Está en la página 1de 7

EXPEDIENTE : 2668-2020

ESPECIALISTA : Rodríguez Trujillo


ESCRITO :
SUMILLA : Cumple mandato

SEÑOR JUEZ DEL 18° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE DE LIMA:

CARMEN ROSA MANCO GASTELU, en los seguidos con la Municipalidad de Santiago de


Surco, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios por Incumplimiento de Normas
Laborales, ante Ud. Con el debido respeto me presento y digo:

Que dentro del término de ley y conforme a lo ordenado por su despacho mediante la
Resolución N° Uno, del 09 de marzo del presente año cumplimos con subsanar las
observaciones formuladas por su despacho en los términos que se indica:

Primera Observación:

Cumpla con detallar en forma clara y concreta los hechos sustentatorios de la


concurrencia de los elementos de la Responsabilidad Civil (Antijuricidad, Daño, Relación o
Nexo causal y Factor de Atribución)
Cumplimos con detallar los cuatros elementos de dicha responsabilidad esto es:
Explicación de la Antijuricidad
La antijuricidad la acreditamos con el comportamiento de la entidad demandada que ha
violado el sistema jurídico al no cumplir con lo estipulado artículo 1ª del Decreto
Legislativo Nª 688, norma imperativa de cumplimiento obligatorio, mediante un proceder
que no es amparado por el derecho, los principios del orden público, las reglas de
convivencia y las buenas costumbres, conforme lo señala el Artículo 1321 del Código Civil.
Es pertinente precisar que la entidad demandada, no ha demostrado en ningún momento del
trámite administrativo, la existencia del contrato de seguros que debió celebrar para cubrir este
tipo de contingencia al ser la empleadora del trabajador fallecido.

Explicación de la Conducta Dañosa

1.- DECRETO LEGISLATIVO Nº 688-Artículo 1.- El trabajador empleado u obrero tiene derecho a un
seguro de vida a cargo de su empleador, una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio de
este. Sin embargo, el empleador está facultado a tomar el seguro a partir de los tres meses de
servicios del trabajador

- La entidad demandada no ha cumplido con contratar el seguro de vida ley para sus
trabajadores, causándole un grave perjuicio a sus familiares, por cuanto al evento
inesperado como fue la muerte del trabajador quien fuera mi conyugue, no hemos
percibido monto alguno por estos beneficios.
La entidad demandada no dio cumplimiento al artículo 1ª del Decreto Legislativo Nª 688
establece que “el trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador,
una vez cumplido cuatro (4) años de trabajo al servicio del mismo”; la entidad no cumplió
con la norma imperativa de contratar el seguro de vida ley, en el caso en concreto el
trabajador cumplió largamente con indicado requisito, y, que asimismo el artículo 7ª del
mimo cuerpo legal estipula que el empleador está obligado a tomar la póliza de seguro de
vida a pagar las primas correspondientes y lo condena en caso de no cumplir esta
obligación y falleciera el trabajador, o sufriera un accidente que lo invalide
permanentemente a pagar a los beneficiarios del trabajador el valor del seguro.
Es pertinente precisar que la entidad demandada, no ha demostrado en ningún momento del
trámite administrativo, la existencia del contrato de seguros que debió celebrar para cubrir este
tipo de contingencia al ser la empleadora del trabajador fallecido.

Daño

LUCRO CESANTE: Este concepto resarcitorio, está determinado por el monto que ha
dejado de percibir los deudos por la NO contratación del seguro de vida ley,
correspondiéndole S/31,825.00 (Treinta y Un Mil Ochocientos Veinticinco y 00/100
soles) más intereses legales.
siendo el caso que conforme a lo previsto en el artículo 12ª del Decreto Legislativo 1068 le
corresponde el monto de

DAÑO EMERGENTE.- Está determinado por los gastos que involucra los gastos de sepelio
el cual estimamos en S/150.000.00 Soles (Ciento Cincuenta Mil y 00/100 soles), y el
empobrecimiento del patrimonio, la pérdida y detrimento patrimonial, efectivamente
sufrido al momento de suscitarse la muerte de nuestro familiar y está determinado por los
gastos que involucra los gastos de sepelio, y, trámites para obtener la sucesión intestada,
prestamos económicos para cumplir con estas obligaciones, intereses y moras.

