Está en la página 1de 4

EL ROMANICO

Profa.Ana Codina

Se desarrollo entre los siglos XI y XIII


Construir templos perdurables con la mayor grandeza posible evitando su posible destrucción.
 proceso evolutivo continúo de perfeccionamiento en busca de la altura y la luz.
 material empleado debía ser piedra, que el templo debía estar abovedado
 los templos románicos se envuelven en una tamizada luz que invita al recogimiento.

Un templo románico esta orientado al este con una o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas En
ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental.
La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular (lo más corriente) o rectangulares o incluso tener girola con
capillas radiales.
Sobre el crucero se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para
iluminar el interior. También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario El campanario tenía
muchas funciones simbólicas y como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión
entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.
Las puertas monumentales o portadas ornamentadas mediante sucesivas arquivoltas abocinadas que apoyaban sobre
columnas se abrían normalmente en el muro occidental o meridional o en ambos

Plantas de salón o basilicales


Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y
prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y
normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.

Plantas de cruz latina


A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz
latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados.,
en iglesias de peregrinación las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola
con varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.

Plantas circulares o poligonales


Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de
órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro.Tenemos un claro
ejemplo en la Iglesia de la Veracruz en Segovia y también en la Iglesia de Eunate (Navarra).

Planta de cruz griega


Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el
centro. Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona.

Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilares


El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su
intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de
sección semicircular.
A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta
invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos
arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.
La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y
bóvedas). La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel. La basa de la columna románica es de tipo ática. El fuste, a
diferencia de las columna romanas y griegas y no tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica
(salvo en casos aislados). Tampoco tiene normalmente acanaladuras verticales como en la arquitectura clásica sino que son lisos
o en el caso más complejo lleva sogueados oblicuos o decoración geométrica (zigzag) o vegetal. El capitel suele ser figurado o de
motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.

El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades.
La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme (sección de cruz griega) o aún más, el pilar cruciforme con semicolumnas
embebidas para recoger los arcos y sus dobladuras.
EL ROMANICO
Profa.Ana Codina

El muro se presenta compacto y macizo, generalmente apoyado en contrafuertes, que sirven para contrarrestar el empuje de las
fuerzas.

RESUMEN
La bóveda de cañón es el gran signo formal del Románico. La madera se sustituye por la piedra que reduce el riesgo de incendio y permite
fabricar estructuras más perfectas y acústicas para la salmodia y el canto.
Los empujes se combatían reforzando la bóveda por dentro mediante arcos transversales o arcos fajones; las partes más pesadas se
apoyaban sobre pilares. Cuando el edificio tiene tres naves el cañón central se contrarresta con bóvedas de cuarto de círculo o de arista en
las naves laterales y se sitúa un contrafuerte exterior en el eje de los fajones.
Las naves laterales se seccionaban en dos pisos, abriendo una galería alta o tribuna que duplicaba el aforo y permitía iluminación perforando
ventanas en la pared.
El templo siempre estaba orientado hacia el este y su planta tiene forma de cruz, que simbolizaba el cuerpo de Cristo: ábside = cabeza,
transepto = brazos, crucero = corazón, naves = pies.
La cabecera con absidolios, el deambulatorio circunvalando el prebisterio, la tribuna cabalgando sobre el transepto y el pórtico a los pies
aparecieron como consecuencia del esplendor de la liturgia y el culto a las reliquias.
En la Abadía de Cluny agregaron absidolios con altares a la cabecera del templo, separándolos del prebisterio, donde se encontraba también
el coro, mediante un pasillo anular que enlaza con las naves, denominado girola.
El formulario se extendió a los santuarios de peregrinación, promovidos por Cluny para rendir culto a las reliquias, donde la masiva afluencia
de visitantes obligó también a construir absidolios y tribunas en los brazos del transepto y un pórtico interior en la fachada principal.

Abovedamiento
En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo es la de medio cañón (bóveda
de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo o fajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas
enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólo vertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales
o la presencia en el exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes. Aunque la bóveda de medio cañón longitudinal
fue -como decimos- la más ampliamente usada para la nave principal, no se dejaron de inventar, durante el período románico,
nuevas e ingeniosas formas de cubrición.Por ejemplo, en lugares del sur y oeste de Francia como Angulema, Périgueux, Cahors,
Solignac,
A partir de finales del siglo XI se comienzan a ensayar las primeras bóvedas de crucería en Inglaterra y Normandía (Francia),
como en la catedral de Durham.
La gran utilidad de estas bóvedas es que los empujes que generan sobre las estructuras inferiores son más verticales y
localizadas lo que permite un mejor contrarresto.
A lo largo del siglo XII se suceden iglesias con planta y soportes plenamente románicos (el habitual pilar cruciforme con cuatro
semicolumnas en sus caras) que sin embargo tienen abovedamiento de crucería. Ello obligó en algunos casos a improvisar
ménsulas para las nervaduras de la bóveda.

