Está en la página 1de 5

1) Definición sobre el conocimiento

El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser


humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le
rodea. A través de sus habilidades cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su
beneficio. El conocimiento, como tal, es un término muy amplio, este puede
ser práctico o teórico, además de existir numerosas ramas y áreas del
mismo.

Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de


aprendizaje es ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada, por
diversos factores, a unos conocimientos limitados, ninguna persona sabe
todo sobre cualquier ámbito. En cambio, los recursos y la información
disponible que puede ser aprendida sí que podemos considerarla ilimitada,
puesto que existe innumerable cantidad de conocimiento en cada disciplina
susceptible de estudio.

https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html

2) ¿Cuáles son los tipos de conocimiento?

*Conocimiento empírico
También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido
mediante la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de
la experiencia propia y el sentido común y no de la comprobación científica.

Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni


requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones.

Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser


comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a día.

Ejemplo: un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como


resultado de su experiencia en cosechas anteriores.

*Conocimiento científico
El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el
pensamiento crítico y analítico. Es el conocimiento que tenemos sobre
hechos analizados y verificados por un método, de modo que su veracidad
o falsedad puede ser demostrada.

Es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente


exacto, pues nuevas ideas pueden modificar teorías antes aceptadas.
Ejemplo: el descubrimiento de la penicilina como un medicamento para
combatir infecciones que amenazan al ser humano.

*Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de
conceptos e ideas a partir del uso del raciocinio en busca del saber.

El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de


reflexionar, principalmente, sobre cuestiones subjetivas, inmateriales,
conceptos e ideas.

Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y,


por lo tanto, es infalible y exacto.

Ejemplo: el pensamiento platónico en el cual existen dos mundos


contrapuestos, el mundo de las ideas y el mundo sensible.

*Conocimiento teológico o doctrinal


El conocimiento teológico o doctrinal se basa en la doctrina religiosa y
la interpretación de textos o escritos sagrados. Puede incluir creencias y
enseñanzas sobre Dios, la divinidad, la revelación, la moral y la ética, la
historia y el origen del mundo y la humanidad, y muchos otros temas
relacionados con la religión.

No hay la necesidad de verificación científica para que


determinada verdad sea aceptada bajo la óptica de este tipo de
conocimiento. El conocimiento teológico es infalible y exacto, pues se trata
de una verdad sobrenatural.

Ejemplo: la creencia en la existencia de Dios y en la divinidad de Jesucristo


es un ejemplo de conocimiento teológico o doctrinal para algunas personas
cristianas.

*Conocimiento matemático
Se caracteriza por utilizar conceptos y habilidades matemáticas para
comprender el mundo real. Se usa para resolver problemas en el día a
día, como cálculos numéricos o espaciales.

La adquisición de este tipo de conocimiento se realiza a través de la


formación y la educación. Consiste en el aprendizaje de principios lógicos,
que permiten llevar a cabo un razonamiento abstracto de forma analítica y
sistemática.

Ejemplo: calcular un gasto o un espacio en el que aparcar el coche son


algunas prácticas que requieren comprensión matemática.

*Conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo no requiere un razonamiento previo, deriva del
sentido común, la experiencia previa y la intuición. Se trata de un tipo de
conocimiento que no precisa del pensamiento lógico, por lo que suele ser
utilizado en situaciones en las que no hay tiempo para pensar una
respuesta o solución.

Ejemplo: alguien que vive en una ciudad desde hace mucho tiempo es
capaz de moverse por sus calles sin necesidad de pensar o consultar un
plano.

*Conocimiento afectivo
Es un tipo de conocimiento que nace de las emociones y
los sentimientos asociados a una experiencia determinada. Estos
sentimientos pueden ser diversos, tanto positivos como negativos. Está
relacionado con la parte inconsciente del conocimiento y genera una
gran influencia en la forma de percibir la realidad.

Ejemplo: si una persona ha tenido una experiencia traumática en el


pasado, puede tener un conocimiento afectivo negativo de ciertas
situaciones o lugares que generan sentimientos negativos como tristeza o
ansiedad.

*Conocimiento analítico
El conocimiento analítico se adquiere a través de la observación y la
reflexión lógica y se emplea para analizar y entender conceptos
abstractos. Descompone un problema en partes más pequeñas y examina
cada una de ellas por separado. Es una forma de pensamiento racional y
sistemática, utilizada en diversos campos para la resolución de problemas
mediante soluciones fundamentadas y basadas en el pensamiento crítico.

Ejemplo: el administrador de una empresa emplea el conocimiento analítico


para examinar y analizar datos y alcanzar soluciones lógicas y estratégicas
a los problemas de su negocio.
*Conocimiento sintético
Es un tipo de conocimiento que se adquiere a través de la combinación y
la integración de diferentes perspectivas, ideas y conceptos para formar
una comprensión más completa y amplia de un tema o problema. Permite
ver las cosas desde diferentes ángulos y encontrar soluciones creativas a
problemas complejos.

Ejemplo: a la hora de estudiar un acontecimiento histórico, el conocimiento


sintético ayuda a integrar y comparar diferentes puntos de vista para una
comprensión más amplia y equilibrada sobre dicho evento.

https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-filosofico-
teologico/

3) ¿Qué es la ciencia?

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente.

https://dle.rae.es/ciencia

4) ¿Qué entendemos por metodología?

La metodología es la ciencia (o técnica) que utilizamos para realizar esa


indagación de manera eficaz y conseguir los resultados deseados, con ella
obtenemos la estrategia a seguir en el proceso de investigación.
https://www.sdelsol.com/glosario/metodologia/
5) Concepto de método
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea.
En algunos caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo
por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias
personales.
Procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος.
https://www.significados.com/metodo/

6) Concepto de Técnica

Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos,


materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en
el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado
determinado.
También se conoce como técnica la destreza o habilidad particular de una
persona para valerse de estos procedimientos o recursos. Por ejemplo, a
nivel deportivo solemos valorar este tipo de cualidades en un atleta: “Nunca
vi a nadie jugar fútbol con una técnica tan exquisita como la de Maradona”.
Por otro lado, técnica también puede usarse para referirse al modo de hacer
una cosa: “Juan, tienes que enseñarme esa técnica para pelar mangos”. En
este sentido, la técnica es trasmisible, reproducible, transformable y
mejorable en cualquiera de sus ámbitos de aplicación, sea industrial, artístico
o relativo acciones humanas.
En relación a lo anterior, es de añadir que la técnica nace por necesidad
humana de modificar el medio en el cual se desenvuelve el hombre para
hacerlo más adaptable a sus necesidades. Por lo mismo, la técnica se origina
por imaginación, y luego es concretizada.
En la música, técnica vocal son las diferentes formas como se utiliza los
órganos fonadores para desarrollar la voz, sin lesionar las estructuras
fonatorias que intervienen en el momento.
En relación a lo anterior, los órganos fonadores son los órganos respiratorios
(pulmones, bronquios y tráqueas), órganos de fonación (laringe, cuerdas
vocales, resonadores) y, órganos de articulación (paladar, lengua, dientes,
labios y glotis).
Etimológicamente, Proviene del griego "τεχνικός" (tejnicós), que a su vez se
deriva de "τέχνη" (téjne), que significa 'técnica, arte u oficio'.

https://www.significados.com/tecnica/

También podría gustarte