Está en la página 1de 44

PORTAFOLIO PEDAGOGICO DE PRACTICA DE MATEMATICAS.

ESTUDIANTES:

José Luis López Sánchez

Daniel Andrés Moreno Carvajal

MAESTRA:

Institución Educativa Normal Superior Florencia

Programa de Formación Complementario PFC

Investigación

IV semestre

2023
INTRODUCION.
TABLA DE CONTENIDO.

1. Presentaciones de los Maestros en Formación.


2. Objetivos del Portafolio Pedagógico
3. Presentación de la Institución Educativa Normal
Superior
4. PPI “Práctica Pedagógica Investigativa” en
preescolar:
4.1 Planes Clases
4.2 Diarios Pedagógicos
4.3 Evidencias Fotográficas
5. Evaluación y seguimiento
5.1 Lectura de contexto 1 y Caracterización del
centro de práctica
5.2 Lectura de contexto 2
5.3 Caracterización de grupo de práctica
5.4 Informe de prácticas
1. PRESENTACIÓN
DE LOS
MAESTROS EN
FORMACIÓN.

:
3. autobiografía:

AUTOBIOGRAFIA

DATOS PERSONALES:

NOMBRE:

EDAD:

LUGAR DE NACIMIENTO:

FECHA DE NACIMIENTO:

CUALIDADES O CARACTERISTICAS:

FORMACION ACADEMICA:

SITUACION O EXPERIENCIAS DE IMPACTO:

PROYECTO Y METAS A LARGO PLAZO:


AUTOBIOGRAFIA

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: JOSE LUIS LOPEZ SANCHEZ

EDAD: 20

LUGAR DE NACIMIENTO: TUBARA- ATLANTICO.

FECHA DE NACIMIENTO: 17 NOVIENBRE 2002

PADRE: JOSE LUIS LOPEZ NAVARRO.

OCUPACION: comerciante.

MADRE: MAYERLY SANCHEZ CRUZ.

OCUPACION: Trabajadora independiente.

HERMANA: LAURA TANTIANA LOPEZ SANCHEZ.

SITUACION ACTUAL: Cursa el grado noveno en la institución educativa normal superior Florencia,
tiene 14 años.

CUALIDADES O CARACTERISTICAS:

 Soy una persona muy activa.


 Soy muy atento y respetuoso.
 Soy una persona que le gusta jugar mucho y antes de mi lesión de rodilla me destacaba
mucho en el futbol.
 Me gusta cocinar, pero solo cuando estoy solo.
 Soy muy creativo, me gusta pintar y en ocasiones dibujar.
FORMACION ACADEMICA:

La primaria que curse fue llena de muchos conocimientos, ya que la normal superior de Florencia
me abrió las puertas, una de las mejores instituciones del territorio. El bachiderato lo realicé en la
misma institución donde fue con complicaciones ya que mi actitud y comportamiento frente al
estudio no fue el mejor, perdí un año(séptimo.) lo repetí con mejor actitud tomando conciencia de
lo importante que es la educación para mí, en el trascurso del bachiderato me desempeñe
demasiado en la parte deportiva, donde varias ocasiones represente a la institución logrando asi
muchas conmemoraciones para la misma. Actualmente me encuentro cursando el programa de
formación complementaria donde me encuentro muy a gusto ya que he obtenido aprendizajes
que me sirven en mi formación como docente.

SITUACION O EXPERIENCIAS DE IMPACTO:

 Situaciones que me impactaron en mi vida fue todos los logros que obtuve con el deporte
ya que disfrutaba demasiado compartir con mis amigos jugar y competir.
 Otra situación que me impacto fue el nacimiento de mi hermana, ya que yo quería tener
una hermana o hermano para compartir, jugar.
 Algo muy frustrante en mi vida fue perder el año ya que en ese año mis papas me
castigaron con todo (regalo de cumpleaños y navidad, no me dejaba salir y no me
compraron estreno de fin de año.)

