Está en la página 1de 2

Es accidente laboral la caída de un teletrabajador

que resbaló cuando bebía agua en su cocina


Según el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, “la resolución de instancia hace una
interpretación un tanto mecanicista y estricta de lo que haya de entenderse como
lugar de trabajo”

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de


Madrid ha dado la razón a un teletrabajador y ha calificado
de accidente laboral el resbalón que sufrió el mismo en su
cocina cuando se disponía a beber agua.
La sentencia, de 11 de noviembre de 2022, declara que beber
agua en un lugar donde se supone que tiene un acceso más
fácil no es una “actuación extraña” ni puede quedar ajena a la
consideración “como una actividad normal en la vida
laboral”.
El caso
El hombre prestaba sus servicios para una empresa pública
encargada de la gestión del ciclo del agua en la Comunidad de
Madrid.

En junio de 2019, meses antes de que estallara la pandemia por la Covid-19, trabajador y
empresario suscribieron un acuerdo individual de trabajo a distancia (teletrabajo) en el marco
de un programa piloto.
Tras varios meses teletrabajando con total normalidad en su domicilio, el 30 de julio de 2020 el
hombre se dirigió a la cocina y, al coger una botella de agua, se resbaló y se cayó al suelo. Esta
eventualidad le ocasionó lesiones en la mano izquierda.
Tras el resbalón el hombre fue atendido en urgencias del Hospital Universitario Ramón y Cajal
de Madrid y fue diagnosticado de sección flexor profundo del cuarto dedo e IQ en cirugía plástica.
Al día siguiente de la caída, se le expidió baja de incapacidad temporal por accidente no laboral.
En la misma línea, una vez solicitada la determinación de contingencia, por resolución del
Instituto Nacional de la Seguridad Social de 23 de marzo de 2021 se declaró que derivaba de
accidente no laboral.
No conforme con lo anterior, el trabajador planteó una demanda solicitando que se declarase
que el período de incapacidad temporal iniciada en julio de 2020 derivaba de la contingencia de
accidente de trabajo.
El sitio de trabajo no es un compartimento “estanco” y “aislado” de todo lo que rodea al
trabajador
En primer término, en diciembre de 2021, el Juzgado de lo Social n.º 4 de Madrid desestimó la
demanda formulada por el actor contra el INSS y la empresa pública.
Sin embargo, la Sala de lo Social del TSJ de Madrid, a través de su reciente sentencia de 11 de
noviembre de 2022, ha dado la razón al trabajador, ha estimado su recurso de suplicación y ha
declarado que el mencionado período de incapacidad temporal derivaba de la contingencia de
accidente de trabajo.
“La resolución de instancia hace una interpretación un tanto mecanicista y estricta de lo que
haya de entenderse como lugar de trabajo”, advierte el Tribunal. En particular, el Juzgado de lo
Social defendía que tal lugar de trabajo coincidía con el puesto concreto que físicamente ocupa
el trabajador. Es decir, en el caso de autos, “constituido, básicamente, por una mesa, una silla y
un ordenador en su domicilio particular”. Por consiguiente, “todo lo que sea separarse del mismo
lo despoja de laboralidad”, razona la Sala.
No obstante, como ocurre en la propia sede física de cualquier organización empresarial, el TSJ
recuerda que el concepto de lugar de trabajo del empleado no se limita a su mesa, a su silla y a
su ordenador. “Sería el caso de cuando se deja temporalmente dicho puesto y se sufre una caída,
por ejemplo dirigiéndose al WC o en su interior; o cuando se desplaza a un lugar habilitado por
la empleadora para servirse una bebida y/o un producto alimenticio. Es decir, son actividades
normales en la vida laboral y que como jurisprudencialmente se afirma «comporta siempre la
exigencia de un factor de ajenidad en la producción del suceso lesivo»”, apunta la reciente
sentencia.
De hecho, en palabras del Tribunal, “el propio art. 13.1 del Estatuto de los Trabajadores y todavía
en vigor en el momento que se produce ese evento, se remite al «domicilio del trabajador», o sea
establece un concepto más integral y omnicomprensivo como referencia laboral”.
Por lo expuesto, la Sala de lo Social llega a la conclusión que la actividad que dio lugar al resbalón
en la cocina no es ajena a la consideración como una actividad normal en la vida laboral. Beber
agua en el lugar donde “se supone tiene un acceso más fácil” no es una “actuación extraña”,
añade.
Por último, para fundamental aún más si cabe su dictamen, el Tribunal concluye que el sitio de
trabajo del teletrabajador “no es pues un compartimiento estanco y aislado de todo lo que le
rodea como se nos quiere hacer ver”.

Fuente: Economistjurist 15 febrero 2023 / Legislación Accidentes Teletrabajo España

También podría gustarte