Está en la página 1de 80

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano.

Representa el 16% del peso corporal


total, y recubre toda la superficie, cumpliendo múltiples funciones. Entre ellas, la de barrera
contra la invasión de microorganismos, protección contra lesiones mecánicas, físicas,
radiaciones, etc.

También es el órgano principal del sentido del tacto por sus receptores nerviosos, contribuye a
mantener el equilibrio hidroelectrolítico y es un eslabón importante en la respuesta
inmunológica del cuerpo. Por su estructura la piel se compone de dos capas, la externa o
epidermis que se especializa para dar origen a los anexos cutáneos como vello, uñas, glándulas
sudoríparas y sebáceas. Es de origen ectodérmico. La dermis o corion se encuentra por debajo
de la epidermis y está constituida por tejido conectivo de origen mesenquimatoso, con
abundantes vasos sanguíneos y linfático. Alberga los anexos cutáneos y emite prolongaciones
Epidermis
hacia la epidermis que se denominan papilas dérmicas.
Dermis o Corion
Las dos capas anteriores descansan sobre una capa subyacente de tejido Conectivo más laxo
llamado tejido Celular subcutáneo o hipodermis, se encuentra adherida a una fascia profunda Tejido
células
subyacente o al periostio del hueso.
subcutáneo o
De acuerdo a diferentes características histológicas, sobre todo de la epidermis, se reconocen hipodermis
dos tipos de piel en el cuerpo humano: piel gruesa, la cual encontramos en palmas de las Fascia
manos y plantas de los pies, y la piel delgada o fina que recubre todo el resto del cuerpo. profunda
subyacente
Constituida por epidermis, que es la capa más superficial, y dermis que se Periostio del
hueso
localiza por debajo de la anterior.

Epidermis Está constituida por:

• Epitelio: plano estratificado queratinizado dispuesto en estratos que, del más profundo al
más superficial son:
Estrato Basal o Germinativo: Formado por una sola capa de células cilíndricas bajas o CORNEO
cúbicas con núcleo basal grande, oval y basófilo. Presentan tonofibrillas y se relacionan LUCIDO
entre sí a través de desmosomas GRANULOSO
ESPINOSO
Estrato Espinoso: Es de células poliédricas con proyecciones protoplasmáticas (apariencia
BASAL
de espina) con grandes cantidades de tonofibrillas. Presentan núcleo grande, central y
basófilo. También se dispone en 3 o 4 capas.
Estrato Granuloso: Sus células son aplanadas. Se disponen en capas (de 3 a 5). En su
citoplasma presentan gránulos gruesos y oscuros de queratohialina con filagrina, la cual
agrega los elementos de la queratina en haces densos, llamados tonofibrillas.
Estrato Lúcido: Es muy delgado, se observa de color violeta brillante; compuesta de un
material llamado eleidina y de una escasa capa de células densamente agrupadas, de las
cuales únicamente se distingue el contorno de sus núcleos.

e) Estrato Córneo: Muy desarrollado, es acelular y presenta conductos excretores de las


glándulas sudoríparas; éstos no tienen pared propia a este nivel. El estrato Córneo está
constituido por células altamente Piel gruesa

Dermis:

1. Capa Papilar: Constituida por tejido conectivo laxo, que hace proyecciones hacia la
epidermis, llamadas papilas. Presenta fibras colágenas, elásticas, fibroblastos, capilares
sanguíneos y corpúsculos de Meissner.

2. Capa Reticular: Situada por debajo de la zona papilar, formada por tejido conectivo denso,
irregularmente dispuesto con fibras colágenas, elásticas, fibroblastos y vasos sanguíneos. En
esta zona podemos observar:
CUBICAS, CON
Adenómeros: De glándulas sudoríparas ecrinas; presentan un epitelio de células cúbicas o NUCLEO BIEN
NOTADO Y
cilíndricas, con núcleo basófilo y citoplasma acidófilo pálido, con luz amplia e irregular. CITOPLASMA PALIDO

Conductos Excretores: Algunos presentan luz estrecha y redondeada. La zona está


limitada por células cúbicas pequeñas, dispuestas en 2 capas de células cúbicas, cuyo
citoplasma es intensamente acidófilo. En la epidermis, el conducto está envuelto por
queratinocitos dispuestos concéntricamente.

Al igual que la piel gruesa, presenta 2 capas: epidermis y dermis.

Epidermis: Epitelio Plano, estratificado, queratinizado, dispuesto en estratos que del más
superficial al más profundo son:
Estrato Germinativo o Basal: Formado por células cilíndricas en una sola capa con núcleos
basales, redondeados y basófilos.
Estrato Espinoso: Células poliédricas, con proyecciones protoplasmáticas. Este estrato es
mas delgado que en la piel gruesa.
Estrato Granuloso: De dos o tres células de grosor y a menudo se puede ver una sola capa
de células aplanadas con granulaciones oscuras de queratohialina en el citoplasma.
Estrato Córneo: Es bastante más delgado que en la piel gruesa. Formado por células
altamente queratinizadas que no contienen núcleo ni orgánulos citoplasmáticos. Toda la
célula está llena de filamentos de queratina. En piel delgada no se observa estrato lúcido.
Dermis:
1. Zona Papilar: Forma múltiples proyecciones a la epidermis (papilas). Es de tejido conectivo
laxo con fibras colágenas y elásticas, fibroblastos y es rica en vascularización.

2. Zona Reticular: Constituida por tejido conectivo denso. Las fibras colágenas se disponen
formando una red. También hay fibras elásticas, fibroblastos y vasos sanguíneos. Aquí
podemos observar los anexos cutáneos:

Folículos Pilosos: En corte transversal, longitudinal y oblicuo. Se observa una zona oscura y
central que constituye el pelo, rodeado de epitelio estratificado que se invagina desde la
superficie.
Adenómeros de glándulas sudoríparas: En corte longitudinal, transversal y oblicuo. Se ven
tapizadas por un epitelio de células cuboideas o cilíndricas.
Adenómeros de glándulas sebáceas: Presentan células de forma poliédrica, con núcleo
basófilo y citoplasma claro y vacuolado. Se localizan rodeando a los folículos pilosos.
Músculo erector del pelo u Horripilador: Es de músculo liso, de color rosado intenso. Se
localiza bordeando la periferia de folículos pilosos y de algunos adenómeros sebáceos.
Conductos excretores de Glándulas Sudoríparas: Tapizados de epitelio cúbico, en dos
capas. Núcleo central, basófilo y citoplasma acidófilo intenso. Por debajo se observan
agrupaciones de células adiposas como panal de abejas (hipodermis).

La piel y sus derivados constituyen el sistema tegumentario. Forma la cubierta externa del
cuerpo y es su órgano más grande, ya que constituye del 15% al 20% de su masa total. Consta
de dos estratos principales:

Epidermis: compuesta por un epitelio estratificado plano cornificado que crece


continuamente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación.

Dermis: compuesta por un tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico, resistencia y
espesor a la piel.

La hipodermis contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en lobulillos


separados por tabiques de tejido conjuntivo. Se encuentra a más profundidad que la dermis y
equivale a la fascia subcutánea.
Los derivados epidérmicos
de la piel comprenden:
folículos pilosos y pelo,
glándulas sudoríparas,
glándulas sebáceas, uñas y
El sistema tegumentario cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación en la
superficie externa. Las principales funciones son:

• Actúa como una barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del medio
externo, es una barrera mecánica, barrera de permeabilidad y barrera ultra-violeta.
• Provee información inmunitaria obtenida durante el procesamiento de antígenos a las
células efectoras adecuadas del tejido linfático.
• Participa en la homeostasis mediante la regulación de la temperatura corporal y la pérdida
de agua.
• Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso.
• Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas, citocinas y factores
de crecimiento al convertir moléculas precursoras en moléculas con actividad hormonal
(vitamina D3).
• Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas sudoríparas,
sebáceas y apócrinas.

La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y su ubicación. El espesor de la piel


varía sobre la superficie del cuerpo, desde menos de 1mm a más de 5mm. La piel es diferente
desde los puntos de vista macroscópico y microscópico en dos sitios: en las palmas de las
manos y las plantas de los pies. Estas regiones están sometidas a una fricción intensa, carecen
de pelo y poseen una capa epidérmica mucho más gruesa que la piel de cualquier otro lugar.
Esta piel sin pelos se denomina piel gruesa. En otros lugares, la piel posee una epidermis más
delgada y se llama piel fina. Contiene folículos pilosos en casi toda su extensión.

Epidermis:

La epidermis está compuesta por un epitelio estratificado plano, en el que pueden


identificarse cuatro estratos. En el caso de la piel gruesa hay un quinto estrato. Desde la
profundidad hasta la superficie son:

• Estrato basal o germinativo: posee células con actividad mitótica, que son las células madre
de la epidermis.
• Estrato espinoso o capa espinocítica: se llama así por el aspecto microscópico de sus
células, las cuales tienen proyecciones cortas que se extienden de una hacia otra.
• Estrato granuloso: cuyas células contienen gránulos abundantes que se tiñen con
intensidad.
• Estrato lúcido: limitado a la piel gruesa y considerada una división del estrato corneo.
• Estrato corneo: compuesto por células queratinizadas.

La diferenciación de células epiteliales constituye una forma especializada de apoptosis.


Esta diferenciación terminal de las células que comienza con las divisiones celulares en el
estrato basal se considera una forma especializada de la apoptosis. La fragmentación
celular asociada con la apoptosis normal, no se produce; en cambio, las células se llenan de
filamentos de la proteína intracelular queratina y se descaman de la superficie cutánea.

El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células epidérmicas. El estrato basal
consiste en una capa celular de una sola célula de espesor que se apoya en la lámina basal.
Contiene las células madre a partir de los cuales las nuevas células, los queratinocitos, se
originan por división mitótica. Posee una basofilia pronunciada.

A medida que surgen por división mitótica en este estrato, los nuevos queratinocitos se
trasladan al siguiente estrato para comenzar, así, su proceso de migración hacia la superficie.
Este proceso termina cuando la célula se convierte en una célula queratinizada madura, que
finalmente se descama en la superficie de la piel.

Las células del estrato espinoso exhiben proyecciones “espinosas” características. Tiene varias
células de espesor, los queratinocitos en esta capa son más grandes que en el estrato basal y
presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas o espinas. Estas se encuentran unidas entre
células contiguas por medio de desmosomas.

Las células del estrato granuloso contienen gránulos de queratohialina conspicuos. Es la capa
más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis. Tiene de una a tres células de
espesor. Los queratinocitos en esta capa contienen muchos gránulos de queratohialina, de ahí
el nombre del mismo.

El estrato corneo consiste en células escamosas anucleadas repletas de filamentos de


queratina. Hay una transición brusca entre las células nucleadas del estrato granuloso y las
anucleadas, planas y desecadas de este estrato. Forman el componente principal de la barrera
contra el agua en la epidermis.

Dermis
La adherencia de la epidermis a la dermis esta potenciada por un aumento de la interfaz entre
los tejidos. Abundantes evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo, llamadas papilas
dérmicas se extienden hacia la superficie profunda de la epidermis. Se complementan con lo
que parecen ser protuberancias similares a la epidermis, llamadas crestas epidérmicas o
crestas interpapilares, que se hunden en la dermis. HUELLAS DIGITALES

Las hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epidermis al tejido conjuntivo


subyacente. La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar y la dermis
reticular.

• Dermis papilar: es la capa más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo justo debajo
de la epidermis.
• Dermis reticular: es profunda con respecto a la dermis papilar. Es bastante más gruesa y
contiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos haces
irregulares de fibras de colágeno.
CELULAS DE LA EPIDERMIS

Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos celulares diferentes:

• Queratinocitos: son células epiteliales especializadas diseñadas para cumplir una función
muy específica: la separación del organismo de su medio ambiente. Constituyen el 85% de
las células de la epidermis.
• Melanocitos: son las células productoras de pigmento de la epidermis. Constituyen
alrededor del 5% de las células de la epidermis.
• Células de Langerhans: participan en la respuesta inmunitaria. Constituyen entre el 2% y el
15% de las células de la epidermis.
• Células de Merkel: están asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas. Constituyen
entre el 6% y el 10% de las células de la epidermis.

Queratinocitos

El queratinocito es el tipo celular predominante de la epidermis. Se originan en el estrato


epidérmico basal. Estos cumplen dos actividades:

• Producen queratinas (citoqueratinas), las principales proteínas estructurales de la


epidermis. Las queratinas forman filamentos intermedios; constituyen casi el 85% de los
queratinocitos diferenciados por completo.
• Participan en la formación de la barrera epidérmica contra el agua.

La epidermis está en un estado de equilibrio dinámica, en el que las células queratinizadas


exfoliadas se reemplazan en forma constante, por un flujo continuo de células terminalmente
diferenciadas. El reemplazo de las células epidérmicas se mantiene por varios procesos:

• La mitosis de las células basales en el estrato basal.


• La diferenciación y la muerte celular programada, conforme las células ascienden hacia el
estratocorneo.
• La pérdida de células por la exfoliación de la superficie cutánea.

Melanocitos
Los melanocitos derivan de células de la cresta neural y están dispersos entre las células del
estrato basal. Se establece una relación funcional específica, la unidad melanoepidérmica, en
la que uno de los melanocitos se mantiene asociado con una cantidad dada de queratinocitos.
Este se encuentra entre las células basales del estrato basal. Poseen un aspecto dendrítico y
emite evaginaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso.
Los melanocitos producen melanina y la distribuyen a los queratinocitos. La función de la
melanina es proteger el organismo contra los efectos dañinos de la irradiación ultra-violeta no
ionizante.

Células de Langerhans
Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos de la epidermis de aspecto
dendrítico. Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotenciales (CFU-L) en la medula
ósea y migran a través del torrente sanguíneo, introduciéndose en la epidermis, donde se
diferencian en células inmunocompetentes. Estas captan y presentan antígenos que entran a
través de la piel, por lo tanto, constituyen parte del sistema fagocítico mononuclear y proveen
inmunovigilancia de la epidermis.

Una vez que el antígeno es fagocitado y procesado, la célula migra hacia un ganglio linfático
regional en donde interacciona con linfocitos T.

Células de Merkel
Las células de Merkel son células epidérmicas que intervienen en la percepción sensorial
cutánea. Están localizadas en el estrato basal. Son muy abundantes en la piel en donde la
percepción sensorial es aguda, como en los pulpejos de los dedos. Están unidas a los
queratinocitos contiguos a través de desmosomas y contienen filamentos intermedios (de
queratina) en su citoplasma.

La combinación de la fibra nerviosa y la célula epidérmica, llamada corpúsculo de Merkel,


forma un mecano-receptor sensorial.

Desempeñan un papel importante en la regulación de la temperatura a través del


enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo.

Inervación
La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos. Las terminaciones nerviosas
libres son los receptores neuronales más abundantes e la epidermis. Finalizan en el estrato
granuloso y carecen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de Schwann.

Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en una capsula de tejido conjuntivo.
Entre las terminaciones nerviosas encapsuladas se encuentran las siguientes:

• Corpúsculo de Pacini: detectan los cambios de presión y las vibraciones aplicadas a la


superficie cutánea.
• Corpúsculos de Meissner: se encargan de percibir las sensaciones táctiles leves.
• corpúsculos de Ruffini: son sensibles al estiramiento y a la tensión de la piel.
Anexos cutáneos
Los anexos cutáneos derivan de brotes en profundidad del epitelio epidérmico durante el
desarrollo embrionario. Comprenden las siguientes estructuras: folículos pilosos, glándulas
sebáceas, glándulas sudoríparas ecrinas y glándulas sudoríparas apócrinas.

Folículos pilosos y pelo

Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo. Estos
están distribuidos por casi toda la superficie corporal; están ausentes solo en los bordes y las
palmas de las manos, los bordes y las plantas de los pies, los labios y la piel periorificial de los
sistemas urinario y genital.

El folículo piloso se encarga de la producción y el crecimiento de un pelo. Estos están


compuestos por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos.

Glándulas sebáceas

Las glándulas sebáceas secretan el sebo que cubre la superficie del pelo y la piel. Estas se
originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber varias
glándulas por folículo. La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, el sebo, es el producto
de la secreción holocrina.

Las células se llenan gradualmente de múltiples gotitas lipídicas, separadas por delgados
tabiques de citoplasma.

Glándulas sudoríparas Las glándulas sudoríparas se clasifican según su estructura y la índole


de su secreción.

Las glándulas sudoríparas ecrinas se distribuyen sobre toda la superficie del cuerpo, salvo los
labios y ciertas partes de los genitales externos. Son glándulas tubulares simples que regulan la
temperatura corporal. Son independientes y se originan como brotes en profundidad de la
epidermis fetal.

Desempeñan un papel importante en la regulación de la temperatura a través del


enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo.

Las glándulas sudoríparas apócrinas se limitan a la axila, la areola y le pezón de la glándula


mamaria; la región perianal y los genitales externos. Son tubulares de luz amplia que están
asociadas con los folículos pilosos. Tienen su origen en los brotes epidérmicos de los que
surgen los folículos pilosos. La conexión con el folículo se conserva, lo que permite que la
secreción de la glándula drene en él.

Producen una secreción con proteínas abundantes que contiene feromonas. También contiene
proteínas, hidratos de carbono, amonio, lípidos y ciertos compuestos orgánicos que le darían
color. Las secreciones varían de acuerdo con el sitio anatómico.

Ambas glándulas, ecrinas y apócrinas están inervadas por la porción simpática del sistema
nervioso autónomo.

Uñas
Las uñas son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura. Las uñas de los
dedos de las manos y de los pies se encuentran levemente arqueadas, y se denominan placas
ungulares, las cuales descansan sobre los lechos ungulares. El lecho ungular consiste en
células epiteliales que son continuas con el estrato basal y estrato espinoso de la epidermis.

El tejido nervioso es uno de los tejidos fundamentales. Tiene su origen en el ectodermo,


específicamente llamado neuroectodermo. Su componente estructuralfuncional lo
constituyen, con exclusividad, las células nerviosas. Este tejido es capaz de percibir estímulos,
conducir las excitaciones por las fibras nerviosas (prolongaciones neuronales) y de
transmitirlas a otras células o tejidos.

El Sistema Nervioso, el cual se divide en Sistema Nervioso Central (cerebro, cerebelo, médula
oblonga y médula espinal) y Sistema Nervioso Periférico (Nervios, ganglios y terminaciones
nerviosas).

a. Neuronas: unidad estructural y funcional que se caracterizan por su capacidad para recibir
estímulos tanto del organismo como del exterior. Estos son transformados en impulsos
nerviosos que se transmiten a lo largo de las prolongaciones neuronales. Las neuronas, que
poseen una gran variabilidad morfológica, están formadas por el cuerpo celular o soma del
cual emergen axones y dendritas, por medio de las cuales se establecen sinapsis.

b. Fibras nerviosas: Constituidas por axones y dendritas. Las dendritas se definen como
prolongaciones múltiples que transportan las señales desde la periferia hacia el soma
neuronal, y los axones como prolongaciones únicas que transporta las señales desde el soma
hacia la periferia.
c. Neuroglia: Células que poseen la función de sostén, defensa y nutrición en el tejido
nervioso.

