Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

CARRERA: DERECHO
DIRECCION DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN DERECHO DE FAMILIA, NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA

PROPUESTA DE LEY MUNICIPAL DE PROHIBICIÓN DE


INGRESO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A
RECEPCIONES SOCIALES DONDE EXISTA CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL MUNICIPIO DE LLALLAGUA.

TRABAJO DE MONOGRAFÍA PRESENTADO


PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO
DE LICENCIATURA DE LA CARRERA DE
DERECHO VI DIPLOMADO EN DERECHO
DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

AUTOR: JAVIER ORLANDO SOTO CHACA

LLALLAGUA – NORTE POTOSI – BOLIVIA


2023
DEDICATORIA
La presente monografía la dedico a mi familia, a mis padres
que siempre estuvieron hay apoyándome en todo
momento, que sin su esfuerzo y apoyo no hubiera llegado
a culminar una etapa más de mi vida.

A mi compañera de vida. A la mujer que siempre estuvo en


mis peores momentos apoyándome dándome fuerzas para
seguir adelante.

A Dios que me mostro un camino de esperanza para no


desfallecer.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional “Siglo XX” a la Carrera
de Derecho por abrirme sus puertas para poder
formarme como profesional al servicio de la
sociedad.

A mis docente que me inculcaron conocimiento que


me servirá para la vida profesional.

Al M. Sc. MARCOS ANTONIO YAPURA


FAJARDO, por la paciencia y por todo el
conocimiento que me brindó en la elaboración de la
monografía,
RESUMEN

Bolivia es un país donde se protege los derechos de las niñas, niños y


adolescentes ya sea por normas nacionales como por normas internacionales.

Vivimos en una sociedad donde la madre, padre o ambos padres, guardadora o


guardador, tutora o tutor ponen en riesgo a las niñas niños y adolescentes ya sea
sin darse cuenta del peligro que pueden correr en esos eventos sociales donde
existe el consumo de bebidas alcohólicas.

Es evidente que existe un problema de ámbito social, donde los menores de edad
se encuentran en peligros ya sea físicos, sexuales y psicológicos.

La importancia de la investigación radica en la necesidad de reconocer y proteger


el interés superior de los niños, niñas y adolescentes que asistan a recepciones
sociales, donde exista el consumo de bebidas alcohólicas poniendo en riesgo la
integridad tanto personal como psicológica de los menores de edad del municipio
de Llallagua.

Los gobiernos autónomos municipales de acuerdo a su competencia se


encuentran en la plena facultas de proteger y crear mecanismos de protección,
de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes del municipio de
Llallagua, departamento de Potosí.

Solución al problema es proponer un proyecto de Ley Municipal que prohíba el


ingreso de las niñas niños y adolescentes a recepciones sociales donde exista
consumo de bebidas alcohólicas en el Municipio de Llallagua, Departamento de
Potosí.

Los gobiernos autónomos municipales se encuentran en la plena faculta de


legislar normas municipales facultados por la Constitución Política del Estado

Es deber del Estado, la sociedad y la familia, garantizar la prioridad del interés


superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de
sus derechos.
INDICE
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCION………………………………………………...…………1
1.2. BREVE PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA……………………….......1
1.3. JUSTIFICACIÓN……………………………………..……………….…….2
1.3.1. Aporte teórico…………………………………………………..........2
1.3.2. Aporte pactico………………………………………………...…...…3
1.4. PROBLEMA……………………………………………………………..…….3
1.4.1. Breve presentación de la problemática……………………………...3
1.4.2. Formulación del problema……………………………………….....4
1.5. OBJETIVOS…………………………………………………………….……...4
1.5.1. Objetivos generales…………………………………………………...4
1.5.2. Objetivos específicos………………………………………………....4
CAPITULO II
2.1 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….…6
2.1.1 La familia………………………………………………………………..6
2.1.2. Tipos de familias………………………………………………………7
2.1.3. Características del derecho de familia………………………..…….7
2.1.4. Derecho familiar……………………………………………………….8
2.1.5. El interés superior del niño…………………………………………...9
2.1.6. Recepción (social)……………………………………………..…....10
2.1.7. El alcohol……………………………………………………………..10
2.1.8. Efectos inmediatos produce el alcohol en el organismo…………11
2.1.9. El principio del interés superior del menor…………………….......11
2.2 MARCO HISTORICO…………………………………………………..…….12
2.2.1. Bases de legales de creación del municipio de llallagua………..12
2.2.2. Ubicación geográfica………………………………………….…….13
2.2.3. Extensión territorial…………………………………………………..13
2.2.4. Límites con otras entidades territoriales…………………………...13
2.2.5. Clima………………………………………………………………….13
2.2.6. División política administrativa……………………………………..14
2.2.7. Población total………………………………………………….….…15
2.3 MARCO JURIDICO…………………………………………………………...15
2.3.1 Constitución Política del Estado……………………………….……15
2.3.2. Ley N° 603 ley de 19 de noviembre de 2014………………….….17
2.3.3. Ley N° 548. Código niña, niño y adolescente……………………..18
2.3.2 El interés superior de las niñas, niños y adolescentes
en las normas supranacionales……………………………….……21
2.3.2.1 Convención sobre los Derechos del Niño
20 de Noviembre de 1989………………………………………...…21
2.3.2.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José)…………………………………………….........23
2.3.2.3 Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales "Protocolo de San Salvador"……………………………….24
CAPITULO III
3. 1 MARCO METODOLOGICO………………………………………...….……26
3.1.1 Tipo de investigación…………………………………………………26
3.1.2 Método de investigación……………………………………………..26
3.1.3 Técnica de investigación…………………………………………….27
3.1.4 Tamaño de la muestra……………………………………………….27
3.2. ANÁLISIS DE DATOS………………………………………….…………....28
3.3. CONCLUSIÓN DEL DIAGNOSTICO…………………………….………...33
CAPITULO IV
4.1 PROPUESTA…………………………………………………………….……35
4.2 CONCLUSIONES………………………………………………………….…41
4.3 RECOMENDACIONES……………………………………………….....…..42
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO I