PROYECTO Y METAS A LARGO PLAZO:

Mi proyecto es culminar el programa en formación, ingresar a la universidad de la amazonia para


estudiar licenciatura de sociales, luego hacer mi maestría y llegar a hacer un doctorado, espero
llegar a ser un buen maestro, y me gustaría hacer una buena inversión en la contrición de un
complejo deportivo como parte de un negocio.
2.OBJETIVO
DEL
PORTAFOLIO
PEDAGOGICO.
1.
OBJETIVO GENERAL.

 Dar evidencia al proceso de nuestras prácticas de matematicas, mediante


nuestros trabajos realizados a lo largo de este trascurso, siendo una
muestra del desarrollo profesional de los maestros que están siendo
formados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Recopilar información en donde se evidencie los avances del proceso de


practica teniendo en cuenta los aprendizajes conceptuales, actitudinales y
procedimentales de los alumnos.

 Presentar evidencias en donde se muestran y detallan las actividades


realizadas en equipo y de manera individual.

 Evidencias de las estrategias, métodos, técnicas y recursos didácticos


elaborados en el transcurso didáctico elaborados durante las practicas.

 Proveer la estructura necesaria para la autorreflexión en relación a las


áreas que necesitan mejoras en el aprendizaje.

 Guiar al estudiante en su actividad y en las percepción sus propios


progresos.
3.PRESENTACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
NORMAL
SUPERIOR.
Presentación de la Institución
Educativa Normal Superior.
La historia del colegio se remonta al año 1952, cuando el vicario apostólico del Caquetá,
monseñor Antonio María Torasso, misionero de la comunidad la consola, oriundo de Italia con
más detectó que uno de los problemas fundamentales de la región caqueteña era la falta de
personas preparadas para orientar la educación en la zona.
El 8 de marzo de 1953 fue fundada la escuela Normal superior para señoritas iniciando el
trabajo pedagógico como la colaboración de las hermanas misioneras de la Consolata entre
ellas la hermana Aída Fenoglio quién fue la primera rectora.
Mediante el decreto 160 de diciembre de 2003 se anexa la normal las anteriores escuelas de
las brisas los Ángeles y capitolio aumentando así su cobertura y convirtiéndose en uno de los
colegios más grandes del departamento y en el único que forma maestros en toda la región
amazónica.
VISIÓN
La Institución Educativa Normal Superior De Florencia, se posicionara como una
Institución líder de maestros en el nivel de preescolar y de la básica primaria lograra que
buena parte de sus estudiantes alcancen desempeños que los ubique en niveles altos y
superior y se constituirá en un centro de reflexión y discusión educativa a nivel local y
regional para generar saber pedagógico con apropiación de avances didácticos, científicos,
tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos que respondan a
problemáticas surgidas dentro de los contextos escolares de la región amazónica, para
incorporarlos en el mejoramiento de la practica pedagógica

MISIÓN
Formar ciudadanos y maestros éticos, solidarios y corresponsables de las trasformaciones
sociales y de su entorno, para que se desempeñe idóneamente en educación preescolar y
la básica primaria, competentes en la solución de problemas educativos para el
fortalecimiento de la democracia, la convivencia pacífica y el mejoramiento de la calidad
de vida en contexto amazónico, generando saber pedagógico con apropiación de avances
didácticos, científicos, tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos.

EMBLEMAS Y SÍMBOLOS INSTITUCIONALES


LEMA: Virtud, Ciencia y trabajo.
SLOGAN: Camino a la excelencia humana, académica y pedagógica

