Universidad Nacional "Siglo XX": Dirección de Postgrado

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN DERECHO DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE UNA SANCIÓN


JURÍDICA EN LA LEY 603 PARA EVITAR EL CONFLICTO DE
GUARDA EN EL RÉGIMEN DE VISITAS

TRABAJO DE MONOGRAFÍA PRESENTADO


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIATURA DE LA CARRERA DE
DERECHO VÍA DIPLOMADO EN DERECHO
DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

AUTOR: Maribel Montes Córdova

Llallagua – Bolivia

2023
RESUMEN

En el campo jurídico, en especial en el Derecho de Familia, es poco explorado


la guarda y custodia compartida como un sistema que permita seguir ejerciendo
los derechos y deberes que se tienen como progenitores y que el niño no se le
haga más gravoso los efectos adversos de la separación de sus progenitores.

Al terminar la relación conyugal entre los esposos o el concubinato entre


convivientes, se genera una diversidad de cuestionamientos entre estos, tales
como determinar quién de los dos padres se hará cargo de los hijos o en su
defecto, por decirlo de algún modo, decidir cuál de ellos tiene el mejor derecho
de hacerlo. Es preciso señalar que resulta evidente que frente a un
acontecimiento como el generado con la separación de los padres, son los hijos
quienes se ven mayormente afectados, encontrándose inmersos en la
problemática ocurrida. Siendo por tanto necesario decidir en base a los
intereses de los hijos, su desarrollo y bienestar, así como otros aspectos de
notable relevancia como los sociales y económicos, sobre el modelo de
tenencia que se va practicar para con los hijos.

En principio son los progenitores quienes deben consensuar respecto del tema
del cuidado de los niños, niñas, decidiendo entre una custodia unilateral o
exclusiva, o bien, una custodia compartida; la elección entre dichos sistemas
debe realizarse superponiendo los intereses de los hijos, sobre los propios de
los ex cónyuges, no pueden obviarse otros aspectos como los económicos,
sociales, psicológicos, que con la nueva situación familiar se verán afectados.

Al respecto, Guilarte (2009), menciona que la tenencia compartida represente


una posibilidad de que los padres que ven culminado su vínculo matrimonial
puedan optar por un modelo de tenencia donde de manera conjunta puedan
ejercer sus derechos y deberes sobre sus hijos, situándolos en una posición de
igualdad que como consecuencia genera el loable desarrollo de sus hijos.
INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1
1.1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................1
1.1.1 Aporte teórico .............................................................................................................2
1.1.2 Aporte práctico ...........................................................................................................3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................3
1.2.1 Formulación del problema .......................................................................................5
1.3 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................5
1.3.1 Objetivos específicos ................................................................................................5
CAPITULO II ...............................................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................6
2.1 LA GUARDA ........................................................................................................................6
2.1.1 Concepto de la guarda de los hijos .......................................................................6
2.1.2 Modalidades de guarda y custodia existen en la actualidad ...........................8
2.1.2.1. Determinar la guarda .........................................................................................8
2.1.2.2 Importancia de la guarda...................................................................................8
2.1.2.3 Caracteres de la guarda...................................................................................10
2.2. ATRIBUCIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA POR EL JUEZ ................................12
2.3 ATRIBUCIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA POR LA LEY ....................................12
2.4 OBJETIVO DE LA GUARDA ..........................................................................................14
2.5 CUSTODIA LEGAL ...........................................................................................................14
2.5.1 Custodia física ..........................................................................................................14
2.5.2 Los factores que afectan los resultados de la custodia .................................14
2.6 GUARDA Y CUSTODIA CONSENSUADA ...................................................................15
2.6.1 Guarda y Custodia Judicialmente Determinada ...............................................17
2.7 LA GUARDA COMPARTIDA ..........................................................................................18
2.8 DEFINICIÓN DE LA CUSTODIA COMPARTIDA, SU ADMISIÓN Y REGULACIÓN
EN LA LEGISLACIÓN ............................................................................................................20
2.8.1. La Custodia Compartida y el Derecho de Visita ..............................................21
2.9 MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................24
2.10 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................26
2.10.1 Guarda y Custodia .................................................................................................26
2.10.1 ¿Qué es Sanción? ..................................................................................................26
2.10.2 Sanción en Materia Jurídica ................................................................................26
2.10.3 Tipos de Sanción....................................................................................................27
2.11 MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................28
CAPITULO III............................................................................................................................30
3. MARCO METODOLÓGICO............................................................................................30
3.1 METODOLOGÍA APLICADA ..........................................................................................30
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................30
3.2.1 Tipo de Investigación Cualitativo .........................................................................30
3.2.2 Tipo de Investigación Descriptivo ........................................................................30
3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................31
3.3.1 Técnicas de investigación ......................................................................................32
CAPITULO IV ...........................................................................................................................33
4. PROPUESTA ....................................................................................................................33
4.1. ARGUMENTOS JURÍDICOS, DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES ...........33
4.2 NORMATIVA VIGENTE EN BOLIVIA ............................................................................34
4.3 EL CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE BOLIVIANO, LEY 548 ......................35
4.4 EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA ...............................................................................37
CAPITULO V ............................................................................................................................40
1.1 CONCLUSIONES .........................................................................................................40
5.2 RECOMENDACIONES .....................................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................43
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En tal sentido, en el presente trabajo de investigación es determinar el conflicto