CUADRO TEJIDO NERVIOSO


Se origina a partir de la porción caudal y adelgazada del tubo neural primitivo. Está alojada en
el conducto raquídeo y mide entre 42 y 45 cms de longitud en el adulto; en el feto ocupa toda
la longitud del conducto. Tiene forma cilíndrica en la mayor parte de su extensión, siendo
ligeramente aplanada en sentido ventrodorsal. Se encuentra protegida por las meninges
dentro del conducto vertebral.

Configuración Interna Está constituida por sustancia blanca y sustancia gris. La proporción de
éstas dos varía según la región de la médula: en la región cervical hay más sustancia blanca
que gris, en la parte inferior encontramos más sustancia gris que blanca.

Engrosamiento de la Médula La médula posee dos ensanchamientos: el cervical y el lumbar.


Es aquí en donde se originan los nervios de los miembros superiores e inferiores,
respectivamente.

División regional de la Médula Si se traza una línea horizontal en un corte transversal de


médula que pase por el epéndimo (o conducto ependimario), la sustancia gris queda dividida
en dos porciones, una anterior o preependimaria, con función motora, y la posterior o
retroependimaria, con función sensitiva. Cada una de estas zonas puede a su vez dividirse en
dos planos paralelos a los anteriores que pasan por la unión de las astas anteriores y
posteriores con la comisura gris; por lo que resultan cuatro zonas:

a. Retroependimaria posterior o área somatosensitiva: Corresponde a la cabeza de la asta


posterior, recibe la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.

b. Retroependimaria anterior o área víscerosensitiva: Formada por la base de la asta posterior


y la parte posterior de la zona intermedia recibe dos tipos de sensibilidad, la visceral y la
muscular articular.

c. Preependimaria posterior o área visceromotora: Comprende la base de la asta anterior y la


parte anterior de la zona intermedia, da inervación motora y secretora visceral

d. Preependimaria anterior: La cual representa la cabeza de la asta anterior de función motora.


Como sus fibras se dirigen hacia músculos somáticos de la vida de relación se denomina área
somatomotora.
tiene forma de una H, dispuesta en dos astas anteriores, dos astas posteriores y dos astas
laterales (estas últimas, únicamente en la región dorsal).

La región central de la sustancia gris se llama comisura gris, donde se localiza el conducto
ependimario. La substancia gris está constituida por:

- Neuronas: De acuerdo a sus conexiones el dr. Santiago Ramón y Cajal las clasifica en:

a. Neuronas Radiculares: Caracterizadas porque su axón sale de la médula, constituyendo la


raíz anterior de los nervios raquídeos. Hay dos tipos: vegetativas y somáticas, que a su vez se
subdividen en alfa y gama:

i. Somáticas alfa: de forma estrellada, son las células más grandes de la médula. Sus dendritas
hacen sinapsis con fascículos que vienen del cerebro y cerebelo. Su axón es voluminoso, con
muy pocas colaterales; pasa por la sustancia blanca recubriéndose de mielina y al salir toma la
vaina de Schwann, formando parte de la raíz anterior motora. El destino del axón es diferente
según su origen; si pertenece a una célula de la asta anterior, sigue por la raíz anterior, luego
por el nervio espinal y llega a un músculo de la vida de relación donde termina en una placa
motriz, denominándose entonces neurona motora periférica o inferior.

ii. Somática gamma: Son de forma estrellada más pequeñas que las Alfa y son más escasas. Se
localizan en la asta anterior; su axón tiene el mismo trayecto, aunque difieren en la
terminación pues éstas llegan al huso neuromuscular.

iii. Radicular vegetativa: Es una neurona de la asta lateral en el segmento dorsal que constituye
la primera neurona del simpático. Su axón tiene destino visceral y hace sinápsis en un ganglio
simpático constituyendo entonces una fibra preganglionar.

b. Cordonales: Su función es de asociación de diferentes sectores medulares o de la médula


con otras partes del Sistema Nervioso Central, encontrándose principalmente en la parte
dorsal o posterior de la médula. Son neuronas multipolares de forma variable y de tamaño
mediano. De acuerdo a donde se dirigen el axón puede ser:

i. Homolaterales: El axón se dirige al cordón del mismo lado.


ii. Heterolaterales o Comisurales: El axón se dirige al cordón del lado opuesto.

iii. Bilaterales: El axón se bifurca dando dos ramas, una se va al cordón del lado opuesto y la
otra se queda en el cordón del mismo lado. Cualquiera de los tres tipos anteriores al llegar el
axón a la sustancia blanca se comporta de manera similar, se hacen verticales ascendentes y
descendentes o se dividen en dos ramas, una corta descendente y una larga ascendente y más
gruesa. Después de un trayecto ascendente o descendente de longitud variable vuelven a la
substancia gris y terminan haciendo sinapsis con otras neuronas; éstas son células de
asociación que relacionan a neuronas situadas a diversas alturas de la médula y de la médula
con otras partes del Sistema Nervioso Central.

c. De cilindroeje corto o Golgi II: el cilindroeje de estas células no sale de la substancia gris,
donde se encuentran irregularmente dispuestas. Son de forma variable, por lo general
estrelladas y de pequeñas dimensiones. El axón inmediatamente después de su origen, se
ramifica repetidas veces, por lo general termina en la substancia gris del mismo lado, pero
algunas veces llega al lado opuesto. También son células de asociación, relacionando células
que se encuentran en el mismo nivel o del lado opuesto.

d. De ganglios raquídeos. Se les considera células medulares, pues sus axones terminan en la
médula.

- Fibras nerviosas: La mayoría son fibras amielínicas desordenadas, entrecruzadas. Por su


origen se pueden dividir en:

a. Cilindroeje de neuronas radiculares

b. Cilindroeje de las raíces posteriores, que penetran a la sustancia gris y terminan


ramificándose, haciendo sinapsis con las células cordonales.

e. Cilindroeje de las células Golgi II.

f. Colaterales de las fibras, que constituyen los cordones que penetran a la sustancia gris

- Células Neuróglicas: hay células de macroglia de tipo protoplasmático (astrocitos),


oligodendroglia y microglia. También glioepitelio que tapiza el epéndimo
Núcleos de la Substancia Gris

Son neuronas medulares que se disponen en grupos organizados en las diferentes regiones
medulares. En un corte longitudinal, estos núcleos aparecen como columnas de longitud
variable (Ver figura IV). No todos se encuentran a todo lo largo de la médula espinal.

Núcleos de la asta anterior

a. Núcleo Antero lateral o Antero Externo o Miorrabdótico Lateral: Constituido por neuronas
radiculares y cuyo axón se dirige a los músculos estriados de los miembros.Están situados en
una posición lateral del asta anterior.

b. Antero Interno o Antero Medial o Miorrabdótico Medial: Constituido por neuronas


radiculares, cuyo axón tiene mayor longitud, ya que, a médula dorsal, constituido por
neuronas radiculares y los axones de éstas, junto con las de la asta anterior constituyen la raíz
anterior

d. Intermedio Medial: Constituido por neuronas de asociación Golgi II, se considera como un
centro de coordinación.

Núcleos de la asta posterior

e. Núcleo Marginal de Waldeyer: constituido por neuronas cordonales que dirigen su


cilindroeje al cordón posterior. Está situado en la porción más dorsal de la asta posterior.

f. Núcleo de la sustancia gelatinosa de Rolando: De forma semilunar. Constituido por


neuronas cordonales pequeñas y mucha glía, a esto se debe su aspecto gelatinoso. A él llegan
las fibras cortas de la raíz posterior que transmiten la sensibilidad térmica y dolorosa. El axón
de sus células se dirige hacia adelante y adentro siguiendo la comisura gris posterior y llega al
cordón lateral del lado opuesto. También en este núcleo hay neuronas Golgi Tipo II.

g. Núcleo Propio del Asta Posterior: Está situado adelante del de Rolando; constituido por
células cordonales heterolaterales, cuyo cilindroeje se dirige al lado opuesto. En él terminan
las fibras que conducen la sensibilidad táctil.
h. Núcleo de la columna de Clarke o Dorsal del Stilling: Tiene forma ovoide, en el corte
transversal, está situado en la parte interna del asta posterior. En él terminan las fibras que
transmiten la sensibilidad profunda. Está formado por neuronas cordonales homolaterales

Neuroglia de la Substancia Gris

Hay células de macroglia de tipo protoplasmático, oligodendroglia y microglia, además del


glioepitelio (tanicitos) que recubren el epéndimo (glioepitelio ependimario).

Se encuentra en la periferia, rodeando la sustancia gris. Está constituida por fibras nerviosas y
neuroglia.

Fibras Nerviosas.

Son fibras mielínicas en su mayor parte y constituyen el elemento principal. Tienen diámetro
variable: gruesas, medianas, finas y muy finas. Observadas al microscopio, la sustancia se ve
homogénea porque sus elementos son del mismo valor morfológico. Se disponen en haces, es
decir que son un conjunto de fibras que tienen el mismo origen, el mismo destino y que
conducen el mismo impulso nervioso. Según su origen estas se dividen en:

a. Origen espinal: Nacen en células cordonales de la médula.

b. Origen Encefálico: Que nacen en la corteza cerebral, cerebelo, pedúnculos, etc. y terminan
en la médula.

c. Origen Radicular: Nacen de neuronas radiculares y atraviesan la sustancia blanca.

Neuroglia. El tipo de glía que se encuentra aquí es macroglia de tipo fibroso y oligodendroglia
principalmente; sin embargo, también se encuentra células de microglia.
Sistema Nervioso Capítulo 12

• El sistema nervioso que el cuerpo responda a cambios continuos en su medio externo e interno.
Controla e integra las actividades funcionales de los órganos y los sistemas orgánicos.
• Anatómicamente se divide:
• Nervioso Central: integrado por encéfalo y la médula espinal.
• Nervioso periférico: integrado por nervios craneales, espinales y periféricos que se comunican
con el SNC y viceversa.
• Los conjuntos de somas neuronales ubicados fuera del SNC los llamamos Ganglios.
• El SNC se encarga de la interacción entre los nervios sensitivos (aferentes) y los motores
(eferentes). Estos originan las vías nerviosas y estas a su vez median los arcos reflejos.
• Funcionalmente se dividen en:
• Somático: consiste en las partes somáticas del SNC y del SNP. Proporciona inervación a todas
las partes del cuerpo exvepto a las vísceras.
• Autónomo: compuesto por las partes autónomas del SNC y SNP. Provee inervación motora
involuntaria eferente al musculo liso, conducción cardiaca y glándulas.
Se subdivide en porción simpática y parasimpática.
• El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células: las neuronas y las células
de sostén.
• La neurona es la unidad funcional del SN. Especializada en recibir estimulos y conducirlos hacia
otras células. Organizadas a modo de cadena.
• La sinapsis es el contacto especializado entre las neuronas, que permiten la transmisión de
información especializada de una neurona a otra.
• Las células de sostén son no conductoras y están ubicadas cerca de las neuronas. Conocidas
como células gliales o glía.
• Oligodendrocitos, astrocitos, microglía y ependimocitos son los 4 tipos de células gliales. A todas
se les conoce como glía central.
• En el SNP, las células de sostén se llaman glía periférica e incluyen las células de Schwan, las
satélites y otras.
• Las células de Schwan rodean las evaginaciones de las neuronas y las aíslan de las demás células
y de la matriz extracelular.
Las células de sostén de los ganglios de la pared del tubo digestivo se llaman células giales
entéricas.
• Funciones de las células gliales: Sostén físico.
Aislamiento para los somas

Reparación de la lesión neuronal

Eliminación de los neurotransmisores

Intercambio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas del sistema nervioso.
• La parte autónoma del sistema nervioso autónomo regula la función de los órganos internos.
• Los efectores específicos en los órganos internos incluyen:
Músculo liso

Células de conducción cardíaca (fibras de Purkinje) Epitelio glandular


• La regulación de la función de los órganos internos incluye la cooperación estrecha entre
elsistema nervioso y el sistema endocrino.
• Tenemos más de 10 000 millones de neuronas divididas en 3:
Neuronas sensitivas: trasnmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC. Incluye las
fibras aferentes somáticas (temperatura, tacto, dolor y presión y propiocepción) y
aferentes viscerales (dolor y otras sensaciones desde los órganos internos, membranas
mucosas, glándulas y vasos).

Neuronas motoras: transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hasta las células
efectoras. Incluye las fibras eferentes somáticas (impulsos voluntarios al sistema
osteomuscular), las eferentes viscerales (impulsos involuntarios a los mios lisos, cel de
conducción cardíaca, glándulas).

Interneuronas: o intercalares. Forman una red de comunicación y de integración entre las


sensitivas y motoras.
• Los componentes funcionales de una neurona comprenden el soma, el axón, las dendritas y las
uniones sinápticas.
• Las neuronas se clasifican según la cantidad de evaginaciones que se extienden desde el soma.
• Anatómicamente las neuronas se clasifican en:
Neuronas multipolares: un axón y dos dendritas. Y su membrana está especializada en
generar impulsos. Incluimos aquí las neuronas motoras y las interneuronas.

Neuronas bipolares: tiene un axón y una dendrita. Suelen ser asociadas con los receptores
de los 5 sentidos (udsd saben cuales son verdad).

Neuronas seudomonopolares: tienen una sola prolongación, el axón se divide cerca del
soma en dos ramas axónicas largas. Ambas ramas son unidades de conducción. Incluimos
aquí la mayoría de las neuronas sensitivas.
• El soma neuronal de una neurona tiene las características de las células sintetizadoras de
proteínas.
• El soma es la región dilatada que contiene una núcleo eucromático , ocn un nucléolo prominente
y el citoplasma perinuclear.
• El citoplasma contiene RER, Golgi, mitocondrias, lisosomas, microtúbulos, vesículas de
transporte.
• El cono axónico carece de orgánulos citoplasmicos grandes y sirve como hito para distinguir
los axones de las dendritas.
• Las neuronas no se dividen. Sin embargo en algunas regiones del encéfalo, hay células madre
neurales que son capaces de diferenciarse y reemplazar las neuronas lesionadas.
• Las células madres son capaces de migrar hacia sitios de lesión y diferenciarse en neuronas
nuevas.
• Las dendritas son evaginaciones receptoras que reviven estímulos desde otras neuronas o desde
elmedio externo.
• La función principal de las dendritas, es recibir información de otras neuronas o del medio
externo y transportar esta info hacia el soma.
• Las dendritas no están mielinizadas.
• La principal función del axón es transmitir información desde el soma a otra neurona o a una
célula efectora.
• En axón se origina desde el cono axónico. Este a menudo carece de orgánulos citoplasmáticos
grandes como los corpúsculos de Nissl y cisternas de Golgi.
• Casi todas las moléculas de proteínas estructurales y funcionales se sintetizan en el soma
neuronal.
• Las sinapsis son uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la transmisión de
impulsos desde una neurona (pre) a otra (post).
• Morfológicamente las sinapsis se dividen en:
Axodendríticas: ocurren entre los axones y las dendritas. Asociadas en el SNC con la
memoria a largo plazo y aprendizaje.

Axosomáticas: ocurren entre los axones y el soma neuronal.

Axoaxónicas: ocurren entre axones y otros axones que loquis.

Es frecuente que el axón de la neurona presináptica transcurre a lo largo de la superficie


de la neurona postsináticas y establece varios contactos sinápticos denominados Boutons
en passant.
• El axón sigue su camino hasta que al final se ramifica en una estructura muy ramificada con un
extremo dilatado llamada botón terminal.
• Las sinapsis se clasifican en químicas y eléctricas.
Sinapsis químicas: la conducción de umpulsos se logra mediante laliberación de
sustancias químicas (neurotransmisores) desde la neurona presináptica.

Sinapsis eléctricas: que son comunes en los invertebrados, contienen uniones de


hendidura que permiten el movimientos de iones entres las células y en consecuencia,
permiten la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra.
• Una sinapsis química normal tiene:
Elemento presináptico: es el extremo de la prolongación neuronal desdela cual se libera
el neurotrasmisor. Allí están las vesículas sinápticas que contienen los neurotransmisores.

La hendidura sináptica: separa la neurona presináptica de la neurona postsináptica o de la


célula diana y que el neurotransmisor debe atravesar. Membrana postsináptica:
contiene sitios receptores con los cuales interactúan los neurotransmisores.
• La densidad postsináptica es un elaborado complejo de proteínas interconectadas que cumple
numerosas funciones, como la traducción de la interacción neurotransmiso-receptor.
• Cuando un impulso nervisoos alcanza el botón sináptico, la inversión de voltaje a través de la
membrana producido por el impulso (despolarización) provoca que los conductos de Ca
activados por voltaje se abran en la membrana plasmática del botón.
• La entrada de Ca causa la migración, la fijación y la fusión de las vesículas sináoticas con la
membrana presináptica.
• El acoplamiento y la unión de las vesículas son impulsados por las proteínas SNARE y la
sinaptotagmina.
• Las moléculas de neurotransmisor liberadas se unene a los receptores de membrana
postsinápticos llamados conductos activados por transmisor.
• La unión de neurotransmisor induce a un cambio de la conformación de estos conductos de
proteínas que provoca la apertura de sus poros.
Algunos neurotransmisores compuestos por aminoácidos y
amina pueden unirse a los receptores acoplados a proteína G.
• La parocitosis es la secreción de neurotransmisor que no comprende la
fusión de vesículas sinápticas con la membrana presináptica.
• Neurotrasnmisores mas comunes PAG 395 TABLA
• En las sinapsis excitadores se libera acetilcolina, glutamina o serotonina.
Y estos abren los conductos de Na activados por transmisores. Y casusa
la despolarización. E inicia el potencial de acción.
• En las sinapsis inhibidoras, se libera GABA o glicina y abre con conductos
de Cl- y producen la entrada de Cl y la hiperpolarización.
• Lso neurotransmisores actúan sobre receptores ionotrópicos para abrir
los conductos iónicos de la membrana o sobre los receptores
metabotrópicos para activar la cascada de señalización de la proteína G.
• Los receptores de membrana se dividen en:
Receptores ionotrópicos: contienen conductos iónicos
conocidos como conductos activdaso por ligandos o
neurotransmisores.

Receptores metabotrópicos: son responsables no sólo de la


unión a un neurotransmisor sino también de la interacción con
la proteína G en su dominio intracelular.
• La acetilcolina es secretada por simpáticas y parasimpáticas presinápticas
y sus efectores.
• Las neuronas que usan acetilcolina con su neurotransmisor se llaman
neuronas colinérgicas.
• Los receptores colinérgicos se dividen en muscarínicos y nicotínicos.
• En el corazón los muscarínicos es un ejemplo de prot. G lligado a
conductos de K+. promueve la hiperpolarización de las fibras musculares
cardíacas.
• En el músculo el receptor nicotínico de Acetilcolina en un conductor de
Na+ y favorece la rápida despolarización de las fibras musculares.
• Catecolaminas. Incluimos la noradrenalina, adrenalina y dopamina.
Todos a partir de tirosina.
• Las neuronas que usan catecolaminas se llaman catecolinérgicas.
Las neuronas que usan adrenalina como su neurotransmisor se
llaman adenérgicos.

