Está en la página 1de 3

Coworking, crece esta

filosofía de trabajo
Cada vez más aparecen
nuevos espacios de
coworking en Argentina. Se
trata de una forma de
trabajo que permite a
freelancers, trabajadores
independientes y pymes
tener un lugar donde
reunirse para desarrollar
sus proyectos
profesionales y, a la vez,
entrar en contacto con otras modalidades de trabajo e iniciar proyectos en conjunto.
Además, también se suman al coworking las grandes empresas, no se trata de un
espacio únicamente para freelancers.
Coworking o cotrabajo no sólo es un espacio físico donde las personas se reúnen
para llevar a cabo sus negocios o emprendimientos, también, se trata de una
filosofía en torno al trabajo que permite independencia a la vez que nutre el
trabajo propio al estar en contacto con otras disciplinas o métodos.
La comunidad y el “community builder”:
La comunidad es la base de este espacio de trabajo. En cada uno de ellos, suele
haber un “community builder” o administrador de este ámbito que se encarga de
generar actividades e iniciativas en conjunto para así lograr lazos y dinamizar la
comunidad. En este sentido, el coworking tiene grandes diferencias con meras
oficinas compartidas o espacios de negocios.

Coworking en grandes empresas:


Los espacios de coworking surgieron como lugares de trabajo para freelancers y
autónomos pero, actualmente, las empresas los eligen cada vez más para
desarrollarse. Obtienen numerosos beneficios al hacerlo, ya que no sólo pueden
inspirarse y aprender de los emprendedores o los trabajadores autónomos, sino que
también pueden reclutarlos en sus empresas. Por eso, muchas veces, grandes
compañías como Dropbox o Microsoft, deciden enviar a algunos de sus empleados a
este tipo de lugares para conectarse con otras modalidades de trabajo y
pensamiento.
Además, el coworking es visto como una posibilidad de expansión hacia nuevos
horizontes. Las empresas aprovechan los bajos costos de sus instalaciones para
expandirse a nivel internacional, utilizan estos sitios en diferentes países y así
difunden sus proyectos. También, esta modalidad les permite el contacto con la
cultura de la región para así poder optimizar las estrategias de comunicación y
ejecución del producto.

Ventajas:
Para muchas
profesiones que trabajan
con empresas de manera
independiente o para
distintos tipos de
emprendimientos, estos
espacios son ideales
para lograr una
dinámica de trabajo
más constante y una
red de contactos útil. No sólo se fomenta la creatividad y las cualidades
interdisciplinarias, sino que también moderniza la forma de trabajo y genera un
crecimiento del producto o proyecto.
En los espacios de coworking hay normas de convivencia que permiten el
normal funcionamiento de los diferentes trabajadores en el día a día, el respeto
y la buena convivencia son claves para que haya una buena dinámica de trabajo.
Por otro lado, existen zonas comunes para que los coworkers trabajen en conjunto.
Como se mencionó antes, hay actividades, cursos y diferentes iniciativas que
fomentan las nuevas ideas y formas de trabajo. Además, la figura del “community
builder” es central para generar este tipo de dinámicas y de trabajo en comunidad.
El coworking es muy útil para aquel trabajador que quiere desarrollar su
emprendimiento o trabajar su producto acompañado de otros profesionales en
un ambiente profesional que tiene un costo mucho inferior al alquiler de una
oficina o local propio y con horarios fijos que mejoran su disciplina laboral.
¿Cómo surge?
El primer sitio de coworking oficial surge en San Francisco en 2005 de la mano
del programador Brad Neuberg, buscaba continuar su trabajo de forma
independiente pero acompañado de otros profesionales. Decidió alquilar un local
llamado “Spiral Muse”, se trataba de un espacio de reunión de un colectivo
feminista en el distrito Mission. Neuberg pagaba 300 dólares por mes por alquilarlo
un par de veces a la semana. Compró mesas y sillas, agregó conexión a wifi, una
fotocopiadora y una cafetera, indispensable. Quería que fuera un espacio de
networking. De esta manera, fundó los cimientos de un movimiento que tendría
una escala importante a nivel mundial.
Métricas:
Según la Encuesta Global de Coworking de 2018, el número de espacios de cotrabajo
en el mundo llegó a casi 19 mil y hubo 1.690.000 miembros que acudieron a
estos. En Argentina, ya hay más de 120 compañías que ofrecen espacios de
coworking y, según la consultora El Plan C, estas generan entre 360 y 400 millones
de pesos al año.
Este crecimiento se debe a que se trata de ámbitos multidisciplinares y
colaborativos que se adaptan exitosamente a las nuevas formas de empleo y
generan proyectos e ideas interesantes. Se comparten contactos, clientes,
métodos, consejos y se generan sinergias de trabajo que mejoran, muchas veces, el
rendimiento de aquel que trabaja de forma independiente.

También podría gustarte