DAÑO MORAL. - Es definido como la lesión en los sentimientos que determina dolor o
sufrimiento físico, inquietud espiritual y agravio a las afecciones legitimas, y en general
toda clase de sufrimiento que no se puede apreciar en dinero ante la pérdida de un
familiar, habida cuenta que siendo un concepto no resarcible para efectos de obtener un
resarcimiento, sin que involucre ponerle costo a la vida de una persona. Tomando en
consideración la edad de Víctor sus expectativas y el dolor que ha generado en su esposa
e hijo, así como el truncamiento de un mejor futuro para ellos, este concepto lo
estimamos en la suma de: S/350,000.00 (Trescientos Cincuenta Mil y 00/100 soles

Explicación de la Causalidad

La conducta antes descrita y que se resume en el incumplimiento del empleador a tomar la póliza
de seguro de vida y pagar las primas correspondientes al amparo del Decreto Legislativo N° 688,
nos viene causando angustia y zozobra a los familiares dado que mi conyugue fallecido era un
trabajador-obrero, esta indebida negligencia al acaecimiento del siniestro, es decir, el
fallecimiento del trabajador-obrero, viene implicando la generación de daños.

Factor de Atribución

En el presente caso, el daño producido se sustenta en la responsabilidad objetiva por referirse a


una entidad estatal, siendo de aplicación el articulo 258 de la Ley N°27444

- Artículo 7° del Decreto Legislativo N° 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales: “El
empleador está obligado a tomar la póliza de seguro de vida y pagar las primas correspondientes.
En caso que el empleador no cumpliera ésta obligación y falleciera el trabajador, o sufriera un
accidente que lo invalide permanentemente, deberá pagar a sus beneficiarios el valor a que se refi
ere el Artículo 12°.

Sobre la causal señalada en el ítem i), es pertinente precisar que la empresa aseguradora
demandada, no ha demostrado en ningún momento del trámite en presente proceso ya sea en la
contestación de la demanda, recurso de apelación, y menos en su recurso de casación, que el
contrato de seguros que había celebrado con la empresa empleadora del fallecido, Ejecutora de
Proyectos y Obras

corre la carta remitida por la demandante Bertha Dominga Alcocer Salomé, mediante la cual ponía
en conocimiento de la compañía de seguros RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS S.A., el fallecimiento
de su esposo y causante, y solicita el pago del Seguro Vida Ley. Además, se debe mencionar que la
empresa empleadora Ejecutora de Proyectos y Obras Mineras S.A.C., puso a conocimiento del Jefe
de la Zona de Trabajo y Promoción del Empleo de la Oroya, el fallecimiento del causante de la
demandante, mediante carta con fecha de recepción del once de agosto de dos mil ocho, que
corre de fojas doscientos cuarenta y nueve; en ese sentido, lo manifestado por la empresa
aseguradora codemandada, referido a que no se habría cumplido con ponerle en conocimiento el
fallecimiento del trabajador, no se ajusta a la verdad; más aún, teniendo en cuenta que del mismo
texto de la norma invocada, en ningún extremo de la misma se aprecia que contenga un plazo
para remitir la información sobre el acaecimiento del siniestro, es decir, el fallecimiento del
causante de la demandante

éndose desvirtuado lo pertinente del pago del íntegro del Seguro de Vida Ley a la demandante y
sus descendientes; por tanto, el recurso deviene en infundado.