• La adrenalina es liberada en la circulación con células endocrinas de la


medulas suprarrenal en respuesta de lucha o huída.
• Serotonina. Se forma por la hidroxilación y descarboxilación del
triptófano.
Funciona en SNC y en el sistema nervioso entérico.
Aminoácidos. GABA, glutamato, aspartato, glicna. Actúan en el
SNC.
• Péptidos pequeños. (sustancia P)
• La degradación o la recaptación de neurotransmisores es necesaria para
eliminar la duración de la estimulación o la inhibición de la membrana
postsináptica.
• El sistema de reciclado llamado recaptación de alta afinidad, puede ser
regulado por fármacos como las anfetaminas y la cocaína.
• El exceso de catecolaminas es inactivado por la enzima catecol
ometiltransferasa o destruido por la enzima monoamino exidasa.
• Debido a que la actividad sintética de la neurona está concentrada en el
soma neuronal, para transportar metrial concentrada en el soma
neuronal, para transportar material nesointetizado hacia las
evaginaciones se necesita del transporte axonal.
• El trasnporte axonal se describe asi:
Transporte anterógrado: lleva material desde le soma neuronal
hacia la periferia. La cinesina que usa atp participa en este
mecanismo.

Transporte retrógrado: lleva material desde la terminal axonal


y las dendritas hacia el soma neuronal. Participa aquí la
dineina.
• Los sistemas de transporte se dividen según la velocidad de
desplazamiento: Sistema de transporte lento: lleva sustancias desde el
soma hacia el botón terminal.
Sistema de transporte rápido: transporta en ambas
direcciones. Anterógrado rápido ( lleva hacia la terminal axonal
materiales de bajo peso molecular). Y Retrógado rápido ( envía
hacia el soma neuronal muchos de los mismos materiales como
proteínas.
• La glía periférica comprende las de Schwan, las células satélites y otros
como la glía terminal, glía entérica, y las células de Muller en al retina.
• La función principal de las células de Schwan es ser le sostén de las fibras
celulares nerviosas mielínicas y amielínicas.
• En el SNP las de Schwan desarrollan una capa con lípidos abundantes
llamados vaina de mielina.
• La vaina de mielina aísla el axón del compartimiento extracelular
circundante del endoneuro.
• Durante la formación de la vaina la superficie de la célula de Schwan se
polariza en dos dominios de membrana.
• La parte de la membrana de la Schwan que esta expuesta al medio
externo del domino se llama membrana plasmática abaxonal.
El otro dominio consiste en la membrana plasmática adaxonal
que está en contacto directo con el axón.
• Cuando el axón queda totalmente envuelto se crea un tercer dominio el
mesaxón.
• La formación de la vaina de mielina se inicia cuando el mesaxón de la
célula de Schwan rodea al axón.
• Externo y contiguo a la vaina de mielina en formación hay un collarete
externo de citoplasma perinuclear que se llama vaina de Schwan.
• Alrededor de la vaina de Schwan se encuentra la lámina basal o externa.
• La cantidad de capas de mielina esta determinada por el axón y no por
la célula de Schwan. Es regulado esto por neurregulina.
• La unión donde se encuentran dos células de Schwan adyacentes carece
de mielina. Se llama nódulo de Ranvier.
• El nódulo es la región donde el impulso eléctrico se regenera para la
propagación a alta velocidad del axón.
• La mielina estác ompuesta por 80% lípidos.
• Los nervios en el SNP que se describen como amielínicos, aun así, están
envueltos por el citoplasma de las células de Schwan.
• En una sola invaginación de la superficie de la célula de Schwan pueden
quedar incluidos un solo axón o un grupo de axones.

Células Satélite

• Los somas Neuronales de los ganglios están rodeados por una capa de
pequeñas células cúbicas denominadas células satélite.
• Estas células contribuyen a establecer y mantener un microentorno
controlado alrededor del soma neuronal en el ganglio, con lo que
proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio
metabólico.
• Células gliales entéricas: Células funcionalmente y morfológicamente
similares a los astrocitos, comparten funciones comunes con los
astrocitos, como sostén estructural y metabólico y protección de las
neuronas. Podrían participar en la neurotransmisión entérica y contribuir
a coordinar las actividades de los sistemas nerviosos e inmunitarios del
intestino.

Glía Central

Existen 4 tipos de glía central:

• Astrocitos: células de morfología heterogénea que proporciona


sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC.
• Los somas Neuronales de los ganglios están rodeados por una capa
de pequeñas células cúbicas denominadas células satélite.
• Estas células contribuyen a establecer y mantener un microentorno
controlado alrededor del soma neuronal en el ganglio, con lo que
proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio
metabólico.
• Células gliales entéricas: Células funcionalmente y morfológicamente
similares a los astrocitos, comparten funciones comunes con los
astrocitos, como sostén estructural y metabólico y protección de las
neuronas. Podrían participar en la neurotransmisión entérica y contribuir
a coordinar las actividades de los sistemas nerviosos e inmunitarios del
intestino.

• Oligondendocitos: Células pequeñas activas en la formación y el


mantenimiento de la mielina en el SNC.
• Microglia: Células inconspicuas con núcleos pequeños, oscuros y
alargados que poseen propiedades fagocíticas.
• Ependimocitos: Células cilíndricas que revisten los ventrículos
del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.

Si bien durante mucho tiempo las células de la glía se han considerado


células de sostén del tjido nervioso en un sentido puramente físico, los
conceptos actuales enfatizan la interdependencia funcional entre las
células gliales y las neuronas.

Los astrocitos tienen una relación estrecha con las neuronas para
sustentar y modular sus actividades.

Los astrocitos: Son las células gliales más grandes. Forman una red de
células dentro del SNC y se comunican con las neuronas para sustentar y
modular muchas de sus actividades.

Los astrocitos no producen mielina. Y se han identificado 2 clases de


astrocitos:

 Astrocitos protoplasmáticos: Que prevalecen en la cubierta más externa


del encéfalo, denominada sustancia gris. Tienen abundantes
evaginaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas.
 Astrocitos Fibrosos: Que son más comunes en el núcleo interno del
encéfalo, llamado sustancia blanca. Estos astrocitos tienen menos
evaginaciones y son relativamente rectas.

Ambos tipos de astrocitos contiene haces de filamentos intermediarios


prominentes compuestos por la proteína acida fibrilar glial (GFAP). Los
anticuerpos de GFAP se utilizan como colorantes específicos para
identificar astrocitos en cortes y cultivos de tejidos.

Funciones importantes:

 Movimiento de metabolitos y desechos desde las neuronas y hacía ellas.


 Contribuyen a mantener las uniones estrechas de los capilares que
forman la barrera hematoencefálica.
 Proporcionan una cubierta para las “regiones desnudas” de los axones
mielínicos.

Membrana limitante glial: Membrana formada por los astrocitos


protoplásmaticos, que extienden sus evaginaciones desde las superficies
del encéfalo y de la medula espinal hasta la lámina basal de la piamadre

Los astrocitos modulan las actividades neuronales por la


amortiguación de la concentración de K+ en el espacio extracelular del
encéfalo.

En la actualidad en general se acepta que los astrocitos regulen las


concentraciones de K+ en el compartimiento extracelular del encéfalo
para mantener, de ese modo, el microambiente y modular las
actividades de las neuronas.

El mantenimiento de las concentraciones de K+ en el espacio


extracelular del encéfalo se denomina Amortiguación espacial del
potasio.

Los oligodendrocitos producen y mantienen la vaina de mielina en el


SNC.

Los oligodendrocitos es la célula encargada de la producción de mielina


en el SNC. Cada oligodendrocito emite varias evaginaciones con forma
de lengüetas que llegan hasta los axones, donde cada prolongación se
enrolla alrededor de un segmento de un axón para formar un segmento
intermodal de mielina.

Las múltiples evaginaciones de un oligodendrocito individual puede


mielinizar un axón o varios axones ceranos, pero en forma simultanea la
célula no puede incorporar multiples axones en su citoplasma y permitir
que la membrana del mesaxón forme una espiral alrededor de cada
axón.

En cambio, cada prolongación con forma de lengüeta parece rotar


alrededor del axón, manteniéndose siempre cerca de él, hasta que se
forme la vaina de mielina.

Los oligodendrocitos en el sistema SNC expresan proteínas especificas


de mielina durante la mielinización, que son diferentes de las
expresadas por las células de Schwann en el SNP. EN lugar de P0 y la
PMP22 que se expresan sólo en la mielina del SNP, otras proteínas
como:
 Proteína Proteolipídica (PLP)
 La Gluciproteina oligondendrocítica mielínica (MOG)
 La glucoproteína mielínica de oligodendrocito (OMgp)
Cumplen las funciones similares en la mielina del SNC. La insuficiencia
en la expresión de estas proteínas es importante en la patogénesis de
varios trastornos desmielinizantes autoinmunitarios del SNC.

Otra diferencia entre el SNC y el SNP en lo que se refiere a las relaciones


entre las céulas de sósten y las neuronas, es que las neuronas
amielínicas en el SNC suelen estar desnudas, es decir, n están incluidas
en las evaginaciones de las células gliales.

La microglia posee propiedades fagocíticas

La microglía son células fagocíticas. En el SNC del adulto normalmente


constituyen cerca del 5% de todas las células de glía, pero proliferan y se
tornan activamente fagocíticas en las regiones lesionadas o enfermas.

Las células microgliales son consideradas parte del sistema afagocítico


mononuclear y se origina a partir de las células progenitoras de
granulocitos/monocitos (GMP).

Eliminan las bacterias, las células lesionadas que sufren apoptosis.


También mediante las reacciones neuroinmunitarias, como aquellas que
ocurren en los trastornos de dolor crónico.

Las células ependimarias forman el revestimiento epitelial de los


ventrículos del encéfalo y del conducto espinal.

Las células ependimarias o ependimocitos forman el revestimeinto


epitelial de las cavidades llenas de líquido del SNC.

Existen células ependimarias especializadas que se denominaban


tanocitos. La superficie libre de los tanicitos está en contacto directo
con el liquido cefaloraquideo, pero a diferencia de las células
ependeimarias, no poseen cilios.

Su papel no está claro. Sim embargo están involucrados en el transporte


de las sustancias desde el líquido cefaloraquideo hacia la sangre dentro
de la circulación portal del hipotálamo.

Las células ependimarias modificadas y los capilares asociados forman


en conjunto los Plexos coroideos.

Conducción de Impulso

Un impulso nervioso: Se conduce a lo largo de un axón de modo similar


a como una llama avanza sobre la mecha de un petardo, estos procesos
electroquímicos implican la generación de un potencial de acción.
Potencial de acción: Onda de despolarización de membrana que
comienza en el segmento inicial del cono axónico. Su membrana
contiene un gran cantidad de Conductos DE NA+ y K+ activados por
voltaje. Recordar las 3 etapas de un potencial de acción y sus
respectivas cargas.

La conducción rápida del potencial de acci+on se atribuye a los


nódulos de Ranvier

Los axones mielínicos: Conducen impulsos con más rapidez que los
axones amielinicos. Los fisiólogos el impulso nervioso como un salto de
nódulo a nódulo a lo largo del axón mielínico. Este proceso se denomina
Conducción saltatoria o discontínua.

La velocidad de la conducción saltatoria no sólo está relacionada con el


espesor de la mielina sino también con el diámetro del axón.

En los axones amielínicos: Los conductos de NA+ y K+ se distribuyen de


manera uniforme a lo largo de toda la fibra. El impulso nervioso es
conducido con más lentitud y se desplaza como una onda continua de
inversión de voltaje a lo largo del axón.

Origen de las células del Tejido Nervioso

Las neuronas del SNC y la glía central, a excepción de las células


microgliales, derivan de las células neuroectodérmicas del tubo neural.

Las neuronas los oligondendrocitos, los astrocitos y las células


ependimarias derivan de células del tubo neural.

Después de que las neuronas en desarrollo se han diferenciado en


neuronas maduras, ya no se dividen. Sin embargo, en el encéfalo del
mamífero adulto, una cantidad muy pequeña que persisten desde el
desarrollo embrionario, llamados células madre neurales.

Células madre neurales: Conservan la capacidad de dividirse. Estas


células migran hacia los sitios de lesión y se diferencian en células
nerviosas completamente funcionales.

Los precursores de los oligondendrocitos son células muy

migratorias Los astrocitos también derivan de las células

del tubo neural.

Las células ependimarias derivan de la proliferación de células


neuroepiteliales que rodean en forma inmediata el conducto del tubo
neural en desarrollo

A diferencia de lo que ocurre con otros miembros de la glía central, las


células microgliales derivan de los precursores de macrófagos
mesodérmicos, específicamente de las células progenitoras de
granulocitos/monocitos (GMP).

Las células ganglionares del SNP y la glía periférica derivan de la cresta


neural.

El desarrollo de las células ganglionares del SNP comprende la


proliferación y migración de las células precursoras desde la cresta
neural hacia sus sitios ganglionares futuros, donde sufren una
proliferación adicional. Allí las células desarrollan evaginaciones que
alcanzan sus dianas distantes y territorios sensitivos. Aquellas que no
establecen contacto funcional con un tejido diana sufren apoptosis.

Las células de Shawnn también derivan de células migratorias de la


cresta neural que se asocian con los axones de los nervios embrionarios
iniciales. El destino de todas las células de Schawann determinadas por
las evaginaciones nerviosas con las que establecen contacto inmediato.

Las células de Schawann inmaduras que se asocian con los axones de


gran diámetro, maduran en células de Schwann mielínicas. Mientras
que aquellas que están asociadas con axones de menor diámetro
maduran en células amielinicas.

Organización del sistema nervioso Periférico

• Nervios periféricos con terminaciones


nerviosas especializadas
• Ganglios que contienen somas neuronales que se encuentran
fuera del sistema nervioso central

Nervios periféricos

Un nervio periférico es un haz de fibras nerviosas que se mantienen


juntas por tejido conjuntivo

Los nervios del SNP están compuestos por muchas fibras nerviosas que
transportan información sensitiva y motora entre los órganos y los
tejidos del cuerpo y el encéfalo y la medula espinal.

El termino fibra se puede utilizar de diferentes maneras:

• Se refiere a un axón con todas sus cubiertas.


• Se puede referir a un solo axón
• Se utiliza para designar cualquier prolongación de una neurona,
ya sea dendrita o axón.
Los somas de los nervios periféricos pueden ubicarse dentro del SNC o
fuera de el en los ganglios periféricos. Los somas en los ganglios de la
raíz dorsal así como los ganglios de los nervios craneales pertenecen a
las neuronas sensitivas,

Los somas de las neuronas motoras del SNP están en el SNC

Los somas de las neuronas motoras que inervan el sistema músculo


esquelético (aferentes somaticas) se ubican en el encéfalo, en el tronco
del encéfalo y en la medula espinal. Una sola neurona transmite
impulsos desde el SNC hasta el órgano efector.

Los somas de las neuronas sensitivas están ubicadas en los ganglios


que están fuera del SNC cerca de él.

En el sistema sensitivo una sola neurona conecta el receptor, a través de


los ganglios sensitivos, con la médula espinal o en el tronco encefálico.

Los ganglios sensitivos están ubicados en las raíces dorsales de los


nervios espinales y em asociación con los componentes sensitivos de los
nervios craneales, V, VII,VIII, IX y X.

La mayor parte de un nervio periférico está compuesto por fibras


nerviosas y sus células de sostén, las células de Schawann, organizado
en tres componentes distintos, cada uno con características
morfológicas y funcionales específicas:

• Endoneuro: Que comprende el tejido conectivo laxo alrededor


de cada fibra nerviosa individual
• Perineuro: Que comprende el tejido conjuntivo especializado
alrededor de cada fascículo nervioso.
• Epineuro: Que comprende el tejido conjuntivo denso irregular
que rodea todo el nervio periférico y llena los espacios entre los
fascículos nerviosos.

El endoneuro está compuesto por tejido conjuntivo laxo asociado con


fibras nerviosas individuales

Además de los fibroblastos ocasionales, las únicas otras células del


tejido conjuntivo que aparecen normalmente dentro del endoneuro son
los mastocitos y los macrófagos. Los macrófagos median la vigilancia
inmunológica y también participan en la reparación del tejido nervioso.

El perineuro es el tejido conjuntivo especializado que rodea un


fascículo nervioso
EL perineuro funciona como una barrera de difusión metabolica
camente activa que contribuye a la formación de la barrera
hematoneural. Esta barrera mantienen el medio iónico de las fibras
nerviosas envainadas.

Las células que cpmponnen esta capa son escamosas. Cada capa eshibe
una lámina externa (basal) en ambas superficies. Las uniones estrechas
proporcionan la base para la barrera hematoneural y están presentes en
las células dentro de la misma capa del perineuro.

El perineuro está compuesto por tejido conjuntivo denso irregular que


rodea y une los fascículos en haz común.

El epineuro forma el tejido más externo del nervio periférico. Es un


tejido conjuntivo denso típico que rodea los fascículos formados por el
perineuro.

Los vasos sanguíneos que irrigan los nervios transcurren en el epineuro


y sus ramificaciones penetran el nervio y corren dentro del perineuro.

Los receptores aferentes son estructuras especializadas ubicadas en


los extremos distales de las evaginaciones periféricas de las neuronas
sensitivas.

Si bien los receptores pueden tener diferentes estructuras todos


comparten una característica básica: pueden iniciar un impulso nervioso
en respuesta a un estímulo. Estos son:

• Exterorreceptores: que reaccionan ante estímulos del medio


externo; por ejemplo, térmicos, olfatorios, táctiles, auditivos y
visuales.
• Intrarreceptores: que reaccionan ante estímulos provenientes
del interior del organismo; por ejemplo, el grado de llenado o de
distención del tubo digestivo, la vejiga urinaria y los vasos
sanguíneos.
• Propiorreceptores: que también reaccionan ante estímulos
internos y perciben la posición corporal, el tono y el movimiento
muscular.
El receptor más simple consiste en un axón desnudo llamado
terminación nerviosa no encapsulada (libre). Esta terminación se
encuentra en los epitelios, en el tejido conjuntivo y en relación estrecha
con los folículos pilosos.

La mayor parte de las terminaciones nerviosas sensitivas adquieren


cápsulas o vainas de tejido conjuntivo de complejidad variable.
Las terminaciones nerviosas sensitivas con vainas de tejido conjuntivo
se denominan terminaciones encapsuladas. Los husos musculares son
terminaciones encapsuladas que están en el sistema osteomuscular

El SNA se clasifica en tres divisiones:

• División simpática
• División parasimpática
• División entérica

El SNA controla y regula el medio interno del organismo.