de guarda en el régimen de visitas del sistema de tenencia compartida, por el
cual los padres deberían optar a fin de brindar un mejor cuidado de sus hijos,
toda vez que dicho trabajo propone una solución con la incorporación de una
sanción jurídica en la ley 603 al progenitor que evita la visita de su hijo, hija, ya
que esta sanción permitirá la participación de ambos progenitores en la guarda
de los hijos, superponiendo ante cualquier circunstancia el bienestar de los
niños y adolescentes y apaciguando de la misma manera el conflicto que
pudiera existir entre los padres.

1.1 JUSTIFICACIÓN

En el presente trabajo de monografía se estudia que la institución jurídica


fundamental es la familia, haciendo mención la relevancia importante, ya que es
considerada como la base de la sociedad desde tiempos anteriores, podemos
entender cómo se fueron delegando las funciones dentro de esta institución,
pues no en todos los países se ve igual a la figura jurídica familiar, puesto que
cada país o región tiene su propia cultura, sus raíces y su forma de actuar.

En la actualidad, la vida es tan compleja que a veces nos cuesta mucho trabajo
poder entenderla, porque los conflictos que hay en los matrimonios o en las
parejas, han venido de menos a más, logrando un desequilibrio en la sociedad,
puesto que en las familias existe muchos problemas entre las parejas,
afectando no solo a ellos, sino a las personas que están a su alrededor, en esos
conflictos, los menores resultan ser los más afectados al ser unos seres
indefensos.

La persona o institución que ejerce la figura jurídica de guarda y custodia del


menor, no resulta ser la más adecuada para garantizar un futuro promisorio
para los menores, es por ese motivo el interés del presente tema es proponer
una solución para incorporar una sanción jurídica en la ley 603 para aquel
1
progenitor que evita las visitas de su hijo o hijos vulnerando los derechos filio
parentales.

1.1.1 Aporte teórico

La presente investigación tiene su justificación porque proporcionará el


conocimiento respecto de la tenencia compartida y sus alcances que pueden
ser aplicados en defensa del interés superior de los niños y adolescentes y los
derechos que le asisten, evitando ser sancionados por incumplir la visita del
progenitor hacia el niño, niña y adolescente, posibilitando la continuidad de la
convivencia de los hijos con ambos padres, siendo ello indispensable para el
desarrollo integral de los mismos, además coadyuvara a poder resolver la
necesidad de humanizar el procedimiento para lograr un adecuado ambiente
paterno filial, devolviendo a los miembros de la familia en conflicto la
responsabilidad, la dignidad y la importancia de la familia como protagonista y
ejecutora de sus propias decisiones.

