Está en la página 1de 2

Unión Soviética Prof.

Ana Codina

LA VISION DE LOS HISTORIADORES

“Cuando resultó evidente que la Rusia soviética iba a ser, y no por poco tiempo, el único país donde había triunfado la revolución
proletaria, la única política lógica [...] era la de transformar su economía y sociedad atrasada en moderna lo antes posible. [...]
La economía de dirección centralizada, responsable —mediante los "planes"— de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora
estaba más cerca de una operación militar que de una empresa económica .[...] Al igual que en una economía de guerra —y la
economía dirigida soviética era una especie de economía de guerra—, los objetivos de producción se puede y a veces se deben
fijar sin tener en cuenta el costo, ni la relación costo-eficacia, ya que el criterio es si se cumplen, y cuándo. Como en toda lucha a
vida o muerte, el método más eficaz para cumplir los objetivos y las fechas es dar órdenes urgentes que produzcan paroxismos de
actividad. [...]
[E]n pocos regímenes la gente hubiera podido o querido soportar los sacrificios del esfuerzo de guerra soviético [...]. Pero si el
sistema mantenía el nivel de consumo de la población bajo mínimos —en 1940 la economía produjo poco más de un par de zapatos
por habitante de la URSS—, les garantizaba en cambio un mínimo social. Les daba trabajo, comida, ropa y vivienda de acuerdo con
precios y salarios controlados (esto es, subsidiados), pensiones, atención sanitaria y cierto igualitarismo [...]. Con mucha mayor
generosidad, proporcionaba también educación. [...]
Sin embargo, este éxito no se hizo extensivo a la agricultura y a quienes vivían de ella, ya que la industrialización se hizo a costa de
la explotación del campesinado. [...] En resumen, el sistema soviético estaba pensado para industrializar un país muy atrasado y
subdesarrollado lo más rápidamente posible, dando por sentado que la población se conformaría con un nivel de vida que
garantizaba unos mínimos sociales y que se hallaba algo por encima del de subsistencia [...] Eric HOBSBAWM: "Historia del siglo XX,
1914-1991", Crítica, Barcelona, 1995, pp. 374-385

[¿]Por qué este sistema ha podido hacer de Rusia una gran potencia industrial, cómo ha resistido a las
terribles pruebas de la guerra y especialmente por qué, entre 1945 y 1950, se ha extendido con tanta
facilidad a todos los países donde el capitalismo ha sido destruido[?]. [...]
En el sistema soviético los obreros, los empleados, los técnicos, y, en cierta medida, los koljozianos, siguen
alienando su capacidad de trabajo a cambio de un salario. [...] Los salarios son más o menos elevados
según que el Estado-empleador asigne mayor o menor importancia al desarrollo de una industria [...]. Sin
duda, los trabajadores no pueden recurrir al arma de la huelga pero disponen de cierto número de medios
de presión (el retardo de la producción, la baja de la calidad de los productos, el ausentismo, etc.), para
obligar a la administración a revisar sus previsiones iniciales. [...]
[E]l asalariado soviético aliena una parte de su trabajo y [...] produce una plusvalía, pero [...] esta plusvalía
no es acaparada por propietarios privados, [sino] que va al Estado [...]. Es [...] ahí donde se sitúa la
diferencia esencial entre el modelo capitalista y el modelo soviético. [...]
¿Es explotado el trabajador? Y ¿se siente explotado? Las respuestas a estas dos preguntas no son
idénticas.
El fenómeno de explotación en el sentido marxista del término existe indiscutiblemente en la Unión
Soviética. La plusvalía [...] va al Estado y no a propietarios privados. Pero una capa social se ha apoderado
del Estado, se ha convertido en el Estado. El cuerpo de funcionarios y de administradores que lo componen
actúa como si fuera propietario de los medios de producción. [...]
Este nuevo tipo de explotación [...], ¿constituye un "progreso" respecto [...] de la explotación capitalista? [...]
La peor alienación no proviene de la explotación misma, sino de la ignorancia acerca de ella. La conciencia
de su situación y la lucha que emprende para transformarla constituyen las pautas por las que el obrero de
los países capitalistas llega a la dignidad y conquista de una cierta forma de libertad. Dignidad y libertad que
son precisamente rehusadas a la masa de asalariados de la Unión Soviética. La "nueva clase" ofrece a sus
trabajadores lo que los capitalistas de último siglo acordaban a los suyos: pocas informaciones y mucha
religión. La palabra religión aquí debe evidentemente ser reemplazada por la palabra ideología. [...]
De tal modo la explotación de los trabajadores se muda en glorificación del trabajo. [...] El trabajador que se
adhiere a esta ideología se mistifica. Quien, tras de la fachada de los aplausos por encargo, le cierra su
corazón, está desesperado en el sentido exacto del término, es decir privado de esperanza. Bajo el
capitalismo, el obrero puede soñar con el socialismo, pero bajo el socialismo [...] ¿con qué puede soñar?
Sobre esta desesperación más que sobre la policía y los campos, reposa la solidez del sistema. [...]Gilles
MARTINET: "Los cinco comunismos, China, Rusia, Yugoslavia, Cuba, Checoslovaquia“, Tiempo Nuevo, Caracas, 1972, pp. 67-75.