Bandera
La bandera de la escuela normal superior consta de 3
franjas horizontales iguales; la superior y la inferior de
color rojo y la central, blanca. el rojo representa la
pujanza de la comunidad normalista para trabajar y
crear; el blanco representa la transparencia del
comportamiento y las virtudes de la comunidad
educativa. Su diseño, por profesor Carlos Marines, fue resultado del concurso con motivo
de celebración de las bodas de plata de la institución en 1979.
¡
Escudo
Es de forma circular, lo enmarca un fondo dorado donde se encuentra el nombre de
la institución en la parte superior y el lema en la parte inferior. La circunferencia
central tiene 3 cortes verticales que retoman como fondo los colores de la bandera.
Sobre el color rojo de los externos reposan 2 ramas de olivo que simbolizan la paz,
la concordia y la sana convivencia. Sobre el fondo blanco se encuentra un
Erlenmeyer, dispositivo de laboratorio que simboliza la ciencia y la investigación.
Una mano con un libro representa la construcción del saber de la que emana una
entorcha encendida cuyo fuego simboliza la trascendencia institucional en el tiempo
y el espacio.

Perfil del Egresado Normalista


 La Normal Superior de Florencia orienta y acompaña en sus procesos de
formación pedagógica a jóvenes y adultos que aspiran ser maestros/as idóneos para asumir los retos
presentes y futuros de la educación, con una amplia preparación teórica, investigativa, humana,
afectiva e integradora, que lo forme como Maestro/a competente y sensible para: educar personas,
transformar sus prácticas pedagógicas cotidianas, orientar, acompañar y promover el desarrollo de
las competencias básicas de sus estudiantes en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria.
Con sentido de responsabilidad social respecto a la formación de las nuevas generaciones, conforme
a los principios de nuestra sociedad en correspondencia con los fines planteados en la Constitución
Política Nacional, la Ley General de Educación y, nuestra misión y visión institucional.
 En este sentido, el Normalista Superior está en capacidad de atender diversas poblaciones,
desarrollar habilidades para interactuar, valorar su profesión, trabajar en equipo, investigar,
comunicar, discutir, explorar, compartir experiencias y orientar su práctica hacia la solución crítica,
reflexiva e innovadora de los problemas pedagógicos y didácticos que se presentan en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, tendientes a trasformar las realidades de sus contextos y las
necesidades educativas y sociales de sus educandos.
 En éste contexto el Normalista Superior debe caracterizarse por:
 Ser consciente y preocupado por su permanente autoformación, haciendo uso de diversas
estrategias, medios y herramientas virtuales.
 Estar fortalecido en sus valores y sus capacidades cognitivas y afectivas.
 Tener sentido de pertenencia y responsabilidad frente al proceso histórico, educativo y pedagógico,
de la región y el país, en articulación con lo global.
 Ser respetuoso de sí mismo/a y de toda persona, tolerante ante todo tipo de diversidad (cultura,
social, económica, género, edad) que posibilite una vida democrática y más humana.
 Poseer pensamiento reflexivo, crítico y creativo para resolver problemas y conflictos en forma
pacífica.
 Demostrar aptitudes y actitudes hacia la investigación de su realidad.
 Estar preparado para realizar trabajo en equipo, dispuesto al diálogo y a la concertación en
comunidades reales y virtuales.
 Poseer habilidades para acceder a formas de comunicación propias de la informática y de una
segunda lengua, para aplicarla como profesional en su continuo proceso de aprendizaje y en su vida
cotidiana.
 Poseer estrategias metacognitivas que le permitan la construcción de conocimientos sustentados en
el aprender a aprender con autonomía
.
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA

MISIÓN DE LA PPI
 La Escuela Normal Superior de Florencia, desde el proceso de Práctica Pedagógica
Investigativa, tiene como Misión ser líder en la formación de maestro/as que
practiquen valores sociales como la responsabilidad, la tolerancia, el respeto y la
solidaridad, entre otros; maestro/as competentes para que, a partir de la lectura
de las necesidades de las diferentes poblaciones en sus contextos personales y
sociales, identifiquen dificultades en los procesos educativos y desarrollen
propuestas pedagógico-didácticas pertinentes para la atención en el nivel de
preescolar y el ciclo de básica primaria (rurales, urbano marginales y urbanos), que
contribuyan al desarrollo de aprendizajes significativos y de convivencia pacífica,
aportando al mejoramiento de la calidad educativa de las comunidades.