Buscando reorganizar las relaciones entre padres e hijos dentro de la familia


desunida, disminuyendo los traumas consecuentes del alejamiento de uno de
los padres, pues como es sabido las relaciones parentales abarcan todo el
ejercicio de la autoridad parental, incluyendo la tenencia, la educación, la
asistencia, la representación, la vigilancia y la fiscalización, atributos
controlados por el Estado para la protección integral de los niños y
adolescentes.

Por lo que, mientras la familia permanezca unida, los niños y adolescentes


disfrutan de sus padres, por ello este trabajo de investigación generará como
principal resultado un beneficio para los niños y adolescentes, para que muy a
pesar de generarse un fin en el vínculo de sus padres, estos continúen
manteniendo una relación de tenencia compartida para con el hijo, creando así,
un ambiente loable y afectuoso en su beneficio, y no por el contrario cargándolo
de emociones negativas o revanchistas inclusive llegando a ser sancionado por
esta nueva propuesta.

2
1.1.2 Aporte práctico

El presente trabajo de investigación, tendrá como propósito de dar solución a la


incorporación de una sanción jurídica en la ley 603 para determinar los
conflictos de guarda en el régimen de visitas y en defensa de los derechos
fundamentales y el interés superior de los niños y adolescentes que se
encuentran inmersos en un conflicto generado por los padres tras su
separación, estableciendo un enfoque que contribuya al resguardo de su
desarrollo integral, siendo que con la existencia de una tendencia al acuerdo de
los progenitores a optar por la tenencia compartida, serán los principales
beneficiados los niños y adolescentes y en segundo lugar los padres.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley 603) fue
promulgada el 19 de noviembre del año 2014, entrando en vigencia en febrero
del año 2015, se aprecia una observación al artículo 216 (III), del cual menciona
a la revocatoria por no permitir con el derecho de visitas y el articulo 217 (I, II,
III) la guarda.

En primer lugar, indicar que es deber de ambos progenitores promover e


incentivar la relación de los menores con el otro progenitor, facilitando el
cumplimiento del régimen de visitas estipulado.

Sin embargo, cabe recalcar que dicha demanda y su correspondiente proceso


no son del todo claros, plenos y concisos, mencionamos la Guarda obtenida por
uno de los progenitores que en su mayoría se otorga a la madre, de tal manera
el otro progenitor obtiene el derecho de visita para el desarrollo integral de la
niña, niño y adolescente.

Pero en algunos casos el progenitor al que se denomina Guardador niega u


obstaculiza el derecho de visitas por tres veces consecutivas, surgirá en ambos
un conflicto por la Guarda de sus hijos menores de edad, de las cual el Código
de las Familias y del Proceso Familiar Ley 603, en su Art. 217 (I), hace mención
a la guarda compartida es un régimen de vida que procura estimular la
corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y
3
educación de las y los hijos comunes, mediante un acuerdo voluntario que
asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

El régimen de visitas reconoce el contacto y comunicación permanente entre


padres e hijos, el cual se ve afectado en el desarrollo afectivo, emocional y
físico, cuando se disminuye la consolidación de la relación paterno filial, es decir
que los padres no llegan a un acuerdo para mantener el contacto con los hijos.

Jurídicamente los padres tienen derecho a visitar, supervisar, compartir, y


responsabilizarse; por tanto, resulta más conveniente referirse, de manera
integral, al régimen de comunicación y de visita para que no existan conflictos
mayores.