Ejercicios:
1. Haz un resumen con las principales ideas de cada uno de los textos; luego confecciona un esquema que las contenga.
2. Explica ¿que es la ideología?
Unión Soviética Prof. Ana Codina

Documentos

A . Testamento de Lenin

“El punto esencial en el problema de la coherencia es la existencia de miembros del Comité central como Stalin y
Trotsky. /…/.El camarada Stalin llegado a Secretario general, ha concentrado entre sus manos un poder inmenso, y yo
no estoy seguro de que lo vaya a usar siempre con prudencia. Por otra parte, el camarada Trotsky, como ya lo mostró su
lucha contra el Comité central en el asunto del Comisariado del pueblo de las vías de comunicación, no se destaca solo
por su gran capacidad. Es tal vez la persona más capaz, pero esta demasiado atraído por el aspecto puramente
administrativo de los asuntos.
Stalin es demasiado brutal, y este defecto tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, comunistas, no
lo es tanto entre las funciones del Secretario general. Yo propongo, por lo tanto, a los camaradas de estudiar un medio
para quitar a Stalin de ese puesto y nombrar en su lugar a otra persona que no aventajara a Stalin sino en una cualidad,
la de ser más tolerante, más leal, más amable y más atento con sus camaradas, de un humor menos caprichoso, etc. Estas
características pueden parecer un detalle insignificante, pero desde mi punto de vista para protegernos de la escisión, y
teniendo en cuenta lo que he dicho de Stalin y de Trotsky, esto no es un detalle sino que tiene una importancia decisiva.
("Fragmentos del "testamento de Lenin", serie de notas dictadas a sus secretarios entre el 23-12-1922 y el 4-1-1923

B ¿Que es un plan quinquenal?

La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en encauzar nuestro país, con su técnica atrasada, a veces medieval, por la vía
técnica nueva, moderna. La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en transformar a la URSS de un país agrario y débil,
dependiente de los caprichos de los países capitalistas, en un país industrial y poderoso, plenamente autónomo e independiente de
los caprichos del capitalismo mundial. [...]
La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria que fuese capaz de reequipar y
reorganizar sobre bases socialistas, no sólo la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura.
La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en encauzar la agricultura, pequeña y dispersa, por la vía de la gran economía
colectiva, en asegurar con ello la base económica del socialismo en el campo, y liquidar de este modo la posibilidad de la
restauración del capitalismo en la URSS. [...]
¿Cuál ha sido el eslabón fundamental del Plan quinquenal?
Este eslabón fundamental ha sido la industria pesada y su núcleo básico, la construcción de máquinas. Pues únicamente la
industria pesada es capaz de reconstruir y poner sobre un pie firme tanto la industria en su conjunto como el transporte y la
agricultura. [...]
¿Con qué ha contado, pues, el Partido? Ha contado con las propias fuerzas de nuestro país. Ha contado con que disponiendo de
Poder Soviético y apoyándose en la nacionalización de la tierra, de la industria, de los transportes, de los bancos, del comercio,
podremos implantar el más estricto régimen de economía, con el fin de acumular suficientes recursos que son indispensables para
el restablecimiento y desarrollo de la industria pesada. El Partido ha dicho claramente que esta obra exigirá serios sacrificios, que
debemos aceptar estos sacrificios, abierta y conscientemente, si queremos lograr nuestro propósito.” (STALIN “Informe sobre el
plan quinquenal”, en D´ELIA, Germán. “Historia Contemporánea.”, Montevideo, E.B.O., 1990, T. II, p. 51-53)

c. Informe Secreto de Kruschev

“los hechos prueban que numerosos abusos fueron cometidos siguiendo las ordenes de Stalin, en violación de
las normas del Partido y de la legalidad soviética. Stalin era un hombre muy desconfiado, de una suspicacia
enfermiza. Ese recelo engendraba en el una desconfianza generalizada, incluso respecto a los trabajadores
eminentes del partido a los que conocía de muchos años. En todo lugar y en todo momento veía “enemigos”
“espías”. Como poseía un poder ilimitado adoptaba decisiones injustas y aniquilaba a las personas
físicamente. Nadie podía expresar su propia opinión. No toleraba en absoluto la dirección y el trabajo
colectivos y practicaba la violencia brutal, no solo contra todo aquello que se le oponía, sino también contra
todo lo que contradecía su espíritu caprichoso y despótico. Stalin fue el origen de la concepción “enemigo del
pueblo” Hizo posible una utilización mas cruel de la represión violando todas las normas de legalidad
revolucionaria/…/” Informe Secreto de Kruschev ante el XX Congreso del Partido Comunista de la Union Sovietica 25 de febrero de 1956

1. ¿Como caracteriza Lenin a Trostky y a Stalin en documento A ? ¿Cual podría ser según el las consecuencias de un enfrentamiento entre
ambos?
2. Luego de leer el documento B explica con tus palabras que es y para que sirve un plan quinquenal.
3. Explica por que Kruschev en el documento C califica s Stalin como “Enemigo del Pueblo” ¿que consecuencias políticas tuvieron las
acciones ordenadas por Stalin?

También podría gustarte