El SNA es la parte del SNP que envía impulsos involuntarios hacia el


músculo liso, el músculo cardíaco y el epitelio glandular. A veces se
utiliza el término visceral para caracterizar el SNA y sus neurona, las que
se denominan neuronas motoras (eferentes) viscerales.

Las neuronas motoras viscerales suelen estar acompañadas por las


neuronas sensitivas (aferentes) viscerales.

Neuronas sensitivas (aferentes) viscerales: transmiten dolor y reflejos


desde los efectores viscerales (vasos sanguíneos, membranas mucosas y
glándulas) hacia el SNC.

Las neuronas presinápticas de la división simpática están ubicadas en


las porciones torácica y lumbar superior de la médula espinal.

Neuronas presinápticas: envían axones desde la médula espinal


torácica y lumbar superior hacia los ganglios vertebrales y
paravertebrales.

Ganglios paravertebrales: en el tronco simpático contienen los somas


de las neuronas efectoras postsinápticas de la división simpática.

Las neuronas presinapticas de la división parasimpática están ubicadas


en el tronco encefálico y en la porción sacra de la médula espinal.
Neuronas parasimpáticas presinapticas: envían axones desde el tronco
encefálico, es decir, desde el mesencéfalo, la protuberancia y la médula,
y desde los segmentos sacros de la médula espinal hacia los ganglios
viscerales.

Las divisiones simpática y parasimpática del SNA con frecuencia inervan


los mismos órganos.

Muchas funciones del SNS son similares a las de la médula suprarrenal,


una glándula endocrina.

DIVISION ENTERICA DEL SNA

La división entérica del SNA consiste en los ganglios y sus


evaginaciones que inervan el tubo digestivo.

Division entérica del SNA: consiste en un conjunto de neuronas y sus


evaginaciones dentro de las paredes del tubo digestivo.

• Controla la movilidad (contracciones de la pared intestinal)


• Las secreciones exocrinas y endocrinas
• Flujo sanguíneo a través del tubo digestivo
• Regula los procesos inmunitarios e inflamatorios

El sistema nervioso entérico puede funcionar en forma independiente


del SNC y se considera el cerebro del intestino.

Interneuronas: integran la información desde las neuronas sensitivas y


la transmiten a las neuronas motoras entéricas en la forma de reflejos.

P. ej. El reflejo gastrocólico se produce cuando la distención del


estómago estimula la contracción de la musculatura del colon para
desencadenar la defecación.

Los ganglios y las neuronas postsinapticas de la división entérica están


localizadas en la lamina propia, la mucosa muscular, submucosa, la
muscular externa y la subserosa del tubo digestivo desde el esófago
hasta el ano.

Las neuronas de la división entérica están sustentadas por las células


gliales entéricas, que se parecen a los astrocitos.

CABEZA:
• Eferencias presinapticas parasimpáticas: abandonan el encéfalo
junto con los nervios craneales, pero las vías son bastante
complejas.
• Eferencias presinapticas simpáticas: de la cabeza provienen de
la región torácica de la medula espinal.

Neuronas postsinapticas: poseen sus somas en el ganglio cervical


superior. El plexo de la carótida interna y el plexo de la carótida externa
siguen las ramas de las arterias carótidas para alcanzar su destino.

TORAX:

• Eferncias presinapticas parasimpáticas: de las vísceras torácicas


viajan a través del nervio vago (X).

Neuronas postsinapticas: tienen sus somas en las paredes o en el


parénquima de los órganos del torax.

• Eferencias presinapticas simpáticas: de los órganos del torax


provienen de los segmentos torácicos superiores de la medula
espinal.

Neuronas postsinapticas simpáticas: para el corazón están sobre en los


ganglios cervicales.

Neuronas pstsinapticas: para las oras vísceras torácicas están en los


ganglios de la porción torácica del tronco simpático.

ABDOMEN Y PELVIS

• Eferencias presinapticas parasimpáticas: de las vísceras


abdominales provienen de los nervios vago y esplacnico.

Neuronas postsinapticas: están en los ganglios terminales que en su


mayor arte se ubican en las paredes de los mismos órganos como plexo
submucoso y del plexo mienterico.

• Eferencias presinapticas simpáticas: de los órganos


abdominopelvianos provienen del segmento torácico inferior y
del segmento lumbar superior de la medula espinal.

Neurona postsinapticas: tienen la mayor parte de sus somas en lo


ganglios prevertebrales.
MIEMBROS Y PARED DEL CUERPO

• Ni la pared corporal ni los miembros tienen eferenciaas


parasimpáticas.
• Para las glándulas sudoríparas, el neurotransmisor liberado por
las neuronas simpáticas es la ACh en lugar de la NE habitual.

Esta compuesto por:

• Encefalo: ubicado en la cavidad


craneana • Medula espinal:
ubicada en el conducto vertebral.

Está protegido por el cráneo y las vertebras y esta rodeado por tres
membranas de tejido conjuntivo denominado meninges.

El encéfalo y la medula espinal flotan esencialmente en el liquido


cefalorraquídeo que ocupa el espacio entre las dos capas meníngeas
internas,

El encéfalo además se subdivide en: cerebro, cerebelo y tronco


encefálico, que se continua con la medula espinal.

En el cerebro, la sustancia gris forma una cubierta externa o corteza


mientas que la sustancia blanca forma un centro interno o medula.

Corteza cerebral: que forma la capa mas extrena del encéfalo, contiene
soma sneuronales, axones, dendritas y las células de la glia central y es
el sitio donde se producen las sinapsis.

La corteza cerebral tiene un color gris, que recibe el nombre de


sustancia gris.

Sustancia blanca: contiene solo axones de neuronas, además de las


células gliales y los vasos sanguíneos asociados.
Cada región funcional de la sustancia gris tiene una variedad
característica de somas asociados con una red de evaginaciones
axonales, dendríticas y gliales.

Neuròpilo: red de evaginaciones axonales, dendríticas y gliales


asociadas con la sustancia gris.

Es necesario utilizar métodos diferentes del histológico con H&E para


descifrar la citoarquitectura de la sustancia gris.

Tronco encefálico: no tiene una separación clara en regiones de


sustancia gris y sustancia blanca.

Los nucleos de los nervios craneales ubicados en el tronco encefálico


aparecen como ilotes rodeados por tractos de sustancia blanca mas o
menos definidos.

Tanto en tronco encefálico como en Formación reticular: la distinción


entre sustancia blanca y gris es aun menos evidente.

Medula espinal: es una estructura cilíndrica planada que esta en


continuidad directa con el tronco encefálico. Esta dividida en 31
segmentos y cada segmento esta conectado a un par de nervios
craneales.

En un corte transversal, la medula espinal exhibe una sustancia interna


con forma de mariposa pardo grisácea, la sustancia gris, que rodea el
conducto central, y una sustancia periférica blanquecina, la sustancia
blanca,

Sustancia gris contiene los somas neuronales y sus dendritas junto con
axones y células de la glia central.

Las somas de las neuronas motoras que inervan el musculo estriado se


ubican en el asta ventrar (anterior) de la sustancia gris.
Neuronas motoras ventrales: también llamadas células de las astas
anteriores, son grandes células basofilas de fácil identificaciones en los
preparados histológicos de rutina. Es una neurona eferente.

Las somas de las neuronas sensitivas se localizan en los ganglios


ubicados en la raíz dorsal del nervio espinal.

Las neuronas sensitivas en los ganglios de la raiz dorsal son


seudounipolares.

Tres membranas secuenciales de tejido conjuntivo, las meninge cubren


al encéfalo y la medula espinal:

• Duramadre: es la capa mas externa.


• Aracnoides: es una capa que se ubica debajo de la duramadre.
• Piamadre: es una delicada capa que esta en contacto directo con
la superficie del encéfalo y de la medula espinal.

Puesto que la aracnoides y la piamadre derivan de la capa simple de


mesénquima que rodea el encéfalo en desarrollo, comúnmente se les
conoce como piaaracnoides,

La duramadre es una lamina relativamente gruesa de tejido conjuntivo


denso.

Dentro de la duramadre hay epaciones revestidos por el endotelio que


actúan como conductos principales para la sangre que regresa del
encéfalo. Estos senos venosos (durales) reciben sangre de las
principales venas cerebrales y la transportan hacia las venas yugulares
internas.

La aracnoides es una lamina delicada de tejido conjuntivo adyacente a


la superficie interna de la duramadre.

La aracnoides limita con la superficie interna de la duramadre y extiende


cordones aracnoides hacia la piamadre en l superficie del encéfalo y la
medula espinal.

Este espacio que cruzan estos cordones es el espacio subaracnoideo; es


el que contiene el LCR.
La piamadre esta en contacto directo con la superficie del encéfalo y
de la medula espinal.

La piamadre también es una delicada capa de tejido conjuntivo. Esta en


contacto directo con la superficie del encéfalo y de la medula espinal y
es continua con la vaina de tejido conjuntivo pervascular de los vasos
sanguíneos encefálicos y medulares.

La barrera hematoencefalica protege al SNC de las concentraciones


fluctuante de electrolitos, hormonas y metabolitos celulare que
circulan en los vasos sanguíneos.

Se desarrolla temprano en el embrión a través de una interaccion entre


lo astrocitos de la glia y las células endoteliales capilares.

Los indicios indican que la integridad de la uniones estrechas de la


barrera hematoencefalica, depende del funcionamiento normal de los
astrocitos asociados.

La barrera hematoencefalica restringe el pasaje de ciertos iones y


sustancias desde el torrente sanguíneo hacia los tejido del SNC

El O2 y el CO2, al igual que ciertas moléculas liposolubres (etanol y


hormonas esteroides) penetran la celula endotelial con facilidad y se
desplazan libremente entre la sangre y el liquido extracelular del SNC.

Las estructuras de la línea media que bordean el tercer y cuarto


ventrículo son regiones únicas del encéfalo que se encuentran fuera de
la barrera hematoencefalica.

La barrera es ineficaz o inexistente en los sitios ubicado s a lo largo del


tercer y cuarto ventrículo del encéfalo, los que se denominan en forma
conjunta órganos periventricualres.

Los órganos periventriculares comprenden: la glandula pineal, la


eminencia media, el órgano subfornical, el área postrema, el órganos
subcomisural, el órgano vascular de la lamina terminal y el lóbulo
posterior de lahipofisis.
La lesión neuronal induce una secuencia compleja de acontecimientos
denominados degeneración axonal y regeneración nerviosa.

Degeneración

La porción de una fibra nerviosa distal al sitio de lesión se degenera


debido a la interrupción del transporte axonal.

La degeneración de un axón, distal al sitio de una lesión, se denomina


degeneración anterógrada (walleriana)

Las celular de Schwann inhiben la expresión de proteínas especificas de


mielina y al mismo tiempo etimulan y secretan varios factores de
crecimiento gliales (GGF).

Bajo la acción de GGF, las células de Schwann¸sufren mitosis y se


disponen en hileras a lo largo de sus laminas externas.

Las células mas importantes en la eliminación de los detrito de mielina


del sitio de la lesión nerviosa son los macrófagos derivados de
monocitos.

Estudios recientes confirman que los macrófagos residentes


(normalmente presentes en pequeñas cantidades en los nervios
periféricos) se activan después de una lesión nerviosa.

El SNC, la eliminación es ineficaz de los detritos de mielina debido al


acceso limitado de los macrófagos derivados de monocitos, la
actividad fagocitica ineficiente de la microglia y la formación cicatrizal
de origen astrocitivo, restringe gravemente la regeneración nerviosa.

Una diferencia clave en la respuesta del SNC a una lesión axonal se


relaciona con el hecho de que la barrera hematoencefalica se
interrumpe solo en el sitio de la lesión y no en toda la longitud del axón
lesionado.

La eliminación ineficaz de detritos de mielina es un factor importante en


el fracaso de la regeneración nerviosa en el SNC.
La degeneración traumatica ocurre en el segmento proximal del nervio
lesionado.

Parte de la degeneración retrograda también ocurre en el axón proximal


y se denomina degeneración traumatica.

La transmisión retrograda de señales hacia le soma neuronal de un


nervio lesionado, produce un cambio en la expresión génica que inicia
la reorganización del citoplasma perinuclear.

El factor de transcripción C-jun participa en las etapas tanto iniciales


como avanzadas de la regeneración nerviosa.

Regeneración

En el SNP, las células de schwann se dividen y forman bandas celulares


que atraviesan la cicatriz neoformada y dirigen el crecimiento de las
evaginaciones nerviosas nuevas.

Como ya se mencionó, la división de las células de schwann


desdiferenciadas es el primer paso en la regeneración de un nervio
periférico seccionado o aplastado.

Las células de schwann en proceso de proliferación se organizan en


bandas celulares que parecen columnas longitudinales denominadas
bandas de bungner. Las bandas celulares guin el crecimiento de nuevas
evaginaciones nerviosas (neuritas o brotes) de los axones en
regeneración.

Un cono de crecimiento se desarrolla en la porción distal de cada brote


que esta compuesto por filipodios con abundancia de filamento de
actina.

Si se restablece el contacto físico entre una neurona motora y su


musculo, la función suele recuperarse.

El Cerebelo está formado por una parte central compacta, y una


periférica, que esta subdividida por surcos, en laminillas paralelas
orientadas transversalmente. El cerebelo, al igual que el resto del
sistema nervioso, está constituido por substancia gris y substancia
blanca, de las cuales la blanca constituye la masa central y el eje de las
laminillas, y la gris forma una capa fina que la recubre, además de
formar inclusiones dentro de ella que se llaman núcleos grises o ganglios
centrales.

Sustancia Gris (Corteza)

Capa que recubre las laminillas. Mide 0.5 a 1 mm. de espesor. Está
formada de dos estratos de aspecto diferente:

1. Capa plexiforme o molecular: más externa, de color gris pálido.

2. Capa granulosa: interna de color amarillento. Microscópicamente


puede observarse entre las dos capas anteriores una fila de células que
se llaman de Purkinje, y que algunos autores la toman como otra capa.
Constitución: La corteza cerebelosa se compone de neuronas, fibras
nerviosas, células de neuroglia y vasos sanguíneos. Células Nerviosas.
Hay diferentes tipos de neuronas y pueden clasificarse según diferentes
criterios, aunque todas son multipolares. A. Según dirección del Axón:

1. Descendentes o de Purkinje: Son las únicas que presentan esta


característica.

2. Horizontales: Estrelladas profundas de Cajal o células con cestos.

3. Ascendentes: Granos.

4. De dirección variable: Estrelladas superficiales y las de Golgi.

B. Por la presencia de grumos de Nissl: Según esta clasificación, sólo las


células llamadas Granos carecen de grumos.

C. Por su situación: Algunos autores opinan que la capa de células de


Purkinje (que se disponen en fila) constituye una capa aparte, pero otros
autores consideran que se ubican en la parte más profunda de la capa
molecular, y la toman como parte de ésta. Usando el primer criterio, las
células quedan ubicadas así:

1. Capa molecular: células estrelladas, superficiales y las células en


cesto de Cajal.

2. Células de Purkinje

3. Capa granulosa: los granos y células de Golgi. Descripción de las


células.

a. Células estrelladas superficiales:

Situación: En el tercio externo de la capa molecular.

Forma: Son pequeñas, menores que las de Purkinje y las de Cajal.


Estructura: No presenta ninguna característica de importancia. Las
dendritas se propagan en todo sentido. El axón es corto, fino y de
dirección variable.

b. Células estrelladas profundas de Cajal o en Cestos: Descubiertas por


Cajal.

Situación: En el tercio interno de la capa plexiforme.

Forma: Estrellada o poligonal.

Tamaño: Alrededor de diez a veinte micras.

Estructura: Son de citoplasma escaso con pocos grumos de Nissl en la


periferia. Sus dendritas pueden ser tres, cuatro o más, en todas
direcciones. Por lo general, estas células tienen largas prolongaciones
ascendentes. En ciertas partes las dendritas presentan engrosamientos,
además de tener abundantes túbulos dendríticos que se desordenan a
nivel de los engrosamientos. Hacen sinapsis con las con las partes
dilatadas de las fibras paralelas.

Axón: Lo más característico de este tipo de células es el axón, con


dirección horizontal, paralela a la superficie del cerebelo y perpendicular
al eje de la laminilla cerebelosa. Para observarlo en cortes, éstos deben
efectuarse longitudinalmente. El axón emerge del cuerpo en una zona
triangular o cónica; en su inicio es muy fino y luego se ensancha. Los
más gruesos ocupan una posición profunda en la capa molecular. Con
microscopio electrónico pueden observarse un gran número de
filamentos ondulados y se evidencia la sinapsis con ramas espinosas y
las espinas de las células de Purkinje. Emite colaterales ascendentes y
descendentes. Las ascendentes son más finas, se ramifican y llegan
hasta la superficie del cerebelo; intervienen en las conexiones
recíprocas de las células con cestos y otras células estrelladas. Las
descendentes son más gruesas y se dirigen hacia el cuerpo de las células
de Purkinje, lo rodean y constituyen las formaciones que Kölliker
denominó cestos terminales. Luego de rodear el cuerpo, convergen
debajo de él y terminan haciendo contacto con la parte desnuda del
axón (pincelitos de Cajal). También presenta colaterales longitudinales
que van en ángulo recto hacia ambos lados, esto aumenta la zona de
influencia de cada célula

c. Células de Purkinje: Llevan el nombre de su descubridor.

Situación: El cuerpo neuronal se dispone formando una hilera entre la


capa molecular y la granulosa

Forma: Ovoide o piriforme, más o menos aplanada como una lenteja.

Tamaño: El cuerpo neuronal mide de 50 a 60 micras de largo x 30 micras


de ancho y 25 micras de espesor.
Estructura: Contiene citoplasma abundante, aparato de Golgi
especialmente desarrollado. En el citoplasma también pueden verse
neurofibrillas y grumos de Nissl, que son pequeños e irregulares. El
núcleo es esférico de 10 a15 micras de diámetro, es vesiculoso y
contiene cromatina escasa y el nucleolo es muy visible. Las dendritas se
originan en la parte superior y más delgada de la célula pueden ser 1, 2
ó 3 en el polo opuesto al del axón por lo que se llaman opositopolares.
Son gruesas y van en forma ascendente llegando a la superficie de la
capa molecular y al ascender se van dividiendo dicotómicamente
originando ramas primarias, secundarias y terciarias. Estas
prolongaciones de las células de Purkinje hacen contactos con
diferentes células; el cuerpo o soma hace contacto con las células en
Cesto de Cajal, la parte lisa de las dendritas contactan con las fibras
trepadoras y las espinas con las fibras paralelas.

Axón: Este nace en el polo opuesto de las dendritas y en su trayecto


atraviesan la capa granulosa, llega a la sustancia blanca y luego se dirige
a los núcleos cerebelosos. Estos axones son las únicas fibras eferentes
de la corteza cerebelosa. El axón en su origen es desnudo y a su paso
por la substancia blanca se reviste de mielina. En su recorrido por la
capa granulosa emite colaterales de trayecto recurrente y van a
terminar cerca de las células de Purkinje vecinas, lo cual establece
solidaridad funcional.

d. Granos:

Situación: Se encuentran en la capa granulosa, y en esta región son las


células más abundantes; se encuentran una al lado de la otra,
constituyendo una capa casi continua con pequeños espacios para otros
elementos

Forma: Poliédrica.

