Está en la página 1de 2

TEMA 31: FISIOPATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD

TEMA 31: FISIOPATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD: HIPERALGESIA,


PARESTESIA, HIPOALGESIA

Fisiopatología de la sensibilidad y sistemas sensoriales. Dolor

La sensibilidad viene recogida por diferentes tipos de nociceptores (receptores


sensoriales) que son; específicos de la presión, del dolor, calor, equilibrio y de la
posición del cuerpo en el espacio. En cualquier caso circulan por vías y nervios que
recogen información de la sensibilidad.

En la zona posterior de la medula espinal se recogen todos los nervios aferentes y


se llevan hasta el tálamo por las siguientes vías:

- Sistema cordonal posterior (lemniscal): sensibilidad epicrítica de tacto y de


presión e información propioceptiva consciente.
- Sistema espinotalámico lateral; sensibilidad térmica y dolorosa.
- Sistema espinocerebeloso; sensibilidad propioceptiva inconsciente.

La información se ordena en el tálamo y va a la corteza donde se va a interpretar y


a generar una respuesta.

Hay que tener en cuenta que ciertos sistemas sensitivos no corresponden a lo


anteriormente explicado, pues estos tienen sus propias vías. Estos sistemas
sensitivos son los cinco sentidos que trasmiten su información a través de los
pares craneales correspondientes: visual II, olfativo I, auditivo XVIII, gustativo VII y
IX.

Términos importantes

- Síntomas positivos. Exceso de percepción del dolor (subjetivos)


- Parestesia: sensaciones anormales, no dolorosas, espontáneas (hormigueo,
acartonamiento, adormecimiento…)
- Disestesias. Son las parestesias cuando son desencadenadas por algún
estímulo.
- Hiperestesia. percepción de los estímulos como si fueran más intensos de lo
que son.
- Hiperalgesia: Es lo mismo que la hiperestesia, pero aplicado al dolor.
- Signos negativos. Defecto de la percepción del dolor (objetivos)
- Hipoestesia: reducción de la capacidad de recibir estímulos.
- Anestesia: anulación total de la capacidad de recibir estímulos.
- Hipoalgesia: reducción de la capacidad de percibir dolor.
- Analgesia: anulación de la capacidad de percibir el dolor.

183
TEMA 31: FISIOPATOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD

Dolor

La percepción del dolor es muy diferente entre un paciente y otro, pues influyen en
gran medida muchos factores muy diferentes como son la personalidad, el
psiquismo, el estado social o la nutrición del mismo. Es por ello, por lo que se mide
mediante escalas del 1 al 10.

Hay diferentes tipos de dolor que se pueden clasificar en:

- Dolor somático- Procede de la estimulación dolorosa de la piel, músculo,


huesos, articulaciones serosas y tejido conjuntivo. Estas tienen la
característica de que las causas son localizables con precisión y además se
proyectan en la superficie.
- Dolor visceral. Procede de la estimulación dolorosa de vísceras y vasos. Son
poco precisos y además, no están proyectados directamente sobre la
superficie. Por otro lado, conllevan a reacciones vegetativas (hipertensión,
taquicardias…) y psíquicas (ansiedad, insomnio…).

En todos los casos, el dolor tiene componentes sensitivos, afectivos, motivacionales


y cognitivos.

184

También podría gustarte