Alzado
Atendiendo a la planta y al alzado, podemos hacer una sencilla clasificación de las iglesias románicas, es insuficiente.pero puede
resultar útil .
Iglesia de una sola nave. Son las más abundantes, especialmente en el entorno rural. Pueden estar abovedadas

Iglesia de tres naves sin alzado superior


Pueden tener o no crucero. Tienen bóveda de medio cañón en la nave principal que se eleva i sobre el nivel de los arcos formeros
(sin piso superior con ventanales) por lo que la nave central no tiene iluminación directa. San Martín de Frómista (Palencia)

Iglesia de tres naves con alzado superior


Igual que el caso anterior pero la bóveda arranca de un muro con ventanales o claristorio que arranca por encima de los arcos
formeros. En este tipo de iglesia, la nave central sí goza de luz directa. la Basílica de San Isidoro de León.

Iglesia de tres naves con tribuna


Es el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por
encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos
geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Este sistema de
tribuna tenía como utilidad albergar mayor número de peregrinos en las ocasiones de máxima afluencia. En Francia un hermoso
ejemplo es Santa Fe de Conques y en España, , la catedral de Santiago de Compostela.
EL ROMANICO
Profa.Ana Codina

Iglesia de tres naves con tres niveles


Además del nivel de arcos formeros y el de la tribuna, se eleva un tercer nivel de claristorio (piso de ventanales) . es el más
vertical y arriesgado de los modelos de alzado románico. Un espléndido ejemplo es Saint-Etienne de Nevers.

La iglesia de peregrinación: la catedral de Santiago de Compostela.


Santigo predicó el Evangelio en España y volvió a Palestina, donde fue martirizado. Sus discipulos lo trasladaron por mar a
Galicia y lo sepultaron en el finisterre; su tumba se abandonó y olvidó. A comienzos del s.IX comenzaron a verse por la noche
luces sobre el sepulcro y se fundó en el llamado campus stellae la ciudad de Compostela en honor del Apóstol. Francia inauguró
la peregrinación internacional para venerar la reliquia, abriendo en su territorio el Camino de Santiago.
Partían desde cuatro localidades Tours (recogía a los peregrinos procedentes de los PPBB), Vézelay (a los alemanes), Le Puy al
resto de los centroeuropeos) y Arles (a los italianos).Todos los itinerarios confluían en el Puente de la Reina y el camino unificado
seguía por Logroño, Burgos, León, Astorga y Ponferrada hasta escalar el Monte del Gozo, desde donde se divisaba Copostela.

El trayecto diario era de unos 30 km y, según el punto de incorporación, la duración del itinerario oscilaba entre uno y dos meses.
Se calculaban entre 200.000 y medio millon de devotos al año en los momentos de máximo apogeo. Incluso se redactó una guía,
<<Liber Peregrinationis>>, en la que se describe la infraestructura y los servicios de la red viaria: localidades y albergues en las
que se podía pernoctar, alimentos de cada región, calidad de las aguas, fraudes de todo tipo y también se comentaban
hospitales, monasterios e iglesias para que rindan culto a las reliquias.
Las iglesias de peregrinación eran cinco: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de
Tolosa, y Santiago de Compostela. Sus características arquitectónicas son la grandeza de dimensiones y la perfecta circulación
de entrada y salida en el templo por las naves laterales. El peregrino podía orar ante los altares-reliquiarios de la girola sin
importunar los oficios que se celebran en la nave principal. La planta no es proporcional, pues tiene 100 m de longitud, la nave
central mide 10 metros de ancho y las laterales 5 m cada una. Los edificios son de piedra y se cubren con bóvedas de medio
cañón. Se utiliza el arco de medio punto.
La meta de la peregrinación y la fórmula más perfecta de edificio romano se encontraba en la Catedral compostelana, que se
inició en 1075 bajo los auspicios del obispo Diego Peláez y la dirección arquitectónica de los maestros franceses Bernardo el
Viejo y Roberto. En 1088, cuando estaba construida parte de la cabecera, las obras se interrumpieron ante el encarcelamiento
del prelado. En 1100 el Maestro Esteban reemprende los trabajos y en 1105 se consagra el prebisterio. En 1112 se abren las
puertas de Platerías y Azabachería, en los costados sur y norte del transepto. Se levantaron las naves, que en 1128 estaban
concluidas en su mayor parte y se coloca un coro para los canónigos santiagueses en el eje central del templo. Entre 1168 y
1188, el Maestro Mateo amplía la longitud de los pies y dota a la fachada principal con el Pórtico de la Gloria, en cuyo parteluz
está situada la imagen del Apóstol. Consta de tres arcos que se corresponden con las tres naves. En el tímpano se sepresenza la
Gloria de Jesús anunciando su segunda venida a la Tierra, y en los laterales el Limbo y el Infierno. En las jambas aparecen
imágenes de Profetas del Antiguo Testamento y Apósteles de la Nueva Ley. En 1738 se aplica en la fachada principal un
gigantesco arco triunfal perforado por vidrieras. Portada más naturalista con elementos de transición al estilo gótico (pero
escencialmente es de estilo románico). El dintel está sujetado por un parteluz

El monasterio.
Roberto, monje cluniacense, deseoso de restablecer la primitiva regla de San Benito se retira a Cîteaux, donde funda una abadía:
el Cister. Estos monjes vuelven a la pureza. La arquitectura se caracteriza por la austeridad: no hay ni pinturas ni esculturas, solo
cruces de madera; las puertas de la iglesia estaban pintadas de blanco y no se levan torres campanarias de piedra demasiado
altas.