VISIÓN DE LA PPI
 La Escuela Normal Superior de Florencia, se perfila como una institución líder en la
formación de docentes que se destaquen en el campo humanístico, pedagógico,
didáctico, académico e investigativo, con competencias para desempeñarse en el
nivel de educación preescolar y ciclo de básica primaria de los diferentes
contextos locales, regionales y nacionales (rural, urbano marginal y urbano),
interesados en el desarrollo de prácticas innovadoras, que permitan trasformar las
realidades de las poblaciones atendidas.

OBJETIVO GENERAL
 Propiciar espacios de participación donde los maestros en formación apliquen los
conocimientos, procedimientos y actitudes (saber-saber, saber hacer, saber-ser)
adquiridos en su proceso de formación y lideren procesos pedagógicos,
investigativos y de proyección social, en la solución de situaciones problémicas
concretas de enseñanza y aprendizaje en el nivel de preescolar y el ciclo de básica
primaria, en los diferentes contextos, para garantizar el desarrollo de
competencias específicas generales y profesionales.
 Ser dinamizador del desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente, desde sus prácticas
cotidianas y del compartir en redes virtuales.
 Estar comprometido en el desarrollo de los procesos de mejoramiento de la comunidad en la cual
actúa.
 Contar con habilidades y destrezas que le permitan experimentar en la realidad, con base en la
conceptualización teórica.
4.PRACTICA
PEDAGOGICA
INVESTIGATIVA.
4.1 PLANES
CLASES.
PLANEADOR
#1
PREPARACIÓN DE CLASE # 1

INSTITUCIÓN: Educativa Normal Superior Florencia TIPO DE CENTRO: Urbano


GRADO/CURSO/NIVEL: SEGUNDO FECHA: 4/08/2023
MAESTRO CONSEJERO: Édison Núñez
MAESTROS (AS) EN FORMACIÓN: JOSE LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ Y DANIEL ANDRÉS MORENO CARVAJAL.
SEMESTRE: 5
MAESTRA ASESORA: VIVIANA DELGADO ORTIZ CASTILLO
TIPO DE PPI: PRÁCTICA DE DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS.
PROBLEMA O SITUACIÓN A RESOLVER CON LA PPI: ¿Cómo lograr que los estudiantes
representen los números en la recta numérica, ubiquen los números posicionalmente correcta y
lean y escriban los números por medio de actividades lúdicas?

ÁREA MATEMATICAS

NÚCLEO TEMÁTICO Representación de los números de manera oral y escrita en una recta
numérica y hacer uso correcto de la posición aritmética de los números

ESTANDAR
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS.

 Describo, comparo y cuantificó situaciones con números, en


diferentes contextos y con diversas representaciones.
 Identificó, si a la luz de los datos de un problema, los resultados
obtenidos son o no razonables.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y


ANALÍTICOS.

 Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos


(numérico, geométrico, musical, entre otros).

COMPETENCIA  Ubicar números en la recta numérica de manera precisa y secuencial.


 Manejar en forma correcta y eficaz las operaciones elementales.
 Realizar actividades de manera independiente, siguiendo las
instrucciones y tomando decisiones.
 Aplicar el razonamiento lógico para identificar la relación entre las
cifras de un número y su valor posicional.
 Clasificar números en la recta numérica según su valor y ubicación.
 Leer y comprender representaciones numéricas.
 descomponen números de tres dígitos en unidades, decenas y
centenas de manera precisa.
 Los niños pueden organizar y clasificar las partes descompuestas de
los números en unidades, decenas y centenas.
DESEMPEÑO DE
COMPETENCIAS  Tiene un buen manejo de los saberes previos para abordar temas
correspondientes al grado.
 Es organizado(a) en sus procesos operativos y maneja una secuencia
lógica de ellos.
 Se adaptan a formas diferentes de representación numérica y
coordinar su conocimiento para hacer coincidir las representaciones
correctas.

