Está en la página 1de 20

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOS INFORMAMOS SOBRE EL PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA


ÁREA Comunicación FECHA
GRADO grado SECCIÓN
PROF I.E
PROPÓSITO DE En esta sesión, se espera que los niños y las niñas lean un texto para
APRENDIZAJE informarse y plantear acciones para disminuir o mitigar el daño que algunos
fenómenos nos generan.

COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN


COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

CAPACIDAD Obtiene información del texto escrito.


Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
CRITERIOS DE Predice de qué tratará el texto expositivo y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos
EVALUACION
indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se
encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo
EVIDENCIA DE Reconoce acciones para disminuir o mitigar el daño que estos fenómenos nos generan.
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE Lista de cotejo
EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
sesión? esta sesión?
Plumones. Lápiz, borrador, láminas en ampliación de la
•Papelotes. lectura . fichas de aplicación
•Masking tape. . Lista de cotejo
•Papelote con el texto:
•Hojas bond.
•Lista de cotejo (Anexo 1).
TIEMPO Aproximadamente 90 minutos

PROCESOS PEDAGÓGICO
INICIO Tiempo aproximado: 20 minutos
 La maestra recibe y da la bienvenida con palabras amables a los estudiantes, luego
oran con mucho fervor y realizan el control de su asistencia, para saber quién faltó
hoy.
 Para llevar a cabo esta actividad, la o el docente inicia el diálogo después de observar la
lámina:

Observa la acción que realizan las


comunidades que habitan la cuenca
del río Pichis, ubicada en la
provincia de Oxapampa,
departamento de Pasco.

Responde: ¿ qué actividades realiza la poblacion de la cuencia Pichis ? ¿ con qué finalidad
realizan esta actividad? ¿De qué manera se realiza esta actividad en nuestra comunidad ?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy los niños y las niñas lean un texto
para informarse y plantear acciones para disminuir o mitigar el daño que algunos fenómenos nos
generan.
. Dirige la mirada de los niños y las niñas hacia las normas de convivencia y pídeles que escojan dos de ellas
que permitan poner en práctica el respeto entre compañeros y la escucha activa.
desarrollo
- ANTES DE LA LECTURA:
Ayúdalos a determinar el propósito de la lectura; para ello plantéales preguntas:
¿Para qué vamos a leer este texto sobre EL PLAN FAMILIAR
DE EMERGENCIA?
¿Cuál es la finalidad?
¿En qué necesitamos poner atención cuando lo leemos?

 Orienta las respuestas: leeremos para conocer un plan de emergencia ante un aluvión
o huaico, y lo importante de la mochila de emergencia , necesitamos poner
atención en la estructura del texto para comprender el texto .
 Indica que observen el texto y respondan lo siguiente: ¿qué es lo que más les llama
la atención?
La imagen que acompaña al
texto ayudará a los
estudiantes a realizar una
lectura global y les dará
pistas sobre el contenido.

 Escribe en un papelote el título del texto que vas a entregar a las niñas y los niños:

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA


 Pega el texto en la pizarra y pregunta: ¿qué texto creen que van a leer?, ¿cómo lo
saben?; ¿ a qué se refiere plan de emergencia?, ¿ que es un plan ? observen su
estructura y lo relacionen con las imágenes que ahí se encuentra.
 Formula estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre un plan de emergencia?,
¿dónde?, ¿cuándo?; ¿creen que toda familia posee un plan de emergencia ?, ¿ que
contiene un plan de emergencia?; ¿de qué creen que trata el texto? ¿Para qué se
habrá escrito esta noticia?
 Escribe sus hipótesis en la pizarra o en un papelote para que luego las confronten durante y
después de la lectura.
 Aclara que, al terminar de leer este texto, identificarán información importante en
el texto sobre las acciones antes , durante y después del aluvión o huaico
DURANTE LA LECTURA
 Indica a los niños y a las niñas que realicen una lectura silenciosa del texto, en
forma individual.
 Oriéntalos a observar con detenimiento el texto y las imágenes. Guía esta
observación con preguntas: ¿qué ven en la imagen?, ¿por qué estarán así las familias
reunidas? ¿Por qué el joven lleva su mochila de emergencia? ¿Qué contiene la mochila
de emergencia? Escucha con atención sus respuestas y anótalas en la pizarra.
 Explica que, si no entienden algunas palabras o expresiones del texto, las encierren y
luego relean todo el párrafo para deducir su significado según el contexto. Haz
hincapié en que, en la segunda lectura, pueden subrayar las partes que ellos
consideren más importantes del texto o, también, escribir notas al margen o hacer
apuntes del mismo.
 Relaciona las palabras que están antes o después de cada una de las palabras nuevas
y trata de explicar su significado.

