Está en la página 1de 7

Universidad San Carlos De Guatemala

Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Curso: lógica jurídica

Catedrático: Hugo Coyoy


Introducción

En el presente trabajo se pretende abordar tres temas de suma importancia para el

conocimiento de la lógica, el primero de ellos sobre lo que es la tautología,

definiéndola y aplicando este precepto a la normativa de nuestro país. El segundo

tema a abordar es el dilema de Jorgen jorgensen y el problema que este tenía con la

interpretación de las normas, tanto del punto de vista del ser, como del deber ser, y

por ultimo; tenemos la paradoja de Alf ross, un problema lógico y de cómo se le

podría dar la solución al mismo. Tanto de manera lógica como de manera

sistematizada.
Tautología

Antes de abordar el tema de la tautología tenemos que definir la misma para

entender más a fondo de los temas que continuación vamos a abordar. “se emplea

el término tautología para referirse a aquellos enunciados autoevidentes, obvios

o redundantes, o sea, que resultan verdaderos desde cualquier posible

interpretación, pues se explican y afirman a sí mismos. Por ello, una tautología es

un argumento falaz, inválido, vacío” (Etecé, 2020)

Una fórmula de lógica proposicional es una tautología si la fórmula misma es

siempre verdadera, independientemente de la valoración que se utilice para las

variables proposicionales . Hay infinitas tautologías. Ejemplos incluyen:

(" A o no A "), la ley del tercero excluido . Esta fórmula tiene solo una variable

proposicional, A . Cualquier valoración de esta fórmula debe, por definición,

asignar a A uno de los valores de verdad verdadero o falso , y asignar

\lnoA el otro valor de verdad. Por ejemplo, "El gato es negro o el gato no es negro".

Es habitual que las tautologías sean consideradas como un error en el lenguaje o

una falta de estilo. Sin embargo, es posible apelar a las tautologías para enfatizar

una cierta idea. Por ejemplo: la oración “Puedo confirmar que el acusado es

culpable ya que vi el asesinato con mis propios ojos” presenta una aclaración

innecesaria acerca del uso de sus ojos, dado que no podría haber visto por otro

medio; del mismo modo, el énfasis de la palabra «propios» puede omitirse

absolutamente.
El dilema de Jorgen Jorgensen

Jorgensen fue un lógico danés nacido en los años de 1894 hasta su fallecimiento en

1964 su dilema fue conocido alrededor del mundo ya que este hacia un análisis que

consistía en la combinando dos tesis, la tesis Metalógica, según la cual la lógica sólo

relaciona entidades de las que se predica la verdad o la falsedad, y la tesis

semántica, según la cual las normas (los imperativos dice Jorgensen) no son ni

verdaderas ni falsas. De estas dos tesis deduce la conclusión contra intuitiva de que

las normas no pueden relacionarse lógicamente.

Lo que Jorgensen pretendía destacar no era el error de derivar un deber ser desde un

ser, sino el error de derivar un deber ser desde otro deber ser. (Stroessner, 2014)

teniendo en cuenta lo anterior, es claro que las normas no pueden relacionarse

lógicamente; dado que, según Jörgensen, no es posible deducir un deber ser de otro

deber ser, ya que las normas son entidades especiales no apofánticas. Es decir, no

son susceptibles de ser interpretadas como verdaderas o falsas contrastándolas con

la realidad, razón por la cual, la tarea de realizar inferencias lógicas de deber ser

para obtener un deber ser, no es posible.

Según nuestra normativa podemos poner los siguientes ejemplos, el artículo 3 de la

ley del organismo judicial regula: primacía de la ley. Contra la observancia e la ley

no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o practica en contrario. Como

podemos ver no podemos interpretar de esta manera si la norma es falsa o


verdadera, si la contrastamos con la realidad, es una norma imperativa que tiene

que acatarse.

Otro ejemplo que podemos analizar según la lógica de jorgensen sería el siguiente

enunciado. Artículo 17 de la ley del organismo judicial buena fe. Los derechos

deben de ejercitarse conforme la exigencia de la buena fe. Analizando este artículo

nos podemos dar cuenta que la norma no es clara, ya que no indica en ningún

momento a que se refiere con la buena fe, dejando abierta la opción de

interpretarlas con el ser o el deber ser.

La paradoja lógica de Alf Ross o puzzle de Alf Ross

Todo surge con el siguiente problema: El problema comienza con un jarrón vacío y

un suministro infinito de bolas. Luego se realiza un número infinito de pasos, de

manera que en cada paso se agregan 10 bolas al jarrón y se retira 1 bola de este.

Luego se plantea la pregunta: "¿Cuántas bolas hay en el jarrón cuando finaliza la

tarea?"

Para darle una solución a este problema se tienen que observar tres posibles

soluciones: 1. El jarrón contiene infinitas bolas: con cada paso que se dan aumenta

mas las bolas de las que estas se quitan 2. El jarrón está vacío 3. Depende de las

condiciones. Para completar un número infinito de pasos, se supone que el jarrón

está vacío un minuto antes del mediodía, y que se realizan los siguientes pasos: El

primer paso se realiza a los 30 segundos antes del mediodía. El segundo paso se

realiza a los 15 segundos antes del mediodía. Cada paso subsiguiente se realiza en la

mitad del tiempo del paso anterior, es decir, el paso n se realiza en 2−n minutos

antes del mediodía. Esto garantiza que se realice una cantidad de pasos numerable
aunque infinita antes del mediodía. Como cada paso subsiguiente lleva la mitad de

tiempo que el paso anterior, se realiza un número infinito de pasos una vez que ha

transcurrido el minuto. La pregunta es entonces: "¿Cuántas bolas hay en el jarrón

al mediodía?"

Conclusiones

 En la primera conclusión podemos arribar acerca de la tautología de los

hechos que son evidentes y verdaderos y que no son susceptibles de una

interpretación negativa, a esto también se le conoce como el principio de

identidad que algo en si es verdadero y no se puede negar.

 El dilegma de jorgensen era mas enfocado a las normas jurídicas ya que este

indicaba que el error de derivar un deber ser desde otro deber ser,

entendiéndose de una norma aparte, de la que en esos momentos se

pretendía analizar.

 La paradoja de alf ross era mas un problema matemático y lógico, que un

problema jurídico, si bien este también intentaba de aplicar la lógica a la

normativa jurídica logro establecer los términos de directives and norm, que

era la diferencia del discurso indicativo y directivo.


Bibliografía

Etecé, E. (27 de octubre de 2020). concepto . Obtenido de concepto:


https://concepto.de/tautologia/
Pérez Porto, J. G. (24 de febrero de 2010). definicion.de. Obtenido de definicion.de:
https://definicion.de/tautologia/
Contributors to Wikimedia projects. (2006, 24 de marzo). Tautology (logic) -
Wikipedia. Wikipedia, the free
encyclopedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Tautology_(logic)

Paradoja de Ross-Littlewood. (2021, 8 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia


libre. Fecha de consulta: 17:39, febrero 19, 2023
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paradoja_de_Ross-
Littlewood&oldid=138893752.
J. (2014, 12 abril). Alf Ross pensamiento. blogsyenni.

https://blogsyenni.wordpress.com/2014/04/12/alf-ross-pensamiento/

También podría gustarte