Tamaño: Cuerpo celular con escaso citoplasma, son muy pequeñas,


miden de 4 a 6 micras.

Dendritas: Son de 3 a 6, divergentes, forman una arborización de 3 a 4


ramas gruesas y cortas llamadas expansiones digitiformes, que
constituyen las “manos” de los granos; estas se relacionan con
colaterales de los axones de las células de Golgi y las fibras Musgosas
contribuyendo a la formación de los glomérulos cerebelosos.

Axón: Es sumamente delgado, de trayecto ascendente; sale de la capa


granulosa y se dirige a la molecular en donde se divide en forma de T y
así, origina una fibra paralela a la superficie cerebelosa, en relación al
eje mayor de la laminilla cerebelosa. Este axón no se rodea de mielina.
Recorre toda la longitud de la laminilla, aproximadamente 5 milímetros.
En este largo recorrido hace múltiples sinapsis con las espinas
dendríticas de las células de Purkinje. El grosor del axón varía de 0.1 a 1
micra; además tienen partes engrosadas que corresponden a sitios en
donde hacen sinapsis. Estas células sirven como puentes de unión para
las células de Purkinje.

e. Células de Golgi:

Situación: Se localizan en la capa granulosa y son menos abundantes


que los granos.

Forma: Tienen forma de estrella pero pueden ser poligonales o


triangulares.

Tamaño: Su tamaño es mayor que el de los granos. Su núcleo es


vesiculoso y el citoplasma envía protusiones hacia él. Dendritas: Son
abundantes y se dirigen en todas direcciones, pero son especialmente
ascendentes y llegan hasta la capa molecular, se ramifican y luego hacen
sinapsis con fibras paralelas.

Axón: Es grueso, similar a una dendrita, y la dirección de éste varía


según la posición de la célula; si está profundo, cerca de la sustancia
blanca, es ascendente; si está cerca de la capa molecular, es
descendente; si se encuentra en la parte media, su dirección será
variable. Los axones pueden dividirse varias veces, pero forman circuitos
convergentes ya que se superponen con células vecinas. Cada axón que
se divide constituye un plexo axónico, que cuando se superponen dos
originan nidos que son prominentes y forman parte de los glomérulos
cerebelosos.

Fibras Nerviosas

Pueden entrar, salir o quedarse dentro de la corteza cerebelosa. Las que


entran se denominan aferentes y las que salen eferentes.

Fibras Aferentes:

a. Fibras Musgosas Su origen es discutido, pero hay tres sitios de donde


se sabe que se originan:

- Espino-cerebelosas

- Ponto-cerebelosa

- Vestibulo-cerebelosas

Se acepta en general que la mayor parte de las fibras que llegan a la


corteza cerebelosa terminan como fibras musgosas; después de haber
atravesado las substancia blanca, llegan a la granulosa, aquí se bifurcan
originando ramas secundarias y terciarias; de esta manera de cada fibra
pueden originarse 20, 30 o más fibras secundarias y terciarias. La
característica de éstas es que son fibras gruesas que entre segmento y
segmento presentan engrosamientos o rosáceas que forman parte de
los glomérulos y es aquí donde se establecen las sinapsis. Entre cada
roseta hay mielina recubriendo las fibras. Con microscopio electrónico
se observan como estructuras obscuras que contrastan con las
prolongaciones digitiformes de los granos que son más claros.
b. Fibras Trepadoras

También son de origen discutido. Hay tres criterios. Algunos autores


opinan que proceden de oliva bulbar. Otros piensan que proceden de
los núcleos cerebelosos y otros creen que son fibras recurrentes de las
células de Purkinje. Estas fibras son gruesas, aunque no tanto como las
musgosas. Pasan por la sustancia blanca pero no se ramifican; tiene un
trayecto radial y rectilíneo; se dirigen hacia las células de Purkinje,
rodeando el cuerpo de éstas y emiten dos o tres ramas terminales que
se dividen otra vez y se adosan a las dendritas de las células de Purkinje
y trepan alrededor de éstas. De esta manera se establece una sinapsis
de tipo axodendrítico, de contacto amplio. Estas fibras trepadoras
también dan colaterales que hacen sinapsis con las células en cesto y
con las estrelladas superficiales. También hay colaterales retrógradas
que hacen contacto con las células de Golgi.

fibras Eferentes:

Las únicas fibras eferentes de la corteza del cerebelo son los axones de
las células de Purkinje, que en su mayoría se dirigen hacia los núcleos
cerebelosos.

Neuroglia La corteza cerebelosa tiene los mismos tipos de neuroglia que


cualquier otra zona de la sustancia gris del sistema nervioso central:

a. Macroglia protoplasmática Predomina en la capa Granulosa. La


macroglia de tipo especial, cuyas células se denominan células
de Bergman o epiteliales de Cajal, se encuentra en la capa
molecular. Sus cuerpos ocupan la parte profunda de esta capa,
entre el cuerpo celular de las de Purkinje y son de forma ovoide
o redondeada; se caracterizan por sus prolongaciones que
según su dirección se dividen en internas y externas. Estas
prolongaciones tienen irregularidades, pueden ser dos, tres o
más; cuando tienen dos prolongaciones se llaman células en
horquilla; cuando tienen tres, células en escoba, y más de tres
reciben el nombre de células en candelero. Estas
prolongaciones tienen íntima relación con dendritas de las
células de Purkinje y de éstas, las ramas lisas quedan aisladas
por las de Bergman. Esto falta en los sitios en que hay sinapsis
con fibras trepadoras. A nivel de ramas espinosas, forman
envoltura a cada espina.
2. Oligodendroglia abundante en la substancia blanca. Es escasa
en la capa molecular, ausente en su tercio externo y muy rara
en el tercio medio.
3. Microglia. Presente uniformemente

Circuitos funcionales del cerebelo Por ser las células de Purkinje la


única vía de salida de impulsos nerviosos, todos los impulsos que entran
deberán converger en éstas; los cuales llegan a la corteza por
intermedio de las fibras Trepadoras y Musgosas. Las fibras Trepadoras
van hacia las células de Purkinje con información excitadora. Las células
de Purkinje a su vez tienen acción inhibidora sobre los núcleos grises
cerebelosos y el núcleo de Deiters.

sta acción inhibidora, sin embargo, es modificada por un segundo tipo


de circuito, activado por las fibras Musgosas; cada una de estas fibras se
distribuye por dos laminillas y antes de terminar se divide muchas veces
y así, al hacer contacto con dendritas de los granos y axones de Golgi,
contribuye a formar los glomérulos cerebelosos. Cada grano tiene tres a
seis dendritas por lo tanto hace contacto con el mismo número de fibras
Musgosas. Así cuando el impulso llega al glomérulo cerebeloso causa
gran convergencia y muy poca divergencia. El impulso llegado por vía de
las Fibras Musgosas a los granos, sale por el axón de éstos y en su largo
recorrido hace contacto con células de Purkinje, células en Cestos y
células estrelladas superficiales. Este circuito nervioso es importante, ya
que los granos son muy numerosos (tres a siete millones por milímetro
cúbico) es aquí donde ocurre la convergencia porque cada grano hace
sinapsis con varias fibras musgosas, luego su axón hace varios contactos,
pero el más importante es el que establece con las células de Purkinje;
la ramificación dendrítica de esta célula abarca una superficie de 40
mms. y la superficie sináptica aumenta aún más por la presencia de
espinas. Un grupo hace contacto con varias células de Purkinje
(aproximadamente con 460 de éstas). Las fibras paralelas (axones de los
granos) conectan también con células en cestos y estrelladas
superficiales; estas por su disposición transversal causan inhibición de
filas de células de Purkinje. Así, impulsos vía fibras trepadoras quedan
localizadas en tanto que el que viene por las musgosas, se distribuye
ampliamente (respuestas generalizadas); el de las otras fibras, para
actos discriminativos. Desde el punto de vista del Dr. Figueroa, los
circuitos pueden simplificarse en a) pequeño circuito y b) gran circuito.

a. Pequeño Circuito: Este está constituido por 2 elementos: fibra


trepadora que hace sinapsis con dendritas de las células de Purkinje
y el impulso sale por el axón de las mismas células. Su trayecto
incluye a Fibras trepadoras que realizan sinapsis con dendritas de
Purkinje, con salida por axón de Purkinje
b. Gran circuito: El impulso llega a la corteza del cerebelo por las fibras
musgosas que hacen sinapsis en la capa granulosa con los dedos o
proyecciones digitales de los granos y con el axón de las células de
Golgi; después se dirige a la capa molecular por el axón del grano y
este axón se bifurca en T cuyas ramas hacen sinapsis
axondendríticas abarcando varias células de Purkinje en un plano y
en el otro con el axón horizontal de las células de Cajal. La unión con
células de Purkinje es longitudinal y con las de Cajal es transversal,
luego el impulso sale de la corteza por los axones de las células de
Purkinje
Núcleos grises centrales Se consideran los siguientes:

a. Dentado

b. Interpósito (Accesorios dentados o globoso y emboliforme)

c. Fastigiales o del Techo.

Se encuentra en la parte central donde forma una masa bastante


voluminosa de la que parten láminas que se ramifican y constituyen el
eje de las laminillas. Está formada por fibras mielínicas y células de la
oligodendroglia, macroglia fibrosa y microglia también presenta vasos
sanguíneos.

En los techos de los ventrículos tercero y cuarto y la pared lateral de la


fisura coroidea, un surco localizado en la pared medial del ventrículo
lateral, existe una parte muy vascularizada de piamadre. Ésta, que se
relaciona estrechamente con el epitelio ependimario de los ventrículos
para formar la tela coroidea que, junto a capilares y arteriolas que se
evaginan hacia el ventrículo forman los Plexos Coroideos. La función
principal de los plexos es la producción de la mayoría de líquido
cefalorraquídeo, funcionando como parte de la barrera
hematoencefálica…

Plexos Coroideos Se observa en preparación de plexos coroideos teñida


con H&E estructuras con el aspecto de vellosidades o prolongaciones
tortuosas en forma de hojas: Constitución histológica:

1. Epitelio ependimario: Situado en la periferia del plexo. Es de tipo


cúbico simple con microvellosidades, con células de citoplasma
acidófilo y núcleo basófilo grande. Estas células también se llaman
Coroidocitos.
2. Piamadre: Tejido conectivo sobre el que se apoya el epitelio. Es de
tipo laxo con fibras. .
3. Vasos sanguíneos: Son de diverso tamaño. Poseen un endotelio y
músculo liso en su pared . Se localizan en el tejido conectivo.
4. Depósitos calcáreos: Son cuerpos concéntricos,basófilos,
diseminados en el tejido conectivo.

En el cerebro se observa lo mismo que en el cerebelo: la sustancia


blanca constituye el centro del órgano, y la sustancia gris, la periferia
(corteza cerebral). En la sustancia blanca se encuentran los núcleos
grises centrales: los talámos ópticos y cuerpos estriados (núcleos
lenticulares y caudales), los cuales son inclusiones de sustancia gris.

Corteza Cerebral

La corteza cerebral es una lámina de sustancia gris que tapiza los


hemisferios cerebrales. Su espesor máximo está a nivel de la
circunvolución frontal ascendente (área motora o 4 de Brodmann),
donde mide 4.5 mms. y su espesor mínimo está a la altura de los bordes
de la cisura calcarina (área visual), donde mide 2.5 mms. La corteza
cerebral está constituida por células nerviosas, fibras nerviosas y células
de neuroglia. La estructura fundamental de la corteza cerebral es la
misma en casi toda su extensión, aunque las distintas regiones del
cerebro presentan una disposición especial de sus elementos, una
citoarquitectura regional que las caracteriza. La división de la corteza en
seis capas corresponde a un criterio morfológico, el cual está de acuerdo
con el tipo celular que predomina en su constitución. Es importante
mencionar que en algunas zonas de la corteza no es posible observar
esta división en seis capas, tal como en el asta de Ammon y
Circunvolución del hipocampo.

Neuronas de la Corteza Cerebral Según la dirección del axón se pueden


considerar:

1. Céulas de Axon descendente Son aquellas cuyo axón se dirige


hacia la sustancia blanca, a la que alcanza a menudo y donde se
continúan, constituyendo una fibra de asociación, de proyección o
comisural. Según su forma, entre las células de axón descendente se
encuentran la piramidal y la fusiforme.
Piramidal
La piramidal puede estar situada en todas las capas de la corteza
cerebral, menos en la molecular, aunque llegan a ella sus
prolongaciones dendríticas. Predomina entonces en algunas capas,
sobre todo en la tercera y la quinta, por lo que su presencia les da el
nombre de capa piramidal y capa ganglionar o de las grandes
pirámides. La forma de estas células, es por lo común, piramidal,
pero puede ser poliédrica. El tamaño de los cuerpos neuronales es
variable, en un límite entre 10 micras para las pequeñas y 65 micras
para las más grandes. En estas células piramidales, los grumos de
Nissl están bien desarrollados y las neurofibrillas son finas y muy
numerosas. El aparato de Golgi se dispone en red, que rodea todo el
núcleo y se prolonga en la dendrita principal. El núcleo es claro, la
cromatina es escasa, con un nucléolo prominente.
Las dendritas son numerosas y por su origen se dividen en tres
grupos:
a. Tallo descendente o prolongación primordial: grueso y de
dirección descendente, hacia la sustancia blanca;oco antes de llegar
se divide en un penacho de ramificaciones que terminan en forma
libre.
b. Colaterales del tallo; no son abundantes. Se originan del tallo,
formando ángulos agudos, van hacia los lados, experimentan
división dicotómica y terminan poco después de su nacimiento.
c. Dendritas basilares: provienen del cuerpo celular y se dirigen
hacia abajo y a los lados, después de un corto trayecto y de haberse
dividido de manera dicotómica.

Una de las características de todas las dendritas y de sus colaterales


es poseer espinas, que se implantan en ángulo recto y terminan en
varicosidades. Son importantes, pues con ellas se aumenta la
superficie de la dendrita y es mayor el número posible de sinapsis. El
axón se origina generalmente en la base de las células, se dirige
hacia la sustancia blanca y constituye una vía eferente de la corteza.
El axón da pocas colaterales que forman con él ángulos
aproximadamente rectos. Células Fusiformes Están situadas en la
parte más profunda de la corteza. Son células con cuerpo en forma
de huso, aunque ocasionalmente pueden ser triangulares o
poliédricas, con el gran eje perpendicular a la superficie de la
corteza. Poseen dendritas, de las cuales unas van hacia la superficie
y otras hacia la profundidad. Su axón es descendente y se introduce
en la sustancia blanca.

2. Células de Axón ascendente


Están situadas en las últimas tres capas de la corteza, pero
predominan en las más internas. Su forma y tamaño varían; pueden
ser fusiformes, ovoides o triangulares. Las dendritas son
ascendentes y descendentes. El axón nace en el cuerpo celular. Va
hacia la superficie del cerebro, en cuya capa molecular se divide en
dos o tres ramas gruesas, de distribución horizontal. A veces, en
lugar de ramificarse en la primera capa lo hace en la segunda,
tercera o cuarta capa. La existencia de estas células de axón
ascendente hace que parte del impulso nervioso que se dirige hacia
las capas profundas y estimula sus células, vuelva a la superficie.
Como ejemplo de estas células se encuentran las de Martinotti.
3. Células de axón horizontal (Células de Cajal)
Su tipo lo constituyen las células horizontales de la primera capa o
molecular. Su forma puede ser estrellada, triangular o fusiforme. Las
dentritas se caracterizan por ser muy largas y ramificarse en ángulo
recto. Se parecen mucho al axón y su longitud es variable. El axón es
difícil de individualizar; solo se diferencia de las dentritas porque es
más largo y se cubre de mielina. Hace sinapsis particular con las
dendritas de las pirámides y se pone en relación con las espinas.

4. Células de axón corto


Se encuentran diseminadas en toda la corteza cerebral. Tienen
forma poliédrica o poligonal. El tamaño varía, por lo que pueden
clasificarse en pequeñas, medianas y grandes. Las dendritas se
disponen por lo general en todas direcciones. La longitud del
axón es semejante a la de las dendritas y su dirección variable,
pues en la corteza hay varios tipos de células de axón corto.

Otra clasificación de las neuronas corticales, es la que se hace


tomando en consideración la naturaleza de sus conexiones,
clasificándose en tres categorías:

a.Las neuronas de proyección transmiten impulsos a un centro


subcortical, como el cuerpo estriado, tálamo, un núcleo del tronco
encefálico o la médula espinal.

a. Las neuronas de asociación establecen contacto con otras células


corticales del mismo hemisferio.

b. Las neuronas comisurales tienen axones que van a un área cortical en


el hemisferio opuesto. La mayoría de las fibras comisurales están en el
cuerpo calloso.

1. Capa molecular o plexiforme.

2. Capa granulosa externa o de las pequeñas pirámides.

3. Capa piramidal.
4. Capa granulosa interna.

5. Capa ganglionar o de las grandes pirámides.

6. Capa de las células fusiformes o de los corpúsculos polimorfos.

Las capas granulosas son capas de recepción. En la granulosa externa


concluyen fibras provenientes de otras partes de la corteza y en la
granulosa interna las que parten del tálamo óptico. Las capas
piramidales son efectoras. La tercera, o piramidal, envía fibras a otras
zonas de la corteza y la quinta o ganglionar a otras partes del cerebro,
ejemplo: núcleos optoestriados, a la médula o al tronco encefálico. La
primera y la sexta capas son de asociación. En la primera existen fibras
que conectan entre sí zonas superficiales cercanas, y en la sexta se
encuentran de modo fundamental las fibras de las comisuras
interhemisféricas. A la corteza cerebral llegan impulsos que excitan las
células de las capas receptoras, las cuales a su vez, los transmiten a las
capas efectoras. Pero, en la corteza cerebral no sólo existen circuitos
simples sino existen también circuitos reverberantes, de sincronización,
facilitación y reclutamiento, los cuales posibilitan los complejos
fenómenos que ocurren en ella.

