Está en la página 1de 4

TEMA 17.

FISIOPATOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA

TEMA 17. FISIOPATOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA

Recuerdo fisiológico

Los leucocitos son células sanguíneas incoloras y nucleadas. Desde un punto de vista
morfológico se clasifican en dos tipos: granulocitos (o leucocitos polimorfonucleares) y
células mononucleares. La denominación de granulocitos hace referencia a la presencia de
gránulos específicos en su citoplasma y se subclasifican atendiendo a sus características en
neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Las células mononucleares son los monocitos y los
linfocitos. Desde un punto de vista funcional, tanto los polimorfonucleares neutrófilos
como los monocitos son capaces de englobar y destruir antígenos, por lo que reciben el
nombre de fagocitos.

Exploración

 Estudios cuantitativos. El principal estudio cuantitativo es el hemograma completo, en


el que se incluye el número total de leucocitos, el recuento diferencial por métodos
automáticos y el número total de cada tipo. Sin embargo, también se realiza la
visualización de un frotis y el medulograma y la biopsia como complementarias.
 Estudios cualitativos o funcionales. Los estudios funcionales de los fagocitos requieren
inicialmente su separación del resto de componentes sanguíneos. Se realizan estudios
de diferentes tipos:
- Estudios de adhesión. Evalúan la expresión de integrinas y selectinas en fagocitos,
tanto en condiciones basales como tras estimulación.
- Estudios de quimiotaxis. Los fagocitos son sometidos a diversos estímulos
quimiotácticos y comparados con una muestra control.
- Fagocitosis. Consiste en coincubar una suspensión determinada de estafilococos
con una cantidad conocida de fagocitos. Transcurridos un período de tiempo
establecidos se cuantifica la cantidad de estafilococos viables una alteración de
esta prueba puede indicar un defecto de fagocitosis o la alteración en la
destrucción intracelular.
- Estudios de destrucción intracelular.

Síndrome de alteración de la serie blanca

Las alteraciones de los leucocitos pueden ser clasificadas en dos grupos:

 Alteraciones cualitativas. Afectan principalmente a los fagocitos y pueden alterar la


morfología, la función o ambas características.
 Alteraciones cuantitativas. El aumento del número total de leucocitos se denomina
leucocitosis mientras que su descenso se conoce como leucopenia.
 Alteraciones benignas. El aumento de un tipo concreto de leucocitos en la sangre
puede corresponder bien a un incremento en la producción y liberación como
reacción antes una situación patológica, bien a una redistribución entre los
diversos compartimentos.
- Neutrofilia. Elevación del número de neutrófilos superior a 7.500 μL situación
que suele ir acompañada de leucocitosis.

101
TEMA 17. FISIOPATOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA

- Neutropenia. Disminución de los neutrófilos circulantes que supone la del


número de leucocitos circulantes.
- Eosinofilia. Se considera que existe eosinofilia cuando el número de eosinófilos
circulantes es superior a 450 μL.
- Eosinopenia. Esta situación aparece característicamente durante el estrés y el
tratamiento con glucocorticoides
- Basofilia. Definida por la presencia de más de 150 basófilos/μL, es poco
frecuente.
- Monocitosis. Se considera que existe monocitosis cuanto el número de
monocitos es superior a 1.000uL.
- Monocitopenia. Disminuye de forma similar a los eosinófilos, como respuesta al
estrés y al uso de glucocorticoides.
 Alteraciones malignas. Los trastornos proliferativos y precursores de los leucocitos
pueden expresarse de dos formas no excluyentes; la acumulación de células en
sangre (leucemias) o a la acumulación de células neoplásicas en los tejidos.

Síndrome leucémico

 Definición. Se denomina leucemia a la acumulación de precursores hematopoyéticos en


diferentes estadios en la sangre periférica y en los órganos hematopoyéticos.
 Manifestaciones
- Manifestaciones generales. Como todas las neoplasias, las leucemias tienen una
repercusión general en forma de astenia, anorexia ya adelgazamiento.
- Alteración de la hematopoyesis normal. La infiltración leucémica de la médula ósea
desplaza e inhibe a los tejidos eritropoyético, leucopoyético y trombopoyético
normales. Por ello, aparecen un síndrome anémico, un incremento de las infecciones
por la reducción del número de neutrófilos aptos para la función defensiva
(neutropenia) y hemorragias por la trombopenia.
- Presencia de los leucocitos neoplásicos en la sangre. Si el número de leucocitos es muy
alto y los blastos son poco deformables, el enaltecimeinto de la circulación puede
ocasionar diversas manifestaciones neurológicas como visión borrosa o delirio, lo que
denomina leucostasis.
- Acumulación de células neoplásicas en tejidos extramedulares. En general, los órganos
extramedulares que se ven afectados con mayor frecuencia son los relacionados con
la hematopoyesis (en concreto, bazo e hígado) y los linfoides (secundarios ganglios
linfático y bazo).
- Hiperuricemia. Se debe al rápido recambio celulares de las células leucémicas.