INICIO O APERTURA Primero que todo, se ubicaran a los estudiantes en el lugar que se va realizar
la práctica, teniendo el número de estudiantes los maestros en formación
15 minutos.
realizaran la presentación, dando a conocer el motivo de la práctica, su
información personal como: nombre, edad y también dirá algo que más les
guste hacer.

Luego la presentación será por parte de los estudiantes, por ejemplo.

Mi nombre es José Luis López Sánchez, tengo 20 años y lo que mas me


gusta hacer en mis tiempos libres es leer libros de historia.

Luego para poner en disposición a los niños de recibir la clase, el maestro en


formación bailará y cantará una canción de los números juntos a ello, el
video de la canción se reproducirá en el computador del maestro en
formación.

Canción. El baile de los números.


Link: https://youtu.be/YLmw-Ra6KMI

15 minutos.
DESARROLLO Como desarrollo de la clase el maestro en formación realizara actividades
cortas las cuales mencionaremos a continuación para observar si el
60 minutos
estudiante tiene dificultades o fortalezas frente a los temas:

Actividades:
Actividad, tema recta numérica: El maestro en formación llevara en
cartulina elaborada una recta numérica incompleta, y en tarjetas números
faltantes, los cuales le pedirá a los estudiantes que peguen los números que
faltan en la recta, Puede proporcionar números ocasionales y preguntar sobre
los números faltantes entre dos valores dados.
Actividad, tema lectura y escritura de números: El maestro en formación
les repartirá a los niños unas pequeñas tarjetas, en donde se mostrará los
números del 1 al 10 representado en 3 formas (dibujos, numero, letra) luego
se le Pide al niño que empareje los números correspondientes en las tres
formas.

Actividad, tema valor posicional: Para esta actividad el maestro en


formación les mostrara a los estudiantes, una hoja donde están escritos
números de 3 dígitos, luego se le pide al niño que lo descomponga en
unidades, decenas y centenas. Por ejemplo, si escribe "472", el niño debería
decir "400 + 70 + 2" haciendo uso de un Abaco que los maestros llevaran
para que de esta manera representarle a los niños lo que son unidades,
decenas y las centenas

Actividades.
Recta numérica: Los maestros en formación podrán en el suelo una cuerda
que representara la línea de la recta numérica, y dará a los estudiantes unas
tarjetas con números (pueden ser números impresos o escritos a mano) en el
piso junto a la cuerda habrá tarjetas con números definido, el estudiante se
tiene que ubicar en la recta dependiendo el numero que le toque, durante la
actividad los estudiantes varían las tarjetas, las recta son diferentes: (1 en 1,
2 en 2 o 5 en 5)

20 a 25 minutos.

lectura y escritura de números: En esta actividad el maestro en formación


dará un cartón de bingo con la representación de números escritos en
números y letras. El cartón y las fichas para tapar tendrán los números de las
dos formas, el maestro leerá el número que saque y el niño tiene que buscar
el número nombrado, si el maestro saca el número escrito en letra los niños
tendrán que buscarlo escrito en número y viceversa. Ejemplo:

 Maestro en formación: veinticuatro


 Estudiante busca: 24

 Maestro en formación: 32
 Estudiante busca: treinta y dos

20 a 25 minutos
Valor posicional: En este tema no se realizará actividad, se dará una
explicación a los estudiantes sobre valor numérico dando la información de
la siguiente imagen.

FINALIZACIÓN o
CIERRE Al finalizar la clase se le pueden realizar estas preguntas a los estudiantes y
el maestro en formación socializa con los estudiantes.
10 minutos.
¿Qué aprendiste hoy sobre la recta numérica/lectura y escritura de
números/valor posicional?
¿Cuál fue la parte más interesante o divertida de la clase para ti?
¿Te sentiste más seguro(a) en alguna actividad en particular? ¿Por qué?
¿Qué fue lo más desafiante para ti hoy?
¿Puedes dar un ejemplo de cómo se usa la recta numérica/lectura y escritura
de números/valor posicional en la vida cotidiana?
¿Cómo crees que estas actividades te ayudarán a entender mejor los números
y su valor?
¿Hay alguna pregunta que todavía tengas sobre lo que aprendimos hoy?
¿Qué estrategias utilizaste para descomponer números en sus unidades,
decenas y centenas?
¿Puedes nombrar alguna ocasión en la que puedas usar la falla de números
en la vida real?
Si pudieras explicar a alguien más lo que aprendiste hoy, ¿cómo lo harías?