1. Capa molecular o plexiforme.


Se denomina molecular por el aspecto que presenta con las
técnicas que, como la de Nissl, sólo colorean las células y no las
fibras. Cuando se emplean técnicas como el método de Cajal,
con el que se ven bien las fibras, éstas aparecen abundantes y
entrecruzadas en la parte superficial de la corteza; por tal
motivo se le dió el nombre de plexiforme. Este importante plexo
se halla constituido por los penachos de las células piramidales,
los axones de las células de Martinotti y la red de Exner. Esta red
es el conjunto de fibras tangenciales que se disponen en la parte
superficial. Las células más importantes de la capa molecular
son las células de Cajal, que se describieron como células de
axón horizontal Además de las células de Cajal, se encuentran
las células poligonales, que son neuronas de axón corto que por
lo común se orienta en dirección tangencial. En esta capa
terminan numerosas prolongaciones protoplasmáticas y
cilindroaxiales. La capa molecular es esencialmente un campo
sináptico de la corteza
2. Capa granulosa externa.
La característica fundamental de las capas granulosas es
hallarse constituidas de modo predominante por células y
dentro de ellas, células de axón corto. Se ven aquí pirámides
pequeñas, con tallo dendrítico que termina en la capa molecular
y axón que queda en la sustancia gris, de manera que es una
célula piramidal de axón corto. En la parte más superficial de
esta capa se encuentra la segunda condensación de fibras
tangenciales que se denomina estría de Kaes Bechterew.
3. Capa piramidal:
Como elementos celulares tiene en particular las pirámides
grandes y de mediano tamaño. No hay plexo de fibras
tangenciales. Las grandes pirámides se diferencian de las
pequeñas por su tamaño (20 a 30) micras ,porque el tallo
dendrítico principal es más largo, más grueso y da más
colaterales y porque el axón llega a la sustancia blanca, donde
va constituir una fibra de asociación o comisural, a veces de
proyección.
4. Capa granulosa interna. (Capa de células estrelladas).
Tienen axón corto, su predominio hace que pueda designarse a
esta capa también como capa de axón corto. El axón se arboriza
en la misma capa o en las anteriores. Las pirámides estrelladas
son un tipo especial de células piramidales que se diferencia de
las otras por la manera de arborizarse de las dendritas. En esta
capa es donde se encuentra la estría externa de Baillarger
constituida por fibras tangenciales condensadas
5. Capa ganglionar.
En ésta se hallan las grandes pirámides cuyos cilindroejes
constituyen los haces corticospinal (piramidal) y
corticoprotuberancial. Contiene las células más grandes de la
corteza, sobre todo a nivel de la circunvolución frontal
ascendente, área motora, donde se encuentran las células
piramidales gigantes o de Betz; éstas se disponen en grupos de
cuatro o cinco células a las cuales se denominan nidos de Betz
que dan origen al haz piramidal. Hay además, pirámides
pequeñas y medianas, células de cilindroeje corto y células de
Martinotti. En esta capa se encuentra la estría interna de
Baillarger, que también constituye otra condensación de fibras
tangencial
6. Capa de células fusiformes o de los corpúsculos polimorfos.
Se observan de modo fundamental las células fusiformes que
tienen axón descendente. También se encuentran células de
Martinotti y otras de axón corto. A éste nivel está también la
última capa de fibras tangenciales, que es muy espesa y se
denomina capa de fibras de asociación intracortical de Meynert.

Las capas o láminas descritas se observan mejor si se utilizan


cortes teñidos por técnicas de Nissl y Golgi. Los métodos
argénticos se han utilizado para axones y el método de Weigert
para mielina. El isocórtex se caracteriza por la presencia de las
seis capas anteriormente mencionadas. El término isocórtex fue
utilizado por Brodman. Comprende once doceavos de la corteza
cerebral. También se le denomina neopalio, por ser la parte de
la corteza de aparición filogénica más tardía; aparece en los
reptiles, experimenta rápido desarrollo en los mamíferos y
alcanza el máximo en el hombre. Otro término utilizado por
Brodman es el de alocórtex, a cuyo nivel la estructura de la
corteza es diferente. Como ejemplo de alocórtex mencionamos
el hipocampo y en especial la zona correspondiente al asta de
Ammon. En estas regiones encontramos tres capas
fundamentales en la parte superficial se encuentra la capa
molecular, similar a la del isocórtex; luego la de las pirámides
dobles y por último la capa de células polimorfas que se hallan
más separadas que las piramidales. Fibras de la corteza En la
sustancia gris hay numerosas fibras. Se diferencian por la
estructura, disposición y dirección en que conducen el impulso
nervioso. Existen fibras mielínicas y amielínicas. Son mielínicas
las que corresponden a los axón de las células piramidales
grandes y medianas, el de las células de Martinotti y de las
horizontales. El axón de las demás células de la corteza
corresponden entonces a las fibras amielínicas. Por la dirección,
las fibras de la corteza pueden dividirse de modo esquemático
en transversales o tangenciales y radiadas. Las fibras
tangenciales son aquellas que se disponen en la parte superficial
de la capa molecular o plexiforme. Se denominan radiadas las
fibras que se disponen perpendiculares a la superficie, se les
encuentra aisladas o reunidas, constituyendo haces. Otra
manera de agrupar las fibras es de acuerdo con el sentido en
que transmiten el impulso nervioso; si lo conducen hacia la
corteza cerebral se trata de fibras corticípetas; si de la corteza
cerebral va a niveles inferiores del sistema nervioso, son
corticífugas. A las primeras también se les puede designar como
aferentes y a las segundas eferentes. Las únicas fibras eferentes
de la corteza cerebral están formadas por los axones de las
células de axón descendente: piramidales y fusiformes. Las
fibras aferentes pueden tener orígenes diversos: de otras partes
de la corteza, del mismo lado o del lado opuesto, del tálamo
óptico, etc.
Neuroglia A nivel de la corteza cerebral, la glía se disponen de
modo uniforme y no presentan ningún carácter particular que
permita determinar por ellas una zona específica de la corteza.
Está contituida por: astrocitos, oligodendrocitos y microglia.
Sustancia Blanca Formada por fibras mielinicas y células de la
neuroglia.
Un receptor, también llamado analizador periférico, puede
definirse como el aparato u órgano periférico que recibe un
estímulo. Concretamente, se considera como estímulo a una
determinada forma de energía que excita estructuras con alto
grado de especificidad y generan una respuesta,
transformándolo en un impulso nervioso y llevándolo hasta el
SNC. Así, una sensación es una interpretación de una señal o
estímulo del medio externo o interno recibido por un receptor.
Dichos receptores realizan una función de control sensorial
desde la primera etapa. En organismos multicelulares, y por
ende el ser humano, se lleva a cabo el proceso descrito
anteriormente en varias estructuras, iniciando por receptores
nerviosos especializados que reciben el estímulo, los nervios
que conducen la señal nerviosa provocada, y el sistema nervioso
central, que analiza, interpreta y emite una respuesta en base a
la señal recibida. Los receptores se distribuyen en la superficie
externa del cuerpo, interpretando señales del entorno, aunque
también existen receptores internos en la profundidad de los
tejidos que mantienen una constante función de
retroalimentación para el SNC de los cambios del medio interno,
haciendo así del organismo una unidad funcional. Los receptores
pueden clasificarse según diversos criterios. De acuerdo al tipo
de sensibilidad que reciben se dividen en dos grandes grupos:
1. Sensibilidad general
2. Sensibilidad especial
A. Exterorreceptores (sensibilidad superficial)
a. Terminaciones No Encapsuladas:
1. Terminaciones Libres
Cierto tipo de fibras mielínicas llegan a la piel y forman,
en la dermis, un plexo de mallas laxas del cual parten
fibras, que después de dividirse muchas veces, terminan
en la dermis o en la epidermis. A estas terminaciones se
les relaciona con sensibilidad dolorosa, por lo que se les
denominan nociceptores.
Estas fibras, cuando llegan a la epidermis, se liberan del
recubrimiento de células de Schwann. La lámina basal
de estas se fusiona con la de las células del estrato
germinativo y las fibras siguen en forma libre entre las
membranas de las células epiteliales contiguas
extendiéndose perpendicularmente hasta el estrato
granuloso sin modificar a las células con las que se
relaciona. Las que terminan en la dermis lo hacen en la
zona papilar y terminan en punta o con un ligero
ensanchamiento terminal, y van paralelas al borde
dermo-epidérmico, con un trayecto más tortuoso que
las de la epidermis. Hay otras terminaciones que rodean
a los folículos pilosos, terminaciones “en canasta”, que
penetran en la vaina radicular externa del cabello; se les
denomina Órgano Piloso Terminal.

2. Terminaciones de Merkel
Se localizan en capas profundas de la epidermis y
abundan en la superficie palmar y plantar. Cumplen una
función mecanorreceptora. Están constituidas por
fibras, que en la dermis pierden el recubrimiento de
células de Schwann, cuya terminación se ensancha en
forma de un disco terminal (llamado Disco de Merkel),
el cual se une a la célula de Merkel. Esta es una célula
modificada perteneciente al estrato germinativo de la
epidermis, más grande y ancha que el resto de las
células de este estrato, con las cuáles se une por medio
de desmosomas.

b. Terminaciones Encapsuladas
1. Corpúsculos de Meissner:
Son estructuras encapsuladas, ovoides o irregularmente
redondeadas, que se localizan por debajo de la unión
dermoepidérmica, en la zona papilar de la dermis, y
están dispuestas perpendicularmente a la superficie
cutánea. Son abundantes en la superficie palmar de los
dedos, planta de los pies, labios, párpados, genitales
externos y pezones. Son mecanorreceptores que
reaccionan al desplazamiento cutáneo por acción del
tacto. Estas formaciones poseen una cápsula de tejido
conectivo bien definida que se continua con el
endoneurio de la fibra aferente y se une al borde
dermoepidérmico por haces de colágeno. En el interior
del corpúsculo se encuentran células aplanadas,
dispuestas transversalmente y que se interponen unas a
otras; probablemente son células de Schwann
modificadas Aquí hay una fibra aferente mielínica que,
al entrar al corpúsculo, pierde su vaina de mielina y
emite de 2 a 9 ramificaciones que penetran al centro de
la estructura, en donde dan ramas terminales tortuosas.
Entre los intersticios de las células y las ramificaciones
nerviosas hay fibras colágenas.

2- Terminaciones de Ruffini:
Estos receptores se localizan en planos profundos de
dermis y tejido celular subcutáneo. Abundan en la
superficie plantar de las manos y en los bordes
mucocutáneos. Son estructuras pequeñas y fusiformes.
Están constituidas por una cubierta de tejido conectivo
rico en fibras elásticas que se disponen en 4 o 5 láminas.
A este corpúsculo llega una gran fibra mielínica que se
ramifica, formando una arborización difusa que va
perdiendo la mielina y, en el interior del corpúsculo,
termina como ramificaciones aplanadas que se
distribuyen entre haces de colágena y fibras elásticas.
Las fibras colágenas siguen un trayecto axial y los
extremos de las fibras se fusionan con las vecinas. Su
cápsula es delgada y se continúa con el endoneurio de la
fibra nerviosa. Son mecanorreceptores de adaptación
lenta y funcionan como receptores de estiramiento
dérmico.

3- Corpúsculo de Krausse
También se les conoce como bulbos terminales, o
corpúsculos mucocutáneos. Se localizan en la conjuntiva
que recubre la parte corneal y tarsal de los párpados,
lengua y en genitales externos. Hay 2 tipos de
corpúsculos de Krausse: Cilíndricos y Esferoidales.
Ambos tipos presentan una cápsula delgada y a ellos
llega una fibra aferente mielínica. Los cilíndricos están
presentes en todos los mamíferos y son los más
sencillos. La fibra que llega al corpúsculo pierde su
recubrimiento de mielina poco antes de hacerlo, y en el
extremo distal de ésta termina en una expansión
bulbosa única. El otro tipo, esferoidal, se encuentra
únicamente en el ser humano y tiene una estructura
más compleja. La fibra nerviosa de estos se ramifica
varias veces dentro del corpúsculo formando un ovillo.
En ambos tipos, la cápsula de tejido conjuntivo forma
unas cuantas laminillas. Su función es probablemente
mecanorreceptora, aunque antiguamente se le
relacionaba con el frío

4- Corpúsculos de Vater - Pacini


Conocidos también únicamente como corpúsculos de
Pacini. Como exterorreceptores se distribuyen en toda
la dermis y tejido celular subcutáneo, especialmente en
yemas de los dedos, genitales externos y glándula
mamaria, aunque también se encuentran en otros sitios
más profundos en cuyo caso se les denomina
propioceptores, y están sujetos a deformidad o
distensión como cápsulas articulares, mesenterio, pared
de la vejiga, periostio, tendones, Páncreas, etc. Sin
embargo, es necesario mencionar que en ambos casos
se encuentran en relación a tejido conectivo, y su
función es la detección de desplazamiento mecánico y
vibraciones.
Es una estructura ovoide que mide de 1 a 4 mm. de
largo y 0.5 a 1 mm. de diámetro. Recibe una fibra
mielínica larga que penetra en un polo del corpúsculo y
pierde su vaina de mielina en un nodo de Ranvier,
exactamente dentro del corpúsculo. Se extiende hacia el
interior y luego termina en una porción ensanchada. Se
caracteriza porque no se divide, pero puede dar algunas
colaterales muy cortas. Dentro del corpúsculo, la
terminación está cubierta por muchas capas
concéntricas de células aplanada. Estas son células de
Schwann modificadas. La región que rodea a la fibra es
el centro, con una zona interna y otra externa. La zona
interna del centro puede tener hasta 80 láminas
semicirculares concéntricas: sus células son aplanadas y
están íntimamente unidas con espacios intercelulares
angostos. En la zona externa hay aproximadamente 60
láminas concéntricas completas: éstas son un poco más
gruesas y están un poco más separadas. Las células se
comunican entre sí a través de desmosomas. En los
espacios intercelulares hay colágeno, membranas
basales y liquido tisular. La cápsula del corpúsculo está
constituida por varias capas de fibras colágenas (de 2 a
30 capas), según sea el tamaño del corpúsculo. Entre la
cápsula y el centro, hay un espacio llamado espacio
subcapsular que contiene fibroblastos y algunas fibras
de colágeno.
A. Propiorreceptores
1- Corpúsculos de Vater – Pacini

2- Husos Neuromusculares
Son receptores que registran cambios en la longitud de
fibras musculares estriadas, y participan en el
servocontrol. Son la vía aferente del reflejo de
estiramiento como en el caso del reflejo rotuliano. Este
receptor, como lo dice su nombre, es fusiforme y mide
de 3 a 7 mm de largo y 0.2 de ancho. Está rodeado por
una cápsula de tejido conectivo muy distensible. Se
dispone longitudinalmente entre las fibras del músculo,
de tal forma que se estira cuando el músculo se
distiende. Predominan en los músculos de control fino.
Cada huso posee de 2 a 12 fibras musculares (fibras
intrafusales) que son más cortas y más delgadas que las
estriadas corrientes (fibras extrafusales). Las fibras
intrafusales se disponen en la zona media del huso y
están bañadas por líquido tisular; estas fibras pierden
sus estriaciones a la mitad de su longitud y son
sustituidas por conjuntos de núcleos, por lo que pueden
ser de dos tipos; de bolsa nuclear, o saco nuclear
porque los núcleos se disponen en un conjunto en el
centro de la fibra, y catenarias o de cadena nuclear,
porque los núcleos se disponen formando una hilera o
cadena. De las de tipo de bolsa nuclear pueden haber 4
en cada huso, en tanto que catenarias pueden haber
hasta 10. Las de bolsa nuclear reciben una gran fibra
mielínica aferente denominada terminación anulospiral.
Sin embargo, por la forma en que se distribuye también
se le denomina primaria (detecta velocidad e intensidad
del alargamiento). Las de cadena nuclear o catenarias
reciben inervación de 2 fuentes: Una, denominada en
ramo de flores o terminación secundaria que se dispone
a los lados de las fibras musculares, y la otra fuente que
son ramas de la terminación primaria y se disponen en
el centro de la fibra. La terminación secundaria detecta
el “grado” de estiramiento del músculo. El huso recibe
inervación eferente de fibras gamma (estáticas y
dinámicas) provenientes de neuronas radiculares
gamma de la médula, aunque puede recibir también
algunas fibras eferentes beta. Las fibras extrafusales son
responsables de la actividad contráctil del músculo en
tanto que las intrafusales son las responsables del
servomecanismo.
2- Terminaciones Tendinosas y Órgano tendinoso de
Golgi
ramas se dispersan y arborizan en los tendones y
fascias. Así, podría considerarse a estas como
terminaciones nerviosas tendinosas libres.
Probablemente transmiten sensaciones dolorosas. Las
formas encapsuladas se denominan órganos tendinosos
de Golgi u órganos neurotendinosos: Estos están
localizados en la unión del músculo al tendón y en las
aponeurosis. Son estructuras encapsuladas de
dimensiones similares al huso. Hay una gran fibra
mielínica que se distribuye en el órgano y emite finas
ramas amielínicas que se entremezclan con haces de
colágena y terminan en forma de pequeños ramilletes.
Estos receptores reaccionan ante el aumento de tensión
muscular y participan en adaptaciones postulares y
fáscicas de la musculatura esquelética. Estos receptores
carecen de inervación eferente.

OJO
Generalidades del ojo: La córnea y el cristalino del ojo capturan y
enfocan la luz en forma automática. El iris también ajusta
automáticamente el ojo a las diferencias de iluminación de los campos
visuales. El ojo también puede proteger, mantener, autorreparar y
limpiar su sistema óptico transparente. Del mismo modo, las células
fotorreceptoras en la retina del ojo detectan la intensidad y el color de la
luz (longitudes de onda de la luz visible que son reflejadas por diferentes
objetos) y codifican estos parámetros en impulsos eléctricos para su
transmisión al cerebro a través del nervio óptico. Dado que los ojos son
órganos pares, envían al cerebro dos imágenes levemente diferentes y
superpuestas (campos visuales). El cerebro se puede comparar con un
ordenador que procesa las imágenes un poco diferentes de cada ojo, las
separa en capas y las proyecta hacia la corteza visual primaria situada en
los lóbulos occipitales. La forma en que percibimos el mundo que nos
rodea depende en gran medida de los impulsos procesados dentro de la
retina y del análisis e interpretación de estos impulsos por el SNC.

La estructura del ojo: El ojo mide alrededor de 25 mm de diámetro. Está


sostenido dentro de la cavidad orbitaria ósea por seis músculos
extrínsecos que controlan su movimiento. Una capa gruesa de tejido
adiposo lo rodea parcialmente y lo amortigua mientras se mueve dentro
de la órbita. Los músculos extraoculares están coordinados de manera
que los ojos se muevan simétricamente alrededor de sus propios ejes
centrales.

Capas del globo ocular :

La pared del globo ocular está compuesta por tres capas o túnicas
concéntricas.