-Invítalos a leer nuevamente la noticia, pero esta vez en voz alta y en cadena con sus
compañeras y compañeros de grupo
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Acompaña a los estudiantes en este proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos que
necesiten más de tu ayuda.
 Cuando los estudiantes terminen de leer, pregunta lo siguiente: ¿de qué tratan los textos?,
¿cuál es la idea más importante de cada uno de ellos?, ¿qué mensaje nos da cada texto?,
¿qué oes un plan ?, ¿cuáles son sus partes?, ¿para qué se elabora un plan de emergencia ?
 Señala que realizarán una lectura del párrafo y deberán encontrar la idea principal.

• Identifica y difunde entre tus vecinas y vecinos las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, con
apoyo técnico de las autoridades de tu localidad, encargadas de la gestión de riesgo de desastres.

 Responde: ¿Qué crees que significa difundir entre tus vecinos las zonas de seguridad?
¿Qué son zonas de evacuación?
 A continuación, parafrasea (expresa con tus propias palabras) la siguiente oración:

... Evacúa rápidamente a la zona de seguridad, llevando tu mochila de emergencia y las tarjetas de
información familiar.

Plantea esta interrogante: ¿de qué nos habla el texto? Anota sus respuestas en la pizarra y
continúa preguntando ¿ que debe contener una mochila de emergencia ?, ¿Qué contiene una tarjeta
de información ? ¿qué tipo de texto han leído?; ¿Qué acciones contiene un plan de emergencia ?,
¿Por qué creen que todos los integrantes de la familia deben participar en su elaboración del plan
de emergencia? ¿qué debemos hacer antes de un huaico u aluvión ?, ¿Qué podría provocar un
huayco ?; ¿creen que será importante tener un plan y una mochila de emergencia ?, ¿por qué?
¿Crees que las consecuencias de algún desastre se podrán evitar ?, ¿de qué manera?

- Reitera los saberes que anotaste inicialmente y las hipótesis que brindaron acerca de lo que
trataba el texto; a partir de ello, pregunta: ¿qué les ayudó a comprender el texto? Haz notar que
el título del texto se relaciona directamente con el tema, y que su función es resumirlo.

 Promueve la participación de los estudiantes mediante preguntas como estas: ¿qué les pareció
este texto?; ¿Qué debemos conocer sobre un plan familiar ¿Qué función cumple la mochila
de emergencia ?; ¿recomendarían leer este texto a otros estudiantes?, ¿por qué?
 Comenta el contenido del texto a partir de las ideas que rescataste cuando acompañaste a
las niñas y los niños a realizar el trabajo
 Pregúntales lo siguiente: ¿para qué se escribió el texto?, ¿cuál es el propósito?

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


 Dialoga con las niñas y los niños sobre lo que han aprendido hoy: ¿qué hemos aprendido hoy?,
¿qué hemos hecho para comprender mejor el texto?, ¿hemos logrado reconocer la estructura
y los elementos de un plan ?, ¿qué nos ayudó a comprender mejor el texto?
 Realizamos la autoevaluación de las normas de convivencia. Para ello, pregúntanos si
cumplieron las normas de convivencia y por qué. Todos deben responder, pero si ves que es
un grupo al que le ha costado cumplir las normas, pregunta específicamente por cada una de
ellas, y luego pregunta qué pueden hacer para poder cumplir mejor esa norma que aún no
pudieron cumplir.
 Toma nota de lo que manifiestan los estudiantes y señala que es importante reflexionar
sobre el trabajo desarrollado para que cuando nos toque elaborar nuestro boletín tengamos
las ideas claras y podamos organizar mejor nuestro trabajo. que podamos.
LISTA DE COTEJO

NOS INFORMAMOS SOBRE EL PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA

ÁREA: COMUNICACIÓN FECHA: -------------

COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Predice de qué tratará el texto expositivo y Presta atención a Respeta las


cuál es su propósito comunicativo, a partir las indicaciones opiniones de los
N.º Nombres y apellidos de los estudiantes de algunos indicios, como título, dadas. compañeros.
ilustraciones, silueta, formato, palabras,
frases y expresiones que se encuentran en
los textos que le leen o que lee por sí
mismo

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
20
NUESTRO RETO DE HOY ES: leer un
texto para informarse y
plantear acciones para disminuir
o mitigar el daño que algunos
fenómenos nos generan.
PLAN FAMILIAR
DE
EMERGENCIA

También podría gustarte