EVALUACIÓN Estas actividades buscan evaluar una serie de habilidades y conocimientos


en los niños relacionados con los conceptos matemáticos y cognitivos. Aquí
está lo que se busca evaluar con cada una de las actividades:

Actividad, tema recta numérica:

 Comprensión de Secuencias Numéricas: La actividad evalúa si los


niños pueden reconocer y comprender la secuencia ordenada de
números en la recta numérica.
 Identificación de Números Faltantes: Se evalúa si los niños pueden
identificar los números que faltan en la secuencia y ubicarlos
correctamente en la recta numérica.
 Razonamiento Lógico: Los niños deben aplicar el razonamiento
lógico para deducir y determinar qué números deberían ir en los
lugares vacíos de la recta numérica.
 Habilidades de Resolución de Problemas: La actividad evalúa la
capacidad de los niños para resolver problemas matemáticos al
determinar los números faltantes basándose en las pistas dadas.

Actividad, tema lectura y escritura de números:

 Identificación de Números en Diferentes Formas: La actividad evalúa


si los niños pueden relacionar números en diferentes representaciones
(dibujos, números y letras).
 Emparejamiento de Representaciones: Se evalúa si los niños pueden
emparejar los números representados en diferentes formas de manera
precisa y coherente.
 Comprensión de Símbolos Numéricos: La actividad evalúa la
capacidad de los niños para comprender y reconocer números en
diferentes formas (numéricos y alfabéticos).
 Habilidades de Comparación: Los niños deben comparar las
diferentes representaciones de los números para hacer coincidir las
correspondientes.

Actividad, tema valor posicional:


 Conocimiento de Valor Posicional: La actividad evalúa si los niños
comprenden la importancia del valor posicional de los dígitos en un
número y si pueden descomponerlo correctamente en unidades,
decenas y centenas.
 Habilidades de Descomposición: Se evalúa si los niños pueden
descomponer números de tres dígitos en sus componentes de manera
precisa.
 Uso de Herramientas Matemáticas: La actividad incluye el uso de un
ábaco para ayudar en la comprensión de unidades, decenas y
centenas, lo que evalúa la capacidad de los niños para utilizar
herramientas para representar conceptos matemáticos.

En resumen, estas actividades buscan evaluar una combinación de


habilidades matemáticas, cognitivas y de resolución de problemas en los
niños, incluida su comprensión de secuencias numéricas, representaciones
numéricas en diferentes formas, habilidades de razonamiento lógico y su
capacidad para utilizar herramientas matemáticas como el ábaco.

RECURSOS Impresiones.
Hojas.
Cuerda.
Computador.
Planeador.
Fichas.

BIBLIOGRAFÍA Canción de los números: https://youtu.be/YLmw-Ra6KMI


información de valor posicional: https://pinkpanther2582.wixsite.com/juguemos-
matematicas/valor-posicional-nI

Las actividades fueron ideas de algunos maestros consejeros y asesores


utilizados en prácticas anteriores, por eso la bibliografía es corta.
PLANEADOR
#2
PREPARACIÓN DE CLASE

INSTITUCIÓN: Educativa Normal Superior Florencia TIPO DE CENTRO: Urbano


GRADO/CURSO/NIVEL: SEGUNDO FECHA: 14/08/2023
MAESTRO CONSEJERO: Édison Núñez
MAESTROS (AS) EN FORMACIÓN: JOSE LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ Y DANIEL ANDRÉS MORENO
CARVAJAL. SEMESTRE: 5
MAESTRA ASESORA: VIVIANA DELGADO ORTIZ CASTILLO
TIPO DE PPI: PRÁCTICA DE DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS.
PROBLEMA O SITUACIÓN A RESOLVER CON LA PPI:

ÁREA MATEMATICAS

NÚCLEO TEMÁTICO lectura y escritura de números, representación en la recta numérica, valor


posicional.