La separación de los padres complica las visitas porque las madres por lo
general son quienes se hacen cargo de cuidar por los hijos, los padres para
poder visitarlos tienen que llegar a utilizar recursos legales para que se pueda
cumplir con el permiso de visitas que son escasas (Herrera Izaguirre, Salinas,
Salazar Bernal, Lope Díaz, & García Govea, 2013).
Cuando se habla de “falta de sanción ante los incumplimientos al Régimen de
visitas”, hacemos notar que falta un real compromiso en la Administración de
Justicia en proteger los vínculos y sancionar a los ilícitos que se detectan en
forma reiterada y ese "No hacer" ó "Mal Hacer " Judicial, deriva en un abuso de
la Tenencia de los hijos, por la sensación de impunidad del “Progenitor
Obstructor del vínculo con los hijos”, que si bien puede ser su Mamá ó Papá,
esta persona comete un ilícito presente en la Ley Penal 24270, y
"Desobediencia a resoluciones Judiciales" e “incumplimiento al régimen de
visitas”, y en Juzgado de Familia se deberá pedir las “Sanciones económicas
(Astreintes” combinación de pago de suma de dinero) ante cada
incumplimiento y “Apercibimiento de cambio de Guarda”.

La falta de actitud por parte de los Juzgado para sancionar y poner límites a los
incumplimientos al Régimen de visitas, deriva en un gravísimo Problema
Social, que excede el marco de una causa de Familia, en donde las Leyes y
Procedimientos existen para enfrentar y encausar estas situaciones.

4
Una de las preguntas que surgen con frecuencia en este ámbito es el deslinde
entre las facultades que comprende el ejercicio de la patria potestad (que
acabamos de delimitar respecto de la titularidad de la misma) y las que se
circunscriben al ámbito de la guarda y custodia de los menores.

Por este motivo principal se realiza la investigación del presente trabajo de


monografía ya que se ve un problema social en la ciudad de Llallagua.

1.2.1 Formulación del problema

¿Cuáles serían las sanciones en caso de negación del derecho a visita del
padre o madre al niño o adolescente?

1.3 OBJETIVO GENERAL

Proponer la incorporación de una sanción jurídica en la ley 603 para evitar el


conflicto de guarda en el régimen de visitas y la vulneración de los derechos filio
parentales

1.3.1 Objetivos específicos

- Identificar en base a los antecedentes los factores o hechos que inducen


y conllevan al conflicto de guarda en el régimen de visita
- Identificar los perjuicios de los derechos de visitas al progenitor tras la
separación de pareja.
Establecer los aspectos negativos de la guarda compartida
- Establecer de qué manera la tenencia compartida influye en el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes.

5
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 LA GUARDA

La guarda es una de las funciones implícitas en la patria potestad, que, como


consecuencia de la ruptura de la pareja, puede pasar a ser ejercida únicamente
por uno de los progenitores, ejemplo el que se quede con los menores, decidirá
acerca del ejercicio ordinario de la patria potestad: educación, alimentos,
administración ordinaria de sus bienes o por ambos –custodia compartida-, o
incluso se le puede encomendar a otros parientes. Las decisiones generales o
extraordinarias corresponden al ejercicio conjunto de la patria potestad sobre
los hijos, que es un derecho de ambos progenitores.

2.1.1 Concepto de la guarda de los hijos

A nuestro juicio, la guarda y custodia de los hijos consiste en una situación de


convivencia mantenida entre un menor o incapacitado y su progenitor o sus dos
progenitores, que tiene por objeto el cuidado, educación y formación integral de
aquél por parte de éste o éstos. Nuestra definición ofrece un objeto amplio, no
referido únicamente al mero y protección física del hijo, pues eso lo puede
hacer un empleado doméstico o un guarda de seguridad. La guarda y custodia
también se extiende a la educación y formación integral de los hijos, aunque
este terreno esté también vinculado al ejercicio cuidado de los restos de la
patria potestad por parte del otro progenitor. La educación y formación de los
hijos sólo puede ser desempeñada de una manera eficaz por el progenitor que
los tenga consigo.

Es muy significativo que no se ocupe de definir la figura que vamos a estudiar,


tratando toda su obra sobre ella. García Pastor (2016, p. 73) señala que en
ninguna obra consultada ha encontrado una definición de guarda.

