellos reaccionarían en cada situación.
-Comentar que es importante, que cuando tenemos emociones negativas sepamos
manejarlas para evitar conflictos o problemas.
-Al finalizar, pedir que compartan lo realizado y comentar sus respuestas.
Cierre:
-Hacer una lista de emociones positivas y negativas.

Indicadores de evaluación: Identifica características de diferentes emociones.

Ajustes razonables:

Observaciones:
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo

emociones

También podría gustarte