1.4. INTRODUCCIÓN

Es uno de los problemas que afecta a las niñas, niños y adolescentes ya que los
padres de familia los llevan a fiestas sociales ya sean matrimonios. Bautizos,
quince años, buena llegadas, donde existe el consumo de bebidas alcohólicas.

La mayoría de los padres de familia en el municipio de Llallagua llevan a sus hijos


menores de edad a fiestas sociales. Es un problema de índole social, puesto que
las niñas, niños y adolescentes están siendo puestos en peligro, ya que en ese
entorno puede existir diversos riesgos hacia su propia integridad como (maltrato
psicológico, maltrato físico, violación, rapto, asesinato) poniendo en riesgo el
principio del interés superior de las niñas niños y adolescentes, siendo que toda
madre, padre o ambos padres, guardadora o guardador, tutora o tutor, son los
principales responsables de la protección de los derechos e integridad de las
niñas, niños y adolescentes

1.5. BREVE PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

El problema principal es que vivimos en una sociedad donde las fiestas,


recepciones sociales (bautizos, graduaciones, matrimonios, buena llegada del
cuartel, entre otras) son de carácter normales, donde abunda el consumo de
bebidas alcohólicas. Sin tomar en cuenta el interés superior de lo niñas, niños y
adolescentes, ya que en ese entorno los menores de edad se encuentran
vulnerables ya sea a traumas psicológicos como violencia hacia su integridad
personal.

En nuestra legislación Bolivia, en su artículo 60 de la Nueva Constitución Política


Del Estado hace énfasis que es deber del Estado, la sociedad y la familia
garantizar la prioridad del interés superior de los niños niñas adolescentes.

Por lo tanto, en base a lo mencionado con anterioridad en cumplimiento de la ley


suprema se plantea la necesidad de proponer un proyecto ley municipal que
prohíba el ingreso de menores de edad a acompañado su madre, padre o ambos
padres, guardadora o guardador, tutora o tutor, que vulnere el interés superior de
1
los niños niñas adolescentes que son llevados a recepciones sociales donde
exista consumo de bebidas alcohólicas en el municipio de Llallagua,
departamento de Potosí.

1.6. JUSTIFICACIÓN

La principal justificación es prevenir, proteger y garantías los derechos de las


niñas, niños y adolescentes que puedan ser vulnerados en dichas recepciones
sociales donde exista consumo de bebidas alcohólicas.

En la Convención de los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989 en su


art 3 numeral 2 menciona el interés superior del niño. Los Estados Partes se
comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios
para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,
tutores u otras personas responsables de él ante la ley y con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

Por otra parte las niñas, niños y adolescentes son vulnerables y manipulables
propensos a sufrir distintos tipos de maltratos por parte de la madre, padre o
ambos padres, guardadora o guardador, tutora, tutor o por personas ajenas
puesto que se encuentran consumiendo bebidas alcohólicas por lo tanto no se
encuentran en su plena facultad.

1.3.1 APORTE TEÓRICO

En la presente monografía se enfocara en determinar el origen del problema y


una posible solución al problema, de la vulneración del interés superior de los
niños, niñas adolescentes que asistan a recepciones sociales donde exista
consumo de bebidas alcohólicas.