􀁴 Túnica fibrosa (esclerocórnea), es la capa más externa; incluye la


esclera, que es la porción blanca y la córnea, que es la porción

transparente. 􀁴 Túnica vascular, que es la capa media también llamada


úvea y comprende la coroides y la estroma del cuerpo ciliar y del iris. 􀁴
Retina, que es la capa más interna y comprende un epitelio pigmentario
externo, una retina nerviosa interna y el epitelio del cuerpo ciliar y del
iris. La retina nerviosa está en continuidad con el sistema nervioso
central a través del nervio óptico
La túnica fibrosa consiste en la cornea transparente y la esclera blanca y
opaca :
La córnea está en continuidad con la esclera (gr. skleros, duro).
Compuesta por tejido conjuntivo denso fibroso que provee puntos de
fijación para los músculos extrínsecos del ojo. La túnica fibrosa rodea las
dos túnicas interiores, salvo donde es perforada por el nervio óptico.
La úvea consiste principalmente en la coroides, la capa vascular que
provee las sustancias nutritivas de la retina.
Los vasos sanguíneos y el pigmento melánico le imparten a la coroides
un intenso color pardo oscuro. El pigmento absorbe y dispersa la luz
reflejada para minimizar el brillo dentro del ojo. La coroides contiene
muchos plexos venosos y estratos capilares y está adherida con firmeza
a la retina. El borde anterior de la úvea continúa hacia delante, donde
forma la estroma del cuerpo ciliar y del iris.

El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular que se extiende hacia el


interior del ojo a la altura del límite esclerocorneal. Dentro del cuerpo
ciliar está el músculo ciliar, un músculo liso que es responsable de la
acomodación del cristalino. La contracción del músculo ciliar cambia la
forma del

cristalino para permitir que los rayos luminosos provenientes de


diferentes distancias tengan su foco sobre la retina. El iris es un
diafragma contráctil que se extiende sobre la superficie anterior del
cristalino. También contiene músculo liso y células con pigmento
(melanina) que están dispersas en el tejido conjuntivo. La pupila es el
orificio circular central del iris. Aparece negra porque lo que se ve a
través del cristalino es la región posterior del ojo, que está muy
pigmentada. En el proceso de adaptación, la pupila cambia de tamaño
para controlar la cantidad de luz que atraviesa el cristalino para alcanzar
la retina.
La retina tiene dos componentes: la
retina nerviosa y el epitelio
pigmentario

La retina es una capa fina y delicada.

􀁴 Retina nerviosa, que es la capa interna


que contiene receptores fotosensibles y
redes neuronales complejas.

􀁴 Epitelio pigmentario de la retina


(EPR), que es la capa externa compuesta
por un epitelio simple cúbico cuyas células
poseen melanina.
Por fuera, la retina está apoyada sobre la coroides; por dentro, está
asociada con el cuerpo vítreo. La retina nerviosa consiste, en gran parte,
en células fotorreceptoras, llamadas bastones y conos de la retina e
interneuronas. La información visual codificada por los bastones y los
conos se envía al cerebro a través de impulsos transmitidos por el
nervio óptico.
COMPARTIMENTOS INTRAOCULARES
Las capas del globo ocular y e l
cristalino forman los limites de las
tres cámaras del ojo:

Las cámaras del ojo son las siguientes.

􀁴 Cámara anterior, el espacio que hay entre la córnea y el iris. 􀁴


Cámara posterior, el espacio que hay entre la superficie posterior del
iris y la superficie anterior del cristalino.

􀁴 Cámara vítrea, el espacio que hay entre la superficie posterior del


cristalino y la retina nerviosa (fig. 24-2). La córnea, las cámaras anterior
y posterior y su contenido, constituyen el segmento anterior del ojo. La
cámara vítrea, la retina visual, el EPR, la parte posterior de la esclera y la
úvea constituyen el segmento posterior.

Cuatro componentes transparentes del globo ocular, los llamados


medios ópticos de difracción (o aparato dióptrico), alteran el trayecto de

los rayos luminosos: 􀁴 Córnea, que es la ventana en la superficie


anterior del ojo. 􀁴 Humor acuoso, que es el líquido que hay entre las
cámaras anterior y posterior.

􀁴 Cristalino, que es una estructura biconvexa transparente suspendida


de la superficie interna del cuerpo ciliar por un anillo de fibras radiales
llamado zónula de Zinn.

􀁴 Cuerpo vítreo, que está compuesto por una sustancia gelatinosa


transparente que llena la cámara vítrea. Actúa como un “amortiguador”
que protege la frágil retina durante los movimientos oculares rápidos y
contribuye a mantener la forma del ojo.

La córnea es el principal elemento de refracción del ojo. Debido a su


elasticidad, la forma del cristalino puede sufrir cambios leves en
respuesta a la tensión del músculo ciliar. Estos cambios son importantes
en la acomodación para el enfoque adecuado de los objetos cercanos. El
humor acuoso cumple una función importante en el suministro de
sustancias nutritivas a dos estructuras avasculares, el cristalino y la
córnea. El cuerpo vítreo ayuda a mantener la posición del cristalino y
contribuye a
conservar la retina nerviosa en contacto con el EPR.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL


OJO

Los tejidos oculares derivan del neuroectodermo, del ectodermo del


revestimiento y del mesodermo: En el día 22 del desarrollo humano, los
ojos son visibles como depresiones poco profundas, los llamados surcos
o ranuras ópticas, en los pliegues neurales a la altura del extremo
craneal del embrión. Cuando se cierra el tubo neural, estos surcos pares
se evaginan para formar las llamadas vesículas ópticas (fig. 24-3a). La
invaginación de la vesícula óptica determina que aparezca una
estructura de dos capas con forma de copa llamada cúpula óptica (fig.
24-3b). La capa interna se convierte en la retina nerviosa. La capa externa
se convierte en el EPR. El mesénquima que rodea la copa óptica da lugar
a la esclera. Cada placoda del cristalino produce las vesículas del cristalino.
En la quinta semana del desarrollo, la vesícula del cristalino se separa
del ectodermo de revestimiento y queda ubicada en la boca de la cúpula
óptica. La fisura coroidea, permite que la arteria hialoidea llegue a la
cámara interior del ojo. Hacia el final de la séptima semana, los bordes
de la fisura coroidea se fusionan y sobre la vesícula del cristalino se
forma un orificio redondeado, la futura pupila. Las células
fotorreceptoras (conos y bastones), así como las células bipolares,
amacrinas y ganglionares y las fibras nerviosas ya aparecen en el
séptimo mes. La depresión macular comienza a desarrollarse durante el
octavo mes y no se completa hasta unos 6 meses después del
nacimiento. Los músculos del esfínter de la pupila y dilatador de la
pupila se desarrollan durante el sexto mes como derivados del
neuroectodermo de la capa externa de la cúpula óptica.
ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL
OJO

Túnica fibrosa (esclerocornea):

La cornea está compuesta por cinco estratos: tres capas celulares y dos
capas no celulares: La córnea transparente.

􀁴 Epitelio corneal

􀁴 Membrana de Bowman (membrana basal anterior)


􀁴 Estroma corneal 􀁴 Membrana de Descemet (membrana

basal posterior)

􀁴 Endotelio corneal
El epitelio anterior de la cornea es un epitelio plano estratificado sin
estrato corneo: Se continúa con el epitelio conjuntival que tapiza la
esclera contigua.
Las células epiteliales se adhieren a las células vecinas a través de los
desmosomas que están presentes en cortas evaginaciones
interdigitadas. El epitelio de la córnea tiene una capacidad regenerativa
notable con un tiempo de recambio de unos 7 días.
Las microvellosidades presentes en las células epiteliales superficiales
ayudan a retener una película humectante sobre toda la superficie
corneal. Si la superficie se reseca, la córnea puede ulcerarse.

La membrana de Bowman es una capa de aspecto homogéneo sobre la


que está apoyado el epitelio anterior de la cornea: Se encuentra entre el
epitelio corneal y la estroma corneal subyacente y termina
abruptamente en el limbo esclerocorneal. Las fibrillas colágenas de la
membrana de Bowman tienen un diámetro de unos 18 !m y están
orientadas al azar
La estroma corneal constituye el
90% de todo el espesor de la
cornea:

La sustancia fundamental contiene proteoglucanos corneales, que están


formados por glucosaminoglucanos sulfatados, sobre todo queratán
sulfato (lumicano) y condroitín sulfato, unidos de manera covalente a la
proteína (decorina).
La membrana de Descement es una
lámina basal muy gruesa:

Es una membrana basal posterior. Separa el endotelio corneal de la


estroma corneal contigua. Forma el ligamento pectíneo.

El endotelio corneal permite el intercambio metabólico entre la corena


y el humor acuoso: La transparencia de la cornea necesita una
regulación precisas del contenido de agua de la estroma.

La esclera es una capa opaca que está compuesta principalmente por


tejido conjuntivo denso . La esclera es una capa fibrosa gruesa que
contiene haces colágenos aplanados que transcurren en varias
direcciones y en planos paralelos a su superficie. La esclera está
perforada por vasos sanguíneos, nervios y el nervio óptico.

La esclera se divide en tres capas de límites poco definidos: 􀁴 Lámina


epiescleral (epiesclera), que es la capa externa de tejido conjuntivo laxo
contigua al tejido adiposo periorbitario.

􀁴 Sustancia propia, esclera propiamente dicha o cápsula de Tenon, que es


la fascia conjuntiva que reviste el globo ocular y está compuesta por una
red densa de fibras colágenas gruesas.

􀁴 Lámina supracoroides (lámina fusca), que corresponde a la superficie


interna de la esclera, se encuentra junto a la coroides y contiene fibras
colágenas más delgadas y fibras elásticas, así como fibroblastos,
melanocitos, macrófagos y otras células del tejido conjuntivo.

Además, el espacio episcleral


(espacio de Tenon) se encuentra entre la lámina episcleral y la
sustancia propia de la esclera. Este espacio y el tejido adiposo
periorbitario circundante permiten que el globo ocular rote
libremente dentro de la órbita. Los tendones de los músculos
extraoculares se insertan en la sustancia propia de la esclera.
El limbo esclerocornela es la zona de transición entre la cornea y la
esclera que contiene células madre corneolimbales: La capa basal del
limbo contiene células madre corneolimbales que generan y
mantienen el epitelio corneal.
La región del limbo, específicamente el ángulo iridocorneal, contiene el
aparato de drenaje del humor acuoso.

TUNICA VASCULAR (UVEA)


El iris, la porción mas anterior de la túnica vascular, forma un diafragma
contráctil delante del cristalino: Está compuesto por una estroma de
tejido conjuntivo muy vascularizado, que en su superficie posterior
tiene una cubierta de células muy pigmentadas, el epitelio pigmentado
posterior.

El esfínter de la pupila esta inervado por nervios parasimpáticos, el


musculo dilatador de la pupila está bajo control nervioso simpático: El
tamaño de la pupila es controlado por la contracción de los músculos
esfínter de la pupila y dilatador de la pupila.
El proceso de adaptación (aumento o disminución del tamaño de la
pupila) asegura que sólo la cantidad apropiada de luz entre en el ojo.
El cuerpo ciliar es la porción anterior
engrosada de la túnica vascular y
está situado entre el iris y la
coroides :
Las capas del cuerpo ciliar son semejantes a las del iris y consisten en
una estroma y un epitelio. La estroma se divide en dos capas:

􀁴 Una capa externa de músculo liso, el músculo ciliar, que forma la


mayor parte del volumen del cuerpo ciliar.

􀁴 Una región vascular interna que se extiende dentro de los procesos


ciliares.
La coroides es la porción de la
túnica vascular que recubre la
retina:

Se encuentra entre la esclera y la retina.


En la coroides se distinguen dos capas:

􀁴 Capa coriocapilar, una lámina vascular interna 􀁴 Membrana de


Bruch, una lámina delgada, amorfa y hialina.

RETINA
La retina es la capa mas interna del globo ocular: La retina, que deriva
de las capas interna y externa de la cúpula óptica.
Está compuesta por dos capas básicas:
􀁴 Retina nerviosa o retina propiamente dicha, la capa interna que
contiene los fotorreceptores. 􀁴 EPR, la capa externa contigua y
adherida con firmeza a la capa
coriocapilar de la coroides a través de
la membranade Bruch.

En la retina nerviosa, se distinguen


dos regiones o porciones con
funciones diferentes:

􀁴 La región no fotosensible (porción no


visual), situada por delante de la ora
serrata, reviste la superficie interna del
cuerpo ciliar y la superficie posterior
del iris (esta porción de la retina se
describe en las secciones sobre el iris y
el cuerpo ciliar).

􀁴 La región fotosensible (porción óptica) reviste la superficie interna del


ojo, por detrás de a ora serrata, excepto donde es perforada por el
nervio óptico (v. fig. 24-1).

El sitio donde el nervio óptico se une a la retina se llama disco óptico o


papila óptica. Debido a que el disco óptico carece de células
fotorreceptoras, es un punto ciego en el campo visual. La fóvea central es
una depresión poco profunda situada a unos 2,5 mm lateral con agregar
de la papila óptica. Es la zona de mayor agudeza visual. El eje visual del
ojo pasa a través de la fóvea. Una zona con pigmentación amarillenta
llamada mácula lútea rodea la fóvea. En términos relativos, la fóvea es la
región de la retina que contiene la concentración mayor y la disposición
mejor ordenada de los elementos visuales.

Capas de la retina
Diez capas de células con sus evaginaciones forman la retina nerviosa:
Por razones de conveniencia, las neuronas y las células de sostén se
pueden clasificar en cuatro grupos de células (fig. 24-9): 􀁴 Células
fotorreceptoras, que son los conos y los bastones de la retina.

􀁴 Neuronas de conducción, que son


las células bipolares y las células ganglionares 􀁴 Neuronas de asociación
y otras neuronas, que son las células horizontales, las células centrífugas,
las células
interflexiformes y las células amacrinas

􀁴 Células de sostén (células de glía), que son las células de Müller, la


microglía y los astrocitos.
1. Epitelio pigmentario (EPR), la capa externa de la retina, pero en
realidad no pertenece a la retina nerviosa sino que está asociada con
ella
2. Capa de conos y bastones, que contiene los segmentos externo e
interno de las células fotorreceptoras
3. Membrana limitante externa, el límite apical de las células de
Müller
4. Capa nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares
(núcleos) de los conos y los bastones.
5. Capa plexiforme externa, donde están las evaginaciones de los
conos y los bastones y las evaginaciones de las células horizontales, las
células amacrinas y las neuronas bipolares con las que establecen
sinapsis
6. Capa nuclear interna, que contiene los cuerpos celulares
(núcleos) de las células horizontales, amacrinas, bipolares y de Müller
7. Capa plexiforme interna, donde están las evaginaciones de las
células horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares que establecen
sinapsis entre sí
8. Capa ganglionar, que contiene los cuerpos celulares (núcleos) de
las células ganglionares
9. Capa de fibras del nervio óptico, formada por las
evaginaciones axónicas de las células ganglionares que salen de la retina
hacia el cerebro
10. Membrana limitante interna, compuesta por la lámina basal de las
células de Müller

Las células del EPR (capa 1) poseen extensiones que rodean las
evaginaciones de los conos y bastones:
El EPR consiste en una sola capa de células cúbicas de unos 14 !m de
ancho por 10 !m a 14 !m de alto. Las células se localizan sobre la
membrana de la capa de Bruch de la coroides. Las células pigmentarias
son más altas en la fóvea central y las regiones contiguas, lo que explica
que aquí el color sea más oscuro.
Las células del EPR contiguas están adheridas por complejos de unión
compuestos por uniones de hendidura y zonulae occludens y adherentes
intrincadas. Estos complejos de unión son el sitio de la barrera
hematorretiniana. Las células pigmentarias tienen vainas cilíndricas en su
superficie apical que están asociadas, pero no entran en contacto
directo, con el extremo de las evaginaciones de las células
fotorreceptoras de conos y bastones contiguos. En muchas de estas
evaginaciones hay una gran cantidad de gránulos de melanina
alargados, a diferencia de los que aparecen en otros sitios del globo
ocular. Se aglomeran en el lado celular más cercano a los conos y
bastones y son la característica más destacada de las células. El núcleo,
se encuentra cerca de la membrana plasmática basal contigua a la
membrana de Bruch. En el citoplasma hay un aparato de Golgi
supranuclear y una extensa red de retículo endoplásmico liso (REL) que
rodea los gránulos de melanina y los cuerpos residuales.

El EPR tiene varias funciones importantes, a saber:


􀁴 Absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir su
reflexión y el brillo resultante. 􀁴 Aislamiento de las células retinianas
de las sustancias transportadas en la sangre. Este epitelio es un
componente importante de la barrera hematorretiniana formada por las
uniones herméticas entre las células del EPR.

􀁴 Participación en la restauración de la fotosensibilidad de los pigmentos


visuales que se disociaron en respuesta a la luz. En las células del
epitelio pigmentario está el aparato metabólico para la resíntesis del
pigmento visual. 􀁴 Fagocitosis y eliminación de los discos membranosos
de los conos y bastones de las células fotorreceptoras de la retina.

Los conos y bastones de las células

fotorreceptores (capa 2) se extienden


de la capa externa de la retina :
Los bastones y conos son los
nerviosa hacia el epitelio pigmentario
segmentos externos de las
células fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa nuclear externa de
la retina. La luz que llega a las células fotorreceptoras debe atravesar
primero todas las capas internas de la retina nerviosa. En la fóvea central
se detecta la mayor densidad de conos, lo que corresponde a una mayor
agudeza visual y mejor visión de los colores. La mayor densidad de
bastones está fuera de la fóvea central y ésta disminuye en forma
constante hacia la periferia de la retina. No hay bastones en la fóvea
central ni en el disco óptico, que está desprovisto de cualquier
fotorreceptor. Los bastones son más sensibles a la luz y son los
receptores utilizados en condiciones de baja intensidad luminosa.
Los bastones poseen el pigmento visual rodopsina; los conos poseen el
pigmento visual llamado yodopsina:
La rodopsina (también llamada púrpura visual) de los bastones inicia el
estímulo visual cuando se decolora por la luz. La rodopsina está
presente en forma globular en la superficie externa de la bicapa lipídica
(en el lado citoplasmático) de los discos membranosos. En los conos, el
pigmento visual de los discos membranosos es el fotopigmento
yodopsina. Cada cono está especializado para responder al máximo a
uno de tres colores: rojo, verde o azul. Tanto la rodopsina como la
yodopsina contienen una subunidad fijada a la membrana llamada
opsina y un segundo componente pequeño que absorbe la luz llamado
cromóforo.

El interior de los discos de los conos esta en continuidad con el espacio


extracelular.

La membrana limitante externa (capa 3) está formada por una hilera de


zonulae adherentes entre las
células de Muller La membrana limitante externa no es una membrana
verdadera. Es una hilera de zonulae adherentes que une los extremos
apicales de las células de Müller (es decir, el extremo que mira hacia
epitelio pigmentario) entre sí y a los bastones y los conos contiguos.