(En parecidos términos se expresa Rivero Hernández, Matrimonio y divorcio,


2009, pág. 1024: "para ocuparse de los hijos y cuidarlos y educarlos con la
dedicación y continuidad que supone su guarda jurídica").
6
Por otra parte, nuestro concepto de guarda y custodia está reservado
únicamente a la que ejercen los progenitores. Cuando la guarda corresponda a
un tercero, sea un familiar o un allegado sea el acogedor familiar o el director
del centro de acogida, pierde ya algunos de los matices que caracterizan a la
guarda y custodia ejercida por los padres.

Téngase en cuenta que, aunque "se considera beneficiosa para el menor la


integración en la vida de familia del tutor, éste no está obligado a vivir en
compañía del tutelado, por lo que su guarda no podrá ser semejante a la de los
progenitores.

Sólo por excepción, cuando el guardador es la persona que recibe al menor en


acogimiento familiar, se utiliza la expresión "tenerlo en su compañía" y ello se
debe a la finalidad que tiene esta institución de producir la plena participación
del menor en la vida de familia. Pero no debe olvidarse que el acogimiento,
aunque se mira en el espejo de la relación paterno-filial, no tiene sus mismas
raíces, de ahí que sea en muchos casos una labor retribuida. De todos los
guardadores distintos a los progenitores, el acogedor es el que más rentabilidad
económica puede extraer de su tarea.

Hay que advertir claramente que sólo resultarán afectados por la guarda y
custodia los hijos comunes que sean menores de edad no emancipados o
mayores de edad. Los hijos emancipados o mayores de edad no incapacitados
no resultarán afectados por las medidas referentes a la guarda y custodia,
patria potestad, régimen de visitas, comunicación y estancia. Estos hijos
decidirán libremente si convivirán en el futuro con uno de sus progenitores o si
realizarán vida independiente. Los más afectados son los menores que al nacer
no son reconocidos por sus padres o madres, en ambos supuestos, el
progenitor que esté obligado a satisfacer alimentos podrá ejercitar la opción
entre pagar la pensión o recibir y mantener en su propia casa al menor. A
nuestro juicio, esta opción sólo podrá denegarse cuando se estime que existe
justa causa que la impida (recíprocas y comprobadas malas relaciones).
Fuente: (Rivero Hernández, 2009, pág. 143)

7
2.1.2 Modalidades de guarda y custodia existen en la actualidad

1. Guarda y custodia por uno solo de los progenitores.

2. Guarda y custodia compartida.

3. Guarda y custodia encomendada a otros parientes.

2.1.2.1. Determinar la guarda

1. Los progenitores de mutuo acuerdo en el convenio regulador de su


separación o divorcio.

2. El juez cuando no lleguen a un acuerdo los progenitores.

2.1.2.2 Importancia de la guarda

La guarda y custodia de los hijos ha sido considerada desde hace tiempo como
una de las medidas que han de adoptarse en caso de crisis conyugal de los
progenitores, como ante la falta del reconocimiento de una de los padres. Antes
de la vigencia del Código civil, se refería a la protección y cuidado de los hijos
en caso de separación.

Posteriormente, las leyes en general en el todo mundo trascendieron


transformando los contenidos adecuándose a cada sociedad. En todas estas
normas se permitía disociar la ya indicaba guarda y custodia, que podía quedar
encomendada en exclusiva a la madre, y la patria potestad, que continuaba
siendo ejercida por el padre. (Gutiérrez Fernández (Códigos ó estudios
fundamentales sobre el Derecho civil español, tomo primero, Madrid, 1862, p.
340) que Justiniano y Alfonso x el sabio convienen "en que la educación y el
cuidado de los hijos deben correr a cargo del cónyuge inocente").

Sin embargo, ha sido a raíz de las constantes reforma del Código civil la figura
de la guarda ha cobrado una importancia extraordinaria, que aún no ha sido
valorada suficientemente por la doctrina, visto el escaso número de estudios
que se le han dedicado, lo que contrasta con la mayor atención que se ha
dispensado a los derechos del progenitor que no tiene la guarda y custodia. Se
ha afirmado, con razón, que "la guarda es el eje central de la situación de los

También podría gustarte