Está en la página 1de 9

By Sonja K.

Pieck (2013)
Publicado por el Instituto Internacional de
Estudios Sociales
AUTORA:
SONJA K. PIECK
 Docente en el la facultad de Estudios Ambientales y Estudios
latinoamericanos en Bates College, Boston.
En sus estudios resalta los problemas ambientales en Sudamérica
y Alemania
Se interesa por los movimientos indígenas , ONG´s y los conflictos
relacionados a la gobernanza ambiental en la amazonía.
VISIÓN NEOLIBERALISTA DEL DESARROLLO

 Proyecto IIRSA.- “[…] enorme expansión de las redes de


transporte y energía en el continente en un esfuerzo de crear gran
competitividad (Pieck, 2013:2)”
GTIOS (GRUPO DE TRABAJO INTEROCEÁNICA SUR)

Conjunto de ONG´s a nivel nacional : Lima, Madre de dios, Cuzco y Puno.


SER, DAR, Pronaturaleza y SPDA
Objetivo
“Promover, proponer y apoyar iniciativas compatibles con el desarrollo
sostenible alrededor de la carretera Interoceánica; mitigando los impactos negativos
y reforzando los positivos”
Directos Indirectos

IMPACTOS • Contaminación • Migración


del aire
AMBIENTALES • Variación
• Deforestación
• Caza ilegal
microclimática • Minería ilegal

1er Programa de Mitigación (CAF-INRENA) Gobernanza ambiental


Pobre institucionalización
Ausencia de canales de información
adecuados
y
Ciudadanía ambiental
¿En que consiste la Gobernanza ambiental?
“Cómo tomamos la decisiones que involucran al medio ambiente
y quienes participan en estas decisiones”
Tipo de gobernanza alternative que plantea lo sgte:
 El debate politico entorno a la naturaleza.
 Demandar cuentas respecto a la toma de decisiones entorno al uso y abuso Intervenir
de recursos naturales.
 Promover el acceso a la informacion por parte de los ciudadanos en temas directamente
ambientales.
en el
¿En qué consiste la Ciudadanía ambiental? desarrollo del
Noción comunitaria de ciudadanía
Enfasis en la participacion ciudadana en tres niveles: país
 Alto nivel de la toma de decisions
 En la implentacion del programa
 En el monitoreo del programa
Capacidad técnica de las ONG´s → predecir riesgos o
impactos y proponer alternativas
OPORTUNIDADES Ente interlocutor entre la sociedad civil y el Estado

Y
Limitada diversidad dentro de las ONG´s → no incluye
comunidades locales, universidades locales, sector
RETOS empresarial
Débil conexión con grupos indígenas, campesinos →
limita su capacidad de interlocutor
CONCLUSIONES

GTIOS a tenido un gran impacto en el gobierno


central
El compromiso de la ONG´s con el desarrollo de
la ciudadanía ambiental no es suficiente respecto el
“grado” de democracia que implica.
PREGUNTAS ¿…?

Qué tan factible es el desarrollo de una ciudadanía ambiental en el Perú?

De qué manera podemos nosotros aportar al desarrollo de una gobernanza y


ciudadanía ambiental en el país?

También podría gustarte