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS.

 Describo, comparo y cuantificó situaciones con números, en


diferentes contextos y con diversas representaciones.
 Identificó, si a la luz de los datos de un problema, los resultados
obtenidos son o no razonables.
ESTANDAR
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS Y
ANALÍTICOS.

 Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos


(numérico, geométrico, musical, entre otros).

 descomponen números de tres dígitos en unidades, decenas y


COMPETENCIA centenas de manera precisa.
 Los niños pueden organizar y clasificar las partes descompuestas de
los números en unidades, decenas y centenas.
DESEMPEÑO DE  Maneja en forma correcta y eficaz las operaciones elementales.
COMPETENCIAS  Tiene un buen manejo de los saberes previos para abordar temas
correspondientes al grado.
 Es organizado(a) en sus procesos operativos y maneja una secuencia
lógica de ellos.
 realiza actividades de manera independiente, siguiendo las
instrucciones y tomando decisiones.
 Se adaptan a formas diferentes de representación numérica y
coordinar su conocimiento para hacer coincidir las representaciones
correctas.
 aplica el razonamiento lógico para identificar la relación entre las
cifras de un número y su valor posicional. P
Primero que todo, se ubicaran a los estudiantes en el lugar que se va realizar
la práctica, teniendo el número de estudiantes los maestros en formación
realizaran harán la introducción con un conversatorio de los temas de la
clase pasada, que se hizo, que se jugó y que lograron aprender cada uno con
los temas de la clase pasada

Luego para poner en disposición a los niños de recibir la clase, el maestro en


INICIO O APERTURA
formación bailará y cantará una canción de los números juntos a ello, el
15 minutos. video de la canción se reproducirá en el computador del maestro en
formación.

Canción. El baile de los números.


Link: https://youtu.be/YLmw-Ra6KMI

15 minutos.

DESARROLLO
Como desarrollo de la clase el maestro en formación realizara actividades
60 minutos
con el Abaco para reforzar el tema de valor posicional y descomposición de
números en unidades decenas y centenas

Actividad Teórica: el maestro en formación llevara hecho con materiales


que disponga, en este caso icopor, un ábaco, con el cual se les explicara a los
estudiantes lo que es y para qué sirve, lo cual la información es “Es un
instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una
serie de alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para
representar las unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil
y centenas de mil” se mostrara el ábaco que el maestro en formación haya
llevado y se le mostrara su funcionamiento táctil, que se pueden mover las
peloticas y de esta manera logren ver su utilidad
Para el tema de las Unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de
mil y centenas de mil se les dirá a los estudiantes lo siguiente “Es el
elemento más pequeño que podemos contar, de (1 al 9). Decenas: La decena
es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10
unidades. Es decir 10 objetos o cosas. Centena : la centena , equivale a 10
decenas o , lo que equivale 100 unidades de objetos o cosas”

Actividad 1: maestro en formación llevara 5 paquete de números del 1 al 9 y


se les entregaran a los estudiantes, dando la orden que dejen sus cosas en la
mesa y se dirijan al pasillo se hará una “carrera matemática”: titulada así
porque los niños van a correr de un extremo del pasillo a otro, el punto de
inicio es seleccionado por el maestro en formación y en el punto final van a
encontrar unas sumas o restas que tendrán que resolver y mostrar el
resultado con las fichas de números previamente entregadas una vez el
maestro en formación revise que las operaciones estén bien, tendrán que
ubicar ese resultado/total en el ábaco. Si el estudiante completa la actividad
correctamente sin correcciones se le incentiva con 3 puntos, si tuvo una
corrección son 2 puntos y si tuvo 2 o más correcciones se llevaran un solo
punto. Esta actividad se realizara por competición donde será individual
además de realizar 3 rondas por estudiante