1) LA ANTIJURIDICIDAD: Es aquella contradicción que se presenta entre un hecho y el


orden jurídico, y por esta conducta ilícita, antijuridica o ilegitima es que se origina
un supuesto de responsabilidad civil.
El derecho al trabajo se encuentra reconocido como derecho fundamental que:
“(…) el contenido esencial de este derecho constitucional implica dos aspectos: el
de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y por otra, el derecho a no ser
despedido sino por causa justa. En el primer caso, el derecho al trabajo supone la
adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda
a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto
de este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y según las
posibilidades del estado. El segundo aspecto del derecho trata del derecho al
trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa justa, por lo
tanto, frente a este derecho se impone la obligación al empleador de no despedir
al trabajador sin que previamente se le atribuya una falta de capacidad o con la
comisión de una falta grave, obligación que se encuentra implícita en toda relación
laboral.
De las pruebas aportadas en la demanda incoada debe advertirse el despido
incausado del que fue objeto el recurrente, con lo que resulta evidentemente una
vulneración del derecho al trabajo conforme aparece en las prescripciones
preceptuadas en los artículos 22 y siguientes de la Constitución Política del Estado
de 19993 de allí que los lineamiento constitucionales que forman parte de la gama
de los derechos fundamentales, no pueden ser meramente literales o estáticos
ante circunstancias en que se vislumbran con claridad el abuso del derecho en la
subordinación funcional y económico, por lo que el incumplimiento de la
demandada de su obligación de mantener al recurrente en su empleo, mientras no
se configure supuestos válidos para su extinción y de impedirle el acceso a su
empleo ha afectado como se ha dicho por lo menos el contenido esencial de su
derecho al trabajo, el derecho a la protección contra el despido arbitrario y el
derecho a un debido proceso consagrado respectivamente en los artículos 22,27
y 139, inciso 3 de a precitada Carta Magna íntimamente vinculados al Principio e
Derecho de Dignidad de la Persona Humana.

2) Daño: Puede ser definido como el menoscabo que sufre el sujeto dentro de su
esfera jurídica patrimonial o extrapatrimonial.
Este daño está relacionado a la decisión que toma el empleador de manera
unilateral para dar por extinguido el contrato de trabajo, esta acción que resultaría
justificada si la contratación de naturaleza civil a la que estuvo sujeto el
demandante era la que realmente correspondía, sin embargo, habiendo
acreditado la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la ley,
la demandada no podía dar extinguido el contrato de trabajo, salvo por causa
justa.
En el presente caso, se encuentra acreditado que el demandante fue objeto de
un despido incausado según se puede observar en las pruebas aportadas en la
demanda incoada, por lo que resulta inobjetable que los daños producidos en la
persona del recurrente se derivan de la conducta antijurídica de la demandada de
haber dispuesto la extinción unilateral de la relación laboral del demandante,
violatorio de sus derechos constitucionales al trabajo y a la protección contra el
despido arbitrario.

3) RELACION DE CAUSALIDAD: Este requisito importante de la relación de causa-


efecto entre la conducta de la demandada con el daño causado al recurrente.
Resuelta manifiesta la relación entre la conducta de la demandada con el cese de
la relación contractual en el presente caso el demandante persigue resarcimiento
por Lucro cesante que es aquel supuesto que corresponde a las ganancias que el
damnificado habría presumiblemente conseguido sino hubiera verificado el
hecho ilícito o el incumplimiento denunciado, es decir la ganancia dejada de
obtener o la perdida de los ingresos como consecuencia directa e inmediata del
hecho lesivo d allí que involucre lo que se hubiera podido ganar a futuro de no
haberse producido el supuesto daño, por ende ,s e refiere en forma exclusiva a la
pérdida de ingresos económicos futuros.
En presente caso queda justamente evidenciado que la demandada con su
conducta abiertamente lesiva al resguardo y cautela esencialmente del derecho
constitucional al trabajo le ha ocasionado un grave perjuicio económico por las
remuneraciones y beneficios económicos legales que ha dejado de percibir desde
el momento en que se produce su destitución ilegal, con lo cual, la causa es
imputable exclusivamente a la demandada configurándose también este
presupuesto de la responsabilidad civil.