Se formó un estudio y análisis teórico de la vulneración del interés superior de


los niños, niñas adolescentes que asistan a recepciones sociales donde exista
consumo de bebidas alcohólicas.

2
1.3.2. APORTE PACTICO

Se propone un proyecto de ley municipal de prohibición del ingreso de niñas,


niños y adolescentes a recepciones sociales donde exista consumo de bebidas
alcohólicas en el Municipio de Llallagua.

Que en un futuro podrá prevenir y proteger los derechos y garantías de las niñas,
niños y adolescentes del Municipio de Llallagua.

En promover la protección de las niñas, niños y adolescentes, para que tengan


un desarrollo adecuado a su edad.

Por otra parte incentivar a las madres, padres o ambos padres, guardadora o
guardador, tutora, tutor a que no pongan en un riesgo sin sentido de las niñas
niños y adolescentes en esos eventos sociales donde existe el consumo de
bebidas alcohólicas.

1.4. PROBLEMA

1.4.1. BREVE PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMATICA

La importancia del tema de investigación radica en la necesidad de reconocer y


proteger el interés superior de los niños, niñas y adolescentes que asistan a
recepciones sociales, donde exista el consumo de bebidas alcohólicas poniendo
en riesgo la integridad tanto personal como psicológica de los menores de edad
del municipio de Llallagua.

Es necesario mencionar el artículo 410 parágrafo II de la Constitución Política


del Estado, menciona que la Constitución es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.

Los gobiernos autónomos municipales se encuentran en la plena faculta de


legislar normas municipales facultados por la Constitución Política del Estado en
Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está constituido por un Concejo
Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el
ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o
el Alcalde.

3
Por otro lado mencionar el articulo Artículo 13. (JERARQUÍA NORMATIVA
MUNICIPAL). LEY N° 482.

Los gobiernos autónomos municipales de acuerdo a su competencia se


encuentran en la plena facultas de proteger y crear mecanismos de protección,
de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes del municipio de
Llallagua, departamento de Potosí.

1.4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo garantizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes en


recepciones sociales, donde exista consumo de bebidas alcohólicas en el
Municipio de Llallagua?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES

Proponer un proyecto de Ley Municipal que prohíba el ingreso de las niñas niños
y adolescentes a recepciones sociales donde exista consumo de bebidas
alcohólicas en el Municipio de Llallagua, Departamento de Potosí.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Demostrar el significado trascendental que tiene el interés superior de los


niños niñas adolescentes.

• Determinar el marco teórico, doctrinal, legal en relación el interés superior


de los niños niñas adolescentes.

• Realizar una encuesta respecto a la vulnere el interés superior de los niños


niñas adolescentes, que son llevados a recepciones sociales donde exista
consumo de bebidas alcohólicas en el municipio de Llallagua, departamento de
Potosí.

• Analizar y concluir sobre a la vulneración del interés superior de los niños


niñas adolescentes, que son llevados a recepciones sociales donde exista

4
consumo de bebidas alcohólicas en el municipio de Llallagua, departamento de
Potosí.

5
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 LA FAMILIA

El Maestro Castán Tobeñas nos enseña que, etimológicamente, familia viene de


famulus, del osco famel siervo y, más remotamente, del sánscrito vama hogar o
habitación. Se trataría, en suma, del conjunto de personas y esclavos que
habitaban con el señor en la casa. (Carlos Rogel Vide, 2010)

La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,


parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal
con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene interés social.
Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las civilizaciones han
estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los estadios
de la civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización
familiar. Este grupo social se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha
existido, por eso es un grupo social universal (Concepto definicion, s.f.).

La familia es una agrupación social de personas que se encuentran unidas por


lazos de sangre o por lazos que crea la ley, como es el caso de la adopción. Una
familia nace de la unión de dos adultos que viven juntos, de los hijos que ellos
tengan y del reconocimiento que hagan otros miembros de la sociedad y/o la ley
acerca de tal unión. Lo cierto es que los hogares de madres solteras son cada
vez más frecuentes y a éstos se les reconoce igualmente como núcleos
familiares. (Contreras, 2015)

La familia es el “conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de


consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los
hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales
con intereses comunes de superación y progreso” (Espinoza, Felix).

Así tambien, Messineo. La familia es el conjunto de dos o más individuos que


viven ligados entre sí por un vínculo colectivo recíproco e indivisible, de
matrimonio, de parentesco o de afinidad y que constituyen un todo unitario.
6

También podría gustarte