Actividad 2: los maestros en formación ubicaran en un espacio libre unas


cubetas de huevo ya previamente pintadas antes de la clase, para la actividad
se ubicaran a los estudiantes a una distancia prudente de los panales los
cuales estarán marcada por diferentes números del 1 al 20, y se les dará a
cada estudiante 3bolitas de papel, y con eso tendrán que lanzar a los panales
e insertar la bolitas entre los agujeros eso les dará un número, con eso
tendrán que representarlo en el ábaco y escribirlo en el cuaderno de las dos
formas que ya conocen, por letra y en número, esta actividad se hará por
rondas para un total de 5 rondas

Actividad 3: para esta actividad se utilizaran de nuevo los paquetes de


números más unas fichitas de números donde estarán escritos 1-10-100-
1.000-10.000 serán nueve fichitas de cada una, la actividad consiste en que
por estudiante de le mostrara un numero armado hasta las decenas de mil y
el tendrá que ubicar las fichitas según la cantidad de numero haya, por
ejemplo: si se pone un numero como 39.567 el estudiante deberá ubicar 3
fichitas de 10.000, 9 fichitas de 1.000, 5 fichitas de 100, 6 fichitas de 10 y 7
fichas de les hará el ejemplo anteriormente mencionado y el maestro en
formación va a dar los números que quiera la única condición es que no
sobrepase las centenas de mil

Actividad 4: para la actividad final se les entregara a los estudiantes unas


tiras de cartulina que tendrán escrito los números del 1 al 9 serán en total 6
tiras que estas pasaran por medio de un rectángulo revelando un numero en
la parte delantera con esto en cuenta se le pedirá a los estudiantes que
ubiquen el numero dicho por el maestro, este material se lo pueden llevar
para que sigan repasando en sus casas.

FINALIZACIÓN o
CIERRE Al finalizar la clase se le pueden realizar estas preguntas a los estudiantes y
el maestro en formación socializa con los estudiantes.
10 minutos.
¿Qué aprendiste hoy sobre el valor posicional?
¿Cuál fue la parte más interesante o divertida de la clase para ti?
¿Te sentiste más seguro(a) en alguna actividad en particular? ¿Por qué?
¿Qué fue lo más desafiante para ti hoy?
¿Puedes dar un ejemplo de cómo se usa el valor posicional en la vida
cotidiana?
¿Cómo crees que estas actividades te ayudarán a entender mejor los números
y su valor?
¿Hay alguna pregunta que todavía tengas sobre lo que aprendimos hoy?
¿Qué estrategias utilizaste para descomponer números en sus unidades,
decenas y centenas?
¿Puedes nombrar alguna ocasión en la que puedas usar la falla de números
en la vida real?
Si pudieras explicar a alguien más lo que aprendiste hoy, ¿cómo lo harías?

Las actividades realizadas a lo largo de la clase serán motivo de evaluación,


con los siguientes criterios:
EVALUACIÓN - El estudiante logra cumplir con la clasificación correcta de las
unidades, decenas y centenas.
- Tiene apropiación por el manejo del ábaco y su funcionalidad.
- Presenta manejo conceptual excelente.

Ábaco
Hojas.
Materiales en cartón
RECURSOS Computador.
Planeador.
Fichas.
Recursos humanos

Canción de los números: https://youtu.be/YLmw-Ra6KMI


DBA de matemáticas
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/
BIBLIOGRAFÍA DBA_Matematicas-min.pdf
Lineamientos de matemáticas https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf9.pdf
Estándares de aprendizaje https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340021_recurso_1.pdf
SECUENCIAS
DIDÁCTICAS.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
#1
4.2
DIARIOS
5.
EVALUACIÓN
Y
SEGUIMIENTO

También podría gustarte