El núcleo germinal es la iglesia. Se prohibió la entrada a los seglares y se optó por el testero plano. Se utilizaron rejas para
separar el templo en dos mitades: la parte oriental para los monjes profesos y el área de los pies para los hermanos legos o los
religiosos que no cantaban misa, procedentes de estratos sociales inferiores y que se ocupan del servicio y otras tareas (huerta y
granja). También se mantiene esta barrera de separación a lo largo y ancho del monasterio, entre los hermanos que rezan y los
que trabajan. Los legos se distinguen por vestir un sayal más corto sin capucha, y estaban obligados a dejarse barba.
Contiguo al templo se dispone el claustro con una fuente, que simboliza el paraíso terrenal. Es lugar de paseo, lectura y
meditación. Se reducen sus capiteles a fórmulas lisas. El caustro era también el órgano distribuidor de las dependencias
monásticas, pues las áreas de servicio que se abrían en sus cuatro galerías porticadas:
En la SALA CAPITULAR se congregaba la comunidad, para discutir de los asuntos del monasterio y acusarse públicamente los
monjes de sus faltas. Estaba en línea con el armariolum o biblioteca, el locutorium para conversar en privado con el superior, la
gran sala de trabajos manuales, las letrinas y dos accesos: el pasillo abovedado que salía al huerto y la caja de escaleras que
escendía al dormitorio común.
EL ROMANICO
Profa.Ana Codina

En la crujía del REFECTORIO o comedor estaban la cocina (con el horno de pan) y el calefactorio, provisto de una chimenea
central. Encima se elevaba la alcoba del abad.
El corredor de la CILLA o granero contenía las oficinas de la administración monástica y las dependencias para comer y
descansar los hermanos legos.
En la pande del MANDATUM se alineaba un banco corrido, donde los monjes se sentaban para recibir las órdenes del abad y se
les distribuía un libro cada año.
Otros establecimientos eran la enfermería, el cementerio, bodegas y lagares, establos y cuadras, el molino, la fragua y los talleres
artesanales. A la entrada, junto a la portería, se elevaba una hospedería para los traneúentes y una capilla para el pueblo.

Escultura y pintura
La escultura y la pintura tenían valor didáctico, pues la población era iletrada. La escultura se desarrolla preferentemente en los
tímpanos abocinados y la pintura en el cascarón del ábside. En el centro, aureolado por una mandorla, símbolo del poder divino,
se destaca a mayor tamaño la imagen de Jesús; el resto se fragmenta en frisos horizontales y superpuestos donde aparecen los
personajes que secundan a Cristo.
Las representaciones se caracterizan por el alargamiento desmesurado, las anatomías defectuosas y perspectivas extrañas. El
asunto predilecto es la representación de la Maiestas Domini: el Hijo de Dios representado sentado en un trono, frontal con una
perspectiva jerárquica, con el Evangelio en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. Aureolado con una mandorla,
símbolo del poder divinoRodeado por los cuatro animales del tatramorfos: el ángel de San Mateo, el león de San Marcos, el toro
de San Lucas y el águila de San Juan. A su alrededor, una legión de serafines y la presencia de los veinticuatro ancianos, que
tocan instrumentos musicos y cantan las alabanzas del Todopoderoso.
* el tímpano de San Pedro de Moissac
* pintado al fresco en el ábside de San Clemente de Tahüll
Cristo violento, despótico, vengador, irritado, a punto de estallar de cólera, que paraliza de temor al espectador:
* Juicio Final en Santa Fe de Conques y en San Lázaro de Autun
La Virgen ocupa un lugar secundario y adopta la forma de Maiestas Mariae o Trono de Dios, con el Niño sentado sobre sus
rodillas. No hay comunicación entre ambos. Es fontal e hierática.
* Santa María de Tahüll (deriva de la Theotokos bizantina, ala que se agrega el
sentido de intercesora entre Dios y los hombres
El románico catalán simultaneó la técnica mural al fresco (extender colores sobre capa fresca de cal aplicada a la pared), con la
pintura al temple sobre la tabla en los frantales del altar. La superficie de los frantales aparece fragmentada en registros,
reservando el núcleo central para la Maiestas Domini o Mariae y rellenando los espacios laterales con los milagros, historias y
martirios de los santos patronales.

También podría gustarte