102
TEMA 17. FISIOPATOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA

Exploración Linfocitos y órganos linfoides

 Linfocitos periféricos. El número de linfocitos se obtiene mediante el hemograma: se


consideran normales los comprendidos entre 1.000 y 5.000/μL. Como en todos los
procesos hematológicos, siempre es útil estudiar el frotis sanguíneo, que permitirá
distinguir entre los linfocitos maduros “normales”, los linfocitos “atípicos”
(habitualmente corresponden a linfocitos T citotóxicos y aparecen en infecciones
virales, bacterias no piogénicas o parásitos) y los linfocitos anormales.

 Timo. Debido a u localización en el mediastino, solo puede ser evaluado mediante


estudios de imagen. Se obtiene información de la víscera y de su relación con los
órganos vecinos.

 Ganglios linfáticos. Pueden estudiarse mediante exploración física, estudios de imagen


y pruebas histológicas:
- Exploración física. EN general, los ganglios linfáticos no son palpables, aunque esta
afirmación depende de la edad (los ganglios linfáticos son de mayor tamaño en la
adolescencia) y de la localización (los ganglios inguinales y de la región
submandilar pueden ser palpables).
- Estudios de imagen. Mediante diferentes técnicas como las ecografías.
- Estudios histológicos. Las pruebas más utilizadas con la biopsia ganglionar y la
punción – aspiración con agua fina. La biopsia ganglionar es la prueba diagnóstica
más útil, ya que no solo proporciona información sobre la presencia de células y
otros elementos anormales, sino que también permite conocer la arquitectura del
ganglio.

 Bazo. En la evaluación de os trastornos del bazo se emplean el mismo tipo de pruebas:


exploración física, estudias de imagen y eventualmente pruebas histológicas
- Exploración física. Los dos métodos principales para la exploración física del bazo
son la palpación y la percusión del hipocondrio izquierdo. La palpación debe
realizarse con el abdomen relajado y de forma suave, delimitando el tamaño y los
bordes y la consistencia del bazo.
- Estudios de imagen. Las dos pruebas más útiles para su detección son la ecografía
abdominal y la TC de abdomen.
- Estudios histológicos. En casos muy seleccionados puede realizarse una punción
esplénica para el estudio citológico posterior.

Síndromes

Se manifiestan por alteraciones del numero de linfocitos circulantes (linfopenia o


linfocitosis) y/o modificaciones de órganos linfoides tanto anatómicas (hiperplasia tímica,
adenopatías, esplenomegalia) como funcionales (hiperesplenismo o hipoesplenismo).

 Alteraciones del número de linfocitos circulantes:


- Linfopenia. Se considera linfopenia la disminución del número de linfocitos, en la
mayor parte de los casos de los T, en sangre periférica por debajo de 1.000/μL.
- Linfocitosis. Se denomina linfocitosis a la elevación del número total de linfocitos
por encima de 5.000/μL.

 Modificaciones de órganos linfoides anatómicas:


- Adenopatía. Aumento del tamaño de un ganglio linfático superior a 1 cm. Las
adenopatías pueden estar localizadas en un único territorio ganglionar o afectar a
todos los ganglios del organismo (adenopatías generalizadas)

103
TEMA 17. FISIOPATOLOGÍA DE LA SERIE BLANCA

- Esplenomegalia. Es el aumento del tamaño del bazo. Teniendo en cuenta su


magnitud, puede ser discreta, moderada o masiva. Se considera que existe una
relación inversa entre el tamaño del bazo y el número de causas.

 Modificaciones de órganos linfoides funcionales:


- Hiperesplenismo. Síndrome caracterizado de forma simultánea por los siguientes
datos: citopenia periféricas, esplenomegalia, celularidad de la médula ósea normal
o incrementada, normalización de las alteraciones tras la esplenectomía y la
normalidad de las células circundantes.
- Hipoesplenismo. Se denomina hipoesplenismo a la disminución o anulación de las
funciones del bazo. Las consecuencias pueden ser de dos tipos: modificaciones de
la cantidad y calidad de las células sanguíneas y aumento del riesgo de sufrir
infecciones graves.

104

También podría gustarte