Está en la página 1de 7

Universidad San Carlos De Guatemala

Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Curso: lógica jurídica

Catedrático: Hugo Coyoy

Trabajo de investigación

Yasmin Irasema Sosa Sanchez


Sección A carne 202104199

Guatemala, 25 de febrero de 2023


Introducción

En el siguiente trabajo se abordan tres temas importantes para la lógica, primero;

definir que es la tautología y la importancia que esta tiene para las inferencias lógicas

así como los principios que en la lógica se utilizan, otara cosa que se tiene que resaltar

son dos dilemas importantes que han hecho dos estudiosos de la lógica, el primero

trata del dilema de Jorgen jorgensen, con los factores imperativos y no imperativos,

así como la paradoja de alf ross, estos tres temas son fundamentales para el estudio

de la lógica, tanto en los dilemas, contradicciones como muchas veces suele suceder

con la norma jurídica


Tautología

La Tautología es un término que proviene de un vocablo griego y que hace referencia

a la repetición de un mismo pensamiento a través de distintas expresiones. Una

tautología, para la retórica, es una afirmación redundante.

Es habitual que las tautologías sean consideradas como un error en el lenguaje o una

falta de estilo. Sin embargo, es posible apelar a las tautologías para enfatizar una

cierta idea. Por ejemplo: la oración “Puedo confirmar que el acusado es culpable ya

que vi el asesinato con mis propios ojos” presenta una aclaración innecesaria acerca

del uso de sus ojos, dado que no podría haber visto por otro medio; del mismo modo,

el énfasis de la palabra «propios» puede omitirse absolutamente.

Otros ejemplos muy comunes de tautología se pueden apreciar en las siguientes

oraciones: “Voy a subir arriba a buscar un libro y vuelvo”, “Tengo que salir afuera

para regar las plantas”. Siempre que se sube es hacia arriba; del mismo modo, salir

implica trasladarse fuera de un lugar, por lo cual dichas aclaraciones carecen de

sentido y resultan innecesarias para la comprensión.

Podemos ver la aplicación de la tautología en la legislación de Guatemala, por

ejemplo el código penal que en todo momento son prohibiciones y mandatos y no

cabe una interpretación más allá de lo que es, o lo que no es. Ninguna norma puede

o no puede ser, ya que esto seria una incoherencia como lo estudia la tautología.

El dilema de Jorgen Jorgensen

El filósofo positivista Jørgen Jørgensen, propuso un dilema sobre la lógica de los

imperativos a pesar de la afirmación de Poincaré que la consideraba posible Este


dilema tiene dos cuernos: uno, es, según Poincaré, que existe una lógica del

imperativo razonamiento imperativo, donde la premisa mayor está en modo

imperativo y la premisa menor en modo indicativo (lo llamamos cuerno 1, también

tesis permisiva). Por otra parte, el segundo cuerno (cuerno 2, también tesis

prohibitiva) dice que debido a que las oraciones imperativas carecen de valor de

verdad y la lógica sólo se ocupa con proposiciones (que tienen valor de verdad), no

existe una lógica para los imperativos.

Es evidente que la lógica de la descripción de los mandatos como la lógica de las

normas es inaplicable, debido a que para obtener una conclusión hay que separar la

prescripción de su sentido imperativo, es decir, se transpone una norma en sentido

completo a un mero enunciado que describe un fenómeno verdadero o falso, esto

conlleva a que por medio de este metalenguaje es imposible deducir prescripciones

de prescripciones. Debido a este problema lógico, los posteriores intentos filosóficos

se concentraron en identificar cual era el factor que impedía la construcción de un

metalenguaje lógico de las normas.

Es claro que para Jörgensen, los actos de voluntad en la emisión de impe- rativos

tienen dos factores: uno imperativo y otro indicativo, el primero hace referencia a la

expresión de la voluntad de la autoridad y el segundo se refiere a la exigencia

contenida en la norma que examina se haya descrito por una pro- posición de

comprobación que nos verifica, o no, si el imperativo está dotado de significación


La paradoja lógica de Alf Ross o puzzle de Alf Ross

Alf Ross fue un filósofo del derecho, representante del Realismo Jurídico

Escandinavo. Fue influenciado por Hans Kelsen y Axel Hägerstrom, esto no quiere

decir que haya pensado igual que ellos (crítico muy fuerte a Hans).

Alf Ross observó que existe un problema potencial para cualquier explicación de la

inferencia imperativa. La lógica clásica valida la siguiente inferencia:

P1 El cuarto está limpio.

C1. Por lo tanto, la habitación está limpia o el césped es verde.

La paradoja de Ross destaca el desafío al que se enfrenta cualquier persona que

quiera modificar o agregar a la cuenta estándar de validez. El desafío es lo que

queremos decir con una inferencia imperativa válida. Para una inferencia declarativa

válida, las premisas le dan una razón para creer la conclusión. Uno podría pensar

que para una inferencia imperativa, las premisas le dan una razón para hacer lo que

dice la conclusión. Si bien la paradoja de Ross parece sugerir lo contrario, su

gravedad ha sido objeto de mucho debate.

Aparte del interés intrínseco, la lógica imperativa tiene otras aplicaciones. El uso de

imperativos en la teoría moral debería hacer de la inferencia imperativa un tema

importante para la ética y la metaética. Además, muchos lenguajes de programación

de computadoras importantes son lenguajes de programación imperativos.


Conclusiones

 La Tautología es un término que proviene de un vocablo griego y que hace

referencia a la repetición de un mismo pensamiento a través de distintas

expresiones.

 El dilegma de jorgensen era mas enfocado a las normas jurídicas ya que este

indicaba que el error de derivar un deber ser desde otro deber ser,

entendiéndose de una norma aparte, de la que en esos momentos se pretendía

analizar.

 La paradoja de alf ross trataba más sobre las inferencias declarativas que

muchas veces no llegan a ser validas, dejando confuso a mas de una persona,

ya que este era un tema más lógico y matemático que tuvo una pequeña

relación con las leyes.

 Se sostuvo que ninguna conclusión declarativa puede extraerse válidamente

de un conjunto de premisas que no pueden extraerse válidamente de los

declarativos entre ellos solos. No hay consenso entre los lógicos sobre la

verdad o la falsedad de estas afirmaciones (o similares) y la inferencia mixta

imperativa y declarativa sigue siendo molesta.


Bibliografía

Pérez Porto, J., Gardey, A. (24 de febrero de 2010). Definición de tautología - Qué
es, Significado y Concepto. Definicion.de. Última actualización el 16 de
febrero de 2023. Recuperado el 20 de febrero de 2023 de
https://definicion.de/tautologia
Alarcón, C. (1999). “Imperativos y lógica en Jørgen Jørgensen”. En: Isegoría (20),
207-210.
Giraldo, Ó. A. (2019). library. En Ó. A. ald, Lógica aplicada al razonamiento del
derecho (págs. 93-98). bogota : universidad catolica de colombia . Obtenido
de library .
J. (2014, 12 abril). Alf Ross pensamiento. blogsyenni.

https://blogsyenni.wordpress.com/2014/04/12/alf-ross-pensamiento/

La paradoja de Ross – HiSoUR Arte Cultura Historia. (s. f.).

https://www.hisour.com/sp/archivos/410

También podría gustarte