La capa nuclear externa (capa 4) contiene los nucleos de los conos y


bastones de la retina

En los conos, los núcleos se encuentran cerca de los segmentos externos


y no hay estrechamiento como en los bastones. Los núcleos de los
conos se tiñen pálidamente y son más grandes y ovalados que los de los
bastones. Los núcleos de los bastones están rodeados sólo por un
reborde estrecho de citoplasma. Por el contrario, el citoplasma que
rodea los conos es bastante grueso.
La capa plexiforme externa (capa 5) está formada por las evaginaciones
de las células fotorreceptores y de neuronas :
La capa plexiforme externa está formada por las evaginaciones de los
bastones y de los conos y de las células horizontales, interplexiformes,
amacrinas y bipolares. Las evaginaciones permiten el acoplamiento
eléctrico entre las células fotorreceptoras y estas interneuronas
especializadas a través de las sinapsis. Una prolongación fina se
extiende desde la región del núcleo de cada bastón o cono hasta una
porción terminal expandida con varias evaginaciones laterales
pequeñas. La porción expandida se llama esférula en los bastones y
pedículo en los conos. Las evaginaciones celulares dendríticas
horizontales establecen sinapsis con las células fotorreceptoras en toda
la retina y así contribuyen a formar las conexiones neuronales complejas
de esta capa.

La capa nuclear interna (capa 6) está compuesta por los núcleos de las
células horizontales, amacrinas, bipolares, interplexifomres y de Muller:
Las células de Müller forman el armazón para toda la retina. Sus
evaginaciones rodean las otras células de la retina de manera tan
completa que llenan la mayor parte del espacio extracelular. Los
extremos basal y apical de las células de Müller forman las membranas
limitantes interior y exterior, respectivamente. Las microvellosidades
de su superficie apical están ubicadas entre las células fotorreceptoras
de los conos y bastones. Los capilares de los vasos retinianos se
extienden sólo hasta esta capa. Los bastones y conos realizan sus
intercambios metabólicos con los líquidos extracelulares transportados
a través de la barrera de la hematorretiniana del EPR. Los cuatro tipos
de células nerviosas de esta capa, las células bipolares, horizontales,
interplexiformes y amacrinas, tienen orientaciones distintivas.

􀁴 Células bipolares. Sus evaginaciones se extienden hasta las capas


plexiformes interna y externa. En las regiones periféricas de la retina, los
axones de las células bipolares pasan a la capa plexiforme interna,
donde establecen sinapsis con varias células ganglionares. A través de
estas conexiones, las células bipolares establecen relaciones sinápticas
con múltiples células en cada capa, excepto en la fóvea central, donde
las sinapsis serían con una sola de las células ganglionares para permitir
una agudeza visual mayor en esta región. 􀁴 Células horizontales. Sus
evaginaciones se extienden hasta la capa plexiforme externa donde se
entremezclan con las evaginaciones de las células bipolares. Las células
establecen sinapsis con las esférulas de los bastones, los pedículos de
los conos y las células bipolares. 􀁴 Células amacrinas. Sus evaginaciones
pasan hacia adentro y contribuyen a una interconexión celular
compleja. Se ramifican ampliamente para establecer sinapsis con
axones de células bipolares y dendritas de células ganglionares. Además
de las células bipolares y ganglionares, las células amacrinas realizan
sinapsis en la capa plexiforme interna con células interplexiformes y
otras células amacrinas.

􀁴 Células interplexiformes. Sus evaginaciones establecen sinapsis en las


capas plexiformes interna y externa. Estas células transmiten impulsos
desde la primera hacia la segunda.
La capa plexiforme (capa 7) consiste
en una red compleja de

evaginaciones neuronales
entremezcladas:

La capa ganglionar está compuesta por los somas de neuronas


multipolares grandes que miden 30 !m de diámetro. Estas células
nerviosas poseen un núcleo redondeado pálido con nucléolos
prominentes y corpúsculos de Nissl en su citoplasma. Del soma neuronal
redondeado surge una prolongación axónica que continúa hasta
abandonar el ojo como parte del nervio óptico. Las dendritas se
ramifican por el extremo opuesto de la célula dentro de la capa
plexiforme interna. En las regiones periféricas de la retina, una sola
célula ganglionar puede hacer sinapsis con un centenar de células
bipolares. Muy por el contrario, en la mácula lútea que rodea la fóvea
central, las células bipolares son más pequeñas (algunos autores las
llaman células bipolares enanas) y, en general, hay una sola sinapsis
entre cada una de ellas y una célula ganglionar.

La capa de fibras del nervio óptico (capa 9) contiene los axones de las
células ganglionares: Las evaginaciones axónicas de las células
ganglionares forman una capa aplanada paralela a la superficie de la
retina. Ésta aumenta de espesor conforme los axones convergen en el
disco óptico. Los axones son evaginaciones amielínicas delgadas que
miden hasta 5 !m de diámetro. Los vasos retinianos, incluida la red
capilar superficial, están principalmente en esta capa.
La membrana limitante interna

(capa 10) es una lamina basal que


separa la retina del cuerpo vítreo:
La membrana limitante interna forma el límite interno de la retina.
Además, es la lámina basal de las células de Müller.
FOVEA

La fóvea central (fovea centralis) aparece como una depresión pequeña,


poco profunda situada en el polo posterior del eje óptico del globo
ocular. En esta región, la mayoría de las capas de la retina están muy
reducidas o faltan, a excepción de la capa de fotorreceptores. Aquí el
fotorreceptor se compone enteramente de conos (unos 4 000) más
largos y delgados de lo que son en otros lugares y adoptan la forma de
bastón.

MACULA LUTEA La mácula lútea rodea la fóvea central. Es amarillenta


debido a la presencia de pigmento amarillo (xantofila). La mácula lútea
contiene unos 17 000 conos y adquiere bastones en su periferia.

CRISTALINO

El cristalino es una estructura biconvexa, avascular y transparente. Está


suspendido de los bordes del cuerpo ciliar por las fibras zonulares. La
tracción de las fibras zonulares determina que el cristalino se aplane. La
liberación de la tensión hace que el cristalino se abombe o acomode
para refractar los rayos luminosos originados cerca del ojo para que se
enfoquen sobre la retina.

􀁴 Cápsula del cristalino, es una lámina basal gruesa de entre 10 !m y 20


!m de espesor producida por las células del epitelio anterior. 􀁴 Epitelio
subcapsular, es una capa cúbica de células epiteliales del cristalino
presentes sólo en la superficie anterior del cristalino. En el centro de
éste, las células epiteliales están en reposo; sin embargo, en la periferia
cerca del ecuador del cristalino, las células epiteliales proliferan y migran
a lo largo de la cápsula posterior del cristalino para diferenciarse en
células fibrosas del cristalino maduras.

􀁴 Fibras del cristalino (células fibrosas del cristalino) derivan de células


epiteliales del cristalino. Conforme las células fibrosas del cristalino se
diferencian, sufren una elongación masiva y pierden todos sus
orgánulos, incluidos los núcleos que forman la zona de libre del orgánulo.
CUERPO VITREO
El cuerpo vítreo es la sustancia gelatinosa transparente que ocupa la cámara
vítrea del segmento posterior del ojo:
El cuerpo vítreo está fijado en forma laxa a las estructuras vecinas,
incluida la membrana limitante interna de la retina. La porción principal
del cuerpo vítreo es un gel homogéneo que contiene alrededor del 99 %
de agua (humor vítreo), colágeno, glucosaminoglucanos (sobre todo
hialuronano) y una pequeña población de células llamadas hialocitos. En
la periferia del cuerpo vítreo a veces se ven fibroblastos y macrófagos.
El oído es un órgano neurosensorial compuesto por tres cámaras:
1. Oído externo: recibe los sonidos
2. Oído medio: transmite las vibraciones
3. Oído interno: convierte las vibraciones en impulso nervioso

Oído externo
Compuesto por el pabellón auricular u oreja y el conducto auditivo
externo.

El pabellón auricular está compuesto por cartílago elástico, cubierto por


piel delgada con folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas
sebáceas.

El conducto auditivo externo (CAE) es un espacio tubular que comienza


en el pabellón auricular y termina en la membrana timpánica. la tercera
parte lateral del CAE tiene una pared cartilaginosa (elástico) y las dos
terceras partes mediales se encuentran dentro del hueso temporal.
Ambas partes están revestidas por piel, que contiene glándulas
ceruminosas y glándulas sebáceas, pero carece de glándulas
sudoríparas. El cerumen o cera es una mezcla de la producción de las
glándulas ceruminosas, sebáceas y células descamadas.
Oído medio
Sus componentes son: huesecillos, membrana timpánica, trompa
auditiva (tuba de Eustaquio), la ventana oval y la ventana redonda.

La membrana timpánica (tímpano) posee tres capas: la más externa


formada por la piel del CAE, un centro de tejido conjuntivo con fibras
colágenas con disposición radial y circular, y la membrana mucosa del
oído medio.

Los huesecillos del oído conectan la membrana timpánica con la ventana


oval. Son tres: el martillo, el yunque y el estribo. Ayudan a convertir las
vibraciones aéreas en vibraciones mecánicas (hidráulicas). El martillo se
encuentra adherido a la membrana timpánica y la conecta con el
yunque, el yunque es el más grande de los huesecillos y vincula el
martillo con el estribo; y el estribo posee una base que encaja en la
ventana oval.

El músculo tensor del tímpano se inserta en el martillo y su contracción


aumenta la tensión del tímpano. El músculo estapedio se inserta en el
estribo y amortigua el movimiento del estribo en la ventana oval. Ambos
músculos participan en el reflejo de atenuación. Cuando el estímulo
vibratorio es muy fuerte, los músculos se contraen haciendo más rígida
la cadena de huesecillos lo que reduce la transmisión de las vibraciones
hacia el oído interno. Lo que lo protege de sonidos de gran intensidad.

La trompa auditiva es un tubo que conecta el oído medio con la faringe,


y actúa como un medio para liberar la presión dentro del oído medio.
Está tapizado por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, con
células caliciformes.

Oído interno
Está compuesto por dos compartimentos laberínticos, uno contenido
dentro del otro. El laberinto óseo y el laberinto membranoso. Dentro del
oído interno se hallan tres espacios llenos de líquido, el espacio
endolinfático (endolinfa), el espacio perilinfático (perilinfa) y el espacio
cortilinfático (cortilinfa).

El laberinto óseo consiste en tres espacios comunicados que están


dentro del hueso temporal, estos tres espacios son:
1. Vestíbulo: cavidad ovalada que contiene el utrículo y el sáculo.
Se conecta con el estribo a través de la ventana oval en su pared
lateral
2. Conductos semicirculares: son 3, dispuestos de manera
perpendicular uno del otro. Se comunican con el vestíbulo en
una dilatación llamada ampolla.
3. Cóclea: está en continuidad con el vestíbulo y consta de un
conducto enrollado en 2 vueltas y tres cuartos alrededor de
hueso llamado modiolo.
El laberinto membranoso consiste en una serie de sacos y conductos
interconectados que contiene endolinfa. Se encuentra suspendido
dentro del laberinto óseo y el espacio restante está ocupado por
perilinfa. Tiene dos divisiones:
1. Laberinto vestibular: compuesto por tres conductos
semicirculares, el utrículo y sáculo.

Las células sensoriales del laberinto membranoso


estereocilios
poseen que funcionan como
mecanoeléctricos
transductores ya que convierten la energía
(mecánica
vibraciones) en energía eléctrica (impulso nervioso) hacia
nervio
el vestibulococlear. Cada célula ciliada posee un solo
verdadero
cilio (cinocilio) detrás de una hilera de estereocilios
largos. Cuando la vibración moviliza el estereocilio,
más
inclinación abre conductos iónicos, que permiten el ingreso
esta
K+, causando despolarización de la célula receptora, lo
de
causa
que apertura de los canales de calcio en la parte basolateral
la
decélula y secreción del neurotransmisor, lo que genera
potencial
un de acción.
Existen dos tipos de células ciliadas en el laberinto vestibular.
células
Las tipo I tienen forma de pera con base redondeada y
delgado
cuello y están rodeadas por un cáliz de nervios aferentes
eferentes.
y Las células tipo II son cilíndricas y
terminaciones aferentes y eferentes en su base.
poseen

La ampolla del conducto semicircular contiene una cresta ampular que


es un receptor sensorial de los movimientos angulares de la cabeza. Esta
cresta esta tapizada por células epiteliales ciliadas que tienen una masa
gelatinosa sobre ellas, llamada cúpula. Cuando rotamos la cabeza (a),
los conductos semicirculares membranosos se mueven, pero la
endolinfa dentro de ellos se retrasa, la cúpula oscila (b) causando la
desviación de los Estereocilios (c), lo que genera impulsos nerviosos.
.

Dentro del sáculo y utrículo existe un engrosamiento llamado mácula,


compuesta por células ciliadas tipo I y tipo II. Estas máculas están
cubiertas por una masa gelatinosa llamada membrana otolítica, la cual
está compuesta por cristales de carbonato de calcio llamados otolitos u
otoconias. Cuando movemos la cabeza en línea recta (a), la membrana
otolítica se desliza sobre la mácula(b), desviando los Estereocilios y el
cinocilio (c). Causando despolarización y un potencial de acción.
2. Laberinto coclear: contiene el conducto coclear. Está dividido en
tres compartimentos o rampas (intermedia, vestibular y
timpánica). La rampa intermedia contiene endolinfa y el órgano
de Corti, que es el sensor de vibraciones sonoras. El órgano de
Corti está compuesto por células ciliadas, células falángicas y
células de los pilares. El movimiento de los Estereocilios de las
células ciliadas inicia la transducción neuronal
- Se hallan tres espacios llenos de líquido:
- Espacios endolinfáticos , contenidos dentro del laberinto membranoso.
- Espacios perilinfáticos , se encuentra entre la pared del laberinto
óseo y la pared del laberinto
membranoso.
- Espacio cortilinfático , se halla dentro de los túneles del órgano de Corti
de la cóclea. Es un espacio netamente intercelular. Las células que rodean
el espacio se asemejan vagamente a un epitelio absortivo.

- Compuesto por dos compartimentos laberínticos, uno contenido dentro del


otro.
- Laberinto óseo:
- Sistema complejo de cavidades y conductos interconectados que están en
la porción petrosa del hueso temporal
- Posee, tres espacios:
1. Vestíbulo:
- Pequeña cavidad ovalada que está ubicada en el centro del laberinto óseo.
- El utrículo ( saco membranoso, oblongo, irregular) y el sáculo
(saco membranoso, aplanado) se hallan insertos en las cavidades del vestíbulo
2. Conductos semicirculares (3):
- Son espacios tubulares ubicados dentro del hueso temporal
- Se identifican como anterior,posterior y lateral
- El extremo de cada conducto semicircular más cercano al vestíbulo se
expande para formar la ampolla.
3. Cóclea
- La cóclea ocupa un espacio cónico de forma espiral en el hueso temporal
- Es el componente del oído interno en el que se encuentra el órgano de la
audición - Cada giro del canal coclear aparece dividido en tres
compartimentos
- Rampa vestibular
- Contiene endolinfa y comienza en la ventana oval
- Rampa media
- Contiene endolinfa y el órgano espiral de Corti
- Contiene endolinfa y el órgano espiral de Corti
- La pared superior de la rampa intermedia, que la separa de la rampa vestibular,
es la membrana vestibular (membrana de Reissner)
- La pared externa de la rampa intermedia está delimitada por un epitelio
singular, la estría vascular . Su función es producir y mantener la endolinfa.
- La estría vascular encierra una compleja red capilar y contiene tres tipos de
células
- Las células marginales, que intervienen principalmente en el transporte de K,
recubren el espacio endolinfático de la rampa intermedia.
- Las células intermedias que contienen el pigmento se encuentran diseminadas
entre los vasos capilares.
- Las células basales separan la estría vascular del ligamento espiral subyacente.
La pared inferior o piso de la rampa intermedia está formada por la
membrana basilar, que es relativamente flácida y que aumenta su espesor
y disminuye su rigidez a medida que describe un espiral desde la base hasta
el vértice de la cóclea.
- El órgano espiral de Corti se localiza en la membrana basilar y está
cubierto por la membrana tectoria

- Rampa timpánica
- Contiene endolinfa y termina en la ventana redonda
- La membrana que separa las rampas media y timpánica es la membrana basilar
MB, sobre la que asienta el órgano de Corti.
-

- Laberinto membranoso:
- Se encuentra dentro del laberinto óseo
- Consiste en una serie de sacos y conductos interconectados que contienen la
endolinfa - Se divide en:
- Laberinto coclear, contiene:
- El conducto coclear , el cual se halla dentro de la cóclea y es continuo
con el
sáculo
- Laberinto vestibular, contiene:
- Tres conductos semicirculares que se hallan dentro de los conductos
semicirculares y se continúan con el utrículo
- El utrículo y el sáculo, que se hallan insertos en las cavidades del vestíbulo
y se comunican a través del conducto utriculosacular membranoso

- Seis regiones sensoriales, están compuestas por


células ciliadas y células de sostén
accesorias
- Tres crestas ampulares situadas en las ampollas membranosas de los
conductos semicirculares. Son sensibles a la aceleración angular de la
cabeza.
- Dos máculas , una en el utrículo (mácula del utrículo) y otra en el sáculo
(mácula del sáculo). Perciben la posición de la cabeza y su movimiento lineal.
- El órgano espiral de Corti , que se proyecta en la endolinfa del conducto
coclear. Funciona como receptor del sonido.

- Las células ciliadas de los laberintos vestibular y coclear funcionan como


transductores mecanoeléctricos, convierten la energía mecánica en energía
eléctrica
- En el sistema vestibular, cada célula ciliada posee un solo cilio verdadero
llamado cinocilio, que está situado detrás de la hilera de estereocilios
largos.
- Los estereocilios de las células ciliadas, en su estructura interna está formada
por filamentos de actina muy juntos, vinculados por fimbrina y espina
- El examen microscópico electrónico de transmisión del extremo distal libre del
esterocilio, permite identificar una placa electrodensa en el lado
citoplasmático de la membrana plasmática. Esta placa corresponde a la
proteína de canal transductora mecanoeléctrica (TME).
- Existen dos tipos de células ciliadas en el laberinto vestibular
- Células ciliadas tipo I: tienen forma de pera, con una base redondeada y
un cuello delgado y están rodeadas por un cáliz de nervios aferentes y
algunas fibras nerviosas eferentes.
- Células ciliadas tipo II: son cilíndricas y poseen terminaciones nerviosas
o botones aferentes y eferentes en su base
- Cada ampolla del conducto semicircular contiene una cresta ampular ,
que es un receptor sensorial de los movimientos angulares de la cabeza
- Cresta ampular
- Rugosidad epitelial transversal engrosada
- Compuesta por, células epiteliales ciliadas y células de sostén
- Cúpula
- Es una masa gelatinosa de proteínas y polisacáridos, está adherida a las
células ciliadas de cada cresta
- Máculas
- Del sáculo y el utrículo son engrosamientos inervados del epitelio sensorial que
está en contacto con la endolinfa de estas estructuras vestibulares
- Están compuestas por células ciliadas tipo I y II, células de sostén y
terminaciones nerviosas asociadas a las células ciliadas.
- Membrana otolítica
- Material gelatinoso de polisacárido que cubre las máculas
- Su superficie externa contiene cuerpos cristalinos, compuestos por carbonato
de calcio y una proteína
- Los otolitos, también llamados otoconia, son más pesados que la endolinfa.

ÓRGANO ESPIRAL DE CORTI

También podría gustarte