4) FACTOR DE ATRIBUCION: Debemos de enfatizar que el contrato de trabajo es un


acto jurídico bilateral, consensual, vale decir un acuerdo voluntario entre el
trabajador y el empleador para intercambiar trabajo subordinado por una
retribución económica que genera para el trabajador un estatuto objetivo
integrado por los principios, instituciones y normas de la declaración de los
derechos sociales de la ley de trabajo, de los convenios internacionales, de las
convenciones colectivas, etc. Y que, al haber sido vulnerado, por la demandada,
permiten calificar la conducta de esta como infracción dolosa.
En el presente caso, la demandada no puede desconocer la normatividad legal
vigente, no siendo adecuada y con arreglo a ley el despido del recurrente, por
consiguiente se evidencia una clara afectación del derecho al trabajo y a no ser
despedido sino por causa justa, ello de conformidad con lo previsto en los artículos
22 y 27 de nuestra Constitución, comportamiento que acredita el supuesto
contenido en el artículo 1319° del Código Civil , habiendo incurrido la demandada
en culpa inexcusable.

Segunda Observación:

Cumpla con señalar la justificación o afectación ocasionada, y establecer como así, como
llego a la cuantificación del monto que solicita de su demanda, debiendo de acreditarlo
con la documentación probatoria correspondiente de ser el caso, así como realizar una
liquidación detallada de cada concepto demandado.

Al respecto cumplimos con señalar y detallar el monto indemnizatorio que se persigue:

DAÑO PATRIMONIAL Lucro Cesante S/. 97,500.00


DAÑO EXTRAPATRIMONIAL Daño Moral S/. 50,000.00
TOTAL S/. 147,500.00

Lucro Cesante. - Constituido por los ingresos que he dejado de percibir como
consecuencia de mi despido incausado, no habiendo percibido ingresos por el lapso de (5)
años (mayo 2013 a mayo 2018), es decir 60 meses (a la fecha de la subsanación de la
presente demanda) ” hubo una falta de ingresos de determinados bienes o derechos al
patrimonio de la víctima “ quien se vio privado de beneficios que hubiera obtenido de
haber continuado laborando para la demandada por lo que siendo mi remuneración
mensual ultima de S/1,300.00 como Maestro Pastelero Panadero x 60 meses hace un
total S/78,000.00 (setenta y ocho mil con 00/100 soles).

En cuanto a la compensación por tiempo de servicios (C.T.S.), respecto al periodo del 31


de mayo de 2013 a 30 de mayo de 2018, corresponde ordenar a la demandada cumpla
con depositar por este concepto la suma de S/. 6,500.00 soles, de conformidad con el
Texto Único Ordenado de la Ley de CTS, aprobado por Decreto Supremo 001-97-TR.

En cuanto a las gratificaciones correspondiente por el periodo 2013- 2018, la suma de


S/13,00.00 (Trece Mil y 00/100 soles), corresponde ordenar a la demandada que abone al
recurrente por este concepto de conformidad con la Ley N° 27735.

Daño Personal y Moral. – Constituido por la lesión a todo derecho subjetivo, en el sentido
de interés jurídicamente protegido del individuo en su vida de relación, protegido por el
ordenamiento jurídico, siendo evidente que el demandante, al haber sido objeto de un
despido lesivo de sus derecho constitucionales, se vio privado injustificadamente de
percibir sus remuneraciones y derechos laborales, y conforme lo establecido por el
artículo 1332° del Código Civil, no exige una prueba del daño extrapatrimonial sufrido por
la victima para efectos de su cuantificación, por lo que estimamos de manera razonable
en la suma de S/50,000.00 (Cincuenta Mil y 00/100 soles).

POR LO TANTO:

Sírvase usted señor juez, tener por presentado el cumplimiento de su mandato y en


consecuencia ADMITIR a trámite la presente y llegado el momento procesal DECLARARLA
FUNDADA EN TODOS SUS EXTREMOS.

Lima, 22 de abril de 2018

También podría gustarte